INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DE CAÑA

16
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR LARVA DE Metamasius hemipterus SEGUNDO ALVITES VIGO HUACHO – PERU 2008

Transcript of INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DE CAÑA

Page 1: INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DE CAÑA

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

LARVA DE Metamasius hemipterus

SEGUNDO ALVITES VIGO

HUACHO – PERU 2008

Page 2: INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DE CAÑA

2

PLAGAS DE LA CAÑA DE

AZUCAR Hablaremos de las más importantes

plagas que atacan a este cultivo

GUSANO PICADOR

TAXONOMIA.- Fam. Pyralidae.-

Elasmopalpus lignosellus

DISTRIBUCIÓN.- Especialmente en

la costa peruana en la sierra en los

valles interandinos hasta los 2 400 a

2 600 m s n m., en la ceja de selva;

y en centro y sud América.

PLANTAS HOSPEDERAS.-

Además de la caña de azúcar ataca

al maíz arroz y otras gramíneas,

leguminosas y malezas.

MORFOLOGÍA.- Los adultos son

polillas algo alargadas de 18 a 25

mm de expansión alar cabeza

pequeña color marrón, las alas

anteriores angostas de color

variable, pudiendo observarse tres

puntos marrones que se consideran

vestigios de una línea transversal

en el margen externo, su coloración

mas característica es marrón claro

pajizo hasta algo rojizo, en los

machos la coloración es mas

oscura.

Adulto de Elasmopalpus lignosellus

Los huevos son ovalados de

0.44mm, variando de color blanco a

rosado hasta rojizo antes de la

eclosión.

Las larvas son, la cabeza de color

marrón oscuro y el cuerpo de color

amarillo verdoso a rojizo, de 16 a 18

mm de longitud, en la parte dorsal

presentan líneas longitudinales

finas de color rojo, ligeramente

separados, cuerpo con presencia de

pelos o setas. El último estadio

larval es de un color verde azulado

oscuro, algo mas claro en la parte

lateral.

Larva de Elasmopalpus lignosellus

La pupa tiene aproximadamente 10

(8 ) mm de largo, de color

amarillento anaranjado para luego

tornarse de color marrón oscuro, se

recubre de un cocon de seda

recubierto con pedacitos de tierra,

de 16mm de largo .

BIOLOGÍA.- Los adultos nocturnos,

se posan en las plantas recién

emergidas, la preoviposición es de

48 horas mas o menos,

ovipositando en forma aislada, cada

hembra puede ovipositar entre 55 a

300 huevos en el suelo alrededor

de la planta, el periodo de

incubación es de mas o menos 3

días en verano y 10 días en invierno

(17 a 27 °C).

Page 3: INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DE CAÑA

3

Las larvas del segundo estadio

empiezan a raspar a las plantas,

luego forman un túnel en donde se

localizan siempre dirigidos hacia la

planta, pasan por 5 estadios

larvales en un tiempo de 13, días en

verano y 29 días en invierno, antes

de empupar construyen un cocon,

durando el periodo pupal 10 días en

verano a 34 días en invierno,

emergiendo el adulto (su ciclo de

vida es 23 días en verano 73 días

en invierno)-

ECOLOGÍA.-La temperatura

(verano) favorece su presencia,

suelos sueltos, poca humedad del

suelo.

DAÑOS.-En ciertas circunstancias

pueden ocasionar mortalidad de

brotes tiernos o brotes de hasta 40

(50) cm., de altura, causando

perforaciones horizontales en la

base cerca del punto de unión de la

semilla, en el caso de plantados, o

del tocón en socas, localizándose

inmediatamente bajo la superficie

del suelo o al nivel de éste

produciendo la presencia de

corazones muertos, causando

desuniformidad en el campo.

EVALUACIÓN.- Se observa las

plantitas que presentan síntomas de

marchitamiento a las que se les

extrae la tierra y se observa el

refugio de la larva constituido por

hilos de seda.

LIMITE DE CONTROL.-Es de 5%

de larvas con el 1% de daños.

CONTROL.-serealizará lo siguiente.

CONTROL CULTURAL.- Riegos

pesados para ahogar larvas y

eliminación de plantas hospederas.,

araduras profundas para enterrar

pupas.

CONTROL BIOLÓGICO.- Es poco

eficiente, pero pueden ser

controlados por los siguientes

enemigos naturales.

Nemorilla sp (tachinidae)

Orgylus sp (braconidae)

Stomatomyia meridionales

(tachinidae)

Pedioblus sp (Eulophidae)

El nivel de parasitismo esta entre

un 2 a 3%.- Carábidos

CONTROL QUÍMICO.-No se lo

practica, pero se puede controlar

aplicando productos para gusanos

de tierra.

EL BARRENO DE LA CAÑA DE AZUCAR

TAXONOMIA.-Fam. Pyralidae.- Diatraea saccharalis. (Costa) D. albicriniella. D. Impersonatella (selva) DISTRIBUCIÓN.-Se encuentra en todos los valles cañeros del Perú y en todos los países con climas tropicales y sub. Tropicales. (Ecuador, Brasil, Perú, etc.), puede encontrarse hasta los 2 500 msnm. PLANTAS HOSPEDERAS.-Es oligofago pues ataca a gramíneas cultivadas así como silvestres, además de la caña de azúcar ataca al maíz, avena, arroz, sorgo, caña brava, carrizo y otras gramíneas, etc. MORFOLOGÍA.- Los adultos son polillas de colores pajizos amarillentos, los machos son más

Page 4: INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DE CAÑA

4

oscuros, de 30 mm de expansión alar, activos mayormente durante la noche.

Adulto de Diatraea saccharalis

Los huevos son de forma oval achatados de mas o menos 1 mm de diámetro de color blanquecino verdoso amarillento algo transparente., cerca a la eclosión toman un color amarillo rojizo.

Huevos de D. saccharalis

Las larvas son del tipo eruciforme de color blanco cremoso hasta oscuro, sobre el cuerpo presentan diversos tubérculos setiferos de color marrón claro u oscuro, alcanzando 2.5 a 3 cm., presentan 4 pares de seudo patas a partir del tercer segmento abdominal.

Larva de Diatraea saccharalis

Las pupas son del tipo obtecta, de

color bruno oscuro, presentando

una especie de cuerno corto en la

cabeza, en el aspecto caudal, posee

una serie de protuberancias a

manera de dientes (cremaster) de

más o menos 2.2cm.

Pupa de D iatraea saccharalis

BIOLOGÍA.- Los adultos son de vida

nocturna mimetizándose con hojas

secas de la caña. Son activos

durante la noche, oviposita 300

huevos en varias posturas ; a los 3

a 4 días de la emergencia las

hembras pueden iniciar el proceso

de preoviposicion , el adulto tiene

una longevidad de 8 a 10 días, las

posturas las realizan en las hojas

del tercio superior cerca de la

nervadura central y en muy pocos

casos ovipositan en el mismo tallo,

la incubación esta entre los 6 a 10

días, luego emergen las larvas las

cuales inician su daño barrenando

la nervadura central de la hoja en

dirección hacia el tallo y empiezan

a barrenar el tallo generalmente en

la base del entrenudo, pasan por 6

estadios larvales en un periodo de

25 a 35 días ( 24 a 50), en el tercer

estadio las larvas barrenan el tallo

construyendo galerías. Luego antes

de entrar al estado de pupa

Page 5: INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DE CAÑA

5

construyen una cámara pupal, el

estado de pupa dura entre 10 a 15

días, rompe la cubierta protectora y

sale al exterior por convulsiones,

para luego emerger el adulto. El

ciclo biológico dura entre 35 a 45

días, variando con la temperatura.

En todos los casos la larva arroja

sus heces hacia el exterior.

ECOLOGÍA.-es favorecidos por

altas temperaturas, alimento

suculento y suave, especialmente

cañas blancas, humedad media,

cañas tiernas y ausencia de

enemigos naturales.

DAÑOS.-El daño es mayor cuando

atacan brotes tiernos donde la larva

destruye el cogollo ocasionando

corazones muertos.

El daño mas importante consiste en

barrenar el tallo provocando

fermentaciones internas

favoreciendo la penetración de otros

patógenos (hongos.- Fusariun

moniliforme, Colletotrichum

falcatum) originando un color rojizo

que produce la inversión del azúcar.

Sus daños no bajan de un 15% en

la producción de azúcar.

EVALUACIÓN.- En brotes tiernos el

porcentaje de brotes muertos

tomando varias porciones de surcos

contabilizando los corazones

muertos.

Localizar las larvas y ver su

parasitismo.

Se cuentan y se anotan el número

de tallos con una larva viva como

mínimo y el número de brotes

muertos y se calcula: % brotes muertos =Numero de brotes muertos X 100 Total de brotes observados

% parasitismo = EV. Pa X 100

EVPg + EVPa

EVPg.- Estados vivos de la plaga

EVPa.-Estados vivos del parasitoide

En plantas desarrolladas se calculo

siguiente.

% de infestación = N° de tallos dañados X 100 Total de tallos de la muestra

% intensidad infestación = N° entren barr X 100 Total de entrenudos muestra Índice pobla. = Total de esta vivos plaga X 100

Total de tallo

% larvas parasitadas =N° larvas parasita. X 100

Total de larvas observadas

Ej.

50 tallos, 900 entrenudos, de estos

900, 200 están malogrados

Luego 900..................... 100

200................... X

X = 22.2%... % de

intensidad.

Escala Ataqu muy baj ---------0 a 5% (% de intensi.) “ bajo--------------- 6 a 10% “

“ moderado------- 11 a 15%

“ medio------------ 16 a 20%

“ alto----------------- 21 a 30%

“muy alto------------ mayor del 30%

LIMITE DE CONTROL.-Es del 11%

CONTROL.- Se realizará lo

siguiente.

CONTROL CULTURAL.- Semilla

sana, eliminación de malezas, uso

Page 6: INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DE CAÑA

6

de variedades resistentes (azul casa

grande. Chicama 32, H32-8560

Laredo 52 – 604; H 37 – 1933 PCG

754; H50 -7209).eliminación de

plantas hospederas.

CONTROL BIOLÓGICO.- Es muy

importante y es llevado a cabo por

moscas de la familia Tachinidae y

avispitas de la familia

Trichogrammatidae y algunos

braconidos,dentro de estos tenemos

aParatheresia claripalpis tachinido

que controla un 70 a 80%,estas

moscas larvipositan, penetrando

por el túnel y buscan al barreno de

Diatraea saccharalis, atacándola

para posteriormente matarla, en el

último estadio se observa unos

puntitos negros en la parte dorsal

del abdomen de la larva, se puede

observar hasta 2 o mas larvas

parasitando.

Se puede evaluar este parasitismo

tomando corazones muertos y se

extrae el material que es: larvas del

BORER. Así podemos enumerar a:

Parasitoides de huevos Trichogramma brasiliensis

Trichogramma fasciatum

Telenomus sp

Cotesia flavips

Lixophaga diatraea (mosca cubana)

Metagonistilum minense (mosca

amazónica)

Parasitoides de larvas

Paratheresia claripalpis (70A 80%)

Iphiaulax rimac

Iphiaulax abanca,Agatis stigmaterus

Predator de huevos y larvas

Crysoperla sp Zelus sp

Metacanthus sp CONTROL QUÍMICO.- Normal mente no se utilisa.

GORGOJO RAYADO DE LA CAÑA DE AZUCAR

TAXONOMIA.- Fam. Curculionidae.- Metamasius hemipterus DISTRIBUCIÓN.-Es la segunda plaga de importancia de la caña de azúcar en el Perú, se encuentra distribuida en Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, etc. Encontrándose también el Brasil, Venezuela, Bolivia, Puerto Rico, Ecuador, etc. En la selva se menciona la especie Metamasius anceps. PLANTAS HOSPÉDERAS.-Además de la caña de azúcar ataca también al plátano. MORFOLOGÍA.- Los adultos son picudos con el cuerpo fuertemente esclerotizado de color amarillo oscuro con líneas gruesas, bandas o manchas oscuras (negras), cuerpo en forma ovalada, la cabeza se prolonga en una probosis ligeramente curvada, pueden alcanzar un tamaño de 15 a 20 mm, las hembras son más grandes.

Adulto de Metamasius hemipterus

Page 7: INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DE CAÑA

7

Los huevos son ovalados, de color

blanco cremoso, de 2 a 2,5 mm

Las larvas son del tipo

curculioniforme de color blanco

cremoso al comienzo, apodas,

alcanzando una longitud de 15 a 18

mm.

Larvas de Metamasius hemipterus

La pupa es del tipo exarate (libre),

de color amarillento marrón oscuro.

Miden de 15 a 20 mm

encontrándose dentro de un cocon

formado con las fibras del tejido

vascular de la caña.

BIOLOGÍA.- Después de la

emergencia los adultos son vivaces,

la alimentación, la cópula y

oviposición las realizan en horas

crepusculares y en la noche,

permaneciendo en el día

escondidos en la hojarasca, la

hembra oviposita en el tallo de la

caña de azúcar a la altura del cuello

aprovechando finas rajaduras o

heridas que realizan los adultos,

estos (adultos) pueden vivir entre 7

a 8 meses. Las hembras depositan

los huevos en las rajaduras del tallo

y cuello de la raíz. El periodo de

incubación es de 7 a 10 días,

emergiendo las larvas, las que

inician a alimentarse, viviendo

dentro del entrenudo pudiendo

perorar los nudos, pasan por 4

estadios larvales( 3 mudas) que lo

cumplen entre 2 ó 3 meses, luego

empupan en el túnel construyendo

un cocon con fibras de caña, es

común encontrar varios cocones

dentro de una misma galería,

durando 23 a 25 días, luego el ciclo

biológico es entre 3 a 4 meses,

produciéndose mas de 3

generaciones al año.

ECOLOGÍA.-Son favorecidos por altas temperaturas, alta humedad ambiental, escasa luminosidad, variedades suaves, así como plantaciones cercanas a plátanos. DAÑOS.-Pueden ocasionar: 1.- Quebrado y tumbado de tallos (por dañar a la altura del cuello) 2.- Destrucción del contenido interno de los tallos, formando una masa de bagazo putrefacto. Las perdidas de sacarosa es entre un 20 a 30%, así por ejemplo en infestaciones de un 10% de tallos malogrados hay una disminución del 10% en el tonelaje.

Daño de Metamasius hemipterus

EVALUACIÓN.- Se observa un

número determinado de cañas y

Page 8: INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DE CAÑA

8

tocones revisando el cuello y

determinar el porcentaje de

infestación, contaje de entrenudos

tomando muestras al azar partiendo

los tallos para determinar la

infestación.

LIMITE DE CONTROL.-Es del 5%

de infestación y el 2% de intensidad.

CONTROL.-Se ara lo siguiente..

CONTROL CULTURAL.- Sembrar

semillas sanas, campos libres de la

presencia del gorgojo, uso de

variedades resistentes, evitar

sembrar plátanos cercanos.

CONTROL BIOLÓGICO.- No se

conocen enemigos naturales que lo

controlen, pero se ha observado a

algunos Dermapteros, en forma muy

limitada.

CONTROL QUÍMICO.-Se realiza

utilizando trampas químicas a base

de cañas chancadas embebidas en

una solución de insecticidas de

buen poder residual se cuelgan

cada 7 metros de surco y cada 5 a 6

surcos.

El producto para remojar las cañas

chancadas puede ser monitor EC 50

u otro insecticida 1%, más melasa

al 20%.

INSECTOS MASTICADORES DEL

FOLLAJE

Dentro de estos podemos

mencionar a los siguientes:

Spodoptera frugiperda

Marasmia trapezalis

Prenes ares.

MASTICADOR DE HOJAS DE

CAÑA

TAXONOMIA.- Fam. Noctuidae.-

Spodoptera frugiperda

DISTRIBUCIÓN.- Ampliamente

distribuido en todos los valles y

lugares donde se siembra caña de

azúcar, hasta los 3 200 msnm.

PLANTAS HOSPEDERAS.-

Polífago, pero las larvas tienen

preferencia por las gramíneas,

además de la caña de azúcar ataca

al maíz, arroz, papa, maní, etc.

comportándose también como

gusano cortador de plantas tiernas.

MORFOLOGÍA.-Presentan

dimorfismo sexual, los adultos

tienen la cabeza pequeña, ojos

prominentes, antenas filiformes,

tórax y abdomen pubescentes de

color gris oscuro, alcanzan un

tamaño de 3.5 cm. de expansión

alar.

ADULTO S. frujiperda

Los huevos son de color blanco amarillento, con cierto brillo, cuando son ovipositados, de forma esférica y achatado en uno de sus polos, de 0.5mm de diámetro, son

Page 9: INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DE CAÑA

9

depositados en masa, cubiertos por secreciones y escamas de la hembra.

HUEVOS

Las larvas son del tipo eruciforme, van cambiando de color, varía de verde a verde oscuro, casi castaño y finalmente de color verde oliva, con variaciones al gris oscuro a casi negro, alcanzando una longitud de 3 a 3.5 cm., cabeza negra, en la región dorsal existen 3 líneas de pelos blancos amarillentos, que van desde la cabeza hasta el ultimo segmento, existiendo debajo una franja marrón, otra amarillenta, presentan 5 pares de pseudopatas, a partir del tercer segmento abdominal.

LARVA DE COGOLLERO

La pupa es del tipo obtecta, de color marrón oscuro de 1.8 cm. de longitud.

PUPA DE COGOLLERO

BIOLOGÍA.- Los adultos son de

hábitos nocturnos con gran

capacidad de vuelo pero su

longevidad es corta, pues, alcanza

de 10 a 15 días. Las hembras

inician la oviposición a las 24 horas

de haber sido fecundadas,

depositando las masas de huevos

sobre las hojas mas tiernas, prefiere

las plantas tiernas los huevos son

depositados en grupos de 20 a 80 a

mas de 100 huevos, con un total de

400 a 500. La eclosión es alrededor

de 2 a 4 días, las larvas

inmediatamente se alimentan de la

epidermis de las hojas mediante

raspados, demostrando fuerte

canibalismo, luego se localizan en

los cogollos, pasan por 6 estadios

en un tiempo de 15 a 24 días.

Luego empupan el suelo a una

profundidad de2.5 a 5 cm. por un

tiempo de 10 a 20 días, para

emerger el adulto, el cual tiene una

longevidad de 10 a 15 días. En

condiciones favorables el ciclo

biológico es de 30 a 40 días

prolongándose cuando es adverso.

ECOLOGÍA.- Es favorecido por la

presencia de alimento fresco, influye

también la temperatura y la

humedad.

DAÑOS.- Perforan los cogollos

tiernos hasta 50 cm. En forma

horizontal provocando la presencia

de hojas incompletas o con

presencia de perforaciones.

EVALUACIÓN.- Se observa el

número de larvas existentes en los

Page 10: INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DE CAÑA

10

cogollos, así como el porcentaje de

plantas con cogollos afectados.

LIMITE DE CONTROL.-Es el 30%

de cogollos con larvas (20% plantas

infestadas)

CONTROL.-Se realiza lo siguiente.

CONTROL CULTURAL.- Araduras

profundas para enterrar pupas,

limpieza de los campos, eliminar

plantas hospederas, riegos pesados

para ahogar larvas (cuando están

como gusanos de tierra).

CONTROL BIOLÓGICO.- Es el

mismo que para gusanos de tierra,

además puede ser atacado por un

parasitoide

Telenomus remus (1984),

También por: Podissus sp,

Winthemia reliqua (18%),

Archytas marmoratus,

Enicopilus sp, Campoletis sp,

Polistes sp.

Y chinches Nabidae, Reduviidae escarabajos de la familia Carabidae CONTROL QUÍMICO.-No es tan exigente, pues, sus daños no son de consideración económica, no obstante se pueden aplicar. Dipterex 2.5 G. Granolate 2G, Orthene 1.5 G También se puede aplicar al follaje Monitor EC 50 Belmark 30 CE. Tamarón 600 SL Curacron 500 EC. Dipterex P S 80% ENRROLLADORES DE HOJAS TAXONOMIA.- Son: Marazmia trapezalis Fam. Pyralidae Prenes ares Fam.

Hesperiidae.

DISTRIBUCIÓN.-Se encuentran en

la costa y en la selva y valles

interandinos.

PLANTAS HOSPEDERAS.- A parte de la caña de azúcar atacan también al maíz, sorgo, trigo, arroz y otras gramíneas cultivadas y silvestres. MORFOLOGÍA.- Los adultos son polillas y mariposas respectivamente, delicadas, de colores gris pajizos y marrón verdoso oscuro respectivamente.

Mariposa

Las larvas son de color verde claro

con manchas y líneas negras y

grises de 3 cm.,

LARVA DE Marasmia trapezalis

en cambio Prenes ares es de color verde amarillento o pálido con la cabeza mas ancha que el cuerpo, de 4 cm.

Larva de Prenes ares

Page 11: INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DE CAÑA

11

La pupa es obtecta de color bruno

claro oscureciéndose, en cambio en

Prenes ares es obtecta, pero de

color bruno oscuro.

BIOLOGÍA.- En el primer caso son activos durante la noche, ovipositando en horas crepusculares, al eclosionar los huevos las larvas raspan en las hojas, pasando por 6 estadios, la larva une la hoja con finos hilos de seda formando un estuche o refugio dentro del cual se alimentan, empupando dentro del estuche, el ciclo tiene una duración aproximadamente de 30 a 35 días. En el segundo caso son activos durante el día, ovipositando en forma aislada, eclosionando los huevos y las larvas inician su alimentación raspando las hojas, las larvas enrollan las hojas uniendo los bordes con finos hilos. ECOLOGÍA.- Marazmia trapezalis

requiere temperaturas altas, así

como también Prenes ares requiere

temperaturas altas.

DAÑOS.- Enrollan las hojas pero no

significa problema económico

alguno.

EVALUACIÓN.- Se determina el

número de brotes con larvas vivas y

se determina el parasitismo.

LIMITE DE CONTROL.- Como sus

daños no son de consideración no

se ha establecido un limite de

control.

CONTROL.-Se hará lo siguiente.

CONTROL CULTURAL.- Eliminar

plantas hospederas.

CONTROL BIOLÓGICO.- Lo

realizan algunos individuos como:

Apanteles sp

Nemorilla angustipennis

Eucelatoria sp Bracon sp.

CONTROL QUÍMICO.-Como no

causan daño de significación

económica raras veces se realizan

prácticas de control, pero se puede

utilizar cualquier producto de

contacto.

PICADORES CHUPADORES

Dentro de estos podemos

mencionara los siguientes.

PULGÓN DEL MOSAICO DE LA

CAÑA DE AZUCAR

TAXONOMIA .-Fam. Aphididae.-

Rhopalosiphum maidis

PLANTAS HOSPEDERAS.-

Además de la caña de azúcar se le

encuentra en otras gramíneas

silvestres, especialmente tienen

predilección por los jugos del maíz,

sorgo, carrizo, gramalote.

DISTRIBUCIÓN.-Ampliamente

distribuidos en las zonas cañeras de

la costa y selva.

MORFOLOGIA.- Los adultos son

pulgones de 2 a 2.5 mm, de colores

verde oscuro (pulgón verde),

presentando áreas mas oscuras

alrededor de los corniculus, que son

cortos, los individuos ápteros son

los mas comunes.

Las ninfas son de colores más

claros y de menor tamaño.

BIOLOGÍA.- Se reproducen

partenogenesicamente,luego migran

Page 12: INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DE CAÑA

12

a la caña de azúcar ubicándose

dentro de los brotes tiernos,

succionando los jugos y

transmitiendo el virus de la caña,

también de caña a caña, pasan por

tres estadios ninfales que lo

cumplen en un período de 20 días

Rophalosifum maidis

ECOLOGÍA.- Necesitan alta

humedad ambiental y temperaturas

más o menos moderadas, alimento

suculento.

DAÑOS.- No son de importancia los

daños directos. Pero si es de

importancia por la transmisión de

virus del mosaico de la caña de

azúcar.

EVALUACIÓN.- Se considera la

presencia de colonias aisladas en el

campo, pues, es necesario la

presencia de pocos individuos para

poder transmitir los virus.

LIMITE DE CONTROL.-Es de 2 en

la escala del 0 al 6 utilizando para

otros picadores chupadores.

CONTROL.- Se puede hacer lo

siguiente.

CONTROL CULTURAL.- Eliminar

malezas hospederas, emplear

semillas libres de virosis, evitar el

cultivo de sorgo, maíz cerca de la

caña de azúcar.

CONTROL BIOLÓGICO.- Es el

mismo que afidos en el algodonero

(Aphis gossypii )

CONTROL QUÍMICO.- No es tan

recomendable pero en casos

necesarios se pueden utilizar los

mismos productos que para afidos.

PULGÓN AMARILLO

TAXONOMIA.- Fam. Aphididae

Sipha flava

DISTRIBUCIÓN.- Se le encuentra

en cualquier lugar en donde se

siembra caña de azúcar.

PLANTAS HOSPEDERAS.-

Prefiere gramíneas en general y

algunas ciperáceas.

MORFOLOGIA.- Los adultos son

individuos ápteros de color amarillo

de 2 mm de longitud, ninfas de

menor tamaño, también hay alados,

la saliva afecta al tejido provocando

un amarillamiento intenso,

transmiten el virus del mosaico de la

caña de azúcar.

Sipha flava

BIOLOGÍA.- Se desarrollan y

propagan mayormente por

Page 13: INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DE CAÑA

13

partenogénesis, pasan por tres

estadios ninfales, se localizan en las

hojas viejas, se pueden ubicar en la

parte central de la hoja y una parte

cerca del tallo de donde succionan

los jugos (en la envoltura de la hoja

con el tallo)

ECOLOGÍA.- Son favorecidos por

altas temperatura y alta humedad

ambiental.

DAÑOS.- Carecen mayormente de

importancia, las hojas se tornan

amarillentas especialmente la punta,

provocando un debilitamiento, en

poblaciones altas (2 a 8 meses de

edad de la planta), favorecen

también la presencia del hongo de

la fumagina.

EVALUACIÓN.- Se eligen 10 brotes

por punto de muestreo y se

establece un conteo de afidos y se

utiliza la escala del 1 al 5

Grado 1: no existen afidos.

Gado 2: de 1 a 10% de área

foliar infestada.

Grado 3: 11 a 20% de área foliar

infestada.

Grado 4: 21 a 50% de área foliar

infestada.

Grado 5: 51% a más de área

foliar infestada.

LIMITE DE CONTROL.-Se inicia

cuando el grado de infestación esta

entre 3 o 4, o existen 20 afidos por

pulgada cuadrada.

CONTROL.- Se puede hacer lo

siguiente.

CONTROL CULTURAL.- Eliminar

las malezas hospederas.

CONTROL BIOLÓGICO.- Es similar

que para afidos en general.

CONTROL QUÍMICO.- Cuando las

circunstancias son muy apremiantes

utilizando los mismos productos que

para los demás afidos.

SALTA HOJAS DE LA CAÑA DE

AZUCAR

TAXONOMIA.- Fam. Delphiacidae.-

Perkinsiella saccharicida

DISTRIBUCIÓN.- En todos los

valles cañeros del Perú.

PLANTAS HOSPEDERAS.- Ataca a

la caña de azúcar y a otras

gramíneas-

MORFOLOGIA.- Los adultos miden

aproximadamente de 5 a 6 mm, las

hembras pueden presentar alas

cortas (braquipteros) y las alas

normales (macropteras). Los

machos solo presentan alas

normales. Presentan espinas

(espolón), en la región distal de la

tibia, de las patas posteriores el cual

se hace visible a partir del segundo

estado ninfal.

Perkinsiella saccharicida

Los huevos miden 1 x 0.35 mm,

alargados, cilíndricos, ligeramente

curvados.

Page 14: INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DE CAÑA

14

Las ninfas son gregarias,

congregándose en la base de las

hojas.

BIOLOGÍA.- Son muy activos,

pueden dispersarse por vuelos

cortos de una planta a otra o por

vuelos sostenidos, ovipositan en las

nervaduras central de las hojas, en

una incisión pueden haber de 1 a 12

huevos, una hembra puede

ovipositar hasta 300 huevos. La

incubación es alrededor de 15 días,

pasan por 5 estadios ninfales en un

tiempo de 20 a 45 días, luego se

produce la muda imaginal para dar

origen a l adulto.

ECOLOGÍA.-La temperatura es un

factor muy importante para el

incremento de las poblaciones por

reducir el ciclo biológico. Humedad

suficiente.

DAÑOS.- Las ninfas y los adultos se

alimentan chupando la savia y sobre

las secreciones azucaradas que

caen en las hojas se desarrolla el

hongo de la fumagina, si el número

es alto pueden provocar el secado

de las hojas.

Trasmiten la enfermedad de FIJI (en

Australia) mermando la producción

entre un 5 a 10% cuando la

población es alta.

EVALUACIÓN.- Se observa de 2 a

5 brotes por punto de muestreo y se

determina por conteo visual de

ninfas y adultos.

Succionando todos los individuos de

la planta usando un aspirador

entomológico bucal, para capturar a

los individuos y determinar el

porcentaje de parasitismo

anotándose el número de ninfas y

adultos por brote, el porcentaje de

ninfas parasitadas y el porcentaje

de adultos parasitados.

LIMITE DE CONTROL.-Es de 20

adultos o de 100 ninfas por brote.

CONTROL.- Se puede realizar lo

siguiente.

CONTROL CULTURAL.- Eliminar

plantas hospederas.

CONTROL BIOLÓGICO.- Tiene

buena acción los siguientes

individuos.

Anagyrus flaveolus

Pipunculus paganus

Thytus parviceps

Mantispa sp

Drynidae sp

El hongo Metarrhizium sp.

CONTROL QUÍMICO.- Su ataque

no es tan alto, siendo la razón por lo

cual no se realiza control químico,

pero se puede utilizar

monocrotophos al 0.1%, algunos

productos utilizados en afidos.

ANACENTRINUS SACCHARIDIS

TAXONOMIA.- Fam. Curculionidae.

DISTRIBUCIÓN.- Existe en el valle

de Chicama, se encuentra en el

Ecuador, Costa Rica.

PLANTAS HOSPEDERAS.- A parte

de la caña de azúcar no se ha

encontrado en otros cultivos, pero si

se ha encontrado en el sauce y

otros árboles.

Page 15: INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DE CAÑA

15

MORFOLOGIA.- Los adultos son

picudos pequeños de más o menos

7 mm, de color marrón oscuro a casi

negro.

Los huevos son pequeños de 0.5

mm de color blanco cremoso.

Larvas curculioniformes de 8 mm.

Pupas del tipo exarate de color

amarillento de 5 mm.

BIOLOGÍA.- Los adultos son activos

en las horas de la noche, las

hembras realizan picaduras en los

entrenudos tiernos en donde

pueden ovipositar aisladamente o

en grupos en un promedio de 50

huevos. La incubación es de 6 a 7

días, emergiendo las larvas que

barrenan inmediatamente debajo de

la corteza de la caña construyendo

galerías pero siempre superficial, en

la mayoría de los casos las galerías

crecen hacia la parte baja dentro del

entrenudo, nunca perforan el nudo,

las larvas pasan por 5 estadios que

le cumplen en un tiempo de 3 a 4

meses dependiendo de las

condiciones hídricas de la planta,

luego construye una cámara pupal

donde empupan la cual dura

aproximadamente 40 días,

emergiendo el adulto, cumpliéndose

el ciclo biológico entre 4 a 5 meses.

ECOLOGÍA.- Poca humedad del

suelo, alta humedad en el contenido

interno de la caña acorta un poco el

ciclo. El agua de riego favorece

enormemente la dispersión.

Favorecen también los suelos

cascajudos, gravosos, temperaturas

altas, la humedad relativa no tiene

mayor importancia.

DAÑOS.- Son ocasionados por las

larvas las cuales barrenan la caña

bajo la corteza, produciendo

galerías que se bifurcan, como

consecuencia de éste ataque se

produce el ataque de hongos que

producen la podredumbre colorada

de la caña de azúcar que provoca la

inversión de la sacarosa.

Los daños se observan en las

yemas tiernas amarillentas luego

mueren, los brotes y también hay

disminución en el ingenio.

EVALUACIÓN.- Se observa un

porcentaje de plantas con el

síntoma típico corazón verde y su

evaluación es similar al de Diatraea

saccharalis.

LIMITE DE CONTROL.-En este

caso es cuando existen el 2% de

plantas afectadas o un 5% de

intensidad.

CONTROL.- Se realizará lo

siguiente.

CONTROL CULTURAL.- Evitar

sembrar semillas infestadas. Evitar

el uso de variedades suaves, evitar

sembrar en suelos pedregosos, dar

riegos pesados.

CONTROL BIOLÓGICO.- Es

desconocido.

CONTROL QUÍMICO.- Es

insuficiente.

La caña de azúcar también es

afectada por otros insectos, pero

sus daños no son de importancia

económica y entre ellos tenemos a:

Page 16: INSECTOS QUE ATACAN AL CULTIVO DE CAÑA

16

Pseudococcus saccharis

Golofa aegeon ( torito)

Ligyrus maimon

Anomala sp

Ancistrosoma klugi

Catnia licus.

BIBLIOGRAFÍA

1.- BARTRA PEREYRA, C. (1 994),

Manual de Crianza de algunos

Insectos Benéficos a la Agricultura

Peruana, sociedad Entomológica

del Perú, Lima, Perú, 55 Pág.

2.- CISNEROS V. F. (1 995) Control

de Plagas Agrícolas, 2da. Edición,

AGOS Electronic. Lima Perú, 313

Pág.

3.- DAVINSON R.A. y LYON W ( 1

992) Plagas de Insectos Agrícolas

y de Jardín, Editorial Limusa, S.A.

México D.F. 743 Pág.

5.- HELGOTT. L. S (1 997) El

cultivo de la Caña de Azúcar en la

Costa Peruana, 1° Edición,

Universidad Nacional Agraria la

Molina Lima Perú, 505 Pág.

4.- METCALF, C.L. y W.P. FLINT

(1 970), Insectos Destructivos e

Insectos Útiles, sus Costumbres y

su Control, C.E.C.S.A. México D.F.1

208 Pág.

5.- POLLACK V. M. ( 1 994),

Manual de las Plagas de la Caña de

Azúcar, Ediciones Red de Acción

en Alternativas de Agroquímicos

(RAAA), Lima Perú, 79 Pág.

6.- SÁNCHEZ V. G, SARMIENTO

M. J. y HERRERA A.J. (2 002),

Plagas de la Caña de Azúcar Maíz

Y Arroz, Departamento de

Entomología Y Fitopatología de la

Universidad Nacional Agraria La

Molina, Lima Perú, 150 Pág.