INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS...

29
INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Pedro Sáez Fernández, Salvador Ordóñez Agulla y Sergio García-Dils de la Vega Universidad de Sevilla En este trabajo se dan a conocer 13 nuevas inscripciones procedentes de la provincia de Sevilla, de las que sólo algunas tienen un origen asegurado (Écija, Marchena), mientras el resto son de procedencia desconocida y se conservan en colecciones privadas sevillanas. In this paper 13 new inscriptions from the province of Seville are presented. Only some of them have a definite known origin (Écija, Marchena), while the remainder, of unknown origin, are located in private collections in Seville. 1. INSCRIPCIÓN DE VALERIA RVSTICA (fig. 1) Inscripción grabada a punzón sobre el costado de una urna cineraria de piedra caliza blanca que se conserva íntegramente con su tapadera, y que reposa sobre cuatro patas formando cuerpo único con la caja. Las medidas de la urna son las siguientes: 30 cm. de altura —incluyendo las patas y la cubierta plana de la tapa- dera, de 4 cm. de grosor—, 35 cm. de anchura y 21,5 de fondo, mientras que la altura de las letras oscila entre los 3 y los 4 cm. No existe delimitación del campo epigráfico, y la ordinatio del texto no está demasiado cuidada, desviándose éste hacia arriba en ambas líneas. Interpunciones realizadas a base de puntos. No se conoce exactamente el lugar de hallazgo, pero las noticias recabadas apuntan a su localización en un lugar del Bajo Guadalquivir, posiblemente en Alcalá de Guadaira o mejor, por el tipo de soporte, en Carmona, donde se han localizado ejemplares de urnas funerarias con inscripción semejantes a la que nos ocupa. 229 HABIS 34 (2003) 229-257

Transcript of INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS...

Page 1: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITASEN LA PROVINCIA DE SEVILLA

Pedro Sáez Fernández, Salvador Ordóñez Agullay Sergio García-Dils de la Vega

Universidad de Sevilla

En este trabajo se dan a conocer 13 nuevas inscripciones procedentes de laprovincia de Sevilla, de las que sólo algunas tienen un origen asegurado (Écija,Marchena), mientras el resto son de procedencia desconocida y se conservan encolecciones privadas sevillanas.

In this paper 13 new inscriptions from the province of Seville are presented.Only some of them have a definite known origin (Écija, Marchena), while theremainder, of unknown origin, are located in private collections in Seville.

1. INSCRIPCIÓN DE VALERIA RVSTICA (fig. 1)

Inscripción grabada a punzón sobre el costado de una urna cineraria de piedracaliza blanca que se conserva íntegramente con su tapadera, y que reposa sobrecuatro patas formando cuerpo único con la caja. Las medidas de la urna son lassiguientes: 30 cm. de altura —incluyendo las patas y la cubierta plana de la tapa-dera, de 4 cm. de grosor—, 35 cm. de anchura y 21,5 de fondo, mientras que laaltura de las letras oscila entre los 3 y los 4 cm. No existe delimitación del campoepigráfico, y la ordinatio del texto no está demasiado cuidada, desviándose éstehacia arriba en ambas líneas. Interpunciones realizadas a base de puntos. No seconoce exactamente el lugar de hallazgo, pero las noticias recabadas apuntan asu localización en un lugar del Bajo Guadalquivir, posiblemente en Alcalá deGuadaira o mejor, por el tipo de soporte, en Carmona, donde se han localizadoejemplares de urnas funerarias con inscripción semejantes a la que nos ocupa.

229

HABIS 34 (2003) 229-257

Page 2: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

PEDRO SÁEZ, SALVADOR ORDÓÑEZ Y SERGIO GARCIA-DILS

Actualmente se halla depositada en la colección particular de D. Francisco Alcaide.en Mairena del Alcor (Sevilla)', donde se procedió a su autopsia en el mes dejulio de 2000.

VALERIA • RVSTI

CA-ANOS•X•X•X•II

Valeria Rusti/ca (vixit)an(n). XXXII

Las urnas funerarias (ollae) constituyen uno de los enterramientos caracterís-ticos en la Bélica durante los siglos I a. y d.C.; así, las semejanzas formales deesta pieza con otras de las provincias de Jaén, Córdoba, Granada, Cádiz o Sevilla,y en ésta última especialmente de Carmona, son evidentes'. Precisamente las ar-

Es de justicia agradecer desde estas páginas la amabilidad de D. Francisco Alcaide paraofrecemos el estudio de estas piezas de su colección y las facilidades que en todo momento nos haotorgado para ello, así como las gestiones realizadas por D. Manuel Alonso Bermejo.

= Un compendio reciente de estas urnas puede verse en P. Rodríguez Oliva, "Prólogo. Incine-ración / inhumación: un milenio de prácticas funerarias en los territorios meridionales de la PenínsulaIbérica", en J. Beltrán Forres, Los sarcófagos romanos de la Bélica con decoración de terna pagano(Málaga 1999) XI-XXXI; cf. también M. Femández Fúster, "Urnas cinerarias en la Betica", VI Con-greso de Arqueología del Sudeste (Cartagena 1951) 237 ss.; J. Beltrán Forres. "Mausoleos romanos

230

Page 3: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

quetas funerarias son uno de los modelos característicos de la epigrafía funerariade Carmona3 , donde se utilizan hasta finales del siglo I d.C., fecha a la que debecorresponder la pieza que presentamos aquí, según la inclusión de la fórmula deindicación de la edad del difunto y la paleografía de las letras.

El status de los usuarios de este tipo de enterramiento, tal como se ha seña-lado convenientemente para el caso carmonense, es normalmente bajo 4, por loque Valeria Rustica, poseedora de una antroponimia en duo nomina de lo másusual 5 , formaría parte de la plebe libre del ignoto lugar de donde procedía.

2. INSCRIPCIÓN DE LOS VALER!! (figs. 2 y 3)

Estela con remate semicircular de procedencia desconocida, realizada en pie-dra caliza, que se conserva en la colección particular de D. Francisco Alcaide,donde se efectuó su autopsia en el mes de julio de 2000. La inscripción, cuyaparticularidad más relevante es la presencia de dos textos diferentes, ha perdidosu parte inferior, lo que ha afectado a las fórmulas funerarias usuales, y ha sidoreparada mediante la unión con yeso de sus seis fragmentos; al margen de ello,el estado de conservación es bueno y la lectura de ambos textos no ofrece difi-cultades. Las medidas de la pieza completa son las siguientes: 47 x 39 x 5,5 cm.;la superficie en la que se inscribe el texto superior presenta una altura má-xima de 21 cm., mientras que en el segundo las dimensiones de aquella son de26 x 34 cm.

Los tipos de las letras combinan capitales cuadradas y librarias de grabadoprofundo, algunas de ellas con refuerzos (V, S, X, N, A, M), trazadas de formalimpia pero sin conservar la regularidad del módulo, pues para el texto superioréste oscila entre 2,5 y 3 cm., mientras que para el inferior lo hace entre 3 y4 cm. En ocasiones se aprecian descuidos en la ordinatio del texto, como en la1. 3 del primer texto, o la 1. 2 del segundo; especialmente llamativa es la com-pleta desalineación de la última línea del texto superior, con algunas letras que,aunque se apoyan en una línea de guía, llegan a invadir el campo de la línea in-mediatamente superior. Presenta interpunciones triangulares con el vértice haciaabajo en el texto superior, de las que se han perdido algunas por las fracturas dela pieza; en el texto inferior éstas son circulares.

de Torrepareciones (Castro del Río / Baena, Córdoba): sobre la 'Tumba de los Pompeyos' y otro po-sible sepulcro monumental", Habis 31 (2000) 113 SS.

3 C1LA II, III, 846, 851, 852, 864, 866, 869, 873. A. U. Stylow, "Una aproximación a laCarmo romana a través de su epigrafía, Nuevas aportaciones y revisión crítica", en A. Caballos Rufino(ed.), Carmona romana (Carmona 2001) 102.

4 G. Alfüldy, "La sociedad del municipio de Carmo", en A. Caballos Rufino (ed.), op. cit.383 ss.

5 Valerius es el segundo gentilicio más frecuente en Hispania, mientras Rusticus está atesti-guado en un número también ciertamente alto, 89 testimonios [J. M. Abascal Palazón, Los nombrespersonales en las inscripciones latinas de Hispania (Murcia 1994) 232 y 490]. Frente al uso exten-dido del genitivo en las urnas, el nombre de la difunta utiliza el caso nominativo.

231

Page 4: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

PEDRO SÁEZ, SALVADOR ORDÓÑEZ Y SERGIO GARCÍA-DILS

FIG. 2.

Un detalle especial de esta pieza lo constituyen los tres grupos de pautas olíneas de guía de la ordinatio6, cada grupo formado a su vez por dos líneasparalelas —que en algún caso no lo son totalmente—, que no fueron borradas en

" I. di Stefano Manzella, Mesti ere di epigrafista. Guida alta schedatura del mareriale epigraficalapide° (Roma 1987) 128 s.

232

Page 5: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

Fin. 3.

el pulido final del campo epigráfico en el que se inserta el segundo texto: en elprimero se aprecia también una de las pautas, sobre la que se apoya la últimalínea.

DMSVAL • LAETAAN LV • PIA IN SVIS H S ES•T•T-L

Q • VALERIVSFAVSTINVS • A • XXXX5 IN 5,79+

D(is) illanibus)S(acrum)/ Valeria) Lacta I an(norum)LV pia in su/is h(ie)s(ita) e(st) / s(it) )(erra) levis)

Q(uintus)Vaterius / Faustinus a(nnorum) XXXX I ¡pía 15 in suMs ...1

La antroponimia de los difuntos, de los que cabe pensar en una vinculaciónfamiliar estrecha, es bastante común, siendo el nomen Valerius, como se ha se-ñalado a propósito de la inscripción n° 1 , uno de los gentilicios más recurrentesen la epigrafía peninsular. Por su parte, los eognomina Laeta y Faustinus sonbien conocidos en la provincia Bélica; éste último se ha documentado en sieteocasiones, básicamente en la provincia de Córdoba, con algún ejemplo en Cádiz,

233

Page 6: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

PEDRO SÁEZ, SALVADOR ORDÓÑEZ Y SERGIO GARCÍA-DILS

Osuna y Bobadilla7 , mientras que Laeta, por su parte, está atestiguado en cincoocasiones, cuatro de ellas en el área jiennense.

Por los rasgos paleográficos de las letras —especialmente T, L, F, S; Q con elapéndice prolongado por debajo de la caja— y el formulario 8, esta pieza debe fe-charse en el siglo II, probablemente en su segunda mitad. A juzgar por la diferentegrafía de algunas de las letras comunes en los dos textos —cf. S, E, T, A, L—parece que éstos no fueron trazados por la misma mano, y cabe pensar que tam-poco lo fueran en un mismo momento.

3. INSCRIPCIÓN DE CORNEL1VS (fig. 4)

Fragmento de inscripción de procedencia desconocida realizada en placa depiedra caliza y con las medidas siguientes: 13 cm. de altura máxima conser-vada, 17 cm. de ancho máximo conservado y con un grosor de 1,6 cm., siendola altura de las letras oscilante entre 2 y 2,5 cm. Se aprecian claramente tresinterpunciones, de las que una de ellas es simplemente puntual mientras lasotras dos son triangulares y con el vértice hacia la derecha. Los trazos que haysobre la primera línea no corresponden a ninguna letra. El último rasgo a se-ñalar es la presencia en su margen izquierdo de una línea vertical de trazadoprofundo para configurar el campo epigráfico. Se conserva en la colección pri-vada de D. Francisco Alcaide, donde se procedió a su autopsia en el mes dejulio de 2000.

C • CORNELIVS • D +

ANNORVM •

C(aius) Cornelius D[(ecimi) ...] I annorum [...

Los Cornelii constituyen un gentilicio muy bien atestiguado en las inscrip-ciones de Hispania, y ocupan el tercer lugar en la tabla de frecuencia de nominade la Península Ibérica redactada por Abascal, tras los lulii y los Valerii9, comocorresponde a uno de los grandes nombres tras los que agruparon grandes clien-telas peninsulares desde la época de la conquista, e igualmente se encuentranabundantemente representados en las campiñas del Guadalquivir.

7 J. M. Abascal, op. cit. 358 y 395; cf. también las consultas pertinentes en http://www.rz.uni-frankfurt.de/—clauss/index-e.html; a título de curiosidad se puede colacionar la existencia dedos Valerius Faustinus en el África Proconsular, en Carthago (ILTun 1060) y Thugga (ILTun1519,65).

8 Frecuencia de la fórmula piuslpia in suoslsuis en la Bética desde fines del siglo I d.C. ypresencia de D. M. S. (A. U. Stylow, "Los inicios de la epigrafía latina en la Bética. El ejemplode la epigrafía funeraria", en F. Beltrán Lloris [ed.], Roma y el nacimiento de la cultura epigrá-fica en Occidente [Zaragoza 19951 223); abreviatura del nomen, frecuente a partir de fines del I d.C.y posteriormente (E. W. Haley, Migration and Economy in Roman Imperial Spain [Bellaterra 1991]125).

9 J. M. Abascal Palazón, op. cit. 29: 541 ejemplos.

234

Page 7: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

FIG. 4.

Las letras, de grabado no muy profundo, son capitales cuadradas con ten-dencia a formas librarias y que muestran algunos rasgos señalados —trazos ho-rizontales cortos. C muy abierta. R con óculo de módulo reducido, refuerzosen C, N— que apuntan a una datación del texto en el siglo II d.C, lo que cua-dra igualmente con la indicación sin abreviación de la fórmula annorum.

4. INSCRIPCIÓN DE PHILEMO (figs. 5 y 6)

Fragmento de inscripción de mármol blanco que ha perdido algunas es-quirlas de su parte superior así como una gran parte de su margen izquierdo;presenta las medidas siguientes: 21 cm. de altura, 18 cm. de anchura má-xima conservada y 3,5 cm. de grosor; las letras son de 3 cm. de altura portérmino medio, aunque algunas letras muestran un módulo más reducidoque el resto. Para la separación de las palabras se han usado tanto interpun-ciones en forma de punto como, en dos ocasiones, hederae, en las II. 4 y 5.La procedencia exacta de la pieza es desconocida, si bien se nos ha infor-mado de que posiblemente tenga su origen en algún yacimiento de las pro-vincias de Córdoba o Jaén. Se conserva igualmente en la colección privada deD. Francisco Alcaide, en la que se procedió a su autopsia en el mes de juliode 2000.

235

Page 8: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

PEDRO SÁEZ, SALVADOR ORDÓÑEZ Y SERGIO GARCLk - DILS

HILEMONiS HICEST- ANX • X • X VI T0-S•T-T-L

1.- .pjhilcma / [...jnis hic I [sitas] est an/Inar(um)] XXXVI t(e) / Nage) p(rae-teriens)] d(icas) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)

La reconstrucción que se ofrece de esta pieza permite hacer las siguientesconsideraciones: en la 1. 1 el espacio que queda a la izquierda, en la parte per-dida, permitiría la consignación de la fórmula funeraria D. M. S. no se ha con-siderado la posibilidad de la presencia del nomen de Philemo a la vista del genitivode la 1. 2 y de la existencia de espacio suficiente en la parte perdida como paraplasmar hasta cinco o seis letras, y en ese caso podríamos reconstruir por ejem-plo [Polho]nis, [Zeno]nis, ffrontolnis, [Capito]nis, fFirmilloJnis, Mermetiojnis,Ilatrojnis, [Libo mis, [Myro]nis, [Senecio]nis, [TurpioJnis. etc. Setrataría por tanto de la inscripción de un esclavo con omisión de la indicaciónde status y la consignación del cognomen del dueño en genitivo.

236

Page 9: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

FIG. 6.

El cognomen Philemo, de origen orientan° como es usual entre los mediosserviles y libertinos, se encuentra documentado en la Bética en una sola ocasión,en una defixio procedente de Córdoba", aunque sí está atestiguado en otros pun-tos de la Península como Cartagena, Clunia y Méridai2.

En cuanto a la datación de la pieza, el tipo de letra —capitales cuadradas conremates acusados en S, T, I—, así como las formas de M, N, apuntan a fechasavanzadas del siglo II, pudiendo alcanzar el III; por su parte el uso de hederae,aunque atestiguado en la Bética desde época augustea, se generaliza en la epigra-fía de la Península Itálica a partir de la época adrianea l3 , mientras que en Hispaniaparece serio a partir de los fiavios' 4, fecha ésta también a partir de la cual se ge-neraliza el uso del mármol como soporte epigráfico.

'° H. Solin, Die griechischen Personennamen in Rom. Ein Namenbuch (Berlin 1982) 738 ss.;A. Lozano Velilla, Die griechischen Personennamen auf der lberischen Halbinsel (Heidelberg 1998)158-159, 227.

II CIL II2 / 7, 251.' 2 Abascal, op. cit. 456.13 W. V. Harris, "The Era of Patavium", ZPE 27 (1977) 286.; A. U. Stylow, op. cit. 221, n. 21.14 E. W. Haley, op. cit. 130.

237

Page 10: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

PEDRO SÁEZ, SALVADOR ORDÓÑEZ Y SERGIO GARCÍA-DILS

5. LADRILLO CON INSCRIPCIÓN EN RELIEVE (fig. 7)

Ofrecemos ahora un ejemplar más de una serie de piezas de las que se conoceya un nutrido grupo, todas procedentes al parecer de Osuna. Hasta el momentose conocían nueve ejemplares, a los que se ha de añadir éste de la colección deD. Francisco Alcaide, cuya autopsia realizamos en el mes de julio de 2000. Setrata de la impronta de un texto en un ladrillo cuyas medidas son las siguientes:23,5 x 35,5 x 6 cm., siendo la altura de las letras, capitales cuadradas que estánen relieve y en negativo, de 3-4 cm.; interpunciones triangulares y nexo entre Ry E en Eucerea. Su procedencia es desconocida. El estado de conservación engeneral es bueno, aunque el lateral superior ha cortado parte de las primeras cua-tro letras, mientras que igualmente en el lateral derecho se ha perdido la letrainicial de todas las líneas excepto la segunda.

+RGENTARIA L • +EVCEREA SIBI • E++ • ARGENTARIO+AMPILO • VIROSVO • ET • PATRONO

[A]rgentaria L(uci) [I(iberta)] I Euc(h)erea sibi e[t] I [L(ucio)] Argentario /Inamp(h)ilo viro I suo et patrono

La comparación atenta de las fotografías de los ladrillos publicados hastael momento con el de nuestro ejemplar permite ver que en este último caso setrata de una pieza nueva más, la décima, de un conjunto de improntas sobre la-drillos de época visigoda que se fabricaron usando como base una inscripciónfuneraria de época augustea, según indican tanto la ordinatio del texto, como lapaleografía y la omisión de la H en el cognomen griego 8 . Es evidente, al igualque en el resto de piezas, que la inscripción original era ligeramente más grandeque el molde que se aplicó sobre ella para obtener los ladrillos, y que todaslas improntas son ligeramente diferentes unas de otras como resultado de unaaplicación individual del molde sobre el original. Los ejemplares conocidos hastael momento se encuentran en diversas colecciones tanto públicas —Museo Na-cional de Arte Romano de Mérida' 6 , Museo de Bellas Artes de Málaga l7 , MuseoArqueológico Municipal de Osuna' 8 , Rómisch-Germanischen Zentralmuseum en

15 S. Dardaine, "La gens Argentaria en Hispania", MCV 19 (1983) 5-15; AE 1983, 456; CIL11 2 I 5, 1045. Sobre estas piezas cf. especialmente R. Wiegels, "Gleichlautende Ziegelinschriften ausdem südlichen Hispanien", Homenaje a José M° Blázquez (Madrid 1999) vol. IV, 411-421, con lec-tura Eucelea del nomen de la difunta. A este autor se debe la propuesta de datación de la fabricaciónde los ladrillos en época visigoda para la construcción de algún edificio, de lo que se ha hecho ecotambién la edición de GIL 112 / 5, pg. 314.

16 J. L. Ramírez Sádaba-P. Mateos Cruz, Catálogo de las inscripciones cristianas de Mérida(Mérida 2000) 261, n° 1.

17 E. Serrano Ramos-R. Atencia Páez, Inscripciones latinas del Museo de Málaga (Madrid1981) 54, n° 57, lám. LXXVII-LXXVIII.

18 CILA 2, 61, n°635, fig. 374 b.

238

Page 11: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

Etc. 7.

Mainz 19— como particulares —Málaga. 20, Coria del Río'', Sevilla'', Osuna 23—. Losaspectos onomásticos y sociológicos relativos a los personajes mencionados enel texto original han recibido la atención de los investigadores que se han ocupadode los ejemplares anteriores y a ellos remitimos.

6. LADRILLO PALEOCRISTIANO (fig. 8)

Esta pieza se incluye dentro del amplio y variado repertorio del instrumentumdomesticum de época cristiana. Se trata de un ladrillo o placa de barro cocidode color rojizo y de forma rectangular con las medidas de 38,5 x 24,5 x 4 cm.,y con un relieve hecho a molde en una de sus caras. Esta pieza es de proceden-cia desconocida, como una gran parte de las estudiadas en este trabajo, y perte-nece a la misma colección de D. Francisco Alcaide, donde se efectuó su autop-sia en el mes de julio de 2000. Ni el texto ni la decoración presentan dificultades

la R. Wiegels. op. cit. 415.2° R. Atencia Páez, "Dos series ursaonenses en Málaga-. Gibraltar° 29 (1978) 195-196.

lárn. IV.tI C1LA II, III 635. fig. 374 d.

J. González, "Nuevas noticias epigráficas de Osuna y su comarca''. Habis 10-11 (1979-1980)208 s. n° 4; AE 1982, 533; C1L4 11. III 635, fig. 374 e.

as C1L4 II, III 635, fig. 374 a: CIL 11 2 I 5. 1045.

239

Page 12: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

PEDRO SÁEZ, SALVADOR ORDÓÑEZ Y SERGIO GARCíA-DILS

FIG. 8.

240

Page 13: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

dado que se trata de un ejemplar más de los varios que se conocen en la cam-piña sevillana procedentes del mismo molde, por lo que cabe presumir que estenuevo testimonio proceda de la misma área que los anteriores. La peculiar tex-tura que ofrece la fotografía que se adjunta, y que dificulta en alguna medidala apreciación de los detalles más particulares, responde al hecho de haber sidorecubierta la pieza con cera con el objeto de protegerla, según nos indicó su pro-pietario.

La placa está decorada con un relieve de fachada arquitectónica en el que elmotivo central es un arco de medio punto apoyado en sendas columnas de fusteliso con sus capiteles corintios estilizados y sus basas trapezoidales, anchas y es-quemáticas; bajo el arco, formado por una moldura de sección semicircular, sesitúa una venera de doce gallones y un gran chrismon formado por una P ce-nada y una X muy abierta, en aspa, con la letras Alfa y Omega, e inmediata-mente bajo éste dos rosetas de siete pétalos; sobre los capiteles, apoyados enellos, dos delfines estilizados simétricamente dispuestos en las enjutas, entre lalínea del arco y los límites laterales de la pieza, con las colas en forma de tri-dente hacia arriba. La inscripción corre a lo largo de ambas columnas, en los la-terales largos, y la altura de las letras oscila entre 2 y 3 cm.

SALVO EPIS (chrismon) MARCIANO

Salvo epis(copo) Marciano

Se conocen otros varios ejemplares salidos del mismo molde en Morón dela Frontera 24 , en las inmediaciones de Carmona25 y en los alrededores de Osuna26,así como otros de procedencia desconocida, concretamente un ejemplar en el Mu-seo Arqueológico Provincial de Sevilla27 y otro en la Hispanic Sociely de Nueva

24 IHC 437 = ILCV 915 = ICERV 409 = CILA II, IV, 1217 (Cortijo de Barbuán); cf. I. DeTorres y León, "Los ladrillos visigodos de Val-Duan", RABM 28 (1913) 265-290; F. Fita, "Ins-cripciones romanas y visigóticas de Tarifa, Ronda y Morón de la Frontera", BRAH 53 (1908) 353;J. M. Abascal-H. Gimeno, Epigrafía Hispánica (Madrid 2000) 224, 402 a-b. Tres ejemplares se en-cuentran en la Colección Alhonoz con esta proveniencia y fueron dados a conocer por R. CasteloRuano, "Placas decoradas paleocristianas y visigodas de la colección Alhonoz (Écija, Sevilla)",Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua 9 (1996) 514-516, n° 72-73-74, De la mismaciudad de Morón de la Frontera procede otro ejemplar de las placas de Marciano que conocemosúnicamente a través de una fotografía (fig. 9) y que presenta todos los caracteres propios de esta se-rie de documentos. Finalmente, en la excavación de la iglesia visigoda de Morón (M. Vera Reina,-La iglesia visigoda de Morón de la Frontera [Sevillar, Spal 8 [1999] 228 s.), datable a fines delsiglo VI e inicios del VII, aunque descontextualizados estratigráficamente, se han recuperado variosejemplares de estas placas que vienen a confirmar la posibilidad ya señalada hace tiempo de quefuese en los terrenos de Barbuán donde haya que localizar el taller cerámico que se encargó de fa-bricar estas piezas.

25 CI LA II, III, 899 fig. 534.26 CILA II, III, 674 fig. 403 = HEp 7 (1996) 887; al parecer este ejemplar se encontró junto

a otros del mismo tipo.27 CILA II, I, 163 fig. 82; cf. C. Gómez Martín, "Placas decoradas de época paleocristiana

y visigoda, con inscripción, del Museo Arqueológico de Sevilla", Museos I (1982) 38-39, fig. 3.Pero cf. F. Fernández Gómez, "Mi voz es su lengua. Los orígenes del cristianismo", Magna Hispa-

241

Page 14: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos
Page 15: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

York28 . Como se ha señalado, la lectura de estas piezas no presenta problemas,aunque sí su interpretación, por los que los investigadores que se han ocupadode ellas29 han efectuado propuestas diversas en cuanto a su origen, talleres de fa-bricación en la provincia bética, su utilización y función en los edificios de cultoy en las sepulturas, como pavimentos, paramentos y techumbres; se ha subrayadotambién la riqueza y complejidad del simbolismo cristiano de sus elementos ico-nográficos (delfín, rosetas).

Con objetos como éste parece que los dedicantes de las piezas formulabandeseos de vida y salud para los obispos de sus comunidades 30. En opinión deVives 3 ' y seguido aquí por J. González32 , aunque ya había sido señalado porI. de Torres en 1914 33 , el Marciano mencionado en estas piezas pudiera ser elobispo Martianus que se conoce en fechas de 629 y 638 al frente de la sede deÉcija y del que conocemos, a través del Exemplar Judicii inter Martianum etAventium episcopos, su disputa con Aventius por el control de la sede astigitanay cuyo conflicto se extendió a lo largo de los concilios que tuvieron lugar en Se-villa y Toledo entre los años 622-624 y 638, hasta la definitiva reposición de ésteen su dignidad episcopa134. En fin, una opción alternativa es la mantenida porFita, y posteriormente por Gómez Moreno, para quienes Marciano habría sido unobispo de la sede de Hispalis; la discrepancia está en las fechas, pues mientrasFita deja abierto un lapso de tiempo amplio —fines del siglo IV o comienzos delV d.C.—, Gómez Moreno lo restringe al 42035 , lo que quedaría avalado ademáspor la indicación del Códice Emilianense de 962 según la cual un obispo Marcianoocupó esta sede entre 418 y 440 d.C. 36 En cualquier caso la opinión más exten-dida hoy día es la que lo identifica con el prelado astigitano del primer tercio delsiglo VII.

lensis. El universo de una iglesia (Sevilla 1992) 91-92, n° 24, donde se ofrece una fotografía delejemplar del Museo Arqueológico de Sevilla con la indicación expresa de que procede de Morón dela Frontera.

28 P. de Palol, Arqueología cristiana de la España romana. Siglos IV-VI (Madrid-Valladolid1967) 267. L. Fariña Couto, "Notas sobre los motivos ornamentales visigóticos. El ladrillo con re-lieves", BSAAV VI (1939-40) 208 lám. IX.

29 P. de Palol, op. cit. 255 ss. (esp. 266-267); C. Martín Gómez, op. cit. 41-42; M. L. LozaAzuaga, "Tipología y catálogo de las placas cerámicas decoradas a molde de época tardorromana yvisigoda conservadas en el Museo de Málaga", Mainake 13-14 (1991-1992) 251-265; R. CasteloRuano, op. cit. passim.

30 Sobre ello cf. últimamente A. U. Stylow, "¿Salvo Imperio? A propósito de las placas orna-mentales con la inscripción II-IC 197 = 432", Singilis 2, n° 2 (1998) 26.

31 ICERV 409.32 Expuesta en CILA II, IV, 1217; CILA II, III, 674; CILA II, III, 899.33 1. de Torres y León, op. cit.34 Cf. F. Salvador Ventura, Prosopograffa de Hispania Meridional III- Antigüedad tardía (300-

711) (Granada 1998) su. Aventius (n° 39), Martianus (n° 255), Marcianus (n° 250, 251). En Buja-lance se conocen otras tegulas con mención de un Marcianus con la leyenda Marciane uivas in Christo(CIL 112 1 7, 195).

35 M. Gómez Moreno, "Primicias del arte cristiano español", AEspA 39 (1966) 111.36 Cf. ahora M. Sotomayor Muro, "Sedes episcopales hispanorromanas, visigodas y mozára-

bes en Andalucía", Estudios sobre las ciudades de la Bética (Granada 2001) 471.

243

Page 16: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

PEDRO SÁEZ, SALVADOR ORDÓÑEZ Y SERGIO GARCÍA-DILS

7. ANILLO DE ORO DE VIVIA CAMPANA (figs. 10 y 11)

Esta pieza, cuyo conocimiento debemos a D. Manuel Alonso Bermejo, per-tenece al género del instrumentum domesticum y se encuentra en una colecciónparticular sevillana; su proveniencia exacta es desconocida, si bien se nos hainformado de que probablemente proceda del ajuar de una tumba de la zona deAlcalá de Guadaira37 . Su estado de conservación es magnífico, con la salvedadde la rotura de la pieza a la altura de la M, lo que no resta en absoluto claridada la lectura. Sus aspectos formales son los siguientes: texto en huecograbado;medidas: 5 mm de anchura y 15 mm de diámetro; el anillo se ha realizado sobreuna laminilla de oro de 5,3 cm. de longitud, sobre la que se ha plasmado el texto,cuyos extremos se han unido a la altura de la segunda A de Campana, lo que sepuede apreciar a simple vista. La altura de las letras es de 2,5 mm. Nomen y cog-nomen de la dueña de la pieza están separados por una pequeña pelta. Particu-laridades de las letras: capitales cuadradas muy regulares; ausencia del travesañohorizontal de la A; trazos verticales de la M muy inclinados. El letrero esta ins-crito entre una doble fila de filetes.

VIVCAMPANA

Viv(ia) Campana

La antroponimia de la propietaria del anillo, sin duda una integrante de lasélites aristocráticas provinciales, es bastante común; de hecho el cognomen Cam-pana es muy frecuente en Hispania y fuera de ella, mientras en la Bética estápresente en las zonas jiennense y cordobesa; por su parte el nomen, muy exten-dido en la Península Ibérica, se halla especialmente atestiguado entre los nivelesinfluyentes en la vida pública de algunas de las ciudades béticas así como en losmedios de producción y comercialización del aceite 38 . La plasmación de la grafíadel nomen Vibia como Vivia es un fenómeno también bien representado a nivelepigráfico39.

En cuanto a la posible datación de la pieza nos encontramos con las dificul-tades que presentan soportes como los anillos y la aplicación a ellos de los cri-terios paleográficos de las inscripciones lapidarias. Usualmente es difícil asignarfechas a este tipo de piezas a no ser que el mismo texto presente alguna particu-

37 No hemos podido precisar más este dato. Sobre la abundancia de yacimientos de la zonacf. ahora NI' S. Buero Martínez-C. Florido Navarro, Arqueología de Alcalá de Guadaira (Sevilla):prospección arqueológica superficial del término municipal (Alcalá de Guadaira 1999); sobre el ma-terial epigráfico que esta comarca ha proporcionado cf. CILA II, III, pp. 263-271.

38 J. M. Abascal Palazón, op. cit. 247-248; G. Chic García, Datos para un estudio socioeco-nómico de la Bética. Marcas de alfar sobre ánforas olearias (Écija 2001) 1128 as. Cf. a título decuriosidad el cuasi-homónimo M. Vibius M.f. Pap. Campanus de Astigi (CILA II, III, n° 793).

38 , GIL VI 17874; CIL VI 18521; GIL XIV 4250; AE 1975, 648; AE 1978, 756; AE 1978, 202;AE 1980, 694; AE 1984, 772; en Hispania por ejemplo en AE 1995, 734 (Emerita), IRPCadiz 337b,o CILA II, III, 37 [= GIL 11 1190 (Hispalis)1; sobre el fenómeno del betacismo cf. A. J. Camoy, Lebrin d'Espagne d'aprés les inscriptions: étude linguistique (Hildesheim 1971) 129 ss.

244

Page 17: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

FIG, 10.

YA I I I Vi/31M~ PM ISIELFIG. 11.

landad al respecto'', o por la apariencia formal de la pieza y las particularidadestécnicas de su ejecución. En concreto esta pieza está realizada mediante la técnicadel opus interrasde —openwork, pierced work, lavoro a traían), Durchbruchtech-nik—, procedimiento especial del trabajo en oro en joyería mediante el entalladocon cincel de las láminas de oro y la posterior extracción de parte de éste paracrear efectos decorativos particulares. Aunque este procedimiento decorativo esconocido ya en época de La Téne y en el mundo etrusco, es considerado comola principal innovación técnica en la joyería romana y conocerá un desarrollo es-pecial a partir del siglo III d.C. con especial incidencia tanto en el siglo IV d.C.como en época bizantinau ; no obstante hay opiniones sobre la posibilidad de re-

Cf. los anillos recopilados en CILA II. I. n" 94, 164 y 204; COL II , / 7.627.3 Ejemplos de anillos y otras piezas realizadas con esta técnica y con esa datación pueden

verse en F. H. Marshall, Catalogue of the Finger Rings, Greek, Etruscan and Roman in the Departmentof Antiquities, British Museum (Leudan 1907) 95 (n" 558), 97 (IP 5711.98 (n° 573). 108 (n" 6431,

245

Page 18: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

PEDRO SÁEZ, SALVADOR ORDÓÑEZ Y SERGIO GARCÍA-DILS

trotraer la fecha de inicio de su uso hasta el siglo II d.C. 42 en función de la nuevadatación que se asigna a ciertas piezas tradicionalmente fechadas en el siglo IVd.C. En cualquier caso parece que el hecho de la incorporación de letras paraformar una inscripción en anillos realizados con la técnica de opus interrasile esuna característica propia de momentos tardorromanos, lo que permite postularcon verosimilitud una fecha tal para el anillo de Vivia Campana.

Adicionalmente, no querríamos dejar de mencionar la posibilidad de que lalectura correcta del texto de este anillo pudiera ser CAMPANA VIV(AS), para locual no faltarían paralelos43 , aunque resulta preferible la formulación anterior ala vista de la relativa frecuencia citada de testimonios epigráficos del cambio deB por V y del hecho añadido de que en las piezas con vivas esta expresión nosuele ir abreviada. En todo caso esta segunda posibilidad de lectura, en atencióna los paralelos existentes por el formulario, apuntaría igualmente a una dataciónen época tardorromana.

8. INSCRIPCIÓN DE L. AVILLIUS EUTYCHES (fig. 12)

Fue encontrada en Écija en la necrópolis de la Algodonera el 20 de diciembrede 2001 en las excavaciones que llevó a cabo Georgina Aguilar Camacho, a quiendesde aquí agradecemos la gentileza de poder estudiar esta pieza. Se trata de unaplaca de mármol blanco-amarillento de forma rectangular que ha perdido un granfragmento de su parte inferior derecha y cuyas medidas son 21,7 x 32,5 x 3,7 cm.,con un campo epigráfico que mide 18,4 x 25,2 cm. y que apareció en la denominadatumba 6 del sector E-38, bloque 3, de esta importante necrópolis ecijana que,como denotan sus ajuares, funciona desde comienzos de la época imperial hastaal menos el siglo II'", constituyendo el gran núcleo de la necrópolis occidental

131 (n° 801), 134 (n° 819), 158 (n° 987); J. Ogden, Jewellety of the ancient world (London 1982)18, n° 3; H. Tait, Seven thousand years of jewellery (London 1986) 88, 98-100, 236; A. Lipinsky,Oro, argento, gemme e smalti. Tecnologia delle arti dale origini alla fine del medioevo (Firenze 1975)268 ss.

42 R. A. Higgins, Greek and Roman Jewellety (London 1961) 31, 180; L. Pircio Biroli Stefa-nelli, Loro dei romani. Gioielli di etá imperiale (Roma 1992) 48, 75 ss., 268, n° 231, fig. 265-266.Se ha señalado que posiblemente la técnica procediera de las regiones orientales del Imperio, espe-cialmente de Asia Menor, aunque destacó por su gran popularidad especialmente en occidente.

43 Por ejemplo en el anillo de oro de Bedford con el texto Eusebio vita (Britannia 13 [1982]411 n° 14), o las piezas con los números 626 (pg. 105 = CIL VII 1298-1299) y 651 (pg. 109 = CILVII 1303) de F. H. Marshall, op. cit. Cf. también otros paralelos aducidos en nuestra pieza n° 9.

" En esta tumba no aparecieron restos óseos ni de cenizas o carbones en su interior, única-mente tierra de textura arcillosa con presencia de carbonatos, una moneda ilegible y un fragmento declavo, todo ello sobre una base de cantos rodados; la tumba se encontraba rodeada a su vez de enterra-mientos de incineración en muy malas condiciones de conservación. Esta necrópolis, en la que se com-binan los ritos de inhumación e incineración, incluye tumbas de ladrillos y tegulae a doble vertiente,tumbas de ladrillos cubiertas de sillares, sarcófagos con tapa de calcarenita y otros de cerámica y ma-dera, tumbas bajo tegulae, incineraciones en fosa, urnas cinerarias, incineraciones en ánfora; ungüentarioIsing 286; cf. C. Aguilar Camacho, Informe de la vigilancia arqueológica en la pastilla R2-A3, de re-sidencial La Algodonera. Ronda de San Agustín s/n. Écija (Sevilla), Informe inédito en la Delegaciónde Cultura de Sevilla, 2001. Otras intervenciones en esta necrópolis en J. Tinoco Muñoz, Estudio preli-

246

Page 19: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

de la ciudad. La escritura es una capital librarla elegante cuyas letras, de grabadopoco profundo, tienen las siguientes dimensiones: I. I = 3,6 cm., I. 2 = 2,8 cm.—3,8 y 4,2 la L del praenomen y la Y—, I. 3 = 2,9 cm., I. 4 = 2,6 cm., 1. 5 = 3 cm.;

minar de la pastilla RI-A2, la pastillas R2-A3 y del perfil oeste de la pastilla R2-A5, pertenecienteAal sector E-38 de Écija, Sevilla. Informe inédito en la Delegación de Cultura de Sevilla, 2000.

247

Page 20: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

PEDRO SÁEZ, SALVADOR ORDÓÑEZ Y SERGIO GARCÍA-DILS

rasgos especiales muestran la Y, con un refuerzo hacia arriba de sus brazos dia-gonales, la P, con refuerzos y óculo sin cerrar, la A sin travesaño horizontal, etc.La interpunción la forman puntos triangulares, presentes en las 11. 1, 2 —entrepraenomen y nomen—, 4 y 5.

DMS -

L • AVILLIVS EVTYCHESPATRICIENSISANNOR • XXX+P-IS•H•S•E•S+++

D(iis)M(anibus) s(acrum) I L(ucius)Avillius Eutyches I Patriciensis I annor(um)XXX( 1 I p(ius) i(n) s(uis) h(ic) s(itus) e(st) s(it) [t(ibi) t(erra) 1(evis)]

Esta inscripción responde al esquema clásico de las inscripciones funerariasde la Bética a partir de época julio-claudia, con indicación de la edad y las fórmu-las pius in suis e hic situs est sit tibi terra levis.

El nomen Avillius, con y sin geminación de la 1, está escasamente represen-tado en Hispania en 7 ejemplos, de los que dos son de la zona de Córdoba yuno de Sevilla45 . Adicionalmente, entre los productores de aceite atestiguados enlos controles cursivos de las ánforas olearias béticas se menciona a un AvilliusAtticus, propietario del fundus Titacianus, si bien se desconoce el área de controlfiscal al que pertenecía46. Por su parte Eutyches es, en sus variantes gráficas di-versas, uno de los cognomina grecoorientales más frecuentes en la propia Roma47,igualmente bien atestiguado en Hispania, aunque no demasiado frecuente en laBética, donde los repertorios al uso48 consignan únicamente algunos ejemplos enla zona de Córdoba —CIL 11 4975, 40 (Montilla)— y Cádiz —CIL 11 1781—. A juzgarpor el cognomen de procedencia oriental y la falta de filiación puede tratarse converosimilitud de un liberto, en la línea que señala la coloración servil y libertinade los portadores de ese nombre. Interesante es el dato de que entre los perso-najes de la administración del control fiscal de Astigi presentes en los tituli pictise mencione a un Eutyches actuando entre 149 y 161 49 , en dos de ellos en sendasánforas transportadas por M. Lucretius Optatus5° y L. Julius Firmus5I que opera-

45 J. M. Abascal Palazón, op. cit. 92; en GIL 117 7 I 251 (Corduba), C. Avilia Ir[e]na.46 GIL XV 3832, a. 149. G. Chic García, Epigrafi'a anfórica de la Bética (Sevilla 1988) II. 22,

86, 93. Por otro lado, es posible que las marcas AV.HR y AVIHR del alfar de La Mallena —controlHispalis— oculten a un Avi(lius?) Her(?), G. Chic, García, Datos para un estudio..., 163.

47 H. Solin, Die griechischen Personennamen..., III 1439, quien lo sitúa por su frecuencia en-tre los 8 primeros cognomina de la Vrbs —358 ocasiones—.

" J. M. Abascal Palazón, op. cit. 355-356; A. Lozano Velilla, Die griechischen Personenna-men..., 93-94, 216, 243, 262-263.

49 G. Chic García, Epigrafía anfórica..., II, 154-155. Quizá sea identificable con el Eutychusde GIL XV 3947, 3951 y 3957.

GIL XV 3941, a. 149; en otros controles aparece trabajando en el área de Astigi: GIL XV3939-3940.

5 GIL XV 3894, a. 154.

248

Page 21: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

ban también en el área astigitana, y en otro —CIL XV 4219— en un ánfora quelleva la marca QIAFS de Casilla de Malpica (Écija)52.

Esta pieza viene a confirmar las estrechas relaciones que vincularon a la Co-lonia Augusta Firma con la cercana capital provincial, contactos que ya nos dabana conocer piezas como el epitafio del joven decurión astigitano enterrado en Cór-doba53 , o, en época de Aureliano, el homenaje que la Respublica astigitana leerigió al emperador en la capital de la provincia54.

La indicación de la consagración a los Dioses Manes así como las fórmulasfunerarias empleadas55 y la paleografía de las letras indican unas fechas del si-glo II d.C., probablemente en su segunda mitad, lo que no se contradice con ladocumentación y el contexto arqueológico en el que apareció la pieza.

9. PLACA DE LA NECRÓPOLIS DE LA ALGODONERA EN ÉCIJA (fig. 13)

Procedente de la necrópolis de la Algodonera de Écija, y hallada en las mis-mas circunstancias que la pieza anterior, presentamos ahora esta placa funerariade mármol rosa que ha llegado fragmentada en dos trozos y con la pérdida detoda su parte superior, por lo que el texto sólo recoge los aspectos más banalesdel epitafio. Debemos agradecer a Jesús Tinoco Muñoz la comunicación de suhallazgo, realizado en el mes de junio de 2000, y del que desconocemos hoy díasu localización. Las letras son capitales cuadradas muy bien realizadas y propor-cionadas, de incisión profunda y ancha especialmente en los trazos rectos. Dadoque no hemos podido efectuar su autopsia las medidas que ofrecemos, tanto dela pieza en sí —38 x 15 cm.— como de las letras —2,5 cm.— son sólo aproximativasy basadas en la escala de la fotografía. La ordinatio está cuidada, apoyándose lasletras en pautas que no fueron borradas tras el grabado de las letras. Interpuncio-nes triangulares de grabado profundo en la última línea. Afortunadamente la piezaapareció contextualizada arqueológicamente 56, pues se halló in situ en la cabecerade una sepultura de incineración con cubierta de tegulae, asociada a materialesdiversos así como a la boca de un ánfora Beltrán II B, lo que proporciona unimportante elemento de datación de la estructura funeraria.

ANNOR++

PIA IN SVO+ +

S-E-S-T•T•L

...annor[um...1 I pia in suo[s h(ic)] I s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) 1(evis)

52 G. Chic, Datos para un estudio..., 118.53 CIL 112 I 7, 306.54 CIL 112 I 7, 260.55 A. U. Stylow, op. cit. 223.56 J. Tinoco Muñoz, Estudio preliminar de la pastilla... Se trata del enterramiento XVI de la

pastilla R I-A2. En conjunto la necrópolis excavada muestra en sus ajuares signos evidentes de per-tenecer a sectores humildes de la población de la colonia.

249

Page 22: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

PEDRO SÁEZ. SALVADOR ORDÓÑEZ Y SERGIO GARCÍA-DILS

Do. 13.

Como se ha indicado anteriormente, la fórmula pia in suos es una variantede la clásica in suis, pero está menos atestiguada en la Bética 57 . En cuanto a ladatación de esta pieza, por la paleografía y el formulario —fórmula annorum sinabreviar propia del siglo II—, amén del contexto arqueológico en el que se encon-tró'', se podría situar a fines del siglo I d.C., o comienzos del siguiente.

10. INSCRIPCIÓN FUNERARIA DE AVGVR1NVS-A (fig. 14)

En las excavaciones que desde octubre de 2001 vienen realizándose bajo ladirección de Sergio García-Dils de la Vega y Pedro Sáez Fernández en la partede la ciudad de Écija más elevada, la Plaza de Armas del Castillo, conocida tam-bién como el Picadero, se encontró en diciembre de ese mismo año. descontextua-

" Cf. nuestra inscripción n" 2.Las ánforas Beltrán IIB son contenedores que tienen una datación amplia oscilante entre

época flavia y la segunda mitad del s. II [E. García Vargas. La producción de ánforas en la bahíade Cádiz en época romana (siglos II a.C.-IV d.C.)(Égija 1999) 1101, siendo de destacar en Lija larecepción de estas piezas durante la segunda mitad del siglo II It. Rodríguez Temiño. "Hallazgo dedos ánforas con (Mili pica en Écija (Sevilla)". AEspA 63 (1990) 292 ss.l. Asimismo los ungüentariosIsing 28b de alguna sepultura vecina indican claramente una adscripción cronológica en la segundamitad del siglo I d.C. y comienzos del siguiente.

250

Page 23: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

Fic. 14.

lizada en niveles de vertidos bajomedievales cristianos, una placa de mármol gri-sáceo bien pulimentado. Las medidas son 18,8 x 14,8 x 4,8 cm. Se conserva enel Museo de Écija, donde ingresó al poco tiempo de su descubrimiento. El tipode letra es una capital con rasgos librarios de grabado no muy profundo cuyomódulo oscila entre los 3,3 —I. 1—, 3 —1. 2—y 2,8 —1. 3— cm.; algunas de las letras—V, R. H, S— poseen refuerzos, mientras que la A se ha trazado sin plasmar sutravesaño horizontal. Presenta interpunciones en forma de punto con vértice haciaabajo en todas las líneas.

AVGVRH -S-E•S

D(is) • 1111(anibus) • s(aerum)J / Augurlinus, I h(ie) • s(itus, -a) e(s1) •s(it) P(iM) • ((erra) • 1(evis)J

El cognomen Augurinus, de buenos presagios para su poseedor, sólo es cono-cido en la provincia de la Bética por una mención de una inscripción de Toba-ruela (Jaén) 5 , mientras que en el resto de las provincias hispanas únicamente se

CILA III, I, 222.

251

Page 24: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

PEDRO SÁEZ, SALVADOR ORDÓÑEZ Y SERGIO GARCÍA-DILS

han documentado cuatro ejemplos más en Portugal, Líria, Clunia y Bugarra, todosellos en su variante masculina60 . En el exterior de la Península no es un cogno-men extraño61 ; por citar sólo alguna pieza reciente, cf. su aparición en las TabulaeLuguualienses, donde un prefecto de caballería de este nombre recibe las misivasen las que se le informa de las necesidades de material de la unidad acuarteladaen Carlisle (Cumberland)62.

En cuanto a la datación de la pieza, ésta puede situarse en el siglo II a tenordel formulario —presencia de DMS, fórmulas funerarias clásicas— y del tipo deletra empleados, lo que viene Apoyado además por el material del soporte, mármol,que se generaliza en el uso para inscripciones funerarias desde época flavia.

11. SELLO DE VICTORIA (fig. 15)

En el mes de septiembre de 2001 uno de los firmantes de este trabajo, SergioGarcía-Dils de la Vega, tuvo la oportunidad de examinar, por gentil mediaciónde D. Fernando Luna Riel, la impronta en barro —realizada para la ocasión— deun sello de bronce que se ofrecía a la venta por 75.000 pts. (450 €) en el mer-cado clandestino de antigüedades del entorno de Écija. La pieza original no pudoser vista en ningún momento, por lo que no podemos ofrecer indicaciones rela-tivas al lugar de hallazgo o a los aspectos formales de ésta, aunque sí la foto-grafía de dicha impronta, que permite hacer la siguiente lectura. Las letras soncapitales cuadradas de trazo regular de 0,8 cm. que se inscriben en dos cartelasde 6,75 cm. de largo por 1,5 cm. de anchura.

VICTORIAVI VAS

Victorlia vivas

El texto de este signaculum, que recoge una salutación para Victoria —"Largavida a ti, Victoria"— pertenece a un tipo de inscripciones comunes en objetos demuy diverso tipo —cucharas, sellos para marcación de productos alimenticios, ani-llos, ladrillos y tejas— y que ofrecen dificultades para establecer una datación pre-cisa, si bien los paralelos que pueden encontrarse para esa fórmula de exhortaciónparecen indicar fechas avanzadas, refrendadas en ocasiones por el contexto arqueo-lógico tardorromano que ofrecen algunas de esas piezas63.

60 J. M. Abaseal Palazón, op. cit. 292.61 Kajanto, The Latin Cognomina (Helsinki 1965, R. Roma 1982) 318. Una búsqueda en la

página del Banco de Datos del Dr. Manfred Clauss (cf. n. 7) ofrece 26 inscripciones con su consignación.62 AE 1998, 839 a-d.63 AE 1996, 1178 —Eroti uivas—, siglo IV; AE 1979, 480 —Leonti uivas—, anillo de oro de fi-

nes del III AE 1992, 181 —Gaudenti uilnasl—, inscripción musiva del siglo IV d.C; AE 1988,657. —Bonifatia uivas—, marca sobre dolium, siglo IV d.C. Cf. además AE 1994, 1100 —Datiane uivas—;AE 1994, 1101 —Eu(c)heri uivas—; AE 1994, 1102 —Faustine uluas—; AE 1994, 1103 —Peregrinusuivas—; AE 1994, 1109 —Siluicola uivas—; AE 1982, 670 h-I —Agreste uivas, Auspici uivas, Ingenuae

252

Page 25: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

MURFIG. 15.

El nombre Victoria está escasamente documentado ene! valle del Guadalquivir,donde sólo dos inscripciones de Itálica y Los Pedroches (Córdoba) dan testimo-nio de su presencia, mientras en su variante masculina el número de testimonios

uatas. Primigenia uivas, Sihtiola ¿altas—, todos ellos en un contexto arqueológico tardorromano.Cf. además los conocidos ladrillos de época visigoda de Amazona. y Chion —CIL II = I 5, 922, 923,980, 1000, 1131, 1349 a, 1349b; CILIV 17, 194 al, 02, a3, 1945— o las piezas con las fórmulas cris-tianas uivas in Deo, uivas in Christo, uivas cum

253

Page 26: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

PEDRO SÁEZ, SALVADOR ORDÓÑEZ Y SERGIO GARCÍA-DILS

recogidos por Abascal asciende hasta diez 64 . Sin embargo quizá uno de los aspec-tos más relevantes, al margen de su consideración como wish-name y su popula-ridad entre las denominaciones paganas, sea el de su alta representación —a escalaimperial— entre los medios cristianos 65 , lo que cuadra bien con la posible data-ción tardía de la pieza.

12. INSCRIPCIÓN A NERÓN EN MARCHENA, REENCONTRADA (fig. 16)

La pieza de que nos ocuparemos en último lugar es conocida de antiguo yse trata sin duda de la inscripción romana más relevante del escaso conjunto epi-gráfico de la ciudad de Marchena66. La primera noticia que de ella se tiene laofrecía Rodrigo Caro, erudito de Utrera que en su Sevilla67 nos dice que se encon-traba en el colegio de la Compañía, muy maltratada. En la centuria siguiente elerudito de Alcalá del Río M. García Merchante se hacía eco de la existencia deesta pieza68, indicando que se encontraba "en una pared de la iglesia de la Com-pañía de Jesús". Más precisa es la indicación de José Guerrero de Ahumada, queen un manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid69 y reciente-mente publicado en el volumen que recoge las respuestas que recibió el geógrafode la Corona Tomás López para la redacción de su inacabado Diccionario70 se-ñalaba que se halla en la puerta nombrada del duque en el mismo colegio, y quela trae Rodrigo Caro errada y en puntuar. Con esta información Hübner, quedesconocía esta última fuente, le asignó el número 1392 de entre las inscripcioneshispanas —CIL II 1392—, sin haber podido realizar su autopsia. Desde entoncesla pieza parecía haberse perdido, de manera que como tal aparece en la más re-ciente catalogación de las inscripciones de la ciudad de Marchena, en el capítulocorrespondiente de CILA, con el número 8187'.

Afortunadamente las obras de restauración que se efectuaron en el verano de2001 en la Puerta del Duque del Colegio-Convento de Santa Isabe1 72 pusieron aldescubierto esta pieza embutida en una de las jambas de ladrillo de esa portada,

64 Abascal, op. cit. 545.65 I. Kajanto, op. cit. 98.66 Recogidas en CILA II, III, pp. 191 ss. Sobre la realidad arqueológica de Marchena cf.

E. Ferrer Albelda-M. Oria Segura-E. García Vargas, "La prospección arqueológica superficial del T.M.de Marchena y la conservación del patrimonio histórico", Actas de las V Jornadas sobre historia deMarchena (Marchena 2001) 75-103.

67 R. Caro, Antiguedades y Principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorographia desu convento juridico, o antigua chancillería (Sevilla 1634, R. Sevilla 1982) f. 162 v.

M. García Merchante ap. F. J. Cardenas, Noticias pertenecientes a la topografía de muchoslugares antiguos de la Bética, Ms. BN 18818, f. 5 v. (ap. GIL 11 1392 y CIL II, p. 302.).

69 J. Guerrero de Ahumada, Descripción histórica de Marchena, Ms.BN 20263, a.1787.79 T. López, Diccionario geográfico de Andalucía: Sevilla (Sevilla 1989) 108. Edición de

C. Segura Graffio.71 CILA II, III, n° 818.72 Sobre éste cf. A. Morales-M°. J. Sanz-J. M. Serrera-E. Valdivieso, Guía artística de Sevilla

y su provincia (Sevilla 1981) 643; las trazas de la portada se deben a Hernán Ruiz y Bartolomé Bus-tamante.

254

Page 27: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

Fic. 16.

lo que permite el acceso a algunos de los aspectos formales del documento, unalectura más fiable de su texto y, además, confirmar la indicación de Caro referenteal maltrato que había sufrido la pieza. Hemos de agradecer a D. José Castiñeira

255

Page 28: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

PEDRO SÁEZ, SALVADOR ORDÓÑEZ Y SERGIO GARCÍA-DILS

Sánchez, arqueólogo de la Delegación Provincial de Cultura de Sevilla, que nospusiera sobre aviso de la reaparición de esta importante pieza. La autopsia se rea-lizó el día 7 de junio de 2001.

Se trata de un pedestal de estatua realizado en piedra caliza de la región, cuyasmedidas son 0,56 x 0,75 [0,15 + 0,60] cm., mientras que las letras, capitales libra-rias de grabado no muy profundo, tienen las siguientes medidas: 11. 1-2 = 6 cm.,11. 3-4 = 5 cm., 11. 5-6 = 4 cm. La pieza ha sufrido numerosas pérdidas en susmárgenes, especialmente en el izquierdo y en el superior, donde al menos se haperdido una línea completa del texto original. Presenta interpunciones puntuales.

IS • AVGERMANICI •ERMANICI • CARIS • NEPOTIESARIS • AVGVSTI • PRTI • DIVI • AVGVSTI • ABCAESARI • AVG(5 • IMP COS

II

[Neroni Claudio] I [divi Claudii Caesadis Aug(usti) / [Ge]rmanici [filio] /[G]ermanici C[ae]l[sa]ris nepoti / [Ti(berii)Ca]esaris Augusti pr[o]l[nepo]tidivi Augusti abl[nepoti] Caesari Aug(usto) I [Germanico im]p(eratori)co(n)s(uli) I [p(ontifici) m(aximo) trib(unicia) pot(estate)]

La reaparición de esta inscripción permite establecer algunos detalles de lalectura así como una datación más precisa de la misma en función de algunosde los datos nuevos que proporciona su autopsia. Hübner, al que sigue J. González,estableció la horquilla entre 54 y 58 73 , considerando que en esta última fechatuvo lugar la segunda aclamación imperial de Nerón. Sin embargo la revisión dela cronología de las potestades tribunicias y las aclamaciones imperiales de Nerónpermite formular la corrección a la vieja propuesta del CIL. De manera que enla reconstrucción que proponemos tendríamos que la fecha posible de erecciónde este pedestal honorífico debe ser el último tercio del ario 55, entre octubre ydiciembre, periodo de tiempo en el que en la persona del emperador se dan si-multáneamente las tres siguientes circunstancias74:

• COS I; no parece haber cifras tras la consignación de COS. Nerón fuedesignado para su primer consulado en 1 de enero o 1 de marzo del 55.

• primer año de salutación imperial: el dies imperii fue el 13 de octubrede 54.

73 Igualmente en J. M. Blázquez, "El emperador Nerón en Hispania", Neronia V Néron: his-toire et légende (Bruxelles 1999) 102.

74 Cf. P/R2, D, 129, pg. 38; D. Kienast, Rdmische Kaisetabelle. Grundzüge einer Kaiserchro-nologie (Darmstadt 1996) 32 y 96.

256

Page 29: INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE … romanas... · INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA quetas funerarias son uno de los modelos característicos

INSCRIPCIONES ROMANAS INÉDITAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

• como indican las dos cifras de la última línea visible en la fotografía",había sido investido de la potestad tribunicia por segunda vez el 13 deoctubre de 55 —o más difícilmente el 4 de diciembre—.

Se trataría, pues, de una temprana dedicación en la Bética" al que sería elúltimo de los julio claudios, realizada a un año de su ascenso al trono imperial.

25 Las dos cifras son visibles en la fotografía que se ofrece en este trabajo, y una de ellas seña-laba Guerrero de Ahumada en su lectura de 1787 (op. cit. 13v.); sin embargo las obras de restauraciónde !a portada en e! lugar donde está inserta la pieza han ocasionado que ésta línea se haya perdidotras ser tapada por el revestimiento de cemento que se ha aplicado a las jambas de la puerta, tal comose pudo constatar en una segunda autopsia realizada el 23 de junio de 2002.

26 Las otras dedicaciones a Nerón en la Bética son las siguientes: GIL II 1281 = CI LA II, III,965 (Salpensa); CIL II 4734 = IRPCadiz 538 = P. Silliéres, Les voies de communication de l'Hispanieméridionale (Paris 1990) 114 (Puerto de Sta. María, Cádiz). Año 57 (verano u otoño); A. U. Stylow,"Beitráge. zur lateinischen Epigraphik im Norden der Provinz Córdoba", MM 27 (1987) 274-275 =P. Sillieres, op. cit. 86-87; Alcorrucén (Pedro Abad, Córdoba), antigua Sacilis. Entre 1 enero y12 octubre de 55; GIL II 4719 (Córdoba) = P. Silliéres, op. cit. 95-96. Entre 54 y 68; GIL II 4720(Arroyo de la Miel, Córdoba) = P. Silliéres, op. cit. 100; GIL II 2110 = GIL 112/ 7, 72 (Urgavo): quizáde Nerón; GIL 112/ 5, 512 (Ulia): quizá de Nerón; GIL 112/ 5, 511 (Ulia): probablemente Nerón; GIL112 / 7, 9; HEp 1995, 315 (Córdoba): año 54.

257