INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

59
E D I T O R I A L El 14 de marzo de 2011, Susana Villarán, Alcaldesa de Lima que inició sus funciones en enero pasado, presentó un informe de auditoría de la gestión de su antecesor, Luis Castañeda Lossio, aspirante a Presidente de la República. Se trata de un excelente informe que adjunto en esta edición, en el cual la Alcaldesa afirma haber encontrado un municipio sin planes y con instituciones debilitadas, refiriendo, entre otras cosas, que “Durante los últimos ocho años la Municipalidad ha utilizado a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para la ejecución de obras de gran envergadura. Entre 2003 y 2010 se han ejecutado un total de S/.1,211 millones a través de esta modalidad, lo que representa un 48% de la inversión total de la Municipalidad en obras de infraestructura. Esto equivale a 178 obras, de las cuales, al inicio de mi gestión, recibimos 33 sin terminar. De estas, 21 ya han sido entregadas y están en proceso de liquidación, mientras que 12 se encuentran aún en ejecución. (…) Es importante que la ciudadanía conozca cuál era el rol real de OIM. Por ello, quiero dejar sentado que ella no supervisó ninguna obra para la Municipalidad. La OIM fue un service, uno de los tres services que usó la Municipalidad para tercerizar sus obras y sus compras, sin tener que rendir cuentas posteriores. Para ese fin, la Municipalidad le cedió a la OIM sus competencias, la titularidad de sus contratos y la territorialidad de su jurisdicción legal. De acuerdo a lo pactado con la OIM, la única función que tuvo la Municipalidad durante las obras fue la de una mesa de partes: verificar que la OIM y los contratistas cumplieran las formalidades de sus contratos. El Informe Villarán menciona muchas otras irregularidades. Pero ésta, en particular, es una modalidad adoptada no sólo por el Municipio, sino también por el Poder Ejecutivo en sus diferentes ministerios que usan a los Organismos Internacionales para Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 1 Año 9 – Nº 67 15 de marzo de 2011

description

Contiene: 1. Sierra Productiva del Perú - ¡2da del mundo!Por: Manuel Ruiz Huidobro #Pág_3; 2.Innovación Educativa. Por: Wilfredo Rimari Arias Pág_53. Mejores docentes a través del CoachingPor: Amilcar Concha Ayquipa, Dayana Del Águila Breña, Zulay Orihuela Lozano y Elizabeth Ubillús Ramírez . . Pág_164. El secreto de la felicidadPor: José Alvarez Alonso - #Pág_285. Informe de Susana Villarán sobre gestión de Castañeda #Pág_32

Transcript of INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

Page 1: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

E D I T O R I A L

El 14 de marzo de 2011, Susana Villarán, Alcaldesa de Lima que inició sus funciones en enero pasado, presentó un informe de auditoría de la gestión de su antecesor, Luis Castañeda Lossio, aspirante a Presidente de la República.

Se trata de un excelente informe que adjunto en esta edición, en el cual la Alcaldesa afirma haber encontrado un municipio sin planes y con instituciones debilitadas, refiriendo, entre otras cosas, que “Durante los últimos ocho años la Municipalidad ha utilizado a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para la ejecución de obras de gran envergadura. Entre 2003 y 2010 se han ejecutado un total de S/.1,211 millones a través de esta modalidad, lo que representa un 48% de la inversión total de la Municipalidad en obras de infraestructura. Esto equivale a 178 obras, de las cuales, al inicio de mi gestión, recibimos 33 sin terminar. De estas, 21 ya han sido entregadas y están en proceso de liquidación, mientras que 12 se encuentran aún en ejecución. (…) Es importante que la ciudadanía conozca cuál era el rol real de OIM. Por ello, quiero dejar sentado que ella no supervisó ninguna obra para la Municipalidad. La OIM fue un service, uno de los tres services que usó la Municipalidad para tercerizar sus obras y sus compras, sin tener que rendir cuentas posteriores. Para ese fin, la Municipalidad le cedió a la OIM sus competencias, la titularidad de sus contratos y la territorialidad de su jurisdicción legal. De acuerdo a lo pactado con la OIM, la única función que tuvo la Municipalidad durante las obras fue la de una mesa de partes: verificar que la OIM y los contratistas cumplieran las formalidades de sus contratos.

El Informe Villarán menciona muchas otras irregularidades. Pero ésta, en particular, es una modalidad adoptada no sólo por el Municipio, sino también por el Poder Ejecutivo en sus diferentes ministerios que usan a los Organismos Internacionales para “ejecutar” obras que luego no serán fiscalizadas porque estos organismos están exentos de auditorías.

Si en educación como en toda la administración pública adoptamos el ejemplo de Susana Villarán de auditar a la gestión anterior y tomar las medidas pertinentes para erradicar el cáncer de la corrupción, la ineficiencia y la falta de planificación, el Perú puede crecer mucho más aún. Necesitamos líderes que hagan esto posible en toda institución del estado, desde la más pequeña hasta la más grande, para devolverles la credibilidad, la confianza, la eficiencia y la transparencia.

Wilfredo Rimari [email protected]

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 1

Año 9 – Nº 67 15 de marzo de 2011

Page 2: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

CONTENIDO “INNOVANDO” Nº 67

1. Sierra Productiva del Perú - ¡2da del mundo!

Por: Manuel Ruiz Huidobro . . . . . . . . . . . . . . . #Pág_3

2. Innovación Educativa

Por: Wilfredo Rimari Arias . . . . . . . . . . . . . . . #Pág_5

3. Mejores docentes a través del Coaching

Por: Amilcar Concha Ayquipa, Dayana Del Águila Breña, Zulay Orihuela Lozano y Elizabeth Ubillús Ramírez . . . #Pág_16

4. El secreto de la felicidad

Por: José Alvarez Alonso . . . . . . . . . . . . . . . . #Pág_28

5. Informe de Susana Villarán sobre gestión de Castañeda #Pág_32

INNOVANDO es un espacio creado y sostenido por iniciativa personal de Wilfredo Rimari Arias. Se nutre del aporte de amigos

que al compartir sus experiencias, reflexiones y lecturas enriquecen a colegas de nuestro querido Perú. Para continuar con este esfuerzo, lo invitamos a enviar sus artículos a esta

dirección: [email protected]

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 2

Page 3: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

SIERRA PRODUCTIVA DEL PERU… ¡2da. DEL MUNDO!

Concurso de la BBC de Londres, Newsweek y la Shell

http://www.carabayllo.net/temas/nacionales/4081-sierra-productiva-del-peru-i2o-del-mundo.html

World Challenge es una competencia mundial con miras a encontrar los mejores proyectos para combatir la pobreza. Ha sido convocada por la BBC de Londres y la revista Newsweek, en asociación con Shell.

De los miles de proyectos que se presentaron, fueron aceptados más de 800, entre ellos Sierra Productiva del Perú. Nuestro proyecto rural andino, creado y dirigido por el economista cusqueño Carlos Paredes Gonzales, también logró estar entre los doce finalistas el sábado 4

de diciembre, en Centro de Convenciones Félix Meritis de Amsterdam se le otorgó el segundo puesto a nivel mundial.

Sierra Productiva, el mejor proyecto peruano de nuestro tiempo, es una revolución productiva, económica y social, sostenible en el tiempo, que está permitiendo el desarrollo rural andino, la zona más pobre del Perú. Ha permitido [sin apoyo del Gobierno Central, y hasta con la incomprensión de éste], incrementar el ingreso entre 10 y 25 veces a 44 mil familias [más de 200 mil peruanos], mediante la utilización de las potencialidades del campesino y la incorporación de 18 tecnologías (adaptadas a la sierra peruana) que les permite a los campesinos dar grandes saltos.

Sierra Productiva, por ejemplo, almacena la escasa agua y riega por aspersión y goteo; cada familia crea ocho miniparcelas con los que se alimenta en mayor cantidad y diversidad y comercializa los excedentes; con fitotoldos ha logrado producir plantas tropicales, y hasta legumbres en la puna; con los pastos naturales de 5 cm. los campesinos tenían que caminar todo el día para que comiera el ganado, ahora tienen pastos de un metro, sus animales están en corrales, producen 11 veces más de leche, fabrican yogur, y ellos pueden dedicar la mayor parte del día para otras labores productivas. A través de los yachachiq [campesinos transmisores de conocimiento] se ha extendido el programa por diferentes regiones del país.

El primer puesto mundial fue ganado por una experiencia en Filipinas, donde se ha instalando bomba de ariete para elevar agua de una fuente que está por debajo de donde habita una población. Pero Sierra Productiva del Perú, que logró el 2º puesto mundial… también tiene la bomba de ariete, como accesoria a las 18 tecnologías básicas, ya que solo se implementa cuando el terreno de una familia está encima del nivel en que se encuentra el agua.

Ganó Filipinas porque recibió más votos por Internet que Sierra Productiva. Lamentablemente, el gobierno no promovió la votación por este proyecto, como lo hizo por Machu Picchu. Sin embargo,

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 3

Page 4: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

muchos opinaban que se debió mejorar la calificación, agregando a la votación por Internet un puntaje por la calidad del proyecto, ya que es ilógico que si en Sierra Productiva usa la bomba de ariete junto a 18 tecnologías; puede recibir el primer puesto un proyecto que solo tiene una bomba de ariete. Pero esto no es lo importante, sino que con el apoyo de las empresas privada [las primeras en incorporarse han sido la minera Barrick y la empresa de Camisea] y del futuro gobierno, se logre incorporar cien mil familias al año y lleguemos al Bicentenario de la Independencia en el 2021, sin pobreza en la sierra rural del Perú.

Manuel Ruiz Huidobro

Instituto del Perú

U. de San Martín de Porres

#CONTENIDO

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 4

Page 5: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Wilfredo Rimari Arias

PRESENTACIÓN

El cambio es una de las características de la sociedad del conocimiento, sociedad que se hace cada día más presente en nuestro medio. En el sector educación es posible dirigir el cambio a través de proyectos y procesos de innovación orientados a generar la calidad con equidad que tanto se reclama.

La innovación educativa, entendida como el proceso sistemático y solidario de adoptar y adaptar teorías, modelos, propuestas y experiencias pedagógicas exitosas, así como de recrearlas y reformularlas, con el propósito de mejorar la calidad de los aprendizajes, la calidad del desempeño docente y la calidad de la gestión de la escuela, constituye una excelente estrategia de transformación educativa desde las bases del sistema educativo.

Las diversas y ricas experiencias de innovación a través de las cuales se viene mejorando la educación en nuestro país gracias al impulso de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, los centros de formación docente, el estado en sus distintos niveles de gobierno, las empresas privadas y, sobre todo, los docentes innovadores, son una prueba palpable de que la innovación sí ofrece resultados cualitativos y cuantitativos que superan largamente a las escuelas que no impulsan el cambio innovador. La innovación es un valor agregado que diferencia a la escuela innovadora de las demás. De ahí la importancia de contar en cada escuela con equipos que promuevan y gestionen la innovación, que asuman el reto de transformar sus escuelas a partir de una clara detección de los problemas que afectan a la educación y que formulen e implementen proyectos innovadores pertinentes, consistentes y realizables.

En este articulo se desarrollan algunos conceptos básicos de lo que es innovación educativa, sus objetivos, tipos, características y los factores que condicionan el éxito de la innovación.

Esperamos contribuir con estas páginas en despertar el interés y el compromiso de los docentes peruanos por impulsar iniciativas de gestión del cambio en sus escuelas a fin de convertirlas en auténticos centros de desarrollo humano mediante los proyectos de innovación.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 5

Page 6: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

I. INNOVACIÓN EDUCATIVA

"A la manera que el río hace sus propias riberas, así toda idea legítima hace sus propios caminos y conductos."

Ralph Waldo Emerson

I.1 DEFINICIÓN DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

¿Qué es Innovación?

La palabra innovación proviene del sustantivo latino innovatio. Su étimo es novus, que constituye la base de un extenso campo léxico: novo, novitas, novius, renovo, renovatio, renovator, innovo e innovatio. Es interesante resaltar la existencia en latín del verbo novo (novare), sin prefijo, cuyo significado equivale al de los verbos innovar y renovar (RIVAS, 2000).

Según el criterio de la Academia, el prefijo in-, de origen latino, en su primera acepción equivale a en, adentro, dentro de, al interior. Por consiguiente, el prefijo in- aporta al lexema base –nov- un sentido de interioridad, sea como introducción de algo nuevo proveniente del exterior; sea como obtención o extracción de algo, que resulta nuevo, a partir del interior de una realidad determinada. Innovación sería, entonces, tanto el ingreso de algo nuevo, dentro de una realidad preexistente, cuanto la extracción o emergencia de algo, que resulta nuevo, del interior de una realidad preexistente.

Podemos afirmar entonces que la innovación es una realización motivada desde fuera o dentro de la escuela que tiene la intención de cambio, transformación o mejora de la realidad existente en la cual la actividad creativa entra en juego.

RIOS y REINOSO (2008: 12) afirman que el concepto de innovación se relaciona con la introducción de algo nuevo con el propósito de producir una mejora. Dichos autores sostienen que en sentido estricto, lo nuevo sería algo que nunca antes fue inventado, conocido o realizado y que, más bien, se presenta por primera vez; siguiendo este razonamiento, las innovaciones serían muy escasas, pues sería muy difícil generar algo completamente nuevo. De allí que se entienda la innovación bajo una visión más amplia, asociándolo a formas o maneras nuevas de hacer o utilizar algo. En esa lógica, se admite como nuevo algo que ya fue conocido o utilizado en otras circunstancias o tiempos, pero que ahora se utiliza en nuevas circunstancias, con distintos objetivos, en combinación con otros elementos y bajo distintas forma de organización.

¿Qué es Innovación Educativa?

Innovación educativa es un término polisémico, encontrándose definiciones desde las más restringidas hasta las más amplias. Para nuestro caso, asumimos los aportes de Ortega, Carbonell, Imbernón y Escudero.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 6

Page 7: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

ORTEGA y otros (2007: 6) sostienen que la innovación es

Un cambio con mejora (…), el cambio se puede referir a una idea, un material, una práctica, un contenido, alguna metodología, un patrón cultural, una relación entre las personas o instancias que participan en el hecho educativo, la forma de aplicar una norma, un procedimiento administrativo, un artefacto organizacional o una creencia o valor, sin ánimo de ser exhaustivos, pues hay una gran diversidad de experiencias que pueden ostentar el título de innovación educativa.

Carbonell (CAÑAL DE LEÓN, 2002: 11-12), entiende la innovación educativa como:

(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente –explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo.

Por su parte, Francisco Imbernón (1996: 64) afirma que:

la innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación.

De otro lado, Juan Escudero (PASCUAL, 1988: 86) señala que:

Innovación educativa significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una apuesta por lo colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora, por la transformación de lo existente. Reclama, en suma, la apertura de una rendija utópica en el seno de un sistema que, como el educativo, disfruta de un exceso de tradición, perpetuación y conservación del pasado. (...) innovación equivale, ha de equivaler, a un determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la Administración a los profesores y alumnos, propicie la disposición a indagar, descubrir, reflexionar, criticar... cambiar.

Escudero concluye afirmando que hablar de innovación educativa significa referirse a proyectos socioeducativos de transformación de nuestras ideas y prácticas

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 7

Page 8: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

educativas en una dirección social e ideológicamente legitimada, y que esa transformación merece ser analizada a la luz de criterios de eficacia, funcionalidad, calidad y justicia y libertad social.

I.2 OBJETIVOS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

a) Promover actitudes positivas de toda la comunidad educativa hacia el cambio y sus implicaciones, con vistas a lograr calidad y equidad.

b) Crear en las escuelas equipos y mecanismos para identificar, valorar, aplicar, sistematizar y difundir las experiencias novedosas que contribuyan a la solución de problemas educativos que estén afectando la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y la gestión escolar.

c) Impulsar el desarrollo de propuestas educativas que respondan a la realidad de nuestro país y que rescaten la creatividad, la riqueza del talento humano y los recursos naturales y culturales que provee nuestro país.

d) Promover transformaciones curriculares, metodológicas y de gestión escolar, haciéndolas flexibles, creativas y participativas, acordes con las necesidades de los sujetos y de sus comunidades, procurando una educación de calidad y de aprendizajes significativos.

e) Implementar teorías, procesos, métodos y técnicas pedagógicas y de gestión escolar, reconocidamente válidas, congruentes con las necesidades de la escuela y la comunidad, a fin de lograr una mejor calidad de la educación.

f) Estimular la investigación como elemento cotidiano determinante de la formación profesional continua de los docentes a partir de su propia práctica educativa.

g) Transferir a otras escuelas y docentes las experiencias educativas innovadoras validadas y sistematizadas para ampliar y generalizar la experiencia.

h) Formular estrategias para que las experiencias innovadoras se conviertan en una práctica institucionalizada, es decir, en cultural organizacional.

I.3 TIPOS DE INNOVACIÓN

Las innovaciones educativas que se aplican en nuestro país y en otras latitudes no son todas iguales. Sus intenciones, sus contenidos, sus temas preferidos, sus procesos y sus propósitos son diferentes. De otro lado, no es fácil establecer distinciones nítidas y límites precisos entre los diversos tipos y modalidades de la innovación educativa. RIVAS (2000) ha elaborado una variada tipología de la

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 8

Page 9: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

innovación educativa que parte de la naturaleza misma de ésta y del análisis de sus propiedades.

Para nuestro propósito, haremos una clasificación muy sencilla entre dos tipos de innovaciones: innovación pedagógica e innovación en la gestión escolar.

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN ESCOLAR

Espacio en el que se desarrolla

El aula y los ámbitos de aprendizaje que utiliza el docente.

La escuela

Ámbito de innovación

La práctica pedagógica. Los procesos de gestión administrativa e institucional

Promotores Docentes Directivos y docentes

Finalidad Mejorar los aprendizajes de los estudiantes y la práctica pedagógica de los docentes: Metodología, estrategias y procesos de aprendizaje (Aprendizaje Basado en Problemas, estrategias para pensar de Edward de Bono, Programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feuerstein, etc.); Estilos y ritmos de aprendizaje, Inteligencias múltiples…; Medios y materiales (Radio, periodismo, blogs, Web Quest, videojuegos didácticos, etc.); Evaluación (técnicas, materiales, juegos, etc.); Clima de aula (Inteligencia emocional, afectividad, etc.); Desarrollo de capacidades (pensamiento crítico, creatividad, autoestima, autonomía, capacidades comunicativas, pensamiento lógico matemático, etc.)

Mejorar los aprendizajes de los estudiantes a partir de la mejora de los procesos de gestión: Liderazgo; Clima Institucional; Cultura organizacional; Desempeño docente – Coaching – Acompañamiento pedagógico; Educación en valores; Gestión participativa (Municipio escolar, APAFA, etc.); Formación y organización de PPFF; Escuela y comunidad (Ecología, desarrollo sostenible, microempresas, turismo, etc.); Evaluación institucional; Soporte a la gestión (Periodismo, informática), Participación y compromiso de los actores educativos, etc.

Beneficiarios Docentes y estudiantes Directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y apoderados.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 9

Page 10: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

I.4 CARACTERISTICAS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

Ortega y otros (2007: 28-30) en la formulación del Modelo de Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional de México identifican doce criterios para caracterizar una innovación educativa. Estos criterios se basan en los de la Red Innovemos de la UNESCO y en los que proponen Blanco y Messina (2000) en su Estado del arte en América Latina, publicado por la UNESCO y el Convenio Andrés Bello. Resulta muy útil para nuestro caso conocer tales criterios y características.

CRITERIO DESCRIPCIÓN

Nov

edad

Una innovación introduce algo nuevo en una situación dada, algo nuevo que propicia una mejora con respecto a una situación bien definida. No es necesario que sea una invención pero conlleva una manera diferente de configurar y vincular los elementos que son objeto de la innovación. La innovación es una creación relativa a un contexto, a una situación con una tradición y unos hábitos. La innovación generalmente tiene precedentes que se aprovechan como palanca para transformar la situación dada.

Inte

ncio

nalid

ad La innovación tiene un carácter intencional, es un cambio que deliberadamente se propone lograr una mejora. Una intención congruente con el marco institucional. Los cambios que ocurren sin una intención y una planeación explícitas no se pueden considerar como innovaciones. Innovar es un proceso que puede tomar cursos muy diferentes que difícilmente pueden predecirse de antemano. En este sentido, la planeación ha de considerarse también como un proceso constante, e irse modificando en función de la dinámica que acontece en la práctica.

Inte

rioriz

ació

n

La innovación implica aceptación y apropiación del cambio por parte de las personas que han de llevarlo a cabo. Como punto de partida, es necesario un acuerdo entre los responsables de la innovación en cuanto a los objetivos que se persiguen.

La mejora que representa la innovación ha de responder a los intereses de todos los involucrados para que su impacto sea significativo y los cambios que produzca tengan cierta permanencia. La apropiación será mayor en la medida en que la participación se reconozca como valiosa.

Las personas, individualmente o en grupo, no pueden ser ejecutores neutros. Hay una interacción entre personas, ideas y otros factores, que redefine la innovación en función de las percepciones inmediatas con respecto a un marco de conocimientos y creencias. En términos individuales, los cambios corresponden a un desarrollo de la personalidad, en el ser, el saber y el hacer, en un proceso de interiorización de la innovación. Para la institución, se traduce en cambios en la cultura organizacional.

Cre

ativ

idad

Considera explícitamente el surgimiento de iniciativas y la disposición para identificar y definir problemas resolubles en todo el proceso. Nisbet (De la Torre, 1997) define la creatividad de una escuela como la capacidad para adoptar, adaptar, generar o rechazar las innovaciones. La creatividad se refleja en la capacidad para identificar mejoras, fijar metas y diseñar estrategias que aprovechen los recursos disponibles para lograrlas.

El carácter complejo de las innovaciones educativas hace que, en ocasiones, en la realización de un proyecto de innovación surjan, en la práctica, innovaciones distintas dependiendo de las particularidades del contexto, que constituye un escenario único. Así, debido a su complejidad, las innovaciones requieren de innovaciones dentro de la misma innovación.

Sist

emat

izac

ión La innovación es una acción planeada y sistemática que involucra procesos de evaluación y reflexión

crítica acerca de la práctica y la innovación misma. La sistematización del proceso de innovación permite generar información contextualizada que sirve de base para la toma de decisiones fundamentadas. A pesar de que no es posible replicar las innovaciones sin modificarlas porque cada escenario es irrepetible, hay que aprovechar, sin desnaturalizar las experiencias, los aprendizajes que dejan. Una sistematización bien articulada con respecto a marcos explícitos brinda la oportunidad de generar teoría acerca de la práctica y mantener actualizada la información sobre las innovaciones.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 10

Page 11: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

Prof

undi

dad

La innovación genera cambios en las concepciones, las actitudes y las prácticas educativas.

La innovación implica una auténtica transformación. Una ruptura de los equilibrios aceptados en las estructuras, que constituyen el funcionamiento rutinario, la situación que se quiere cambiar. Cuando no se altera este funcionamiento rutinario, sólo se puede hablar de ajustes, no de innovación.

La innovación no sólo produce cambios profundos en las instituciones, sus procedimientos y sus materiales, también transforma a los actores educativos, sean éstos personas o sujetos colectivos.

Pert

inen

cia

La innovación es pertinente al contexto socioeducativo. El contexto se reconoce como uno de los factores más importantes en el éxito de las innovaciones, por lo que se deben tomar en cuenta sus características, haciendo de la innovación una solución a una problemática bien definida.

El contexto es tan determinante que lo que en uno puede ser innovador, en otro, no lo es, determinando el carácter mismo de innovación de una experiencia. La tentación de importar innovaciones de manera simplista es un riesgo si los contextos no son similares en aquellos aspectos que tienen relación con el proceso de innovación. La innovación misma puede cambiar significativamente cuando cambia el contexto, obligando a una redefinición de aspectos sustantivos de la innovación pues los problemas no suelen ser los mismos ni se resuelven de la misma manera en contextos distintos.

Orie

ntad

a a

resu

ltado

s

La innovación no es un fin en sí misma, sino un medio para lograr mejor los fines de la educación. Los resultados de un sistema educativo son diversos pero se pueden destacar la formación, la generación de conocimiento y la vinculación con la sociedad. Las innovaciones entonces producirán una mejora en los aprendizajes de los alumnos, en la gestión del conocimiento y en los proyectos conjuntos y en los convenios concretos que se establecen entre las escuelas y las industrias, el gobierno y las organizaciones sociales.

La innovación ha de servir para mejorar la calidad y la equidad del sistema educativo. En cuanto a la calidad, se trata de evaluar, con un sistema de indicadores auténticos, válidos y confiables, los resultados de la innovación. La equidad no se limita a la igualdad de oportunidades, incluye también la atención que se debe prestar a la diversidad en el cumplimiento de las funciones sustantivas de los sistemas educativos.

Perm

anen

cia Se ha mantenido durante el tiempo necesario para convertirse en la nueva normalidad. La complejidad de

la innovación implica cambios en distintos niveles que requieren de tiempos diversos para que ocurran y se consoliden. Para que estos cambios se constituyan en la nueva normalidad, interiorizándose en las personas e institucionalizándose en el sistema, hay una relación no lineal entre la consolidación de los cambios y el tiempo transcurrido. Sin embargo, la institucionalización de una innovación no constituye una garantía de su permanencia porque los procesos no son irreversibles.

Ant

icip

ació

n En una innovación educativa se vislumbra claramente cuáles son las características de la situación que se quiere lograr. Sin embargo, hay que considerar que las innovaciones educativas, como resultado de un proceso interactivo en el que pueden surgir imprevistos, suelen seguir caminos diferentes en la práctica. Cuando los objetivos son claros, se pueden definir problemas nuevos en el trayecto y resolverlos para seguir, de manera flexible, tratando de lograr el cambio deseado pero con la disposición de modificar los términos de la innovación cuando los cambios en el contexto así lo exigen.

Cul

tura

La innovación produce cambios tanto en las concepciones como en la práctica. Estos cambios contribuyen a formar una actitud abierta a nuevos cambios, una actitud que no permita que la innovación se vuelva rígida. Las reformas no siempre logran transformar realmente la cultura de las escuelas. El discurso del cambio que aporta la reforma requiere del complemento de las acciones efectivas que aportan las innovaciones.

Los cambios y la incertidumbre que conllevan son parte de la normalidad en un sistema complejo. Así como la reflexión sistemática sobre qué cambios realizar para mejorar el funcionamiento del sistema y cómo hacerlo aprovechando la sinergia de los subsistemas.

Otras características importantes de esta cultura son la colaboración, como individuos y como parte de distintas redes, y la capacidad de administrar los conflictos que inevitablemente surgen en los procesos de innovación. Así mismo, la capacidad para diagnosticar su situación, diseñar y poner en movimiento planes de acción, y evaluar tanto su instrumentación como sus resultados. Por el carácter único de las innovaciones, no se puede perder de vista la importancia de fortalecer la capacidad de innovar. Cuando no se considera explícitamente el difícil objetivo de formar y desarrollar una cultura de la innovación se corre el riesgo de que cuando desaparezcan los innovadores se acaben las innovaciones.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 11

Page 12: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

Div

ersi

dad

de

agen

tes

La diversidad de los agentes que participan en la red responsable de la innovación permite la articulación de los esfuerzos en las diversas dimensiones que atañen a la innovación. La colaboración de agentes diversos en la red responsable es compleja y tiene que resolver los conflictos que surgen por el contraste de perspectivas distintas, pero también potencia la capacidad de la red para enfrentar problemas multidimensionales que no se pueden reducir a las perspectivas particulares de los individuos. Las innovaciones suelen requerir el acceso a bases de datos y fuentes especializadas que los investigadores y directivos pueden conseguir más fácilmente. Además, la inclusión de directivos en las redes responsables de las innovaciones contribuye a fortalecer liderazgos académicos en las figuras directivas.

I.5 FACTORES QUE CONDICIONAN EL ÉXITO DE LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN

¿Qué condiciones o requisitos son necesarios para que los proyectos de innovación tengan éxito?, ¿qué se requiere para que logren su sostenibilidad hasta institucionalizarse, es decir, hasta convertirse en práctica común y cotidiana en la institución escolar?

Para que los proyectos de innovación puedan ejecutarse y sostenerse hasta lograr su institucionalización, necesitan tres requisitos indispensables, los que desarrollo a continuación.

a) Aceptación/apropiación del proyecto por los beneficiarios

Muchos proyectos fracasan, se debilitan o sufren limitaciones en la ejecución de sus actividades y el logro de sus objetivos por una sencilla razón: no son conocidos suficientemente o no son aceptados por los beneficiarios (Estudiantes, docentes y sus familias) como propuestas provechosas para ellos. En otras palabras, los beneficiarios no ven los beneficios ni están dispuestos a comprometerse ni apropiarse del proyecto.

Mientras el proyecto de innovación no sea reconocido o aceptado como una propuesta que servirá para mejorar lo que pretende mejorar y mientras los beneficiarios no se hayan apropiado del mismo, corre el peligro de fracasar o lograr escasamente los resultados deseados.

Todo proyecto constituye una visión de futuro construido por un grupo que espera y aspira a mejorar la situación presente. Para tener éxito en la conquista de esta visión, debe dejar de ser la visión de un grupo y convertirse en la visión de futuro de la comunidad educativa. Si la comunidad educativa se apropia y hace suya esta visión, la mitad del camino está recorrido porque harán hasta lo imposible para hacerlo realidad.

Para hacer posible que la comunidad se apropie del proyecto hay algunas estrategias que pueden ser muy útiles:

Comprometer la participación de representantes de la población beneficiaria (estudiantes, docentes y padres de familia) a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto, es decir, desde su diseño y ejecución hasta la evaluación de salida. La inclusión y el compromiso solidario tienen que ser los sellos de la innovación.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 12

Page 13: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

Asegurar que la participación, los acuerdos, la asignación de responsabilidades por las actividades del proyecto, así como la revisión y la evaluación de las mismas, se dé en un ambiente de confianza, diálogo y horizontalidad. Mientras más participación haya, más identificación y compromiso con el proyecto se logrará.

Organizar actividades y campañas de sensibilización dirigidas a la población beneficiaria y a la comunidad local con el propósito de informarles sobre los beneficios que se esperan alcanzar a través del proyecto en término de desarrollo de competencias, capacidades, conocimientos, actitudes y valores.

b) Asesoría especializada y acompañamiento pedagógico

La buena voluntad y el entusiasmo no son suficientes para asegurar el éxito y la buena conducción de los proyectos de innovación. Se requiere de equipos de trabajo que cuenten con habilidades para la gestión de proyectos y con dominio de los aspectos teóricos y prácticos propios de la innovación. Por ejemplo, si la innovación busca el desarrollo de habilidades comunicativas a través de la radio escolar, se requiere de docentes que dominen estrategias innovadoras para el desarrollo de la expresión oral así como para el uso creativo de la radio escolar. Esto obviamente no se tiene desde el principio del proyecto, sino que se va conquistando y consolidando a lo largo de todo el proyecto.

Algunos proyectos cuentan con algún docente o docentes que dominan los aspectos teórico-prácticos de la innovación. Enhorabuena. Sin embargo, la idea es que todos los docentes se apropien progresivamente de estas habilidades a fin de que la innovación pueda sostenerse hasta lograr su institucionalización. Para conseguir este propósito se requiere:

Capacitación, asesoría y acompañamiento permanente de especialistas en los aspectos teórico-prácticos de la innovación, a los docentes, a fin de asegurar que desarrollen y dominen las habilidades que les permita empoderarse de la innovación. Esta asesoría y acompañamiento podría venir de docentes de la misma institución cuando tienen dominio del tema, puede ser externa, o una combinación de ambas, como ocurre en muchos procesos de innovación.

Crear equipos docentes con dominio de las estrategias de innovación que requieren sus proyectos y con capacidad para revisar críticamente su práctica pedagógica, entrando en un círculo virtuoso de: planificación de estrategias de innovación, aplicación, revisión y evaluación de la práctica pedagógica innovadora, planificación de estrategias de innovación mejoradas... Es decir, se trata de que los docentes se apropien de la metodología de la investigación-acción a fin de mejorar constantemente su práctica pedagógica a partir de una revisión autocrítica y responsable de su trabajo.

Consolidar al Comité de Gestión del Proyecto como un equipo de trabajo que comparte las tareas y responsabilidades con responsabilidad, generosidad y compromiso solidario. En este proceso se lograrán desarrollar capacidades de gestión exitosa del proyecto.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 13

Page 14: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

Comprometer el acompañamiento pedagógico permanente de los especialistas de las UGEL, quienes además del asesoramiento y la motivación que ofrezcan para la mejor marcha del proyecto, pueden facilitar un fluido intercambio de experiencias de innovación a nivel local y regional.

c) Financiamiento oportuno, suficiente y bien empleado

Todo proyecto demanda la inversión en bienes y servicios para llevar a cabo las actividades que permitan lograr los objetivos y resultados esperados. Si el financiamiento no es oportuno ni suficiente impedirá la ejecución de las actividades y puede poner en riesgo el proyecto. Pero, si el presupuesto no es adecuadamente empleado o no se informa detallada, correcta y oportunamente, puede generar desconfianza, rechazo, y hasta conflictos internos. Esto también puede ocurrir cuando los bienes adquiridos no son usados para los fines por los que se consiguieron o cuando simplemente no se usan.

Si el financiamiento es importante, mucho más lo es una gestión ética, democrática y transparente de los recursos. La gestión de recursos económicos, constituye una excelente oportunidad para hacer crecer a la comunidad educativa en honestidad, en ética y en transparencia.

Si es así, el proyecto de innovación traerá como beneficio adicional la conformación de equipos de gestión responsables de recursos que no sólo administran bien lo que reciben sino que logran incrementar y darle valor agregado a sus recursos como ocurre muchas veces en las que dichos equipos han conseguido el apoyo técnico, profesional y económico de ONGs, gobiernos locales y regionales, universidades, órganos sectoriales de salud, agricultura, turismo, etc.

Por tanto, se requiere contar con un equipo de gestión de recursos económicos que asegure la adquisición oportuna y suficiente de los bienes y servicios presupuestados, que rinda cuentas permanentes de su gestión, y que escuche con atención los aportes y las críticas a su gestión para mejorar este servicio.

En conclusión, el adecuado manejo de las estrategias para lograr el involucramiento y el compromiso de los beneficiarios del proyecto, el asesoramiento técnico y pedagógico más el acompañamiento especializado, así como una ejecución responsable y transparente del presupuesto harán posible las mejores condiciones para que el proyecto tenga éxito y se institucionalice.

“No vayas por donde el camino te lleve. Ve en cambio por donde no hay camino y deja rastro”.

Ralph Waldo Emerson

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 14

Page 15: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

BIBLIOGRAFÍA

- BLANCO, Rosa, y MESSINA, Graciela (2000). Estado del Arte sobre las Innovaciones Educativas en América Latina. Convenio Andrés Bello, Santiago de Chile.

- CAÑAL DE LEON, Pedro, y otros (2002). La Innovación Educativa, Madrid.

- CARBONELL, Jaume (2001). La aventura de innovar. Ed. Morata. España.

- CONVENIO ANDRES BELLO (2000). IX Encuentro de Innovadores e Investigadores en Educacion, Bogotá-Colombia, septiembre.

- ORTEGA, Pedro, y otros (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y desarrollo de una cultura de la innovación. Instituto Politécnico Nacional e Instituto Tecnológico de Monterrey – México.

- PASCUAL, Roberto (1988). La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Madrid.

- Pontificia Universidad Católica del Perú (2000). Orientaciones para elaborar el Proyecto de Innovación Curricular. Lima, Perú.

- RIMARI ARIAS, Wilfredo (2008). Formulación, monitoreo, evaluación y sistematización de proyectos educativos innovadores. Universidad Católica Sedes Sapientiae – Lima.

- RIOS, Daniel, y REINOSO, Jocelyn (2008). Proyectos de Innovación Educativa. Universidad de Santiago de Chile.

- RIVAS, Manuel (2000). La innovación educativa. Edit. Síntesis, Madrid.

- SOLLEIRO, José Luis (2002). Formulación y administración de proyectos de investigación y desarrollo.

- FONDEP – Ministerio de Educación (2007). Guía para la elaboración de Proyectos de Innovación para la mejora de la Calidad de la Educación. Lima – Perú.

- FONDEP – Ministerio de Educación (2007). Guía para la gestión de Proyectos de Innovación Pedagógica. Lima – Perú.

- VIÑA, Verónica, y OCAMPO, Ada (2004). Breve Guía. Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos. Programa para el Fortalecimiento de la Capacidad de Seguimiento y Evaluación de los Proyectos FIDA en América Latina y el Caribe (PREVAL).

#CONTENIDO

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 15

Page 16: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

MEJORES DOCENTES A TRAVÉS DEL COACHING

El IPAE ofrece todos los años, a través de la Escuela de Directores y Gestión Educativa-EDYGE, el

Diplomado En Gestión Empresarial Aplicada a la Educación, que tiene una duración de 10 meses y se

dan en sus sedes de Surco y Pueblo Libre. Al término del Diplomado los participantes deben

sustentar un Trabajo Integrador que es fruto de su investigación y constituye una propuesta de

intervención para mejorar la calidad del servicio educativo en sus respectivas instituciones. Uno de

esos trabajos fue titulado Mejores Docentes a través del Coaching y fue presentado por los

siguientes participantes de la Promoción 2009-I: Amilcar Concha Ayquipa, Dayana Del Águila

Breña, Zulay Orihuela Lozano, y Elizabeth Ubillús Ramírez, de la sede Surco. En esta edición de

INNOVANDO sólo incluyo el Marco de Referencia que constituyó dicho documento porque considero

que puede ser muy útil para los educadores peruanos.

MARCO DE REFERENCIA

4.1. Definición de Coaching

La raíz de la palabra Coaching es COACH. El significado más antiguo de la palabra COACH quiere decir CARRUAJE, y COACHMAN es el conductor del carruaje, que también por extensión se llamó COACH. Entonces se entendería como guía que lleva a la persona de un lugar a otro. Luego en la década de los 70, un entrenador deportivo (coach) sólo se preocupaba de la parte física y técnica de los deportistas; sin embargo después se toma en cuenta otros aspectos de la vida. De esa manera se obtuvieron mejores resultados al considerar a los deportistas como personas integrales con necesidades y objetivos en las diferentes facetas de su vida.

El coaching permite a la persona interesada obtener ayuda y asesoramiento oportuno en un determinado momento, no la exime de la responsabilidad de la toma de decisiones y el desarrollo de las actividades requeridas para asegurar el éxito pues su finalidad como lo señala Whintmore (2003) es mejorar el rendimiento de las personas, para lo cual busca liberar su potencial y así incrementar sus posibilidades de éxito a través de los factores que pueden potenciarlo y del estímulo de su capacidad de aprender a aprender.

Dicho proceso por su naturaleza educativa se sustenta en una serie de principios y valores que aplicados de manera conveniente, podrían ayudar a incrementar el éxito de los participantes en situaciones de enseñanza y aprendizaje. En este orden de ideas Ravier (2005) sostiene que el coaching se sustenta en las teorías socráticas y en la aplicación de la mayéutica (pregunta sistemática) y dialéctica como métodos para poder buscar y descubrir las respuestas por sí mismos.

En este sentido, el Coach tiene claro que el conocimiento no está en él, sino en sus coachees (personas que reciben la guía del Coach). Es por ello que la técnica del coaching se fundamenta, según Ravier, en la paradoja socrática en la cual entran en aparente contradicción dos elementos fundamentales, ya que por una parte: “no podemos confiar en nuestro propios conocimientos, pues muchos de ellos no tienen base racional (fundamento o razón de ser)” y, por la otra, “el conocimiento verdadero se encuentra en nosotros, si lo buscamos mediante las preguntas correctas”.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 16

Page 17: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

El coaching es el proceso metodológico mediante el cual un coach sirve a su coachee como impulsor para trazar un plan de vida a través de la identificación y priorización de objetivos y actividades; y el acompañamiento para la realización de dicho plan.

4.2 Pilares fundamentales del coaching

En el proceso de coaching se parte de la premisa de que el coachee (quien recibe el coaching) es la persona que cuenta con la mayor y mejor información para resolver las situaciones a las que se enfrenta. En vez de enseñar, el entrenador facilita al coachee a que aprenda de sí mismo. En este sentido, el proceso requiere básicamente de los siguientes pasos:

Observar

La observación será fundamental para que el entrenado encuentre soluciones. A través del posicionamiento en nuevos puntos de vista, y la observación de los paradigmas, creencias y conductas que se practican, el individuo podrá elegir entre nuevas alternativas que le apoyen a construir los resultados que busca.

Toma de conciencia

La observación permite la toma de conciencia, básicamente acerca de nuestro poder de elección. El coach centrará al pupilo (coachee) en las elecciones que toma y las consecuencias que ellas crean, brindándole herramientas específicas para elegir con mayor efectividad y elegir conscientemente.

Determinación de objetivos

Es esencial para todo proceso de coaching contar con objetivos claramente definidos. Este será el paso crucial hacia la obtención de los mismos y servirá de guía para la toma de decisiones y acciones.

Actuar

Una vez reunida toda la información hay que actuar de una forma sostenida en el tiempo. El entrenador acompañará de cerca este proceso superando las dificultades que suelen aparecer en la puesta en práctica.

Medir

En todo momento es imprescindible comprobar si nos acercamos o nos alejamos del objetivo marcado. Esto permitirá tomar acciones correctivas y así contribuir a la obtención de los logros buscados.

Acción comprometida.

Todo proceso de coaching concluye con una acción comprometida alineada con el plan de acción establecida previamente entre el entrenador y el cliente.

Motivar al máximo a tus oyentes.

4.3 Definición del coaching educativo

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 17

Page 18: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

El coaching educativo puede ser entendido como un proceso de aprendizaje interpersonal entre docente y alumno de aplicación individual cuyo objetivo es el desarrollo de conocimientos y conductas adaptativas.

Entonces, podríamos definir el coaching educativo como una metodología de trabajo en la que participan dos elementos: el coach (experto) y el coachee, (docente) en la cual el coach ayuda, guía y orienta al coachee durante el proceso formativo para conseguir, desarrollar el potencial de éste último. En el coaching educativo se tendrán en cuenta tres conceptos clave:

La palabra o el lenguaje, porque se basa en un diálogo entre el coach y el coachee, donde el coach mediante preguntas inteligentes intenta que el coachee “se dé cuenta”, sea consciente de sus desequilibrios actuales y pueda superarlos alcanzando los objetivos que se propone.

El aprendizaje, porque el coaching es el arte de aprender a aprender, más que de enseñar.

El cambio, porque el coaching es la disciplina que trata del cambio, de cómo facilitar cambios en nosotros mismos, en nuestros comportamientos, actitudes, destrezas, habilidades y competencias y en la de los demás. Sin cambio no hay solución.

Asumimos que el docente cumple un rol importante en la educación, por lo tanto, puede convertirse posteriormente en un coach por sí mismo luego del acompañamiento de un coach experto que le ayude a desarrollar todo el potencial que lleva en su interior, para ponerlo en práctica en el aula.

Asimismo el coaching educativo es una estrategia útil para favorecer desde la tutoría la satisfacción en cuatro ámbitos, en los que los educandos pueden experimentar el: “saber ser”, “saber hacer”, “saber conocer” y “saber convivir con otros”. Estas necesidades del tutor como educador y formador pueden ser satisfechas en base a un proceso vital del coaching educativo, e impulsadas como generalizadas en su labor de liderazgo: necesidad de productividad, necesidad de gestionar y promover el conocimiento, necesidad de impulsar personas y equipos y la necesidad de renovar organizaciones, en este caso, como instituciones educativas.

Cuando se entiende la pedagogía como un ejercicio de autonomía y libertad, el enfoque de coaching encuentra un escenario adecuado para contribuir en el proceso de enseñanza - aprendizaje. O'Connor (O'Connor, Joseph, 2004) considera que el coaching es un proceso de lucha por la libertad, en el amplio sentido de liberarse de algo que impide lograr las metas de la persona y libertad de hacer lo que la persona anhela.

Teniendo en cuenta que a través del coaching el docente se convierte en un líder de cambio, igualmente buscará volcar toda esta experiencia en sus alumnos, convirtiéndolos así en líderes de cambio, lo que le permitirá enfrentar los retos que se le presenten en la vida.

El coaching educativo se centra en que el orientador (Coach) ayude al desarrollo y mejora de las competencias, actitudes y habilidades del docente en el aula (coachee), de forma que mediante un aprendizaje eficaz, pueda obtener el máximo rendimiento en su trabajo y una mayor capacidad de liderazgo entre sus alumnos. Además, en el dominio de una serie de habilidades personales y sociales que forman parte de la inteligencia emocional y que ayudan a establecer y construir de una manera más adecuada la relación docente-alumno.

El coaching es una técnica de crecimiento personal que tiene como objetivo principal ayudar a conseguir las metas que se proponen los coachees y facilitar mejoras en sus competencias, conductas, habilidades y actitudes, aportándole una mejor calidad de vida, así como una satisfacción con la práctica de su actividad personal diaria.

Si a través del coaching todos podemos cambiar, dentro del ámbito educativo, debemos ser capaces de establecer y desarrollar una sociedad colaborativa y de aprendizaje, capacitando a todos en el reconocimiento y la reflexión cognitiva, en la definición de objetivos y pasos específicos para la acción en el desarrollo de la inteligencia emocional y la búsqueda de resultados extraordinarios

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 18

Page 19: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

tan necesarios en nuestros espacios educativos en la perspectiva del desarrollo de competencias y talentos.

Siguiendo a Wolf (2004), más que un entrenamiento es entendido como una disciplina, un arte, un procedimiento, una técnica y también un estilo de liderazgo y conducción. Es decir, es un procedimiento constructivo y resiliente de aprendizaje, que desde esta óptica puede ser más efectiva, útil y real promoverla en los ambientes educativos. En esa línea, el Coaching Educativo puede tener como coaches a tutores, directivos, docentes de aula, coordinadores de área, padres y especialmente a los alumnos.

Concluyendo, podemos decir que los docentes somos los responsables de educar, por lo tanto, debemos transmitir la enseñanza de una manera que ilusione, que motive, que seamos auténticos gestores del talento. Ahora es el momento de aprender de una forma sensorial, a través de los sentidos, percibiendo y descubriendo cada cosa desde el respeto y la motivación

Ana Embid, experta en coach, nos hace reflexionar, que si esta estrategia del coaching es una herramienta para conseguir los mejores resultados a sus empresas, por qué no ponerla al alcance de los más pequeños para que aprendan a desarrollarse plenamente, satisfaciendo sus curiosidades y aprendiendo de una forma diferente. Es decir, sin prejuzgar, sino escuchando y preguntando, sin imponer, sino conversando, sin intentar, sino consiguiendo, es decir, creyendo en ellos y dándoles fortalezas para que se desarrollen en un ambiente motivador

Ana Embid, nos dice: “Todos podemos conseguir lo que queramos, sólo tenemos que creer en nosotros y empezar para llegar al final”. (Entrevista del 24 de febrero 2010)

4.4 Objetivos del coaching educativo en los maestros

Desarrollar la autoconfianza del coachee para que sea capaz de tomar decisiones y asumir responsabilidades, para que a partir de ello alcance los objetivos o metas propuestos.

La concreción del proyecto de vida en los educandos, así como también crear hábitos de estudios, aprobar un curso, descubrir y desarrollar habilidades.

Apoyar un aprendizaje individualizado que haga posible orientar, trasmitir y enseñar un nuevo modelo de educación a alumnos, maestros y padres, pilares de la comunidad educativa y adaptarlo al modelo pedagógico de la institución.

Descubrir talentos en los directivos, la plana docente, los educandos, la familia y el personal de apoyo.

Ayudar a adaptarse a nuevas demandas y necesidades educativas.

Mejorar la contribución de los agentes formativos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Propiciar una mayor identificación institucional.

Generar logros y sistemas de éxito en la tarea formativa.

Colaborar para el mejor desempeño y rendimiento de educandos y educadores.

Ayudar a definir la visión, misión, valores y estrategias curriculares en el PEI.

4.5 Beneficios que se pueden lograr a través del coaching en las escuelas

Generar el mejoramiento continuo en el servicio educativo.

Facilitar procesos de dirección y liderazgo efectivos y confiables.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 19

Page 20: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

Propiciar la comprensión global de situaciones y problemas a nivel educativo.

Motivar y generalizar el aprendizaje transformacional.

Estimular el desarrollo personal y la identificación de talentos.

Generar una cultura de liderazgo basado en el desarrollo de equipos y proyectos educativos.

La motivación del docente. Un docente motivado transmite este mismo sentimiento a sus alumnos, esas ganas de superarse y de ser excelente en lo que hace.

La imaginación y creación de nuevos métodos de trabajo para el grupo concreto de alumnos con los que trabaja. Gracias al diálogo que se establece con el coach y al espacio de reflexión, la mente se abre a nuevas posibilidades, nuevas acciones, se rompe con creencias limitantes dando lugar a innovaciones en beneficio del aula.

Ayuda a reconocer y afrontar posibles áreas de mejora en su práctica profesional. El coach hace de espejo de su actuación dentro del aula, de esta manera, se tienen en cuenta dos aspectos, uno objetivo de lo que está pasando en el aula y otro subjetivo de cómo lo está viviendo el docente.

La mejora de las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa, además de la relación con las familias de los alumnos.

La adaptación al cambio, que es una necesidad general. La plana docente es un sector que no queda exento de ese proceso. Los cambios tecnológicos y los nuevos retos de las escuelas hace conveniente el estar preparado para ello.

Indirectamente el educando se beneficia en los siguientes aspectos:

Mayor satisfacción personal para el alumno que aprende a reconocer sus habilidades, respetarse y respetar a de los demás.

Mayor autoestima, por ser reconocido como ente individual, único e irrepetible.

Mejores relaciones con sus compañeros y docentes, por el aprendizaje del respeto hacia los demás y a las diferencias individuales.

Incremento de la motivación en el aprendizaje que podría redundar en una mejora del rendimiento académico.

4.6 Funciones del coach educativo

Un coach educativo debe cumplir las siguientes funciones:

Ayudar a formar estructuras externas e internas para poder enfocar prioridades, enseñar técnicas de organización, ayuda crear proyectos de vida bien planteados y así lograr resultados óptimos.

Definir objetivos. Ayudar en la definición clara y concisa de objetivos a incluir en el proyecto de vida.

Apoyar al estudiante a desarrollar una comprensión del problema y de cómo este afecta a su calidad de vida, a crear habilidades y estrategias para enfrentarlos.

Trabajar la autoconciencia y habilidades para auto observación, usando estos recursos con el fin de mejorar la toma de decisiones. La autoobservación ayudará al aprendiz a autorregular su proceso de aprendizaje.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 20

Page 21: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

Ayudar a sus asistidos a ser conscientes de su manera de aprender y estilos de procesar para poder ser más eficiente en aprender y entender información y situaciones nuevas.

Motivar al coachee. La motivación será el motor que impulse al coachee, a trabajar de forma eficaz y orientada hacia los objetivos. Ya en las teorías constructivistas se considera que el último responsable del proceso de aprendizaje es el alumno. Para ello el coach tendrá que conocer los esquemas previos de los que parte su asistido, para que éste pueda encontrar una significatividad lógica entre lo ya conocido y el nuevo material, requisito necesario junto la motivación para la obtención de aprendizajes significativos (Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel) y poder así construir nuevos conocimientos.

Servir de modelo. Bandura, desde las teorías del procesamiento de la información, afirma que la mejor forma de aprendizaje es a través de la observación; como consecuencia de las características y competencias del modelo que se tenga de referencia, el aprendiz obtendrá aprendizajes más o menos eficaces.

Acompañamiento y seguimiento. Una vez reunida toda la información, hay que actuar de una forma sostenida en el tiempo. El entrenador acompañará de cerca este proceso superando las dificultades que suelen aparecer en la puesta en práctica. En todo momento será imprescindible comprobar si nos acercamos o nos alejamos del objetivo marcado. Esto permitirá tomar acciones correctivas y así contribuir a la obtención de los logros buscados. Estamos hablando de una evaluación continua, la cual nos permitirá incluir modificaciones a lo largo de todo el proceso.

4.7 Cualidades de un coach docente

Saber escuchar y atender. Esta es una de las cualidades principales que debe tener el coach-docente/tutor , es decir motivando y creando un clima confianza entre ambos

Ofrecer una disponibilidad, de manera tal que el participante pueda acceder a la ayuda a hacerse consciente de las pistas que posee para alcanzar los objetivos y metas que se ha trazado.

Saber hacer su trabajo, el cual es en definitiva trabajar un problema presente, bien delimitado y con un objetivo a la vista suficientemente atractivo y realista.

Ser competente, lo cual requiere un conocimiento del entorno y de la tarea que realiza el participante.

Tener buen ánimo y una actitud mental positiva, pues en definitiva un coach es un líder y como lo señala O’Connor y Lages (Ob.cit.) debe tener tres atributos principales: habilidad, conocimiento y servir de ejemplo.

Tener una metodología de trabajo precisa que le permita alcanzar una visión clara del problema planteado por el participante.

Ser resiliente: A pesar de las dificultades se sobrepone frente a los problemas o adversidades

Proactivo: Significa que somos capaces de llevar las riendas de nuestra vida. Tenemos la iniciativa y la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan.

Empático: Ponerse en la situación de los demás.

Líder, es la persona que piensa, reflexiona, dialoga, comparte, busca la integración del grupo.

Los docentes son una pieza muy importante y se convierten en facilitadores del aprendizaje de sus alumnos, respetando su individualidad y apoyándolos en el desarrollo de su potencial.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 21

Page 22: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

4.8. Valores del coach docente

El coach o tutor debe tener claro que el ejercicio del coaching requiere de su parte, de la adhesión a una serie de valores fundamentales que hagan posible el avance de los coachees. Dichos valores se relacionan con lo que sería:

La honestidad

El respeto a las ideas ajenas.

La tolerancia.

La paciencia.

La solidaridad.

La comprensión.

La humildad, entre otros.

4.9 Perfil del coach docente

Como dicen O’Connor y Lages:

“Si eres coach eres también líder y el líder tiene tres atributos principales: habilidad, conocimiento y sirve de ejemplo. La habilidad como la dimensión que le permite “saber hacer” es capaz de actuar, de cambiar las cosas. El conocimiento como la dimensión que le permite “conocer”, tiene capacidad de aprendizaje y una gran curiosidad por todo lo que le rodea, y por último es modelo para otras personas, desarrolla la dimensión del “ser”. Se convierte cada vez más en la persona que quiere ser, se siente cómodo consigo mismo, tiene sus sueños, sus objetivos y sus valores y trabaja todo los días en ellos” (O’Connor, Joseph; Lages, Andrea Coaching con PNL Ed. Urbano Barcelona, 2005, Pág. 199-200)

4.10 Capacidades del coach docente

Las capacidades que debe poseer el docente para convertirse en coach eficaz son las siguientes:

Capacidad de inspirar confianza en el coachee. Es fundamental que el coach muestre confianza en dos cuestiones: confianza en el sentido de compromiso y guardar discreción sobre la problemática o cuestión a tratar y en segundo lugar en trasmitirle al coachee la capacidad de ayudarle en la situación problemática.

Capacidad para realizar una escucha activa. El coach deberá tener una escucha activa, comprendiendo la situación en la que se encuentra el coachee (alumno/a) y las consecuencias de dicha situación.

Capacidad de ser flexible. El coach) junto con el alumno/a (coachee) establecerán el camino a seguir, de manera que dicho plan de acción sea flexible y se vaya adaptando a las necesidades del coachee.

Capacidad de comunicarse. El coach deberá empatizar con el coachee, demostrarle aprecio y comprensión, formulándole preguntas que susciten a éste una reflexión.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 22

Page 23: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

Capacidad para diagnosticar situaciones. Es fundamental que el coach conozca las necesidades del coachee, así como su situación personal, académica y social, sólo desde el conocimiento del entorno del alumno/a, el coach podrá asesorar y orientarle.

Capacidad de prever el futuro. El coach deberá tener ciertos recursos y herramientas para saber qué vías va a emprender el coachee, para así ofrecerle otras vías nuevas e información al respecto.

4.11 Competencias del coach docente

4.11.1 Competencias aptitudinales Visión: Permite comprender profundamente toda la complejidad de la situación y así poder

ayudar al alumno en la creación de alternativas realistas y superadoras de su situación problemática.

Sabiduría: Combinación de inteligencia, conocimiento y experiencia

4.11.2 Competencias de personalidad Humildad: Es una persona realista que tiene los “pies en la Tierra y no hace alarde de sus

virtudes

Curiosidad: Es el deseo de conocer lo que no se sabe, el interés por aprender y lograr un conocimiento amplio sobre todas las cosas y circunstancias

Flexibilidad: desaprender lo que ha aprendido para volver a aprender.

Seguridad en sí mismo: Es la condición que nos permite conducirnos con espontaneidad frente a las dificultades, pues somos conscientes de nuestras capacidades como de nuestros límites.

Paciencia: Es una cualidad indicadora de fortaleza

Consistencia: Cuando existe una intima relación entre lo que una persona dice y lo que hace.

Coherencia: Ser consecuente con los propios valores y demostrando con los hechos permanentemente.

Convicción: Son las creencias y los valores

Proactividad: Tener iniciativa y responsabilidad de hacer que las cosas sucedan.

4.11.2 Competencias Relacionales Inteligencia emocional: Se podría definir como la capacidad de poder conocer nuestros propios

sentimientos, así como los demás, y gestionarlos en forma beneficiosa para ambos. Es la capacidad para que toda esta fuerza que despliegan nuestras emociones no vaya a la deriva y se maneje en pos de nuestros objetivos.

4.11.3 Competencias Técnicas:Herramientas que se utilizan en el proceso del coaching

4.11.3.1 Herramientas Internas Calibración: Es la máxima expresión de la observación. Habilidad para captar las sutilezas de la

comunicación

Escucha activa: Oír, Escuchar a, Escuchar para, Escucha consciente y activa, es el cuarto nivel donde el docente analiza profundamente las palabras del alumno con un mínimo de juicio.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 23

Page 24: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

Comunicación Verbal: Recoge todos aquellos eventos comunicativos donde predomina el uso de la palabra hablada o escrita

4.11.3.2 Técnicas directivas de intervención verbal Sondeo: Pregunta directa para conseguir alguna información del alumno

Información: Dar información durante una clase consiste en transmitir al alumno, datos referidos a hechos, situaciones, fechas.. con el objeto de identificar distintas posibilidades, evaluar alternativas o/y disipar dudas.

Afirmación de la capacidad: El docente pone de manifiesto, a través de un enunciado verbal, la capacidad habitual de un alumno para realizar una actividad determinada

Confrontación: Intervención verbal donde el docente describe algunas discrepancias o distorsiones que aparecen en los mensajes y/o conductas del alumno.

Interpretación: El docente a través de un enunciado verbal quiere transmitir al alumno, una perspectiva diferente de ver su problema o una forma distinta de explicar sus conductas y actitudes.

Instrucciones: Esta técnica consiste en uno o más enunciados a través de los cuales el docente pretende instruir, dirigir o indicar los que deben hacer individualmente o grupalmente.

Encuadre: Intervención del docente donde trata de predisponer al alumno, para que considere una situación o suceso desde una perspectiva determinada

4.11.3.3 Técnicas no directivas de intervención verbal Clarificación: Ayudar a que el alumno transmita su mensaje de manera elaborada.

Paráfrasis: Roji Menchaca expresa: “los contenidos cognitivos de un mensaje se identifican con facilidad porque hacen referencia a situaciones, sucesos, personas, objetos o ideas” (Roji Menchaca, Ma Begoña, entrevista terapéutica. ED UNED, Madrid 1994, Pág. 120)

Reflejo: Aquellas intervenciones en las que el docente recoge la parte afectiva del mensaje del alumno, incluyendo el tono emocional empleado por éste durante la comunicación.

Resumen: consiste en elaborar y transmitir al alumno dos o más paráfrasis y/o reflejos en los que se sinteticen algunos de sus mensajes.

Tipos de comunicación no verbal:

Quinestésica: Tipo de movimientos corporales como gestos, expresiones faciales, posturas.

Paralingüística: calidad de voz, vocalizaciones, silencios, fluidez de la pronunciación errores del habla

Proxémica: conductas asociadas a la utilización del espacio personal y social

Repetición: El mensaje verbal y no verbal comunican la misma información, decir “si” y mover la cabeza simultáneamente de arriba hacia abajo.

Contradicción: El mensaje no verbal contradice al verbal, decir “si” y mover la cabeza de derecha a izquierda

Sustitución: Una conducta no verbal sustituye en mensaje verbal, sonríe para indicar conformidad.

Complementación: Utilizar una conducta no verbal, terminar o elaborar de algún modo una comunicación verbal previa, esta complementándola.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 24

Page 25: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

Acentuación: habitualmente durante la conversación utilizamos registros no verbales, aspavientos, movimientos de cabeza expresiones faciales, que sirven para enfatizar nuestras palabras.

Regulación: la conducta no verbal, en muchos casos sirve para regular el flujo de la conversación.

4.11.3.4 Herramientas internas que ayudan mejorar la comunicación con sus alumnos Rapport, capacidad de escuchar con todo el cuerpo, crear un clima de confianza y

entendimiento entre el docente y alumno.

Preguntas: Como dijimos anteriormente, el coaching se basa en los postulados de la filosofía socrática, donde el arte de preguntar se convierte en una tarea vital para poder desempeñar esta disciplina

4.12 Características de una buena pregunta:

En general, en el terreno de la comunicación se considera que, para que un mensaje llegue bien al destinatario las preguntas tienen que ser:

Cortas

Claras

Precisas

Adaptadas

4.12.1 Cómo formular preguntas poderosas:Como explican O’Connor y Lager en su libro, coaching con PNL "las preguntas poderosas del coaching comparten cinco características básicas

Suelen comenzar con la palabra “qué”

Conducen a la acción

Están más orientadas a los objetivos que a los problemas

Llevan al coachee hacia el futuro, más que centrarse en el pasado

Contienen presuposiciones poderosas que ayudan al coachee

4.12.1.1 Tipos de preguntas Abiertas, animan al alumno a contestar de manera extensa, son preguntas de Sócrates.

Quién, Qué, Dónde, Cuándo, Cómo, Cuánto, Cuál, Cuáles

Cerradas

Feedback, o realimentación, es una información que se le da a la otra persona relativa a su forma de hacer las cosas o a su comportamiento, y que tiene por finalidad, mejorar actitudes, habilidades, competencias o comportamientos.

4.13. Estrategias del coaching

La herramienta principal del coach son las preguntas poderosas, que en educación llamaríamos "peguntas generadoras" que formula al coachee para que éste descubra sus posibilidades y realice acciones de cambio que le acerquen a sus metas. El coach no dice qué hacer, no receta fórmulas ni soluciona problemas; sólo hace preguntas. Con estas preguntas, el coach:

1) muestra el camino en el que el coachee se halla;

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 25

Page 26: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

2) ayuda a descubrir las opciones posibles y a tomar una nueva dirección;

3) ayuda a persistir en el cambio. (O'Connor, Joseph, 2004).

El coaching es, pues, una metodología para el cambio y el coach un facilitador de procesos de cambio en las personas. Es la persona la que decide el camino a seguir. El coach es tan solo un facilitador pedagógico del proceso de cambio.

4.13.1 Las técnicas del coachingSe dice que el proceso de coaching está soportado en tres ideas básicas, como las tres patas de un taburete: objetivos, valores y creencias.

Objetivos, el coaching se centra en lo que el cliente desea y en cómo conseguirlo;

Valores, el coach estimula al cliente a conocer sus valores y vivirlos en el logro de sus objetivos;

Creencias, el coach cuestiona las creencias limitadoras que impiden al cliente a conseguir sus objetivos y a vivir sus valores.

Una gama de herramientas simples pero efectivas ayudan a llevar al cliente a través de un proceso de introspección, mediante el cual descubrirá los valores y creencias que están detrás de sus objetivos. La rueda de la vida, la rueda de valores, las metas increíblemente poderosas, entre otras, son los utensilios típicos de un coach experimentado

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 26

Page 27: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

Bibliografía

1. Barros, N. (1995). A propósito del Curriculum y la Formación de Investigadores. Ponencia presentada en el Foro El Curriculum y la Formación de Investigadores. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Vicerrectorado Académico. Decanato de Postgrado.

2. Bayley, Z. (1995). “La incorporación de la Investigación al Perfil Profesional de Pregrado “Paradigma UNESR”. Ponencia presentada en el Foro El Curriculum y la Formación de Investigadores. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Vicerrectorado Académico. Decanato de Postgrado.

3. Bou-Pérez, J. F. (2007). Coaching para Docentes. España: Editorial Club Universitario.4. Clark, B. (1991). The Research Foundations of Graduate Education: a Five Country Exploration. San

Francisco, California: Council of Graduate Schools.5. Normativa General de Estudios de Postgrado para Universidades e Institutos Debidamente Autorizados

por el Consejo Nacional de Universidades. CNU-SPA-A-052.2001. Caracas: Consejo Nacional de Universidades: Núcleo de Vicerrectores Académicos.

6. O`Connor, J y Lages, A. (2005). Coaching con PNL. Barcelona (España): Urano.7. Ravier, L. (2005). Arte y Ciencia del Coaching: Su Historia, Filosofía y Esencia. Buenos Aires: Dunken.8. Stenhouse, L. (1998). Investigación y Desarrollo del Currículum. Cuarta Edición. España: Morata.9. Valarino, E. (2000). Tesis a Tiempo. Caracas: Grupo Editorial Carnero.10. Vallejos, G. (1998). Formación de Hipótesis en Ciencia Cognitiva. Revista de Epistemología de Ciencias

Sociales, Nº 3, Abril 1998. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Documento en línea disponible en: http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/index.htm [Consulta: 2008, abril 30].

11. Villaroel, C. (1993). Reforma y Modernización de las Universidades Nacionales. (Diagnóstico). Primer Informe para CORDIPLAN. Caracas: Banco Interamericano de Desarrollo-CORDIPLAN.

12. Villaroel, C. (1993). Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Venezolana. IESALC-UNESCO. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/dcu/files/acredit/AcreditaEvalVenezuela.doc [Consultado: 2008, mayo 6].

13. Villaroel, C. (1998). Investigación Universitaria en la Educación: Problemas y Perspectivas. Revista de Educación y Ciencias Humanas. UCV. Decanato de Postgrado. Nº 8 Enero Julio 1998.

14. Vivas, J. (1995). La Formación de Investigadores: Una Experiencia en el Diseño de un Programa de Maestría. (Foro El Currículum y la Formación de Investigadores (28 de marzo 1995). Caracas: Vicerrectorado Académico-Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

15. Whitmore, J. (2003). Coaching: el Método para Mejorar el Rendimiento de las Personas. Barcelona (España): Paidós. www.coachingparaempezar.es; http:/www.elartedelamemoria.org

16. O’Connor, Joseph; Lages, Andrea. Coaching con PNL. Guía práctica para obtener lo major de ti mismo y de los demás. Barcelona, Editorial Urano, 2005.

17. Robertson, Jan. Coaching leadership: towards a knowledge of practice.En Education Today, New Zealand, 2005.

18. International Networking for Educational Transformation(iNet) http://www.ssat-inet.net/default.aspx19. Aecop (Asociación española de coaching) http://aecop.net/2007/10/ coachingeducativo/

www.negocyar.com.ar20. Bradley J. (2007):Editorial Mac Graw Hill. Bogotá. El Coach de Negocios.21. Ravier, L. (2005): Coaching como proceso.22. Robert D. /2005): Coaching, Urano Ediciones.23. Salazar Triviño G.(2005): Editorial Mc Graw Hill. Bogota. Coaching en acción.24. Whitmore J. (2004):Editorial Paidos. Buenos Aires. COACHING EN ACCION.25. Zeus P, Skiffington S. (2004): Coaching Práctico en el Trabajo. Ed. Mc Graw Hill.26. The International School of Coaching, Barcelona España. www.internationalschoolofcoaching.27. www.coach.com28. www.eafit.edu.co29. www.coachinghallinternational.com

#CONTENIDO

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 27

Page 28: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

EL SECRETO DE LA FELICIDADJosé Álvarez Alonso

¿Dónde está la clave de la felicidad? Es una pregunta que se ha hecho el hombre desde el inicio de los tiempos, aunque cada día parece que la hace con renovada insistencia. En este mundo cada vez más rico materialmente, pero más pobre espiritualmente, con más gente deprimida, angustiada y estresada, muchos siquiatras, consejeros, gurúes y líderes de sectas se están haciendo millonarios con supuestas “recetas para la felicidad”. El antiguo cuento del hombre feliz que no tenía camisa (creo que de “Las mil y una noches”) nos demostraba ya que la riqueza no es precisamente la mejor aliada de la felicidad. Pero el cuento no nos daba muchas pistas sobre lo que sí origina la felicidad.

Tanta incertidumbre sobre un tema de tanto interés para el ser humano despertó a la vetusta Royal Society, una de las sociedades científicas más respetadas del planeta, que anunció que estudiaría el secreto de la felicidad, para sorpresa de los sesudos hombres de ciencia. Para ello, auspició recientemente un seminario sobre lo que llamó "la ciencia del bienestar".

Claro que no cualquiera fue elegido como panelista: los más prestigiosos científicos de la psicología, la neurobiología y las ciencias sociales desplegaron sus ideas y propuestas frente a un público hipnotizado que desbordó las previsiones de los organizadores.

Entre los científicos invitados a tan extraña conferencia había neurobiólogos, sociólogos, y psicólogos, que reconocieron que la ciencia siempre ha ignorado el tema de la felicidad, aunque la filosofía y la religión sí le han dado un espacio importante. Y el tema es importante, ciertamente. Como decía un experto: "Si alguien es feliz, es más popular, más saludable, vive más tiempo y es incluso más productivo en el trabajo. Vale la pena, ¿no?"

“La ciencia de la felicidad”

El profesor y sicólogo Martin Seligman, de la Universidad de Pennsylvania, ha dedicado años a impulsar lo que él llama “la ciencia de la felicidad”. En resumen, Seligman ha dedicado 30 años al estudio de las causas de la depresión y, en contraste, las claves de la felicidad, y creó un cuestionario para detectar nuestros "talentos" para ser felices (que puede ser revisado en www.authentichappiness.com ). Como resultado de su estudio, el profesor identificó tres principales tipos de felicidad.

1) Al primer tipo de felicidad lo bautizó con el nombre de "la vida agradable" (pleasant life): se trata del bienestar que nos invade al disfrutar de la comida, del sexo, de la bebida, de diversiones cotidianas como el juego, el deporte o la televisión. Seligman menosprecia este tipo de "felicidad", que él identifica con el estilo de vida de las películas de Hollywood o de la publicidad televisiva (en realidad, estrellas con sonrisas perfectas y expresiones alegres, que luego consumen antidepresivos, somníferos o drogas). "El efecto de esta felicidad dura poco", afirma el profesor, recalcando algo que es obvio.

2) Al segundo tipo de felicidad lo llama Seligman "la buena vida" (good life). Es la felicidad que brota cuando cada uno hace lo que le gusta hacer, sobre todo en aquello para lo que es bueno, para lo que tiene cualidades o talento. La persona que descubre sus valores y los pone a trabajar, se siente importante y siente que ocupa un lugar en el mundo. Esta es una felicidad más duradera que la anterior, más profunda, pero no es todavía la felicidad perfecta.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 28

Page 29: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

3) Al estadio superior de la felicidad lo llama Seligman lo llama la "vida con sentido" ("meaningful life"). Es la felicidad más auténtica porque es la que más dura. Se trata de encontrar aquello en lo que realmente creemos, dedicarnos a ello con cuerpo y alma, y de poner todas nuestras fuerzas a su servicio. Esta felicidad tiene que ver mucho con el altruismo, con el idealismo y la solidaridad. Las obras de caridad, la militancia política por un ideal de sociedad, el compromiso con una causa social, y hasta el sonreír al vecino, son algunos de los ejemplos de actitudes de este tipo de felicidad. Algo que por cierto nos suena al Evangelio ¿no les parece? Al final, la gran paradoja de Jesús (“quien quiera ganar su vida la perderá, pero aquél que la pierda ...” etc.) está confirmada por la psicología agnóstica: el que busca su propia felicidad egoístamente, la pierde, pero si busca la del otro, gana las dos, la propia y la ajena... El sicólogo Seligman promete, cual Psico-mesías del siglo XXI: Si alcanzamos la "vida con sentido" y la "buena vida", con algún toque de vida placentera, podemos tener algo así como la fórmula de la felicidad (¿no les suena al reino de los cielos?).

“Al mal tiempo buena cara”

Otro de los participantes en la conferencia de la Royal Society, el Dr. Richard Davidson, del laboratorio de "neurociencia afectiva" de la Universidad de Wisconsin-Madison, trató el tema de la depresión y el pesimismo. Las recetas para combatirlos son, por supuesto, una buena ayuda en la incesante búsqueda de la esquiva felicidad. La idea, según la psicología positiva, es invertir la causa de la depresión, que por lo general nace de dar vueltas, “masticar” incesantemente en nuestra mente sobre un hecho negativo del pasado. En lugar de preguntarnos en todo momento "¿qué hice?" “¿cómo fui tan tonto?" y otros pensamientos poco estimulantes, deberíamos acordarnos, a cada momento, de lo positivo. "Estoy sano, salí a andar en bicicleta y no llovió", serían algunas ideas (en el lluvioso medioambiente londinense, por supuesto) que recomienda Davidson para comenzar en cambio de mentalidad.

Sin embargo, según la doctora Bárbara Maughan, del Instituto de Psiquiatría del King´s College de Londres, no todo depende de la voluntad de la persona. Los genes también tienen su responsabilidad, tanto como la forma en que cada persona fue criada. En un estudio sobre la vida de 17,500 personas, Maughan llegó a la conclusión de que los más felices son los que nacieron en medio de familias optimistas, se llevaron bien con sus padres y supieron planificar con tiempo su futuro.

"La mayoría de los adultos felices no dejaron sus hogares por causas negativas", explica. Y asegura que los que tienen una pareja con quien poder compartir sus problemas la pasan mucho mejor.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 29

Page 30: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

Sal de ti mismo

Hace poco tuve la oportunidad de participar como panelista en una conferencia sobre la felicidad, el sentido de la vida y esas cosas. El conferencista era el famoso psicólogo español Bernabé Tierno, experto en temas de autoayuda y autor de casi medio centenar de libros.

Como casi todo los que han enfocado su trabajo en las enfermedades “espirituales” modernas, el Dr. Tierno pone mucho énfasis en “recetas” como aprender a quererse a uno mismo, saber disfrutar del momento y de las cosas cotidianas, vivir cada día como si fuese el último, aprender a ver el lado positivo de cada cosa y de la vida en general, a vivir con optimismo dejando las obsesiones por los propios males y desgracias… Consejos que están muy bien, qué duda cabe, y ayudan a muchísima gente a mejorar la calidad de su vida. Sin embargo, eché en falta en su discurso un componente fundamental que, a mi juicio, debilita todo el mensaje, una falla que suele aquejar a la mayoría de los grandes gurúes de la “autoayuda”: la dimensión altruista, solidaria.

En mi participación como panelista en dicho evento me dieron ganas –aunque me contuve, por no “aguar la fiesta” al conferencista- de gritar a todas las gentes que escuchaban esperanzadas el mensaje del psicólogo: “Dejen de mirarse el ombligo, salgan de sí mismos, empiecen a preocuparse un poco más de los demás, a hacer la vida un poco más alegre y llevadera a quienes les rodean, y verán cómo su propia vida comienza a cobrar sentido. Mirándose todo el día al espejo no encontrarán la felicidad, la paz interior, la solución a sus angustias vitales.”

Por si acaso: cuando digo “sal de ti mismo” no estoy contradiciendo a la famosa frase de San Agustín (“noli foras ire, in te redi…”: no vayas fuera, vuelve a ti mismo, en el interior del hombre habita la verdad). Por supuesto que dentro de nosotros está la respuesta a muchos de los interrogantes que aquejan a las sociedades modernas. Pero el volver a uno mismo buscando la verdad no quiere decir “volver sobre uno mismo”, en el sentido de olvidarse egoístamente del mundo y de los demás.

Narciso vs. Yahvé

Esto es Evangelio puro, pero muchas de esas gentes ya no creen más en el supremo, imperecedero, dramáticamente moderno mensaje de Jesús de Nazaret, ya no acuden al vetusto confesionario buscando paz y consejo, acuden al siquiatra, al consejero espiritual, a los grupos o libros de autoayuda… O, peor aún, se sumergen en la vorágine de la búsqueda desesperada y nunca satisfecha de placer, de diversión, de éxito y de acumulación de dinero. Han sustituido al Dios de la Biblia por el pagano Narciso, el que se ahogó en una fuente al mirar extasiado su propia imagen reflejada en el espejo del agua. Recordemos que decía Jesús: «quien quiera salvar su vida, la perderá, pero quien pierda su vida por mí, la encontrará. Pues ¿de qué le servirá al hombre ganar el mundo entero, si arruina su vida?» (Mateo 16,24-28). “Hay mayor felicidad en dar que en recibir”, según Hechos de los Apóstoles (Hch 20,35), un mensaje muy Cristiano…

Ahí está encerrado uno de los –para mí- más grandes mensajes de todo el Evangelio, una de las paradojas de la vida: quienes hallan la paz interior, la felicidad plena y definitiva, no son quienes la buscan desesperada y egoístamente, compitiendo agresivamente con los otros, pasando por encima muchas veces de otros, y haciendo frecuentemente tropelía y media a los otros para conseguir sus propios fines, sino quienes trabajan y se dedican a buscar la felicidad de los otros.

No creo que alguien ponga en duda que el rostro de la Madre Teresa de Calcuta, por poner un ejemplo conocido por todos, y con una vida dedicada totalmente al prójimo, transmitía más felicidad y paz interior que el de la de la mayoría, sino todos, de esos grandes y famosos personajes triunfadores, artistas, deportistas y millonarios dedicados en general a buscar su propio éxito, que

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 30

Page 31: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

la gente toma como ídolos modernos, y a los que ansía imitar. Por supuesto que no todos, ni mucho menos, podemos llegar al nivel de desapego, generosidad y altruismo heroico de la Madre Teresa, y es legítimo buscar el propio progreso y bienestar, pero siempre dentro de los límites establecidos por los derechos de los otros, la responsabilidad social, el contexto donde uno vive y la propia conciencia –bien formada, claro-.

No hace mucho escuché al gran actor Robin Williams decir en una de sus películas, hablando de su experiencia en un hospital: “Por primera vez dejé de pensar en mis problemas. Ayudar a solucionar los problemas de otros enfermos mentales en el hospital, me ayudó a solucionar mis propios problemas”. Yo me pregunto: ¿no radicará ahí gran parte del problema de quienes hoy acuden en masa al psiquiatra al consejero-sicólogo a buscar solución a sus problemas de angustia, depresión, insatisfacción y demás males modernos? No hay cosa más patética que escuchar a esas personas obsesionadas con su salud, su aspecto físico y su bienestar, hablando todo el día de sus achaques, de su cuerpo, de sus posesiones o de sus problemas, gente que sólo piensa en sí mismo. El ensayista y filósofo Michel Cioran cuenta en uno de sus libros que decidió no volver jamás a una consulta médica luego de escuchar por más de media hora en la sala de espera el recuento de los males de todos los supuestos enfermos que esperaban la atención del galeno, gentes para los que el mayor problema en el mundo era su propia salud.

El culto al yo –egolatría-, la obsesión por el propio bienestar y salud, por el propio placer y disfrute, por la satisfacción de todos los gustos y antojos por encima de todo y, peor aún, la obsesión por querer llenar el vacío existencial con cosas materiales, con el cuidado por el propio cuerpo en detrimento del aspecto espiritual, con la acumulación de dinero, éxitos y fama, es una de las características más saltantes de la individualista, narcisista, competitiva y poco solidaria cultura “occidental”, y probablemente una de las causas del gran, tremendo avance de las enfermedades “modernas” –tanto enfermo mental, tantos deprimidos, estresados y suicidas- en las sociedades más desarrolladas, no por casualidad, las más laicas y, finalmente, deshumanizadas.

Quienes se dejan llevar por la corriente, por el turbulento remolino de la vida “occidental” y moderna, ya saben lo que les espera.

#CONTENIDO

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 31

Page 32: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

INFORME DE SUSANA VILLARÁN SOBRE GESTIÓN DE CASTAÑEDA

PRESENTACIÓN

Hace poco más de 60 días asumí la Alcaldía de Lima y hoy vengo a cumplir con el compromiso que adquirí con todos los vecinos y vecinas, de informarles cómo recibí esta enorme ciudad y qué es lo que he encontrado en la Municipalidad.

Vamos a gobernar 48 meses, y solo han pasado dos. A estas alturas no se puede tener obras pero sí las primeras decisiones de gobierno, medidas de gestión, y cambios que hoy compartiré con ustedes.

Mi compromiso con la ciudad ha sido, es, y será siempre decir la verdad, y eso es lo que haré también ahora.

LOS CONTRASTES Y DESAFÍOS DE NUESTRA CIUDAD

Lima es una metrópoli de dimensiones y desafíos gigantescos que requiere dotarse de un gobierno municipal fuerte y coordinado, que fortalezca la relación de la municipalidad provincial con sus distritos, que cuente con un Plan concertado de mediano plazo, que ordene su desarrollo mirando el futuro y que se asuma como Gobierno Regional para decidir sobre la marcha de la ciudad y la solución a sus problemas.

Lima crece económicamente, es optimista, cada vez más visitada por turistas nacionales y extranjeros, que se va convirtiendo en la capital de la gastronomía, y con signos evidentes de modernización que nos hacen sentir orgullosos. Es una ciudad de hombres y mujeres de la costa, la sierra y la selva, que en medio del desierto, en los distritos más antiguos y en los conos, hemos creado este espacio urbano único y común, vital y con empuje. Hoy muchas limeñas y limeños tienen un mejor acceso a servicios de salud gracias, en buena parte, a los Hospitales de la Solidaridad. Asimismo, los pobladores de las laderas de la ciudad tienen un mejor acceso a sus hogares gracias a las nuevas escaleras. Estos son logros que hay que reconocer y mejorar.

Pero Lima también es caótica, desordenada, con violencias y desconfianzas, con calles enrejadas, con desigualdades y hondos problemas irresueltos.

Nada muestra mejor este contraste, que en medio del crecimiento económico e inmobiliario, Lima ocupe el primer puesto entre ciudades de América Latina al tener el mayor número de personas con TBC, TBC Resistente y TBC Extremadamente Resistente (la forma virtualmente incurable de TBC): una tasa de 170 por 100,000 habitantes. No importa quién sea el responsable de esta situación, esta gestión quiere resolver este problema, y para ello, en coordinación con el Ministerio de Salud, estamos iniciando el Plan TBC CERO, que en una primera etapa se aplicará en el Cercado de Lima, La Victoria y El Agustino. Estos tres distritos concentran el 90% de los casos de TBC multidrogoresistente.

En Lima coexisten el crecimiento económico, pujanza, emprendedores, con enormes problemas pendientes, desigualdad, pobreza y deterioro de la vida social. Esta gestión quiere fortalecer las tendencias positivas, pero no rehuirá, como se ha hecho tantas veces, afrontar los dolorosos problemas como el que acabo de señalar.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 32

Page 33: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

LA GESTIÓN QUE REQUERIMOS

Decía que requeríamos un gobierno metropolitano de instituciones fuertes, orientado por un Plan de desarrollo concertado, y nos hemos encontrado una ciudad sin Plan y con instituciones municipales muy debilitadas. El último Plan que tuvo Lima se inició en los años 80, en las épocas de Eduardo Orrego y Alfonso Barrantes, es decir, cuando la ciudad era otra. Ese viejo plan fue para una ciudad diferente a la de hoy y solamente llegaba al año 2010. Desafortunadamente, incumpliendo las disposiciones legales vigentes, no se prestó atención a la elaboración de ese instrumento indispensable para que Lima cuente con un plan de desarrollo.

Pero además este es un Municipio que ha abdicado de su responsabilidad como verdadera autoridad metropolitana y regional. Por ello no puede hacerse cargo de asuntos cruciales como: el agua, el transporte, la plena gestión de su territorio, la vivienda, la educación y la salud, el empleo, temas cruciales para la vida y el futuro de los habitantes de la ciudad.

Lima requiere plan, competencia, presupuesto, para no estar a merced de los caprichos del gobierno de turno.

Por eso, estamos concertando, y a veces exigiendo, la plena transferencia de competencias regionales. Así hemos logrado acuerdos importantes con el Ministerio de Salud y con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, y a fin de este año habremos logrado la transferencia de funciones y la MML ejercerá sus responsabilidades de gobierno regional en las materias de Desarrollo social e igualdad de oportunidades, Población, Turismo, Artesanía, Defensa civil, Comercio, Ordenamiento territorial, y una parte de las funciones en salud, las del primer nivel de atención.

En su rol municipal, la MML ya ha cumplido con los requisitos para la transferencia de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima. Asimismo, se han iniciado las acciones para efectivizar la transferencia a la MML del Programa de Complementación Alimentaria, Servicios de Protección Social, y el Programa Integral Nutricional.

A un mes de las elecciones presidenciales, requerimos que todos los candidatos expresen un firme compromiso con Lima, con su Plan, con la transferencia efectiva de todas sus competencias y el adecuado financiamiento para hacer de Lima, la gran capital del Pacífico.

INFORME DE GESTIÓN

Como anuncié el día de mi juramentación, esta gestión marcará una nueva forma de gobernar, basada en cinco principios: inclusión, autoridad, eficiencia con resultados, concertación y transparencia. El que sigue es un ejercicio de transparencia. Es mi deber hablarles a ustedes con la verdad, y no callar por cálculo político, cuesteme lo que me cueste.

Primero, he decidido no seguir entregando a organismos internacionales la administración del presupuesto de inversiones de la Municipalidad, porque ello sustrae el dinero de todos de la fiscalización pública, evita la transparencia, abre el paso a la sospecha, y debilita la capacidad de gestión municipal.

Durante los últimos ocho años la Municipalidad ha utilizado a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para la ejecución de obras de gran envergadura. Entre 2003 y 2010 se han ejecutado un total de S/.1,211 millones a través de esta modalidad, lo que representa un 48% de la inversión total de la Municipalidad en obras de infraestructura. Esto equivale a 178 obras, de las cuales, al inicio de mi gestión, recibimos 33 sin terminar. De estas, 21 ya han sido entregadas y

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 33

Page 34: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

están en proceso de liquidación, mientras que 12 se encuentran aún en ejecución. Solo una—el túnel Santa Rosa—ha sido paralizada parcialmente, por razones que detallaré más adelante. El resto no se ha detenido ni por un instante.

Es importante que la ciudadanía conozca cuál era el rol real de OIM. Por ello, quiero dejar sentado que ella no supervisó ninguna obra para la Municipalidad. La OIM fue un service, uno de los tres services que usó la Municipalidad para tercerizar sus obras y sus compras, sin tener que rendir cuentas posteriores. Para ese fin, la Municipalidad le cedió a la OIM sus competencias, la titularidad de sus contratos y la territorialidad de su jurisdicción legal. De acuerdo a lo pactado con la OIM, la única función que tuvo la Municipalidad durante las obras fue la de una mesa de partes: verificar que la OIM y los contratistas cumplieran las formalidades de sus contratos.

La Municipalidad decidió no participar en ninguno de los asuntos de fondo. La OIM se encargó de seleccionar y contratar a los consultores que diseñaron las obras, de dar la conformidad a los trabajos realizados por ellos y de pagar sus servicios. Lo mismo sucedió con los contratistas. La OIM los escogió, los contrató, dio la conformidad a sus trabajos y les pagó sus facturas. La Municipalidad no se reservó siquiera el más elemental de los derechos del propietario de una obra: efectuar la recepción final de las obras. Fueron comisiones de la OIM las que recibieron las obras, sustituyendo a la Ciudad de Lima en la función de darles conformidad. La MML solo aparecía en la foto o el microondas, el día de la inauguración.

Y cuando se tuvo que nombrar a los supervisores de las obras, para verificar que se realizaran con los costos, plazos y calidad requeridos, fue nuevamente la OIM la encargada de hacerlo.

¿Por qué la MML tenía que contratar a una entidad especializada en migraciones para hacer sus inversiones en infraestructura? Una entidad que recientemente salió a aclarar públicamente que había recibido pagos de la MML por ‘solo’ S/. 27 millones, cuando en nuestros registros oficiales tenemos pagos efectuados a la OIM por S/. 42 millones, además de pagos pendientes por otros S/.6 millones. Una entidad cuyos funcionarios asignados a la Municipalidad renunciaron en masa—por mesa de partes—el día en que les pedimos información detallada y formalmente firmada de sus actividades.

No tiene sentido gastar cerca de S/. 50 millones en comisiones para un trabajo que la MML podría haber hecho perfectamente. Con ese dinero, se hubieran podido construir, por ejemplo, 1.000 wawawasis, 400 lozas deportivas de uso múltiple, y muchos de los muros de contención que urgentemente necesitan los pobladores de las partes altas de los asentamientos humanos de la ciudad.

Consideramos además, que el mecanismo de utilizar a un organismo internacional como OIM para llevar a cabo procesos de selección y contratación de proveedores y constructores, genera un grave problema de falta de transparencia y fiscalización en el gasto municipal. Lo que es más grave, bajo el argumento de que se trata de un organismo internacional, la administración anterior ni solicitó ni permitió que la Contraloría de la República pudiera auditar y fiscalizar estos procesos, tal y como lo ha señalado esta institución a la opinión pública. De las 178 obras realizadas por OIM, ni una sola ha sido auditada—algo que va a cambiar radicalmente a partir de ahora: ya he solicitado a la Contraloría que realice un examen especial a la ejecución del Convenio firmado con la OIM, lo que comprende los procesos de selección desarrollados y la administración de los contratos hasta la liquidación final de las obras.

Esta falta de transparencia se expresa también en una falta de eficiencia, que ha podido poner en grave riesgo la vida de los ciudadanos.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 34

Page 35: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

Debo informarle a la ciudadanía que el túnel Santa Rosa, una obra que costó S/. 79 millones y que unirá los Distritos del Rímac y San Juan de Lurigancho, sufrió un importante desprendimiento de rocas que ha obligado a paralizar temporalmente las obras del túnel. El desprendimiento ocurrió el día 1 de febrero de este año, del cual la municipalidad solo tuvo conocimiento una semana después. ¿Por qué? Porque la empresa supervisora de la obra reporta directamente a la OIM, no a la Municipalidad. Lo delicado del caso es que existe un informe de una consultora española presentado a la empresa supervisora de la obra el 28 de abril del año pasado—informe que está hoy a disposición de todos ustedes —en el cual se recomienda reforzar la estructura de soporte del túnel considerada en el expediente técnico original. Esta recomendación fue desestimada, y ahora vemos las consecuencias. No quiero imaginar lo que esto hubiera significado de haber ocurrido una vez que la obra estuviera en uso—con un tráfico estimado de más de 40.000 vehículos por día.

Por el momento, nos hemos visto obligados a suspender parcialmente el contrato y paralizar las obras del túnel—aunque la construcción de vías de acceso continúa sin problemas. Ahora se está trabajando simultáneamente en la solución de la zona afectada, el reforzamiento estructural del conjunto y en la determinación de responsabilidades. Hemos contratado un perito técnico que presentará un informe detallado sobre las causas del deslizamiento en unas semanas. El informe será de dominio público, como debe ocurrir siempre en estos casos.

Otro tipo de problemas encontrados en las obras encargadas por la MML es que en varios casos se han dado por ‘terminadas’ obras que en realidad estaban incompletas. Un ejemplo clarísimo es el de la Av. Salvador Allende, o Pista Nueva, que atraviesa los distritos de Surco, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. Como pueden comprobar todos los días los vecinos y vecinas que transitan por la avenida, se hizo la pista, pero el proyecto no consideró la construcción de veredas, la señalización de las vías, cruceros peatonales, ni semáforos, con lo que se compromete seriamente la seguridad de peatones y pasajeros. ¿Por qué se contrató a OIM para ejecutar solo una parte de la obra? Eso es algo que informaremos en los próximos meses.

Lamentablemente, hemos encontrado obras mal hechas, y obras que cuestan mucho más de lo presupuestado inicialmente.

Entre las primeras encontramos al complejo deportivo Pedro Huillca, ubicado en El Agustino, cuya obra fue por cerca de S/. 800 mil y se finalizó en diciembre del 2010. Sin embargo, no ha podido ser entregada debido a su pésima y peligrosa condición. Esta obra fue construida sobre un relleno sanitario, el piso de las canchas deportivas está agrietándose, los baños no cuentan con desagües y una serie de problemas más que ya han sido revisados por Defensa Civil y personal técnico.

Entre las obras de presupuestos multiplicados, tenemos el Teatro Municipal, que incrementó su presupuesto de S/. 42 millones a S/. 67 millones, sin que exista una rendición detallada de los gastos. En esta obra, por cierto, nuestra gestión está poniendo cerca de S/. 8 millones adicionales, a pesar de que la obra ya fue “inaugurada” en octubre pasado.

Otra obra cuyos costos se incrementan es el Intercambio vial Av. Primavera-Av. Caminos del Inca, que tiene un aumento de 80% del presupuesto inicial aprobado por el SNIP.

Pero el caso más grave de inflación presupuestal, por todos conocido, es el del Metropolitano, una obra que todos apreciamos, pero que fue gestionada pésimamente. Aunque el presupuesto de las obras más que se duplicó en los ocho años que duró su ejecución, pasando de poco más de 400 millones a 1.000 millones de soles, el tramo construido se acortó en 8 Km. Y aun así, con tanto tiempo y tanta inversión, será preciso invertir 60 millones más para subsanar fallas de diseño que afectan seriamente la accesibilidad y seguridad del sistema. Actualmente estamos en proceso de licitación y contratación de proyectos específicos por S/. 16 millones, a la vez que diseñamos el resto de obras de subsanación del Metropolitano.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 35

Page 36: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

Veamos otro tipo de problemas, por ejemplo, el caso del Mercado Mayorista de Santa Anita. En los últimos tres años se concentraron todos los esfuerzos en concluir una parte de la infraestructura que albergará a los comerciantes que hoy atiborran La Parada. Pues bien, tras múltiples retrasos, se está entregando en estos días la primera fase de las obras del nuevo mercado, que incluye un grupo de pabellones nuevos con 640 puestos. El problema es que solo al interior de La Parada hay 770 puestos, sin contar con varios cientos más de comercios mayoristas que funcionan en sus alrededores. Es decir, los comerciantes mayoristas no entran, ni apretados, en la flamante nueva infraestructura.

Pero eso no es lo más grave. El principal problema es que no se ha hecho ningún esfuerzo significativo para empadronar a los comerciantes, definir un plan y un esquema de funcionamiento racional en el nuevo mercado, y organizar el traslado. Es decir, estamos recibiendo una infraestructura que no tiene cómo funcionar, por insuficiente, y porque no se ha discutido un plan operativo. Sin este planeamiento indispensable, se corre el riesgo de que Santa Anita se convierta en pocos años en una nueva Parada.

Es como construir aulas escolares y olvidar que se necesita una currícula, maestros, director, materiales pedagógicos, etc. Y encima todos los alumnos no entran!

He dispuesto que se tomen cartas en el asunto. Primero, se está analizando la posibilidad de recuperar rápidamente los galpones construidos durante la gestión de Ricardo Belmont, los cuales han estado abandonados todos estos años, para solucionar en unos meses el problema de la falta de puestos. Segundo, estamos concertando con los comerciantes un traslado ordenado y eficiente en el menor plazo posible -es decir-, mientras se termina la refacción de la nueva infraestructura. Esto nos va a tomar unos meses, porque estamos iniciando el proceso. Pero espero inaugurar el nuevo Gran Mercado Mayorista de Lima, de todas maneras, este año 2011.

Sobre el transporte y la situación del Metropolitano.

Se construyó una línea de pistas y estaciones modernas, pero no se completó la labor de reordenar las rutas de buses y combis que compiten con el nuevo sistema. Esta deficiencia, sumada a las fallas de acceso e infraestructura ya mencionadas anteriormente, significa que El Metropolitano viene transportando en la actualidad menos del 40% de los pasajeros que debería tener, lo que resulta en un déficit operativo de más de S/. 15 millones para este año, y en 300 buses nuevos que aún no entran en funcionamiento. Por ello hay momentos del día en el que viajar en El Metropolitano es como meterse en una lata de sardinas. Por si esto fuera poco, en los últimos años hubo errores serios de gestión que han resultado en que la Municipalidad ha perdido cada uno de los 16 arbitrajes a los que se ha visto sometido por problemas con proveedores y concesionarios—lo que ha generado una deuda adicional de 5,5 millones de dólares.

Ante esta situación crítica, he dispuesto que se proceda inmediatamente a reordenar las rutas superpuestas al Metropolitano, y se realicen las inversiones necesarias— ascendentes a S/. 60 millones—para subsanar las fallas de diseño del sistema. Asimismo, se está mejorando la competitividad de las líneas alimentadoras del sistema, y se está trabajando la programación de buses, incluyendo la creación de la nueva ruta C, para que las limeñas y limeños puedan viajar con más comodidad y velocidad.

El Metropolitano es un primer paso importante en la misión de brindar transporte público de calidad a todas los ciudadanos de esta ciudad, y por ello vamos a arreglarlo todo. En octubre tendremos circulando los 300 buses que hoy están parados, en diciembre habremos solucionado los principales problemas de acceso, señalización y seguridad del sistema. Esos son los plazos reales.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 36

Page 37: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

Pero si todo esto funcionara bien, aun así no sería suficiente. Solo se transportaría allí el 7% de los viajes realizados en la ciudad. Lo que Lima necesita es un sistema integrado de transporte público. Es por ello que estamos trabajando para preparar y licitar cinco corredores complementarios por los que circularían alrededor de 4.000 buses nuevos. Estos corredores estarían funcionando en el segundo semestre del 2012, y formarían parte del Sistema Integrado de Transporte que permite transbordos con un mismo boleto. Esta tarea, este diseño de sistema, requiere negociación y concertación con decenas de actores, intervenciones en cientos de kilómetros de vías, diseño de modelos empresariales nuevos, y el diseño de sistemas de recaudo integrado. Al final de este esfuerzo, sin embargo, habremos mejorado substancialmente los viajes que realizan las limeñas y limeños cada día. Este esquema será complementado con la construcción de la segunda línea del Metropolitano, que unirá Ate con el Callao y cuyos estudios estamos terminando y que esperamos concretar con el nuevo gobierno.

Sin embargo, ni este ni ningún otro esfuerzo de solución al problema de la movilidad en Lima Metropolitana será posible si es que la ciudad no asume el control real del transporte urbano. En los últimos 50 años la ciudad ha logrado tener un trozo de vía expresa, un trozo de Metropolitano y un trozo de tren eléctrico, ninguno de los cuales fue pensado como complementario del otro. Lima, el Callao, Huarochirí, y el gobierno central imponen reglas y soluciones distintas para un mismo problema.

En estos días, de hecho, hay una grave situación que grafica lo absurdo de esta realidad. Mientras nosotros proponemos una nueva línea del Metropolitano, el gobierno nacional propone construir un tren en la misma ruta. Un tren que cuesta diez veces más, y demora varios años adicionales de construcción, para transportar prácticamente al mismo número de gente.

La movilidad de Lima no puede estar sujeta a caprichos o improvisaciones de tinte político. Necesitamos una Autoridad Única del Transporte para la ciudad. Todos debemos comprender esto, esa será nuestra lucha.

Antes de concluir, quiero referirme a tres problemas finales: la seguridad ciudadana, el bienestar social y el orden de la ciudad.

El hecho de que más del 91% de los limeños considere que Lima Metropolitana es insegura o muy insegura es la mejor prueba de que la seguridad ciudadana no ha sido prioridad para las autoridades. El serenazgo no coordina sus acciones con la Policía Nacional, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, el Sistema de Defensa Civil ni con los servicios de serenazgo de otros distritos. Los más de 850 serenos del Cercado son los peores pagados de Lima Metropolitana: un sereno de a pie recibe en promedio S/. 750 al mes, y no cuenta con un plan de capacitación ni instrucción.

En el Cercado, la situación de la tecnología de soporte para la seguridad ciudadana no es la mejor, y evidencia una muy mala gestión de los recursos. Las cámaras de video vigilancia se han ubicado donde ha sido fácil colocarlas y no donde se necesitan, por eso no hay un sistema que permita utilizar las decenas de cámaras que tienen las empresas municipales con fines de seguridad. Se utilizan dos empresas de telefonía, lo que encarece y dificulta las comunicaciones, y se cuenta con tres sistemas incompatibles entre sí de GPS, por eso no podemos saber dónde están nuestros efectivos para ser eficientes en el uso de nuestros recursos humanos y logísticos de seguridad.

La Municipalidad Metropolitana no ha generado ningún proyecto específico para comprometer a los vecinos y delinear un plan conjunto para la recuperación de cuadras y calles, desperdiciando la energía de cientos de organizaciones sociales vinculadas a la seguridad ciudadana.

Con el argumento de que la seguridad es un asunto de la Policía Nacional, no se ha ejercido liderazgo en la conducción de la política de seguridad de la ciudad. En los últimos ocho años los

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 37

Page 38: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

alcaldes distritales nunca fueron convocados para discutir y plantear proyectos comunes en materia de seguridad ciudadana. Hoy, en 60 días, nos hemos reunido cuatro veces con los alcaldes distritales y hemos aprobado implementar un observatorio del delito para Lima Metropolitana, impulsar la primera encuesta metropolitana de percepción y victimización, regular la venta y consumo de bebidas alcohólicas, y que los alcaldes puedan tomar decisiones importantes en la evaluación de los comisarios y su tiempo de permanencia en los distritos, así como la dotación equitativa de efectivos policiales en los distintos distritos de la ciudad. Estas son medidas indispensables para dotar de seguridad a nuestra ciudad y sus habitantes, porque la seguridad es tarea de todos y de todas, y una responsabilidad que tampoco habremos de rehuir.

Y así como la seguridad ciudadana fue ignorada, también se prefirió voltear la cara ante el tema del comercio ambulatorio. Al final del plan de reubicación llevado a cabo en la gestión del alcalde Alberto Andrade, quedaron en el Cercado de Lima aproximadamente 1.300 ambulantes cuyos giros servirían de soporte a la actividad turística en el Centro de Lima. Mi administración ha encontrado que durante la gestión saliente ha crecido la actividad de comercio en la vía pública en el Centro Histórico de Lima. Actualmente se calcula la existencia de 7.000 ambulantes en el Cercado de Lima, de estos 3.091 tienen regulación municipal. Para nuestra sorpresa, más de 15 asociaciones de ambulantes renovaron sus permisos el 30 de diciembre del 2010, un día antes de que la gestión anterior concluya su mandato. Esto es una bomba de tiempo, que también tendremos que desactivar.

Como han podido observar en las últimas semanas, esta gestión no permitirá que se quiebre la ley bajo ninguna circunstancia, en particular en lo que a espacios públicos se refiere. Pero así como haremos valer la autoridad municipal, también favoreceremos siempre el diálogo y la concertación. A la fecha hemos retirado el comercio ambulatorio en dos de los puntos más críticos del Cercado, la Plaza Gastañeta y el Jr. Montevideo, haciendo cumplir la ley, y seguiremos en este empeño.

Hemos hablado de las brechas sociales, de las grandes desigualdades que aún existen en nuestra ciudad. Mi gestión está diseñando la “Estrategia Igualdad”. Esta estrategia busca acercar los servicios básicos que la Municipalidad brinda y facilitar los que brinda el gobierno central a los vecinos y vecinas. Así como señalé en la campaña, se trata de lograr que la ciudad y sus beneficios lleguen a todos y todas. El eje será la construcción de los Centros de Servicios Comunitarios Igualdad. Estos centros contarán con servicios de salud, puesto de seguridad ciudadana, talleres de capacitación productiva y espacio de reunión para actividades comunitarias. Añadirán servicios especialmente destinados a población en riesgo. Programas particulares para adolescentes, adultos mayores y, de manera especial, para la primera infancia. Lo particular es que estos serán centros de los barrios. Este año lanzaremos los primeros pilotos en el cercado de Lima y luego, en coordinación con los alcaldes distritales, los llevaremos a las zonas periféricas de la ciudad.

Y, en este sentido, quiero hacer un anuncio especial, dirigido a las madres que crían a sus hijos solas. Quiero decirles que no estarán más solas, que la MML pondrá en marcha este semestre el Bono Familia, para ayudarlas a sostener a sus niños y niñas en estos momentos en que la inflación comienza a golpear la economía de sus hogares. El Programa se iniciará con un piloto en el Cercado, y será liderado por nuestro Teniente Alcalde. Posteriormente, será expandido al resto de la ciudad en coordinación con el gobierno central, como ocurrió en su momento con el Vaso de Leche.

Esta gestión pone en el centro de sus preocupaciones y su gobierno a lo principal: los seres humanos. Los programas de seguridad, promoción del empleo, y bienestar social son, por ello, nuestra prioridad, sin descuidar las obras de infraestructura vial y desarrollo urbano. En mi gestión se invertirán S/. 2.200 millones en obras de primerísima importancia para el desarrollo de Lima: desde los grandes espacios públicos de la costa verde y el río verde, que incluye la recuperación del centro histórico y la construcción del nuevo teatro Blanca Varela; hasta las grandes obras viales,

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 38

Page 39: INNOVANDO Nº 67 de 15 de marzo de 2011

como la ampliación de la Panamericana Norte, la culminación de la carretera Ramiro Prialé, la ampliación de la Panamericana Sur y el puente Alipio Ponce, el viaducto de salida de SJL, entre otras; además de intervenciones puntuales como la construcción de muros de contención por un total de S/. 11 millones. Asimismo, he dispuesto la creación de un fondo especial que permita invertir S/. 35 millones anuales en el mantenimiento de nuestras vías metropolitanas, las cuales han sido totalmente descuidadas durante estos años.

Todas estas inversiones se realizarán de manera absolutamente transparente. Quiero que todas las ciudadanas y ciudadanos puedan saber, con un click en nuestra página web, qué se construye, cuánto cuesta, cuáles son los plazos, quiénes son los contratistas y cómo fueron seleccionados. Quiero que todas y todos tengan la seguridad de que en la MML las cosas se manejan de acuerdo a ley. No solo con transparencia, sino con total honradez.

Por eso, hemos pedido al órgano de control exámenes especiales para las principales gerencias y empresas de la corporación municipal. Además respecto a los graves temas Comunicore y Relima, estamos trabajando en dos niveles: por un lado tenemos la comisión investigadora del Concejo Municipal, la cual presentará un informe de avance en las próximas semanas; a su vez, mi administración está realizando una evaluación exhaustiva de estos casos, cuyos resultados estarán listos muy pronto.

Lejos de lo que se ha pensado, la transparencia nos vuelve más eficientes y, sin duda, reduce la corrupción.

Estoy trabajando para cumplir mis compromisos. Y por ello convoco a los ciudadanos y ciudadanas de a pie, a las fuerzas políticas y a la sociedad civil, a los candidatos al Congreso por Lima, a los alcaldes distritales, y a los miembros del Consejo Metropolitano, a que distantes de todo cálculo político, de toda política de rencor e inquina, construyamos, impulsemos y finalmente firmemos un Acuerdo por Lima, que nos dé el rumbo de largo plazo para orientar nuestro trabajo cotidiano y solucionar los problemas de la ciudad.

#CONTENIDO

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 67 – 15 de marzo de 2011 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 39