innovaciones socioaMbienTaLes PArA lA ProduCCión … · tiene conocimiento de que en México el...

14
182 Capítulo 14 INNOVACIONES SOCIOAMBIENTALES PArA lA ProduCCión AgroeCológiCA Autores: Juan F. Barrera, William Gamboa†, José Ernesto Sánchez y Gamaliel Mejía Resumen Se presentan cuatro innovaciones socioambientales para la producción agroecológica bajo el enfoque de integración regional de fincas agroecoturísticas en zonas cafetaleras: 1) plantas medicinales, aromáticas y plaguicidas; 2) mejoramiento del cultivo de setas; 3) parcelas demostrativas de trampeo de broca del café, y 4) humedales para tratamiento de aguas residuales del beneficio húmedo del café. Se describen sus características, antecedentes, resultados y potencialidades; y se propone difundirlas mediante intercambio de experiencias, capacitación, el tianguis y visitas a los módulos. Palabras clave: café, diversificación, arvenses, setas, plagas, aguas residuales. Abstract Four socio-environmental innovations for agroecological production under the approach of regional integration of agroecotourism farms in coffee areas are presented: 1) medicinal, aromatic and pesticide plants; 2) mushroom production improvement; 3) extension field plots for trapping coffee berry borer; and 4) Artificial wetlands for wastewater treatment from coffee processing. A comprehensive description including background, results and innovative possibilities is presented. Public diffusion will be favored through workshops, presence in local markets, and field trips to demonstrative plots). Key words: coffee, diversification, herbs, mushrooms, pests, wastewater. La paradoja A lo largo de los milenios la población humana tuvo que sortear innumerables limitaciones para crecer al ritmo actual, y para alcanzar un poco más de 6 000 millones de habitantes en los albores del siglo xxi. Aún hoy, los alimentos destacan entre las limitaciones del crecimiento de la humanidad (Roberts, 2009). Por ello, no es casual que los seres humanos se hayan empeñado, desde tiempos ancestrales,

Transcript of innovaciones socioaMbienTaLes PArA lA ProduCCión … · tiene conocimiento de que en México el...

182

capítulo 14innovaciones socioaMbienTaLes PArA lA ProduCCión AgroeCológiCA

Autores: Juan F. Barrera, William Gamboa†, José Ernesto Sánchez y Gamaliel Mejía

resumenSe presentan cuatro innovaciones socioambientales para la producción agroecológica bajo el enfoque de integración regional de fincas agroecoturísticas en zonas cafetaleras: 1) plantas medicinales, aromáticas y plaguicidas; 2) mejoramiento del cultivo de setas; 3) parcelas demostrativas de trampeo de broca del café, y 4) humedales para tratamiento de aguas residuales del beneficio húmedo del café. Se describen sus características, antecedentes, resultados y potencialidades; y se propone difundirlas mediante intercambio de experiencias, capacitación, el tianguis y visitas a los módulos.

Palabras clave: café, diversificación, arvenses, setas, plagas, aguas residuales.

abstractFour socio-environmental innovations for agroecological production under the approach of regional integration of agroecotourism farms in coffee areas are presented: 1) medicinal, aromatic and pesticide plants; 2) mushroom production improvement; 3) extension field plots for trapping coffee berry borer; and 4) Artificial wetlands for wastewater treatment from coffee processing. A comprehensive description including background, results and innovative possibilities is presented. Public diffusion will be favored through workshops, presence in local markets, and field trips to demonstrative plots).

Key words: coffee, diversification, herbs, mushrooms, pests, wastewater.

La paradojaA lo largo de los milenios la población humana tuvo que sortear innumerables limitaciones para crecer al ritmo actual, y para alcanzar un poco más de 6 000 millones de habitantes en los albores del siglo xxi. Aún hoy, los alimentos destacan entre las limitaciones del crecimiento de la humanidad (Roberts, 2009). Por ello, no es casual que los seres humanos se hayan empeñado, desde tiempos ancestrales,

183

en producir alimentos suficientes y de calidad para satisfacer sus necesidades. En la búsqueda por producir los alimentos indispensables, la agricultura, la ganadería y la pesca han sido foco de la atención del ingenio humano (Manning, 2000). Innovaciones como la domesticación de animales y plantas o el invento y mejora de herramientas y equipo, hicieron que la producción de alimentos fuera posible para alimentar a la creciente población. Los primeros humanos dejaron de ser nómadas para asentarse en valles fértiles para cultivar la tierra y criar el ganado. Las poblaciones que fueron capaces de dar estos primeros pasos aseguraron su crecimiento y construyeron las condiciones ideales para el florecimiento de las artes y las ciencias. Estas primeras poblaciones produjeron alimentos y otros recursos en exceso como para armar ejércitos y colonizar a los pueblos vecinos menos desarrollados. Así se fundaron y desarrollaron las primeras grandes civilizaciones de la humanidad (Diamond, 2007).Las innovaciones en materia de pesca trajeron el desarrollo de la navegación y, como consecuencia, la colonización de ríos y océanos. Desde Europa, hace poco más de 500 años, naves mercantes y de guerra, conducidas por hombres visionarios, intrépidos y ambiciosos se hicieron a la mar, y no sólo establecieron nuevas rutas para el comercio de las mercancías con África y Asia sino también se encontraron con el continente americano. El descubrimiento fue el principio de la conquista y colonización de los pueblos americanos originales, la exterminación de su población y el saqueo de sus recursos naturales. “Los nuevos americanos” se apoderaron de la tierra, esclavizaron a “los indios”, y con la imposición de su cultura, implementaron una visión capitalista de la relación hombre-naturaleza basada en la sobre-explotación de los recursos y de la gente, misma que persiste en la actualidad.

Los retosMuchas de las innovaciones tecnológicas heredadas entonces del Viejo Mundo y desarrolladas después en el Nuevo Mundo –y que perduran hasta nuestros días– formaron parte de un modelo de agricultura intensiva (monocultivo de variedades mejoradas de granos básicos con grandes cantidades de agua y fertilizantes y plaguicidas derivados del petróleo) que tuvo su repunte entre 1940 y 1970. Este modelo, llamado paradójicamente “Revolución Verde”, incrementó la productividad agrícola a costa del deterioro del ambiente, incluso con repercusiones negativas en cuanto a su impacto sobre el clima a nivel global (Tillman, 1998). Esta forma intensiva de explotar la tierra ha provocado una reacción mundial que clama por una agricultura alternativa, la cual no sólo conserve y restaure los

184

recursos naturales y culturales sino que también promueva un desarrollo social y económico mucho más equitativo, principios que promulga el paradigmático desarrollo sustentable (Lin et al., 2011). La agricultura alternativa se cobija en gran medida en la agroecología, una disciplina científica con enfoque holístico, surgida en la década de 1960, con el propósito de cultivar la tierra con fundamentos ecológicos, es decir, donde se busca desarrollar sistemas sostenibles de producción agrícola. En la agroecología hay una preocupación por los aspectos ambientales y sociales (Tomich et al., 2011), en particular, se reconoce y retoma la relación “Madre Tierra”, que grupos indígenas y campesinos han desarrollado por siglos para vivir en armonía con su entorno.Mucho debate se ha generado –y se sigue generando– alrededor del modelo más conveniente para, por un lado, satisfacer las necesidades de alimentos de la población y, por otro, evitar la catástrofe ambiental y social del modelo imperante basado en el capitalismo y la globalización. La pobreza de grandes sectores de la población mundial, con hambrunas que todavía causan la muerte de muchas personas en el Tercer Mundo, ante la complacencia y plenitud de recursos que consumen los países ricos, es un indicativo de la desigualdad reinante (Altieri y Toledo, 2011). La prosperidad de unos pueblos y las penurias de otros no se restringen solamente a los recursos materiales, también a los intelectuales, donde la ciencia, la tecnología y la innovación encuentran las condiciones propicias para dar lugar a productos, procesos y metodologías que favorecen el desarrollo de las naciones. ¿Cómo equilibrar estas diferencias? ¿Qué hacer para que la ciencia y el desarrollo tecnológico sean accesibles a las poblaciones desfavorecidas? ¿Cuál o cuáles modelos ofrecen a los menos desarrollados un camino más asequible al desarrollo sustentable? ¿Qué papel juega la innovación socioambiental en todo ello?

Las alternativasUn grupo multidisciplinario de académicos, adheridos a la red del Grupo de Investigación de ecosur en Zonas Cafetaleras (Giezca), asumieron el reto de dar respuestas a las preguntas mencionadas, mediante el desarrollo de un modelo de agricultura alternativa en el sureste de Chiapas, específicamente ubicado en la región del Soconusco, frontera con Guatemala. El modelo, denominado “Integración Regional de Fincas Agroecoturísticas” (irfa) (Barrera et al., 2010; Junghans et al., 2010; Macario-Mendoza et al., 2011), tiene dos componentes clave: 1) las “fincas agroecoturísticas”, entendidas como espacios propicios para la innovación en aspectos agrícolas y ecoturísticos, y 2) los lazos de interés y cooperación que

185

conectan a estas fincas para promover el intercambio de experiencias y la unión de esfuerzos. Entre los agentes que participan en el modelo, están los productores y las productoras, propietarios de las fincas agroecoturísticas, y las instituciones, cuyas capacidades operativas y académicas coadyuvan al fortalecimiento y vinculación de las fincas agroecoturísticas. Para una mejor coordinación, los participantes formaron tres equipos de trabajo: Biodiversidad, Socioeconómico y Producción agroecológica. Aquí se describen los avances del equipo de Producción agroecológica, el cual aborda los siguientes cuatro temas de trabajo (cuadro 1): 1) plantas con propiedades medicinales, aromáticas y plaguicidas; 2) hongos comestibles; 3) trampeo de la broca del café, y 4) tratamiento de aguas residuales del beneficio húmedo del café. Una breve descripción de los módulos productivos y sus innovaciones se presenta a continuación:

Módulo de plantas con propiedades medicinales, aromáticas y plaguicidasNombre de la innovación: Colección de plantas con propiedades medicinales, aromáticas y plaguicidas.

Se tiene una colección de plantas con propiedades medicinales, aromáticas y plaguicidas que cuenta con 219 ejemplares, clasificados en 61 especies.

La colección se conformó con colectas de plantas realizadas en siete localidades del Soconusco, ubicadas en los municipios de Tapachula y Cacahoatán, Chiapas, de agosto a octubre de 2010. Los sitios de probable colecta se determinaron con información proveniente de una revisión de literatura sobre el tema y de una entrevista hecha a los productores/as del Tianguis de Productos Naturales y Orgánicos “El Huacalero”. La información sobre el conocimiento de las plantas se recopiló por medio de una encuesta a los donantes de las plantas. Las localidades de colecta fueron los ejidos Rosario Ixtal, Benito Juárez El Plan, Bellavista, El Águila, Alpujarras y Faja de Oro, de los municipios de Cacahoatán y Tapachula. Las plantas colectadas se envolvieron en papel periódico húmedo y posteriormente se colocaron en una bolsa plástica debidamente identificada con una etiqueta. El vivero se estableció en el ejido Faja de Oro (Cacahoatán). Las plantas se sembraron en bolsas plásticas color negro, rellenas con 40% de abono de borrego y 60% de tierra. Posteriormente se inició la identificación taxonómica mediante el uso de fotografías, bibliografía especializada y por comparación. Las plantas fueron clasificadas a nivel de familia, género y especie.Antecedentes: Las plantas con propiedades medicinales, aromáticas y plaguicidas han formado parte importante de la historia y la cultura de los pueblos indígenas (Caballero et al., 1998). Su uso y aplicación es trascendental dentro de las

186

tradiciones heredadas y constituye un conocimiento que aún es transmitido, en forma oral, entre generaciones. Estos pueblos han aprovechado el uso de plantas aromáticas para condimentar sus alimentos y las plantas con acción plaguicida para el control de plagas y enfermedades. Con el afán de conocer la flora medicinal de México, en 1977 se fundó el primer herbario de plantas medicinales en el seno del Instituto Mexicano para los Estudios de las Plantas Medicinales. A inicio de los ochenta su acervo contaba con 3 000 ejemplares. Sin embargo, para el Soconusco no se tienen reportes de colecciones de plantas con estas propiedades. Por otra parte, en México se han utilizado una gran variedad de especies vegetales por sus propiedades curativas, además de que muchas de estas plantas poseen actividad plaguicida, o bien son inhibidoras de bacterias y hongos fitopatógenos. Se tienen 2 000 especies catalogadas, con propiedades insecticidas. Además, se tiene conocimiento de que en México el 75% de los granos básicos se produce bajo condiciones de temporal, por agricultores a pequeña y mediana escala, quienes, después de la cosecha, se enfrentan con el problema de conservación del grano para autoconsumo y de semilla para el siguiente ciclo agrícola. Los granos son atacados por insectos, hongos y roedores, que disminuyen la cantidad y la calidad del producto almacenado. Se ha reportado una pérdida del 25% en granos almacenados por productores en México, y en las regiones tropicales alcanza hasta 50% de pérdidas por estos organismos.Resultados obtenidos. La colección tiene un total de 219 plantas. El total de las plantas recolectadas se clasificó en 23 familias, 58 géneros y 61 especies. El 74% de las especies son utilizadas como medicinales y de uso múltiple (medicinal-aromática-plaguicida). Las familias de plantas recolectadas más importantes por su uso y número de especies fueron Labiatae y Asteraceae. Las plantas más utilizadas por los habitantes de las localidades estudiadas son las plantas medicinales, específicamente para curar enfermedades gastrointestinales y respiratorias.

Módulo de hongos comestiblesNombre y características de la innovación. Mejoramiento del cajón utilizado para pasteurizar por autocalentamiento el sustrato empleado para cultivo de setas, Pleurotus spp.

Es un cajón de madera de 1 m3, forrado con aislante térmico (capa de poliuretano de 2 cm de espesor) para mejorar la retención del calor generado por el sustrato húmedo que se utiliza para cultivar el hongo. Esta adecuación permite alcanzar mejores temperaturas de pasteurización.

187

Antecedentes. Para tener éxito en el cultivo de setas (Pleurotus spp.) un productor debe esmerarse en la preparación de la materia prima que utiliza (Sánchez-Vázquez, 1993). Esta preparación implica la eliminación o inhibición de los microbios y otros hongos que potencialmente puedan causar problemas al crecimiento y la fructificación de las setas. El método comercial de tratamiento más utilizado en el mundo es la pasteurización con vapor; sin embargo, este tratamiento tiene un costo derivado del uso de energía y de equipo que suele ser alto y limitante en las comunidades rurales del estado de Chiapas. Para evitar este costo, casi todos los cultivadores chiapanecos utilizan un método alternativo de tratamiento por desinfección mediante “inmersión alcalina”, muy barato y simple, que también ya es empleado en Guatemala y otras partes de México. El método consiste en sumergir el sustrato en agua con cal durante 24-48 horas, para después escurrirlo. Funciona bien a pequeña escala, aunque presenta algunos inconvenientes, como cierta ineficiencia en el control de moscas (las larvas y los huevecillos que trae el sustrato del campo no son afectadas), no proporciona una protección eficaz al sustrato, porque depende únicamente del pH y, por otra parte, el control de la humedad por drenado al aire libre es difícil, sobre todo en lugares con clima lluvioso. La desinfección requiere de un suministro importante de agua limpia para realizar la inmersión, la cual es desechada después de su uso.Resultados obtenidos. Se demostró que es posible cultivar setas con buenos rendimientos sin gastar dinero en energía para pasteurizar el sustrato, mediante el aprovechamiento del calor que de manera natural genera el sustrato que se emplea para cultivar hongos. Se alcanzaron las temperaturas de pasteurización en menos de 48 horas y, después de sembrar, se pudieron cosechar los hongos en la cantidad esperada. En este proceso no es necesario sumergir el sustrato en agua para humedecerlo, basta con agregar la cantidad exacta de agua requerida para obtener la humedad deseada; sin embargo, el material debe ser volteado y bien mezclado para distribuir homogéneamente la humedad. Esta situación permite reducir el consumo de agua al estrictamente indispensable y controlar eficientemente la humedad, lo que resulta en dos ventajas importantes sobre el método de desinfección alcalina; sin embargo, la ventaja primordial es que proporciona un tratamiento térmico sin generar gastos por aplicación de calor. Los cultivadores de hongos utilizaron este cajón innovado y quedaron muy satisfechos con el tratamiento de pasteurización.

Módulo de trampeo de la broca del caféNombre de la innovación. Parcelas demostrativas de trampeo de la broca del café (Hypothenemus hampei).

188

Características de la innovación. Se tienen parcelas demostrativas, donde se han instalado las trampas de la broca del café (trampa Ecoiapar).

Además, se registra la captura de otros insectos, como el taladrador de la rama del café robusta. Las trampas se ubican en dos pequeñas propiedades (Finca Alianza, municipio de Cacahoatán y Rancho La Esperanza, municipio de Tapachula) y una propiedad ejidal (Balneario Los Rosales, municipio de Cacahoatán). En la Finca Alianza hay tres lotes de una hectárea, con 49 trampas cada uno y otros tres lotes, de la misma dimensión pero sin trampas, donde se evalúa el efecto del trampeo masivo sobre la infestación de la broca. También se hace una comparación de las capturas de la broca (y la diversidad de otros insectos) en un lote muy sombreado con respecto a otro poco sombreado. En el Rancho La Esperanza se tiene un lote de 140 x 56 m, con 40 trampas, donde se evalúa una trampa modificada (difusor con tasa de liberación del atrayente de 142 mg/día y mezcla de metanol-etanol con aceite esencial de cedro) en comparación con la trampa convencional (Ecoiapar). Y en el Balneario Los Rosales se tienen 10 trampas, para determinar la fluctuación poblacional de la broca y el taladrador a lo largo del año. Se han programado visitas para hacer recorridos de las parcelas con productores y técnicos, a fin de mostrar el funcionamiento, operación y mantenimiento de las trampas (los participantes operan y dan mantenimiento a las trampas), así como mostrar y discutir los resultados encontrados. El recorrido permite intercambiar experiencias entre los participantes.Antecedentes. La trampa Ecoiapar fue desarrollada en colaboración entre ecosur y el Instituto Agronómico de Paraná, Brasil (Barrera et al., 2003). Desde 2002 la trampa se ha estado evaluando en campo, tanto con fines de control (trampeo masivo) y monitoreo como para estudiar la emergencia masiva de broca durante el periodo intercosecha. En una primera etapa, de 2002 a 2007, se tuvo financiamiento de la Fundación Produce Chiapas, y después, entre 2007 y 2010, se llevó a cabo una colaboración entre la línea Manejo de Plagas y la Línea Ecología Química de Insectos, ambas de ecosur, para mejorar la trampa y el sistema de trampeo, con financiamiento del conacyt. Los resultados obtenidos permitieron modificar la trampa y el sistema de trampeo, para mejorar su eficacia. Algunas de estas modificaciones se están evaluando en las parcelas demostrativas del Grupo irfa-giezca, parte del proyecto redisa.Resultados obtenidos. El primer recorrido en las parcelas demostrativas (Finca Alianza) se realizó el 13 de mayo de 2011, con asistencia de 30 personas (20 productores y productoras asociados al tianguis El Huacalero y 10 técnicos de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Soconusco), y fue parte de un curso ofrecido

189

dentro del diplomado del grupo irfa-giezca. Un segundo y tercer recorridos están programados para junio y julio de 2011. Algunos de los productores participantes del primer recorrido comentaron que tenían trampas instaladas en sus parcelas. A partir del periodo intercosecha de 2012 se espera conocer el impacto que habrá tenido la visita a las parcelas demostrativas durante 2010.

módulo de tratamiento de aguas residuales del beneficio del caféNombre de la innovación. Humedales artificiales para el tratamiento directo de aguas residuales de beneficios húmedos de café de pequeños productores.

Se trata de un sistema de humedales artificiales para tratar las aguas residuales procedentes del beneficiado del café. Los contaminantes del agua son removidos al pasar ésta a través de un lecho poroso (arena y grava) sembrado con plantas.

Los humedales artificiales son relativamente fáciles de construir, operar y mantener. Los pequeños productores que procesan su café por el método tradicional de beneficiado húmedo podrán tratar las aguas que contaminan, y con ello, contribuir al cuidado del ambiente y cumplir con los requerimientos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para la descarga de sus residuos líquidos en cuerpos de agua de bienes nacionales (nom-001-Semarnat-1996). Los sistemas están constituidos por un tanque de separación de sólidos (puede ser el mismo tanque de despulpe y lavado), un registro de cribado y el humedal artificial propiamente dicho.Antecedentes. Los humedales artificiales son sistemas que simulan una zona de transición entre el ambiente terrestre y el acuático, pero que son específicamente construidos para el tratamiento de aguas residuales bajo condiciones controladas de ubicación, dimensionamiento y capacidad de tratamiento (Orozco et al., 2006). En diferentes partes del mundo se han construido humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales domésticas y algunos humedales han sido propuestos para tratar aguas residuales industriales. Los humedales artificiales también se han propuesto para el post-tratamiento de aguas residuales del beneficio húmedo del café, aunque los reportes disponibles son muy limitados. Por otra parte, hasta ahora no se ha ensayado su aplicación en el tratamiento de aguas residuales crudas, donde los parámetros de contaminación determinados por demanda química de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno y nitrógeno orgánico total superan hasta 15 veces la concentración de los límites máximos permisibles establecidos por las normas mexicanas para agua de descarga (nom-001-Semarnat-1996).Resultados obtenidos. Se diseñó, instaló, operó y evaluó un sistema de humedales artificiales en el Balneario Los Rosales, localizado en el ejido Agustín de Iturbide, municipio de Cacahoatán, Chiapas, el cual trató las aguas residuales de dos

190

productores de la organización de productores de café Procacen, durante la cosecha de 2010. La experiencia reveló que este sistema puede generar remoción de más del 80% de materia orgánica en términos de demanda química de oxígeno y más de 70% de remoción de nitrógeno total. En términos de pH se observó un incremento de 3.8 a 6.8, sin necesidad de emplear agentes neutralizantes. De esta manera, se puede mejorar la calidad del agua con costos de operación mínimos. Los resultados, en términos de operatividad técnica y de parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua, han demostrado que este sistema puede tratar eficientemente las aguas residuales de café y ser bien adaptado para su uso por los pequeños productores de la región.

Perspectivas y recomendacionesLos cuatro módulos productivos generaron y/o validaron innovaciones socioambientales de interés para los productores participantes. Las innovaciones “colección de plantas con propiedades medicinales, aromáticas y plaguicidas” y “la producción de hongos comestibles con un cajón mejorado para pasteurizar el sustrato”, se abocaron a diversificar la producción; a través de aplicar estas innovaciones. Los agricultores podrán producir otros productos, además del café, para el autoconsumo y para la venta, y con ello mejorar sus ingresos. La innovación “trampeo de la broca del café” contribuirá a mejorar el rendimiento y calidad del café al reducir el daño por esta plaga, y eventualmente, a lograr un buen precio de venta del aromático. En cuanto a la aplicación de la innovación “tratamiento de aguas residuales del beneficio del café mediante humedales artificiales”, los productores podrán reducir de manera significativa la contaminación del agua, evitando infracciones por parte de la Conagua.Algunas de estas innovaciones ya se han puesto al alcance de los productores, sin embargo, para que mayor número de productores las conozcan y eventualmente las adopten y/o adapten, se recomienda: difundirlas a través de la plataforma y las actividades del grupo irfa-giezca como: 1) la coordinación e intercambio de experiencias; 2) los cursos de capacitación; 3) el Tianguis El Huacalero; y 4) visitas a los módulos por parte de los productores de otras comunidades. En la medida que esto ocurra, el modelo Integración Regional de Fincas Agroecoturísticas estará contribuyendo a reducir la brecha de desigualdad social que tanto afecta a los campesinos de Chiapas.

191

agradecimientosAgradecemos la colaboración de las y los productores de los ejidos Agustín de Iturbide, Alpujarras, Bellavista, Benito Juárez El Plan, El Águila, Faja de Oro, Rosario Ixtal y de las fincas La Alianza y Rancho La Esperanza. Un agradecimiento especial a los productores de Procacen. Nuestro reconocimiento a los estudiantes, técnicos e investigadores participantes. fordecyt-conacyt patrocinó los trabajos. Sin la participación y el apoyo de todos ellos, estos trabajos no hubieran sido posibles.

bibliografíaAltieri, M. A. y V. M. Toledo (2011), The agroecological revolution in Latin America: rescuing nature, ensuring food sovereignty and empowering peasants, The Journal of Peasant Studies, 38: 587-612.Barrera, J. F., A. Villacorta, J. Herrera, R. Jarquín y H. García (2003), eco-iapar, el capturador de broca del café: Recicle botellas de plástico y gane contra la Broca. El Colegio de la Frontera Sur, Proyecto Manejo Integrado de Plagas, México, Folleto técnico, núm. 8, 16 p.Barrera, J. F., C. Junghans, R. E. Hernández, W. Gamboa y C. Ordóñez (2010), Integración regional de fincas agroecoturísticas: un modelo de desarrollo local comunitario, pp. 22-25, en Innovación socioambiental y desarrollo en la frontera sur de México. Red de Espacios de Innovación Socioambiental, ecosur, conacyt.Caballero, J., A. Casas, L. Cortés y C. Mapes (1998), Patrones en el conocimiento, uso y manejo de plantas en pueblos indígenas de México. Estudios Atacameños, núm. 16: 181-195.Diamond, J. (2007), Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad en los últimos 13 000 años, Random House Mondadori, México, 589 p.Junghans, C. R., J. F. Barrera Gaytán y B. Gómez y Gómez (2010), Una red de sitios ecoturísticos como estrategia sustentable para conservar la diversidad biológica y cultural en la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná. Primer Congreso Internacional de Turismo, Desarrollo y Sustentabilidad (17 al 19 de marzo de 2010), Tapachula, Chiapas, México, Universidad Autónoma de Chiapas.Lin, B. B., M. J. Chappell, J. Vandermeer, G. Smith, E. Quintero, R. Bezner-Kerr, D. M. Griffith, S. Ketcham, S. C. Latta, P. McMichael, K. L. McGuire, R. Nigh, D. Rocheleau, J. Soluri e I. Perfecto (2011), Effects of industrial agriculture on climate change and the mitigation potential of small-scale agro-ecological farms. cab Reviews: Perspectives in Agriculture, Veterinary Science, Nutrition and

192

Natural Resources 6, núm. 020, 18 p.Macario Mendoza, P. A., E. Naranjo Piñera y J. F. Barrera (2011), Innovaciones socioambientales para la gestión productiva de recursos naturales y culturales, Ecofronteras, 43: 16-20.Manning, R. (2000), Food’s frontier. The next green revolution, University of California Press, Berkeley, California, 230 p.Orozco, C. E., A. M. Cruz, M. A. Rodríguez y A. J. Pohlan (2006), Humedal subsuperficial de flujo vertical como sistema de depuración terciaria en el proceso de beneficiado de café, Hig. Sanid. Ambient, 6: 190-196.Roberts, P. (2009), El hambre que viene. La crisis alimentaria y sus consecuencias, Ediciones B, España, 621 p.Sánchez-Vázquez, J. E. (ed.) (1993), Producción de hongos comestibles. Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste, San Cristóbal de Las Casas, México, 90 p.Tillman, D. (1998), The greening of the green revolution, Nature, 396: 211-212.Tomich, T. P., S. Brodt, H. Ferris, R. Galt, W. R. Horwath, E. Kebreab, J. H. J. Leveau, D. Liptzin, M. Lubell, P. Merel, R. Michelmore, T. Rosenstock, K. Scow, J. Six, N. Williams y L. Yang (2011), Agroecology: A review from a global-change perspective. Annu. Rev. Environ. Resour., 36: 193-222.

Cuadro 1. Objetivos, metas y participantes de los módulos

productivos coordinados por el equipo de Producción agroecológica

Módulo productivo

Objetivo Meta (Producto/ Proceso/Método)

Organización/ Comunidad

Participantes

Plantas con propiedades medicinales, aromáticas y plaguicidas

Hacer una colección de plantas con propiedades medicinales, aromáticas y plaguicidas

Una colección de plantas con propiedades medicinales, aromáticas y plaguicidas

Productores y productoras de los ejidos Rosario Ixtal, Benito Juárez El Plan, Bellavista, El Águila, Alpujarras y Faja de Oro (Cacahoatán y Tapachula)

Académicos: William Gamboa† y Julio Rojas. Estudiante: Yeimi Funes

193

Hongos comestibles

Mejorar el método de producción en la comunidad

Un cajón mejorado para pasteurizar por autocalenta- miento el sustrato empleado para el cultivo de setas Pleurotus spp.

Productores de Procacen, ejidos Agustín de Iturbide y Alpujarras (Cacahoatán)

Académicos: José Ernesto Sánchez y David López Ramos. Estudiante: Rubén de Jesús Avendaño

Trampeo de la broca del café

Mejorar el sistema de trampeo de la broca del café

Un sistema de trampeo mejorado

Un productor de Procacen, ejido Agustín de Iturbide; el productor de la Finca La Alianza, Ahuacatlán (Cacahoatán); y el productor del Rancho La Esperanza (Tapachula)

Académicos: Juan F. Barrera, Jaime Gómez, Giber González, Enrique López y Edi Malo. Estudiantes: Elías Cruz, Alejandra Serrano, Yesenia Sánchez y Darinel Morales

Tratamiento de aguas residuales del beneficio del café

Validar humedales artificiales para el tratamiento directo de aguas residuales de beneficios húmedos de café de pequeños productores

Un sistema de tratamiento de las aguas residuales

Productores de Procacen, ejidos Agustín de Iturbide (Cacahoatán)

Académicos: Gamaliel Mejía, David Herrera, Ricardo Bello. Estudiantes: Claudia Ordóñez, Ivone Moreno y William Selvas

La otra innovaciónpara el ambiente y la sociedaden la frontera sur de México

Red de Espacios de Innovación Socioambiental

Editores: Eduardo Bello Baltazar, Eduardo J. Naranjo Piñera y Remy Vandame

La otra innovación para el ambiente y la sociedaden la frontera sur de México

Fotografías de portada: Detalle, flor registrada en el mariposario del proyecto Pak´al Tsix A´ (Mariposas Alas de Agua), Ejido El Águila, Chiapas; marzo 2011 y collage redisa 2011, Carla Quiroga.Primera edición, 2012

DR © El Colegio de la Frontera Surwww.ecosur.mx El Colegio de la Frontera SurCarretera Panamericana y Periférico Sur s/nBarrio de María AuxiliadoraCP 29290San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

ISBN: 978-607-7637-45-5Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin previa autorización de los editores.Publicación arbitrada por el Comité Editorial de El Colegio de la Frontera Sur.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (fordecyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a través del Convenio 116306: Innovación socioambiental para el desarrollo en áreas de alta pobreza y biodiversidad de la frontera sur de México.

Impreso en México / Printed in México