INNOVACIONES PEDAGÓGICAS EN EL …fundacionorigen.cl/esp/wp-content/uploads/2011/11/Manual...3 La...

33
1 INNOVACIONES PEDAGÓGICAS EN EL CURRÍCULO DESDE EL ENFOQUE HOLÍSTICO Fundación Origen Escuela Agroecológica de Pirque MANUAL 4

Transcript of INNOVACIONES PEDAGÓGICAS EN EL …fundacionorigen.cl/esp/wp-content/uploads/2011/11/Manual...3 La...

1

INNOVACIONES PEDAGÓGICAS

EN EL CURRÍCULO DESDE EL

ENFOQUE HOLÍSTICO

Fundación Origen

Escuela Agroecológica de

Pirque MANUAL 4

2

Concepto de Currículo e Innovaciones Pedagógicas

El currículo escolar es el conjunto de objetivos que realiza una escuela con la finalidad que el

alumnado logre las metas de aprendizaje acordada por la institución educacional. El currículo

otorga cuerpo y vida a una organización educativa, reúne todas las experiencias vividas en la

comunidad escolar. Contempla las intenciones educativas, actividades de aprendizaje,

medios de socialización, misión y filosofía de la institución, normas de disciplina

institucional, plan y programa de estudios.

Mientras las innovaciones pedagógicas son los elementos que permite dar un sello a la escuela,

son un complemento del currículo oficial y permiten ajustarlo a las necesidades de los alumnos y

al modelo que la propia escuela tiene establecido.

A través de este manual queremos dar conocer las distintas innovaciones pedagógicas que, en el

transcurso de los últimos años, se vienen implementando con gran éxito en la Escuela

Agroecológica de Pirque, basadas en un Modelo de Educación Holística y un Modelo de Gestión

Autosustentable.

Este documento de apoyo es de utilidad a directores de escuela, docentes y a todas las personas

que se interesen por instalar un Modelo de Educación Holística, con énfasis en la formación

valórica. Su objetivo es transmitir su exitosa experiencia, que a partir del currículo formal

establecido en nuestro país, mejora y construye un modelo con excelentes resultados para los

estudiantes, y un aporte para nuestro país.

EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN EN CHILE

La estructura del sistema escolar chileno (ver www.mineduc.cl) contempla dos niveles

escolares: Educación General Básica y Educación Media, ambas tienen el carácter de

obligatoriedad.

•La Educación General Básica cuenta con ocho niveles escolares, que van desde primero a octavo

año básico y se divide en dos ciclos.

•La Educación Media cuenta con cuatro niveles que van desde primero hasta cuarto año medio,

la que también se divide en dos ciclos.

Educación Básica Ciclos Educación Media Ciclos 1° a 4° básico Primer ciclo 1° y 2° medio Primer ciclo 5° a 8° básico Segundo ciclo 3° y 4° medio Segundo ciclo

3

La Educación Media en Chile considera dos modalidades: Científica-Humanista y Técnico-

Profesional y se estructura en base a un currículo que incluye una formación general y una

formación diferenciada.

Educación Científico–Humanista: Es una formación que prepara a los estudiantes para su

inserción a la educación superior o profesional y/o para la incorporación al mundo laboral.

Educación Técnico-Profesional: Junto a la formación general, este sistema genera un plan

curricular que permite a los alumno/as aprender un oficio mientras cursa su enseñanza

secundaria. El sistema escolar chileno ofrece un gran número de especialidades en las que

pueden ser formados sus estudiantes.

La Formación General abarca primero y segundo año medio. Provee la base común de

aprendizajes que contribuyen al crecimiento, desarrollo e identidad personal; al ejercicio pleno

de la ciudadanía; al desempeño activo, reflexivo y crítico del ser humano a lo largo de la vida; y al

desarrollo de capacidades para adoptar decisiones fundadas sobre continuación de estudios y

proyecciones de carácter vocacional-laboral. Agrupa a todos los sectores y subsectores y

asignaturas del currículo.

La formación diferenciada se inicia en tercero medio para ambas modalidades. Los estudiantes

de la educación científico-humanista pueden optar por el área de estudios que se ajuste más a

sus intereses vocacionales: científicas —matemático o biológico— o humanista. En tercer año

medio se realiza esta elección y estará conformado con una carga horaria que considera un

número importante de clases del área elegida por exalumno/a.

La Educación Técnico-Profesional en tercero año medio inicia su proceso de formación en la

especialidad elegida, capacitándose para aprender un oficio específico. Tiene una duración de

dos años lectivos más una práctica profesional que debe ser realizada en una empresa o

institución que contemple la especialidad, y cuya duración fluctúa entre 480 y 960 horas.

Los planes de estudio en la educación media chilena

El plan de estudios es el documento oficial y normativo emanado por el Ministerio de

Educación, donde se indican los sectores y subsectores de aprendizaje, las asignaturas de cada

curso y su carga horaria semanal. El Plan de Estudios de Educación Media reúne el currículo

de Formación General y Formación Diferenciada

Por su parte el Plan de Estudios de Educación Media Técnico-Profesional, considera una

carga horaria que contempla un Plan Común y un Plan de Especialidad. Además los

establecimientos escolares que se encuentran adscritos al régimen de Jornada Escolar

Completa, cuentan con un número de horas de libre disposición que permite al establecimiento

profundizar currículo y desarrollar actividades conforme a las características de los estudiantes

y la realidad de la escuela.

Este plan de estudios considera las actividades curriculares de libre disposición, ACLE, que

corresponden actividades de carácter extraprogramáticas que los establecimientos escolares

4

deben impartir, fuera de la jornada escolar establecida oficialmente en su plan de estudios. Su

objetivo es atender a las necesidades e intereses de los propios estudiante. Estas actividades no

son evaluadas y principalmente se orientan al desarrollo artístico y deportivo.

La Especialidad Técnico- Agrícola dentro del currículo nacional

LA EDUCACIÓN HOLÍSTICA

Es un proceso que abarca a la persona en todas sus dimensiones, capacidades y habilidades; en

la multiplicidad de sus relaciones consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con los

seres superiores. Interesada en la diversidad de las etapas y crecimiento evolutivo de cada ser

humano, y en todos los aspectos y niveles de su actividad.

La Educación Holística se interesa por el conocimiento, valores culturales, sociales, económicos,

políticos y religiosos propios, pero con una sana apertura a las diversas visiones posibles del

mundo y de sus culturas. Es un proceso abierto a la pluralidad, que aprovecha todos los recursos

disponibles, que integra el contexto familiar y comunitario como elemento educativo. La

Educación Holística, es una visión integral de los procesos educativos en un sentido amplio,

donde se reconocen distintos niveles de totalidad; que deben ser vistos como contextos de

aprendizaje. Estos son el ser humano, la comunidad, la sociedad, el planeta y el cosmos.

LAS INNOVACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA AGROECOLÓGICA

Las prácticas innovadoras están orientadas al desarrollo de aplicaciones y estrategias

pedagógicas activas, ingeniosas, cooperativas y complementarias al currículo; que jerarquicen la

expresión creativa y científica de los estudiantes, así como también el desarrollo de un

pensamiento al que seguía pero que no se limita.

La Escuela Agroecológica de Pirque con el objeto de complementar su modelo de Educación

Holística y de dar una real respuesta a las necesidades de los propios estudiantes en términos de

aprendizaje, contiene en su plan de estudios una serie de innovaciones pedagógicas,

aprovechando para ello las flexibilidades curriculares que otorga el Ministerio de Educación.

Esta institución educacional concretó algunas asignaturas complementarias a su modelo

holístico y en directa relación con la misión y visión que lleva adelante. Algunas de ellas tienen

carácter obligatorio y otros son talleres, a los cuales los estudiantes asisten conforme a las

necesidades reales que presenten.

Taller de Ecología Interior

Este taller es la columna vertebral del modelo de Educación Holística de la Escuela. Encarna, en

su sentido más profundo, el trabajo de nuestra institución centrado en promover el desarrollo

sustentable, el respeto a la diversidad, a las normas de sana convivencia, el aprendizaje, y el

desarrollo integral de los alumnos. Por medio de este taller se pretende que los estudiantes:

5

Adquieran una formación valórica que les permita convivir de manera positiva en el

respeto, la tolerancia y el amor, para que puedan replicar dichos valores en su entorno más

cercano, y de esta manera ir contribuyendo a una sociedad mejor, más justa y más amable con

todos los integrantes de una comunidad.

Vivir en un espacio de crecimiento interior, de tolerancia, que les permita buscar un buen

camino para el desarrollo de su vida, como así también la paz y la propia felicidad.

Los valores que la escuela busca inculcar a través de este taller se basan principalmente en los

principios de la filosofía budista. Dentro de ella se destacan principios como: La ecuanimidad, la

compasión, el amor, el regocijo.

Orígenes del Taller de Ecología Interior (TEI)

Este taller surge por la necesidad de entregar a los alumnos/as un espacio de crecimiento y de

convivencia en torno a los valores que sostiene la Escuela. El Taller de Ecología Interior es una

asignatura que los estudiantes deben cursar de manera obligatoria desde primero a cuarto

medio.

Es una herramienta de nuestro colegio que permite atender las carencias que presentan parte de

nuestros estudiantes, con altos índices de vulnerabilidad social y un entorno familiar

disfuncional. Este taller funciona con gran éxito hace 13 años, con las modificaciones respectivas

en pro de responder a las necesidades y características de los propios alumnos de cada

generación. Un trabajo constante en el cual participan diversidad de profesionales y distintas

estrategias.

Su nombre surge con el fin de formalizar esta actividad dentro del currículo de la Escuela y así

distinguirlo del resto de las asignaturas oficiales. La palabra ecología tiene una relación directa

con el concepto de vida, y el concepto interior con el mundo que cada individuo tiene. Por lo

tanto, es una conexión individual con la vida interior de cada uno de los estudiantes.

El taller nace con el fin de abrir un espacio para la sanación interna de los estudiantes con

falencias del punto de vista social, moral y afectivo. Es así como durante toda su vida

institucional la escuela ha recibido alumnos provenientes de recintos penitenciarios, los que

necesitan un gran apoyo en su desarrollo personal para convertirse en seres humanos

integrales.

La Directora Ejecutiva de nuestra Fundación estuvo directamente involucrada en la

conceptualización y creación del taller. En la actualidad sigue participando en la definición de los

contenidos que se tratan cada año.

Es una instancia profundamente enriquecedora y el centro de la propuesta educativa de

la Escuela. En él se comparte a nivel personal y se activan muchos procesos de sanación.

En este espacio emergen muchas emociones y los niños se abren, comentan sus vivencias,

6

dudas, sentimientos, cuidando de no llegar a situaciones límites. Aún cuando estas se dan,

siempre se busca contener al alumno.

Metodología de trabajo del Taller de Ecología Interior

La innovación es la metodología fundamental utilizada en este taller. Las clases no funcionan en

forma tradicional, sino que se persigue crear un espacio de reflexión para la experiencia

individual de cada estudiante. Se otorga énfasis en el debate de situaciones conflictos, para

confrontar distintos puntos de vista y lograr finalmente encuentro entre ellos. Esto enfatiza la

mirada tolerante ante los distintos puntos de vista, formas de pensar y sentir.

Esta metodología, parte principalmente por considerar las características de los propios

estudiantes; que son muy activos y vitales, dada la etapa de desarrollo que se encuentren

viviendo.

Las actividades planificadas son de diferente naturaleza, por ejemplo se incluyen bailes,

caminatas, creaciones artísticas, como recortes, pintura con tiza en el patio, dramatizaciones, y

distintos tipos de dinámicas que buscan abrir y transformar el corazón de los alumnos.

En el taller se busca que los valores sean comprendidos por los alumnos a través de la

experiencia. Para ello se incluyen actividades de impacto educativo, como por ejemplo, visitas a

hogares de ancianos o la participación voluntaria en colectas de organizaciones sociales, de esta

manera se les enseña a trabajar por ayudar a los que están más desvalidos.

Durante el primer semestre del año escolar se trabaja el tema de Educación Para La

Transformación, donde los estudiantes tienen la oportunidad de observar y reflexionar sobre

el contenido de un video que presenta distintas actividades que realiza la escuela. La exhibición

de este material permite transparentar el perfil de la escuela y cuál es su misión.

La metodología de este taller incorpora como eje fundamental las actividades del Cambio de

Corazón, que consiste básicamente en ayudar a cambiar los hábitos erróneos de las personas,

por hábitos saludables, enfocados a erradicar el sufrimiento para lograr una paz más definitiva.

Además se incluyen prácticas de Chi-kung, disciplina oriental en base a ejercicios de respiración

y suaves movimientos corporales. Sirve para mejorar la concentración, encontrar el equilibrio de

los chakcras o centros energéticos. En la escuela permite llevar a los estudiantes a una mejor

disposición para la reflexión y la meditación. Son ejercicios que duran entre 10 y 20 minutos que

se realizan de pie, actitud recta, manos bajo el ombligo, rodillas flectadas.

La Meditación es otra técnica que se utiliza en este taller, a través de la cual se ayuda a los

alumnos a lograr una conexión consigo mismo, con su propia espiritualidad y a desarrollar un

trabajo de crecimiento interior. De acuerdo a la situación que se esté trabajando, se hacen

meditaciones para recibir el sufrimiento, traspasarlo y convertirlo en amor.

Actividades de Reflexión como la observación de películas con un sentido valórico, ocupa una

parte importante del tiempo del Taller de Ecología Interior. Para ello, se hace una selección de

las películas para el año, considerando las edades y realidades de los estudiantes que se

7

atienden, buscando aquellas que les haga más sentido y puedan calar más hondo en sus

corazones.

Una vez observada la película, se realiza una reflexión en torno a ella, apoyadas en

presentaciones en Power Point, y cuyo principal objetivo es comentar los distintos tópicos,

llevándolas siempre al reconocimiento y a la reflexión de los valores que se pretende trabajar

por medio de este taller. Existe un listado de películas que están predeterminadas para meses

específicos:

Mes Película

Marzo Escritores de la libertad

Abril Las uvas de la ira

Mayo Avatar

Junio En búsqueda de la felicidad

Agosto Los niños del cielo

Septiembre La ciudad de Dios

Noviembre La partida

Otras películas

• Las bodas de la ira muestra la situación de los campesinos que empiezan a trabajar como

temporeros. En esta cinta existen muchos temas que les hacen sentido a nuestros alumnos pues

tienen una relación directa con la especialidad que estudian: el apego a la tierra, o cómo una

familia que tiene todo en contra y es capaz de salir adelante. Luego se van abordando estos

temas en trabajos de grupos, buscando siempre la reflexión, pero en base a algo concreto.

• Cadena de favores, presenta la historia de un estudiante que genera formas para ayudar a otros

y va creando una cadena para beneficiar a otras personas. A partir de ello, se invita a los alumnos

a reflexionar y a elaborar un proyecto que ayude a cambiar el mundo, de acuerdo a los valores

trabajados en las distintas clases.

Además, dentro de las actividades de reflexión se incluyen las acciones en torno a la filosofía del

Cambio de Corazón.

Dinámicas: Actividades para enfrentar distintos temas valóricos, como por ejemplo: la silla

caliente, bastón de poder, quién crees tú, si yo fuera, campaña de abrazos. Estos ejercicios

ayudan a comprender las situaciones que se están dando a nivel de curso, como grupo y como

personas.

8

Muchas veces los temas abordados en el taller, no se cierran ahí, quedan misiones y tareas que

tienen que cumplir, por ejemplo: participar de una colecta con el fin de instar el ejercicio

personal de pedir para otros sin sentir compasión.

Otras dinámicas a modo de ejemplo son El Botiquín de Emergencias y La cuerda. Esta última

los alumnos tienen que decidir si cruzar o no una línea en base a su comportamiento. Por

ejemplo, si alguna vez han sentido envidia, han robado. El botiquín de emergencias consiste en

diseñar este elemento pero con ciertas cualidades mágicas, los que son otorgados por los

estudiantes: por ejemplo, un lápiz con el cual anotar todas las bendiciones que recibes

diariamente.

Este taller es una rica instancia para expresar sentimientos y emociones a través de diversos

elementos como cartas escritas entre los propios compañeros, sus padres a sus hijos o deseos

escritos en papeles y que luego entierran bajo un árbol nativo.

También existe un compromiso de confidencialidad que implica que todo lo que se comenta y

comunica en esa instancia no puede salir de ahí, ni ser divulgado. Muchas veces se cuentan

experiencias que son muy personales y que ameritan la discreción de todos. A través de este

compromiso se van creando espacios para la confianza del grupo.

Dentro de la metodología del Taller de Ecología Interior se incluye la participación de los

profesores jefe de cada curso para que se involucren con las distintas situaciones que pueden

surgir de su curso y acercarse a las historias de vida de sus propios alumnos.

La colaboración de los profesores jefes en el Taller de Ecología Interior es indispensable.

Se hace necesario darles un rol activo y comprometido con el taller y con los estudiantes.

La percepción de los profesores respecto al Taller de Ecología Interior (TEI) es positiva, pues

observan resultados en las conductas y comportamientos de los propios alumnos, en su

capacidad de diálogo y de tolerancia.

El Rito del Espacio Sagrado como parte de la Metodología del TEI

El Rito del Espacio Sagrado corresponde a una de las actividades más significativas de la Escuela

Agroecológica de Pirque, dado que es la instancia por medio de la cual se marcan las normas y se

establece un compromiso con la Escuela, al entenderla como un espacio sagrado, que debe ser

respetado por todos. Esta declaración tiene un especial valor para la Escuela y cobra más

importancia que el mismo Manual de Convivencia Escolar y el Reglamento Interno de la Escuela.

No obstante, es un acto simbólico de fundamental relevancia para la Escuela.

Pasos del Rito del Espacio Sagrado

El Taller de Ecología Interior es el espacio idóneo para comprometer a los estudiantes con la

Escuela como espacio sagrado. Se realizan una serie de actividades pedagógicas previas y

9

posteriores al desarrollo de este ritual, donde se trabajan todos los principios que involucra esta

declaración desde una perspectiva integral.

Previo al Rito del Espacio Sagrado

Primer Paso

Salida de la Escuela: Los estudiantes, acompañados por un profesor, salen de la Escuela y

hacen un recorrido para descubrir sus alrededores. El profesor les relata la historia de la

Escuela; sus inicios y todas las estrategias que se han hecho por cuidarla y mantenerla. De esta

actividad participan todos los cursos, desde primero a cuarto medio. Se realiza todos los años

antes de celebrar el Rito del Espacio Sagrado, y tiene el propósito de valorar y reconocer a la

Escuela como un Espacio Sagrado que todos deben respetar y comprometerse a cuidar.

Segundo Paso

Reflexión en torno al Espacio Sagrado: Para que los estudiantes entiendan que también tienen

un Espacio Sagrado —que es su propio mundo interior— y a partir de ahí deben ir asumiendo

un compromiso con ellos mismos, con su autocuidado y con la protección de su cuerpo y el

compromiso de su desarrollo espiritual.

Tercer Paso

Preparación de los decretos: Se preparan las cintas con los decretos o mensajes para este rito.

Cada alumno elabora uno de ellos y, a su vez, asume un compromiso frente a él, por ejemplo: Sí a

la paz, no a la violencia; Sí al respeto; No a la discriminación y así con cada uno de los decretos.

Cuarto Paso

Ceremonia del Espacio Sagrado. Todos los integrantes de la Escuela realizan un recorrido por

su interior. Los estudiantes van portando los tótems con los decretos del Espacio Sagrado, y los

van ubicando en distintas zonas de la Escuela. Además se acompañan de inciensos, ruidos de

tambores, quema de hierbas.

Este rito permite marcar físicamente y metafísicamente el lugar, que después de esta ceremonia

queda establecido como un Espacio Sagrado, que todos deben cuidar y respetar.

Quinto Paso

Firma del Compromiso del Espacio Sagrado: En la clase de TEI siguiente a la celebración del

Rito del Espacio Sagrado, cada curso recibe un cuadro donde se plasman todos los Decretos del

Espacio Sagrado y que se cuelga en la pared de cada sala. En esta clase los alumnos firman un

Acta de Compromiso. A partir de entonces es responsabilidad de cada curso cuidar este objeto y

dar cumplimiento a cada uno de sus decretos.

Posteriormente todas las actas de compromiso son entregadas al director de la Escuela, quien

custodia los documento, símbolo del compromiso hecho por los alumnos.

10

Por último, cabe señalar que cada uno de los Líderes Positivos elegidos por sus compañeros,

tiene la función de asumir como padrino de cada curso, quien transmite sus experiencias y los

invita a convivir en este Espacio Sagrado. Un rol muy cercano a los alumnos, dado que los

consejos y experiencias que reciben provienen de un par, que se convierte en modelo al interior

de la escuela.

Espacios físicos para el desarrollo del taller

Debido a contingencia que vivió Chile el año 2010, se incluyeron contenidos como el

cambio de gobierno y las implicancias de ello en nuestra sociedad, como así también el

terremoto que azotó a gran parte de nuestro país y como consecuencia de ello el

sufrimiento de muchos seres sintientes.

En la Escuela, existe la sala TEI, diseñada para el desarrollo del Taller de Ecología Interior.

Dispone de todos los recursos necesarios, un lugar espacioso, estéticamente atractivo y distinto

a las salas de clases tradicionales. Este espacio es muy respetado dentro de la Escuela y los

estudiantes deben ganarse la oportunidad de ingresar a él.

Paso a paso, los propios alumnos sienten la necesidad de entrar a esta sala, y comienzan a

preguntar ¿cuándo van a ir a la sala de TEI? La respuesta: Cuando estén preparados y

efectivamente se hayan ganado el derecho de estar ahí. Cuando ocurre, que es a mediados del

mes de abril, se hace una ceremonia de agradecimiento a la tierra con una oración. Así entrar a la

sala taller se transforma en un hito muy valorado por los alumnos.

Contenidos que se abordan en el Taller de Ecología Interior

Los principales contenidos del taller se centran en:

El concepto del Espacio Sagrado,

La comprensión del Cosmos,

El desarrollo del mérito,

El cambio de corazón,

Educación para la transformación,

Dignificación del trabajo,

Contemplación a la preciosa vida humana,

La ecuanimidad,

La igualdad,

La compasión,

El regocijo,

El amor, y

El respeto a la diversidad.

11

Cambio de Corazón

Es un método para el fortalecimiento de la paz que consiste en ayudar a transformar las

emociones negativas y los hábitos mentales que perpetúan los conflictos, a la vez que despiertan

y fortalecen las cualidades positivas necesarias para ser efectivos en nuestras vidas, colaborando

de manera activa en el bienestar de los demás. Los estudiantes van aprendiendo a promover

relaciones pacíficas en el trabajo, familia y comunidad, escuchando y discutiendo las enseñanzas

y entrenándose en la contemplación y meditación.

Los contenidos del taller son iguales para todos los cursos de primero a cuarto medio. Lo que se

modifica es la experiencia que tiene cada uno, la que puede ser de mayor o menor profundidad

dependiendo de la edad y de la dinámica que se escoja para trabajar. Esto lleva a que la

profesora encargada del taller planifique las actividades semanalmente, a fin de lograr un

conocimiento y una mayor empatía con el propio curso.

Estructura Curricular y Planificación

Este taller se ha ido construyendo a partir de la experiencia y no tiene una estructura curricular

previa. Los tiempos y las necesidades de los estudiantes van cambiando, por tanto el taller no

puede ceñirse a una estructura rígida.

La planificación del taller se desarrolla de manera semestral y abarca todos los niveles; de

primero a cuarto medio. Se realiza en función de grandes contenidos y que se van profundizando

a medida que se avanza de un nivel al otro.

Para dictar el Taller de Ecología Interior, el profesor encargado tuvo el desafío de ir

autoformándose. Para ello recogió las experiencias y aprendizajes que le otorgó la Directora

Ejecutiva de la Fundación, con quien participó de talleres de iniciación al Reiki y de algunas

prácticas budistas, filosofía que cruza el desarrollo de este Taller.

La principal característica que debe tener el profesor que dicta el Taller de Ecología Interior, es

el corazón abierto para poder acoger la cantidad de historias de vida que surgen de los propios

alumnos, un gran compromiso personal con las actividades internas de la institución.

Este taller considera una carga horaria equivalente a dos horas pedagógicas semanales en los

distintos niveles. No tiene calificaciones, pero sí asistencia obligatoria. Los alumnos no pueden

negarse a asistir y si lo hacen incurren en una falta grave, que no es compatible con la

permanencia del alumno en la escuela.

El aporte que este taller hace al currículo de la escuela es el desarrollo personal de cada

uno de los alumnos y la forma como los ordena y alinea para enfrentar la vida.

Experiencia que no se vive en otros espacios educativos.

12

Razones para no evaluar este taller

No existe evaluación formal para favorecer la motivación de los alumnos en torno a este taller,

pues el acercamiento al curso es motivado por lo que significa en términos de crecimiento

espiritual. Al comienzo se evaluaba con una nota que era destinada a una asignatura elegida por

los alumnos. Este enfoque se cambió, ya que el objetivo es que los niños se acerquen desde el

deseo de participar, de la valoración de ese espacio y la experiencia que allí viven.

Los objetivos de este Taller apuntan al desarrollo interior y a los compromisos que cada uno de

los estudiantes va asumiendo consigo mismo, y eso es un proceso largo y muy difícil de

cuantificar en una nota, razón por la cual se hace una evaluación cualitativa de carácter

formativo, permanentemente, con cada uno de los estudiantes.

Al no haber una evaluación formal de por medio, los profesores siempre están evaluando

de manera cualitativa todo lo que se aprende en este taller y eso se hace mediante la

retroalimentación en los consejos o reuniones de profesores, los padres y apoderados a

través de distintas instancias, tanto formales como informales, por medio de las cuales

nos dan a conocer los cambios que van viendo en sus hijos.

La evaluación final del TEI se realiza al cierre del año escolar en cuarto medio. Esta se lleva a en

la localidad de Río Clarillo, en las cercanías de la Escuela. Es una actividad de introspección para

reforzar los planteamientos y las virtudes que como escuela queremos que incorporen los

alumnos para el resto de su vida. Son una serie de experiencias que viven a los alumnos y

alumnas que permiten verificar cuánto es el compromiso con su Escuela y sus valores. Se

entregan cartas entre ellos; escriben sus deseos que se comprometen hacer prosperar, y hacen

sus propias evaluaciones de su desarrollo como personas. A esta actividad son acompañados por

el profesor jefe y con el profesor del TEI.

Profesora encargada de dictar el Taller de Ecología Interior

“La transformación también ha sido para mí y agradezco la oportunidad de trabajar

en esta escuela, porque me ha cambiado la manera de ver la vida y mi profesión,

ahora veo la vida distinta, siento que las cosas son más fáciles, y siento que tengo un

mayor compromiso social.

A su vez, tengo la sensación de que no podría hacer mis clases, terminar la jornada e

irme, dado que mi obligación es estar siempre disponible para la escuela y para mis

alumnos y para atenderlos en sus problemas. Ellos me ven como una persona cercana,

creíble, abierta y disponible, incluso me pasa que hay alumnos que no me conocen y a

pesar de eso me buscan para solucionar sus problemas. Eso me hace sentir muy bien y

le otorga sentido a mi rol en la escuela.

Ser responsable del Taller de Ecología Interior es un enorme desafío profesional, pero

al mismo tiempo un espacio lleno de regocijo. Es totalmente diferente a lo que

nuestros alumnos han vivido en otros colegios, no hay notas de por medio, hay dos

profesores en el aula, el lenguaje resulta muy distinto a lo que ellos conocen”.

13

Alumno 4° medio

El TEI es un espacio para compartir problemas y experiencias, aquí se viven los

buenos y los malos momentos.

Cuando llegué al colegio en 1º medio, sabía que en el TEI hacían Chi kun y meditación,

eso era lo que tenía entendido, además que era una instancia para conversar de

problemas sociales y personales de los alumnos, sabía que se hablaba de la

sexualidad, por ejemplo. Al principio, cuando empezamos en esto, me llamaba la

atención que se hacía yoga y Chi kun. Yo he aprendido a valorar mucho que me

escuchen cuando tengo algún problema.

A través de este taller he ido aprendiendo a respetar a las personas, a tener una mejor

convivencia, yo he mejorado mucho como persona. Ahora soy capaz de ponerme en el

lugar del otro, discriminar lo que al otro le puede molestar o caer mal y eso me ayuda

a mí a ser cauteloso y evitar hacer daño a la otra persona.

Creo que el TEI me ayuda en mi formación de técnico-agrícola en el sentido que me ha

enseñado a tener mejores relaciones con las personas.

Las actividades que se hacen en el TEI son buenas porque se conversan los problemas

y eso nos ayuda a solucionar los conflictos de una manera más sana; porque nos

hacen reflexionar y tomar conciencia de las situaciones, pero de una manera más

sana y más didáctica, porque se hacen cosas novedosas como juegos, ver películas,

reflexionar, etc. Lo bueno, es que siempre nos hacen ver el lado positivo de la

situación o circunstancia en la que se está.

La relación que se establece con la profesora es muy cercana, cuando estamos en el

TEI nos sentimos como una familia, porque siempre tratamos de ayudarnos unos a

otros y de compartir experiencias. La relación con ella, es muy buena, siempre nos da

consejos tanto a nivel personal como a nivel de curso.

Una de las actividades que recuerdo y que me hizo mucho sentido en el TEI, fue

sembrar una semilla y a la vez señalar las cosas que quisiéramos nos siguieran

sucediendo, era como sembrar buenos sentimientos tanto hacia nosotros mismos

como hacia los demás. También recuerdo otra actividad muy bonita: nos sentamos en

una silla y nuestros compañeros nos van diciendo los sentimientos positivos que

tienen hacia nosotros o cuando jugamos con una pelota y nos decíamos lo que nos

gustaba y lo que no nos gustaba de la otra persona. Esas actividades me han gustado

mucho, ya que a través de ellas vivimos la sinceridad y el cariño que nuestros

compañeros nos tienen.

En lo personal, el TEI me ha servido mucho para crecer como persona, para ser capaz

de pensar las cosas antes de decirlas, reflexionar, meditar los hechos y los propios

actos de cada uno y además el Chi kun es una muy buena técnica para la relajación y

meditación, esto me sirve tanto para mi vida personal y laboral.

14

Ex alumna 2011

El TEI es para mí como un espacio de libertad donde me puedo relajar. Es distinta a

una clase normal, es aquí donde comparto con mis compañeros y con la profesora

desde un espacio más íntimo. Pero lo mejor de todo es que es aquí donde me conecto

conmigo misma y eso me parece buenísimo. Es mi anti stress.

Antes de empezar el TEI, yo ya sabía un poco de que se trataba porque mi hermana

mayor había estudiado aquí y ella me había contado lo bonito que era el espacio

sagrado, las practicas con la energía interior del Chi kun y todo eso era tan extraño

que me llamaba la atención y tenía ganas de conocerlo.

En lo personal el chi kung y el cambio de corazón son los que más me gustan.

Aquí aprendo a conocerme como persona en un ámbito que no es sólo materia. Es una

forma diferente de hacer clase, compartimos, dialogamos a través de un espacio más

íntimo y verdadero. Me han enseñado a valorar a las personas, por lo que cada una

tiene en su interior, a valorar lo positivo de cada persona y siempre a tratar de

descubrir lo que hay detrás de cada una. Como que he aprendido que cada cosa mala

que a uno le pasa, tiene una cosa buena que le trae, he ido aprendiendo a medir mis

reacciones frente a los problemas y a controlar y canalizar mi rabia, esto me ha

ayudado a ser más prudente y a pensar mejor las cosas antes de hacerlas o decirlas,

para evitar herir a otros que también son personas, porque nadie tiene derecho de

herir a nadie.

El TEI, también me sirve para relajarme y aprender valores, para mí el valor más

importante es el compañerismo, porque aquí nos basamos en la intimidad y en la

confianza. En este espacio nos respetamos mucho y se da la posibilidad de que si

alguien tiene un problema, se siente agobiado por algo, etc. lo puede contar si así lo

quiere y frente a estos casos se adquiere un compromiso y es que esto no puede ser

comentado fuera de este ámbito de la sala de clases y eso se valora mucho. En el TEI,

se nos valora por las personas que somos y no por lo que sabemos. Se valora al ser

humano por ser persona y no por ser pensante. Además hay una relación de confianza

y amistad muy importante con la profesora del TEI y con el profesor jefe que siempre

tiene que estar presente en este Taller. Yo siento, que estos profesores son personas

con las que podré contar siempre.

Con el curso hay una relación de mucha unidad, hemos aprendido a apoyarnos

cuando hay problemas, hay mucha intimidad y mucha confianza.

Recuerdo que una de las actividades que hicimos en el TEI fue una vez que cada

alumno nos teníamos que poner al centro de la sala y el resto de los compañeros nos

decían los aspectos positivos de cada uno, nos decían como ellos nos veían y también

15

nos decía las cosas que teníamos que mejorar. Esto nos sirvió para crecer y para

querernos, porque nos decíamos cosas muy bonitas y es bueno saber que los

compañeros que uno tiene la quieren y la estiman y quieren cosas buenas para cada

uno.

El TEI me ha servido mucho para mi vida personal, aquí comprendido cosas que si

hubiera estado en otro colegio, no habría aprendido. Me ha servido principalmente

para las relaciones humanas y ahora me siento una persona más tolerante que antes,

más responsable también y tengo la capacidad de llevarme mejor con las otras

personas, eso sirve para el trabajo como técnico agrícola y también para la vida.

La hora de la lectura

Dentro de las innovaciones curriculares que la Escuela Agroecológica de Pirque desarrolla se

encuentra la hora de lectura, que se enmarca dentro de las horas de libre disposición que tiene

el establecimiento para desarrollar un currículo propio.

La hora de lectura forma parte del Plan de Estudios de los alumnos entre primero y tercero

medio, con una carga académica de dos horas pedagógicas semanales y tiene por objetivo

favorecer los hábitos de lectura y la comprensión lectora.

Una de las causas más importantes en la deficiencia del rendimiento académico de los

estudiantes es un insuficiente desarrollo de la comprensión lectora, es decir, los estudiantes leen

poco y no comprenden lo que leen. Por lo tanto, esta instancia viene a paliar esta necesidad.

Esta realidad resulta ser más evidente en niños que se crían en entornos con privaciones

culturales —realidad que tienen muchos de nuestros alumnos— donde no existen libros, diarios

o revistas. No hay modelos a seguir y muchas veces incluso se desincentiva el hábito y el gusto

por la lectura. Sin embargo, la comprensión lectora es fundamental en la maduración de niños y

jóvenes, y en el logro de aprendizajes significativos.

El potencial formativo de la comprensión lectora va más allá del éxito en los estudios; la lectura

proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad,

es fuente de recreación y gozo. También mejora las relaciones humanas, facilitando la exposición

del propio pensamiento y la comprensión del pensamiento ajeno. Amplía los horizontes

personales, y nos permite ponernos en contacto con lugares, personas y hechos lejanos a la

propia experiencia de vida.

16

Evolución de la hora de lectura en el currículo de la EAP

Como muchas de las innovaciones pedagógicas de la Escuela, la hora de lectura como espacio

de aprendizaje evoluciona en el tiempo, tanto en su estructura como en su metodología, a fin de

dar respuesta a las necesidades tanto educativas de los alumnos, como didácticas de los

profesores. Es así como al avanzar los años los docentes se apropian de la lectura como una

herramienta para trabajar en sus propios contenidos y no sólo como algo referido a la asignatura

de lenguaje.

La primera vez que se incluyó la hora de lectura en el currículo se les pidió a los alumnos que

trajeran textos que fueran de su agrado para leerlos en clases. Sin embargo, con el tiempo, el tipo

de textos no resultaba ser el apropiado para el objetivo propuesto —ya que los jóvenes venían

con revistas de casas comerciales, de chistes o de farándula— y se optó entonces por que fueran

los profesores los encargados de la selección de los textos.

Se le solicito, entonces, a cada profesor de asignatura escogiera una lectura con la cual trabajaría

una vez al mes. Un mes le tocaría el profesor de lenguaje, al otro el de historia, el siguiente el de

ciencias, y así sucesivamente. La hora de lectura pasó de ser una actividad con carácter

recreativo, a una herramienta pedagógica que apoyaba la enseñanza de contenidos específicos

en la sala de clases. Cada lectura era evaluada y la nota se sumaba a las de la asignatura

respectiva.

El paso siguiente fue dividir las lecturas de acuerdo con el año que cursaba cada estudiante,

según el siguiente criterio: para los alumnos de primero medio se seleccionaron lecturas

relacionadas con el área humanista; para segundo medio con el área científica y para tercero

medio con la especialidad agropecuaria.

Las horas de lectura siguieron siendo evaluadas y las calificaciones se incluían en las materias

vinculadas a cada área.

Metodología de la hora de lectura

Hemos desarrollado una guía metodológica que se compone de varias actividades que

permiten medir la comprensión lectora desde un nivel textual, hasta un nivel inferencial. Son

trabajadas de manera secuencial, siendo las de primero medio netamente textuales, las de

segundo medio una mezcla de ambos niveles y las de tercero medio inferenciales.

El desarrollo metodológico que implica cada guía de trabajo es del siguiente tipo:

Lectura del texto: Realizada por los alumnos.

Conversación con el texto: Se pretende que los estudiantes puedan comenzar a establecer

una conversación con la lectura a través de marcas, señas o subrayados que ellos mismos

pueden ir creando en sus lecturas individuales con el fin de remarcar la comprensión por ellos

mismos.

Parafraseo: Consiste en que los estudiantes puedan sacar frases de un texto y volver a

escribirlas utilizando un vocabulario distinto sin que se pierda el sentido original.

17

Ejercicios de verdadero y falso: A partir del texto leído y con el propósito de medir la

comprensión lectora y el manejo de vocabulario por parte de los estudiantes, se desarrollan

ejercicios de vocabulario contextualizado, donde los alumnos y alumnas deben señalar lo que es

verdadero o falso.

A medida que esta metodología de trabajo se fue fortaleciendo, la Escuela fue acumulando

contenido. Hoy se dispone de una batería de recursos didácticos que incluye tanto textos, como

guías de trabajo específicas para cada nivel escolar y para cada área de temas muy diversos, que

son de libre disposición para los profesores que las requieran.

Por otro lado, hay un docente encargado de gestionar, reproducir y entregar este material,

conforme a los requerimientos que se vayan haciendo.

El objetivo de la apropiación de la lectura como herramienta didáctica se ha ido concretando, ya

que los profesores tienen incorporadas las guías a la propia planificación de sus clases y solicitan

al encargado del CRA un texto de algún tema para trabajar con sus alumnos.

La estrategia seguida ha permitido que los estudiantes participen del ejercicio de leer,

mejoren su capacidad de atención y concentración, reflexionen y compartan ideas en una

disposición positiva y entusiasta hacia el estudio y el conocimiento. Muchos jóvenes lo

agradecen. Afirman que les ayuda a comprender mejor los textos. Los incentiva a leer y

desarrollar el hábito y el gusto por la lectura, e incluso desarrollan habilidades que les

serán de mucha ayuda cuando sigan estudios superiores.

Religiones Comparadas como parte del currículo de la escuela

Dentro de la perspectiva holística de la educación, y del ser humano que inspira nuestro modelo

de trabajo, el tema de la espiritualidad y la búsqueda de la trascendencia son esenciales. Por ello

se creó un innovador programa para abordar el sector de religión, que va más allá de la mirada

tradicional que en nuestro país se otorga a esta asignatura.

El Ministerio de Educación cuenta con un programa de estudio oficial para la asignatura de

religión donde se establecen los contenidos mínimos que deben tratarse. Este se basa en la

religión católica. Muchos colegios suelen darle una mirada más cercana al catecismo, que al

papel que juega la religión en las culturas y en el desarrollo del ser humano.

El año 2007, elaboramos un programa que aborda la religión desde una perspectiva comparada,

más cercana a la historia de las religiones y la antropología religiosa que a la doctrina, para darle

una mirada más holística que complemente lo estipulado por el Ministerio de Educación. La

asignatura recibe el nombre de Religiones Comparadas y es de carácter obligatorio —mientras

que el programa ministerial, lo presenta como optativo—.

Su principal objetivo es entregar a los estudiantes una visión integral de las religiones, creando

conciencia de la importancia para la sociedad de la tolerancia religiosa, fortaleciendo en ellos

una mentalidad abierta que les permita entender y aceptar aquellas religiones que son

desconocidas para ellos, más allá de que sean o no creyentes.

18

La idea es que entiendan que la religiosidad es parte de cada cultura y que las culturas se

entienden por su propia religión. Pretendemos ampliar el conocimiento de los estudiantes para

que sean capaces de insertarse en el comportamiento, las creencias y las formas de vivir la

religiosidad por parte de otras culturas.

Esta asignatura permite desarrollar un trabajo multidisciplinario entre los distintos subsectores

de aprendizaje, ya que desde sus inicios se concibe como complementaria a otras como historia,

lenguaje o filosofía y resulta una excelente instancia para abordar y reforzar los valores.

Contenidos temáticos de la asignatura Religiones Comparadas

El curso se organiza en torno a diferentes contenidos dependiendo del nivel en que se

encuentren los alumnos.

En primero medio, el programa incluye una introducción a las religiones fundamentales:

budismo, hinduismo, catolicismo, judaísmo e islamismo.

En segundo medio, la asignatura de historia incluye contenidos vinculados con América

Latina. Es por ello que en Religiones Comparadas se estudian las religiones de los pueblos

indígenas particularmente de nuestro país: Mapuches, Aymará, Quechua y Rapa Nui, y el rol que

jugó la religión católica en la época de la Colonia.

En tercero medio, se aprovecha el estudio de Grecia y Roma, para profundizar en

Religiones Comparadas, la religiosidad en Egipto, Grecia, Roma, Edad Media y las Cruzadas.

En cuarto medio el programa incluye ejes temáticos que vinculan la religión y las grandes

preguntas de la humanidad. En Muerte y Religión se estudia cómo desde las distintas religiones

existen diferentes concepciones y creencias en torno a la muerte. En Arte y Religión se muestra

cómo la religiosidad de cada época se refleja en el sentir de diversos artistas y ha sido fuente de

inspiración y creación.

Metodología de trabajo

Existe una planificación de trabajo de acuerdo con el modelo que tiene la Escuela. Incluye

actividades como exposiciones temáticas de parte del profesor, lectura de documentos, salidas a

terreno y se analizan películas. También se participa de celebraciones de fiestas religiosas de

culturas y épocas distintas.

En cuarto medio, la metodología tiene un enfoque más práctico y reflexivo, dado que los alumnos

ya se encuentran cursando asignaturas de la especialidad. En este nivel los alumnos realizan

salidas a terreno, hacen disertaciones, crean material gráfico característico de las distintas

religiones, ornamentan espacios físicos.

Sistema de evaluación

Esta asignatura es evaluada por medio de notas y no a través de criterios o categorías como lo

sugiere el Programa del Ministerio de Educación. Los estudiantes deben tener durante el

semestre al menos tres notas formales. Para ello, los estudiantes entre primero y tercero medio

19

rinden pruebas escritas en función de los contenidos abordados. Además pueden ser evaluados

por la elaboración de trabajos, y por su responsabilidad frente a sus obligaciones escolares.

Alumna cuarto medio

En Religiones Comparadas nos muestran la gran cantidad de religiones que hay en el

mundo para que cada uno vaya conociendo las diferencias que hay entre cada una.

Así uno puede llegar a decidirse por alguna en algún momento, además aprendemos

de otras culturas. En otras escuelas sólo se enseña religión católica y no hay otra

alternativa. Aquí uno puede comparar y después elegir la que le gusta o con la que se

siente identificado.

Lo que más me gusta de la asignatura es la diversidad cultural porque la religión es lo

que marca la cultura. He aprendido cómo una religión o como el Dios de cada uno

puede influir tanto en el actuar de las personas, ahora he ido entendiendo, por

ejemplo, por quá las mujeres usan velos y los mapuches usan cintas en la cabeza. Eso

es de cultura general y estoy aprendiendo eso en este ramo.

Este ramo tiene mucho que ver con historia y como la cultura marca la historia, pero

yo y mis compañeros tenemos clara la diferencia que hay entre historia y religión,

aunque están muy relacionadas.

He aprendido principalmente, a ser una persona tolerante. Yo, particularmente no soy

católica y no creo en Dios y de alguna manera estaba en contra de todas las

religiones, porque sentía que engañaban a la gente. Ahora estoy aprendiendo a ser

más tolerante con el tema de las religiones y del comportamiento humano, he

aprendido por qué la gente sigue una determinada religión y por qué cree en lo que

cree y siento que eso yo no lo puedo cuestionar y tengo que ser mucho más respetuosa.

Antes de empezar con estas clases, me hablaban de religiones comparadas, y yo sabía

un poco de que se trataba, porque mi hermana mayor había estudiado en esta

escuela, pero pensaba que era casi igual al resto de los colegios y eso me parecía

aburrido. Ahora que sé de qué se trata y después de ver todo lo que he aprendido, me

parece muy útil y necesario.

Dentro de las actividades que más recuerdo, fue una clase en que hicimos yoga;

entonces yo pensaba qué relación tiene el yoga con la religión. Eso lo encontré muy

entretenido y después descubrí que el yoga es también parte de la vida sagrada de las

personas y eso nos lo explicó muy bien la profesora, entonces pude entender el sentido

que esto tenía y así fue muy didáctico. También hemos hecho otras actividades muy

entretenidas como hacer símbolos mapuches y rituales religiosos de ellos, eso me

parece muy importante porque todos tenemos sangre mapuche, y sin embargo no

somos capaces de conocer más detalles de esa cultura. No conocemos sus creencias,

rituales, su forma de vida.

20

La relación que se da con la profesora es muy buena, las clases son bastante

didácticas y entretenidas, aunque a veces nos hacen escribir bastante y estudiar

mucho, pero es muy necesario para poder comprender todo lo que nos quieren

enseñar en esta asignatura.

Ex alumno

En la asignatura Religiones Comparadas, a diferencia de lo que me enseñaban en la

Educación Básica, no nos enseñan solamente de la Religión Católica, sino que es algo

más global. También aprendemos de la religión Evangélica, Mormona y también de

las creencias romanas antiguas, los árabes, los rituales. Entonces a diferencia de la

religión tradicional me da la oportunidad de conocer en profundidad otras religiones

y también otras culturas.

En lo personal, me gusta asignatura y lo que más me gusta es que sea diferente nos da

una visión más general de las cosas. Lo que más me gusta es preparar disertaciones y

participar de los paseos, y lo que menos me ha gustado es cuando nos hacen escribir

sobre algún tema, igual lo hago y me va bien, pero a mí personalmente es lo que

menos me gusta.

De todas las actividades que hemos hecho la que más me ha gustado ha sido hacer

una representación de arte de las religiones estudiadas, yo hice un calendario Maya,

otros hicieron buenos trabajos como máscaras, esculturas, pinturas, etc. y después

montamos una exposición con todos los trabajos.

En algunos casos esta asignatura es igual que los otros ramos, pero aquí también se

nos permite ver películas, documentales, y eso lo hace diferente. Además este ramo

igual tiene una evaluación y la nota que nos sacamos al término del semestre, se pone

en la asignatura de historia, por lo tanto es importante que nos saquemos buenas

notas.

Cuando entré al colegio y me dijeron que iba a tener religiones comparadas, pensé

que era como la religión normal y que nos harían comparar fechas y personajes

importantes, pero nunca pensé de qué se trataba específicamente. No sabía todo lo

que abarcaba, pensaba que era religión igual que en los otros colegios y que aquí se

llamaba así.

Lo bueno de esta asignatura es que tiene que ver mucho con la Historia, y nos

complementa ese ramo, pero desde el punto de vista de la religión y las creencias de

las distintas culturas que vamos estudiando. Esto me ha ayudado a entender mejor

historia, porque así entiendo cómo funciona la cultura de un determinado lugar y en

un determinado momento.

Con este ramo he aprendido a interiorizarme lo aprendido y a aplicarlo. Ahora

conozco y sé cómo se comportan y cómo reaccionan las personas de distintas culturas

de acuerdo con la religión que tengan. Además todo esto lo complemento con el taller

21

de líderes espirituales y me permite entender, por qué pasan las cosas. Además me

gusta mucho porque no se generaliza en una sola religión y eso me hace ser más

respetuoso de todas las personas y todas las creencias, y a mí también me gusta que

me respeten la mía, porque yo igual creo que soy un poco ateo y eso aquí nadie me lo

ha cuestionado.

Taller de Agroecología

Este Taller es una de las innovaciones curriculares propias del plan de estudio de la EAP., con el

fin que los estudiantes se familiaricen desde los niveles iniciales de formación con lo que más

tarde será su especialidad.

Luego de la Reforma Educacional, las asignaturas propias de los colegios técnico-profesionales

quedaron suscritos solo a los dos últimos años de estudio, quedando eliminadas de los primeros

niveles. Detectamos que esto no era beneficioso para el desempeño posterior de nuestros

estudiantes, ya que las labores agrícolas en poblaciones urbanas tan importantes como Santiago,

no están en absoluto extendidas. Por otro lado, un acercamiento gradual a las labores agrícolas y

cuidado de animales, les permite a los jóvenes darse cuenta prontamente si es el tipo de

formación que quieren y si ésta responde a su vocación.

Contenidos

El plan de trabajo, eminentemente práctico, incluye cuatro horas de clases semanales. Los

alumnos de primero medio realizan labores básicas de mantención del campo como

desmalezar, barrer hojas, cavar surcos, preparar la tierra o plantar.

En segundo medio, las tareas son más específicas y elaboradas. Se relacionan

fundamentalmente con el cuidado de los animales, la ordeña, la preparación de insumos para las

tareas agrícolas, la producción de quesos o la producción agrícola.

En tercero a cuarto medio, las labores agrícolas se diversifican y pasan a formar parte del

programa propio de la especialidad consignado por el Ministerio de Educación.

Metodología

A los alumnos se les aplica un sistema de turnos rotativos a cargo del monitor en los cursos

inferiores. Estas tareas son entregadas, guiadas y coordinadas por el docente a cargo de la

asignatura.

Las primeras sesiones son más bien de carácter introductorio y del tipo teórico. Los estudiantes

se reúnen con su profesor en la sala de clases para dialogar y reflexionar sobre el trabajo

agrícola y sobre las características personales que ellos deben ir desarrollando para enfrentar

estas actividades.

El proceso de selección de los estudiantes que participan como monitores es abierto. Pueden

integrarse todos los alumnos de tercero y cuarto año medio. No hay ningún tipo de selección por

22

notas o por comportamiento, pues se entiende esta actividad como una oportunidad para un

mayor crecimiento personal del alumno.

El taller requiere que los estudiantes utilicen un uniforme y herramientas específicas para el

trabajo con la tierra, lo cual permite introducirlos, además, en las normas propias de prevención

de riesgo del área.

Sistema de evaluación

La evaluación de los estudiantes de primero y segundo se realiza de manera formal y

sistemática al igual que otras asignaturas. No obstante, la diferencia radica en que los que

califican son los monitores. Ellos cuenta con un instrumento formal de evaluación que

contempla diferentes criterios como: capacidad de trabajo, uso adecuado del uniforme, uso de

las herramientas de seguridad y respeto hacia los demás. Las evaluaciones son semanales.

Los alumnos también son calificados por su asistencia y puntualidad. Esto es posible gracias a

que el colegio tiene instaurado un sistema electrónico para el registro de las horas de ingreso y

egreso con tarjetas magnéticas, cuyo propósito es introducirlos en las normas laborales. Si los

alumnos no se atrasan reciben un “cheque” por parte de la dirección con una buena calificación,

en tanto si tiene tres atrasos en el mes, el cheque será una nota roja. Si las notas son azules, el

alumno puede escoger la asignatura donde ésta irá, en cambio si son rojas va directamente a la

asignatura de Taller de Agroecología.

Por su parte, los estudiantes monitores, de tercero y cuarto medio son también evaluados a

través de este sistema de cheques.

Ex alumno

Ser tutor en el taller de Agroecología, para mí fue como sentir que tenía cierta

autoridad, con mis compañeros más chicos. En mi rol de monitor me correspondía

preocuparme de que ellos fueran capaces de seguir ciertas normas y reglas, como

cumplir horario de entrada y salida, usar uniforme, usar bloqueador solar, ser

disciplinados, respetándose a ellos mismos y a mí como monitor. Entre las tareas que

me tocaba asignarle a mis compañeros y velar porque se cumplieran estaban: cargar

sacos, sacar compost y guano.

El profesor a cargo del ramo nos entrega un radio transmisor y podemos

mantenernos comunicados con él, en caso de cualquier cosa.

A mí me costó un poco que mis compañeros me hicieran caso y cuando se ponían

irrespetuosos e indisciplinados yo me comunicaba por radio con la inspectora, quien

los llevaba a su oficina y conversaba directamente con ellos. En general, no fue difícil

realizar este trabajo, lo encontré entretenido y casi siempre los compañeros que tuve

a cargo me hicieron caso y cumplieron con casi todas las tareas que les asignaba.

También aprendí a registrar todas las actividades que hacíamos día a día en un libro

que nos entregaban, tenía que evaluar el trabajo que realizaban los compañeros que

23

tenía a mi cargo. Me ayudó a mí mismo a ser un poco más responsable, porque de

alguna manera tenía que dar el ejemplo y tenía que llegar más temprano que el resto

y usar correctamente el uniforme; eso no me gustaba mucho, porque el uso del overol

me parece incómodo. El profesor me corregía cada vez que cometía un error, ya que

mi función era hacer mi trabajo lo mejor posible y dar el ejemplo a mis compañeros,

pero en general no me costó seguir las reglas de este taller.

Cuando yo era monitor, como que me sentía más importante porque ahora era yo el

que tenía que enseñar a mis compañeros lo que yo había aprendido en el trabajo con

la tierra y el campo. Aquí los alumnos llegan a 1ºmedio, sin saber prácticamente

nada.

Aunque yo fuera monitor, igualmente tenía que rendir cuentas al profesor de lo que

habíamos hecho y como lo habíamos hecho. En general la relación con el profesor era

buena; nos citaba en la mañana bien temprano a todos los monitores, nos pasaba la

radio, el libro de registros y nos indicaba lo que teníamos que hacer con los alumnos

que teníamos a cargo, luego nosotros íbamos al campo con nuestros compañeros a

trabajar y en caso de tener cualquier duda, lo teníamos que llamar por radio para

consultar. Nosotros es ningún momento nos podíamos salir de nuestro lugar de

trabajo, porque eso significaba perder el control de lo que estaban haciendo mis

compañeros. Después, en la tarde nuevamente nos teníamos que reunir con el

profesor y teníamos que rendir cuentas de lo que habíamos hecho y el último día de la

semana teníamos que entregar la evaluación que nosotros le hacíamos al grupo que

teníamos a cargo.

Haber sido monitor es algo que me sirve harto para mi carrera, me permitió adquirir

experiencia, para después enfrentar mi práctica de mejor manera. Ahora yo sé lo que

tengo que hacer y si me dejan gente a cargo se cómo manejar y evaluar a otras

personas.

Taller de Aprendizaje

Una de las realidades que puede enfrentar toda institución que trabaje con jóvenes, es la

presencia de dificultades de aprendizaje que muchas veces no han sido tratadas adecuada y ni

oportunamente.

Muchos de estos trastornos son detectados en la infancia y es por ello que las escuelas especiales

o el trabajo de profesores diferenciales, psicopedagogos u otros especialistas se centran en los

cuatro primeros años de escolarización. Al no ser una práctica totalmente extendida en el país,

muchas de estas dificultades simplemente pasan inadvertidas y se arrastran de año en año.

Nuestra realidad nacional nos indica que el mayor índice de repitencia escolar se presenta en

primero medio, que es el momento de ingreso a la Escuela. Casi un tercio de los alumnos

presentan dificultades en este sentido, por ello resultó imperioso para nuestra institución no

24

sólo plantear un diagnóstico, sino que también crear las estrategias para resolver y desarrollar el

potencial de los alumnos.

El objetivo general de este taller es desarrollar las habilidades y disposición hacia el estudio,

precisamente en aquellos estudiantes que tienen un bajo rendimiento académico, producto de

dificultades de aprendizaje no asociadas a discapacidad, o bien porque no han podido

desarrollar una adecuada disposición producto de su realidad social.

Metodología de trabajo

La metodología de trabajo se basa en los principios de la Educación Holística e intenta generar

un ambiente acogedor que permita el cambio de actitud de los alumnos hacia las actividades

escolares y el aprendizaje, y así lograr el desarrollo de sus habilidades de acuerdo con su propio

ritmo y potencialidades.

Lo esencial del taller radica en el desarrollo de habilidades, más que en el refuerzo de contenido.

Esto les permitirá sentirse más seguros consigo mismo y elevar su autoestima, entendiendo que

con estos elementos podrán enfrentar su futuro de una mejor manera.

En el Taller participan jóvenes que cursan primero y segundo medio. Se organiza sobre la base

de grupos con un máximo de 15 alumnos que provienen de cursos distintos y que presentan

necesidades educativas diferentes. Esto pues se considera fundamental para el principio de la

Zona de Desarrollo Próximo, el cual se basa en la premisa de que el aprendizaje puede adquirirse

cuando se cuenta con el apoyo, acompañamiento y mediación de un par que se encuentra en un

nivel de desarrollo superior. Esto fomenta un lazo entre los estudiantes donde uno aprende a

partir de otro.

La metodología implica que uno alumno trabaja mientras que otro compañero es quien le revisa

las tareas encomendadas, explicándole por qué sus resultados. La idea es que el aprendizaje se

logra a través de la mediación que se genera entre todos los integrantes del Taller.

El trabajo se basa, principalmente, en el desarrollo de habilidades en las áreas de comprensión

lectora, cálculo y resolución de problemas y métodos de estudios.

Características del material de apoyo

Las guías de trabajo incluyen el desarrollo de una serie de actividades como la realización de

crucigramas y producción de textos, porque es importante que los estudiantes sean capaces de

pensar y transcribir sus propios pensamientos. Por ejemplo, a los alumnos se les muestra una

imagen y luego ellos elaboran un cuento. Luego trabajan frente al computador para que

aprendan a generar un documento en Word.

La planificación en el taller de aprendizaje

La planificación del trabajo a realizar en este taller se hace en base a un proyecto común que se

va confeccionando de manera paulatina entre todos los estudiantes y la propia profesora. Es un

25

sistema de planificación transversal que se va ajustando a las necesidades que van teniendo los

niños durante el año.

Este taller se lleva a cabo como parte de las Actividades Curriculares de Libre Elección, por tanto

se desarrolla en horario alterno a la jornada escolar, —desde las 16:30 a las 18:00 horas—. Sin

embargo, es de carácter obligatorio y todos los alumnos que presentan esta necesidad deben

asistir. Al principio existe cierta reticencia de los estudiantes por participar, pero con el tiempo

logran integrarse adecuadamente y se va formando una dinámica de grupos.

Proceso de selección e incorporación de alumnos al taller

La selección de los estudiantes que participarán, se inicia en el momento de la admisión a la

escuela, donde se realiza una entrevista a los apoderados, en la que se les hacen preguntas

intencionadas para detectar si los estudiantes tienen o han tenido a lo largo de su historia

escolar problemas de aprendizaje.

Todos los jóvenes que participan han sido previamente diagnosticados por medio de distintas

evaluaciones, cuyos resultados indican ritmos de aprendizaje normal o normal-lento que es el

percentil inmediatamente inferior al rango normal. Existen problemas de hiperactividad, de

concentración, problemas que surgen a partir del propio nivel cultural, y otros que presentan un

desnivel en los contenidos mínimos obligatorios. Por tanto, son jóvenes que presentan múltiples

necesidades educativas especiales y que es necesario atender desde una visión integral. De esta

manera se detectan antecedentes psicopedagógicos. Además de los antecedentes que pueden

pesquisarse a través de la entrevista, también los alumnos son evaluados al iniciar el primer año

medio.

Los estudiantes de tercer y cuarto año medio, no participan de este taller, dado que en esos

niveles se comienza a trabajar con las asignaturas de la especialidad Agroecológica que tienen

una connotación más bien práctica, por tanto sus calificaciones comienzan a subir

paulatinamente y sus dificultades no se hacen tan evidentes, toda vez que tienen la posibilidad

de realizar tareas de carácter práctico.

Además muchos de estos estudiantes, ya han participado en primero y segundo medio del taller

de aprendizaje, y han logrado un importante desarrollado en sus habilidades. No obstante, la

escuela está estudiando en la actualidad, la posibilidad de incorporar próximamente a los

alumnos de tercer año medio.

Trabajo multidisciplinario entre los profesores de la escuela y el Taller de Aprendizaje

Para lograr un trabajo de carácter interdisciplinario, que atienda a los jóvenes desde una

perspectiva holística e integral, es importante la coordinación de la profesora del taller con los

otros profesores de la escuela que atienden a estos mismos estudiantes.

Durante el año escolar se van desarrollando las siguientes acciones:

• A principios de año se entrega un informe con los alumnos que van a participar del taller de

aprendizaje, clasificado por día, por curso y con información acerca de lo que se trata el taller.

26

• En el consejo de profesores de inicio del año escolar se les hace una exposición de lo que se

trata, cómo se trabaja, cuáles son sus objetivos.

• Se desarrolla un taller de evaluación diferenciada, donde se indican los procedimientos a

seguir con los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales. Este enfoque de

evaluación diferenciada implica evaluar sin la necesidad de bajar la escala, sino que evaluar de

manera distinta; por ejemplo, si es una prueba muy larga, se le pueden quitar preguntas. Si es

una comprensión de lectura, se puede simplificar la comprensión, cambiando las palabras más

difíciles.

• Cuando comienza el segundo semestre se entrega a los profesores un informe de evaluación

diferenciada de cada niño y se hace una descripción de las principales dificultades que tiene cada

uno y la mejor forma de evaluarlo.

Sistema de evaluación

El taller de aprendizaje, también tiene un sistema de evaluación formal, que permite verificar

cuanto progresa cada alumno. Para realizar esta evaluación se usan varios parámetros, entre

ellos: calificaciones, desempeño en la sala de clases, atención, responsabilidad.

A la hora de evaluarlos las notas no es prioritario, pues lo que más importa es su disposición en

el Taller. En el caso de que egresen, a cada alumno se le hace un informe donde se explicitan las

razones por las que ingresó, las actividades que se desarrollaron durante el primer semestre,

asistencia, calificaciones y orientaciones especiales. Se hace un compromiso con él y se le

entrega el informe al apoderado con el certificado de egreso. Mucho de ellos quieren

mantenerse, situación que es aceptada por la escuela, pero lo importante es que sus apoderados

sepan que el alumno superó sus problemas.

El trabajo que se realiza con los padres es fundamental, en cuanto ellos pueden apoyar desde el

hogar a sus hijos en el desarrollo de sus tareas escolares y acompañándolos en todo su proceso

escolar. Para lograr un trabajo coordinado en este sentido, se llevan a cabo una serie de acciones,

como las siguientes:

• Se cita a los padres, haciéndoles ver el motivo, las obligaciones y el objetivo que se persigue

con ellos.

• Durante el transcurso del semestre se efectúan reuniones informativas.

• Se hacen entrevistas planificadas, por ejemplo, con algunos cada 15 días y otros una vez al

mes.

• Al término del año, se les hace entrega de un certificado de egreso, en el caso contrario se

les notifica la permanencia del niño en el taller y las razones que la justifican y los

procedimientos de trabajo que se llevarán a cabo para lograr mayores avances.

27

Experiencias relevantes del Taller de Aprendizaje La profesora a cargo del taller, recuerda de manera especial el caso del alumno, quien llegó el año 2007 siendo repitente de primero medio. Su principal característica era su indisciplina y su escaza capacidad de adaptación a instancias de aprendizaje. Se integró al taller, en el que presentó importantes dificultades, no se vieron avances durante ese año, lo que hizo que nuevamente repitiera primero medio. Al año siguiente su madre llegó al colegio con la firme intención de retirarlo, dado que lo había dado que lo había llevado a un especialista quien le indicaba que pese a tener 17 años, su edad mental era de un niño de 11 años, razón por la cual ella veía grandes dificultades para que el niño continuara estudiando y señalaba que prefería tenerlo en la casa, dado que sus dificultades no le permitirían adaptarse y avanzar en el colegio. Esta decisión no fue bien acogida de parte de la dirección del colegio, y se solicitó a la madre, de manera especial, que no se lo llevara y le diera la oportunidad de continuar. La madre del joven accedió. El alumno permaneció en el colegio y paulatinamente fue progresando en sus habilidades. En la actualidad cursa tercer medio y es parte de los líderes positivos del colegio, sus progresos han sido sustanciales y sus posibilidades, tienen ahora una más amplia perspectiva. Dislexia Severa A otro alumno se le detectó una dislexia severa. A raíz de esta situación fue derivado al Taller de

Aprendizaje, para ayudarlo a enfrentar esta dificultad desde el punto de vista psicopedagógico.

Por otra parte, se realizó un trabajo con los distintos profesores que atendían a este alumno, con

el fin de encontrar las mejores estrategias para apoyarlo en sus actividades y a la hora de

evaluarlo. Con el pasar del tiempo, la escuela fue encontrando la mejor manera de trabajar con él

y de calificarlo conforme a esta dificultad. En la actualidad se ha implementado un trabajo

pedagógico con muy buenos resultados, tanto es así que ha pasado a formar parte de los mejores

alumnos de su curso, y ya no asiste al Taller de Aprendizaje.

Alumno de 4° medio

La experiencia del Taller de Aprendizaje ha sido muy buena y bonita para mí, yo

repetí curso y antes era muy desordenado. Entré al taller y estuve varios años

viniendo y a partir de ahí, mi actitud cambió, ahora soy capaz de valorar todo el

esfuerzo que hacen mis padres para que yo pueda estudiar y surgir en la vida;

entonces ahora yo también me esfuerzo.

En el Taller aprendí muchas cosas, la profesora tenía paciencia y nos explicaba

alumno por alumno y después de a poco me empezó a ir mejor en las pruebas y en los

trabajos y también comencé a mejorar mis notas. Ahora me va bien, sólo que aún me

cuesta un poco concentrarme en clases.

También en el Taller aprendí matemática, la Srta. Karina me enseñó una forma para

resolver los ejercicios y la profesora que me hace matemáticas me ha respetado esa

28

forma de trabajo, entonces ahora me va mejor y puedo resolver mis tareas por mí

mismo.

Creo que el taller me sirvió para ser un poco más maduro y para tomar el peso de las

cosas y de la vida en general, ahora incluso yo soy capaz de trabajar una vez a la

semana y de rendir en la Escuela, sacándome buenas notas. Además tengo un buen

comportamiento y soy respetuoso y cumplo con la disciplina del colegio.

Alumna 3° medio

He asistido al Taller de Aprendizaje desde 1º medio, porque me costaba un poco

aprender y me ha servido mucho para mejorar mis notas y poner más atención en

clases. He aprendido muchas cosas que antes no sabía; mejoré mi velocidad lectora y

también mi capacidad para resolver ejercicios matemáticos.

Me gusta venir al Taller porque hacemos actividades más entretenidas, ahí se pueden

hacer más cosas y en un ambiente más tranquilo y relajado que en una clase normal

y la profesora nos ayuda a todos de distinta manera, lo que más me gusta es cuando

nos hace leer a todos juntos.

No me importa quedarme hasta tarde, cuando falto pido una notificación en

Inspectoría para justificar mi inasistencia y para que la profesora no crea que falté

porque quise, sino porque algo me ha ocurrido y además pido las guías que se

resolvieron en mi ausencia y se las entrego a la profesora al día siguiente. No me

gusta faltar, porque el taller me sirve bastante.

Alumno 3° medio

Estuve en el Taller de Aprendizaje hace dos años cuando cursaba 1º medio, porque

siempre he tenido problemas en el colegio, principalmente con las notas. El año

pasado me fue bien en el Taller y en las notas, por eso egresé a fin de año. Ahora, estoy

en 2º medio y he bajado mis notas, por eso me volvieron a incluir en el taller.

Yo creo que en este Taller no he aprendido tantas cosas nuevas, sin embargo me ha

ayudado a reforzar todo lo que yo ya sabía, y principalmente me ha servido para

tomarle un nuevo sentido a la lectura. Antes yo leía y no entendía nada, creo que

juntaba las letras y leía por leer. Ahora comprendo lo que leo y me gusta elegir libros

que me enseñen algo, como los libros de Filosofía que le aportan harto a mi vida.

Lo bueno del Taller es que nos permite aprender de una manera más relajada,

podemos trabajar en grupo, conversar, escuchar música, pero también nos hacen

trabajar y no nos podemos ir hasta que tengamos nuestro trabajo terminado. A veces

termino la guía muy rápido y me la corrigen antes que al resto y ahí ya tengo

autorización para irme a mi casa. En el Taller hay más flexibilidad que en las clases

normales, eso me gusta y creo que me ayuda a aprender, y el hecho de venir me hace

29

tomar más conciencia de mis notas y me pongo más estudioso y de a poco empiezo a

mejorar mis calificaciones.

Actividades de impacto educativo

Las actividades de impacto educativo son aquellas que generan un importante efecto en los

miembros de una comunidad escolar, tanto en términos de aprendizaje como organizativos. Son

elementos muy positivos para la comunidad escolar y se van constituyendo en parte de su

cultura.

Todas las actividades de impacto educativo persiguen un objetivo de carácter pedagógico con los

estudiantes, pueden estar orientadas a determinadas disciplinas del saber como el lenguaje, las

ciencias, la historia. También permite un enfoque en la adquisición de aprendizajes de manera

transversal e integrada a través de contenidos, conocimientos y habilidades de distintas

disciplinas que se cruzan y se abordan de manera más bien holística.

Estas actividades, provocan un fuerte impacto en los estudiantes en tanto les permite integrar

sus conocimientos y concretarlos a través del desarrollo de acciones prácticas, tales como:

dramatizaciones, montajes, creaciones, etc.

Todas estas acciones pueden llevarse a cabo de manera parcelada por cada uno de los niveles

escolares y otras pueden tener un enfoque más integrativo, apuntando a la participación de

todos los estudiantes, independientemente del nivel escolar en que se encuentren.

Cabe señalar, que estas actividades se constituyen también en una importante fuente de

aprendizaje para los propios profesores que deben liderar y guiar a los estudiantes en el

desarrollo de las mismas. Todas las actividades de impacto educativo que desarrollan los

estudiantes son posteriormente evaluadas en los subsectores de aprendizajes a los que

correspondan cada una de ellas.

Dentro de la planificación académica y organizacional se consideran el desarrollo de una serie de

actividades de impacto educativo en:

• La información y el traspaso de conocimientos de manera holística e integrada a los

estudiantes.

• El aprendizaje integrado de los estudiantes.

• La capacidad de creación de los estudiantes en función de determinados conocimientos que

ellos van manejando.

• La vivencia de diversas actividades pedagógicas, por parte de los estudiantes.

• La organización y trabajo colaborativo, por parte de los estudiantes.

• La organización y trabajo colaborativo entre profesores de distintas disciplinas.

30

De esta manera hemos planificado el desarrollo de una serie de actividades de impacto

educativo que a continuación se presentan:

Actividad Objetivo / Aprendizaje Evaluación Niveles

Feria científica Los subsectores de biología, química, física y matemática.

Con un calificación que se registra en cada uno de los subsectores involucrados

Segundo medio

Café Literario

Desarrollar las capacidades de investigación, reflexión, evaluación y selección de textos literarios, a fin de interpretarlos a través de diversas manifestaciones como la poesía, la danza, el teatro, que posibiliten la formación de una base de cultura literaria, en conexión con la lengua materna. Esta actividad está enmarcada en el subsector de Lengua Castellana y Comunicación.

Es evaluado con calificación que se registra en el subsector Lengua Castellana y Comunicación

Cuarto medio

Feria Medieval

Vivenciar experiencias de un feudo medieval, considerando sus diversas manifestaciones, que incluyen la vida del comercio y de la sociedad de la época. Es una actividad que se desarrolla de manera transversal y que por tanto involucra a los subsectores de aprendizaje Historia y Ciencias Sociales y Religiones Comparadas.

Es evaluado con un calificación que se registra en cada uno de los subsectores involucrados

Tercero medio

Cicletada

Vivenciar la actividad física y motora al aire libre, a través de una cicletada que permite compartir y cumplir distintos tipos de normas, sin tener un fin competitivo.

Se califica con una nota que considera los criterios de participación, cumplimiento del recorrido, las normas, la seguridad, el sano compañerismo.

Primero y segundo medio

Actividades de extensión como visitas al teatro y museos.

Vivenciar la experiencia del teatro como espectáculo, pasando de un rol de lector a lector audiovisual.

Se evalúa el aprendizaje del estudiante a partir de su asistencia a la obra de teatro correspondiente. Se califica en el subsector Lengua Castellana y Comunicación.

Primero a cuarto medio

31

Visitas a iglesias, sinagogas, etc.

Conocer diversos espacios donde vivenciar las religiones y las características y ritos que se enmarcan en estos espacios.

Se realiza una calificación que se registra en el subsector de Religiones Comparadas.

Primero a cuarto medio

Visitas a terreno, como viajes a la localidad Río Clarillo, cercana a la Escuela.

Realizar un retiro para reflexionar, evaluar, compartir y cerrar el proceso iniciado en primero medio en el Taller de Ecología Interior, manejando códigos de confidencialidad, que son solamente compartidos por los estudiantes de cuarto medio.

Se utiliza como evaluación final del Taller de Ecología Interior

Cuarto medio

La Fiesta Medieval

Es una actividad que preparan todos los alumnos y alumnas que cursan tercer año medio, tiene

un enfoque interdisciplinario y transversal, en tanto abarca contenidos propios a los subsectores

de lenguaje, historia y religiones comparadas. En este contexto, los estudiantes preparan una

Fiesta Medieval, que se realiza al término del año escolar y a la cual convocan a toda la

comunidad, incluyendo obviamente a padres y apoderados.

Para esta actividad, se produce un gran montaje arquitectónico y decorativo en los patios y

pasillos. Los estudiantes portan trajes propios de ese periodo y se van llevando a cabo

actividades diversas, como: bailes, ventas de artículos de la época, rituales religiosos, etc.

La escuela se transforma en un castillo medieval, donde se permite la participación activa de sus

miembros.

Actividades de apoyo a la comunidad

Por actividad de apoyo a la comunidad, se entiende a todas aquellas acciones que pueden

realizar los estudiantes y que apuntan al logro de un objetivo, principalmente valórico y que

además provocan un efecto positivo en organismos comunitarios.

De acuerdo al Modelo Holístico que aplicamos se da un fuerte énfasis en la formación valórica de

los estudiantes. En concordancia con ello, las actividades de apoyo a la comunidad que se

realizan cobran gran sentido y valor por las implicancias que tiene ayudar a otros, y por el nivel

de desarrollo personal que van experimentando los estudiantes. Considerando la importancia de

ellas, se han ido instaurando en la cultura de la escuela, y han logrado permanecer en el tiempo y

tienen un significado relevante para los propios estudiantes.

Nuestros alumnos desarrollan actividades de impacto social, como visitas a hogares de ancianos,

participación en colectas para diversas instituciones sociales, y en otro tipo de campañas que

favorecen el cuidado del medio ambiente, la protección de los animales o de los grupos más

vulnerables.

32

Dado que los valores como la ecuanimidad, la compasión, el amor y el regocijo están al centro del

Modelo Educativo, se espera que los estudiantes vayan aprendiéndolos a partir de la propia

vivencia y puesta en práctica de los mismos, más que desde una definición teórica.

Sentimos que una de las maneras más efectivas de desarrollar un corazón bondadoso y una

mirada más positiva de la realidad nace de la ayuda que podamos brindar a otros seres

humanos. Es a través del servicio que el hombre puede encontrar un alto nivel de realización y

de compromiso con valores altruistas.

Los estudiantes visitan los hogares de ancianos, se pretende que sean capaces de observar

su funcionamiento y que se involucren con él a través de la compasión. Además ser capaces de

entregar algo físico (un presente) y espiritual (su tiempo, su atención, su conexión) en función

de beneficiar a otros.

En el marco del desarrollo de estas actividades, los estudiantes ponen sus competencias como

agricultores al servicio de diferentes instituciones de la comunidad en general, realizando

acciones como, por ejemplo, arreglar el jardín de la iglesia o brindar alguna ayuda en

organizaciones que atienden a discapacitados, ahuyentar un enjambre de abejas o bien plantar

árboles .

Todas estas iniciativas supervisadas por algún profesor se realizan dentro de las horas de

servicio que todos los estudiantes deben cumplir durante su estadía en la Escuela. Pero también

estas acciones de apoyo a la comunidad se generan a partir de proyectos que desarrollan los

estudiantes dentro de su formación como técnicos agrícolas.

Dado que la Fundación Origen es el organismo sostenedor de la Escuela y en su calidad de

organización sin fines de lucro pertenece a varias redes de emprendedores sociales a nivel

mundial como Avina, Ashoka o Schwab. Estas entidades cuentan a veces con recursos para

proyectos concursables para sus asociados. A algunos de ellos se han presentado alumnos de la

Escuela, siendo favorecidos.

Este es el caso de los proyectos desarrollados con fondos de Ashoka. Dos de ellos se orientan a la

creación de huertos familiares y medicinales para pacientes que asisten al consultorio de Pirque

porque padecen de enfermedades como la diabetes y depresión.

En tanto, un tercero busca apoyar a los pequeños criadores de animales que viven en la

Provincia Cordillera en el cuidado, manejo y sanidad de animales como cabras, aves, cerdos,

vacunos, caballos.

También, en este marco, la Escuela postula a fondos de empresas nacionales y extranjeras que

disponen de recursos en su área de responsabilidad social para apoyar a iniciativas que estén en

el marco de su visión corporativa. Es así, como se realiza el proyecto del circuito educativo para

una alimentación sana y saludable, que ha beneficiado a miles de estudiantes de otros colegios

de la Región Metropolitana que visitan la escuela y conocen el origen de los alimentos y las

ventajas de una dieta sana. Los propios estudiantes de la Escuela quienes actúan como

monitores y guían a los niños visitantes por el circuito.

33

Es relevante para nosotros el concepto de inclusión no podemos comportarnos de manera aislada y desoír las necesidades que surgen en la comunidad. Además de ser un espacio educativo para nuestros estudiantes es también una bella oportunidad de

hacer crecer en ellos la preocupación y la responsabilidad individual, social y ambiental que forma

parte de la formación valórica de nuestros alumnos y por tanto de nuestra propia misión como

institución.

La evaluación en la Escuela Agroecológica de Pirque

El sistema de evaluación toma como base de referencia los lineamientos entregados por el

Ministerio de Educación en este sentido, lo que implica que cuenta con:

o Un Reglamento de Evaluación Escolar, propio de la escuela, elaborado en conjunto entre el

director y el cuerpo de profesores. Considerando para ello todo lo establecido a través del

Decreto Exento de Evaluación y Promoción Escolar Nº 112 de 1999; que rige para primero y

segundo medio.

o El Reglamento de Evaluación elaborado por la Escuela, debe contar con la aprobación de la

respectiva oficina ministerial de educación.

o De acuerdo con lo establecido en este Reglamento de Evaluación Escolar: tendrá un carácter

semestral. Serán evaluados todos los subsectores de aprendizaje, a excepción de religión. El

taller de agroecología no incidirá en la promoción de los alumnos. Solo evalúa aptitudes

vocacionales. Los apoderados son informados mensualmente de las calificaciones obtenidas por

sus hijos.