INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA … · lidad de las instituciones sociales. El...

17
65 Revista Perspectivas, ISSN: 1409-3669; Edición 5, enero-diciembre 2008 / pp. 65-81 Introducción Los desafíos del cambio científico-tecnológico actual exigen, necesaria- mente, innovar los planes de estudio que oferta el subsistema de Educa- ción Técnica en nuestro país, hacia una estructura ágil, con el propósito de que sean atractivos y pertinentes a las necesidades y expectativas de la población que atiende. Este cambio científico-tecnológico incide en la problemática social, económica, científica y política actual; por lo tanto, demanda una mayor flexibilidad, eficiencia y agi - lidad de las instituciones sociales. El propósito de esto es responder a las necesidades de una población en constante aumento que requie- re, a la vez, nuevas oportunidades de empleo en un mundo cada más competitivo. Resumen El presente trabajo está orientado a promover la innovación curricular en el campo de la educación técnica, y por consiguiente como respuesta a las demandas sociales, lo que repre- senta provocar cambios específicos, referentes a transformar la educa- ción técnica y la formación profesio- nal, así como mejorar la formación y la capacitación del docente y de los administradores educativos. Palabras clave: Innovación curricu- lar – educación técnica – forma- ción profesional – capacitación Abstract The article focus on promoting the curricular innovation in the techni- cal education as an answer for a social demand, and also to induce specific changes on this matter: technical education, professional training, and improve the training of teachers and administrative staff. Key words: curricular innovation, technical education-staff training INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL Y VOCACIONAL COSTARRICENSE Olga Sanabria Monge* El empleo “El mundo futuro del trabajo remu- nerado y no remunerado al que tendrán que enfrentarse tantos de nuestros alumnos, las estructuras de desigualdad y las realidades de la pobreza que experimentarán y que están aumentando debería hacernos prestar mucha más aten- ción a la cuestión de la posibilidad de solucionar nuestros problemas educativos...” (Zenk, 1996, 121). Recibido: 15-VII-2009 Aceptado: 13-VIII-2009 * Olga Sanabria es máster en Historia. Docente de la Universidad Nacional.

Transcript of INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA … · lidad de las instituciones sociales. El...

Page 1: INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA … · lidad de las instituciones sociales. El propósito de esto es responder a las necesidades de una población en constante aumento

65Revista Perspectivas, ISSN: 1409-3669; Edición 5, enero-diciembre 2008 / pp. 65-81

Introducción Los desafíos del cambio científico-tecnológico actual exigen, necesaria-mente, innovar los planes de estudio que oferta el subsistema de Educa-ción Técnica en nuestro país, hacia una estructura ágil, con el propósito de que sean atractivos y pertinentes a las necesidades y expectativas de la población que atiende.

Este cambio científico-tecnológico incide en la problemática social, económica, científica y política actual; por lo tanto, demanda una mayor flexibilidad, eficiencia y agi-lidad de las instituciones sociales. El propósito de esto es responder a las necesidades de una población en constante aumento que requie-re, a la vez, nuevas oportunidades de empleo en un mundo cada más competitivo.

ResumenEl presente trabajo está orientado a promover la innovación curricular en el campo de la educación técnica, y por consiguiente como respuesta a las demandas sociales, lo que repre-senta provocar cambios específicos, referentes a transformar la educa-ción técnica y la formación profesio-nal, así como mejorar la formación y la capacitación del docente y de los administradores educativos.

Palabras clave: Innovación curricu-lar – educación técnica – forma-ción profesional – capacitación

AbstractThe article focus on promoting the curricular innovation in the techni-cal education as an answer for a social demand, and also to induce specific changes on this matter: technical education, professional training, and improve the training of teachers and administrative staff.

Key words: curricular innovation, technical education-staff training

INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL Y VOCACIONAL COSTARRICENSE

Olga Sanabria Monge*

El empleo

“El mundo futuro del trabajo remu-nerado y no remunerado al que tendrán que enfrentarse tantos de nuestros alumnos, las estructuras de desigualdad y las realidades de la pobreza que experimentarán y que están aumentando debería hacernos prestar mucha más aten-ción a la cuestión de la posibilidad de solucionar nuestros problemas educativos...” (Zenk, 1996, 121).

Recibido: 15-VII-2009 Aceptado: 13-VIII-2009

* Olga Sanabria es máster en Historia. Docente de la Universidad Nacional.

Page 2: INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA … · lidad de las instituciones sociales. El propósito de esto es responder a las necesidades de una población en constante aumento

66 Revista Perspectivas, ISSN: 1409-3669; Edición 5, enero-diciembre 2008 / pp. 65-81

Olga Sanabria Monge Innovación curricular en la educación técnica profesional y vocacional costarricense

Objetivos de la innovación curricular

La innovación curricular de la educación técnica es importante, pues:

Intenta provocar cambios específicos que mejoren la calidad de la formación de profesionales en el área agropecuaria, industrial, comercial o de servicios.

Aspira a promover la implementación de estrategias e innovaciones metodológicas de enseñanza y apren-dizaje que permitan vincular el sistema educativo con el sistema productivo y el trabajo.

Busca fortalecer valores éticos y morales, tales como cooperación, trabajo en equi-po, entre otros.

Pretende facultar a los administradores, a los docentes y a los discentes con las habilidades, destrezas y acti-tudes para el manejo de conocimientos administrati-vos y científico-tecnológicos que satisfagan, tanto sus necesidades individuales, como las expectativas en el campo laboral.

Tiene la intención de robustecer la visión de la educación técnica, la cual consiste en proveer mejoras continuas a su oferta educativa. Para esto se apoya en la tecnología actual para satisfacer las ne-cesidades de sus actores sociales involucrados (directivos escolares, docentes, estudiantes, sector productivo empresarial y de servicios), enmarcada en la realidad socioeconómica y cultural costarricense.

Estas metas, sin embargo, NO pueden obviar los paradigmas e inte-reses que promulgan, actualmente, la modernización económica y cultural como contexto de un mundo sin fronteras. Adicionalmente, la Educación Técnica, con el apoyo de los actores sociales involu-crados, tiene la responsabilidad de reforzar el desenvolvimiento de la personalidad humana, el desarrollo intelectual del hombre y de la mujer, sus valores, así como desarrollar la capacidad productora y de la eficiencia social; es decir, proporcionar “talentos humanos” eficaces para hacer frente a las exigencias de la competitividad nacional e internacional.

Page 3: INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA … · lidad de las instituciones sociales. El propósito de esto es responder a las necesidades de una población en constante aumento

Olga Sanabria Monge

67

Innovación curricular en la educación técnica profesional y vocacional costarricense

Revista Perspectivas, ISSN: 1409-3669; Edición 5, enero-diciembre 2008 / pp. 65-81

CONCEPTUALIZACIÓN DE INNOVACIÓN CURRICULAR

Según Morrish (1988), el término “innovación” se presta mucho a confusión. Sin embargo, una innovación por sí misma, sea en educación o en cual-quier otro ámbito, es sencillamente la incorporación de un elemento nue-vo y diferente. No obstante, es importante prestar atención a las siguientes consideraciones al emplear el término “innovación” en la enseñanza:

Primero, las innovaciones sólo pueden valorarse en relación con las metas y los objetivos de un determinado sistema educativo, ya que el éxito o el fracaso de éstas no se puede generalizar a todos los sistemas y subsistemas educativos.

El segundo aspecto por considerar es que las innovaciones ge-neralmente se relacionan con un aprendizaje más individualiza-do, con intenciones de mejorar la calidad de la enseñanza y su profesionalización, así como desarrollar el currículo más óptimo (Morirish,1998). Dicha consideración también se manifiesta en lo que puntualiza Block A. (1976):

“Se observa que los sistemas educativos y conceptos educati-vos válidos durante muchos años parecen no serlo ya en este momento... La inquietud alcanza no sólo la materia y conte-nidos de la educación, sino la función que desempeñan los protagonistas del hecho educativo (….), además, -la reforma académica- establece como necesaria, la creación de una adecuada administración de la enseñanza y de los instrumen-tos para llevar a cabo la educación, de manera que esta pueda ser eficazmente prevista y cuidadosamente valorizada en sus resultados”. (p.11)

De la cita anterior se infiere que la educación debe “tecnificar-se”, pero sin olvidar que la enseñanza es una manifestación “po-livalente”, propia de la cultura de los pueblos, por lo que puede ser elemento de enajenación, deshumanización y sometimiento; o bien, instrumento de beneficio social, independencia y auto-rrealización de los seres humanos.

Un tercer aspecto por considerar es que las innovaciones lle-van consigo un cambio correspondiente en las actividades y actitudes del personal de los centros educativos, es decir, los cambios e innovaciones afectan a las personas y a sus actitu-des, no solamente a las instituciones y a sus métodos.

1

2

3

Page 4: INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA … · lidad de las instituciones sociales. El propósito de esto es responder a las necesidades de una población en constante aumento

68 Revista Perspectivas, ISSN: 1409-3669; Edición 5, enero-diciembre 2008 / pp. 65-81

Olga Sanabria Monge Innovación curricular en la educación técnica profesional y vocacional costarricense

Por lo tanto, en esta propuesta inte-resa especialmente el hecho de que un estudiante, un educador, un di-rectivo o incluso, un centro educati-vo completo, pongan en práctica un concepto, una actitud o un método que es cualitativa y cuantitativamen-te distinto de los que habían estado en vigencia hasta entonces.

Es decir, deben interesar los proce-sos por los cuales el nuevo elemento llega a ser disponible, si se propaga por medio del sistema educativo y si finalmente se absorbe e integra en otras prácticas, otros materiales u otros métodos que están en funcio-namiento. En el caso que nos ocupa, serían los cambios específicos en el subsistema de educación técnica, respecto de transformar y ampliar la educación técnica profesional y vo-cacional, así como mejorar la forma-ción y capacitación docente y de los administradores educativos.

De esta manera, y de acuerdo con la distinción que establece M. B. Mi-les (sf., p.48) entre “cambio” e “in-novación”, es importante tener claro que esta última es una acción más planeada, más deliberada, y más mecanizada, obra de nuestro de-seo, que es el “cambio”, que gene-ralmente es más espontáneo.

Así, el cambio e innovación en el ám-bito educativo es un proceso a largo plazo que requiere una continua re-flexión y aplicación en términos de fines, medios, metas y técnicas.

Sin embargo, el planificar la innova-ción propuesta en la educación téc-nica, en forma adecuada, requiere, en primera instancia, examinar las “fuentes del cambio” que impulsen a los actores sociales involucrados para ponerla en práctica y en con-sonancia con el momento histórico, pues dentro de ella (la innovación propuesta), varios son los aspectos que la reclaman, por ejemplo, los planes y programas de estudio, la práctica pedagógica, los criterios de selección de contenidos y de eva-luación, formación-capacitación del personal docente y administrativo (Santacoloma, 1996, p.18).

... el cambio e innovación en el ámbito educativo es un proceso a largo plazo que requiere una continua reflexión y aplicación en términos de fines, medios, me-tas y técnicas.

“un acto es innovativo sola-mente si añade algo a la suma de las invenciones conocidas, y de no ser así es meramente un préstamo, difusión o trans-ferencias más amplia del he-cho original”. (p.19)

En resumen, siguiendo las palabras de R. A. Schon, citado en Morrish (1988), se deduce que

Page 5: INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA … · lidad de las instituciones sociales. El propósito de esto es responder a las necesidades de una población en constante aumento

Olga Sanabria Monge

69

Innovación curricular en la educación técnica profesional y vocacional costarricense

Revista Perspectivas, ISSN: 1409-3669; Edición 5, enero-diciembre 2008 / pp. 65-81

Finalmente, cabe acotar que para conceptuar mejor la innovación en la educación técnica profesional y vocacional, es recomendable par-tir de la perspectiva de innovación educativa como respuesta a las demandas sociales, propuesta por De la Torre (1997:117), quien consi-dera que la demanda social cre-ciente de incrementos cualitativos, implica una mejora de la calidad final de un sistema educativo, que se valora y se relaciona con su ca-pacidad de respuesta al reto de los cambios que la sociedad cons-tantemente exige; es decir, por su

“capacidad de actualización y de innovación”.

Este deseo de mejora como respues-ta a las demandas sociales y a la par-ticipación directa de los involucrados en la búsqueda de soluciones, seña-la S. De la Torre, se encuentra en la base de toda innovación educativa. Puesto que esta surge habitualmen-te de las necesidades del propio sis-tema, sea por la vía de la investiga-ción, u otra, siempre están dirigidas a la resolución de problemas, por me-jorar el sistema educativo en general o de la situación concreta en cada centro educativo.

CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN ELÁMBITO DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA COSTARRICENSE

La época actual, a escala mundial, se puede concebir como de “intranquilidad y ruptura social”; los sistemas educativos generalmente experimentan una innovación tras otra: surgen nuevas ideas de cómo enseñar y cómo aprender, métodos heurísticos, interesantes proyectos y currículos modificados por los cambios culturales y técnicos.

Es indiscutible que existe una problemática particular que nece-sita ser atendida y resuelta dentro del campo curricular, pues, las reglas actuales de la modernización económica obligan al profesional en educación a replantear y crear nuevos diseños o propuestas curriculares que coadyuven al mejoramiento del proceso de enseñanza según las demandas sociales.

Por consiguiente, la presente propuesta de innovación en la edu-cación técnica parte del enfoque sociocultural, planteado por S. De la Torre (1997), según el cual “la innovación es la interacción entre las condiciones socioculturales, contextuales y personales de quienes deciden iniciar un proyecto de cambio” (p.22). Tam-bién, específicamente el citado autor define la innovación curri-cular como “un proceso de gestión de cambios específicos (en las ideas, materiales o prácticas del currículo) hasta su consolida-ción, con miras al crecimiento personal e institucional” (p.22).

Page 6: INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA … · lidad de las instituciones sociales. El propósito de esto es responder a las necesidades de una población en constante aumento

70 Revista Perspectivas, ISSN: 1409-3669; Edición 5, enero-diciembre 2008 / pp. 65-81

Olga Sanabria Monge Innovación curricular en la educación técnica profesional y vocacional costarricense

Transformar y ampliar la educación técnica profesional y vocacional

El nuevo ordenamiento de la eco-nomía y el proceso de moderni-zación que caracteriza a nuestras sociedades, así como el desarro-llo acelerado de la tecnología y, principalmente de los medios de comunicación, han impactado en el comportamiento humano y por ende, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, al generar fuertes exigencias de formación y cualifi-cación de los recursos humanos.

Bien lo señala S. de la Torre (1997) al considerar que estamos ante un período de transformaciones que conducen a la interrelación diná-mica de los sectores sociales, labo-rales, económicos, tecnológicos, científicos, culturales y educativos. De este modo se plantean retos comunes a los responsables de las políticas económicas y de la edu-

cación en relación con el merca-do laboral, entre ellos: calificar con premura a los trabajadores, cuya preparación hoy suele estar por debajo de la tecnología empleada en cada país; reconvertir a aque-llos preparados que desempeñen funciones obsoletas o saturadas de personal y afrontar el problema de los egresados del sistema educati-vo que no encuentran empleo, o que desempeñan puestos con un nivel inferior a sus capacidades o que emigran a países más desarro-llados (OEI, 1999).

Entre otras cuestiones de interés, el proceso de extensión y consolida-ción de los mercados regionales en Iberoamérica proyecta la in-tegración de las diversas culturas del trabajo y la concreción de en-foques innovadores, con perspec-tivas de futuro, en lo referente al análisis del mercado de trabajo y a la evolución de las calificaciones.

Consecuente con Santacoloma (1996), los procesos de inno-vación curricular que se plantean a conti-nuación, apuntan a:

“entender una práctica social bajo la orientación teórica pedagógica y de-velar los intereses y gama de valores inherentes a la relación interactuante en el proceso de formación” (p.19) para la transformación de las condi-ciones en las que se ejecuta la edu-cación técnica.

Con base en las defini-ciones anteriores y de acuerdo con Santacolo-ma (1996), los procesos de innovación curricular, planteados seguida-mente, se orientan a:

a. Transformar y ampliar la educación técnica profesional y vocacional.

b. Mejorar la formación y capacitación docente, y de los administradores directivos educativos.

Page 7: INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA … · lidad de las instituciones sociales. El propósito de esto es responder a las necesidades de una población en constante aumento

Olga Sanabria Monge

71

Innovación curricular en la educación técnica profesional y vocacional costarricense

Revista Perspectivas, ISSN: 1409-3669; Edición 5, enero-diciembre 2008 / pp. 65-81

Al respecto, la educación para el trabajo y la formación técnica pro-fesional se han convertido en fac-tores estratégicos para promover el crecimiento económico y el bien-estar social de cada país.

Dado lo anterior, y con base en la concepción de innovación curri-cular expuesta por S. De la Torre, se considera que la educación técnica profesional y vocacional en nuestro país debe plantear la innovación curricular. Esta debe girar en torno a la idea de realizar cambios en los planes y programas de estudio que correspondan a es-tos desafíos, a fin de caracterizar y proponer estrategias de tipo curri-cular e innovaciones metodológi-cas y técnicas para la vinculación del subsistema educativo de edu-cación técnica con el sistema pro-ductivo y el trabajo.

Es decir, se deben sistematizar y elaborar propuestas para la edu-cación técnica y la formación ocupacional, que permitan avan-zar en el mejoramiento de su cali-dad en relación con las demandas socioeconómicas. Por lo tanto, se debe diseñar y ejecutar cambios profundos, con el fin de determinar las posibilidades que intensifican y amplían la formación técnica pro-fesional y vocacional en el marco

de una mayor y continua adecua-ción del sistema educativo a los re-querimientos del aparato producti-vo; pero sin descuidar la formación “integral” del individuo de una ma-yor especialización.

Asimismo, cabe reconocer que los procesos industriales tienen cada vez más precisión y, consecuen-temente, demandarán mano de obra de alta calificación y especia-lización; formar un personal con vo-cación “generalista” que entienda, por ejemplo, de los nuevos produc-tos de comercialización, de inno-vación tecnológica, de dinámica de grupos, de trabajo en equipo y de relaciones humanas; tener co-nocimiento de idiomas extranjeros, y las nociones básicas de las nue-vas tecnologías de la información. A ello se agrega que la creciente competitividad de los mercados trae consigo una mayor exigencia sobre los recursos humanos y su constante actualización.

Entre los cambios específicos que han de transformar y ampliar la educación técnica y con ella la for-mación técnica profesional y voca-cional (ETPV), –algunas, inclusive, ya aceptadas por representantes de organismos económicos y educati-vos mundiales, como: UNESCO, OEI, CEPAL y la OIT–, se consideran:

... la educación para el trabajo y la formación técnica profesional se han convertido en factores es-tratégicos para promover el cre-cimiento económico y el bienestar social de cada país.

Page 8: INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA … · lidad de las instituciones sociales. El propósito de esto es responder a las necesidades de una población en constante aumento

72 Revista Perspectivas, ISSN: 1409-3669; Edición 5, enero-diciembre 2008 / pp. 65-81

Olga Sanabria Monge Innovación curricular en la educación técnica profesional y vocacional costarricense

Antes de iniciar un proceso de formación en ETPV, es in-dispensable brindar a los futuros técnicos en el nivel me-dio, una sólida formación intelectual que permita la abs-tracción, la conceptualización, el manejo de lenguajes simbólicos, la formación en matemáticas y en las cien-cias básicas pertinentes a cada rama productiva y de una mayor capacidad para el aprendizaje continuo. En consecuencia, ello posibilita la readaptación y recalifi-cación posterior del técnico a las necesidades ocupa-cionales concretas.

Planificar la ETPV de acuerdo con las necesidades y exi-gencias del mercado laboral, en concordancia con las necesidades generales del país, en primera instancia, y las demandas en el ámbito regional e internacional, ya que los sistemas tradicionales de ETPV, al olvidarse de las necesidades del mercado, han incurrido en errores de planificación que les conduce a pérdidas económicas in-aceptables, aun con el conocimiento de que tienen otras necesidades urgentes por resolver. Por ello, es ineludible estudiar las necesidades y demandas de ocupaciones presentes y futuras, así como diseñar, de acuerdo con ellas, las nuevas ramas de cualificación profesional.

Planificar la ETPV al vincular esfuerzos e intereses de ad-ministradores educativos, docentes, representantes de trabajadores y empresarios, tanto a nivel local como na-cional. Los planes y programas de estudio diseñados a partir de la aportación de todas las partes tienen más po-sibilidad de responder a necesidades reales. (OEI,1993).

La ETPV debe tener un carácter “polivante”, es decir, los programas deberían tener “contenidos polivalentes”, de índole general, sin pretender hacer de los egresados, es-pecialistas en determinados procesos u operaciones. Al respecto Gómez C. (1990) considera que los nuevos cur-sos que se evidencien como necesarios a lo largo de la vida, en complemento de autoaprendizajes y de otras formas educativas, irán proporcionando la especializa-ción que cada uno necesite para ubicarse, reubicarse y moverse en la estructura ocupacional.

1

2

3

4

Page 9: INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA … · lidad de las instituciones sociales. El propósito de esto es responder a las necesidades de una población en constante aumento

Olga Sanabria Monge

73

Innovación curricular en la educación técnica profesional y vocacional costarricense

Revista Perspectivas, ISSN: 1409-3669; Edición 5, enero-diciembre 2008 / pp. 65-81

Integrar los planes y programas de for-mación dentro de un sistema de edu-cación permanente que permita, a cualquier egresado, renovar sus cua-lificaciones a lo largo de la vida labo-ral. Según la Organización de Estados Iberoamericanos OEI (1999), es hora de hacer realidad los conceptos de edu-cación permanente y de formación re-currente, poniendo a disposición de los estudiantes de educación técnica, pro-gramas formativos de todo tipo y dura-ción, con salidas que tengan en cuenta la actividad productiva para que pue-dan acomodarse y reacomodarse en la estructura ocupacional, cada vez que les toquen los efectos negativos de las oscilaciones.

5

6

La formación debe ser abierta y flexible, puesto que en un mercado de trabajo cambiante no es posible establecer un currículo rígido, perdurable. Las solucio-nes más aptas (puestas en práctica por países como México, Colombia y Para-guay, entre otros) se basan en planes de estudio con módulos de formación flexibles, que cada educando, después de su formación inicial, pueda sumar o variar, elaborando su propia carrera profesional de acuerdo con las salidas profesionales que existan. Es así que el sistema modular ofrece para la forma-ción de técnicos “aplicaciones de am-plia perspectiva”, con el propósito de que esté en capacidad de actualizar-se rápida y eficientemente.

“Mi concepción de currículo apoya la idea de una educa-ción continua, porque no establezco rutas fi-jas a través de una red curricular de acuerdo con la edad de las personas. Se estimula, en cambio, a éstas para que trabajen a su modo a través de la red, como y cuando estén interesados en ello. [...], me parece que el único objetivis-mo que debe preocu-parnos es la indudable demanda de alguna forma de certificación del aprendizaje que es de todo punto com-prensible y razonable-mente válida”. (Halli-day, 1995; 138).

Una idea de currículo

Page 10: INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA … · lidad de las instituciones sociales. El propósito de esto es responder a las necesidades de una población en constante aumento

74 Revista Perspectivas, ISSN: 1409-3669; Edición 5, enero-diciembre 2008 / pp. 65-81

Olga Sanabria Monge Innovación curricular en la educación técnica profesional y vocacional costarricense

A la ETPV le corresponde destacar su “carácter de alternancia”, su capacidad de combinar los conocimientos teóricos con el “apren-

der a hacer” en un centro de trabajo. Esto consiste en conocer el contexto real del trabajo y en integrar conocimientos teóricos,

tecnológicos y organizativos. También es importante el “apren-der a aprender” y el “aprender a ser y a compartir con los

demás”, pues hay que tener en cuenta horas pedagógicas y períodos de prácticas; estudiar y practicar en grupos para aclarar conceptos, dudas, ratificar o rectificar resultados de situaciones de aprendizaje, de experimentos o de pro-ducción; estudiar y trabajar; en las aulas, laboratorios y talleres se debe discutir y resolver problemas y vacíos existentes entre teoría y práctica.

Incluir, en los programas de estudio, periodos de prác-ticas (tipo pasantías) en las empresas. Para ello es necesario desarrollar mecanismos eficaces de parti-cipación de empresas en la formación inicial de los educandos, ya que éstas tienen un papel ineludible en la formación continua de sus trabajadores. Des-de esta óptica, un estudio realizado por la Comision of the European Comunities en Bruselas (1991) reve-la que las empresas se convierten cada vez más en espacios formativos: “...al menos así lo entienden to-das aquellas que aspiran a mantener o a mejorar sus cuotas en el mercado, cuidando el capital humano, que es el principal activo con que cuentan”.

La ETPV debe contribuir a mejorar, con medidas pro-activas, las habilidades de quienes participan en ese subsistema educativo, ya que las nuevas tecnologías implican cualificaciones complejas, tales como capa-cidad de autoaprendizaje, observación, deducción estadística, toma de iniciativas para el trabajo en gru-

po; demanda de polivalencia y diversidad en las tareas de fabricación, entre otras.

Por último, es fundamental que la formación técnica en nuestro país se centre en el uso de las nuevas tecnologías

de la información que han permitido las principales innova-ciones técnicas y organizativas en los procesos productivos;

dar prioridad a nuevas tecnologías como la informática y la productiva. Esta última consiste en la automatización de los pro-

cesos de producción para satisfacer exigencias de calidad, rapi-dez y competitividad. También debe tener en cuenta las “tecnolo-

gías emergentes” como la electrónica, la mecánica, tecnología de imágenes digitales, tecnología de sensores, biotecnología, entre otras.

7

8

9

10

Otrosaspectos

Page 11: INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA … · lidad de las instituciones sociales. El propósito de esto es responder a las necesidades de una población en constante aumento

Olga Sanabria Monge

75

Innovación curricular en la educación técnica profesional y vocacional costarricense

Revista Perspectivas, ISSN: 1409-3669; Edición 5, enero-diciembre 2008 / pp. 65-81

Mejorar la formación y capacitación docente y de los directivos educativos

La condición docente y de los administradores educativos en el país requiere de una intervención apremiante que facilite su vinculación con las condiciones de los centros educati-vos de ETPV. En relación con los docentes, entre ellos exis-te un gran desconcierto sobre su esfuerzo profesional, unido a la poca valoración material y a una insuficiente formación, capacitación y actualización. Esto es evi-dente principalmente en áreas como nuevas tecno-logías y términos científico-técnicos; a esto se une un escaso reconocimiento social de su trabajo.

Resolver este asunto supone una acción guberna-mental de carácter intersectorial. No se resuelve con acuerdos circunstanciales ni con la concesión de modestos aumentos salariales, tampoco con proyectos de reforma de los estatutos profesiona-les. La respuesta está en una acción integral que potencie la función del docente como facilita-dor del aprendizaje y, además, que provoque un mayor acercamiento de la educación al mundo del trabajo.

Asimismo, en lo que respecta al personal directi-vo, tanto en el nivel ministerial como de los cen-tros de ETPV, se considera que la capacidad de responder a los desafíos de la innovación curri-cular propuesta, está determinada por la capa-cidad de los dirigentes técnicos y administrativos para encontrar soluciones a los retos que se pre-sentan en las tareas de política institucional, de planificación, de organización y ejecución de di-ferentes proyectos de educación técnica.

Según la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI, 2000), existe un acuerdo generalizado sobre el hecho de que gran parte de las deficiencias observa-das en la gestión de los sistemas educativos, en la eje-cución de reformas de los mismos y en la administración de los recursos financieros, tanto propios, como proceden-tes de créditos exteriores, se deben a la carencia de sólidas estructuras administrativas en los Ministerios de Educación y, en definitiva, a la falta de funcionarios altamente profesio-nalizados, competentes y con propensión a la permanencia en el servicio.

Page 12: INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA … · lidad de las instituciones sociales. El propósito de esto es responder a las necesidades de una población en constante aumento

76 Revista Perspectivas, ISSN: 1409-3669; Edición 5, enero-diciembre 2008 / pp. 65-81

Olga Sanabria Monge Innovación curricular en la educación técnica profesional y vocacional costarricense

Por ello se enfatiza que “en el mar-co de la cooperación para el de-sarrollo de la educación, sea cual sea su naturaleza, la formación de administradores de la educación tiene la mayor prioridad, toda vez que la existencia de administracio-nes educativas altamente profe-sionalizadas es “condition sine qua non” para la eficiente gestión de los recursos destinados a la imple-mentación de cualquier programa educativo” (15).

Por tal motivo, las acciones orienta-das a este propósito se convierten en un elemento de apoyo funda-mental como instrumento de mo-dernización. La idea de implemen-tar un “programa de formación y capacitación” tendría, como ob-jetivo substancial, ofrecer a los di-rectivos de los centros de ETPV que se ocupan de la gestión de la mis-ma, los elementos formativos que les ayuden en la transformación de sus administraciones. Se busca que respondan a las necesidades rea-

les de cada centro educativo, y de forma simultánea, que los funcio-narios participantes en el programa coadyuven a la modernización del Estado, al incorporarse al “esfuerzo innovador y renovador” que están realizando los sectores sociales y económicos del país.

Igualmente, estas acciones deben contribuir a incrementar la eficacia de los administradores educativos (gestores públicos) en el ejercicio de sus funciones, e introducir en ellos una nueva cultura de compro-miso y motivación hacia la mejora de la gestión como responsables públicos, principalmente en lo que corresponde al cambio e innova-ción curricular en la ETPV. De este modo, la formación–capacitación se convierte en un soporte de apo-yo constante, capaz de responder a las necesidades de los centros educativos y que aporta conoci-mientos y técnicas indispensables para modernizar la gestión de la educación técnica.

Desde la publicación del Informe Delors (1996), e incluso uno o dos años antes, con la presentación de informes del Banco Mundial y del BID acerca de la situación y perspectivas de la educación, se dejó claro la necesidad de impulsar cambios que favorecieran el desarrollo edu-cativo, amparado en un enfoque de competencias. Tras algunos años de iniciativas, existe una imprecisión y dudas no resueltas acerca del concepto de competencias que, en teoría, debería sustituir al de califi-cación. En los últimos años, lejos de encontrar un horizonte, la situación ha tendido a confundirse debido a la incorporación de nuevos-viejos conceptos que se disputan un lugar en la consolidación de un proyec-to curricular, entre ellos: calidad, eficiencia y equidad. Para muchos, el problema reside en que, mientras esas indefiniciones persisten, se sigue graduando a miles de profesionales que no logran posicionarse en un mercado de trabajo cada vez más dinámico y exigente.

Las “competencias”

Page 13: INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA … · lidad de las instituciones sociales. El propósito de esto es responder a las necesidades de una población en constante aumento

Olga Sanabria Monge

77

Innovación curricular en la educación técnica profesional y vocacional costarricense

Revista Perspectivas, ISSN: 1409-3669; Edición 5, enero-diciembre 2008 / pp. 65-81

Por tanto, uno de los cambios específicos que requiere de tra-bajo arduo es la formación y capacitación no solo de los do-centes, sino también de los directivos educativos. Los cambios en los planes y programas de estudio, así como la dotación de equipo de nueva tecnología en los centros educativos de ETPV se convierte en una frustración y en algunos casos en un fracaso, por la ausencia de un personal debidamente forma-do, capacitado y actualizado.

Desde esta perspectiva, es necesario innovar hacia la construc-ción de un ambicioso programa de “formación de formado-res”, el cual, en común acuerdo con la UNESCO (2000), debe considerar que un componente fundamental para el cambio del rol profesional es proporcionar al docente y al administrador educativo, elementos teóricos y prácticos, ubicados histórica-mente, que les permitan entender su sociedad y dar a sus alum-nos las herramientas conceptuales para que asuman también su destino en forma racional, crítica y autónoma.

Es por ello que, para subsanar este aspecto del perfecciona-miento, le corresponde al subsistema de educación técnica programar una oferta amplia de cursos de actualización; pro-mover la asistencia técnica para elaborar “modelos alterna-tivos” de formación, capacitación, perfeccionamiento y ac-tualización docente y de los directivos educativos, así como el desarrollo de propuestas metodológicas innovadoras.

De este modo, se propone una vinculación entre las distintas fa-cultades y departamentos de educación de las universida-des estatales, además, pro-mover convenios con otros países y con los organismos ministeriales dedicados al perfeccionamiento docente (Ministerio de Educación y el Departamento de Educación Técnica), con el fin de facilitar el intercambio de experien-cias, homologar la formación y capacitación de especialis-tas e intercambiar recursos, y aprovechar las áreas de ma-yor potencialidad que posea cada institución.

Recomendación bibliográfica:

En el campo de la gestión edu-cativa se sugiere leer el texto La escuela productiva, utopía y realidad. Esta obra, escrita por Ramón Martínez Guarino y pu-blicada por Paidós en 1992, tra-ta sobre el desafío de articular educación y trabajo productivo en un contexto donde partici-pan técnicos, docentes, no do-centes, alumnos y padres.

Page 14: INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA … · lidad de las instituciones sociales. El propósito de esto es responder a las necesidades de una población en constante aumento

78 Revista Perspectivas, ISSN: 1409-3669; Edición 5, enero-diciembre 2008 / pp. 65-81

Olga Sanabria Monge Innovación curricular en la educación técnica profesional y vocacional costarricense

Llegamos al acuerdo con Whithaker (1996:16), para quien “el proceso de enseñanza ha de considerarse como un punto clave en la gestión del cambio”, así como a la visión de S. De la Torre (1996:18), de que la innovación “es la con-ceptualización de una serie de cambios específicos que pueden tener lugar en cualquier ámbito de la actividad hu-mana, con el propósito de difundirse o consolidarse”.

En síntesis

Requisito

Por lo tanto, un nuevo programa de formación y capaci-tación recurrente para personal docente y administradores que laboren en centros de ETPV, debe contener:

- Componentes cognoscitivos distribuidos en módulos que compren-dan, entre otros elementos, algunos como:• Organización y administración de los programas de formación.• Habilidades y técnicas didácticas en clase.• Desarrollo de aptitudes para implicarse en nuevos procedimientos,

tareas complejas en un entorno informatizado y resolver proble-mas de forma individual o en equipo.

• El comportamiento de las personas jóvenes y adultas.• Medios didácticos por emplear: materiales escritos, audiovisuales,

videos interactivos, material de autoaprendizaje, maquinaria y equipo, entre otros.

- Módulos técnicos, con componentes temáticos sobre el uso y em-pleo de la automatización y el alto porcentaje de trabajo práctico que requiere, es decir, conocer y aprender a manipular maquinaria y equipos en talleres, laboratorios, u otros.

- Pasantías en empresas que deseen colaborar en la transferencia de conocimientos y en el uso de la nueva tecnología, en beneficio de ambos tipos de instituciones.

- Intercambio de información y experiencias con otros formadores.

- Reproducir, en la formación / capacitación, situaciones reales del mundo del trabajo.

Por lograr esto habrá que poner empeño en diseñar pro-gramas que ofrezcan cursos de formación, capacitación y actualización técnica rápida y eficaz.

Page 15: INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA … · lidad de las instituciones sociales. El propósito de esto es responder a las necesidades de una población en constante aumento

Olga Sanabria Monge

79

Innovación curricular en la educación técnica profesional y vocacional costarricense

Revista Perspectivas, ISSN: 1409-3669; Edición 5, enero-diciembre 2008 / pp. 65-81

En conclusión, las estrategias curriculares y metodológicas deberían:

– Considerar la construcción o transformación de currículos flexibles para adaptarse rápidamente a los cambios del sistema productivo.

– En general, incluir conceptos de electrónica y sus aplicaciones más importantes.

– Incorporar contenidos de cultura general y de educación integral que oriente a comprender mejor el mundo en que está inmerso.

– Adaptar la educación técnica a las exigencias del desarrollo científi-co-técnico actual.

– Potenciar el desarrollo de las habilidades de “observación, análisis, crítica y solución”.

– Desarrollar la investigación participativa sobre las ne-cesidades del sistema productivo en relación con la

tecnología, los tipos de productos, los mercados y otros factores.

– Ubicar al administrador educativo, al docente y al educando en el contexto social, econó-

mico y cultural.– Asegurar la integridad de los aprendizajes en marcos globales amplios, aunque se lo-calice en comportamientos de la activi-dad laboral perfectamente identificados.– Crear sistemas de evaluación peda-gógica que no sean simplemente para comprobar si el educando tiene los conocimientos impartidos y si es ágil técnicamente, sino que examine com-portamientos para aprender a apren-der, para comprender el mundo y para enfrentar situaciones sin menoscabo de

su individualidad.– Diseñar técnicas metodológicas apropia-

das para las condiciones y características de cada tipo de actividad, de las empresas

relacionadas con la institución educativa y de los beneficiarios de la educación técnica.

– Formar equipos de especialistas, docentes, ad-ministradores educativos y empresariales, proveedo-

res de contenidos curriculares para programar e imple-mentar los currículos.

– Confeccionar técnicas y metodologías que permitan utilizar eficiente y eficazmente equipos de computación, video-discos y si-muladores que sirvan de apoyo, refuerzo y que amplíen la acción de los docentes, y no minimicen el contacto frecuente entre educador y educando.

Conclusiones y recomendaciones

Page 16: INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA … · lidad de las instituciones sociales. El propósito de esto es responder a las necesidades de una población en constante aumento

80 Revista Perspectivas, ISSN: 1409-3669; Edición 5, enero-diciembre 2008 / pp. 65-81

Olga Sanabria Monge Innovación curricular en la educación técnica profesional y vocacional costarricense

Igualmente, es recomendable que la ETPV brinde, a administradores edu-cativos, docentes y educandos, una serie de experiencias en cuestiones o temas relacionados con:

En síntesis, la innovación curricular en la educación técnica conlleva implí-cita la idea de un enfoque formativo integral que tienda hacia una forma-ción / capacitación (formadores, administradores educativos y educan-dos) polivalente, generalista; así también, comprende la idea de un ajuste puntual a las demandas sociales.

1

2

3

4

5

6

La selección de métodos, sistemas de trabajo, maquinarias, equipos e instrumentos acordes con la realidad de distintas empresas productivas e instituciones.

La organización y distribución de los diversos medios de traba-jo que se utilizan en distintas unidades productivas, con apro-vechamiento máximo de espacios disponibles.

Los procesos de conocer, cotizar, comparar, adquirir, pre-servar, transportar, almacenar materias primas e insumos que se utilicen para la producción de bienes y servicios.

El diseño y aplicación de sistemas de control de calidad, tanto de los procesos productivos, como de los productos o servicios que se ofrezcan.

El estudio y aplicación de medidas de seguridad e higiene ocupacional que permitan el mejor cuidado de los recur-sos humanos, y que asegure una mejor calidad del pro-ducto o servicio.

El intercambio de tecnologías con otras instituciones u or-ganismos relacionados con una misma “especialidad”, con el objetivo de aprovechar mejor las experiencias desarrolla-das en el área específica.

Page 17: INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA … · lidad de las instituciones sociales. El propósito de esto es responder a las necesidades de una población en constante aumento

Olga Sanabria Monge

81

Innovación curricular en la educación técnica profesional y vocacional costarricense

Revista Perspectivas, ISSN: 1409-3669; Edición 5, enero-diciembre 2008 / pp. 65-81

Bibliografía 1. Barocio Quijano, Roberto. La formación docente para la innovación

educativa. (México: Editorial Trillas, 1993).

2. Block, Alberto. Innovación educativa. (México: Editorial Trillas, 1976).

3. Comunidades Europeas. “Education and European Competence: Study on Education and training in Europe. The European Toule of Industrialist”. En EUROTECNEC. Brussels, 1998.

4. De La Torre, Saturnino. Cómo innovar en los centros educativos: Estudio de casos. (España: Editorial Escuela Española, 1998).

5. Fragniére, Gabriel. “Formación profesional y nuevas tecnologías”. Comisión de las Comunidades Europeas, Bruselas, 1990.

6. Gómez C., Víctor Ml. “Las modalidades de formación técnica y tecnológica: Una propuesta de reforma”. En: Revista de ICFES, Nº 1, (Bogota, 1990).

7. Halliday, J. Educación, gerencialismo y mercado. (Madrid, España: Ediciones Morata, 1995) 138.

8. Miles, M.B. “Educational Innovation: the Nature of the Problem”. En: Innovation in Education. Columbia Univ. (Nueva York, (sf).) 1-48.

9. Morrish, Ivor. Cambio e innovación en la enseñanza. (Colombia, Ediciones Anaya, Red Editorial Iberoamericana,1988).

10. Organización de Estados Iberoamericanos. V Conferencia de Educación. Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno. Página Principal de la OEI, [email protected]

11. UNESCO. “Proyecto Internacional en educación técnica y vocacio-nal”. En: Revista UNEVOC (Berlín, 2002).

12. Whithaker, Patrick. Cómo gestionar el cambio en contextos educativos. (España: Editorial Narcea, S.A. de ediciones,1998).

13. Zenk, Con Christopher. “Realidades norteamericanas: pobreza, eco-nomía y educación”. En: Apple, M.W. Política cultural y educación. (Madrid, España: Ediciones Morata, 1996) 121.