INMUNOPREVENIBLES - PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - · PDF file Inmunizaciones (PAI) con...
date post
06-Oct-2020Category
Documents
view
3download
0
Embed Size (px)
Transcript of INMUNOPREVENIBLES - PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - · PDF file Inmunizaciones (PAI) con...
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
INMUNOPREVENIBLES
1. ANTECEDENTES
El Ministerio de Salud y Protección Social organismo rector que se encarga de d de salud y protección social en salud, a través de políticas de promoción de la salud, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad y el aseguramiento, así como la coordinación intersectorial para el desarrollo de políticas sobre los determinantes en salud; bajo los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, equidad, sostenibilidad calidad, con el fin de contribuir al mejoramiento de la salud de los habitantes de Colombia El Ministerio de Salud y Protección Social tendrá como objetivos, dentro del marco de sus competencias, formular, adoptar, dirigir, coordinar, ejecutar y la política pública en materia de salud, salud pública, y promoción social en salud, y participar en la formulación de las políticas en materia de pensiones, beneficios económicos periódicos y riesgos profesionales, lo cual se desarrollará a través institucionalidad que comprende el sector administrativo. En el marco de la Ley 100 de 1993, por la cual se creó el Sistema de Seguridad Social Integral, establece que la inmunización es una de las actividades de obligatorio cumplimiento del Plan Obligatorio de Salud los regímenes contributivo y subsidiado. La Ley 715 de 2001, hace referencia la competencias de la Entidades Territoriales a lo que corresponde a salud y educación responsabilidad de la Nación de garantizar el suministro oportuno de vacunas e insumos críticos y
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI – Página 1
INMUNOPREVENIBLES - PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
Protección Social (MSPS) es, que se encarga de dirigir el sistema
de salud y protección social en salud, a través de políticas de promoción de la salud, la prevención, el
iento y la rehabilitación de la enfermedad y el aseguramiento, así como la coordinación intersectorial para el desarrollo de políticas sobre los determinantes en salud; bajo los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, equidad, sostenibilidad y calidad, con el fin de contribuir al mejoramiento de la
El Ministerio de Salud y Protección Social tendrá como objetivos, dentro del marco de sus competencias, formular, adoptar, dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar la política pública en materia de salud, salud pública, y promoción social en salud, y participar en la formulación de las políticas en materia de pensiones, beneficios económicos periódicos y riesgos profesionales, lo cual se desarrollará a través de la institucionalidad que comprende el sector
En el marco de la Ley 100 de 1993, por la cual se creó el Sistema de Seguridad Social Integral, establece que la inmunización es una de las actividades de obligatorio
Obligatorio de Salud -POS- de los regímenes contributivo y subsidiado.
hace referencia las competencias de la Entidades Territoriales a lo que corresponde a salud y educación, reafirmó la responsabilidad de la Nación de garantizar el suministro oportuno de vacunas e insumos críticos y
fijó el logro de coberturas útiles de vacunación como criterio de eficiencia administrativa para la distribución de los recursos de Salud Pública del Sistema Gen de Participaciones y sanciona a los mu municipios que incumpla con las coberturas del programa con un 10% de los recursos asignados al sistema general de participaciones recursos que son asignados para salud, educación y saneamiento básico. Según decreto 3039 de 2007 lineamientos nacionales a seguir en las acciones en salud pública y dentro de ella, las que corresponde Programa Ampliado de Inmunizaciones la prioridad de la reducción de inmunoprevenibles, y prevalentes en la infancia La Resolución 4505 del 2012, establece el reporte de las actividades de protección específica detección temprana y la aplicación de las guías de atención integral para las enfermedades de interés en salud pública de cumplimiento obligatorio.
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
Las acciones de vacunación en Colombia iniciaron en la década de los 60, ofreciendo las vacunas por demanda espontánea de la población. A partir de 1974, se creó el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) con el propósito de estrategias de lucha contra las enfermedades prevenibles por vacunación (EPV). El esquema básico de vacunación definido en el PAI incluía la vacunación a los niños y niñas menores de enfermedades: Tuberculosis, Poliomielitis Ferina, Tétanos y Sarampión. En el transcurso de la última década, éste esquema se fue mejorando progresivamente con vacunas más seguras y eficaces, de tal forma que en la actualidad el programa posee la vacunación contra 16 enfermedades, las cuales fueron progresivamente: hepatitis B, meningitis e infecciones por Haemophilus influenzae tipo B (HiB) neumococo en menores de un año, paperas y sarampión (triple viral), fiebre amarilla y la última inclusión del programa hepatitis A niñas de un año, igualmente se garantiza vacunación contra el virus de la Influenza en niños de
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI
fijó el logro de coberturas útiles de vacunación como criterio de eficiencia administrativa para la distribución de los recursos de Salud Pública del Sistema General
a los municipios a los municipios que incumpla con las coberturas del programa con un 10% de los recursos asignados al sistema general de participaciones recursos que son asignados para salud, educación y saneamiento
2007 establece los lineamientos nacionales a seguir en las acciones en salud pública y dentro de ella, las que corresponde al
Inmunizaciones, contemplando las enfermedades en la infancia.
La Resolución 4505 del 2012, establece el reporte de las actividades de protección específica detección temprana y la aplicación de las guías de atención integral para las enfermedades de interés en salud
JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
Las acciones de vacunación en Colombia iniciaron en la década de los 60, ofreciendo las vacunas por demanda espontánea de la población. A partir de 1974, se creó el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) con el propósito de fortalecer las estrategias de lucha contra las enfermedades prevenibles por vacunación (EPV). El esquema básico de vacunación definido en el PAI incluía la vacunación a los niños y niñas menores de 6 años contra 6 enfermedades: Tuberculosis, Poliomielitis, Difteria, Tos
En el transcurso de la última década, éste esquema se fue mejorando progresivamente con vacunas más seguras y eficaces, de tal forma que en la actualidad el
la vacunación contra 16 las cuales fueron incluidas hepatitis B, meningitis e infecciones
tipo B (HiB), rotavirus y en menores de un año, contra rubéola,
(triple viral), fiebre amarilla y la n del programa hepatitis A en niños y
igualmente se garantiza la Influenza en niños de
PROGRAMA ACTUALIZADO DE INMUNIZACIONES –PAI | P á g i n a 2
6 a 23 meses, y se incluye la aplicación de refuerzos de las principales vacunas a los 18 meses y 5 años de edad. Para el resto de la población, el programa vacuna contra: fiebre amarilla a población entre 2 y 59 años en zonas de riesgo, a mujeres en edad fértil vacuna contra el toxoide tetánico y diftérico en el control prenatal y contra el virus del Papiloma Humano a la población de niñas de 9 años y más que cursa cuarto grado de básica primaria, en la población adulta mayor se vacuna contra la influenza y se asegura la vacunación en contención de brotes en el país contra el sarampión- rubéola, y paperas.
A pesar de tener uno de los mejores esquemas de vacunación en la región, la disponibilidad de nuevas vacunas seguras y eficaces se licencia e incorporan cada año al mercado mundial. En nuestro país las decisiones sobre la inclusión de nuevas vacunas recae en el desarrollo de estudios de costo efectividad y factibilidad programática que han venido desarrollándose en el transcurso de los años, estos estudios respaldan las decisiones tomadas al respecto. En la siguiente tabla se observa el esquema nacional de vacunación en Colombia.
Cuadro 1. Esquema Nacional de Vacunación
EDAD DOSIS ENFERMEDAD QUE PREVIENE
Única Meningitis tuberculosa
De recién nacido Hepatitis B
Difteria - tos ferina - tétanos (DPT)
Difteria - tos ferina - tétanos
Haemophilus influenzae tipo b
Meningitis y otras enfermedades causadas por Haemophilus influenzae
tipo b
Hepatitis B Hepatitis B
Diarrea por rotavirus
Poliomielitis
Primera Neumonías y Meningitis
Difteria - tos ferina - tétanos (DPT)
Difteria - tos ferina - tétanos
Haemophilus influenzae tipo b
Meningitis y otras enfermedades causadas por Haemophilus influenzae
tipo b
Hepatitis B Hepatitis B
Diarrea por rotavirus
Poliomielitis
segunda Neumonías y Meningitis
Difteria - tos ferina - tétanos (DPT)
Difteria - tos ferina - tétanos
Haemophilus influenzae tipo b
Meningitis y otras enfermedades causadas por Haemophilus influenzae
tipo b
Hepatitis B Hepatitis B
Poliomielitis
Primera
Segunda a las cuatro semanas de la
primera
Unica Sarampión, rubéola y paperas
Unica Fiebre amarilla
Tercera