inmunofisiología

55
INMUNOFISIOLOGÍA La inmuno-fisiología es la disciplina que investiga las interacciones del sistema inmune con los otros sistemas fisiológicos. Los organismos requieren una buena comunicación entre sus sistemas inmune, nervioso y endocrino para responder adecuadamente a los cambios en su ambiente. La inmunología es, en la actualidad, una ciencia autónoma y madura, pero sus orígenes han estado estrechamente ligados a la Microbiología. Su objeto consiste en el estudio de las respuestas de defensa que han desarrollado los animales frente a la invasión por microorganismos o partículas extraños, aunque su interés se ha volcado especialmente sobre aquellos mecanismos altamente evolucionados e integrados, dotados de especificidad y de memoria, frente a agentes reconocidos por el cuerpo como no propios, así como de su neutralización y degradación. La inmunidad pasiva es la transferencia de inmunidad activa, en forma de anticuerpos, de un individuo a otro. La inmunidad pasiva puede ocurrir de manera natural, cuando los anticuerpos maternos son transferidos al feto a través de la placenta, y también puede ser provocada artificialmente, cuando altos niveles de anticuerpos humanos específicos para Fisiología – Inmunofisiología INTRODUCCIÓN

Transcript of inmunofisiología

Page 1: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

La inmuno-fisiología es la disciplina que investiga las interacciones del sistema inmune

con los otros sistemas fisiológicos. Los organismos requieren una buena comunicación

entre sus sistemas inmune, nervioso y endocrino para responder adecuadamente a los

cambios en su ambiente.

La inmunología es, en la actualidad, una ciencia autónoma y madura, pero sus orígenes han

estado estrechamente ligados a la Microbiología. Su objeto consiste en el estudio de las

respuestas de defensa que han desarrollado los animales frente a la invasión por

microorganismos o partículas extraños, aunque su interés se ha volcado especialmente

sobre aquellos mecanismos altamente evolucionados e integrados, dotados de especificidad

y de memoria, frente a agentes reconocidos por el cuerpo como no propios, así como de su

neutralización y degradación.

La inmunidad pasiva es la transferencia de inmunidad activa, en forma de anticuerpos, de

un individuo a otro. La inmunidad pasiva puede ocurrir de manera natural, cuando los

anticuerpos maternos son transferidos al feto a través de la placenta, y también puede ser

provocada artificialmente, cuando altos niveles de anticuerpos humanos específicos para

un patógeno o toxina son transferidos a individuos no inmunes.

La inmunidad activa adquirida artificialmente puede ser inducida por una vacuna, una

sustancia que contiene un antígeno. Una vacuna estimula una respuesta primaria contra el

antígeno sin causar los síntomas de la enfermedad.

Fisiología – Inmunofisiología

INTRODUCCI

Page 2: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

Describir los tipos de inmunidad y la acción de los linfocitos en cada una de ellas.

Conocer el mecanismo de acción de un anticuerpo, necesario para la protección del

cuerpo humano.

Determinar cuales son los tipos de linfocitos T y observar sus diferentes funciones.

Aprender cuales son las funciones reguladoras especificas de las linfocinas.

Señalar algunas reacciones ocurridas en el cuerpo por exposición a agentes

externos.

Fisiología – Inmunofisiología

OBJETIVO

Page 3: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

A).- INMUNIDAD INNATA

Inmunidad se define como la capacidad del cuerpo de resistir a cualquier microorganismo

invasor y toxinas que tienden a atacar los tejidos y órganos.

Gran parte de esta inmunidad, es inmunidad de tipo adquirida, ya que no aparece sino hasta

después de que el cuerpo es atacado por un microorganismo (bacteria, virus, o una toxina),

que a menudo tarde semanas a meses en desarrollarse.

La inmunidad innata comprende procesos generales y no procesos específicos dirigidos a

microorganismos específicos.

Comprende:

Fagocitosis de bacterias y otros invasores por los leucocitos y las

células del sistema necrofágico tisular.

Destrucción de microorganismos digeridos por las secreciones acidas

del estomago y las enzimas digestivas.

Resistencia de la piel a la invasión por microorganismos

Presencia en la sangre de ciertos compuestos químicos que se unidos

a microorganismos extraños y toxinas las destruyen.

Lisozima

Polipétidos básicos

Complejo del complemento

Linfocitos NK

Fisiología – Inmunofisiología

RESISTENCIA DEL ORGANISMO A LA INFECCIOÓN: Inmunidad y alergia

Page 4: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

B).-INMUNIDAD ADQUIRIDA (adaptativa)

Inmunidad específica, extremadamente potente frente a microorganismos invasores

individuales (bacterias, virus, y toxinas mortales, e incluso a sustancias extrañas

procedentes de otros animales.

Se debe a un sistema inmunitario especial que forma anticuerpos, linfocitos activados o

ambos que atacan y destruyen los microorganismos invasores específicos o las toxinas

Esta puede conferir a menudo una protección extrema. En este mecanismo se basa el

sistema de vacunación.

Tipos básicos de inmunidad adquirida:

Hay dos tipos básicos pero muy aliados de inmunidad.

Inmunidad humoral o inmunidad del linfocito B: El cuerpo produce anticuerpos

circulantes, que son moléculas de globulinas presentes en el plasma sanguíneo capaces de

atacar al microorganismo invasor.

(Los linfocitos B producen anticuerpos)

.

Inmunidad celular o inmunidad del linfocito T: Mediante la formación de un gran número

de linfocitos T activados que se habilitan especialmente en los ganglios linfáticos para

destruir al microorganismo extraño (los linfocitos activados son los linfocitos T).

Estos dos tipos de inmunidad adquirida los inician los antígenos

Cada toxina o cada tipo de microorganismo contienen siempre uno o mas compuestos

químicos que son diferentes de todos lo otros compuestos.

Los antígenos, generadores de anticuerpos son proteínas o grandes polisacáridos

encargados de iniciar la inmunidad adquirida

Fisiología – Inmunofisiología

Page 5: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

Una sustancia antigénica debe tener habitualmente una masa molecular grande, de al

menos 8000.

El proceso de antigenicidad suele depender de grupos moleculares repetidos de forma

regular, llamados epítopos, en la superficie de la molécula grande.

Por esta razón las proteínas y los polisacáridos grandes son casi siempre antigénicos,

porque ambos tienen estas características estereoquímicas.

Los linfocitos son los responsables de la inmunidad adquirida

La inmunidad adquirida es producto de los linfocitos, si no existieran los linfocitos, no se

produciría la inmunidad adquirida y las personas fallecen debido a infecciones bacterianas

fulminantes. Por eso los linfocitos son fundamentales para la supervivencia del ser

humano.

Los linfocitos están ubicados más extensamente en los ganglios linfáticos, pero también

podemos encontrarlos en tejidos linfáticos especiales (bazo, tejido submucoso del aparato

digestivo, el timo, y la medula ósea).

El tejido linfático se encuentra estratégicamente localizado en el cuerpo para interceptar los

microorganismos invasores y evitar así su posterior propagación.

Por lo general, el microorganismo invasor entra en primer lugar en los líquidos tisulares,

después es transportado a los vasos linfáticos hasta el ganglio linfático y otro tejido

linfático.

El tejido linfático que hay en los ganglios linfáticos esta expuesto a los antígenos que

invaden los tejidos periféricos del cuerpo. Y finalmente, el tejido linfático del baso, el timo

y la medula ósea interviene de manera especifica en la interceptación de sustancias

antigénicas que han conseguido alcanzar la sangre circulante.

Dos tipos de linfocitos favorecen la inmunidad celular o la inmunidad humoral:

Linfocitos B y Linfocitos T

Los linfocitos en el tejido linfático normal se divide en dos poblaciones:

Fisiología – Inmunofisiología

Page 6: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

- Linfocitos T: Forma los linfocitos activados que proporcionan inmunidad celular

- Linfocitos B: formar anticuerpos que proporcionan la inmunidad humoral.

Los dos tipos celulares derivan originalmente en el embrión de las células precursoras

hematopoyéticas pluripotenciales que forman linfocitos como uno de sus descendientes

mas importantes cuando se diferencian. Casi todos los linfocitos que se forman acaban

finalmente en el tejido linfático, pero antes de ello se diferencian aun más o se pre-

procesan de las siguientes formas:

Los linfocitos destinados finalmente a formar linfocitos T activados migran

primero al timo y son pre-procesados y por ello recibe el nombre de linfocitos T

para designar la función del timo. Son responsables de la inmunidad celular.

Los linfocitos B destinados a formar anticuerpos son pre-procesados en el

hígado durante la mitad de la vida fetal y en la medula ósea al final de la vida fetal

y tras el nacimiento. Son responsables de inmunidad humoral

Pre-procesamiento de los linfocitos T y B

Aunque todos los linfocitos del cuerpo se originan de las células precursoras

comprometidas en la línea linfocitaria del embrión, estas células progenitoras son

incapaces por si mismas de formar directamente linfocitos T activados ni anticuerpos.

Antes de poder hacerlo deben diferenciarse mas en zonas de procesamiento adecuados

como sigue.

El timo pre-procesa los linfocitos T

Los linfocitos T, tras originarse en la médula ósea, migran primero al timo. Aquí se dividen

rápidamente y al mismo tiempo forman una diversidad extrema de capacidad de reacción

frente a antígenos específicos diversos. Después, el siguiente linfocito desarrolla una

especificidad frente a otro antígeno. Esto continúa hasta que hay miles de tipos diferentes

de linfocitos tímicos con reactividades específicas frente a muchos miles de antígenos

diferentes. Estos tipos de diferentes de linfocitos T pre-procesados dejan ahora el timo y se

diseminan a través de la sangre por todo el cuerpo para alojarse por todo el tejido linfático.

Fisiología – Inmunofisiología

Page 7: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

El timo se asegura de que los linfocitos T que abandonan el timo no reaccionan frente a

proteínas u otros antígenos que estén presentes en los tejidos propios: de otro modo los

linfocitos T serian mortales para la propia persona en unos días. El timo selecciona que

linfocitos T se liberaran primero mezclándolos con casi todos los “antiantígenos” de los

tejidos propios del cuerpo. Si un linfocito T reacciona, es destruido y fagocitado en lugar

de liberado.

Luego las únicas células liberadas finalmente son las que no reaccionan con antígenos

propios: solo reaccionan frente a antígenos de una fuente externa, como una bacteria, una

toxina u incluso un órgano trasplantado de otra persona.

La mayor parte del pre-procesamiento de los linfocitos T en el timo tiene lugar poco antes

del nacimiento de un niño y durante unos mese después. Mas allá de este periodo, la

extirpación del timo reduce (pero no elimina) el sistema inmunitario del linfocito T. pero la

extirpación del timo varios meses antes del nacimiento puede impedir el desarrollo de toda

la inmunidad celular.

El hígado y la médula ósea pre-procesan los linfocitos B

Se sabe que en el ser humano los linfocitos B se pre-procesan en el hígado durante la tapa

intermedia de la vida fetal y en la médula ósea durante la ultima etapa de la vida fetal y tras

el nacimiento.

Los linfocitos B son diferentes de los linfocitos T en dos aspectos:

1.- primero, en lugar de que toda la célula desarrolle la reactividad frente al antígeno, como

ocurre en los linfocitos T, los linfocitos B secretan activamente anticuerpos que son las

sustancias reactivas.

2.- en segundo lugar, los linfocitos B tienen una diversidad incluso mayor que los

linfocitos T, con lo que forman muchos millones de tipos de anticuerpos con diferentes

reactividades especificas. Tras el pre-procesamiento, los linfocitos B, como los linfocitos

T, migran al tejido linfático de todo el cuerpo, donde se alijan cerca, pero ligeramente

separados, de las zonas de los linfocitos T.

Fisiología – Inmunofisiología

Page 8: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

Los linfocitos T y los anticuerpos del linfocito B reaccionan de forma muy específica

con antígenos específicos: función de los canales de linfocitos.

Cuando antígenos específicos entran en contacto con linfocitos B y T en el tejido linfático,

ciertos linfocitos T se activan para formar linfocitos T activados y ciertos linfocitos B se

activan para formar anticuerpos. Los linfocitos T activados y los anticuerpos reaccionan a

Fisiología – Inmunofisiología

Page 9: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

su vez de manera muy específica frente a los tipos particulares de antígenos que inician su

desarrollo. El mecanismo de esta especificidad es el siguiente.

En el tejido linfático se almacenan millones de tipos específicos de linfocitos.

En el tejido linfático se han almacenado millones de diferentes tipos de linfocitos B

preformados y de linfocitos T preformados que son capaces de formar tipos muy

específicos de anticuerpos o de linfocitos T. cada uno de estos linfocitos preformados son

capaces de formar un solo tipo de anticuerpo o de linfocito T con un solo tipo de

especificidad. Y solo el tipo específico de antígeno con el que puede reaccionar puede

activarlo. Una vez que se activa el linfocito específico por su antígeno, se reproduce

salvajemente, formando un número enorme de linfocitos duplicados. Si un linfocito B, su

progenie secretará finalmente un tipo especifico de anticuerpo que después circula por todo

el cuerpo. Si es un linfocito T, su progenie son linfocitos T sensibilizados específicos que

se liberan a la linfa y después llegan a la sangre y circulan por todos los líquidos corporales

para volver de nuevo a la linfa, circulando a veces alrededor de este circuito durante meses

o años.

Todos los linfocitos diferenciados que son capaces de formar un anticuerpo o linfocito T de

una especificidad se llaman un clon de linfocitos.

Origen de los muchos clones de linfocitos

Solo varios cientos a algunos miles de genes codifican millones de tipos diferentes de

anticuerpos y de linfocitos T.

Todo el gen que forma cada tipo de linfocito T o B nunca esta presente en las células

precursoras originales a partir de las células se forman las células inmunitarias funcionales.

En cambio, hay solo “segmentos de genes” (en realidad, cientos de tales segmentos), pero

no genes enteros. Durante el pre-procesamiento de los respectivos linfocitos T y B, estos

segmentos genéticos se mezclan entre sí en combinaciones aleatorias, con lo que

finalmente forman genes completos.

Por cada linfocito T y B funcional que se forman finalmente, la estructura genética

codifican solo una especificidad antigénica. Estos linfocitos maduros se convierten en

linfocitos T y B muy específicos que se diseminan y pueblan el tejido linfático.

Mecanismo de activación de un clon de linfocitos

Fisiología – Inmunofisiología

Page 10: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

Cada clon de linfocitos es reactivo a solo un tipo de antígeno (o varios antígenos similares

que tiene casi exactamente las mismas características estereoquímicas).

En el caso de los linfocitos B, cada uno tiene en la superficie de su membrana unas

100.000 moléculas de anticuerpo que reaccionaran con una especificidad muy alta con un

solo tipo de antígeno.

Luego, cuando se presenta el antígeno adecuado, se une de inmediato al anticuerpo que

esta en la membrana celular; esto provoca un proceso de activación.

En el caso de los linfocitos T, moléculas similares a los anticuerpos llamadas proteínas

receptoras de superficie (o marcadoras del linfocito T), están en la superficie de la

membrana del linfocito T, y son también muy específicos de un antígeno activador

específico.

Función de los macrófagos en el proceso de activación.

Junto a los linfocitos que hay en el tejido linfático hay literalmente millones de

macrófagos. Estos recubren los sinusoides de los ganglios linfáticos, el bazo y otros tejidos

linfáticos, y están situados junto a muchos de los linfocitos del tejido linfático. La mayoría

de los microorganismos invasores son en primer lugar fagocitados y digeridos en parte por

los macrófagos, y por los productos antigénicos se liberan al citosol del macrófago.

Después, los macrófagos pasan estos antígenos por contacto célula a célula directamente a

los linfocitos, lo que activa clones linfocitarios específicos. Además, los macrófagos

secretan una sustancia activadora especial que favorece un mayor crecimiento y

reproducción de los linfocitos específicos. Esta sustancia se llama interleucina 1.

Función de los linfocitos T en la activación de los linfocitos B

La mayoría de los antígenos activa a los linfocitos T y B al mismo tiempo. Algunos de los

linfocitos T que se forman, llamados linfocitos colaboradores, secretan sustancias

específicas (llamadas en conjunto linfocinas) que activan a los linfocitos B específicos.

De hecho sin la ayuda de estos linfocitos T colaboradores, la cantidad de anticuerpos

formada por los linfocitos B suele ser pequeña. Comentaremos esta relación cooperativa

entre los linfocitos T y los linfocitos B de nuevo tras tener la oportunidad de describir los

mecanismos del sistema del linfocito T de la inmunidad.

Fisiología – Inmunofisiología

Page 11: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

ATRIBUTOS ESPECÍFICOS DEL SISTEMA DE LINFOCITO B: LA

INMUNIDAD HUMORAL Y LOS ANTICUERPOS

Formación de anticuerpos por las células plasmáticas.

Antes de la exposición de un antígeno especifico, los clones de linfocitos B permanecen

latentes en el tejido linfático. Al entrar el antígeno extrañó, los macrófagos del tejido

linfático fagocitan al antígeno y los presentan a los linfocitos B. Además se presenta al

mismo tiempo el antígeno a los linfocitos T y se forman linfocitos T colaboradores.

Los linfocitos B específicos frente al antígeno aumentara de tamaño inmediatamente y

adquirirán el aspecto de linfoblastos. Algunos linfoblastos se diferencian hasta formar

plasmablastos, que son precursores delas células plasmáticas. Los plasmablastos el

citoplasma se expande y prolifera mucho en el retículo endoplasmico. Los plasmoblastos

comienzan a dividirse en a una velocidad de una vez cada 10 horas aproximadamente

durante unas nueve divisiones, lo que en 4 días produce una población de unas 500 células

por cada plamoblasto original. Cada célula plasmática madura y produce entonces

anticuerpos y estos anticuerpos se secretan a la linfa y luego a la sangre circulante; este

proceso continua varios días o semanas hasta que las células plasmáticas se agotan o

mueran.

Formación de linfocitos “memoria”: Diferencia entre respuesta primaria y respuesta

secundaria.

La población de los linfocitos B del clon activado de forma especifica aumenta mucho y se

añaden los nuevos linfocitos B de los linfocitos originales del mismo clon. También circula

atreves del cuerpo para poblar todo el tejido linfático; pero desde un punto de vista

inmunológico permanecen durmientes hasta que una nueva cantidad del mismo antígeno

los activa. Estos linfocitos se llaman linfocitos de memoria

En la figura se demuestra las diferencias entre la respuesta primaria para formar

anticuerpos que aparece ante la primera exposición a un antígeno específico y la respuesta

secundaria que se produce después de la segunda exposición del mismo antígeno. En la

aparición de la respuesta primaria su débil potencia y su corta vida, por el contrario la

respuesta secundaria es mucho más potente y forma anticuerpos durante muchos meses en

lugar de solo unas semanas.

Fisiología – Inmunofisiología

Page 12: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

Naturaleza de los anticuerpos.

Los anticuerpos son gammaglobulinas llamadas inmunoglobulinas y tiene peso molecular

entre 160.000 y 970.000. Suelen constituir alrededor del 20% de todas las proteínas

plasmáticas.

Todas las inmunoglobulinas están compuestas de combinaciones de cadenas pesadas y

ligeras; la mayoría es una combinación de dos cadenas ligeras y dos pesadas. Pero algunas

inmunoglobulinas tienes combinación de hasta 10 cadenas pesadas y 10 ligeras.

En la figura muestra con un círculo un extremo de cada cadena ligera y pesada llamado

porción variable y el resto de cada cadena se llama porción constante. La porción variable

es diferente en cada anticuerpo y es esta porción la que se une específicamente a un tipo de

antígeno en particular.

La porción constante del anticuerpo determina otras propiedades del anticuerpo, lo que

determina factores como la capacidad de difusión del anticuerpo en los tejidos, la unión al

complejo del complemento la facilidad con la que los anticuerpos atraviesan las

membranas y otras propiedades biológicas del anticuerpo.

Fisiología – Inmunofisiología

Page 13: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

Especificidad de los anticuerpos.

Cada anticuerpo es especifico frente a un antígeno, esto se debe a su organización

estructural especial de los aminoácidos en las porciones variables de las cadenas pesadas y

ligeras.

Cuando un anticuerpo es muy especifico hay múltiples zonas de unión que haces que la

unión entre el anticuerpo y el antígeno sea muy fuerte atreves de

1) Enlaces hidrofobicos.

2) Enlaces hidrogeno.

3) Atracciones ionicas.

4) Fuerzas de van der Waals.

Clases de anticuerpos.

Hay cinco clases generales de anticuerpos que son: IgM, IgG, IgA, IgD e IgE. Ig se refiere

a inmunoglobulina. Para nuestra breve exposición tiene una importancia especial dos de

estas clases de de anticuerpos: IgG, que es un anticuerpo bivalente que constituye

alrededor del 75% de los anticuerpos de una persona normal y la IgE, que constituye solo

Fisiología – Inmunofisiología

Page 14: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

un pequeño porcentaje de anticuerpos formados durante la respuesta primaria son de este

tipo.

Estos anticuerpos tienen 10 zonas de unión, lo que hace muy eficaces en la protección del

cuerpo frente a invasores, aunque no haya muchos anticuerpos IgM.

Mecanismo de acción de los anticuerpos.

Los anticuerpos actúan directamente protegiendo al cuerpo frente a los microorganismos

invasores mediante:

1) El ataque directo del invasor.

2) La activación del “sistema del complemento” que después tiene múltiples medios

por si mismo para destruir al invasor.

Acción directa de los anticuerpos sobre los microorganismos invasores.

Debido a la naturaleza bivalente de los anticuerpos y las múltiples zonas de unión

antigénica que hay en la mayoría de los microorganismos invasores, los anticuerpos

pueden inactivar al microorganismo invasor de una de las siguientes formas:

1. Aglutinación, en la que múltiples partículas grandes con antígenos en su superficie,

como las bacterias o los hematíes se unen en un grupo.

2. Precipitación, en la que el complejo molecular del antígeno soluble(como el

toxoide tetánico) y el anticuerpo permanecen en un tamaño tan grande que se hacen

insolubles y precipitan.

3. Neutralización, en la que los anticuerpos cubren los lugares tóxicos de la sustancia

antigénica.

4. Lisis, en la que algunos anticuerpos potentes son capaces en ocasiones de atacar

directamente las membranas de la células y romperlas

Fisiología – Inmunofisiología

Page 15: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

Sistema Del Complemento Para La Acción Del Anticuerpo

- Sistema de 20 proteínas donde las principales son: C1 a C9, B Y D.

- Presentes entre las proteínas plasmáticas del cuerpo así como entre las proteínas

que salen de los capilares hacia los tejidos titulares.

Vía Clásica

Fisiología – Inmunofisiología

Page 16: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

Un anticuerpo unido a un antígeno se activa una zona específica de la porción

constante del anticuerpo y se une a C1, lo que establece una cascada de reacciones

secuenciales.

Las enzimas C1 activan cantidades crecientes de enzimas, se produce una reacción

amplificada.

Se forman productos finales, los que causan efectos que ayudan a evitar la lesión de

los tejidos causada por microorganismos o toxinas invasoras. Estos efectos son:

o Opsonización y fagocitosis.

o Lisis

o Aglutinación

o Neutralización de los virus

o Quimiotaxis

o Activación de mastocitos y basófilos

ATRIBUTOS ESPECIALES DEL SISTEMA DEL LINFOCITO T: Los linfocitos T

activados y la inmunidad celular

Liberación de linfocitos T activados en el tejido linfático y formación de linfocitos

de memoria.

Al exponerse los linfocitos T de un clon a un antígeno adecuado, estos proliferan y

liberan grandes cantidades de linfocitos T específicos activados a la linfa. Estos pasan a

la circulación y se distribuyen por todo el cuerpo atravesando las paredes capilares

hacia los espacios titulares, de nuevo a la linfa y después a la sangre, circulando una y

otra vez por todo el cuerpo.

Se forman también linfocitos T de memoria, los que al exponerse por segunda vez a un

antígeno forman linfocitos T activados más rápidos y más potentes.

Fisiología – Inmunofisiología

Page 17: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

Células presentadoras de antígenos, proteínas del MHC y receptores para el

antígeno de los linfocitos T.

Los linfocitos T desempeñan un papel importante en la ayuda real para eliminar los

microorganismos patógenos invasores.

Los linfocitos T responde a los antígenos sólo cuando estos están unidos a una proteína

MHC, las cuales se encuentran en la superficie de células presentadoras de antígeno de

tejido linfático. Los principales tipos de células presentadoras son: Macrófagos,

linfocitos B y células dendríticas.

Las proteínas del MHC están codificadas por un gran grupo de genes llamado complejo

principal de histocompatibilidad (MHC), ligan fragmentos peptídicos de proteínas

antigénicas que se degradan dentro de las células presentadoras de antígeno y los

transportan a la superficie celular.

Tipos de proteínas MHC:

Proteínas MHC I Presentan antígenos a los linfocitos T citotóxicos.

Proteínas MHC II Presentan antígenos a los linfocitos T colaboradores.

Varios tipos de linfocitos T y sus diferentes funciones

Se clasifican en 3 tipos:

Linfocitos T colaboradores.

Linfocitos T citotóxicos.

Linfocitos T supresores.

Linfocitos T colaboradores: su función en la regulación global de la inmunidad.

Son los linfocitos T mas numerosos, colaboran en las funciones del sistema inmunitario, y

lo hacen de diversas formas.

Sirven de principal regulador de las funciones inmunitarias; lo hacen formando una serie

de medidores proteicos, llamados linfocinas, que actúan sobre otras células del sistema

inmunitario, así como las células de la medula ósea.

Fisiología – Inmunofisiología

Page 18: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

Entre las linfocinas importantes secretadas por los linfocitos T cooperadores están los

siguientes:

Interleucina 2

Interleucina 3

Interleucina 4

Interleucina 5

Interleucina 6

Factor estimulador de colinas de granulocitos-monocitos.

Interferón y

Funciones reguladoras especificas de las linfocinas

Sin la presencia de las linfocinas de los linfocitos T colaboradores, el resto del sistema

inmunitario esta casi paralizado.

Los linfocitos T colaboradores son los que se inactivan o destruyen por el virus del

síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Estimulación del crecimiento y la proliferación de los linfocitos T citotóxicos y los

linfocitos T supresores.

Estimulación del crecimiento y diferenciación del linfocito B para formar células

plasmáticas y anticuerpos.

Activación del sistema macrofagico.

Efecto estimulador de retroalimentación sobre los propios linfocitos T

colaboradores.

Linfocitos T citotóxicos

Es una célula de ataque directo, que es capaz de matar microorganismos y, a veces, las

células propias, por ello estas células se llaman linfocitos citolíticos.

Las proteínas receptoras que hay en la superficie de linfocitos citotóxicos hacen que se

adhieran a aquellos microorganismos o células que presentan el antigeno específico

adecuado. Tras la unión, el linfocito T citotóxico secreta proteínas perforadas, llamadas

perforinas, que agujeran la membrana de la célula atacada, luego el liquido entra en la

célula desde el espacio intersticial. Además el linfocito T libera directamente sustancias

Fisiología – Inmunofisiología

Page 19: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

citotóxicas en la célula atacada. La célula atacada se hincha y poco después suele

disolverse.

Algunos linfocitos T citotóxicos son especialmente mortales para las células tisulares que

han sido invadidas por virus por que muchas partículas víricas se quedan atrapadas en las

membranas de las células tisulares y atraen a los linfocitos T en respuesta a la

antigenicidad vírica.

Los linfocitos T citotóxicos también actúan en la destrucción de células cancerosas, células

cardiacas trasplantadas u otros tipos de células extrañas para el cuerpo.

Linfocitos T supresores

Son capaces de suprimir las funciones de los linfocitos T citotóxicos y colaboradores. Se

cree que estas funciones supresoras sirven al propósitos de evitar que los linfocitos T

citotóxicos provoquen reacciones inmunitarias excesivas que podrían dañar los tejidos del

propio cuerpo. Por ello los linfocitos T supresores se clasifican dentro de los linfocitos T

colaboradores, dentro de los linfocitos T reguladores.

HIPERSENSIBILIDAD.

Las reacciones de hipersensibilidad resultan del daño provocado por una respuesta inmune.

En condiciones normales, una respuesta inmune provoca inchazón y dolor como

consecuencia de la inflamación y/o de la eliminación de células infectadas por acción de

las células citotóxicas. Sin embargo, si el daño es muy grande, puede amenazar la vida del

organismo.

De acuerdo a los mecanismos inmunológicos que participan en estas respuestas inmunes

descontroladas, las hipersensibilidades se agrupan en 4 grupos:

Fisiología – Inmunofisiología

Page 20: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

Tabla 1.- Tipos de Hipersensibilidades – Clasificación de Gell y Coombs.

Hipersensibilidad

Tiempo de inducción

Respuesta inmune

patológica

Mecanismo efector del daño tisular

Tipo I 5 – 10 min IgE Mastocitos y sus mediadores solubles

Tipo IIhoras a días

Acs contra antígenos tisulares

o de superficie celular (IgM, IgG)

Activación del complemento

Reclutamiento y activación de

leucocitos, ADCC

Tipo III horas a días Inmunocomplejos circulantes (IgM e

IgG)

Complemento, Reclutamiento y

activación de leucocitos, ADCC

Tipo IV 48 a 72 horas Células Th1, Tcit, macrófagos activados

Alergia o Hipersensibilidad tipo I

El término alergia fue acuñado por Clemens von Pirquet (1960) para referirse a una

reactividad alterada del sistema inmune que resultaba dañina para el individuo. Clemens

von Pirquet argumentaba que los estímulos antigénicos podían conducir a 2 categorías o

patrones de respuestas: inmunidad y alergia. Actualmente, el término alergia está

restringido a enfermedades causadas por un grupo de respuestas inmunes dañinas, no

relacionadas con patógenos y asociadas con producción de IgE específica.

La hipersensibilidad tipo I (h. inmediata) se debe a la presencia de IgE y los mecanismos

efectores que dispara: degranulación de mastocitos y basófilos. Las reacciones alérgicas

mediadas por IgE incluyen fiebre del heno, ácaros del polvo, urticaria, alergia a alimentos,

asma y anafilaxia sistémica.

El segundo dominio de la cadena pesada de la IgE se une a los mastocitos y basófilos sin

necesidad de que ocurra reacción Ag-Ac previamente. La mayor parte de la IgE se

encuentra unida a las células, en el tejido conectivo que rodea los tractos respiratorio y

Fisiología – Inmunofisiología

Page 21: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

digestivo. La producción de IgE requiere colaboración T, especialmente producción de IL-

4 (céls. Th2).

Se desconocen los motivos que hacen que determinadas moléculas actúen como alergenos.

En general, los alergenos alcanzan las mucosas en dosis muy bajas, muy solubles, de bajo

peso molecular (difunden a través del mucus), químicamente estables y son de naturaleza

proteica; varias proteasas son alergenos.

Cuando una persona produce IgE específica para un antígeno, parte de la IgE permanece

unida a los mastocitos aún cuando el antígeno ha sido eliminado del organismo. La primera

exposición al alergeno que resulta en la producción de IgE y en la unión de éstas con los

FcRI, en el músculo liso, vasos sanguíneos y se mucosas recibe el nombre de

sensibilización y generalmente no resulta en síntoma alguno. Exposiciones subsiguientes,

permite la interacción con (entrecruzamiento) los anticuerpos sobre las células efectoras y

dispara inmediatamente los síntomas.

Mecanismos efectores de la Alergia o Hipersensibilidad inmediata.

Los síntomas se deben a las moléculas almacenadas en los gránulos citoplasmáticos de los

mastocitos, que se liberan cuando los receptores de IgE en la superficie celular se

entrecruzan. Dentro de estos componentes encontramos:

histamina, que provoca la contracción de músculo liso, liberación de mucus,

vasodilatación y aumento de la permeabilidad capilar.

enzimas proteolíticas, que cortan proteínas de la matriz

TNF-, que aumenta la expresión de moléculas de adhesión sobre el endotelio

vascular favoreciendo la extravasación de leucocitos.

Fisiología – Inmunofisiología

Page 22: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

Dependiendo del sitio de contacto con el antígeno, la liberación de estos mediadores da

lugar a síntomas clínicos diferentes:

tracto respiratorio: la producción de mucus y contracción de músculo liso provoca rinitis,

secreción lacrimal, estornudo, tos, sinusitis, contracción de las vías aéreas.

tracto gastrointestinal: la producción de mucus y contracción de músculo liso provoca

calambres, diarrea y vómitos

piel: la hinchazón localizada produce urticaria.

Los mastocitos también sintetizan otros mediadores en respuesta a la señalización a través

de los FcRI que prolongan los síntomas (respuesta tardía) varias horas después. Esos

mediadores incluyen quemoquinas y factores activadores de plaquetas que reclutan

leucocitos, citoquinas (incl. IL-4) que activan eosinófilos y estimulan su generación en

médula a partir de precursores y leucotrienos (SRS-A) que promueven el flujo sanguíneo,

la contracción del músculo liso y la secreción de mucus.

Hipersensibilidades tipo II y III

Ambas son mediadas por IgG (ocasionalmente IgM). La tipo II aparece cuando los

anticuerpos se unen a antígeno en la superficie celular. Los complejos Ag-Ac activan el

complemento o se unen a receptores Fctipo I (FcRI) promoviendo citotoxicidad

celular dependiente de anticuerpos (ADCC; -NK, neutrófilos, eosinófilos y macrófagos).

En cualquier caso se produce la lisis de la célula blanco.

Son muchos los ejemplos de hipersensibilidad tipo II, incluyendo rechazo hiperagudo de

injertos, drogas que se unen a GR (p. ej. aspirina y penicilina). Dentro de este grupo

también se encuentran enfermedades relacionadas con el entorno, los anticuerpos se

producen contra antigenos ambientales solubles.

Fisiología – Inmunofisiología

Page 23: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

La hipersensibilidad tipo III es provocada por la deposición de inmunocomplejos en los

tejidos y la activación de la vía Clásica del Complemento es la responsable del daño

tisular.

Los sitios más comunes de deposición de inmunocomplejos son las paredes de los vasos

sanguíneos, riñón y articulaciones. Una vez que se produce daño celular y se inicia una

respuesta inflamatoria, la liberación de enzimas citoplasmáticas y la infiltración de células

inflamatorias prolonga la hipersensibilidad.

Entre los ejemplos clínicos encontramos la enfermedad del suero, que ocurre en respuesta a

inmunización pasiva con antisueros o derivados heterólogos; los síntomas incluyen fiebre,

escalofríos, rubor, artritis y algunas veces daño renal. Puede ser fatal pero si se eliminan

los inmunocomplejos los síntomas desaparecen.

Hipersensibilidad tipo IV

También conocida como hipersensibilidad retardada (Delayed-Type Hypersensitivity)

porque se manifiesta entre 48 a 72 horas después del contacto con el antígeno, este tipo de

hipersensibilidad está mediada por células Th1 específicas y macrófagos activados. Se

observa en las reacciones alérgicas contra la hiedra venenosa y los metales. Las células

Th1 secretan quemoquinas que reclutan macrófagos, IFN- que los activan, TNF- y

TNF- que regulan positivamente la expresión de moléculas de adhesión en el endotelio

vascular, e IL-3 y GM-CSF que promueven la generación de monocitos. Aunque los

macrófagos no son específicos para el antígeno, son activados sólo en la proximidad de

células T efectoras específicas.

El primer contacto con el antígeno genera linfocitos Th1 de memoria. Al igual que en el

caso de la hipersensibilidad tipo I, el primer encuentro se conoce como sensibilización y

puede no presentar síntomas.

Fisiología – Inmunofisiología

Page 24: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

Entre los ejemplos clínicos, encontramos las reacciones locales cutáneas contra proteínas

de venenos de insectos, sensibilidad por contacto con hiedra venenosa, látex, níquel (en

monedas y joyería) y productos de limpieza.

Los antígenos pequeños no proteicos, penetran la piel o ingresan pasivamente a la dermis

en respuesta a la comezón. Forman complejos con proteínas y los péptidos propios

alterados son fagocitados por las células de Langerhans, migran a los nódulos linfáticos y

se transforman en dendríticas que son capaces de activar células T, generando Th1, Tc y

Tmem que migran a la piel. En un segundo contacto, las Tmem se activan liberando IFN-

e IL-17. En respuesta a estas citoquinas, los queratinocitos secretan IL-1, IL-6, TNF-,

GM-CSF y quemoquinas que reclutan más macrófagos y céls T, provocando rubor y

comezón.

La enfermedad Celíaca es una enfermedad con características de hipersensibilidad tipo IV

a la gliadina, que provoca atrofia intestinal, malabsorción de nutrientes y diarrea y el

rechazo a los transplantes también tiene elementos de la DTH.

INMUNIZACIÓN. TIPOS DE INMUNIDAD

La inmunidad es la capacidad del organismo para hacer frente a la entrada de patógenos o

sustancias extrañas, es decir, es un ESTADO DE PROTECCIÓN. La inmunidad se

adquiere de distintas formas, denominadas en conjunto INMUNIZACIÓN. Así aumentan

las defensas específicas contra dichos agentes.

Según la forma de adquirirla, se distinguen estos tipos:

1. Activa, si el organismo forma dichas defensas (anticuerpos y células de memoria),

es duradera.

1.1Artificial, si se adquieren los anticuerpos por métodos artificiales, como

vacunas o sueros.

Fisiología – Inmunofisiología

Page 25: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

2 Pasiva, si al organismo se le administra (inyección) los anticuerpos, pero no los

sintetiza. No induce memoria inmunológica por lo que es temporal

2.1 Natural, si el organismo adquiere la inmunidad de forma natural, ej: la

superación de algunas enfermedades, durante el embarazo o en la lactancia.

También puede ser adaptativa (= adquirida) e innata (=natural).

La clasificación de los tipos de inmunidad es la siguiente (equivalentes)

INMUNIDAD INNATA

Todo el mundo viene al mundo con una inmunidad innata (o natural), una suerte de

protección general que compartimos todos los seres humanos. Muchos de los gérmenes

que afectan a otras especies no resultan nocivos para el ser humano. Por ejemplo, los virus

que provocan leucemia en los gatos o el moquillo en los perros no nos afectan a los seres

humanos. La inmunidad innata funciona en ambos sentidos, ya que algunos virus que nos

enferman a los humanos –como el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) que puede

provocar el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)- no enferma ni a los gatos ni

a los perros.

Fisiología – Inmunofisiología

Page 26: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

La inmunidad innata también incluye las barreras externas del cuerpo, como la piel y las

mucosas (que cubren el interior de la nariz, la garganta y el tubo digestivo) y que son

nuestra primera línea de defensa contra las enfermedades. Si se quiebra esta primera línea

de defensa (como cuando nos cortamos), la piel se intenta cerrar lo más deprisa posible

mientras que las células inmunitarias especiales de la piel atacan a los gérmenes invasores.

INMUNIDAD ACTIVA

Tenemos un segundo tipo de protección denominado inmunidad activa. Este tipo de

inmunidad se desarrolla a lo largo de la vida de una persona. En la inmunidad activa

participan los linfocitos (como en el proceso descrito previamente), y este tipo de

inmunidad se desarrolla conforme los niños y adultos se exponen a enfermedades o se

inmunizan contra determinadas enfermedades al recibir distintas vacunas.

Memoria inmunológica

Cuando las células B y T son activadas y comienzan a replicarse, algunos de sus

descendientes se convertirán en células de memoria con un largo periodo de vida. A lo

largo de la vida de un animal, estas células recordarán cada patógeno específico que se

hayan encontrado y pueden desencadenar una fuerte respuesta si detectan de nuevo a ese

patógeno concreto. Esto es "adaptativo" porque ocurre durante el tiempo de vida de un

individuo como una adaptación a una infección por ese patógeno y prepara al sistema

inmunitario para futuros desafíos. La memoria inmunológica puede ser pasiva y de corta

duración o activa y de larga duración.

INMUNIDAD ARTIFICIAL ACTIVA ----> Vacunas

Fisiología – Inmunofisiología

Page 27: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

El individuo queda inmunizado al suministrarle en una inyección un preparado llamado

VACUNA, que contiene antígenos. Estos provoca una respuesta inmune primaria,

formando Ac (ACTIVO) y células con memoria. Esas últimas son las se activarán si se

producen posteriores infecciones de dicho patógeno. Se basa por tanto en la especificidad

antígeno-anticuerpo y en la memoria del S.I.

Es una protección DURADERA, con efectos A LARGO PLAZO, por lo tanto es un

método PREVENTIVO o PROFILÁCTICO, y hay que administrarla antes de que se

produzca la infección. Ej: vacuna antigripal, que se administra sobre Noviembre. No tienen

Fisiología – Inmunofisiología

Page 28: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

utilidad si el individuo ha desarrollado la infección, en este caso se usa sueroterapia. Para

algunas alergias se están probando vacunas, en este caso son curativas.

En algunas casos, la inmunización es permanente, (la duración de las células de memoria

es muy larga), en otros hay que dar vacunas de refuerzo (en estos casos, las células de

memoria desaparecen) y hay que volver a inducir su formación.

En la actualidad la vacunación es OBLIGATORIA para todos los niños (hay que seguir un

calendario de vacunas, que empieza desde el nacimiento y acaba a los 14 años.

Los antígenos que contienen las vacunas son diversos (cuatro tipos):

Patógenos muertos, como en la vacuna de la tos ferina, la fiebre tifoidea y cólera

(origen bacteriano) o antipolio Salk, grupi tipo A o de la rabia (víricas). Estos

patógenos conservan su capacidad inmunogénica (. Son las vacunas inactivadas.

Precisan dosis de recurso o refuerzo.

Patógenos atenuados, como en la de la polio, paperas, rubéola, viruela y sarampión,

todas producidas por virus o de la tuberculosis (bacteriana). Su virulencia ha sido

reducida. Son las vacunas atenuadas. Son muy inmunogénicas)

Antígenos purificados, como toxinas modificadas del patógeno, y toxoides. Un

toxoide es una forma inactiva de una toxina bacteriana pero con capacidad de

provocar la síntesis de Ac, como la antitetánica y antidiftérica.

Antígenos puros (normalmente proteínas), fabricados normalmente por I.G.

(sintéticos). De esta manera se consigue evitar que aparezca la propia enfermedad

Fisiología – Inmunofisiología

Page 29: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

(con las primera vacunas esto ocurría ocasionalmente), que haya inflamaciones u

otras consecuencias. Ej: vacuna de la hepatitis B.

Las VACUNAS MÚLTIPLES contienen varios antígenos distintos al mismo tiempo, de

esta manera se reduce el número de inyecciones que se pone a la población y preparados,

ahorrando dinero.

INMUNIDAD PASIVA

La inmunidad pasiva es un tipo de protección de origen externo y que tiene una duración

breve.

INMUNIDAD NATURAL PASIVA ----> Embarazo y lactancia

El feto queda inmunizado durante el embarazo al recibir a través de la placenta

inmunoglobulinas, y durante la lactancia de los mamíferos, las crías reciben

inmunoglobulinas A y G (IgA. IgG) contenidas en el calostro (primera leche). Es una

protección TEMPORAL, entre seis meses y un año, ya que al cabo de este plazo los

anticuerpos recibidos desaparecen y empieza a actuar el SI de la cría o bebé.

El sistema inmunitario de cada persona es distinto. Algunas personas parece que nunca

contraen infecciones, mientras que otras parecen enfermar constantemente. Conforme una

persona se va haciendo mayor, se suele hacer inmune a más gérmenes, a medida que su

sistema inmunitario entra en contacto con más y más tipos diferentes de gérmenes. Por eso

los adultos y los adolescentes se acatarran menos que los niños –sus cuerpos han aprendido

a reconocer y atacar inmediatamente a muchos de los virus que provocan los catarros.

Problemas que pueden surgir en el sistema inmunitario

Los trastornos del sistema inmunitario se pueden dividir en cuatro categorías principales:

Fisiología – Inmunofisiología

Page 30: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

Trastornos por inmunodeficiencia (primaria o adquirida)

Trastornos autoinmunitarios (en los cuales el sistema inmunitario ataca a sus

propios tejidos por error, tomándolos por tejidos ajenos)

Trastornos alérgicos (en los cuales el sistema inmunitario reacciona de forma

desproporcionada ante determinados antígenos)

Cánceres del sistema inmunitario.

Trastornos por inmunodeficiencia

La inmunodeficiencia ocurre cuando se carece de una parte del sistema inmunitario o bien

hay alguna parte de él que no funciona de forma adecuada. Algunas personas nacen con

inmunodeficiencias –denominadas, en este caso, inmunodeficiencias primarias. (Aunque

las inmunodeficiencias primarias son trastornos con los que se nace, es posible que sus

síntomas no se manifiesten hasta momentos posteriores de la vida.) Las

inmunodeficiencias también se pueden adquirir a través de infecciones o al someterse a

ciertos tratamientos farmacológicos. Este tipo de inmunodeficiencias a veces se denominan

inmunodeficiencias secundarias.

Las inmunodeficiencias pueden afectar a los linfocitos B, los linfocitos T o los fagocitos.

Algunos ejemplos de inmunodeficiencias primarias que pueden afectar a niños y

adolescentes son:

La deficiencia de IgA. Es el trastorno por inmunodeficiencia más frecuente. La

IgA es una inmunoglobulina que se encuentra prioritariamente en la saliva y

otros fluidos y que ayuda a proteger las aberturas del cuerpo contra los

organismos invasores. La deficiencia de IgA es un trastorno en el cual el cuerpo

no fabrica suficientes anticuerpos IgA. Las personas con deficiencia de IgA son

Fisiología – Inmunofisiología

Page 31: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

más proclives a las alergias o a los catarros y otras infecciones de las vías

respiratorias, aunque no suelen ser graves.

La inmunodeficiencia combinada grave. También conocida como la

“enfermedad del niño burbuja” a raíz de un niño de Texas que vivió en una

burbuja de plástico libre de gérmenes, se trata de un trastorno grave del sistema

inmunitario. Está provocado por la ausencia tanto de linfocitos B como de

linfocitos T, lo que hace casi imposible luchar contra las infecciones.

El síndrome de DiGeorge (displasia tímica). Se trata de una malformación

consistente en la ausencia de timo al nagimiento. Es un ejemplo de enfermedad

de los linfocitos T primaria. El timo es la glándula donde suelen madurar los

linfocitos T.

El síndrome de Chediak-Higashi y la enfermedad granulomatosa crónica.

Ambas se caracterizan por la incapacidad de los neutrófilos de funcionar con

normalidad como fagocitos.

Las inmunodeficiencias adquiridas se suelen desarrollar tras contraer determinadas

enfermedades, aunque también pueden estar provocadas por la desnutrición, quemaduras u

otros problemas médicos. Determinados fármacos también pueden provocar problemas en

el funcionamiento del sistema inmunitario. Algunos ejemplos de inmunodeficiencias

secundarias son:

La infección por el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) / SIDA

(síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Se trata de una enfermedad que va

destruyendo lenta y progresivamente el sistema inmunitario. Está provocada por el

VIH, que aniquila ciertos tipos de linfocitos denominados células T cooperadoras.

Sin este tipo de células, el sistema inmunitario no puede defender al cuerpo contra

organismos normalmente inofensivos, los cuales pueden provocar infecciones muy

graves en las personas con SIDA. Los bebés pueden contraer la infección por VIH

si sus madres están infectadas mientras están en el útero, durante el parto o a través

de la lactancia. Los jóvenes y adultos pueden contraer esta infección al mantener

Fisiología – Inmunofisiología

Page 32: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

relaciones sexuales sin protección con una persona infectada o al compartir agujas

contaminadas para inyectarse drogas o esteroides o al hacerse tatuajes.

Las inmunodeficiencias provocadas por fármacos. Hay varios fármacos que

deprimen la respuesta del sistema inmunitario. Por ejemplo, uno de los

inconvenientes de la quimioterapia que se utiliza para tratar el cáncer es que no solo

destruye las células cancerosas, sino también otras células sanas y de rápido

crecimiento, incluyendo las que se fabrican en la médula ósea y otras partes del

sistema inmunitario. Por otra parte, las personas con trastornos autoinmunitarios o

que se han sometido a un trasplante de órganos pueden necesitar medicarse con

fármacos inmunodepresores. Estos fármacos pueden reducir la capacidad del

sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones, pudiendo provocar una

inmunodeficiencia secundaria.

Trastornos autoinmunitarios

En los trastornos autoinmunitarios, el sistema inmunitario ataca equivocadamente órganos

y tejidos sanos del cuerpo como si fueran invasores. Algunos ejemplos de enfermedades

autoinmunitarias incluyen:

El lupus es una enfermedad crónica caracterizada por el dolor y la inflamación

de músculos y articulaciones. La respuesta inmunitaria anómala también puede

afectar a los riñones y otros órganos.

La artritis reumatoide juvenil es una enfermedad en la cual el sistema

inmunitario actúa como si determinadas partes del cuerpo, como las

articulaciones de las rodillas, las manos y los pies, fueran tejidos extraños y los

ataca.

La esclerodermia es una enfermedad autoinmunitaria crónica que puede

provocar inflamación y lesiones en la piel, articulaciones y órganos internos.

La espondilitis anquilosante es una enfermedad caracterizada por la

inflamación de la columna vertebral y de las articulaciones, lo que cursa con

dolor y rigidez.

Fisiología – Inmunofisiología

Page 33: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

La dermatomiositis juvenil es un trastorno que se caracteriza por inflamación

y lesiones en piel y músculos.

Trastornos alérgicos

Los trastornos alérgicos ocurren cuando el sistema inmunitario reacciona

desproporcionadamente al exponerse a determinados antígenos ambientales. Las sustancias

que provocan esas reacciones desproporcionadas se denominan alergenos. La respuesta

inmunitaria puede cursar con síntomas como hinchazón, ojos llorosos y estornudos, e

incluso una reacción que puede poner en peligro la vida del paciente denominada

anafilaxia. Tomando unos medicamentos denominados antihistamínicos se pueden aliviar

muchos de estos síntomas. Algunos ejemplos de trastornos alérgicos son los siguientes:

El asma, un trastorno respiratorio que puede provocar dificultades para

respirar, generalmente se debe a una reacción alérgica por parte de los

pulmones. Si los pulmones reaccionan de forma desproporcionada ante

determinados alergenos (como el polen, el moho, la caspa animal o los ácaros

del polvo), esa reacción puede desencadenar un estrechamiento de los

bronquios y bronquíolos (los tubitos que hay en el interior de los pulmones),

reduciéndose el aporte de aire y dificultando la respiración.

El eccema es una erupción asociada a picor y descamación de la piel, también

conocida como dermatitis atópica. A pesar de que la dermatitis atópica no

siempre está provocada por una reacción alérgica, es más frecuente en aquellos

niños y jóvenes que padecen alergias, fiebre del heno o asma o que tienen

antecedentes familiares de estos trastornos.

Fisiología – Inmunofisiología

Page 34: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

Las alergias. Existen distintos tipos de alergias que pueden afectar a niños y

jóvenes. Las alergias ambientales (a los ácaros del polvo, por ejemplo), las

alergias estacionales (como la fiebre del heno), las alergias a medicamentos

(reacciones a fármacos específicos), las alergias alimentarias (como a los frutos

secos), y las alergias a las toxinas (por ejemplo, al veneno de abeja) son

trastornos relativamente frecuentes que se engloban bajo el nombre de

“alergias”.

Cánceres del sistema inmunitario

Los cánceres ocurren cuando las células se reproducen de forma descontrolada. Esto

también puede ocurrir con las células del sistema inmunitario. El linfoma es un cáncer del

tejido linfoide y es uno de los cánceres más frecuentes en la infancia. La leucemia,

consistente en una reproducción excesiva y anómala de leucocitos, es el cáncer infantil más

frecuente. Con los medicamentos actuales, la mayoría de ambos tipos casos de cáncer en

niños y jóvenes tienen curación.

El sistema inmunitario, que está compuesto por células, proteínas, tejidos y órganos

especiales, nos protege contra los gérmenes y microorganismos que nos acechan en

nuestra vida cotidiana.

Fisiología – Inmunofisiología

CONCLUSIONES

Page 35: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

A través de una serie de pasos denominada respuesta inmunitaria, el sistema

inmunitario ataca a los organismos y sustancias que invaden nuestro cuerpo y que

podrían provocarnos enfermedades.

Los tipos de inmunidad que se realizan en el cuerpo humano son: Inmunidad

innata, inmunidad activa, Inmunidad pasiva

Los linfocitos T se clasifican en 3 tipos:

o Linfocitos T colaboradores: su función en la regulación global de la

inmunidad.

o Linfocitos T citotóxicos: Es una célula de ataque directo, que es capaz de

matar microorganismos y, a veces, las células propias, por ello estas células

se llaman linfocitos citolíticos. Los linfocitos T citotóxicos también actúan

en la destrucción de células cancerosas, células cardiacas trasplantadas u

otros tipos de células extrañas para el cuerpo.

o Linfocitos T supresores: capaces de suprimir las funciones de los

linfocitos T citotóxicos y colaboradores. Con propósitos de evitar que los

linfocitos T citotóxicos provoquen reacciones inmunitarias excesivas que

podrían dañar los tejidos del propio cuerpo.

Funciones reguladoras especificas de las linfocinas:

o Estimulación del crecimiento y la proliferación de los linfocitos T

citotóxicos y los linfocitos T supresores.

o Estimulación del crecimiento y diferenciación del linfocito B para formar

células plasmáticas y anticuerpos.

o Activación del sistema macrofagico.

o Efecto estimulador de retroalimentación sobre los propios linfocitos T

colaboradores.

Fisiología – Inmunofisiología

Page 36: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

Una alergia es una reacción exagerada del cuerpo ante un agente externo, se

produce una liberación de histamina que provoca todos los síntomas característicos.

Hay pocos casos de alergia congénita, la alergia es adquirida ya que para que

ocurra debe haber un primer contacto para que se produzca la respuesta inmune

inmediata y crea anticuerpos para ese agente. Una vez que los anticuerpos están

formados, una segunda exposición puede provocar la respuesta de alergia

La anafilaxia es una reacción sistémica grave que surge como consecuencia de la

liberación de mediadores inflamatorios de mastocitos y basófilos cuya activación se

produce por medio de un mecanismo inmunológico mediado por IgE.

Fisiología – Inmunofisiología

REFERENCIAS

Page 37: inmunofisiología

INMUNOFISIOLOGÍA

Arthur Gayton y John Hall. Tratado de Fisiología Médica. Décimo primera edición.

Editorial Elsevier. Madrid-España. 2006. Inmunidad y Alergia. Capítulo32. Páginas

439-450.

ENLACES ELECTRÓNICOS:

Entorno medico-gastritis omega/gastritis.html (en línea). Revisado el 01 de abril

del 2009. Disponible en URL:

http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-

INMUNIDAD (en línea) URL disponible en:

http://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_01.htm

INMUNIDAD PASIVA Y ACTIVA (en línea) URL disponible en:

http://www.google.com.pe/search?hl=es&ei=g_DaSY3KK83plQf8o_T-

Bw&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=result&cd=1&q=INMUNIDAD+fisiologia&s

pell=1. (Fecha de acceso 6 de Abril del 2009)

ALERGIA E HIPERSENSIBLIDAD (en línea) URL disponible en:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/alergias.php. (Fecha

de acceso 6 de Abril del 2009)

Fisiología – Inmunofisiología