INMUNIZACION Y VACUNAS Rogelio Uriel Rodriguez Bautista Edgar Rodriguez Ledesma Luis Gerardo...
-
Upload
lupita-prisco -
Category
Documents
-
view
19 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of INMUNIZACION Y VACUNAS Rogelio Uriel Rodriguez Bautista Edgar Rodriguez Ledesma Luis Gerardo...

INMUNIZACION Y VACUNAS
Rogelio Uriel Rodriguez BautistaEdgar Rodriguez Ledesma
Luis Gerardo Rodriguez RodriguezMarco Antonio Roman Montalvo
Maricarmen SalinasDanira Salinas Guzman


Diferencias entre inmunidad activa y pasiva

Inmunidad activa
• Consiste en inducir una respuesta inmunológica protectora por medio de agentes patógenos sin riesgo de enfermedad o muerte.
• Puede ser natural o artificial.• La artificial es realizada con Ag´s sintéticos,
modificados genéticamente, productos metabólicos, microorganismos vivos o muertos.

Inmunidad pasiva
• Se obtiene por medio de administración de Ab´s a un individuo susceptible.
• Ocurre de manera natural o artificial.• La inmunización artificial se realiza después de
la exposición con el agente infeccioso.

Adyuvantes
• respuesta inmunológica a un antígeno.
• Para obtener una mejor y óptima respuesta.

• El uso de adyuvantes es de gran utilidad para preparar vacunas con moléculas pequeñas y péptidos sintéticos, ya que no son inmunógenos.
• Sales de aluminio (hidróxido, sulfato), las cuales se usan en conjunto con toxoides.

Mecanismo de acción
APC inactivaAPC inactiva+ +
FagocitosisFagocitosisMigración hacia los órganos linfoidesMigración hacia los órganos linfoides
Expresión de moléculas co-estimuladoras Expresión de moléculas co-estimuladoras Secreción de CitocinasSecreción de Citocinas
ADYUVANTE

Tipos de adyuvantes:
• Incompleto: emulsión de aceite mineral y un detergente.
• Completo: contiene además micobacterias muertas.

Vectores
• Vehículos de transporte del antígeno.
• Llevan físicamente el antígeno a los lugares de interacción inmunológica adecuados o los transporta de la manera más eficiente e inmunógena.

VECTORES
ISCOMS
Liposomas
Micropartículas
•Complejos inmunoestimuladores
•partículas que se autoensamblan de proteinas o lípidos + saponinas (Quil-A) + detergente si el Ag es anfipático.
•Cápsulas sintéticas formadas por capas de lípidos.
•Llevan en su interior antígenos determinados.
• Ácido láctico, poliocipropino, inulina.
•Pueden contener otras moléculas coestimuladoras.

ISCOM

• Varios Varios principiosprincipios para el diseño de adyuvantes para el diseño de adyuvantes
1) Efectos de depósito y absorción retardada 1) Efectos de depósito y absorción retardada
2) Captación del Ag por la APC (es vital) 2) Captación del Ag por la APC (es vital)
3) Activación de la APC (esencial)3) Activación de la APC (esencial)
¿Cómo? Por ejemplo:
- encapsulando el Ag en cápsulas biodegradables
- particulando los Ag: agregados o multi-méricos o ambos
- incluyendo bacterias o productos bacterianos
- agregando citocinas inmunoestimulante en la preparación o acopladas al Ag para estimular
las APCs

15.5 Analizar el proceso de inmunidad colectiva


15.6 Identificar las vacunas empleadas en el Esquema Nacional
de Vacunacion


15.7 Fundamentar el uso de vacunas en los diferentes grupos
etarios, grupos de riesgo, personal de salud expuestos y viajeros.

Fundamentar el uso de las vacunas
La de viajero: La única vacuna considerada obligatoria en
determinados países es la fiebre amarilla.
Su característica es una vacuna viva atenuada conteniendo la cepa 17D del virus de la fiebre amarilla cultivado en embrión de pollo, así como neomicina y polimixina.

• Encefalitis Japonesa: Es muy frecuente en zonas de arrozales de toda Asia vacuna de virus inactivados con formol cultivados en células neuronales murinas.
• Encefalitis primavero-estival: También conocida como Tick-borne encefalitis o encefalitis transmitida por garrapatas, es una zoonosis producida por el virus de la encefalitis centroeuropea, endémica en Europa Central y del Este. Se indica en aquellos viajeros que se dirijan a zonas forestales.

Vacunas para prevenir enfermedades
Vacuna Vacuna Enfermedad Enfermedad que previeneque previene
EdadEdad
BCGBCG TuberculosisTuberculosis Al nacerAl nacer
Antihepatitis BAntihepatitis B Hepatitis BHepatitis B Al nacer, 2 y 6 Al nacer, 2 y 6 mesesmeses
RotavirusRotavirus DiarreaDiarrea 2 y 4 meses2 y 4 meses
Sabin Sabin poliomielitispoliomielitis Después de Después de los 6 meses los 6 meses

Riesgo laboral
• Trabajadores de los centros sanitarios: Hepatitis B: infección considerada enfermedad
profesional por su mayor riesgo en el medio sanitario.
Fiebre tifoidea: Está descrita la infección en trabajadores de laboratorio que manipulan muestras de Salmonella typhi.

• Meningocócica: Es poco frecuente la transmisión intrahospitalaria de la enfermedad meningocócica, siendo la quimioprofilaxis la medida de elección ante la exposición a secreciones orofaríngeas de pacientes con la enfermedad.