Inmune Aula

70
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL PROPUESTA DIDÁCTICA: “LAS VACUNAS COMO REFORZADORES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO, UNA ESTRATEGIA PARA ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”. QUE PRESENTA: VERÓNICA NÁJERA SÁNCHEZ PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA ASESOR: MTRO. ALBERTO MONNIER TREVIÑO Agosto de 2005.

description

Inmune Aula

Transcript of Inmune Aula

Page 1: Inmune Aula

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

PROPUESTA DIDÁCTICA:

“LAS VACUNAS COMO REFORZADORES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO, UNA ESTRATEGIA PARA ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA”.

QUE PRESENTA:

VERÓNICA NÁJERA SÁNCHEZ

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

ASESOR: MTRO. ALBERTO MONNIER TREVIÑO

Agosto de 2005.

Page 2: Inmune Aula

AGRADECIMIENTOS

♦ En memoria de Doris Reina y Fernando Miguel Sánchez Bermúdez (+)

♦ A mis Papás Alfredo y Silvia, que con su esfuerzo y amor incondicional me han

dado valor para resolver los problemas día a día.

♦ A mis hermanos Laura y Adrián, que han contribuido en todos mis ideales,

fortaleciéndome con su amor y ejemplo al enseñarme que no existe el fracaso.

♦ A mis sobrinos Diana Guadalupe, Rafita y André Emiliano, que desde su

nacimiento, hacen mi camino más confortable y lleno de satisfacción.

♦ A las Familias Sánchez Bermúdez, Mut Lima, Conde Lozano, Arroyo Sánchez y

Ríos Castañeda, por su apoyo incondicional, cariño y respeto.

♦ En especial a Erick Ulises Muñoz Peña, Helen, Elizabeth y Felicitas López

Valadez, por motivarme constantemente, entregándome su cariño.

♦ A mis amigos, Marisol Moreno, Abel Sánchez, Miguel Ramos, Jannete Lugo, María

Clara Jiménez, Nalleli Montalvo, César Martínez, José Luis Sánchez, Alejandra

Arroyo, Elias, Rosalba, Christian, Gabriela, Heriberto, Eduardo, Reina; Miguel A.,

Belén, Diana, Raúl e Ivonne (ψ), que me han motivado con sus pensamientos,

fortaleciendo constantemente mi interior con su cariño y sobretodo que me ayudan

con sus palabras.

♦ A Rafael Torres, Socorro Nava, Lucy Vargas, Margarita Colunga, Don Ernesto

Huaracha, Irving, Hugo y Mauricio, contribuyendo a mi felicidad, no permitiendo

que los obstáculos me perturben.

♦ A UNIVERSUM, por darme la oportunidad de desarrollarme profesionalmente, en

especial a Gabriela García, Gabriela Hernández, Guadalupe López, Alejandra

García, Iliana, Roberto, Moisés, Miriam, Bety Zapato y Quique, Jorge, Fabián,

Marcos, Edgar y José, entre otros compañeros, que me hicieron pasar momentos

muy agradables, permitiéndome aprender mucho de ustedes.

♦ Con mucha admiración, cariño y respeto a mis maestros, Lulú, Alberto Monnier

Treviño y Juan Manuel Ramírez Magos; que con su cariño y ejemplo me han

hecho ser firme en mis actitudes y constante en mis ideales, fomentando la

humildad y sencillez que poseen, para que sea mejor persona.

Verónica Nájera Sánchez

Page 3: Inmune Aula

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………....1 Síntesis……………………….……………………………………………..........5 Antecedentes históricos de la inmunología…………………………………...6 CAPITULO 1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA

1.1. Análisis de planes y programas de educación básica……………....9

1.2 Justificación y planteamiento del problema………………………….15

1.3 Propósitos de la propuesta didáctica………………………………....17 CAPÍTULO 2. ENFOQUE TEÓRICO METODOLÓGICO

2.1 Enfoque epistemológico……………………………………………….18

2.2 Enfoque psicopedagógico…………………………………………… .23 CAPÍTULO 3. PROPUESTA DIDÁCTICA

3.1 Introducción…………………………………………………………....30

3.2 Primera sesión: Recuperando las ideas previas………………......31

3.3 Segunda sesión: La construcción de modelos explicativos

de los estudiantes a partir de actividades concretas……………..32

3.4 Tercera sesión: Transformaciones de los modelos explicativos de los estudiantes………………………………………………..............36

3.5 Cuarta sesión: Imágenes mentales de los mundos : Macroscópico

y Microscópico..............................................................................39

3.6 Quinta sesión: La evaluación a través de procesos......................42 CONCLUSIONES..................................................................................................45 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….49 ANEXOS................................................................................................................53

Page 4: Inmune Aula

4

INTRODUCCIÓN

Debido al contacto que los seres humanos tienen en forma permanente con

diferentes tipos de microorganismos patógenos, se producen una serie de

enfermedades, algunas de ellas pueden dejar secuelas significativas en el cuerpo

como el caso de la viruela y la poliomelitis. Éstas llegan a modificar el estado de

salud de los individuos, pese a la capacidad que tiene dicho organismo para

protegerse de éste tipo de organismos patógenos que puedan dañarlo.

Es por ello que se han hecho múltiples investigaciones que contribuyen a la

preservación de la salud; La inmunología, es una rama de las ciencias biológicas

encargada de estudiar los sistemas de defensa con los que cuentan los

organismos, para protegerse de cuerpos extraños llamados antígenos, ante ellos

se presentan dos tipos de resistencia inmunitaria: Natural y Adquirida. La primera

protege a nivel externo e interno, mediante ciertos mecanismos de defensa como:

La piel o tegumento.- Compuesta por la epidermis y dermis, es una barrera

mecánica contra agentes externos cuando esta intacta, que se caracteriza

por ser elástica, resistente, de color y con vellosidades, entre otras cosas.

Además de regular la temperatura corporal a través de secreciones

antimicrobianas como el sudor, la lisozima, el ácido láctico y ácidos grasos

insaturados, por mencionar algunos; va desechando lo que no utiliza para

su protección, regenerándose a sí misma.

Las mucosas.- Se caracterizan principalmente por ser húmedas, teniendo

poca efectividad si no se les tienen los cuidados suficientes, ya que tienden

a favorecer la estancia de bacterias, facilitando su reproducción, que puede

Page 5: Inmune Aula

5

originar un desequilibrio orgánico. Dichas mucosas segregan

principalmente, una sustancia llamada lisozima, que protege a los ojos a

través de las lágrimas; a éste proceso se le conoce como lavado lagrimal.

El Tracto Respiratorio.- A través de sus mucosidades transporta al

estómago todo aquello que lo pueda dañar, en éste también se encuentran

macrófagos alveolares que dan protección a los pulmones.

En el Tracto Digestivo.- Particularmente en el estómago se utiliza su acidez

para eliminar sustancias patógenas, siempre y cuando no presenten

alguna resistencia extrema; También cabe aclarar que en los intestinos se

encuentra la flora intestinal (bacterias) que son muy útiles al organismo.

En el Tracto genitourinario.- El aspecto mecánico de protección consiste en

la rapidez del flujo de la orina que permite ir arrastrando a bacterias

patógenas, impidiendo su implantación.

Otro tipo de inmunidad es la adquirida, que participa cuando se logran romper las

barreras mecánicas del organismo, se dividen en inmunidad pasiva e inmunidad

activa.

La inmunidad activa se presenta cuando a los organismos se les inmuniza, por

ejemplo, con vacunas elaboradas con microorganismos atenuados o muertos, que

pueden ocasionar cuadros subclínicos de la enfermedad, es decir, síntomas como

una ligera elevación de temperatura, con ello se garantiza que los individuos

tengan anticuerpos específicos en contra de agentes patógenos específicos.

En el caso de que los sujetos estén en contacto con el agente patógeno, al tener

estos anticuerpos específicos, éstos reaccionarán contra él, este primer encuentro

Page 6: Inmune Aula

6

en la mayoría de los casos, es suficiente para evitar la implantación de la

enfermedad.

Por otro lado la inmunidad pasiva consiste en el préstamo de anticuerpos

formados en otros huéspedes que ayudan a evitar los efectos ocasionados por

algunos agentes patógenos como las toxinas producidas por arañas y alacranes,

entre otros. A éstos se les conoce como toxoides o sueros específicos.

También, dentro de la inmunidad pasiva, existe la transferencia de anticuerpos en

mujeres embarazadas, a través de la vía placentaria (cordón umbilical), pasándole

anticuerpos ya elaborados al feto, que lo protegen al nacer. Otra forma de

transferirlos es en el momento que nace el bebé, a través del calostro (primera

leche) que la Mamá le proporciona, siendo de gran relevancia para preservar la

inmunidad del niño en esta etapa.

Existen células del mismo organismo que colaboran con el Sistema Inmunológico

para protegerlo como son:

*Los fagocitos, que pueden destruir sustancias extrañas, como es el caso de los

monocitos.

*Los neutrófilos, que acuden al lugar de la infección atravesando los capilares

sanguíneos por diapédesis, para llegar a los tejidos y destruir a los

microorganismos patógenos.

*Los leucocitos, que se desarrollan en la médula ósea para atacar a los antígenos;

por mencionar algunos.

Una vez que el sistema inmune reconoce el antígeno, llega a tener dos tipos de

respuesta:

Page 7: Inmune Aula

7

La humoral, donde actúan los linfocitos B, desarrollados en la médula ósea, los

cuales tienen la capacidad de reaccionar específicamente con los antígenos,

anulando en la medida de la resistencia que tengan, su efecto patógeno.

La celular, en la cual actúan los linfocitos T, formados en el timo, los cuales

destruyen los microorganismo patógenos y las células infectadas por éstos.

Sin embargo, pese a las defensas que tiene el organismo, hay ocasiones en las

que no se puede contrarrestar el efecto de las enfermedades, como el caso de la

viruela, el sarampión, y la tuberculosis, entre otras, que han provocado daños

permanentes en el cuerpo. El desarrollo histórico de la inmunología es de suma

importancia para la salud de los seres humanos, porque a partir de la búsqueda de

soluciones a diversos tipos de infecciones como las bacterianas y virales, los

científicos a través de múltiples investigaciones, han ido analizando las diferentes

respuestas inmunes que presentan los organismos, para aminorar el efecto

patógeno de los microorganismos causantes de enfermedades.

A partir de dichas investigaciones, se desarrollaron las vacunas, que vinieron a

reforzar el sistema inmunológico para controlar las enfermedades infecciosas.

Actualmente la mayoría de la población, en especial los niños, cuentan con una

cartilla de vacunación que desde el nacimiento se les otorga para llevar un control

de la aplicación de éstas, para prevenir enfermedades contagiosas.

Por lo tanto el tema “Las vacunas como reforzadores del sistema inmunológico” ,

debería de ser un tema de gran relevancia para la sociedad en general, sin

embargo, la mayoría de la gente reconoce que deben vacunarse, aunque no

tengan conciencia plena de las ventajas que obtienen al aplicársela.

Page 8: Inmune Aula

8

SÍNTESIS

El presente trabajo es una propuesta didáctica para la apropiación del tema “Las

vacunas como reforzadores del sistema inmunológico “ para estudiantes de cuarto

grado de Educación primaria, la cual pretende ser una alternativa de trabajo que

puedan utilizar los profesores, en el momento que consideren pertinente.

Como antecedente se mencionan los aspectos relevantes que históricamente

ayudan al desarrollo de los conceptos de dicho tema, para que a partir de esta

información se tenga una noción del contenido, con el fin de reconocer su

importancia y la relación que tiene cotidianamente en la vida de cada individuo.

Esto facilita el desarrollo de diversas actividades que ayuden a los estudiantes a

aproximarse a la construcción de conceptos, relacionados con las vacunas y el

sistema inmunológico.

Se hizo un análisis de las posturas de índole epistemológica y psicopedagógica,

para profundizar en la manera de cómo se construye el conocimiento y en cómo

los sujetos adquieren el conocimiento.

Finalmente se sugieren una serie de actividades con el propósito de provocar en

los estudiantes conflictos cognitivos que de acuerdo a sus conocimientos previos

tengan la posibilidad de acercarse al proceso de construcción de dicho tema, no

por uno sino por varios caminos a seguir, en donde el trabajo grupal e individual

enriquece el aprendizaje.

Page 9: Inmune Aula

9

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA INMUNOLOGÍA

Desde la antigüedad el bienestar físico del ser humano se vio modificado por la

aparición de enfermedades como la viruela, que alteraba notablemente al

organismo, causando en el peor de los casos la muerte. Es por ello que desde la

antigua china se empezaba a idear la manera de proteger a la población,

utilizando el liquido de las pústulas de viruela que padecía la gente que no fallecía,

sin embargo, el índice de mortalidad aumentaba, lo que provocó el surgimiento de

una serie de investigaciones relacionadas con ésta enfermedad, tales como:

1721 Lady Mary Wortley, que dio a conocer el proceso de variolización o

inoculación de la viruela.

1771. A partir de esta fecha, un médico inglés llamado Edward Jenner,

observó la reacción de contagio de la viruela de las vacas en los

ordeñadores y fue hasta 1796 cuando introdujo la vacunación contra la

viruela en los seres humanos, transfiriendo el líquido de las pústulas

infectadas a gente sana o que padecía una fase menos complicada de la

enfermedad para proteger al organismo y evitar más muertes.

1778-1880 Louis Pasteur desarrollo un método para atenuar el virus del

cólera de las gallinas y posteriormente con el descubrimiento de la vacuna

contra la rabia, introdujo el manejo de microbios muertos y vivos atenuados,

con la finalidad de proteger a la sociedad contra la infección de ésta

enfermedad.

Page 10: Inmune Aula

10

A partir de 1883 Metechnikoff observó que el principal mecanismo de

defensa del organismo es la fagocitosis, en donde participan los glóbulos

blancos.

Desde 1955 hasta 1959, Sabín, Kiprowski y Cox, obtienen cepas de virus

atenuados de polio.

Con base a lo anterior, podemos mencionar que las vacunas han sido una

herramienta muy importante para erradicar muchas enfermedades infecciosas

como la viruela y otras más, que provocarón la muerte de un gran número de

personas. Gracias a las investigaciones de científicos como los antes

mencionados, se ha conseguido tener el control de padecimientos como la fiebre

amarilla, meningitis, hepatitis B, poliomelitis, sarampión, difteria, tétanos, tos

ferina, tuberculosis, parotiditis, rubéola, rabia y varicela, entre otras.

Es por ello, que a nivel nacional se han organizado programas y campañas de

vacunación, por algunas organizaciones a nivel internacional, entre las cuales

encontramos las siguientes:

OMS Organización mundial de la salud

OPS Organización Panamericana de la salud

PAI Programa Ampliado de Inmunizaciones, para aplicar vacunas como

DPT, GCG, Antisarampión y antipoliomelítica.

UNICEF para la vacunación mundial

Es a partir del conocimiento de la respuesta inmune del organismo, como van

aumentando las posibilidades de progresar en el área preventiva de la salud , para

Page 11: Inmune Aula

11

el desarrollo de nuevas y mejores vacunas, sin embargo, a pesar de todos los

avances tecnológicos no se ha logrado concientizar a la sociedad, sobre la forma

en que pueden prevenir enfermedades infecciosas que pueden ser mortales.

Page 12: Inmune Aula

12

Page 13: Inmune Aula

13

CAPITULO 1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA 1.1 ANÁLISIS DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

El propósito de los planes y programas de estudio de educación básica son:

Establecer congruencia y continuidad entre los estudios de preescolar,

primaria y secundaria para elevar la calidad de la educación; respondiendo

a las necesidades educativas del país.

Adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos

Fortalecer los conocimientos y habilidades básicas como capacidades de

lecto-escritura, uso de las matemáticas en solución de problemas y en la

vida práctica y en la vida práctica la vinculación de los conocimientos

científicos con la preservación de la salud y la protección del medio

ambiente así como un conocimiento más amplio de la historia y Geografía

de nuestro país, entre otros.

Con base a lo anterior la organización del trabajo a realizar en educación básica

queda definida de la siguiente manera:

Page 14: Inmune Aula

14

PREESCOLAR

Las ciencias naturales se dan en forma globalizada atendiendo las

necesidades e intereses de los estudiantes.

Utilizan el método por proyectos, es decir, que se busca continuidad entre

los contenidos de ciencias en los tres niveles.

Los contenidos se abarcan por bloques

PRIMARIA

La enseñanza y el aprendizaje de los contenidos científicos deben estar

organizados para que los alumnos adquieran y desarrollen sus habilidades.

No sólo la función es enseñar más conocimientos sino realizar funciones

sociales y culturales

Se trabaja por asignaturas y ejes temáticos para agrupar los contenidos a

lo largo de los seis años.

SECUNDARIA

Se espera fortalecer los conocimientos y habilidades básicos

Se trabajará por asignaturas y áreas.

Page 15: Inmune Aula

15

Sin embargo en el área de ciencias naturales, el tema “Las vacunas y el sistema

inmunológico”, es tratado someramente en la educación básica, ocasionando que

no se reflexione con profundidad y exista un desconocimiento del por qué es

conveniente aplicarlas.

A continuación se presentan los antecedentes que existen sobre éste tema, en los

niveles de preescolar y primaria; como marcos de referencia para poder abordarlo

en el cuarto grado de primaria.

Preescolar

GRADO TEMA 1° Cambios en nuestro cuerpo

1° Cómo éramos 1° Cómo somos 1° Partes visibles 1° Sentidos 1° Cuidado del cuerpo: aseo y hábitos en la buena alimentación 2° Estructura del cuerpo humano (piel, músculos y huesos) funciones

y cuidados 2° Importancia de la alimentación 2° Alimentos básicos 2° Higiene en alimentos 2° Higiene personal

Page 16: Inmune Aula

16

Primaria

Grados que trabajan integrados.

GRADO TEMA 1° Cambios en nuestro cuerpo

1° Cómo éramos 1° Cómo somos 1° Partes visibles 1° Sentidos 1° Cuidado del cuerpo: aseo y hábitos en la buena alimentación 2° Estructura del cuerpo humano (piel, músculos y huesos) funciones

y cuidados 2° Importancia de la alimentación 2° Alimentos básicos 2° Higiene en alimentos 2° Higiene personal

A partir de este grado se trabaja por asignatura y ciencias naturales es una de

ellas.

GRADO TEMA 3° Estructura, función y cuidados de algunos sistemas del ser humano

digestivo, circulatorio y respiratorio. 3° 3 grupos de alimentos de acuerdo al nutrimento que tienen,

cereales, tubérculos, frutas y leguminosas de origen animal. 3° Importancia de la combinación de alimentos en cada comida. 3° Productos de consumo común que son de escaso valor alimenticio.3° Enfermedades más frecuentes del sistema digestivo.

Page 17: Inmune Aula

17

GRADO TEMA 5° Sistema nervioso

5° Glándulas y hormonas 5° Aparato reproductor 5° Roles sexuales 5° Importancia de la alimentación 5° Adicciones

GRADO TEMA 6° Crecimiento y desarrollo del ser humano 6° Caracteres sexuales 6° Cambios físicos y psicológicos 6° Visión integral del cuerpo y de la interacción de sus sistemas 6° Causas que alteran el funcionamiento del cuerpo humano 6° Farmacodependencia y drogadicción 6° Consecuencias de una alimentación inadecuada 6° Los primeros auxilios 6° Medidas preventivas y medidas de protección y respuestas ante

desastres

GRADO TEMA 4° Enfermedades más frecuentes del sistema respiratorio 4° Órganos de los sentidos 4° Sistema Inmunológico 4° Inmunidad pasiva-activa 4° Sistema excretor 4° Sistema locomotor 4° Primeros auxilios

Page 18: Inmune Aula

18

SECUNDARIA

Se imparten los contenidos por asignaturas y áreas. En éste apartado no

consideré conveniente anexar las unidades que se mencionan en dicho plan,

debido a que sólo hay una unidad que se relaciona con el tema de dicha

propuesta.

GRADO TEMA

1° Se manejan 5 unidades, principalmente “Genética la ciencia de la herencia”, donde se aborda la relación entre el estudio de la herencia y la vida humana, dicho tema reciben más atención, se analizan aspectos de domesticación, reproducción y salud.

A partir de la unidad 6: Se aborda la unidad temática la salud, aborda los aspectos generales que permiten mantener al organismo saludable y libre de enfermedades. Inicia con el análisis de la importancia de una alimentación balanceada y su relación con la salud, se estudian las enfermedades más comunes en el hombre, así como los mecanismos para prevenirlas a través de hábitos y cuidados así como por la utilización de servicios de salud.

3° En éste grado no existen temáticas relacionadas con el tema de la propuesta.

Page 19: Inmune Aula

19

1.2 JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Educación Primaria se estudia la temática relacionada con las vacunas y el

Sistema Inmunológico, esto es importante por estar vinculada con las Ciencias

Naturales, principalmente con la Biología. Es indispensable que los alumnos

conozcan medidas de prevención contra las enfermedades.

En dicho programa aunque se menciona al Sistema Inmunológico y a las vacunas,

no hay vinculación de dichos contenidos. Se ha descuidado la secuencia y el

alcance que tiene éste tema para que los alumnos logren construir o reconstruir

los conceptos relacionados con la importancia que tienen las vacunas para el ser

humano.

Actualmente este tema no ha trascendido en el ámbito escolar, pues no se han

fomentado habilidades y actitudes que mediante diversas actividades, pueden

lograr un cambio conceptual sobre medidas preventivas, para que los sujetos

busquen la manera de preservar su salud.

En este trabajo se propone, a través de ciertas actividades de reflexión el ir

ayudando a los estudiantes en la formación de esquemas mentales que les

permitan ir elaborando nuevas teorías alternativas acerca de lo que las vacunas

hacen dentro de su organismo e irlos aproximando a nuevos conceptos cada vez

más científicos.

Page 20: Inmune Aula

20

La recuperación de las ideas previas que los estudiantes tengan acerca del tema

de las vacunas será el punto de inicio para irlos vinculando con algunas

características del sistema inmunológico y que caigan en la cuenta de la

importancia que tienen las vacunas para los seres humanos y otros animales en la

prevención de enfermedades muy peligrosas.

Por ello se ha seleccionado el contenido “El Sistema Inmunológico y su relación

con las vacunas”, que se aborda en el cuarto grado de Educación Primaria, para

desarrollar la propuesta: “Las vacunas como reforzadores del Sistema

Inmunológico, una estrategia para estudiantes de cuarto grado de educación

Primaria”.

Las estrategias didácticas pretenden tener un enfoque constructivista, donde el

estudiante sea el que piense, a través de sus propios razonamientos, se parte de

las teorías alternativas de los sujetos cognoscentes para trabajar hacia el cambio

conceptual a través de conflictos cognitivos significativos para los estudiantes, que

favorezcan la formación de sus propios esquemas mentales que les permitan

interpretar fenómenos de tipo inmunológicos.

Sería importante que los estudiantes de cuarto grado de educación primaria, se

concienticen acerca de los beneficios que le proporciona el uso de las vacunas

para la protección de su salud.

No obstante, es conveniente profundizar sobre las vacunas como reforzadores del

sistema inmunológico, para comprender su importancia.

Page 21: Inmune Aula

21

1.3 PROPÓSITOS DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA

Analizar en forma reflexiva y crítica los enfoques de los planes, programas y

libros de texto de la SEP de Educación Básica (preescolar, primaria,

secundaria) con relación al tema, objeto de estudio de ese trabajo; “El Sistema

Inmunológico y su relación con las vacunas”.

Investigar dentro de los planes y programas de Educación Primaria de la SEP,

el tratamiento y secuencia que se da a los contenidos relacionados con el tema

“El Sistema Inmunológico”, para identificar el enfoque específico, en el cuarto

grado de Educación Primaria.

Identificar la forma en que las corrientes psicopedagógicas abordan el

aprendizaje de los fenómenos químico-biológicos para compararlo con el

enfoque propuesto por la SEP, en la enseñanza de las Ciencias Naturales en

particular para el tema de la propuesta del Sistema Inmunológico y su relación

con las vacunas.

Proporcionar al maestro algunas estrategias didácticas que ayuden al

alumno de cuarto grado de Educación Primaria en las aproximaciones de

conceptos y formación de actitudes, relacionados con el tema El Sistema

Inmunológico.

Page 22: Inmune Aula

22

Page 23: Inmune Aula

23

CAPÍTULO 2. ENFOQUE TEÓRICO METODOLÓGICO

2.1 ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO

En toda práctica docente existen supuestos epistemológicos (el cómo se

construye el conocimiento científico) y supuestos psicológicos del aprendizaje, que

aún sin explicitarlos, los maestros ponen en acción. La coherencia entre los

supuestos epistemológicos y los supuestos psicológicos del aprendizaje, son de

gran relevancia en la práctica docente, porque permiten dar continuidad a las

posturas didácticas que ponen en acción los profesores, cuando estas posturas

son contrarias, generan disparidades que hacen que el esfuerzo de los docentes

se vea truncado, al contradecirse los supuestos teóricos y metodológicos

(ERNEST, 1991).

Una visión epistemológica positivista de la ciencia en los maestros les hace tener

supuestos donde la ciencia es un conjunto de conocimientos verdaderos que se

han ido acumulando a través de la historia, el conocimiento es una verdad

absoluta, el método científico consiste en una serie de pasos que se tienen que

seguir con rigor, que el científico es un ser neutral a la hora en que hace ciencia,

entre otros supuestos, por ello es necesario hacer un breve análisis de estas

posturas (Ibidem).

Page 24: Inmune Aula

24

Existen dentro del positivismo diversas posturas, dentro de ellas podemos

reconocer dos: el empirismo ingenuo y el empirismo sofisticado. Dentro del

empirismo ingenuo tenemos como representantes a Francis Bacon y a Stuart Mill,

que consideran que el objeto de conocimiento es independiente del sujeto, por lo

tanto, el conocimiento se obtiene a través de la observación repetida mediante la

experimentación y que a partir de casos particulares se llega a generalizaciones

(teorías y leyes); el concepto de ciencia lo consideran como un conjunto de teorías

universales sin historia, que se presentan siempre en el presente y que

evolucionan por acumulación, el criterio de verdad dentro de esta corriente del

empirismo ingenuo, se fundamenta en la “objetividad” que se logra a través de la

observación libre de prejuicios, su método es el inductismo (Ibidem).

Con respecto al empirismo sofisticado, tenemos como uno de sus representantes

a Augusto Comte, quien considera, al igual que en el empirismo ingenuo, que el

objeto de conocimiento es independiente del sujeto que aprende o cognoscente,

sin embargo menciona que las experiencias se organizan mediante procesos

lógico- matemáticos, de los cuales, se deriva su método hipotético- deductivo,

donde la razón es anterior a la observación, por ejemplo en las aplicaciones de la

estadística que permite la predicción de los hechos o fenómenos de la naturaleza;

el concepto de ciencia esta circunscrito “a un conjunto de teorías objetivas,

universales, ahistoricas, que evolucionan por acumulación (Apuntes de ALBERTO

MONNIER, 2005).

Page 25: Inmune Aula

25

El criterio de verdad del empirismo sofisticado considera que el grado de fiabilidad

está determinado por la comprobación de los hechos comprobables mediante la

observación y experimentación medibles.

También dentro de los supuestos epistemológicos, existen concepciones

racionalistas, donde se concibe, que la razón o la lógica es la fuente de toda

construcción del conocimiento, es decir, el Universo real, responde a las normas

de la razón, está postura epistemológica corresponde al Racionalismo tradicional y

al Racionalismo Crítico. En el Racionalismo Tradicional o Puro, tenemos como sus

representantes a, René Descartes y Emanuel Kant, quienes consideraban, que la

construcción del conocimiento parte “de la razón del sujeto”. La lógica deductiva

se transforma en la teoría de la crítica racional y por lo tanto las ideas tienen que

ser demostradas racionalmente, está postura epistemológica considera que las

leyes son verdades absolutas, que se obtienen a través de una serie lógica de

deducciones, su método es el deductivo (Ibidem).

El Racionalismo Crítico, sus representantes son Carl Popper, con el falsacionismo

e Imre Lakatos con los programas de investigación. En el falsacionismo se concibe

al sujeto influyendo en el objeto de conocimiento. El Universo real responde a las

normas de la razón y es ahistórica, Se parte de la razón del sujeto, la lógica

deductiva se convierte en la teoría de la crítica racional, es decir, la demostración

racional de las ideas, las leyes las considera como verdades absolutas, obtenidas

de deducciones sucesivas, el criterio de verdad depende de la resistencia a la

Page 26: Inmune Aula

26

falsación de las teorías y sobreviven las que resisten a las falsaciones y por lo

tanto las consideran más verdaderas.

Otro tipo de Racionalismo Crítico, se encuentra en los programas de investigación

de Lakatos, que también considera Un Universo real, que responde a las normas

de la razón, considera que los logros de la ciencia se dan por programas de

investigación y no por hipótesis aisladas; los programas de investigación están

conformados por un núcleo de seguridad o firme que constituye la teoría universal,

éste se encuentra protegido contra refutaciones por un cinturón de seguridad

flexible de hipótesis auxiliares. El Relativismo, cuyos representantes son Thomas

S. Kuhn y Paul K. Feyerabend, conciben al Mundo real independiente del sujeto, el

que accede a éste de diversas formas. Kuhn, explica a través de “La estructura de

las revoluciones científicas”, que la ciencia no evoluciona siguiendo un avance

uniforme y que dentro de un paradigma existen teorías que guardan cierta

coherencia, hasta que empiezan aparecen teorías discordantes con las

establecidas y se comienza a gestar una revolución científica que irá modificando

el paradigma existente, de acuerdo con Kuhn, los criterios para juzgar una teoría

son relativos al individuo y a la comunidad que las suscribe (CHALMERS, 1998).

El progreso de la ciencia se da por revoluciones científicas, la concepción de

ciencia, es la de verdades relativas elaboradas por las comunidades científicas

(paradigmas). Los criterios de verdad kuhnianos, estarán en función de la

selección de una teoría y de sus criterios, que dependerán de factores objetivos y

subjetivos. Valores y no reglas influyen en sus decisiones.

Page 27: Inmune Aula

27

Dentro del relativismo se encuentra Feyerabend, con su teoría anarquista donde

coincide con Kuhn, en lo relativo al Mundo real, que es independiente del sujeto al

que accede de diversas formas, sin embargo considera que la ciencia no es

necesariamente superior a otros campos, ni la lógica de la ciencia es la que

determina sus objetivos y métodos, considera que el conocimiento científico no es

superior a otras formas de conocimiento y que sus criterios de verdad son

subjetivos y no corresponden a la lógica de las ciencias físicas (Ibidem).

Existe otra postura epistemológica, el Constructivismo Radical, cuyo

representante es Ernst von Glasersfeld quien le puso nombre a está postura,

aunque también se pueden mencionar a Heinz von Foerster y Paul Watzlawick,

que consideran que es el sujeto quien construye el Universo, sustenta la

interdependencia entre el observador el mundo observado el cual es inventado por

el sujeto, señala también que no es posible considerar una realidad objetiva, la

realidad aparece como el producto de la percepción individual y la comunicación

entre pares o iguales (ERNEST, 1991).

No es posible sustentar una teoría del conocimiento, según la cual el

conocimiento es el reflejo de lo que se encuentra allí, fuera del individuo, el

concepto de ciencia lo considera como el arte de hacer distinciones y el concepto

de verdad, como el invento de un mentiroso.

Page 28: Inmune Aula

28

2.2 ENFOQUE PSICOPEDAGÓGICO

En el capítulo introductorio, se señaló la importancia que tienen desde lo

educativo, lograr que los seres humanos tomen conciencia del valor que tiene el

sistema inmunológico para la salud.

Actualmente en el cuarto grado de educación primaria se manejan temas

relacionados con las vacunas, por ello se consideró la realización de una

propuesta pedagógica, tomando en cuenta el contenido “Sistema Inmunológico”,

con el propósito de ir logrando una concientización que es indispensable en

maestros y alumnos para fomentar una constante preservación de la salud.

Esta propuesta considera dos elementos importantes, la apropiación de

conceptos y la socialización del conocimiento por parte de los niños.

Por lo tanto se apoya en dos enfoques:

El Piagetano y el Vigotskiano, pues se considera que ambos coadyuvan el

enfoque de este trabajo.

De acuerdo con la Teoría de Jean Piaget se puede analizar la apropiación del

conocimiento por parte del niño y del adolescente a través de su desarrollo

psicoevolutivo y cómo va logrando progresivamente construcciones que van de

representaciones sencillas a otras más abstractas (GUTIÈRREZ, 1998).

Page 29: Inmune Aula

29

Con base en lo anterior, Piaget después de múltiples investigaciones divide en

cuatro períodos el desarrollo psicoevolutivo del niño, que se describen

brevemente a continuación para señalar las principales características de dichas

etapas para después enfocarlo al período concreto, que es el que corresponde a

los niños de cuarto grado de Educación Primaria (9 a 10 años), grado en el que

se trata el tema “Sistema Inmunológico”, objeto de este trabajo, por ello se

analizará un poco más (Ibidem).

1.-Período Sensoriomotor Va del nacimiento a los 18 a 24 meses de edad, es

anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho porque empieza a

organizar su espacio y es guiada por esquemas puramente prácticos como la

forma en que se van descubriendo así mismos hasta llegar a la primera invariante

que es el objeto, es decir, cuando éste ya no desaparece y el niño lo busca hasta

encontrarlo (Ibidem).

2.-Periodo Preoperatorio Se inicia aproximadamente a los dos años y culmina

entre los 7 a 8 años de edad, en él aparece el lenguaje y las imágenes mentales,

las acciones se van interiorizando poco a poco, es decir, que en esta etapa los

niños imitan todas las actitudes que ven y los referentes que se van formando son

de acuerdo al contorno en que viven, las estructuras mentales son rígidas y se

encuentran totalmente vinculadas a lo real, por ello las operaciones van en un solo

sentido, es decir, son irreversibles; por ello, por ejemplo a los niños les cuesta

mucho trabajo dividir y restar, ya que hacer regresiones en las seriaciones o en las

relaciones que hagan los confunden demasiado y no lo introyectan correctamente,

Page 30: Inmune Aula

30

complicándose sus operaciones mentales. Por lo que es necesario trabajar sobre

las concepciones iniciales (ideas previas) de los estudiantes, a través de

presentarles conflictos cognitivos que puedan ir resolviendo, para que vayan

desarrollando modelos explicativos propios y se aproximen hacia cambios

conceptuales acordes a su de su desarrollo psicoevolutivo (Ibidem).

3.-Periodo Concreto Va de los 7/8 a 11/12 años, en este periodo las operaciones

van en los dos sentidos de ida y vuelta, es decir, las operaciones son reversibles y

las estructuras mentales se flexibilizan y logran alcanzar la reversibilidad

completa, existen coordinaciones entre estructuras definidas como el de

seriaciones, clasificaciones y correspondencias, entre otras. Los razonamientos se

aplican a la solución de problemas concretos, por ejemplo:

Las relaciones entre diversos objetos, fenómenos o eventos se limitan a lo

concreto o cercano, es decir, los sujetos requieren tocar, ver lo existente,

manipular el objeto es necesario y ayuda a una mejor comprensión de los

diferentes contenidos que va recibiendo, relacionándolos posteriormente (Ibidem).

Lo posible se encuentra limitado a la prolongación de las acciones. El

pensamiento concreto se caracteriza principalmente por introducir, a contenidos ya

establecidos o particulares, un conjunto de relaciones entre ellos. Dicho periodo es

el que se trabajará en esta propuesta, que de acuerdo a las características antes

mencionadas, permitirá un panorama de cómo abordar el tema “Sistema

Inmunológico y su relación con las vacunas” tratando de seleccionar actividades

Page 31: Inmune Aula

31

que lleven a los sujetos cognoscentes una concientización de lo que represente

cuidar o no su salud recordando que el entorno en que ellos se desenvuelven es

muy importante, ya que todavía en esta etapa la imitación de actitudes sigue

vigente. Por lo que es necesario trabajar de los concreto hacia lo abstracto y de lo

cercano a lo lejano.

4.-Periodo Formal Se inicia entre los 11/12 a los 14/15 años, en éste aparece por

primera vez el pensamiento hipotético y el pensamiento abstracto lógico

matemático. Las operaciones mentales alcanzan lo posible: sin embargo

actualmente es cuestionado este periodo debido a que la o las construcciones de

los conceptos son más complejos de adquirir de los que Piaget señalaba (Ibidem).

Por lo anterior y a partir de la necesidad de establecer y diseñar actividades que

estimulen las capacidades cognitivas de los sujetos, para facilitarles la apropiación

del contenido que se menciona en la propuesta, se abordará a Lev Vigotsky y su

teoría sociocultural que en sus investigaciones concluye entre otras cosas , la

importancia de cómo interviene lo social en el aprendizaje de los sujetos

cognoscentes, modificándose constantemente los procesos internos de éstos para

interiorizar y reconstruir los conocimientos que les sean transmitidos, de tal

manera que dicho proceso irá de lo social a lo individual, es decir, desde que nace

está en contacto directo con otras personas y no sólo recibe influencia familiar sino

a la vez cultural, provocando en éstos, marcos de referencia que le permitirán

adaptarse y relacionarse con el otro en contextos diferentes, formándose sus

Page 32: Inmune Aula

32

conocimientos previos, que con el tiempo y el trabajo escolar se pueden ir

modificando.

Una característica básica en la propuesta de Vigotsky es el uso del lenguaje como

una herramienta que le permite a los seres humanos la interacción, “la palabra

pertenece a la esfera sociocultural del lenguaje y requiere actos de pensamiento,

está en la interfase del pensamiento y del intercambio social de lo individual y lo

cultural” (Silvia Dubrovsky).

Sin embargo, es importante señalar que Vigotsky considera en el proceso de

aprendizaje tres zonas de desarrollo, la zona de desarrollo real, zona de desarrollo

próximo y la zona de desarrollo potencial, las cuales hacen que el conocimiento

sea accesible a través de diferentes medios como el visual, el auditivo, y

principalmente el lenguaje, herramienta que define Vigotsky como indispensable,

que les permitirá socializar y razonar el conocimiento adquirido para enriquecer el

aprendizaje (CARRETERO).

La zona de desarrollo real es de donde parte el individuo, es decir, los

conocimientos previos o referentes que le permitirán acceder constantemente a

los conocimientos que vaya adquiriendo para poder pasar a la zona de desarrollo

próximo que es lo que puede lograr el sujeto, ya que por medio de una serie de

estímulos puede aproximarse a interiorizar conceptos formulados científicamente.

En este sentido resulta indispensable la ayuda del profesor, ya que orientará el

aprendizaje y la comprensión de los contenidos que se transmitan para

Page 33: Inmune Aula

33

problematizar a los sujetos y mover sus estructuras para que sean capaces de

resolver por sí solos cualquier cosa que se les presente (Ibidem).

La zona de desarrollo próximo, inicia cuando el alumno se encuentra en un

estado de desequilibrio, se asimila la información proporcionada y crea una nueva

estructura, es decir, se utilizarán los propios esquemas mentales para ir

introyectando la información y de esta forma pasar a la zona de desarrollo

potencial.

La zona de desarrollo potencial, es cuando el alumno logra apropiar el

conocimiento, modificando sus estructuras mentales y obteniendo nuevos

referentes para pasar a otros más complejos, permitiéndole así el dominio de los

conceptos, en este caso, los conceptos relacionados con las vacunas como

reforzadores del sistema inmunológico.

Retome a los dos autores llamados Piaget y Vigotsky por que no se contraponen

sino se complementan, es decir, ambos coinciden en que los sujetos presentan un

proceso interno en el aprendizaje de equilibrio, desequilibrio, asimilación,

acomodación y equilibrio nuevamente que les formaran nuevas estructuras

mentales que les servirán como referentes para seguir adquiriendo conocimiento.

Uno se centra en la estructura interna que condiciona el aprendizaje de los

sujetos -Piaget- y otro se apoya en la experiencia social y la influencia del

contexto en dicho proceso –Vigotsky-.

De tal manera dichas teorías psicológicas apoyan las actividades, que a partir de

fomentar actitudes y una previa concientización, se pretende acercar a los sujetos

Page 34: Inmune Aula

34

a la apropiación del tema a trabajar en cuarto grado de Educación Primaria “Las

vacunas como reforzadores del Sistema Inmunológico”, propuesto anteriormente,

considerando que las etapas psicoevolutivas de los sujetos, así como las

características comunes entre ellos, intervienen en los procesos de aprendizaje en

la introyección de conocimientos.

Page 35: Inmune Aula

35

Page 36: Inmune Aula

36

CAPÍTULO III. PROPUESTA DIDÁCTICA

3.1 INTRODUCCIÓN

Esta propuesta esta dirigida a profesores y estudiantes de cuarto grado de

Educación Primaria tiene como uno de sus objetivos fundamentales el de permitir

la reflexión crítica del tema “Las vacunas como reforzadores del Sistema

Inmunológico” y por ello se inicia con una serie de actividades que tienen como

propósito el indagar los conocimientos e ideas previas de los estudiantes de este

nivel para que a partir de éstas el profesor determine las estrategias didácticas

pertinentes para la consecución del mismo.

La primera actividad que se recomienda a los profesores es la de plantear

conflictos cognitivos acordes al desarrollo psicoevolutivo de los niños, porque a

partir de estas va teniendo una idea de lo que saben acerca de este tema.

La propuesta didáctica consta de cuatro sesiones y se desarrollan de la siguiente

forma:

Page 37: Inmune Aula

37

3.2 PRIMERA SESIÓN: RECUPERACIÓN DE IDEAS PREVIAS.

• El profesor conciente de que sus alumnos ya han tenido de alguna manera

contacto con el tema de las vacunas, puede iniciar la sesión con cuestiones

como las siguientes a nivel grupal:

ACTIVIDAD 1: “Aproximación en el conocimiento de las ideas previas de los

sujetos”.

En ésta sesión se pretende aproximar a los estudiantes a los conceptos de

vacuna, partiendo de sus ideas previas. Se iniciará planteando a los alumnos las

siguientes preguntas:

1.-¿Qué son las vacunas?

2.-¿Cuántas vacunas les han puesto?

3.-¿Recuerdan algún o algunos nombres de las vacunas que les hayan puesto?

4.-¿Saben por qué han sido vacunados?

Posteriormente el maestro registra las respuestas proporcionadas por los

alumnos, en el pizarrón.

• A partir de estas primeras aproximaciones de los conocimientos previos que

tienen los alumnos acerca del tema, el profesor, establece sus estrategias

Page 38: Inmune Aula

38

didácticas, dentro de ellas es importante, resaltar el trabajo en equipos (4 ó

5 estudiantes), con el propósito de promover la socialización del

conocimiento, por lo que se recomienda que organice al grupo de esta

manera.

SESIÓN 2: La construcción de modelos explicativos de los estudiantes, a

partir de actividades concretas.

Actividad 2: “Preconceptualizaciones”

En esta sesión los alumnos lograrán aproximarse al concepto de enfermedad,

reconociendo la diversidad de éstas y sus consecuencias; basándose en sus

propios modelos explicativos.

• Se colocan en el pizarrón 4 fotografías o dibujos, una con un niño con polio,

otro con viruela, otro con sarampión y otro con hepatitis y después a cada

equipo se les entrega el nombre de las enfermedades que aparecen en el

pizarrón y se les pide que discutan el nombre que les corresponde de

acuerdo a las enfermedades que hay. Se presenta con el propósito de

saber si las pueden reconocer. (Anexo 1)

Page 39: Inmune Aula

39

• Se les deja que socialicen por equipo sus respuestas, posteriormen se les

pide que pasen 1 ó 2 alumnos de cada equipo a pegarlas donde

corresponda en las fotografías del pizarrón.

• Ahora el profesor promueve la discusión a nivel grupal para que justifiquen

el por qué pusieron esos nombres de las enfermedades ahí.

• A continuación el profesor ahora hace preguntas como las siguientes:

1.-¿Por qué creen que se hayan enfermado los niños?

2.-¿Crees que las vacunas pueden evitar enfermedades? ¿Por qué?

• Se da tiempo a los estudiantes para que reflexionen sus respuestas y pide

que por equipo escriban en una hoja las mismas.. (Este material lo puede

recoger el profesor para establecer futuras estrategias didácticas de sus

estudiantes, se recomienda que haga lo mismo con las siguientes

actividades y sesiones de la propuesta didáctica).

• Finalmente se sugiere que participen de 2 a 3 alumnos, para que coloquen

la respuesta correcta, concluyendo con un comentario que considere el

maestro. Sería importante mencionar que la mayoría de las personas se

enferman debido a que sus sistema inmunológico no se refuerza.

Page 40: Inmune Aula

40

ACTIVIDAD 3: Análisis de casos concretos acerca de la falta de vacunación

y búsqueda de información por parte de los estudiantes.

En esta sesión, el estudiante interpretará de acuerdo a sus conocimientos previos

el uso de las vacunas y las consecuencias de no aplicarlas.

Se inciará formando equipos de 4 a 5 alumnos.

• El profesor coloca en el pizarrón un esquema de un niño que ha padecido

poliomelitis (Anexo 2) y les pregunta lo siguiente:

-¿Qué tipo de enfermedad creen que padeció?

-¿Se podría haber evitado esta enfermedad? ¿Cómo?

-¿Por qué pudo haber adquirido esta enfermedad?

• Se les pide que por equipo lo discutan y se les dan unos minutos para

hacerlo.

• Ahora cada equipo dará sus conclusiones , discutiendo acerca del trabajo

que acaban de realizar.

• El profesor les entrega por equipo una lectura, que en este caso se

recomienda (Anexo 3). Sin embargo pueden cambiar la lectura de acuerdo

a las necesidades e intereses intelectuales de sus estudiantes, ya sea

Page 41: Inmune Aula

41

utilizando alguna de las lecturas del libro de texto u otra que considere

pertinente.

• El profesor pide que lean la lectura, a nivel individual, después a nivel de

equipo y que contesten las preguntas iniciales por escrito.

• Ahora se procede al debate grupal, donde un alumno de cada equipo da

sus conclusiones y el profesor anota en el pizarrón las respuestas

señalando las semejanzas y diferencias existentes, de tal manera que

tenga al final tres o cuatro respuestas globalizadas .

ACTIVIDAD 4: Trabajando con sus esquemas mentales.

En esta sesión se procede a trabajar con habilidades mentales y se da a los

equipos un sobre con una serie de datos: virus (un bicho raro), niño, niño enfermo,

niño con una pierna más corta, vacuna, virus, niño y niño sano.

(Anexo 4)

• Se les pide a los estudiantes la cronología de los eventos que aparecen en

los datos encontrados en el sobre. Ellos van a colocar en secuencia que fue

lo primero que paso. Posteriormente se les dará una tarjeta a cada uno y se

les preguntará:

Page 42: Inmune Aula

42

-¿Qué creen que pasa con la información que se obtiene de las

fotos?

-¿A qué se debe?

• De manera individual se les reparten las tarjetas, después en equipo

responderán lo siguiente:

-¿Qué relación tiene con las vacunas?

-¿Qué fue lo que paso? (De acuerdo a la secuencia que hayan

establecido)

-¿Qué pasó con la primera secuencia?

-¿Qué pasó con la segunda secuencia?

• Posteriormente lo explicarán en equipo.

3.3 TERCERA SESIÓN: TRANSFORMACIONES DE LOS MODELOS

EXPLICATIVOS DE LOS ESTUDIANTES.

ACTIVIDAD 5: Teorías de los estudiantes con base a sus transformaciones

preconceptuales o conceptuales.

Page 43: Inmune Aula

43

Se pretende orientar a los alumnos hacia la reflexión de lo que implica tener un

estado óptimo de salud.

• Se entrega una lectura, que contiene las imágenes en donde se ve el caso

de un niño que se enferma de poliomelitis por negligencia de los papás, el

propósito es ir sensibilizando a los estudiantes sobre la manera en que

pueden preservar su salud, de manera preventiva. (Anexo 5)

• Se hacen preguntas como las siguientes:

-¿Por qué no lo vacunaron?

¿Qué hubieran hecho ustedes para evitar esta enfermedad?

¿Se puede utilizar una vacuna contra el sarampión para evitar la

poliomielitis? y ¿por qué?

¿Las vacunas son específicas?, ¿por qué?

En este tipo de trabajo los niños pondrán en juego sus modelos explicativos así

como su habilidad motora, de comprensión, de escucha, sobre las enfermedades

y sus consecuencias.

Page 44: Inmune Aula

44

• Posteriormente se les presentan a los alumnos dos secuencias de dibujos

en una de ellas se encuentra un niño que no fue vacunado y ha sido

atacado por el virus de la polio (1ra. Secuencia), en la otra un niño que fue

atacado después de ser vacunado y no le da polio. (Anexo 6)

• Se les da un rompecabezas por equipo que tienen que ver con las cuatro

fotografías iniciales y se les plantea otro conflicto cognitivo con la siguiente

cuestión (Anexo 1) :

-¿Qué diferencias encuentras entre las enfermedades que tienen los

niños y qué se deberá?

• Para la siguiente sesión deje la tarea de investigar con los papás,

hermanos o vecinos:

-¿Qué otras enfermedades existen y que puede provocarlas?

Si se considera que los alumnos se aproximan a reconocer la gran diversidad de

enfermedades, podrán elegir las enfermedades que les interesen, de lo contario, el

profesor, anotará en el pizarrón las enfermedades que considere necesarias.

Page 45: Inmune Aula

45

• El profesor revisará en los conocimientos previos de los estudiantes para

que de acuerdo a las características de éstas, desarrolle nuevas estrategias

didácticas para la siguiente sesión del tema “Las vacunas, como

reforzadores del Sistema Inmunológico “.

3.4 CUARTA SESIÓN: IMÁGENES MENTALES DE LOS MUNDOS:

MACROSCÓPICO Y MICROSCÓPICO.

ACTIVIDAD 6: Aproximaciones hacia la construcción de modelos mentales

del mundo microscópico.

En esta sesión, el maestro inicia proyectando un fragmento de la película

titulada “Érase una vez la vida... “, en la que los estudiantes ven a través de

una idealización de figuras el cómo actúan los anticuerpos en el organismo o

sistema inmunológico.

• Después se les pregunta los siguiente:

-¿Qué ocurrió en la película?

-¿Qué personajes participaron?

-¿Cómo se llaman realmente?

Page 46: Inmune Aula

46

-¿Cuántas células creen que participen para proteger al organismo?

-¿Qué función tienen?

¿Qué tipo de microorganismos causan enfermedades?

• Posteriormente el profesor da la indicación de retomar la tarea de la sesión

pasada y cuestiona lo siguiente:

-¿Cuáles son los agentes causales de cada una de las

enfermedades que investigaron?

Finalmente se realizará una conclusión general para explicar que debido a la

diversidad de microorganismos que dañan el cuerpo, es necesario hacer una

vacuna para cada uno de ellos, ya que cuentan con diferentes características.

Si el profesor considera necesario, puede proporcionarles imágenes sobre cómo

se hacen las vacunas. (Anexo 8)

• El maestro explica lo que es un virus o bacteria, así como la forma en que

se atenúa su acción patógena, preparándose en cantidades pequeñas y se

inyectan en los niños para que produzcan los anticuerpos correspondientes,

los cuales reaccionan contra estos microorganismos ya innertes o muertos

o desactivados, como si estuvieran vivos y cuando llega un virus nuevo y

los defiende contra ese microorganismo para que no les haga daño.

Page 47: Inmune Aula

47

• Después se les presenta una secuencia de imágenes (Anexo 9) para que

ordenen los pasos que se siguen para elaborar una vacuna, señalando

como salen del laboratorio éstas para ser inoculados y así se inactiven los

virus o bacterias para que ayuden a la producción de anticuerpos.

ACTIVIDAD 7: “Hacia el conflicto cognitivo”

• Se les solicita a los niños que por equipo señalen cómo podrían ayudar a

hacer una campaña de vacunación y después se hablará de la viruela,

comentando que ahora ya no se vacuna para dicha enfermedad y se les

cuestiona lo siguiente:

-¿Por qué creen que paso esto?

• Se señalara que esto se debe a la vacunación, (Organización

Mundial de la Salud) y ya no hay viruela.

• Ahora realizarán un resumén por escrito para la siguiente

sesión acerca de:

-¿Cómo se producen las vacunas?

-¿Qué son los antígenos y anticuerpos?

-¿Qué es la campaña de vacunación?

Page 48: Inmune Aula

48

3.5 QUINTA SESIÓN: LA EVALUACIÓN A TRAVÉS DE PROCESOS

ACTIVIDAD 8: Evaluación de los procesos de acercamiento al cambio

conceptual a partir de las ideas previas de los estudiantes.

• Se hace una sopa de letras en donde tienen que buscar siete

enfermedades que aparezcan en la cartilla de vacunación

• Además se les da de forma individual una hoja en donde aparecen

enunciados que tienen que completar según las palabras sugeridas.

• Resolver un crucigrama relacionado con el contenido.

Instrucciones: Busca las palabras que vienen en la sopa de letras y

escríbelas en el cuadro de abajo para que contestes lo que se te pide.

S C C E N V A C U N W S A A T H D I F T E R I A R R L O N C U R I T L V A T M D S H E K I R T A M I A O P F M L V G I R P L G U N L E C D L N I I L T M O M I R E O O C O O R N O T C P I B A E N W V I R U E L A N M L O U L X D E A R V L A A L O Y I Z S T R F T I L P N F T E T A N O S H J

Page 49: Inmune Aula

49

Instrucciones: De acuerdo a las palabras que se tienen, completa los siguientes

enunciados según consideres correcto.

VACUNA – VACUNACIÓN – ANTICUERPOS – ANTÍGENOS – RUBEOLA

1. Es una sustancia que se produce en contra del antígeno y es específico

___________________.

2. Es una enfermedad que le da a la mayoría de los niños y en la que salen

demasiadas manchas rojas en el cuerpo __________________.

3. Es una sustancia extraña al organismo _________________.

4. Para evitar las enfermedades la Secretaría de Salud realiza en forma

constante campañas de _______________.

5. Es una sustancia que al introducirse al cuerpo produce protección

________________.

ENFERMEDAD CAUSAS CONSECUENCIAS

Page 50: Inmune Aula

50

Instrucciones: Resuelve el siguiente crucigrama.

RERR

HORIZONTAL 1.- Tipo de inmunidad que es producido por el mismo organismo.

2.- Células de la sangre que producen anticuerpos.

3.- Medico ingles que descubrió la primera vacuna contra la viruela.

4.- Es una sustancia que se produce en contra del antigeno.

5.- Vacuna que se aplica para prevenir la tuberculosis.

6.- Sustancia que al introducirse al cuerpo humano produce protección

VERTICAL 1.- Tipo De inmunidad que es proporcionada desde el exterior del organismo.

2.- Los glóbulos rojos tienen células que transportan el O2 por la sangre llamados:

3.- Es una sustancia extraña al organismo.

4.- Es una enfermedad que gracias al uso de las vacunas logro erradicarse.

5.- La vacuna SABIN ¿que enfermedad previene?

6.- Debido a la memoria inmunológica se debe aplicar un:

E I T R O C I T O S

E D W A R D J E N N E R P A S I V A

L I N F O C I O S ZRE

UFE

R

E U R I V

A N T I C E R P OO NL E I GO I M T E NL AI T I S

V I T C A

B G N U C A V

Page 51: Inmune Aula

51

CONCLUSIONES

En este tipo de contenidos relacionados con la ciencia escolar, es necesario

descubrir que la ciencia no es dada sino construida. Es por ello que se deben de

retomar los conocimientos previos de los estudiantes para acercarlos al cambio

conceptual e irlos aproximando poco a poco de los modelos explicativos a los

científicos, para que tengan la oportunidad de ir construyendo su propia realidad.

Es necesario trabajar con las ideas previas de los estudiantes, debido a que son

las explicaciones que tienen acerca de las cosas; siendo la manera de acceder a

sus conocimientos y concepciones, lo cual permite llevarlos hacia un cambio

conceptual y en su caso ir construyendo preconceptos.

El conocimiento no se da inesperadamente, es necesario ver las necesidades de

los estudiantes para permitirles interactuar con las cosas, contextualizando a la

vez dicho conocimiento y despertar en ellos la curiosidad e interés que se

manifiesta en sus actitudes.

El desarrollo psicoevolutivo de los estudiantes coadyuva al aprendizaje de éstos,

debido a la importancia de los procesos a nivel cognitivo.

Ver el proceso de cómo llegaron a hechos terminados, da la posibilidad de que los

profesores vayan accediendo a varias estrategias didácticas a partir del dominio

que se tenga del tema.

Page 52: Inmune Aula

52

Acercarse al conocimiento a través de la investigación previa, da los elementos

necesarios para hacer pensar a los estudiantes y no pensar por ellos, es decir,

que el trabajo que se realiza en las aulas, implica buscar la mejor manera de tratar

los temas, fomentando la reflexión y el análisis crítico sobre acontecimientos

cotidianos, resolviendo problemas prácticos, de tal manera que resulten

significativos e interesantes, entre otras cosas.

La finalidad de ésta propuesta es la de proporcionar a los profesores estrategias

didácticas de cómo se puede trabajar el tema “Las vacunas como reforzadores del

Sistema Inmunológico”, recomendando partir de lo sencillo a lo complicado,

logrando que los estudiantes se apropien de dicho tema, para que sea capaz de

elaborar su propio pensamiento, trabajando con base en sus habilidades y

destrezas.

Al elaborar las actividades reflexione en la necesidad de que el conocimiento se

debe de flexibilizar para no caer en la mecanización de éstos, proponiendo

trabajar desde un enfoque constructivista que mediante conflictos cognitivos, logre

modificar las estructuras mentales de los estudiantes, a través del trabajo

individual y grupal con el propósito de enriquecer su aprendizaje.

El trabajo con un enfoque constructivista, se reconoce a partir de dos principios

fundamentales que Von Glasersfeld propone y son:

Page 53: Inmune Aula

53

“El conocimiento no es recibido previamente, sino construido activamente por el

sujeto” y “la función de la cognición se adapta y sirve a la organización del mundo

experimental al descubrimiento de la realidad ontológica”.

La enseñanza del tema mencionado en la propuesta “ Las vacunas como

reforzadores del sistema inmunológico, una estrategia para estudiantes de cuarto

grado de educación primaria”, se trató desde el constructivismo, debido a que es

importante conocer cómo es el sujeto, principalmente en la relación sujeto-objeto,

es decir, en la manera de relacionarse el contenido con los procesos de

internalización que ocurren en el aprendizaje de éste.

Es por ello que retomo al constructivismo radical, en donde la apropiación del

conocimiento es individual, ubicando a Piaget como referencia que además de

considerar lo anterior concluye que el sujeto tiene un proceso interno de

asimilación, acomodación y equilibración, es decir, que el conocimiento lo

adquiere poco a poco, utilizando los referentes que le permiten acceder a otros

conocimientos, modificando constantemente sus esquemas mentales.

Por otra parte y a partir de considerar que el aprendizaje de los sujetos va de los

social a lo individual, retomo al constructivismo social. Ubicando a Vigotsky como

apoyo, quien menciona que el aprendizaje de los sujetos esta constantemente en

equilibrio y desequilibrio, es decir, la influencia del contexto en que se desenvuelve

y la utilización del lenguaje como herramienta, permite socializar el conocimiento,

Page 54: Inmune Aula

54

modifica sus estructuras mentales, que le permitirán la resolución de problemas

que se le presenten.

El dominio del tema por parte de los profesores es indispensable para abordar de

diferente manera los contenidos, obteniendo herramientas suficientes para idear

estrategias didácticas que le permitan al estudiante acceder a distintos

conocimientos, sin importar la dificultad de éstos, finalmente todo es un proceso.

Trabajar con un enfoque constructivista implica conocer las teorías que lo apoyan

y ubicar el papel del alumno como un ser individual, capaz e inteligente que

construye individualmente el conocimiento y al profesor como un facilitador, que

trabaja en conjunto con los sujetos cognoscentes para un bien común.

Construir significados nuevos, depende en gran parte del trabajo que se tenga con

las estructuras mentales de los estudiantes, por lo que el trabajo docente implica

constantemente un mayor esfuerzo y compromiso.

Page 55: Inmune Aula

55

BIBLIOGRAFÍA

Antología, DESARROLLO DEL NIÑO Y EL APRENDIZAJE ESCOLAR,

UPN, México (1993) Pp. 92-105; 284-301.

Antología, TEORIAS DEL APRENDIZAJE, UPN. México (1993) Pp. 64-84

ASTOLFI J. P. CONCEPTOS CLAVES EN LA DIDÁCTICA DE LAS DISCIPLINAS. Díada. Sevilla España (2001).Cap. 4. Pp.54-82.

CARRETERO, Mario. CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN. Aique

didáctica. Argentina. (1999).

CHAMIZO José Antonio. GRANDES IDEAS DE LA CIENCIA DEL SIGLO XX. Tercer Milenio. México (2001) Pp.4-11.

CEVALLOS, Miguel Ángel. EL DESTIERRO DE LA VIRUELA, en Cómo

ves. México. (2002). P. 10-17

COLL C., PALACIOS J., MARCHESI A. DESARROLLO PSICOLÓGICO Y EDUCACIÓN 2. Psicología de la Educación Compilación. Alianza. Madrid

España (1999).Pp.199–221.

DRIVER Rosalind et. al. LAS IDEAS DE LOS NIÑOS Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS. Morata. Madrid (1989) Cap. 1

Pp.19-30.

ERNEST, Paul, UNA Y MUCHAS, Universidad de Exeter

Page 56: Inmune Aula

56

GARCÍA FERNÁNDEZ, Horacio. EDWARD JENNER Y LA PRIMERA VACUNA, en Cómo ves. México. (2002). P. 18-19

GARCIA ZÁLEZ Enrique. VIGOTSKI: LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA PSIQUE. Trillas. México (2000). Pp. 5-22.

GASCA GIL, Antón. Enciclopedia Ilustrada de Ciencia y Naturales. EL

CUERPO HUMANO. Time Life. Barcelona. (1997). Pp.126-133

GLASERSFELD Ernst von. INTRODUCCIÓN AL CONSTRUCTIVISMO RADICAL. Pp.20-37.

Gordon, B.L. LO ESENCIAL DE LA INMUNOLOGÍA. El Manual Moderno.

México D.F. (1975).

GUTIERREZ R. PIAGET Y EL CURRÍCULUM DE CIENCIAS.

Departamento de Ciencias de la Naturaleza del IEPS. Narcea. Madrid.

(1986) Pp. 111 – 133

GUZMÁN Jesús Carlos et-al. IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE SEIS

TEORÍAS PSICOLÓGICAS. Pp. 89.

HARLEN W. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS. Morata.

Madrid (1989). Cáp. 1. Pp.23-53.

HUMPHREY, J.H. y White R.G. INMUNOLOGÍA MÉDICA. Toray.

Barcelona. (1972).

JABAL, Juan. Gran Enciclopedia Científica Cultural. BIOLOGÍA. Cultural,

S.A. de ediciones. Barcelona. (1981). Pp. 147-163

Page 57: Inmune Aula

57

KINDERS L.D. GUIDE TO MEDICINES AND DRUGS. Reader`s Digest.

1991. México. (1999).

LEYVA GUTIÉRREZ, Anatolia. SISTEMA INMUNOLÓGICO EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. U.P.N. 25. SEP. (1995). TESIS.

PALACIOS RODRÍGUEZ Yadira. EL MUNDO DE LOS MEDICAMENTOS,

en Cómo ves. México. (2000). P. 16-19

PAUL Ernest. UNA Y MUCHAS. Universidad de Exeter

POZO MUNICIO Juan Ignacio. APRENDER Y ENSEÑAR CIENCIA. Morata. España (1998) Pp.84-127; 149-204.

RODRÍGUEZ PINEDA, Diana P. Y Pérez Gamboa, César A.. LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y LA COMPLEJIDAD DE AULA DE CIENCIAS. P. 18. (artículo).

RUBIO GODOY, Miguel y Escobar Briones Elva. VIRUS ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE, en Cómo ves. México. (2000). P. 16-19.

SCHMELKES CORINA. MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTOS E INFORMES DE INVESTIGACIÓN. Oxford. México

(2001) Pp. 206.

SEP. Libro del maestro. CIENCIAS NATURALES DE CUARTO GRADO.

México. 2001

SEP. PLANES Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA.

México. 1993

Page 58: Inmune Aula

58

SEP. PLANES Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA.

México. 1993.

SEP. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. México 1ra. Edición

(1992) Pp. 90.

STITES P. Daniel, Stobo D. John y Wells J. Vivian. INMUNOLOGIA BÁSICA Y CLÍNICA. 6ta. Edición, Ed. El manual moderno (1988) Pp. 1-83,

313-666.

WYNNE, Harlen. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS.

Morata. Edimburgo. (1993)

www.tuobra.unam.mx/publicadas

ANEXOS

BREWER, Sarah, MINIGUÍA EL CUERPO HUMANO. Casa Autrey y

CONACULTA. (1998). CAÑEDO, Luis y Elena. UN LIBRO DE CIENCIA, MI CUERPO. CONACYT

y equipo Sirius. (1992).

EL MUNDO DE LOS NIÑOS. TU CUERPO. Vol. 5, World Book Inc. (1994)

JACOB, Esther, Colibrí C.N. MI CUERPO. Conafe (2000). Pp. 24-25

Page 59: Inmune Aula

59

Page 60: Inmune Aula

60

ANEXO 1

POLIOMELITIS

SARAMPIÓNHEPATITIS VIRUELA

Page 61: Inmune Aula

61

ANEXO 2

Page 62: Inmune Aula

62

ANEXO 4

1

2

3

Page 63: Inmune Aula

63

4

5

6

7

Page 64: Inmune Aula

64

ANEXO 5 Hace cuatro años...

1

Por fin nació el niño y lo llamaron Manuel.

2 Los Papás de Manuel dejaron pasar el tiempo y no lo vacunaron, pensaron que con su amor y sus cuidados nunca le pasaría nada...

3

Pero un día Manuel se enfermo y lo llevaron al hospital...

4

Los Papás están muy arrepentidos de no haber vacunado al niño pero clínicamente ya no hay nada que hacer. Sólo podrán apoyarlo con lo que necesite para que se pueda valer por sí mismo. 6

En unos

días nacerá

nuestro Tienen que

aplicarle

todas sus Está muy

chiquito

Háganle unos análisis

Lamento decirles que el resultado de los análisis fue el virus de polio

Page 65: Inmune Aula

65

ANEXO 6

|

Page 66: Inmune Aula

66

ANEXO 8

Page 67: Inmune Aula

67

Page 68: Inmune Aula

68

Page 69: Inmune Aula

69

Page 70: Inmune Aula

70