INKAPINTAY: pictografía incaica en el valle de Yucay. Cusco

9
2010 INKAPINTAY: pictografía incaica en el valle de Yucay. Cusco Foto: Valentí Zapater

description

Esta investigación se centró sobre un evento que se produjo en los albores de la conquista del Tahuantinsuyu, en pleno proceso de consolidación del dominio Europeo en los Andes y cuando aún la resistencia armada incaica no se extinguía por completo. En este lapso se produjo una impronta rupestre en el paisaje que sobrevive al paso del tiempo constituyéndose en una de las pocas pictografías incas que, gracias a la crónica de Felipe Guaman Poma de Ayala (1615), podemos identificar plenamente (Flores 2001).

Transcript of INKAPINTAY: pictografía incaica en el valle de Yucay. Cusco

Page 1: INKAPINTAY: pictografía incaica en el valle de Yucay. Cusco

0

2010

INKAPINTAY: pictografía incaica en el valle de Yucay. Cusco

Foto:

Valentí

Zapater

Page 2: INKAPINTAY: pictografía incaica en el valle de Yucay. Cusco

1

VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ARTE RUPESTRE San Miguel de Tucumán, Argentina

8 al 12 de Noviembre de 2010

(Resumen de ponencia)

INKAPINTAY: PICTOGRAFÍA INCAICA EN EL VALLE DE YUCAY.

CUSCO

Lic. Victor Falcón Huayta

Pontificia Universidad Católica del Perú UKHUPACHA (http://www.ukhupacha.uji.es)

[email protected]

Mesa: Arte rupestre contexto y sociedad. Andes centromeridionales

Esta ponencia se centra sobre un evento que se produjo en los albores de la conquista del Tahuantinsuyu, en pleno proceso de consolidación del dominio europeo en los Andes y cuando aún la resistencia armada incaica al dominio español no se extinguía por completo. En este lapso se produjo una impronta rupestre en el paisaje que sobrevive al paso del tiempo constituyéndose en una de las pocas pictografías incas que, gracias a la singular crónica de Felipe Guaman Poma de Ayala (1615), podemos identificar plenamente (Flores 2001).

En estas circunstancias, las cuestiones relacionadas con el

poder nativo eran auspiciadas y sancionadas por la anuencia española de modo que –por linaje y por conveniencia– Manco Inca Yupanqui se consolidó como Sapa Inca. En esos convulsos años era muy fácil pasar de ser aliado a enemigo y Manco Inca, encarnando ese trance, se convirtió en el líder de una guerra de expulsión de los europeos lo que se conoce como la etapa de la “resistencia incaica a la conquista española” (1536 y 1572).

Page 3: INKAPINTAY: pictografía incaica en el valle de Yucay. Cusco

2

En este contexto y, en circunstancias en que Manco había fracasado en la toma de la ciudad del Cusco retirándose a la llacta de Ollantaytambo: “mandó retratarse el dicho Mango Inga y a sus armas en una peña grandísima para que fuese memoria.” (Guaman Poma, 1993 [1615]:310). El testimonio de este acto, de profundo significado simbólico, puede verse hoy poco antes de llegar al actual pueblo y ruinas de Ollantaytambo, en el “valle sagrado” de Yucay, en un paraje conocido como Inkapintay. Esta ponencia se centra en esta representación rupestre plasmada sobre un farallón rocoso a unos 50 m del piso del valle y en el sector del ingreso a Ollantaytambo (2,800 m.s.n.m.), unos 1.5 Km al oeste de este poblado actual, sobre la margen derecha del río Vilcanota o Willkamayu.

Varios estudiosos y autores mencionan esta pictografía (Guaman

Poma, 1993 [1615]; Cosio, 1924:104; Flores Ochoa, 2001; Cummins, 2004:184, 547 Fig. 6.1; Protzen, 2005:331, Fig. 15.12; Hostnig, 2008) ya sea identificándola y/o describiéndola pero mostrando discrepancias importantes en su interpretación. Por ello, uno de los objetivos de nuestra investigación fue llegar hasta su emplazamiento que, por su difícil acceso, la hacía sólo observable desde abajo. Para ello, recibimos el auxilio de un equipo especializado en progresión vertical con el cual pudimos escalar la roca e implementar un modo de estar cerca de la pictografía para realizar las observaciones, registro y toma de muestras para su estudio detallado y así obtener una versión más precisa de la pictografía (Consens, 2002; Kolber, 2000, 2002; Falcón, 2010).

Este trabajo previo es necesario para efectos de comparaciones

y estudios de los patrones representacionales incaicos (González y Bray 2008) pre y post conquista. Esta constatación reviste suma importancia pues durante la época colonial los incas siguieron manteniendo ciertos privilegios y fomentando la creación de un rico imaginario que festejaba sus antiguas glorias plasmadas en los vasos rituales de madera llamados queros. Esta tradición incaica, que algunos no dudan en llamar también “de resistencia” al dominio hispano registra sus postrimerías con el levantamiento general de inspiración neo-inca de Túpac Amaru II en 1780.

Page 4: INKAPINTAY: pictografía incaica en el valle de Yucay. Cusco

3

FOTOS

Paraje de Inkapintay. Valle de Yucay a la altura de la pictografía, ubicada en la pared rocosa vertical de

la derecha (Foto: V.F.H.).

Page 5: INKAPINTAY: pictografía incaica en el valle de Yucay. Cusco

4

Farallón de Inkapintay. El círculo blanco rodea la imagen que mide 2 m

(ancho) X 2.5 m (alto). (Foto: V.F.H.).

Page 6: INKAPINTAY: pictografía incaica en el valle de Yucay. Cusco

5

Detalle de la pictografía (Foto: V.F.H.).

Page 7: INKAPINTAY: pictografía incaica en el valle de Yucay. Cusco

6

Trabajos de registro sobre la pictografía (Foto: Valentí Zapater).

Page 8: INKAPINTAY: pictografía incaica en el valle de Yucay. Cusco

7

BIBLIOGRAFIA COSIO, José Gabriel 1922 “Estudios Arqueológicos: Salapuncu - Ccorihuayrachina y

Torontoy, restos históricos”. En: Revista Universitaria. Universidad Nacional San Antonio Abad, Año XI, Junio, Nº 37, Cusco.

CONSENS, Mario 2002 “¿Es necesario documentar?, ¿Por qué?, ¿Para quién?”.

Documentación y registro de arte rupestre. En: Documentación y registro del Arte Rupestre. Contribuciones al estudio del arte rupestre sudamericano Nº 6. SIARB. Freddy Taboada Téllez y Matthias Strecker, Editores. La Paz.

CUMMINS, Thomas 2004 Brindis con el inca. La abstracción andina y las imágenes

coloniales de los queros. Serie Coediciones: Fondo Editorial UNSM, Embajada de Los Estados Unidos de América y Universidad Mayor de San Marcos, Lima.

FALCÓN Huayta, Victor 2010 “Inkapintay. Arte rupestre de resistencia Inca a la conquista

española del Tahuantinsuyu”. Informe final presentado al Instituto Nacional de Cultura. Lima.

FLORES Ochoa, Jorge A. 2001 “El retrato de Manco Inca”. En: Tampu. Año/Year 1, Nº 2,

pp. 3-4, Ollantaytambo-Cusco. GONZÁLEZ Paola y Tamara BRAY 2008 “Introducción: Lenguajes visuales de los incas”. Lenguajes

visuales de los incas, pp. ii-xii. Publishers of British Archaological Reports, BAR 1848, Oxford.

GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe 1993 [1615] Nueva Corónica y Buen Gobierno. FCE.

Page 9: INKAPINTAY: pictografía incaica en el valle de Yucay. Cusco

8

HOSTNIG, Rainer 2008 “Pinturas rupestres de posible afiliación Inca en el

departamento del Cusco”. En: http://rupestreweb.info.com/pinturarupestreinca.html

KOLBER, Jane 2002 “Diversos métodos de documentación y registro de arte

rupestre: las adaptaciones a las necesidades y limitaciones de los sitios y documentalistas e investigadores”. En: Documentación y registro del Arte Rupestre. Contribuciones al estudio del arte rupestre sudamericano. Nº 6, pp. 31-42. Freddy Tabeada Tellez y Matthias Strecker, editores. SIARB, La Paz.

2000 Rock Art. Recording Guide. Bisbee, Arizona. PROTZEN, Jean-Pierre 2005 Arquitectura y Construcción Incas en Ollantaytambo.

Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial 2005. Lima.