INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

62
Tecnologías generadas por el INIFAP durante el periodo 2004‐2009 para el Subsector Forestal Diciembre, 2009

Transcript of INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Page 1: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

      

Tecnologías generadas por el INIFAP durante el periodo 2004‐2009 para el Subsector Forestal 

                      

Diciembre, 2009

Page 2: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Contenido

Selección de sierras para el aserrío de madera de encino en el estado de Chihuahua Ecuaciones de crecimiento en altura de cinco especies forestales tropicales en Veracruz, México Producción de especies forestales en contenedores Producción de follaje de palma camedor (Chamaedorea elegans) con alta densidad de población en plantaciones adultas de hule Estructura de protección para incrementar sobrevivencia en mezquite en Nuevo León El SIGAMM, herramienta para planeación del manejo de microcuencas en la región sureste de Coahuila Sistema de información geográfica del estado fitosanitario de los bosques de Coahuila Manejo integrado de insectos descortezadores en los bosques de coniferas de Coahuila y Nuevo León Método para la zonificación productiva de territorios forestales en bosques templados Modelo de índice de sitio para Pinus arizona Engelm en Guadalupe y Calvo Chihuahua Metodología de producción de plántula de eucalipto Estimación de biomasa y carbono en Abies religiosa (H.B.K.) Schl. et Cham. El uso del neem como método de control para Hypsipyla grandella en plantaciones de meliáceas Modelo volumétrico fustal aplicable a plantaciones agroforestales de cedro rosado, Acrocarpus fraxinifolius Wing & Arn. “Garrapata”: leguminosa arbustiva nativa para la estabilización de taludes de carreteras en construcción Protocolo de propagación in vitro de Paulownia elongata Estimación de la emergencia en vivero de pinos mexicanos mediante un factor Ecuaciones de crecimiento de cinco especies forestales tropicales en Veracruz, México Métodos pregerminativos para la propagación de 18 especies forestales nativas del trópico de México Metodología de estudio para unidades de manejo forestal Mejoramiento de la calidad del cepillado de maderas duras tropicales Sierra banda para el aserrío de madera de encinos de Oaxaca en aserraderos portátiles Establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales comerciales de Tabebuia rosea, en Nayarit Propuesta de mejoramiento del actual sistema de pago por servicios ambientales (PSA) de México Establecimiento de palma jipi (Carludovica palmata), en asociación con especies forestales maderables Metodología para la evaluación del impacto del cambio de uso del suelo sobre los procesos hidrológicos

Page 3: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Criterios e indicadores para evaluar la sustentabilidad del manejo de bosques templado en la región centro de México: estado de Hidalgo Modelo de gestión de cuencas hidrográficas para disminuir la vulnerabilidad de los recursos naturales ante desastres ocasionados por precipitaciones extremas en el estado de Chiapas Protección de Pinus arizonica contra el descortezador de las alturas en chihuahua Densidad de población optima de plantas de sábila para el establecimiento de plantaciones en suelo pedregoso y mecanizado Uso del fertirriego para el crecimiento de Simarouba glauca (Pasak) en suelo rendzina Crecimiento de Tectona grandis (teca) en suelo luvisol con fertirriego

Page 4: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

ENCINO

SELECCIÓN DE SIERRAS PARA EL ASERRÍO DE MADERA DE ENCINO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: Se validó, previamente seleccionada, una sierra con características apropiadas para el aserrío de madera de encino del estado de Chihuahua. Las características de la sierra son: profundidad de garganta ½ ”, Paso de diente 1 ½”, ángulo de ataque 25º, ángulo de diente 45º, ángulo de incidencia 20º, recubrimiento del diente con Estelite 12. PROBLEMA A RESOLVER: El aprovechamiento del género Quercus en el estado de Chihuahua ha disminuido en la última década, destinándose la mayoría para la fabricación de tarimas y elaboración de carbón. Entre las principales causas que hacen ineficiente el proceso de industrialización de los encinos se encuentra la falta de equipo adecuado para el asierre de maderas duras en los aserraderos del estado, realizándose esta etapa del proceso de producción con tecnología especificada para aserrar madera del género Pinus, en consecuencia existe mayor desgaste de los equipos, menores rendimientos y menor calidad de la madera. El INIFAP realizó la validación de tecnologías para seleccionar una sierra cinta apropiada para madera de encinos de la región forestal Tutuaca en el estado de Chihuahua, la cual será de gran utilidad para inducir cambios en el proceso de asierre de maderas duras en los aserraderos del estado. RECOMENDACIÓN PARA SU USO: La sierra cinta con recubrimiento de estelite en los dientes deberá ser usada aplicando una velocidad de corte de 6000 pies por minuto, de esta manera se propicia una mayor eficiencia y mejor calidad de corte. El afilado de la sierra deberá realizarse con piedra de grano fino y con contacto ligero en el diente para evitar el desprendimiento de la pastilla de Estelite. AMBITO DE APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA: Esta tecnología puede ser utilizada en cualquier aserradero en el que se realice transformación primaria de madera de Encino. Para el caso específico del estado de Chihuahua, la especie con la que se realizaron las pruebas de validación de sierras fue Quercus sideroxyla. DISPONIBILIDAD: La información resultante y método aplicado en el proceso de selección de sierras para aserrío de madera de encino, se encuentra disponible en el Campo Experimental Delicias, en el cual se cuenta con personal capacitado e información para el asesoramiento a productores y aplicación de esta tecnología. COSTO ESTIMADO DE LA TECNOLOGÍA: El costo de la sierra con el endurecimiento en sus dientes estará en función del largo de la sierra, la cual a su vez depende del diámetro del volante del aserradero. En este caso para una sierra de 7.05 m de longitud y 6” de ancho, el costo de la sierra fue de $ 6,500 más gastos de envío en el año 2006. RESULTADOS ESPERADOS: Incremento en el coeficiente de asierre en un 5 %, disminución en la variación en el grosor de la madera aserrada en 1%, incremento en el tiempo de

duración del filo a 115 minutos y disminución del consumo de corriente en un 10%. IMPACTO POTENCIAL: Uso en el 100% de los aserraderos en los que se realiza aserrío de encino, pudiendo lograr incrementos de hasta un 10% en el coeficiente de aserrío, disminución de hasta un 50% en la variación en grosor de la madera aserrada, y duración del filo tres veces mayor en comparación con la sierra usada para maderas blandas. INFORMACIÓN ADICIONAL: La presente tecnología fue validada en los predios de los productores: Sr. Narciso Montañéz. Aserradero Cahuizori, Basaseachi, Chih. Tel. 01 635 4 57 30 78. Sr. Raúl Luna Durán e Ing. Sergio Arreola. Aserradero en el Vergel, Balleza, Chihuahua. Tel. 649 5372052 Mayor información Martín Martínez Salvador Tel: 01(614) 484 40 40, Rogelio Flores Velazquez Tel: 01 248 48 3 04 24 martínez.martí[email protected] [email protected]

Page 5: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología ENCINO

SELECCIÓN DE SIERRAS PARA EL ASERRÍO DE MADERA DE ENCINO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

Fugas de Rendimiento:

Ámbito de aplicación

ASERRADEROS DE LA REPÚBLICA MEXICANA DONDE SE REALIZA ASERRÍO DE MADERA DE ENCINOS, CON ESPECIAL INFLUENCIA EN LOS ESTADOS DE CHIHUAHUA Y DURANGO DONDE SE ASIERRA LA ESPECIE Q. SIDEROXILA

Tecnología INIFAP

MEDICIÓN DE VOLUMEN T.E.C. = 120 min

Tecnología Tradicional

MEDICIÓN DE VOLUMEN Variación en el grosor =

7.1%

NOTA: T. E. C. = Tiempo Efectivo de Corte.

75 min.

4%

10%

Tecnología INIFAP

MEDICIÓN DE VOLUMEN Variación en el grosor =

4%

Tecnología INIFAP

MEDICIÓN DE VOLUMEN Coeficiente de Aserrío = 49%

Tecnología Tradicional

MEDICIÓN DE VOLUMEN Coeficiente de aserrío =

39%

Tecnología Tradicional

MEDICIÓN DE VOLUMEN

T.E.C. = 51 min

Page 6: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

PLANTACIONES FORESTALES

ECUACIONES DE CRECIMIENTO EN ALTURA DE CINCO ESPECIES FORESTALES

TROPICALES EN VERACRUZ, MÉXICO DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Elaboración de cinco ecuaciones lineales de predicción de crecimiento para estimar el desarrollo en altura en función de la edad de las especies tropicales: cedro rojo (Cedrela odorata), caoba (Swietenia macrophylla), roble (Tabebuia rosea), teca (Tectona grandis) y melina (Gmelina arborea), generadas a partir de medición directa en sitios temporales establecidos en plantaciones comerciales del PRODEPLAN en el norte, centro y sur de Veracruz, durante el período 2000-2003. Ecuación de cedro rojo: A= - 5.0939621+3.97061304 * (E) R2 = 0.98; Prob>F = 0.0001 Altamente significativo Ecuación de caoba: A= -0.267586172 + 1.05015219 * (E) R2 = 0.97; Prob>F = 0.0002 Altamente significativo Ecuación de roble: A = - 3.512694 + 2.17440386 * (E) R2 = 0.97; Prob>F = 0.0004 Altamente significativo Ecuación de teca: A = 0.3873 + 1.3733 * (E) R2 = 0.99; Prob>F = 0.0001 Altamente significativo Ecuación de melina: A = -0.4128 + 3.5751 * (E) R2 = 0.99; Prob>F = 0.0001 Altamente significativo A indica la altura en metros del árbol; E es la edad (en años). Prob>F= Importancia Estadística PROBLEMA A RESOLVER. La estimación de la altura de los árboles como base para cuantificar volumen, junto con el diámetro normal, es de gran importancia para estimar con precisión el volumen de madera, dado que valores erróneos de cálculo de alturas de árboles contribuye a pérdidas de valoración de volumen de madera de las especies estudiadas. La presente tecnología permite estimar mediante ecuaciones lineales altamente significativas, las alturas esperadas de los árboles de las especies cedro rojo, caoba, roble, teca y melina en edades de 6 meses a 5 años. Las ecuaciones generadas permiten estimar con un elevado nivel de precisión la altura total en función de la edad. RESULTADOS ESPERADOS. La mayor parte de los coeficientes de los modelos lineales para estimar la altura total presentaron evidencia estadística altamente significativa. Por esta razón se recomiendan en etapas iniciales en la estimación de la altura total de las especies estudiadas.

RECOMENDACIÓN PARA SU USO. Las ecuaciones son válidas para árboles con edades de 6 meses a 5 años de edad. Para árboles de mayores dimensiones en altura, se recomienda continuar con las remediciones en los sitios de muestreo evaluados hasta períodos cercanos al tiempo de cosecha y si es así, continuar ajustando ecuaciones para árboles de mayores dimensiones. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las ecuaciones de altura total pueden ser aplicadas, en localidades de trópico húmedo con presencia de plantaciones comerciales de las especies forestales estudiadas en el norte, centro y sur de Veracruz. Para su uso fuera de Veracruz las ecuaciones deben ser previamente validadas. USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL. Los usuarios incluyen prestadores de servicios técnicos forestales, personal técnico de la Comisión Nacional Forestal e indirectamente a los silvicultores del trópico húmedo de Veracruz que realizan plantaciones con las especies forestales estudiadas. COSTO ESTIMADO. El uso de esta tecnología no representa ningún costo para los usuarios, que incluye a los productores de madera y los prestadores de servicios técnicos forestales. IMPACTO POTENCIAL. El uso de ecuaciones de predicción de altura permitirá un manejo silvícola más apropiado de las plantaciones, así como la optimización de recursos; en consecuencia, esta actividad será más rentable y significará una alternativa viable para generar empleos e ingresos adicionales en beneficio de los productores y con ello, disminuir la presión sobre la vegetación tropical de Veracruz. DISPONIBILIDAD. Las ecuaciones de altura total están disponibles en las oficinas del Campo Experimental El Palmar, Tezonapa, Veracruz. Adicionalmente, se ofrece la asesoría y capacitación para su aplicación y uso en la evaluación de las plantaciones en Veracruz. PROPIEDAD INTELECTUAL. Las ecuaciones de crecimiento en altura no son factibles de proteger, por tratarse de una tecnología de soporte para ser usada por los prestadores de servicios técnicos forestales en el manejo silvícola racional de las plantaciones forestales tropicales señaladas. Mayor información Dr. Carlos R. Monroy Rivera; M.C. Olga Santiago Trinidad; M.C. Vicente Sánchez Monsalvo; M.C. J.Gustavo Salazar García. Dirección: Campo Experimental El Palmar Km. 16. Carretera Tezonapa-El Palmar Tezonapa, Ver. Tel y fax (278) 73 34141 y 34140 Correo-e: [email protected]

Page 7: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología PLANTACIONES FORESTALES

ECUACIONES DE CRECIMIENTO EN ALTURA DE CINCO ESPECIES FORESTALES

TROPICALES EN VERACRUZ, MÉXICO

Ámbito de aplicación

ESTADO DE VERACRUZ

Fugas en predicción (%)

Uso de las ecuaciones de crecimiento generadas por el

INIFAP

Inexistencia de ecuaciones de crecimiento en altura de

las especies forestales tropicales estudiadas

15%

35%

Precisión en la cuantificación de la altura total del árbol

Page 8: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

ESPECIES FORESTALES TROPICALES

PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES EN CONTENEDOR

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: Producción de diferentes especies forestales tropicales en contenedor de 310 mL de capacidad, con la utilización de una mezcla formada por cascabillo de café y cachaza de caña de azúcar composteados, en sustitución de los sustratos comúnmente utilizados en la producción de contenedores, como la agrolita, vermiculita y peat moss. PROBLEMAS A RESOLVER: El incremento en el establecimiento de plantaciones forestales comerciales en las zonas tropicales, así como los programas de reforestación han propiciado una alta demanda de plantas. Para satisfacer esas necesidades, la planta se produce en su gran mayoría en viveros con alta tecnificación de riego, uso de contenedores rígidos y, sobre todo, con sustratos inertes. Esta tecnología incorpora el uso de musgo Esfagnum (Peat-moss), agrolita y vermiculita, que cumplen satisfactoriamente los requisitos de un buen sustrato, pero que por sus costos, propician el encarecimiento de la producción. Así también, en la tecnología se utilizan contenedores rígidos de diferentes capacidades y dimensiones, adecuadas para diferentes especies forestales tropicales que se requieren en los programas de reforestación y plantaciones de México; no obstante, con el objetivo de reducir los costos de producción y evitar las importaciones de sustratos, se ha trabajado en el uso de diferentes materiales que puedan ser utilizados como sustratos, así como contenedores de diferentes formas y tamaños, que cumplan con los requisitos para la producción masiva de planta de alta calidad, en cantidad, oportunidad y al menor costo. RECOMENDACIÓN PARA SU USO: La mezcla formada por 70% de cascabillo de café y 30% de cachaza de caña de azúcar composteados, se puede utilizar en sustitución del Peat-moss, agrolita y vermiculita. Esta sustitución reduce los costos de producción y mantiene los mismos porcentajes de germinación y crecimiento de las especies. La producción de planta se hace en contenedores rígidos de 310 mL de capacidad que se han determinado muy eficientes para el adecuado desarrollo de dichas especies. ÁMBITO DE APLICACIÓN: La tecnología está dirigida a los viveristas y productores de plantas forestales tropicales de los programas de reforestación y plantaciones comerciales de los estados de Veracruz, Oaxaca, Puebla, tabasco y Chiapas. DISPONIBILIDAD: La tecnología está disponible en el Campo Experimental El Palmar. COSTO ESTIMADO: El costo del sustrato compuesto por cascabillo de café en un 70% y 30% de cachaza de la caña de azúcar composteados para 200 mil plantas en contenedor de 310 mL es de $ 20 000, comparado con $ 70 000 cuando se utiliza Peat-moss, agrolita y vermiculita RESULTADOS ESPERADOS: En la producción de plantas es posible sustituir el Peat-moss, la agrolita y vermiculita en un 100% por la mezcla formada por cascabillo de café en un 70% y 30% de cachaza de caña de azúcar composteados, con

ahorros económicos de 65%, con respecto a la mezcla con Peat-moss, agrolita y vermiculita. IMPACTO POTENCIAL: El aprovechamiento de nuevos sustratos inertes que se puedan conseguir en las zonas cercanas a los sitios de producción, que sustituyan al Peat-moss y otros, puede abrir un mercado potencial que se estima en mil millones de plantas por año, en los programas nacionales y regionales de reforestación y plantaciones forestales comerciales, con ahorros potenciales de $ 250 millones. INFORMACIÓN ADICIONAL: Mayor información: M. C. Olga Santiago Trinidad Campo Experimental El Palmar Km 16 Carretera Tezonapa-El Palmar El Palmar Grande, Tezonapa, Veracruz Apdo. Postal No. 17 C.P. 95093 Tel. y Fax 01 (278) 73 34140 y 3 41 41 Correo-e: [email protected]

Page 9: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología ESPECIES FORESTALES TROPICALES

PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES EN CONTENEDOR

Costo de sustrato para producir 200 mil plantas en contenedor de 310 mL.

Ámbito de aplicación

ESTADOS DE VERACRUZ, OAXACA, TABASCO, PUEBLA Y CHIAPAS

Producción de 200 mil plantas de diferentes especies forestles tropicales usando Peat-moss, agrolita y vermiculita en contenedor de 310 mL.

$ 20,000

$ 70,000

Producción de 200 mil plantas de diferentes especies forestales tropicales con mayor demanda en las plantaciones comerciales, con cascabillo de café y cachaza de caña ambos composteados (tecnología INIFAP)

Page 10: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

PALMA CAMEDOR

PRODUCCIÓN DE FOLLAJE DE PALMA CAMEDOR (Chamaedorea elegans) CON ALTA DENSIDAD DE POBLACIÓN EN PLANTACIONES ADULTAS DE HULE

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: La Palma Camedor es un recurso forestal cuyo follaje es ampliamente utilizado para la elaboración de arreglos florales y las plantas completas para adornar interiores de oficinas y residencias. Hasta el año 2000, el INIFAP generó recomendaciones técnicas para el establecimiento del cultivo de Palma Camedor bajo la sombra de plantaciones de hule con densidades hasta de 20,000 plantas por hectárea. Con el uso de densidades de población de 85,000 plantas por hectárea se obtiene una producción de follaje superior en 325% respecto a la recomendación actual. PROBLEMAS A RESOLVER: La baja rentabilidad de plantaciones de hule Hevea ha traído como consecuencia una disminución de la superficie anual sembrada en México. Una alternativa para incrementar dicha rentabilidad es la introducción de cultivos intercalados en las plantaciones de hule en las etapas preproductiva y productiva. La palma camedor es una especie que soporta la sombra de las plantaciones de hule y permite diversificar los ingresos de los productores. Sin embargo, con densidades de población de hasta 20,000 plantas por hectárea solamente se cubren los costos de producción, tornando al cultivo no rentable. El uso de densidades de población de alrededor de 85,000 plantas por hectárea permite obtener ingresos netos superiores a los $25,000.00 por hectárea anuales. RECOMENDACIÓN PARA SU USO: La planta debe provenir directamente del semillero y a raíz desnuda, cuando presente una altura de 10-15 cm. La palma camedor se distribuye en las calles de la plantación del hule a 65 cm entre líneas y 30 cm entre matas, con dos plantas por cepa. El transplante se realiza a espeque realizando hoyos con una profundidad mínima de 10 cm. Las plantas se colocan con el “cuello” de la planta a ras del suelo. Posteriormente compactar el suelo alrededor de la planta. Para su cultivo deberán seguirse las recomendaciones del INIFAP (Pallares, 2000). ÁMBITO DE APLICACIÓN Y TIPO DE PRODUCTOR: Esta densidad de población podrá utilizarse en todas las nuevas plantaciones de palma camedor a establecer bajo sombra de plantaciones adultas de hule en los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas. . DISPONIBILIDAD: Esta tecnología está disponible en forma inmediata, la única limitante es la disponibilidad de planta. COSTO ESTIMADO: El costo de esta innovación es de $20,000, lo cual incluye la producción de 65,000 plantas adicionales a $0.15 c/u, más 100 jornales para el establecimiento de la plantación. Las demás prácticas tienen costos similares. RESULTADOS ESPERADOS: Esta densidad de población permite la obtención de 340,000 hojas por hectárea por año, lo que equivale a 2360 gruesas (144 hojas/gruesa), las cuales a un precio de $18.00 producen un ingreso bruto de $42,500.00 anuales. Bajo un excelente manejo de las plantaciones de palma camedor el costo de producción anual es de aproximadamente $20,000.00, por lo que los beneficios netos serían de $22,500.00 anuales. En México existe una superficie de más de 10,000 hectáreas de plantaciones de hule

susceptibles a plantarse con palma camedor, utilizando ésta densidad de población es posible obtener ingresos brutos por 425 millones de pesos anuales e ingresos netos de 225 millones. IMPACTO POTENCIAL: Con el uso de esta tecnología en las 10,000 hectáreas de hule susceptibles a intercalarse con palma camedor se obtendría una producción de 23.6 millones de gruesas de palma camedor con un valor de $425 millones de pesos. En el periodo 1959-1985 la producción nacional fue de 43,890 t (Castro, 1992), lo cual equivale a una producción promedio de 2000 t anuales. Con el uso de ésta tecnología se obtendría una producción equivalente a más de 50,000 t de follaje anual. En años anteriores alrededor del 90% de la producción provino de poblaciones silvestres de palma camedor con el consecuente impacto ambiental negativo. INFORMACIÓN ADICIONAL: La superficie actual de palma camedor en México no está bien cuantificada, un alto porcentaje (80-90%) proviene de poblaciones silvestres y no existe un programa de fomento del cultivo. Mayor información M.C. Elías Ortiz Cervantes Campo Experimental El Palmar Km. 16. Carretera Tezonapa-El Pamar Tezonapa, Ver. Tel y fax (278) 73-34141 y 73-34140 Correo-e: [email protected] [email protected]

Page 11: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología PALMA CAMEDOR

PRODUCCIÓN DE FOLLAJE DE PALMA CAMEDOR (Chamaedorea elegans) CON ALTA

DENSIDAD DE POBLACIÓN EN PLANTACIONES ADULTAS DE HULE

Niveles y potenciales de rendimiento de follaje de palma camedor en 10,000 ha

Ámbito de aplicación

ESTADOS DE CHIAPAS, OAXACA, TABASCO Y VERACRUZ

FUGAS DE RENDIMIENTO (gruesas/ha)

Productor líder Rendimiento promedio 500 gruesas/ha anuales

Rendimiento actual 300 gruesas /ha anuales

Innovación tecnológica INIFAP (alta densidad)

2360 gruesas/ha anuales

200

1860

Producción actual 6 478 t

Producción estimada: 10 800 t anuales

Fuga: 4 322 t

Producción estimada: 51 000 t Fuga: 40 200 t

PRODUCCIÓN TOTAL ESTIMADA Y

FUGAS DE RENDIMIENTO

Page 12: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

MEZQUITE

ESTRUCTURA DE PROTECCIÓN PARA INCREMENTAR SOBREVIVENCIA EN MEZQUITE EN NUEVO LEÓN

DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA: La tecnología consiste en estructuras de protección de plantas individuales de mezquite y en otras especies forestales, elaboradas con malla de alambre. Con lo anterior se logra un buen establecimiento y un aumento en la tasa de sobrevivencia de las plantas. PROBLEMAS A RESOLVER: En Nuevo León, el mezquite se distribuye en alrededor de 587,000 hectáreas, ocupando el segundo lugar a nivel nacional. Dada la importancia que tiene el género Prosopis, en la entidad se está revalorando seriamente este recurso para lograr un aprovechamiento sustentable. En predios con autorización para aprovechamiento forestal, una de las estrategias normativas es la reforestación; sin embargo, la sobrevivencia de plantas de especies nativas en áreas reforestadas en ambientes áridos y semiáridos sin manejo es de 0 al 10%, el valor se puede incrementar hasta el 19% con algunas técnicas de manejo del suelo. Lo anterior es producto de una serie de factores, principalmente debido a la muerte de la planta ocasionada por la fauna nativa, toda vez que no se consideran estructuras para proteger a las plantas de mezquite recién establecidas. Ante la necesidad que existe para lograr tasas superiores de sobrevivencia en acciones de reforestación, se generó un componente tecnológico para proteger a las plantas del ataque de fauna nativa menor. USUARIOS Y MERCADOS: Esta tecnología se puede utilizar en todos los predios bajo aprovechamiento de poblaciones naturales de mezquite, en los cuales se exige reforestar con cinco plantas por cada árbol aprovechado, y con tasas altas de sobrevivencia. RECOMENDACIONES PARA SU USO: La tecnología consiste en estructuras de protección de plantas individuales de mezquite. Las plantas son protegidas del ataque de fauna menor, principalmente lagomorfos y roedores, a través de cilindros elaborados de malla hexagonal de alambre calibre 22, con resistencia de 125,000 libras por pulgada cuadrada; los cilindros tienen 50 cm de altura y 15 a 20 cm de diámetro. Para lograr un máximo crecimiento y desarrollo de las plantas, éstas deben de ser sanas, tener promedio de 6 meses de edad, altura mínima de 50 cm y ser trasplantadas en la época de lluvias. Los cilindros se colocan inmediatamente después de la plantación y son fijados mediante la colocación de dos estacas de madera colocadas entre los hexágonos de la malla, para evitar que sean arrastrados por el viento. Si las plantas no son protegidas en forma inmediata, el daño ocasionado puede ser de 100% en menos de 24 horas. Se recomienda que las estructuras de protección permanezcan al menos un año o más, dependiendo del crecimiento de las plantas. COSTOS: Se estima un costo de $8.50 por cada estructura de protección elaborada. RESULTADOS ESPERADOS: Con esta tecnología se logra una protección contra daño en plantas de mezquite de 100%. Si las condiciones ambientales y otros factores son favorables la sobrevivencia se mantiene en ese porcentaje. Sin las estructuras de protección el porcentaje máximo alcanzado de

plantas vivas ha sido de 39%. En 2006 está tecnología fue validada en el Rancho San Lorenzo y en San Rafael, en los municipios de General Terán y China, N. L., respectivamente. Con las plantas protegidas se tuvo una sobrevivencia de 90 y 95%, mientras que en donde no se colocaron las estructuras de protección la sobrevivencia promedio fue de 27%. Los productores cooperantes fueron Carlos Modesto Fernández Leal y Antonio Manuel García González. IMPACTO POTENCIAL: La tecnología puede aplicarse en programas de reforestación para recuperar sistemas y áreas degradadas, especialmente en los 80 predios con programas de manejo forestal, correspondientes a 70 usuarios con 31,746 hectáreas de superficie forestal. AMBITO DE APLICACIÓN: La tecnología puede aplicarse en la cadena productiva del mezquite, en el eslabón de producción, en los cuatro Distritos de Desarrollo Rural de Nuevo León y sus respectivas Unidades de Manejo Forestal (UMAFOR). Su uso está destinado a productores asociados a la Unión Forestal del Estado de Nuevo León, A. C., en más de 80 predios con programas de manejo forestal, correspondientes a cerca de 70 usuarios con 31,746 hectáreas de superficie forestal. DISPONIBILIDAD: En el Campo Experimental General Terán, se tiene disponible la metodología para la elaboración de las estructuras de protección. INFORMACIÓN ADICIONAL: Es indispensable la intervención de La Unión Forestal del Estado de Nuevo León, A. C., para lograr el éxito en el uso de esta tecnología. La tecnología de las estructuras de protección, también puede ser usada en otras especies. Mayor información M.C. Juan Martínez Medina Ing. Francisco Javier Silva Cavazos M.C. Jorge Cantú Vega Campo Experimental INIFAP-General Terán km 31. Carr. Montemorelos-China General Terán, N.L. CP 67400 Tel: 01 (826) 2670539 Correo electrónico: [email protected] [email protected] [email protected]

Page 13: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología MEZQUITE

ESTRUCTURA DE PROTECCIÓN PARA INCREMENTAR SOBREVIVENCIA EN

MEZQUITE EN NUEVO LEÓN

Diferencias en sobrevivencia

Ámbito de aplicación

ESTADO DE NUEVO LEÓN

Con estructuras de protección Sobrevivencia de 100%

Sin estructuras de protección Sobrevivencia de 0-39%

Page 14: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

MICROCUENCAS

El SIGAMM, HERRAMIENTA PARA PLANEACIÓN DEL MANEJO DE MICROCUENCAS EN LA REGIÓN SURESTE DE COAHUILA

INNOVACIÓN TECNOLOGICA: El sistema de información geográfica ambiental para el manejo por microcuenca (SIGAMM), es un sistema (software) que conjunta la información del medio físico y socioeconómico de la Región Sureste del Estado de Coahuila, mediante herramientas que facilitan la planeación del manejo integrado de los recursos naturales bajo el concepto de microcuencas. PROBLEMAS A RESOLVER: Falta de información sistematizada sobre factores del medio físico y socioeconómico para la planeación del manejo integrado de microcuencas en la Región Sureste del Estado de Coahuila. La herramienta que se propone permitirá tener acceso a toda la información necesaria mediante un sistema de consulta referido a áreas geográficas. RECOMENDACIÓN PARA SU USO: El sistema requiere de un equipo de cómputo con procesador Pentuim III o superior y con sistema operativo Widows 2000 o más avanzado. El SIGAMM funciona bajo el sistema de información geográfica ARCVIEW el cual deberá estar instalado en la computadora. A través del sistema, se podrá accesar a información geográfica a diferentes niveles (proyecto, municipio, carta, microcuenca, coordenadas o polígonos determinados). El sistema cuenta además, con dos opciones de consulta de la información para usuarios que deseen hacer consultas rápidas, o que no cuenten con la plataforma ArcView en su computadora. El acceso a estas opciones podrá ser mediante el programa Microsoft Access de Windows. Los derechos sobre las licencias de los programas antes mencionados (ArcView y Access), deberán ser adquiridos por los usuarios. Para el caso del SIGAMM solo se podrá accesar en las computadoras que tengan la configuración asignada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). AMBITO DE APLICACIÓN: La información contenida en el sistema, cubre la totalidad de los municipios de Arteaga, Saltillo, Ramos Arizpe, General Cepeda y Parras de la Fuente (Distrito de Desarrollo Rural 004 Saltillo). DISPONIBILIDAD: El SIGAMM está disponible en el Campo Experimental Saltillo-INIFAP para todo tipo de usuarios interesados en la planeación del manejo de los recursos naturales. COSTO ESTIMADO: El uso de la información deberá causar un costo a los usuarios que la utilicen con fines de lucro para lo cual, se deberá llenar un formato de registro que se incluye en el sistema. El INIFAP determinará las condiciones para su uso. RESULTADOS ESPERADOS: Se espera que las propuestas de planes o proyectos que se hagan para el manejo integral de las microcuencas de la Región Sureste del Estado de Coahuila, estén debidamente soportadas con información completa y fidedigna de las condiciones reales de las microcuencas y por lo tanto, tengan el éxito deseado.

IMPACTO POTENCIAL: Las acciones que se deriven en los proyectos que se propongan y que se encuentren fundamentados en esta información, deberán repercutir en la mejora de la productividad de los sistemas así como en la conservación y mejoramiento de los recursos naturales y aumento en el bienestar de los habitantes de las microcuencas. INFORMACIÓN ADICIONAL: La fuente de origen contenida en el sistema, se encuentra publicada por instituciones oficiales como el INEGI (cartografía en escala 1: 50,000) y los registros climáticos del Servicio Meteorológico Nacional, entre otras. Mayor información M.C. Oscar Ulises Martínez Burciaga Investigador del Campo Experimental Saltillo Blvd. Vito Alessio Robles # 2565 C.P. 25100 Saltillo, Coahuila. Tel (844) 416-2025 tel-Fax (844) 439-1901 Email: [email protected]

Page 15: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología MICROCUENCAS

El SIGAMM, HERRAMIENTA PARA PLANEACIÓN DEL MANEJO DE MICROCUENCAS EN LA REGIÓN SURESTE DE COAHUILA

Brecha Tecnológica

• • • •

Ámbito de aplicación

COAHUILA: MUNICIPIOS DE ARTEAGA, SALTILLO, RAMOS ARIZPE, GENERAL CEPEDA Y PARRAS DE LA FUENTE

Falta de información sistematizada sobre factores del medio físico

y socioeconómico, para el manejo integral de microcuencas de 2´830,636 ha que conforman la Región Sureste de Coahuila

Sistema de Información Geográfica Ambiental

Para el Manejo por Microcuenca

Información sistematizada para el manejo sustentable

De 2´830,636 ha de la Región Sureste de Coahuila

Page 16: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

CONIFERAS

MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS DESCORTEZADORES EN LOS BOSQUES DE CONFIERAS DE COAHUILA Y NUEVO LEÓN

DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLOGICA: La integración de ciclos biológicos, el uso de trampas cebadas con feromonas de atracción para determinar la fluctuación poblacional y el control mecánico-químico, eficientizan el manejo integrado de insectos descortezadores. PROBLEMA A RESOLVER: En los últimos años los bosques de coníferas de los estados de Coahuila y Nuevo León, han sido severamente dañados por insectos descortezadores, los cuales alcanzaron proporciones que han afectado la economía así como el medio y sociedad de este ecosistema. Actualmente los métodos de control para insectos descortezadores aplicados en la región, están basados en lo que marca la Norma Oficial Mexicana (SEMARNAT 2000), mismos que no han sido eficientes para controlar esta problemática, razón por la cual, frecuentemente se siguen detectando focos de infestación. Cabe mencionar, que no se cuenta con información precisa sobre los métodos y épocas de control más adecuados para insectos descortezadores presentes en estos bosques. RESULTADOS Y BENEFICIOS OBTENIDOS: Con esta tecnología se logró detectar los períodos de vuelo y mayor ocurrencia que presentan estos descortezadores en el transcurso del año, para infestar nuevos hospederos. Esta información es una herramienta importante que permite reducir hasta el 50% de aplicaciones de insecticidas en el manejo y control de esta plaga. También se definieron el uso de los métodos de control mecánico y químico considerando su biología y hábitos, para eficientar su manejo integrado. IMPACTO POTENCIAL: Se contarán con nuevos elementos técnico-científicos para actualizar las normas oficiales referentes al manejo de insectos descortezadores. -Las feromonas de atracción (semioquímicos que no dañan el ambiente) comienzan a uitilizarce en la región para el monitoreo, evaluación de dinámica poblacional y posteriormente como métodos de prevención y control. -Reducción de la deforestación por ataque de insectos descortezadores de 10, 910.416 a 6,448.153 m3 rta / año -Reducción de las aplicaciones de insecticida y por consecuencia la disminución de los costos en un 20%. -Evitar la contaminación del medio por residuos tóxicos. -Protección de enemigos naturales de descortezadores. INDICACIONES PARA SU APLICACIÓN: El uso de feromonas para el estudio de la fluctuación poblacional de las diferentes especies insectos descortezadores requiere de trampas Lindgren de 12 embudos. Las trampas se colocan dentro de brotes activos a una distancia de 50 m entre ellas. Se instalan durante la época de emergencia de la plaga (mes de abril) y se mantienen durante todo el año. El control se debe de realizar en base al ciclo biológico, considerando los diferentes estados de desarrollo de las especies de descortezadores, de tal forma que para Dendroctonus pseudotsugae y D. adjunctus, que presentan una sola generación al año, con la presencia de huevecillo, larva y pupa, se recomienda el derribo, troceo y descortezado, cuando se detecten los estados de imago y adulto, se

deberá de realizar, el derribo, troceo y aplicación del insecticida deltametrina (Decis a una dosis de 1l en 200 l de agua y 100 ml de adherente). Para D. mexicanus y D. brevicomis, especies que presentan de 3 a 4 generaciones al año, donde se traslapan todos los estados de desarrollo, lo recomendable es aplicar el tratamiento de derribo, troceo, descortezado y aplicación de insecticida en cualquier época del años, con lo que se asegura la muerte del insecto en sus diferentes estados de desarrollo. ÁMBITO DE APLICACIÓN: Esta tecnología puede ser aplicada en los bosques de coníferas de los estados de Coahuila, Nuevo León, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Edo de México y Durango. USUARIOS: Los usuarios potenciales que se identifican para transferir esta tecnología son los productores silvícolas particulares, así como las diferentes dependencias gubernamentales, como lo son la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional Foresta, y las Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de los estados de Coahuila y Nuevo León, con lo que se logrará un fuerte impacto en la protección y conservación de los recursos forestales. COSTOS: Utilizando trampas Lindgren cebadas con feromonas, tendría un costo aproximado de $2,600.00 por hectárea/año y cuando se utiliza la aplicación del insecticida, el costo será de $2,900.00). INFORMACIÓN DE LA VALIDACIÓN. Esta validación fue financiada por el INIFAP y se realizó de abril a noviembre del 2005, en la sierra del ejido Santa Rita, Arteaga, Coahuila, cuyo encargado es el Ing. Francisco J. Vasquez Moyeda. Para lograr la adopción de la presente tecnología, es recomendable la disponibilidad de los productores silvícolas, agentes de cambio e instituciones relacionadas con los recursos forestales, para garantizar la difusión y capacitación sobre el uso y manejo de trampas y feromonas. DISPONIBILIDAD: Esta tecnología está disponible en el Campo Experimental Saltillo, CIRNE-INIFAP. Existen trampas y feromonas disponibles en el mercado, solo Canadá (Phero Tech Inc.) y Costa Rica (Chem Tica) producen estas formulaciones, las cuales se pueden adquirir a través de la empresa Organismos Benéficos para la Agricultura, en Autlán, Jalisco. Mayor información M. C. Luis Mario Torres Espinosa. Dr. José Alfredo Sánchez Salas. Campo Experimental Saltillo, Blvd. Vito Alessio Robles No. 2565. Col. Nazario S. Ortiz Garza, Saltillo, 25100, Coah. Tel y fax (844) 4162025, (844)4391901 Correo-e: [email protected]

Page 17: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología CONIFERAS

MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS DESCORTEZADORES EN LOS BOSQUES DE CONFIERAS DE COAHUILA Y NUEVO LEÓN

Ámbito de aplicación

BOSQUES DE CONÍFERAS DE LOS ESTADOS DE COAHUILA, NUEVO LEÓN, CHIHUAHUA, JALISCO, MICHOACÁN, EDO DE MÉXICO Y DURANGO

50% de reducción en contaminación ambiental

Niveles y Potencial de reducción del daño al ecosistema forestal.

No existe reducción en contaminación ambiental

Deforestación promedio por control de insectos descortezadores con métodos tradicionales. 10,910.416 m3 rta/año

Tecnología Validada 6,448.153 m3 rta/año

Potencial de la Tecnología 4,362.618 m3 rta/año

Fugas de Rendimiento (m3 rta /año)

4,462.263

6.547.79

Brecha Forestal

70% de reducción en contaminación ambiental

Page 18: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

BOSQUES TEMPLADOS METODOLOGÍA GEOESPACIAL PARA LA ZONIFICACIÓN PRODUCTIVA FORESTAL

EN BOSQUES TEMPLADOS DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLOGICA: La innovación tecnológica consiste en una metodología geoespacial para realizar zonificación territorial (Zonas de protección, Zonas de Restauración, Zonas de Producción) en bosques templados. La tecnología está integrada por procesos lógicos en Sistemas de Información Geográfica (SIG) mediante el análisis de Imágenes de Satélite (IS) y Modelos Digitales de Elevación (MDE). PROBLEMA A RESOLVER: Los bosques templados ofrecen múltiples productos y servicios que se aprovechan mediante la ejecución de planes y programas de manejo forestal. Sin embargo, se carece de técnicas estandarizadas para regionalizar los territorios en función de su aptitud de uso, de tal manera que sea posible identificar y delimitar los territorios como parte fundamental en la planeación de acciones uso, manejo y conservación de los recursos naturales. RESULTADOS Y BENEFICIOS OBTENIDOS: Indicar los resultados y beneficios que se lograron con la aplicación de la tecnología, como: incremento de producción, reducción de costos, mejora de la calidad del producto, eficiencia en el uso de insumos (ahorro), sanidad vegetal y animal, conservación de recursos naturales, protección ambiental, entre otros. Tecnología validada vs tecnología productor con quien se realizó la validación. Por otra parte la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, establece la generación de Unidades de Manejo Forestal, las cuales deben estar integradas por una zonificación del territorio forestal. IMPACTO POTENCIAL: El impacto potencial de la tecnología es en los bosques templados de los estados de Durango y Chihuahua en una superficie aproximada de 10 millones de ha. INDICACIONES PARA SU APLICACIÓN: Los insumos utilizados para realizar zonificación forestal fueron el Modelo Digital de Elevación y cartografía de uso del suelo. Las herramientas necesarias son Sistemas de Información Geográfica. La tecnología sido utilizada para elaborar los estudios regionales forestales de las unidades de manejo forestal en Chihuahua y Durango. La tecnología puede utilizarse como herramienta de planeación espacial antes de iniciar actividades de uso y manejo de los recursos forestales. Como resultados se obtendrán mapas que delimitan zonas de acuerdo a su uso potencial. ÁMBITO DE APLICACIÓN: El método para la zonificación productiva puede ser aplicado en los bosques templados de los estados de Durango y Chihuahua; sin embargo, mediante una reclasificación de

indicadores de relieve, suelo y clima en función de requerimientos de las especies forestales es posible adaptarla a los territorios forestales del País. Los modelos teóricos de máxima productividad en los bosques templados integrados en esta tecnología, establecen como rangos óptimos para el desarrollo del bosque a los terrenos que se localizan en pendientes menores a 10%, exposiciones norte, disección vertical menor a 40 m/km2, temperatura media máxima de 22°C, Temperatura media de 18 °C, precipitación superior a 900 mm anual, suelos con textura fina y profundidad mayor a 50 cm. Estos resultados se obtuvieron de un proceso de análisis estadístico de diversas variables clasificadas por calidad de estación mediante el uso de modelos de índice de sitio. USUARIOS: Esta tecnología puede ser adoptada por los prestadores de servicios técnicos forestales, e incorporarla a procesos de planeación del manejo regional de los bosques, así como para el ordenamiento ecológico territorial. La tecnología se usa en el proceso de producción primaria. COSTOS: El uso de la metodología requiere un proceso de capacitación el cual tiene un costo de $2,000.00 pesos por persona. Los insumos para la zonificación de bosques templados son imágenes de satélite y modelos digitales de elevación, los cuales representan un costo indirecto y variable en función de la superficie de estudio. INFORMACIÓN DE LA VALIDACIÓN: Esta tecnología se validó durante el año 2007 en las regiones de Madera y Guadalupe y Calvo, Chihuahua, así como en la UMAFOR 1001 Guanaceví, Durango. Los procedimientos para aplicar esta tecnología se encuentran disponibles en el capítulo cinco del libro técnico No. 2 “Estudio Regional Forestal Caso UMAFOR 1001, Guanaceví, Dgo”, Así como en informes y folletos técnicos disponibles en el Campo Experimental Delicias. Ing. Sigifredo Herrera Godinez, Unidad de Manejo Forestal Centro Norte A.C. Tel 6144142973. Ing. Inocencio Ramos Nava. Unidad de Manejo Forestal El Largo Madera. 652 57 20844. DISPONIBILIDAD: El INIFAP a través del Sitio Experimental Campana-Madera, cuenta con la metodología y procedimientos específicos para la zonificación de territorios en bosques templados. Mayor información MC. MARTÍN MARTÍNEZ SALVADOR S.E. Campana - Madera Tel: 01(614) 484 40 40, 481 07 69 E-mail: [email protected]

Page 19: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología

BOSQUES TEMPLADOS MÉTODO PARA LA ZONIFICACIÓN PRODUCTIVA DE TERRITORIOS FORESTALES EN BOSQUES

TEMPLADOS

Ámbito de aplicación

ESTADOS DE CHIHUAHUA Y DURANGO

SIN MODELOS DE ZONIFICACIÓN

Actividades encaminadas al

aprovechamiento forestal Maderable, con dificultades

para la planeación en protección

y restauración de los recursos naturales

USO DE MODELOS DE ZONIFICACIÓN

Selección de superficies

aptas para el aprovechamiento

forestal maderable, Protección y restauración

De diversificación de uso del suelo.

70% de reducción en contaminación ambiental

Page 20: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

PINOS ECUACIÓN PARA ÍNDICE DE SITIO Pinus arizonica Engelm EN GUADALUPE Y CALVO

CHIHUAHUA DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLOGICA: Ecuación para predecir el crecimiento de los árboles de Pinus arizonica Engelm en el municipio de Guadalupe y Calvo Chihuahua.

H = 25.46 e-30.42 e-1 Donde:

H = Altura E = Edad

La ecuación permite estimar el Índice de Sitio en base en información de altura y edad de los árboles. Es de gran importancia para calificar el potencial productivo del sitio, herramienta básica en el manejo forestal sustentable y útil para seleccionar el tipo de tratamiento silvícola a aplicar en el manejo de los bosques. PROBLEMA A RESOLVER: La falta de modelos para predecir el crecimiento de árboles en bosques naturales repercute en la toma de decisiones sobre los tratamientos, intensidades de corta permisibles y proyecciones futuras del incremento en bosques bajo manejo en el municipio de Guadalupe y Calvo Chihuahua. La importancia de conocer la calidad de sitio radica básicamente en el interés por predecir el crecimiento de los árboles en el futuro y de esta manera realizar adecuadamente las siguientes actividades: Planificación y manejo, proyección del inventario, determinación del nivel anual de aprovechamiento, comprobar la adecuada aplicación de los tratamientos silvícolas. RESULTADOS Y BENEFICIOS OBTENIDOS: Con la aplicación de los modelos de índice de sitio, el técnico podrá regionalizar el predio en función del potencial de crecimiento que tiene el bosque, se puede identificar un nivel de corta por rodal. Esta tecnología fortalece el programa de manejo sustentable de los predios bajo aprovechamiento. Reduce en un 50% la incertidumbre sobre el desarrollo de la regeneración, lo cual permite incrementar la certeza sobre las futuras cosechas. IMPACTO POTENCIAL: El potencial de uso es en los bosques del Municipio de Guadalupe y Calvo Chihuahua con una superficie aproximada de 600 mil ha. La metodología para la obtención de índice de sitio puede ser usada en predios de municipios aledaños en aproximadamente 400 mil ha más. Impacto ecológico.- Permite diversificar el manejo de los bosques, disminuyendo la presión sobre los rodales maderables improductivos, optimizando la estructura y composición del bosque. Impacto económico.- Se delimitan las zonas de mayor productividad. La producción maderable se realiza solo en rodales de mayor crecimiento e incrementos aumentando los ingresos.

Impacto social.- Clasificado el bosque por productividad permite incorporar en forma eficiente la fuerza de trabajo e involucra a la sociedad en actividades de diversificación en el uso de recursos. INDICACIONES PARA SU APLICACIÓN: Para el uso de la tecnología es necesario conocer la altura y edad de los árboles dominantes que se encuentren en un sitio de muestreo, estas variables son estimadas con el uso de un taladro de “Pressler” y un clinómetro. Posteriormente este par de variables son comparados con las curvas de índice de sitio que arroja el modelo, para conocer la calidad de estación del subrodal. ÁMBITO DE APLICACIÓN: Aproximadamente 600 mil ha de Bosques templados del municipio de Guadalupe y Calvo Chihuahua. USUARIOS: Todos los predios forestales de Guadalupe y Calvo, Chih. El eslabón de la cadena donde impacta esta tecnología es en el eslabón de la producción de materia prima. COSTOS: Dado que la información de altura y edad se obtiene de los inventarios forestales, no se consideran costos adicionales para el cálculo de índice de sitio. INFORMACIÓN DE LA VALIDACIÓN: La tecnología ha sido validada en 205 sitios de muestreo de 1000 m2 distribuidos sistemáticamente en los bosques templados del municipio de Guadalupe y Calvo Chihuahua. DISPONIBILIDAD: El INIFAP cuenta con los modelos de Índice de Sitio para Pinus arizonica. La información para determinar la calidad de estación, se obtuvo de análisis troncales y se verifico con observaciones de edad-altura de tres árboles por sitio de muestreo del inventario forestal para manejo sustentable. Mayor información Dr. Martín Martínez Salvador Salvador Madrigal Huendo Campo Experimental Madera, Campo Experimental Uruapan, Tel: (614) 484 4040, 481 0769, E-mail: martínez.martí[email protected] Ing. Noel Chavez Velásquez. Coordinador Técnico de la UMAFOR de Gpe. y Calvo, Chih., Tel (627) 111 8780

Page 21: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología

PINOS ECUACIÓN DE PREDICCIÓN DE CRECIMIENTO PARA Pinus arizonica Engelm EN

GUADALUPE Y CALVO CHIHUAHUA

Ámbito de aplicación

ESTADO DE CHIHUAHUA

SIN EL USO DE MODELOS DE ÍNDICE DE SITIO

NO DETERMINANDO EL

POTENCIAL PRODUCTIVO DEL TERRENO FORESTAL

No se califica adecuadamente, la producción de los rodales y por

lo Tanto la cosecha, se puede

sub o sobre estimar

CON EL USO DE MODELOS DE ÍNDICE DE SITIO

DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL

PRODUCTIVO DEL BOSQUE Se predice el crecimiento,

se planea y se estima con mayor precisión la Cosecha, y se sustenta

el tratamiento y reduce en 50% la incertidumbre

de Desarrollo de Regeneración

70% de reducción en contaminación ambiental

Page 22: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

EUCALIPTO

METODOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA DE CALIDAD DE EUCALIPTO DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLOGICA: Se presenta una rutina agronómica adecuada para producir plántula de eucalipto de calidad en invernadero con altos porcentajes de sobrevivencia y adaptadas a las condiciones agroclimáticas de cada región, para obtener materia prima de calidad para celulosa y tableros aglomerados. PROBLEMA A RESOLVER: En el establecimiento de plantaciones comerciales no siempre se toman en cuenta las especies adecuadas para cada región, ni los estándares de calidad de planta que aseguren una sobrevivencia económicamente rentable, y una calidad adecuada para los diferentes productos que proporcionen materia prima a la industria de la celulosa y de los tableros aglomerados, como alternativa al aprovechamiento de los bosques naturales. RESULTADOS Y BENEFICIOS OBTENIDOS: En el proceso de validación y atendiendo las labores agronómicas de producción, establecimiento y manejo de la plantación, se obtuvo arbolado a los 33 meses con altura de 8.0 metros, diámetro 8 cm y con sobrevivencia del 96%. IMPACTO POTENCIAL: Esta tecnología permitirá hacer una selección adecuada de los genotipos y fenotipos para el desarrollo de poblaciones mejoradas. Lo anterior, contribuye en mejorar la condición productiva de las plantaciones y asegurar el máximo potencial de éstos recursos. Las plantaciones comerciales permitirán disminuir la presión hacia los bosques naturales, beneficiando a este ecosistema y propiciando otras alternativas de producción en regiones con tierras subutilizadas y con potenciales de riego como es el caso de la región de Ojinaga, Chih., entre otras del país que cuenten con infraestructura de riego para establecimiento de especies de rápido crecimiento. INDICACIONES PARA SU APLICACIÓN: La metodología de producción de planta, inicia con la selección de germoplasma científicamente probado y adaptado a las diferentes condiciones agroclimáticas al lugar de establecimiento, por lo que se recomienda realizar previo a su establecimiento ensayos de especies y procedencias que incluya las condiciones edáficas, climáticas y fechas de plantación. Para la producción de la plántula se recomienda sembrar de dos a tres semillas directamente en contenedores de 200 conos de plástico con capacidad de 100 cm3, utilizando como sustrato: peat moss, perlita y carlita en relación 2:1:1 respectivamente, las semillas deben sembrarse tres meses antes de su establecimiento en campo, debiendo aplicar dos riegos (uno por la mañana y otro por la tarde), la fertilización debe ser a partir de que se presente al menos un par de hojas verdaderas con una periodicidad de ocho días, se aplican dosis bajas de nitrógeno, fósforo y potasio (05-14-03). El estándar de calidad de plántula debe ser una relación 2:1, es decir dos partes aéreas y una de raíz, hasta que logre una altura máxima de 25 cm. Es necesario aclimatar la planta después de salida del invernadero utilizando una media sombra, por un periodo de 15 días para su establecimiento definitivo en campo. Se hace la aclaración de que tanto el sustrato, tipo y tamaño de envase puede variar de acuerdo a la disponibilidad económica y a la calidad de planta a obtener.

ÁMBITO DE APLICACIÓN: Esta metodología es apropiada para producir planta en invernadero para realizar plantaciones comerciales de eucalipto en regiones de zonas áridas y semiáridas del país, para obtener materia prima para celulosa y tableros aglomerados. La metodología, puede ser utilizada por técnicos, profesionales y productores dedicados a la reforestación comercial de especies de rápido crecimiento. USUARIOS: Técnicos y productores especialistas en producción de planta, viveros, invernaderos. COSTOS: El costo de la aplicación de esta metodología de producción de planta en invernadero es de $1.50 por plántula. INFORMACIÓN DE LA VALIDACIÓN: La metodología se validó de 4 a 6 meses antes de la plantación (mes de marzo) con quince genotipos de Eucalyptus camaldulensis, de los cuales únicamente siete lograron llegar a su establecimiento en viveros e invernaderos de la Universidad Autónoma de Chihuahua, mismos que se ubican en un paraje ubicado en el corte de Ojinaga, al norte de la ciudad, colindando con los EE.UU., esta en proceso un manual técnico para producción de planta, el cual estará disponible en el mes de diciembre de 2008. DISPONIBILIDAD: En el campo experimental Delicias del INIFAP se imparten cursos y/o talleres de capacitación acerca de la metodología. Mayor información Dr. Meliton Tena Vega Campo Experimental Delicias Dirección: Km. 2 carretera Delicias-Rosales. Delicias, Chihuahua. C.P y Ciudad: 33000 Delicias Tel: (01 639) 4 72 19 74, Fax: (01 639) 4 72 21 51 Tel y fax (614) 4 81 02 57 y 4 81 07 69 Correo-e: [email protected]

Page 23: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología

EUCALIPTO METODOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA DE EUCALIPTO

Ámbito de aplicación

PRODUCCIÓN DE PLANTA EN INVERNADERO EN REGIONES DE ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS DEL PAÍS

Tecnología Tradicional Las Producción de plántula debe realizarse, cuando menos tres meses antes del establecimiento de la plantación, y para la región de Ojinaga, Chih., se cuenta ya con la especie y los genotipos adecuadas a las condiciones agroclimáticas del lugar

Tecnología INIFAP Permite obtener hasta un 96% de sobrevivencia de las plantaciones con rendimientos de 25 m3 por hectárea y reducir el ciclo de corta de 10 a 7 años, para la producción de material celulósico y de fibra para tableros aglomerados

70% de reducción en contaminación ambiental

Page 24: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Abies religiosa (H.B.K.) Schl. et Cham

ESTIMACIÓN DE BIOMASA Y CARBONO EN Abies religiosa (H.B.K.) Schl. et Cham.

DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLOGICA: Para la estimación de la biomasa de un rodal forestal que “representa la cantidad total de materia orgánica aérea presente en los árboles incluyendo hojas, ramas, tronco principal y corteza”, el procedimiento más común, es el método de estimación por regresión, que consiste en el muestreo destructivo de un determinado número de árboles y se relaciona alguna de sus variables fáciles de medir con el contenido de biomasa, por ejemplo el diámetro normal (DN, diámetro a 1.30). Esta técnica es conocida como de análisis dimensional o alometría, lo cual consiste en el estudio del cambio de proporción de varias partes de un organismo como resultado de su crecimiento. PROBLEMA A RESOLVER: Ante la preocupación por el constante aumento de los gases de efecto invernadero, se han implementado diferentes estrategias para capturar el carbono y así reducir la concentración del CO2 en la atmósfera, ya sea a través de procesos bióticos o abióticos. Dentro del primer grupo comprende la fijación del CO2 como biomasa sobre la superficie terrestre, principalmente por las plantas que son las que lo utilizan en el proceso de la fotosíntesis. La capacidad de fijación de carbono a través de procesos bióticos por los ecosistemas forestales aun es desconocida, ya que no se cuenta con procedimientos definidos para su estimación, se sabe que esta capacidad varía en función de la composición florística, edad y densidad de población de cada estrato por comunidad vegetal; sin embargo, falta mucho por investigar respecto a esta variación ya que cada ecosistema tiene sus propios almacenes de carbono y para cuantificarlos se requiere de procesos de estimación eficientes. RESULTADOS Y BENEFICIOS OBTENIDOS: Con el uso de la ecuación alométrica para estimar la biomasa y el carbono en Abies religiosa generada se puede estimar el almacén de carbono en el estrato arbóreo de los bosques donde esta especie es el principal componente, lo anterior garantiza un manejo sustentable del recurso maderable, ya que la captura de carbono se puede solicitar como pago de servicios ambientales. IMPACTO POTENCIAL: El hecho de calcular el potencial de captura de carbono en un ecosistema y se tramite el pago como un servicio ambiental a los dueños de los bosques, conlleva a un ingreso económico extra, además se reduce la intensidad del

aprovechamiento forestal con lo que se asegura un manejo sustentable en el ecosistema. INDICACIONES PARA SU APLICACIÓN: El uso de la ecuación alométrica para estimar la biomasa y el carbono en Abies religiosa se puede aplicar en cualquier época del año, en todos los bosques en donde esta especie forestal crece de forma natural. ÁMBITO DE APLICACIÓN: La nueva ecuación alométrica para estimar la biomasa y el carbono en Abies religiosa se puede aplicar en la zona de distribución natural de esta especie que comprende los estados, de Hidalgo, Puebla, Veracruz, Michoacán, Jalisco, Morelos, Guerrero y Distrito Federal. USUARIOS: Los usuarios son los dueños y poseedores de bosques que quieran dedicar sus bosques a la venta de servicios ambientales. COSTOS: Debido a que la metodología para la estimación de carbono aquí utilizada es nueva y no se ha utilizado otra metodología diferente, no es posible comparar si es más barata o costosa que otras. INFORMACIÓN DE LA VALIDACIÓN: La validación de la ecuación alométrica se realizó en el ejido de Tequexquinahuac, municipio de Texcoco, Estado de México, los días 8 y 9 de diciembre del 2007: A la demostración de la validación de la ecuación asistieron 25 ejidatarios, incluidas las autoridades. DISPONIBILIDAD: La ecuación alométrica para estimar la biomasa y el carbono en Abies religiosa se encuentra disponible al público en general, mediante un artículo técnico para su futura publicación en la revista Fitotecnia Mexicana. Mayor información Dr. Miguel Acosta Mireles y Dr. Fernando Carrillo Anzures. Campo Experimental Valle de México Km. 18.5 carretera Los Reyes-Lechería Apartado Postal: 10 56230 Chapingo, Edo. de México Tel: (595) 954-2877 y 954-2277 Exts. 142 y 145. Fax: (595) 954-6528. Correo-e:[email protected] y [email protected] www.inifap.gob.mx

Page 25: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología

Abies religiosa (H.B.K.) Schl. et Cham

ESTIMACIÓN DE BIOMASA Y CARBONO EN Abies religiosa (H.B.K.) Schl. et Cham.

Ámbito de aplicación

ESTADOS DE HIDALGO, VERACRUZ, PUEBLA, ESTADO DE MÉXICO, JALISCO, MICHOACÁN, GUERRERO, MORELOS Y DISTRITO FEDERAL

70% de reducción en contaminación ambiental

Page 26: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

CEDRO Y CAOBA

EL USO DEL NEEM COMO MÉTODO DE CONTROL PARA Hypsipyla grandella EN

PLANTACIONES DE MELIÁCEAS INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: EL uso de extractos de hojas o semillas de Neem para reducir la incidencia de Hypsipyla grandella en plantaciones de cedro y caoba PROBLEMA A RESOLVER: Las plantaciones forestales con cedro y caoba presentan altos porcentajes de incidencia de Hypsipyla grandella (de 4.8 hasta el 100%), ocasionando árboles deformados que producen madera de mala calidad, lo cual constituyen la principal limitante para el establecimiento de plantaciones comerciales de meliáceas. RECOMENDACIÓN PARA SU USO: El uso de 270 gr. de hoja o 50 gr. de semilla de Neem, licuada en un litro de agua y con reposo de 24 horas, se cuela y se utiliza como insecticida orgánico, en proporción de 100 ml. por bomba de agua de 20 litros. Las aplicaciones se hacen sobre el follaje de la planta. El período de aplicación es mensual y en casos severos de ataque se recomienda hacer aplicaciones quincenales. De no contar con la planta de Neem para cosechar la hoja o el fruto, se puede obtener el producto comercial aplicándose en las mismas proporciones de 100 ml. de insecticida por bomba de 20 litros de agua y aplicaciones mensuales. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y TIPO DE PRODUCTOR: La tecnología puede aplicarse en áreas tropicales de México, en los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. DISPONIBILIDAD: El Campo Experimental Mocochá del INIFAP, generó la tecnología y cuenta con el personal capacitado para dar la asesoría y capacitación de técnicos y productores. Dispone de dos hectáreas de plantaciones de Neem, para la cosecha de hoja y semilla. El producto comercial esta disponible en el estado. COSTO ESTIMADO: El costo de aplicación de los extractos de hojas y semillas de Neem es de $150/ha, si se compra el producto comercia se incrementa a $500 por hectárea. RESULTADOS ESPERADOS: Se espera que con aplicaciones mensuales durante todo el año la

incidencia de Hypsipyla grandella no sea mayor del 10 %. IMPACTO POTENCIAL: Como consecuencia se diminuye la incidencia del barrenador en plantaciones de meliáceas, la disminución de la contaminación por el uso de productos orgánicos y se disminuyen los riesgos de intoxicación de los aplicadores. La tecnología es susceptible de aplicarse en aproximadamente 30 mil hectáreas de plantaciones de cedro y caoba existentes en el Sur Sureste del país. NFORMACIÓN ADICIONAL: La efectividad del control del barrenador apical de las meliáceas, se incrementa haciendo un manejo integral, como son la aplicación de caldo bórdeles, podas de formación y el uso de trampeo para reducir la presencia de adultos. Mayor información MSc. Eric R. A. Díaz Maldonado Campo Experimental Mocochá Km.24, antigua Carretera Mérida-Motul Mocochá, Yucatán Tél. Y Fax.01 (991) 91 6-22-15 Correo electrónico: [email protected]

Page 27: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología CEDRO Y CAOBA

EL USO DEL NEEM COMO MÉTODO DE CONTROL PARA Hypsipyla grandella

EN PLANTACIONES DE MELIÁCEAS

Brecha tecnológica

Ámbito de aplicación

ESTADOS DE CHIAPAS, TABASCO, VERACRUZ, CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN

Tecnología INIFAP 1.5 m3/ha/año

Productores organizados

1.00 m3/ha/año

Productores intermedios

0.7 m3/ha/año

Productores tradicionales 0.5m3/ha/año

1.0 m3/ha/año

0.5 m3/ha/año

0.2 m3/ha/año

Page 28: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

PLANTACIONES AGROFORESTALES

MODELO VOLUMÉTRICO FUSTAL APLICABLE A PLANTACIONES AGROFORESTALES DE

CEDRO ROSADO, Acrocarpus fraxinifolius Wing & Arn. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: Se desarrolló una ecuación obtenida a partir de un modelo mixto para estimar el volumen total de fustes/árbol con corteza para Acrocarpus fraxinifolius por medio de la técnica de análisis troncales. El modelo obtenido es: v = 0.049336 + 0.000035 d 2 h

Donde v es el volumen (m3) con corteza total del árbol, d es el diámetro normal (m) y h es la altura total del árbol (m). Con base a la ecuación anterior se generaron los valores tabulados y se construyó una tabla de volumen por categoría de diámetro y altura. PROBLEMA A RESOLVER: Debido a la disminución en los precios del café, varios productores de este aromático en la Sierra Norte del Estado de Puebla, decidieron incluir en sus plantaciones, árboles maderables que les permitieran obtener ingresos adicionales a los del café en un período relativamente corto de tiempo. Actualmente, existen plantaciones de diferentes edades las cuales en algunos casos ya están en edad de utilización maderable en Puebla y Veracruz y no existe una tabla propia para estimar el volumen maderable del arbolado en pie de esta especie bajo esas condiciones, ya que las que se utilizan son para otras especies, motivo por el cual las estimaciones del volumen maderable a extraer no son precisas; lo que limita la comercialización de la madera es esta especie y no permite un manejo sustentable de las plantaciones agroforestales de Cedro Rosado. Además de esto, los programas de manejo de plantaciones, no se apegan a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, que establece que la información dasométrica debe ser a nivel de especie. RECOMENDACIÓN PARA SU USO: La aplicación de la tabla de volumen fustal, se realiza para arbolado de la especie con un diámetro mínimo de 5 cm y un máximo de 60 cm y para alturas de 5 m hasta 30 m, rango encontrado en las plantaciones agroforestales de Cedro Rosado en los estados de Puebla y Veracruz. AMBITO DE APLICACIÓN: La tabla de volumen generada tiene aplicación en la sierra norte de Puebla y en otras plantaciones agroforestales ubicadas en otros Estados del País con condiciones ambientales y de manejo similares DISPONIBILIDAD: La tecnología puede solicitarse en el Campo Experimental San Martinito Tlahuapan, Puebla, donde se cuenta con personal capacitado para el asesoramiento y aplicación de esta tecnología. COSTO ESTIMADO: La utilización del modelo propuesto no genera un costo adicional para el productor o para el responsable técnico, encargado de elaborar y aplicar los programas de manejo de plantaciones de la especie, ya que solo requiere emplear la tabla especifica en sustitución de otras formas de cubicación utilizadas. RESULTADOS ESPERADOS: Con la utilización de la tabla de volumen generada y una vez validada en plantaciones

agroforestales de la región, es posible reducir el error de estimación del volumen maderable hasta en un 30 %. IMPACTO POTENCIAL: En Puebla y Veracruz, las plantaciones agroforestales de Acrocarpues fraxinifolius que están siendo apoyadas por la CONAFOR con fines de producción comercial maderable, requieren de herramientas de manejo de la especie y, la tabla de volúmenes generada permitirá realizar una mejor evaluación de las existencias de madera y las posibilidades de corta con mayor exactitud, mejorando la utilización maderable de la especie en la región. INFORMACIÓN ADICIONAL: Para la aplicación de la tabla de volúmenes de Cedro Rosado será necesario difundirla entre los productores y los técnicos involucrados en el manejo de plantaciones agroforestales, esta difusión deberá realizarse mediante capacitación formal a los interesados Mayor información Dr. José F. Conrado Parraguirre Lezama Dr. José Amador Honorato Salazar Campo Experimental San Martinito Tlahuapan. Apdo. Postal 177. 77100 San Martín Texmelucán, Pue. Tel. (248) 48 304 24 y 25 Ext. 110 y 111. Fax. Ext. 104 Correo-e: [email protected] [email protected]

Page 29: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnologia PLANTACIONES AGROFORESTALES

MODELO VOLUMÉTRICO FUSTAL APLICABLE A PLANTACIONES

AGROFORESTALES DE CEDRO ROSADO, Acrocarpus fraxinifolius Wing & Arn.

Ecuación para estimar el volumen maderable en plantaciones agroforestales de Acrocarpus fraxinifolius en la Sierra Norte de Puebla

Precisión para la determinación de las existencias de madera

Ámbito de aplicación

ESTADOS DE PUEBLA Y VERACRUZ

Fugas en predicción

10 %

30 %

Uso de otras tablas de volumen

Uso de la tabla de volumen para

Acrocarpus fraxinifolius generada por el INIFAP

Page 30: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

RECURSOS NATURALES

“GARRAPATA”: LEGUMINOSA ARBUSTIVA NATIVA PARA LA ESTABILIZACIÓN DE TALUDES DE CARRETERAS EN CONSTRUCCIÓN

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: La leguminosa arbustiva (Desmodium grahamii) o “garrapata” es una especie nativa que puede utilizarse para la estabilización de taludes en carreteras en construcción. PROBLEMA A RESOLVER: La inestabilidad de los taludes en carreteras ocasiona el deslizamiento de materiales como rocas, piedras y suelo e incrementa los costos de mantenimiento. El riesgo de erosión es mayor en los taludes de relleno debido a que los materiales no se encuentran completamente consolidados y partículas finas como arena fina y arcillas son removidos por el escurrimiento superficial ocasionado por la lluvia. Para resolver éste problema, generalmente, se utilizan barreras físicas como el “geoyute”, o cubierta vegetal con materiales introducidos como es el caso de pasto vetiver pero no se ha explorado la posibilidad de utilizar especies nativas. RECOMENDACIÓN PARA SU USO: Se colecta semilla de la “garrapata” arbustiva en poblaciones naturales y se establece bajo condiciones controladas en vivero para producción de planta. El trasplante en campo se realiza cuando la planta tiene una altura de 40 cm al inicio de la temporada de lluvias para asegurar el mayor porcentaje de sobrevivencia y un desarrollo adecuado. Las plantas deben lograr un buen desarrollo al término de le época de lluvias con la finalidad de que toleren o resistan las heladas del invierno en las partes altas y la época seca que se presenta generalmente entre Diciembre y Mayo. La plantación se realiza a hilera sencilla con una distancia entre plantas de 50 cm y una distancia entre hileras de 2 m para una densidad de 1,000 plantas por hectárea o una planta por m2. Como complemento, se puede sembrar pasto Rhodes entre las hileras de “garrapata” arbustiva para incrementar la superficie de cobertura. ÁMBITO DE APLICACIÓN: Esta tecnología es útil para los taludes de las carreteras ubicados en ambientes templados subhúmedos y semicálidos, con una altitud que varía entre 1,600 y 2,500 m, en el Estado de Oaxaca. DISPONIBILIDAD: La semilla de la “garrapata” arbustiva se colecta en poblaciones naturales que se distribuyen en altitudes de 1,600 a 2,500 msnm, entre los límites de la selva baja caducifolia y el bosque de encino. En el Campo Experimental se puede capacitar a técnicos en aspectos de colecta y producción en vivero de ésta especie. La semilla del pasto Rhodes se puede adquirir en tiendas comerciales vendedoras de semillas. COSTO ESTIMADO: El costo de la tecnología comprende la colecta de la semilla y la producción de planta en vivero. Este costo es variable, dependiendo principalmente de las distancia de colecta RESULTADOS ESPERADOS: Cada planta de la “garrapata” arbustiva alcanza una cobertura de 3.0 m2 en un período de 15 meses después del transplante de tal manera que después de la segunda temporada de lluvias a partir del trasplante, el

talud quedaría completamente cubierto y con ello se reducirían al mínimo las pérdidas de sustrato en el talud. La asociación de la “garrapata” arbustiva y del pasto Rhodes, proporciona una mayor cobertura al nivel de la superficie del suelo, fijando la capa más superficial (15 a 20 cm) y la sub-superficial (30 a 120 cm) del sustrato y reduciendo la erosión de los taludes. Se espera que ésta especie nativa por su rusticidad, represente una mejor alternativa para la estabilización de taludes que las especies introducidas o las barreras físicas. IMPACTO POTENCIAL: Se espera que en el corto plazo el uso de la “garrapata” arbustiva, represente una opción para estabilización de taludes. pastos introducidos. En el mediano plazo también se espera que un mayor número de especies nativas se agreguen a la “garrapata” arbustiva como la forma más eficiente de estabilización de taludes. La rusticidad de las especies nativas les permite soportar condiciones ambientales desfavorables que los pastos introducidos difícilmente soportan. Un aspecto importante es que se explotaría la diversidad vegetal nativa, además de que la colecta de semilla y la producción de planta en vivero representarían una fuente de empleo para campesinos de las áreas donde existen poblaciones de ésta especie. INFORMACIÓN ADICIONAL: Para la obtención de semilla de buena calidad de la “garrapata” arbustiva, se requiere de una capacitación para determinar el momento óptimo de cosecha, manejo y almacenamiento. En áreas con riesgos de heladas las plantas de esta especie, se secan y rebrotan nuevamente después del invierno. La generación de esta tecnología es producto del proyecto 1536267M, financiado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Centro Oaxaca. Mayor información Dr. Efraín Cruz Cruz Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca Melchor Ocampo #7. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla Oaxaca. C.P. 68200. Tel/Fax: (951) 521 5502; 521 6044 E-mail: [email protected]

Page 31: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología RECURSOS NATURALES

“GARRAPATA”: LEGUMINOSA ARBUSTIVA NATIVA PARA LA ESTABILIZACIÓN DE

TALUDES DE CARRETERAS EN CONSTRUCCIÓN

Proceso de sustitución de barreras físicas y pastos introducidos por especies nativas en la estabilización de taludes de carreteras en construcción

Ámbito de aplicación

TALUDES DE CARRETERAS EN CONSTRUCCIÓN LOCALIZADAS ENTRE 1600 Y 2500 msnm EN EL ESTADO DE OAXACA

Uso de “garrapata” arbustiva y otras especies nativas

Uso de “garrapata” arbustiva y pastos

introducidos

Uso de barreras físicas y pastos

introducidos

En el mediano plazo (5-10 años)

En el corto plazo (2-5 años)

Práctica utilizada Actualmente

Tiempo estimado (años)

6

3

Page 32: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

PAULOWNIA

PROTOCOLO DE PROPAGACIÓN in vitro DE Paulownia elongata

DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Protocolo para la propagación in vitro de Paulownia elongata mediante organogénesis directa, que incluye a su vez el protocolo de asepsia más eficiente para los explantes nodales, la combinación de medio de cultivo básico-regulador del crecimiento y concentración de estos últimos más eficiente para la inducción de brotación y enraizamiento, así como las condiciones óptimas para la aclimatación de las plántulas propagadas in vitro. PROBLEMA A RESOLVER: Debido a que Paulownia elongata es una especie de reciente introducción en México, son empresas particulares las que ofertan la planta de dicha especie en nuestro país, con precios de hasta $35.00 por planta como se comercializaba hace apenas 5 años, hasta un precio promedio por planta de $15.00 como se comercializa actualmente. En razón del alto costo del material vegetativo, es que se ha limitado el establecimiento de plantaciones con dicha especie, a pesar del alto potencial de la misma para fines de reforestación en el país. Una de las alternativas para hacer más accesible la planta de Paulownia a pequeños productores interesados en reforestar sus terrenos, es mediante la propagación masiva y a bajo costo de dicha especie, por parte de instituciones públicas sin fines de lucro. RESULTADOS ESPERADOS: Mediante la aplicación de la tecnología desarrollada es factible la propagación de plántula de Paulownia elongata con un 95% de sobrevivencia, y a un costo de producción 90 % menor al actualmente ofertado por las empresas privadas. RECOMENDACIÓN PARA SU USO: Se utilizan segmentos nodales de plantas sanas como explantes. Desinfección de los explantes: Estos se colocan durante tres horas en una mezcla de los fungicidas Benlate y Agrimicin 100, a razón de 3 g por litro. Posteriormente se colocan en cloro al 15 % durante 20 minutos, se enjuagan con agua esterilizada y se colocan en cloro al 5 % durante 10 min. Se enjuagan con agua esterilizada y se colocan en cloro al 2 % por 3 min. Establecimiento e inducción de brotes: se utiliza el Woody Plant Medio (WPM). Adicionado con 1.0 gr L-1 de bencilaminopurina (BAP) y 0.2 gr L-1 de ácido Naftalenacético (ANA). Enraizamiento de los brotes: se utiliza el medio de cultivo Murashigue y Skoog (MS) suplementado con 1.5 gr L-1 de ácido indobutírico (AIB) y 0.2 gr L-1 de ANA. Aclimatación de las plántulas: se transplantan en charolas de plástico, con un sustrato compuesto por la mezcla de arena, tierra y agrolita en proporción de 1:1:1 respectivamente. Al momento del transplante cada charola se riega a capacidad de campo con una solución de fertilizante 11-40-11 en dosis de 1/litro de agua. Las charolas se colocan en condiciones de invernadero a temperatura constante de 22 ºC y se realizan aplicaciones semanales de una mezcla de Captan y Benlate en dosis de 1 g/litro de agua de ambos fungicidas. Asimismo se realizan aplicaciones periódicas de riegos, para mantener constante la humedad del sustrato. Cuando las plántulas alcanzan una altura de 10 a 12 cm se transplantan a contenedores de plástico y se colocan en condiciones de vivero con malla sombra del 70 %. ÁMBITO DE APLICACIÓN: La tecnología desarrollada puede ser aplicada por las instituciones públicas del país

responsables de la propagación de planta de especies forestales así como por empresas privadas dedicadas a dicha actividad, localizadas en las regiones tropicales y subtropicales de México con alto potencial para el establecimiento de plantaciones de Paulownia elongata. USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL: Los usuarios de la tecnología son las Gerencias Regionales de La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), las Direcciones Forestales de los Gobiernos Estatales, así como las empresas privadas dedicadas a la propagación de planta de especies forestales. El mercado y beneficiarios potenciales de la tecnología generada lo constituyen los productores silvícolas nacionales interesados en el establecimiento de plantaciones de Paulownia elongata. COSTO ESTIMADO: El costo unitario de producción por planta de Paulownia elongata propagada in vitro es de $1.50. IMPACTO POTENCIAL: Poner a disposición de los productores interesados en establecer plantaciones de Paulownia elongata, plántula de dicha especie a un precio hasta en un 90 % menor al actualmente ofertado por las empresas privadas. DISPONIBILIDAD. La tecnología desarrollada se describe en el folleto técnico “Protocolo para la propagación in vitro de Paulownia elongata” próximo a publicarse por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). PROPIEDAD INTELECTUAL: Para La protección intelectual de la tecnología por parte de INIFAP, es necesario registrar la patente correspondiente, proceso que aún no se ha iniciado. Mayor información Ing. Víctor Hugo Díaz Fuentes Campo Experimental Cotaxtla Km. 34.5 Carr. Veracruz-Córdoba Mpio. de Medellín de Bravo, Ver. Tel y fax (229) 934-83-54; 934-83-59; 934-29-26 Correo-e: [email protected]

Page 33: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología PAULOWNIA

PROTOCOLO DE PROPAGACIÓN in vitro DE Paulownia elongata

Costo por concepto de planta para establecimiento de 1 hectárea (1,100 árboles/ha) de Paulownia elongata

Ámbito de aplicación

ESTADO DE VERACRUZ

Costos de producción de planta de Paulownia elongata propagada in vitro

$1.50

Precio unitario de venta por planta de Paulownia elongata por empresas particulares

$ 15.00

$1,650.00

Ahorro por hectárea: $14,850.00

$16,500.00

Page 34: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

ESPECIES FORESTALES

MÉTODOS PREGERMINATIVOS PARA LA PROPAGACIÓN DE 18 ESPECIES FORESTALES NATIVAS DEL TRÓPICO DE MÉXICO

DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: Se desarrolló tecnología sobre la aplicación de métodos pregerminativos para la propagación de 18 especies forestales nativas de la región tropical de México, (cañamazo Pithecellobium arboreum; caoba Swietenia macrophylla; cedro Cedrela odorata; cocuite Gliricidia sepium; cópite Cordia dodecandra; cuajilote Parmentiera edulis; espino blanco Acacia farnesiana; guaje Leucaena leucocephala; guácimo Guazuma ulmifolia; habín Psicidia communis; jaboncillo Sapindus saponaria; llora sangre Pterocarpus hayesii, múchite Pithecellobium dulce; nacastle Enterolobium cyclocarpum; piñón Jatropha curcas; popiste Blepharidium mexicanum; roble Tabebuia rosea y samán Samanea saman). El tratamiento pregerminativo con agua caliente consiste en la inmersión de las semillas en agua caliente a temperatura de 80° C por un periodo de 2 a 3 minutos. Posteriormente la siembra se realiza en bolsas de polietileno. Como sustrato se utiliza una mezcla de arena, tierra y peat-moss en proporción 3:2:1. La semilla se siembra horizontalmente a una profundidad equivalente a dos veces el ancho de la misma. Una vez sembradas las semillas, se colocan en vivero y se aplican riegos para mantener constante la humedad del sustrato. PROBLEMA A RESOLVER: A pesar de las ventajas que ofrecen las especies forestales nativas de México como alternativa para ser utilizadas en los programas de reforestación nacionales, mismos que han sido poco utilizadas en dichos programas. Entre otras razones ello es debido a la limitada información tecnológica para la propagación, establecimiento y manejo silvícola de las mismas. RESULTADOS ESPERADOS: Mediante la aplicación del tratamiento pregerminativo con agua caliente, se obtienen los siguientes porcentajes de germinación por especie: cópite (100%), guácimo (100%), guaje (90%), popiste (54%), cocuite (86%) y cuajilote (90%). Las especies que no requieren la aplicación de tratamientos pregerminativos y sus correspondientes porcentajes de germinación son cañamazo (82%), piñón (92%), caoba (72%), cedro (94%), habín (90%), llora sangre (44%), múchite (90%), roble (100%) jaboncillo (76%), nacastle (98%), samán (60%) y espino blanco (60%). RECOMENDACIÓN PARA SU USO: En las semillas de cópite, guácimo, guaje, popiste, cocuite y cuajilote, se debe aplicar el tratamiento pregerminativo con agua caliente previo a la siembra. En el caso de las semillas de cañamazo, piñón, caoba, cedro, habín, llora sangre, múchite, roble, jaboncillo, nacastle, samán y espino blanco estas pueden ser sembradas directamente sin la aplicación de tratamiento pregerminativo alguno. ÁMBITO DE APLICACIÓN: La tecnología es aplicable en todas las áreas de distribución natural de las especies evaluadas. USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL: Esta tecnología puede ser utilizada por productores silvícolas, empresas

comercializadoras de planta y personal técnico responsable de viveros oficiales y privados. COSTO ESTIMADO: El costo de producción unitario por planta en bolsas de polietileno y sin aplicación de tratamiento pregerminativo es de $2.00 pesos. Mientras que el costo de producción unitario en bolsas de polietileno y con la aplicación del tratamiento pregerminativo en agua caliente es de $ 2.15 pesos. IMPACTO POTENCIAL: Mediante el empleo de la tecnología aquí descrita es factible la propagación práctica, barata y eficiente de las 18 especies forestales nativas antes mencionadas. DISPONIBILIDAD: La información tecnológica se encuentra disponible en el folleto técnico “tratamientos pregerminativos para la propagación de planta de 18 especies forestales nativas de la región tropical de México”, próximo a publicarse. PROPIEDAD INTELECTUAL: Debido a que la tecnología desarrollada alude básicamente a una sola práctica, entre las muchas otras que es necesario implementar para la propagación de especies forestales, no se considera necesaria patentar la propiedad intelectual de la misma. Mayor información Ing. Víctor Hugo Díaz Fuentes Campo Experimental Cotaxtla Km. 34.5 Carr. Veracruz-Córdoba Mpio. de Medellín de Bravo, Ver. Tel y fax (229) 934-83-54; 934-83-59; 934-29-26 Correo-e: dí[email protected]

Page 35: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la nueva tecnología

ESPECIES FORESTALES

MÉTODOS PREGERMINATIVOS PARA LA PROPAGACIÓN DE 18 ESPECIES FORESTALES NATIVAS DEL TRÓPICO DE MÉXICO

Ámbito de aplicación

REGIÓN TROPICAL DE MÉXICO

Page 36: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

MANEJO FORESTAL

METODOLOGÍA DE ESTUDIO PARA UNIDADES DE MANEJO FORESTAL

DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: El desarrollo metodológico de un Estudio Regional Forestal (ERF) en 1,142,916 ha, que contiene un marco de referencia, un Sistema de Información Geográfica (SIG), estrategias a desarrollar a nivel de programa y un Sistema de Apoyo para la Toma de Decisiones (SATD). PROBLEMA A RESOLVER: La falta de información integrada y con enfoque regional de Unidades de Manejo Forestal, propicia que se carezca de instrumentos apropiados para la toma de decisiones en la organización, planeación, ejecución y seguimiento del manejo forestal a nivel regional por parte de productores, prestadores de servicios técnicos y autoridades de los diferentes niveles de gobierno. RESULTADOS ESPERADOS: La utilización del ERF permitirá mejorar la organización y procesos productivos de los productores, así como de prestadores de servicios técnicos forestales, principalmente, en acciones comunes de impacto regional, como: prevención y control de incendios forestales, producción de planta y restauración, mejora de caminos, servicios a las comunidades e industria de la madera y mercado de productos forestales. RECOMENDACIÓN PARA SU USO: La aplicación del ERF se fundamenta en la información de gabinete y de campo generada respecto a: socioeconomía, aspectos biológicos, manejo e industria forestal, misma que se integra en un SIG, un SATD y definir estrategias a nivel regional, para mejorar la protección, restauración, fomento de los recursos forestales (incendios forestales, producción de planta, reforestación y obras de conservación forestal), manejo forestal, mercado de productos forestales y actividades no maderables (agricultura y ganadería, entre otros). La información generada favorece la toma de decisiones en las acciones de manejo y aprovechamiento forestal con fines de producción, conservación y restauración, coadyuvando a mejorar la organización de los productores en su beneficio y de los recursos forestales. ÁMBITO DE APLICACIÓN: La tecnología recomendada tiene potencial de aplicación en la Unidad de Manejo Forestal No. 1001 (UMAFOR No. 1001), que comprende 1´142,916 ha en los municipios de Guanaceví, Ocampo y San Bernardo, Durango. Sin embargo, los principios generados sirven de base para las 12 UMAFOR restantes del estado de Durango, donde están en proceso de elaboración los ERF. Además, puede servir de base para implementar y validar en otros estados del País. USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL: Técnicos de Unidades de Manejo Forestal a Nivel Nacional, Técnicos de CONAFOR y SEMARNAT. COSTO ESTIMADO: El costo estimado de la elaboración del estudio regional forestal es de $800,000 en todos sus componentes (marco de referencia, cartografía, programas a desarrollar a corto, mediano y largo plazo y elaboración del SATD, entre otros)

IMPACTO POTENCIAL: La aplicación del ERF influirá en la mejora de los procesos en 1’142,916 ha, lo que repercutirá en un mejor manejo sustentable de los recursos. Además, el ERF servirá como documento rector para la aplicación de las políticas de manejo forestal, ya que el artículo 112 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable indica la obligatoriedad de que cada UMAFOR cuente con su respectivo ERF, para que pueda ser objeto de apoyo por parte de los programas de estímulo del gobierno federal. DISPONIBILIDAD: Es importante que los diversos usuarios utilicen la información generada en el ERF, de manera que la toma de decisiones se fundamente en información reciente y veraz. El INIFAP cuenta con la información necesaria requerida para la aplicación de los resultados. Para ello se cuenta con un libro técnico y un SATD en formato electrónico. Mayor información Dr. José Ángel Prieto Ruíz1 Dr. Martín Martínez Salvador2 1. Campo Experimental Valle del Guadiana. Km 4.5. Carr. Dgo-El Mezquital. Durango, Dgo 34170. Tels. (618) 826 0426 y 826 0433 Correo electrónico: [email protected] 2. Campo Experimental Delicias. Sitio Experimental La Campana-Madera. Chihuahua, Chihuahua Tel (614) 484 4702. Correo electrónico: [email protected]

Page 37: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología

MANEJO FORESTAL

METODOLOGÍA DE ESTUDIO PARA UNIDADES DE MANEJO FORESTAL

Ámbito de aplicación

ESTADO DE DURANGO

Tecnología INIFAP El aprovechamiento de los recursos forestales y asociados, se realizará con base a información actualizada, apoyada en un Sistema de Apoyo para la Toma de Decisiones y con estrategias definidas a corto, mediano y largo plazo (1, 5 y 10 años), lo que permitirá la planeación del manejo sustentable de los recursos forestales y redundará en beneficio de los usuarios y de los recursos forestales

Sistema Tradicional Las actividades de aprovechamiento de los recursos forestales (protección, restauración, producción de planta, restauración, aprovechamiento, industrialización y mercadeo de los productos forestales; así como de otras actividades no maderables, se realiza a nivel ejido, en forma aislada y sin esquemas de organización que favorezcan el beneficio de los productores y de los recursos forestales.

Page 38: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

ESPECIES MADERABLES TROPICALES

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL CEPILLADO DE MADERAS DURAS TROPICALES

DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: Se presenta una metodología para mejorar la calidad del proceso de cepillado de maderas duras tropicales considerando las variables: tipo de acero de las cuchillas, ángulo de corte (AC) de las cuchillas, profundidad de corte y número de marcas de cuchilla (NMC) por centímetro, ésta última determinada por la velocidad de alimentación (VA), la velocidad de giro o revoluciones por minuto en el cabezal portacuchillas y el número de cuchillas en el mismo. La calidad del proceso de cepillado de maderas duras tropicales se mejora de pobre y regular a buena y excelente utilizando cuchillas con filo de carburo de tungsteno, ángulo de corte de cuchilla de 20 ó 15°, el mayor NMC por centímetro sobre la superficie cepillada y una profundidad de corte de 1.5 a 3.2 mm. El cepillado debe realizarse a favor del hilo de la madera. El ajuste al AC se obtiene haciendo un bisel a las cuchillas; mientras que el NMC se aumenta reduciendo la velocidad de alimentación de 13 a 7 m/min e incrementando la velocidad de giro del cabezal o bien aumentando el número de cuchillas en el cabezal. PROBLEMA A RESOLVER: Cualquier pieza de madera antes de ser utilizada en la elaboración de un producto final debe cepillarse para darle mayor valor agregado, por lo que el cepillado, después del aserrío, es la primera y más importante operación de maquinado. Sin embargo, el cepillado en maderas duras tropicales tradicionalmente se realiza con las mismas máquinas cepillo y cuchillas para procesar maderas blandas. Al trabajar las maderas tropicales no se toma en cuenta su mayor dureza y densidad, tampoco se considera el ángulo de corte y el NMC por centímetro, consecuentemente el proceso se dificulta así como la eficiencia del mismo. RESULTADOS ESPERADOS: Las industrias y talleres especializados en el procesamiento de maderas duras tropicales podrán mejorar la calidad del producto terminado, por lo que se incrementará hasta un 15% el precio de venta, obteniendo así mayor valor agregado a la madera. Esta tecnología contribuye a fortalecimiento de la industria maderera. RECOMENDACIÓN PARA SU USO: Para ajustar la velocidad de alimentación es necesario que el usuario tenga un tacómetro manual, aparato para determinar las revoluciones por minuto; también debe estar familiarizado con el manejo de la fórmula de transmisión directa de fuerzas para determinar el ajuste correcto del diámetro y las revoluciones por minuto del motor de la máquina cepillo y de las poleas.

Para el correcto manejo y ajuste de las variables, es necesario conocer los valores que actualmente se tienen en la máquina cepillo bajo las condiciones normales de operación. ÁMBITO DE APLICACIÓN: La nueva tecnología es adecuada para los estados de Campeche y Quintana Roo, donde se encuentra la mayor superficie y volumen potencial comercial de especies maderables duras tropicales. Está dirigida a industrias y talleres que procesan estas maderas con nivel tecnológico intermedio. Sin embargo, esta tecnología también se puede utilizar en otras entidades donde se trabaja con maderas duras tropicales. USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL: Los usuarios y beneficiarios potenciales son los pequeños y medianos industriales muebleros que procesan maderas duras tropicales, así como dueños de talleres y carpinterías que trabajan estas maderas. Es posible aprovechar e incorporar al mercado al menos la madera de seis especies tropicales que ahora son subutilizadas. COSTO ESTIMADO: La utilización de esta metodología implica un costo adicional por ajustar el ángulo de corte de las cuchillas, determinado este por la casa comercial que lo comercializa. Otro costo es por la elaboración y montaje de la polea del diámetro adecuado, para ajustar la velocidad de alimentación y con ello incrementar el NMC/centímetro. Se estima un costo aproximado de $17,000.00 por máquina cepillo. IMPACTO POTENCIAL: La incorporación de esta tecnología permitirá mejorar la calidad del proceso de cepillado, así como la incorporación de nuevas especies tropicales con potencial comercial que hasta ahora no se aprovechan. DISPONIBILIDAD: La tecnología está disponible en el Campo Experimental San Martinito del INIFAP, donde puede solicitar asesoría para su aplicación. 10. PROPIEDAD INTELECTUAL: Se considera factible de proteger como derecho de autor. No se tiene en proceso el trámite respectivo, es posible el apoyo para el mismo con la administración del CIR Golfo Centro. Mayor información M.C. Juan Carlos Tamarit Urias Campo Experimental San Martinito CIR Golfo Centro, INIFAP Km 56.5 Carr. Fed. México-Puebla, 74100 Tlahuapan, Pue. Tel.: 01 (248) 48 3 04 24 ó 25 Fax: 01 (248) 48 3 04 24 ó 25 Ext.: 104 Correo-e: [email protected]

Page 39: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología

ESPECIES MADERABLES TROPICALES

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL CEPILLADO DE MADERAS DURAS TROPICALES

Implementación del manejo y adecuación de variables para mejorar la calidad del proceso de cepillado de madera

dura y de alta densidad de especies tropicales con potencial comercial

Ámbito de aplicación

ESTADOS DE CAMPECHE Y QUINTANA ROO

Calidad: Pobre y regular Sin manejo de variables:

Ángulo de corte grande: 30º Veloc. de alimentac. alta: 13 m/min.

Calidad: Buena y excelente Con manejo y adecuación de

variables: Ángulo de corte reducido: 20 ó 15º

Velocidad de alimentac. baja: 7 m/min.

Realización del proceso de Realización del proceso de

cepil lado sin manejo de cepil lado sin manejo de

variables y en forma tradicional variables y en forma tradicional

a como se trabajan las maderas a como se trabajan las maderas

suavessuaves

Realización deRealización de l proceso de l proceso de

cepil ladocepil lado

manejando y ajustando variables manejando y ajustando variables

parapara

trabajar con maderas duras detrabajar con maderas duras de

alta densidad alta densidad

Page 40: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

ENCINO

SIERRA BANDA PARA EL ASERRÍO DE MADERA DE ENCINOS DE OAXACA EN ASERRADEROS PORTÁTILES

DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: Selección de la sierra banda con características apropiadas para el aserrío de madera de encino en aserraderos portátiles en Oaxaca. Las características de la sierra banda con mejores resultados son: sierra bimetálica calibre 19, con un paso de diente de 3/4”, profundidad de garganta de 1/4”, ángulo de corte de 10º, ángulo de diente de 60º, ángulo de limpieza de 20º, ancho de corte de 2 mm y a una velocidad de alimentación promedio de 7.07 m/min. PROBLEMA A RESOLVER: La industria nacional está diseñada para procesar maderas suaves, pino en su mayoría, no encontrándose tecnologías adecuadas para trabajar maderas duras, a las cuales se les aplica el mismo tratamiento que a las maderas suaves. Esto dificulta aún más la industrialización del encino y ocasiona que este tipo de maderas, que son el segundo grupo más importante, por su distribución y abundancia, tengan una participación en la producción nacional maderera muy baja (9.3 %) en comparación con los pinos (76.1 %). RESULTADOS ESPERADOS: Incremento en el coeficiente de aserrío en un 2.2 %, una velocidad de alimentación de 0.6 m/min mayor a aquella que se puede tener cuando se usan las sierras con las características para aserrar maderas suaves, esto permitirá tener una mayor producción. RECOMENDACIÓN PARA SU USO: Al aserrar se debe tener una velocidad de alimentación promedio de 7.07 m/min, utilizando el diagrama de aserrío de cuatro caras o volteos (1, 2, 3, 4) y el de dos caras o volteos (1, 2). Además, para tener una menor variación de espesor en las piezas de madera aserrada, se debe dar mantenimiento de afilado y trabado a las sierras cuando empiecen a desviarse en demasía en el corte. ÁMBITO DE APLICACIÓN: La tecnología es aplicable a toda la industria forestal de aserrío en el estado de Oaxaca que cuente con un aserradero portátil.

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL: Los usuarios potenciales de esta tecnología son las comunidades forestales de la Sierra Juárez de Oaxaca que cuenten con aserraderos portátiles en primera instancia, pero en general puede ser utilizada por todos aquellos industriales que para el aserrío de la madera estén utilizando este tipo de aserraderos. Con esta tecnología se va ha impactar el eslabón de transformación en el sistema producto encinos. COSTO ESTIMADO: El costo de la sierra banda bimetálica es incluso menor que el de las sierras que actualmente se están utilizando en los aserraderos portátiles, para aserrar maderas suaves como el pino. El costo de la sierra es de $ 184.00 por metro lineal. IMPACTO POTENCIAL: Con el uso de esta tecnología se incrementará el aprovechamiento de los encinos y el conocimiento de las características tecnológicas para especies forestales diferentes a las coníferas como el encino (Quercus crassifolia, Q. laurina, Q. rugosa y Q. scitophylla). DISPONIBILIDAD: La información mínima necesaria para la aplicación de dicha tecnología se encuentra en el Folleto Técnico No. 43 del Centro de Investigación Regional Golfo-Centro del INIFAP. También en el Campo Experimental San Martinito se cuenta con personal capacitado e información para el asesoramiento a productores en la aplicación de esta tecnología. PROPIEDAD INTELECTUAL: El registro de los derechos de autor del folleto técnico generado en esta investigación se esta llevando acabo por la Dirección Regional del CIRGOC. Mayor información Dr. Rogelio Flores Velázquez C. E. San Martinito Km 56.5 carretera federal México-Puebla. San Martinito, Tlahuapan, Puebla. Tel: 01 248 48 3 04 24 ext. 122 [email protected]

Page 41: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Brecha Tecnológica en la aplicación de sierras banda para el aserrío de la madera de encino en aserraderos portátiles.

SIERRA SELECCIONADA PARA ASERRÍO

DE ENCINO

SIERRA USADA PARA

MADERA DE PINO

MEDICIÓN DE VOLUMEN Coeficiente de Aserrío = 40.92% Veloc. alimentación = 7.07 m/min T.E.C. en minutos = 388.49

MEDICIÓN DE VOLUMEN Coeficiente de aserrío = 38.76% Veloc. alimentación = 6.49 m/min T.E.C. en minutos = 336.38

NOTA: T. E. C. = Tiempo Efectivo de Corte.

Impacto potencial de la tecnología

ENCINO

SIERRA BANDA PARA EL ASERRÍO DE MADERA DE ENCINOS DE OAXACA EN ASERRADEROS PORTÁTILES

Ámbito de aplicación

ESTADO DE OAXACA

Page 42: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Tabebuia rosea ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES

COMERCIALES DE Tabebuia rosea, EN NAYARIT DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: El establecimiento de plantaciones forestales comerciales con Tabebuia rosea constituye una alternativa para los productores del estado de Nayarit, ya que esta especie ha mostrado una buena adaptación, crecimiento y desarrollo en las condiciones tropicales y subtropicales de la entidad. Es una especie cuyo turno de aprovechamiento se estima en 20 años de plantada, sin embargo se podrán obtener beneficios parciales cada 5 años, mediante las cortas intermedias o aclareos que se contemplan en el manejo silvícola que se recomienda efectuar en este tipo de plantaciones. El diseño de plantación consiste básicamente en establecer el arbolado, bajo un sistema de marco real, es decir 3 x 3 m lo que genera una densidad de 1111 árboles por hectárea, con un 10 % de perdida por lo que la densidad final será de 1000 árboles/ha. A partir del segundo y hasta el curto año se recomienda hacer podas de formación de fuste principal. Al 5º año se aplica el primer aclareo cortando 400 árboles, cuyo espaciamiento será de 4 x 4 m. A los 10 años se realiza un 2º aclareo aprovechando 240 árboles, quedando un espaciamiento de 5.3 x 5.3 m. A los 15 años se aplica un 3er aclareo con una intensidad de 158 árboles y densidad final de 202 árboles cuyo espaciamiento final será de 7 x 7 m. La corta final se deberá realizar a los 20 años. PROBLEMA A RESOLVER: Actualmente el gobierno federal a través de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) desde el año 2001 ha venido incentivando el establecimiento de plantaciones forestales comerciales y reforestación con el propósito de apoyar a lo largo de 25 años, el establecimiento de 875,000 hectáreas de plantaciones, a fin de reducir las importaciones de productos forestales, creando al mismo tiempo alternativas de desarrollo sustentable y diversificación productiva en México, mediante la reconversión al uso forestal de terrenos que alguna vez fueron desmontados con fines agropecuarios. Sin embargo, las actividades de investigación sobre todo en estos estados han sido muy reducidas, ya que no se cuenta con la información técnica y científica bien fundamentada, sobre el establecimiento, manejo y aprovechamiento de las mismas. No obstante que existen avances importantes en este campo, quedan muchos vacíos que aun no han sido cubiertos con investigación debidamente fundamentada. RESULTADOS ESPERADOS: Bajo condiciones comerciales el inicio de la producción es a los 5 años; esto les permite a los productores recuperar parte de la inversión y obtener beneficios a los 15 o 20 años; árboles con proyecciones a los 15 y 20 años de establecidos en plantaciones experimentales con este especie, con una densidad de 1000 árboles/ha y una intensidad de corta del 50 % y 80 % de sobrevivencia (800 árboles/ha) con dimensiones promedio de 8 m de altura y 18 cm. de diámetro resultando un volumen de 35.2 m3r. Para el año 20 los valores calculados en promedio fueron de 12 m de altura y 26 cm. de diámetro resultando un volumen de 97.6 m3r/ha. Los beneficios económicos al turno de aprovechamiento será de $ 132, 800.00/ha, esto para el caso que la madera se venda en rollo a un precio de $ 1,000.00/m3r. Si la madera se asierra y se vende a $ 10.00/pie tabla se obtendría un beneficio de $ 281, 112.00/ha.

RECOMENDACIÓN PARA SU USO: Se recomienda establecer la plantación en climas tropicales o subtropicales pudiendo ser bajo condiciones de riego o sin el, en condiciones de temporal, se recomienda que durante los 2 o 3 primeros años se apliquen riegos de auxilio en la época de estiaje (abril o mayo) según se observe el estado de los arbolitos de la plantación. El diseño de plantación utilizado puede ser marco real (2.5x 2.5 ó 3 x 3 m entre árbol e hilera, respectivamente). La plantación se puede realizar en cualquier época del año en caso de aplicar riegos, para el caso de temporal la plantación se deberá establecer la en época de lluvias. ÁMBITO DE APLICACIÓN: Tabebuia rosea puede establecerse en condiciones de trópico húmedo, seco y subtrópico en los estados de Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit y otros. USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL: La tecnología puede ser adoptada por productores forestales, sobre todo aquellos que se interesen el establecimiento de plantaciones forestales comerciales, tanto ejidales como particulares. Por otro lado el mercado potencial será el sector industrial y de la construcción. En el sector industrial; madererías, fabricas de muebles, etc. En la construcción, puertas ventanas, siembras, etc. Asimismo, la información será importante para autoridades del sector que requieren de este tipo de información para la toma de decisiones. COSTO ESTIMADO: Los costos estimados por el uso de esta tecnología, a precios actuales es de $30,000.00/ha para el establecimiento y $36 454.00/ha por el manejo (20 años), lo que da un total de $66,454.00. De manera general el manejo incluye; control de maleza, combate de plagas y enfermedades, riegos de auxilio, reparación de alambrados, podas y aclareos, entro otros. IMPACTO POTENCIAL: El impacto sería directamente en beneficio de los productores al diversificar la productividad de su terrenos, y obtener beneficios económicos a mediano y largo plazo. Por otro lado se le dará uso adecuado a gran cantidad de superficies que no son rentables para fines agropecuarias y que son suelos subutilizados, se da un manejo racional que permita una productividad sostenible en estas áreas. DISPONIBILIDAD: La tecnología esta disponible en el Campo Exp. Centro Altos de Jalisco y próximamente en publicaciones como son: Artículo científico y como Folleto Técnico en publicaciones del INIFAP. Mayor información MC. Agustín Rueda Sánchez y Dr. Juan de dios Benavides Solorio. Campo Experimental Centro Altos de Jalisco (CEAJAL).Km. 8 Carretera libre Tepatitlán-Lagos de Moreno Apdo. Postal 56 Tepatitlán Jalisco. CP 47600 Tel: 01 (378) 78 2-03-55 Correo-e: [email protected] [email protected]

Page 43: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología Tabebuia rosea

ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES DE Tabebuia rosea, EN NAYARIT

Costos y beneficios de establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones comerciales de Tabebuia rosea/ha. Beneficios en M3 rollo comparados con M3 Aserrados.

Fugas del valor de la producción (miles de pesos)

Ámbito de aplicación

ESTADO DE NAYARIT

Tecnolog

Media Regional 2.1 ton/ha

Rendimiento

132.8 m3r/ha a razón de ($1000,00/m3r)

148.736

Rendimiento 132.8 m3r/ha a razón de

($1000,00/m3r)

Rendimiento 132.8 m3r/ha

Aserrados al 0.50 % genera 66.4 m3 aserrados

multiplicados por 424 pies tabla, resulta una

producción de 28153.6 p.t. a razón de $ 10.00/pt.

Tecnología en proceso Madera aserrada valor De la producción $ 281,536.00

Tabebuia rosea Tecnología en proceso valor de la producción $ 132,800.00/ha

Page 44: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

SERVICIOS AMBIENTALES

MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) DE MÉXICO

DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: Propuesta para el mejoramiento del Programa de pago por Servicios Ambientales (PSA) fundamentada en la incorporación de cinco criterios en sus reglas de operación, y dos formas de concertar y convenir por parte de CONAFOR/ SEMARNAT, que aseguren la sostenibilidad ambiental y socioeconómica: 1º. obligatoriedad de incorporar por parte de los beneficiarios, planes de manejo sostenible y uso de Buenas Prácticas en todas las modalidades de pago y/o la producción certificada en el caso de Sistemas Agroforestales; 2º. Incremento al monto de los estímulos pagados a los productores, considerando el pago de dos servicios ambientales y agregando al estímulo fiscal, las cantidades promedio de pago obtenidas de la disposición de pago por parte de la sociedad de consumo en concertación con gobiernos Estatales y Municipales; 3º. A través de recursos fiscales promover acciones de ecoturismo o bioprospección en las áreas de pago; 4º. Incluir planes de acompañamiento técnico a largo plazo, con personal certificados y mayor nivel académico; 5º. Capacitar continuamente a productores en materia de conservación, promoción y venta de productos y servicios ambientales. La CONAFOR deberá concertar y coordinar con diferentes sectores la inoportunidad de incentivos contrarios a la conservación (perversos) en las zonas beneficiadas, de la misma forma, con la SEP la incorporación obligatoria de educación ambiental en todos los niveles educativos. PROBLEMA A RESOLVER: El impacto del programa de pago por Servicios Ambientales mexicano administrado por la CONAFOR es bajo, ya que en términos económicos los estímulos actuales ($ 300 y 400), no reflejan los valores reales de los múltiples servicios ambientales producidos en los predios, ni su costo de oportunidad. Debido a que no mejoran el ingreso, los productores no interiorizan un interés en la conservación ni en el uso de buenas prácticas de manejo o la certificación de la producción, por lo que no se promueve la estabilidad de las prácticas en favor del ambiente; al carecer de programas de manejo sostenible no se monitorea la adicionalidad ecológica real; por otra parte no se ha incorporado el reconocimiento social real de la disposición a pagar para incrementar los estímulos y que en muestreo en dos áreas de pago ofrece $ 372.00 M.N. promedio por hectárea/ año. RESULTADOS ESPERADOS: El mejoramiento del actual Sistema de Pago por Servicios Ambientales en cualquiera de sus formas, incorporando los puntos señalados estimulará a los beneficiarios a mejorar sus actuales formas de uso del suelo incorporando un manejo sostenible de los predios. También, se impactará sustancialmente el ingreso privado al sumar al estímulo fiscal al pago de dos servicios, el social ($ 372), los ingresos por cosecha de productos obtenidos de forma sustentable u orgánicos con valor agregado, así mismo el productor estará en posibilidad de certificar su producción y aprovechar otros estímulos para conservación de los mercados extranjeros. RECOMENDACIÓN PARA SU USO: Las recomendaciones deberán incorporarse en los términos de prelación como obligación para las partes involucradas, productor y fuentes financiadoras.

ÁMBITO DE APLICACIÓN: Aplicable directamente a las zonas de pago por Servicios Hidrológicos en Veracruz, y deberá ampliarse a todo el país, considerando todas las modalidades de pago: Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos, Mejoramiento de Sistemas Agroforestales, Biodiversidad y Reconversión a Sistemas Agroforestales. USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL: CONAFOR, gobierno del Estado y municipios. COSTO ESTIMADO: La aplicación de la propuesta no implica costos para el productor de Servicios Ambientales, pero incurre en mayores costos fiscales al incrementar el monto del subsidio, capacitación y acompañamiento, y la coordinación con diferentes áreas y niveles gubernamentales para captar los pagos producto del reconocimiento de la sociedad de consumo, lo cual impacta directamente a la gerencia de Servicios Ambientales de la CONAFOR IMPACTO POTENCIAL: El mejoramiento del actual Sistema de Pago por Servicios Ambientales en cualquiera de sus modalidades, estimulará de forma directa a 26 entidades federativas beneficiadas por el actual programa ProArbol en todo el país, donde se incluyen áreas prioritarias y elegibles como cuencas altas, Áreas Naturales Protegidas, Áreas de conservación de Aves, sitios RAMSAR, montañas prioritarias y otras zonas de interés para la conservación, a incorporarse y efectuar un manejo sostenible del suelo; por otra lado en forma indirecta, impactará en el incremento de la calidad de vida de poblaciones de áreas urbanas y cuencas bajas, con la provisión de servicios ambientales de calidad, destacando agua, captura de carbono y conservación de biodiversidad y suelo. DISPONIBILIDAD: Existe una propuesta en extenso en CD, disponible para su consulta, previa solicitud PROPIEDAD INTELECTUAL: Se trata de una propuesta para mejorar un programa del gobierno federal que existe desde 2003. Mayor información Dra. Ana Lid del Angel Pérez [email protected] Dr. Andrés Rebolledo Martínez rebolledo.andré[email protected] Campo Experimental Cotaxtla, Veracruz Teléfono y Fax: (01 229) 934-29-26 y 934-83-54

Page 45: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología

SERVICIOS AMBIENTALES

MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) DE MÉXICO

Ámbito de aplicación

ESTADO DE VERACRUZ

PSA Hidrológicos nacionales

pagados con Fondos fiscales

$ 700.00 + $ 372.00

Pago de dos Servicios Ambientales con

Fondos fiscales + Fondos aportados por la

sociedad

$ 1072.00 / ha

$ 300.00 $ 700.00/ha

Fuga de ingresos ($/ha)

Page 46: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

PALMA JIPI

ESTABLECIMIENTO DE PALMA JIPI (Carludovica palmata), EN ASOCIACIÓN CON ESPECIES FORESTALES MADERABLES

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: Plantación de palma jipi intercalada con especies forestales maderables (caoba, cedro, ciricote y bojón) y cultivos agrícolas tradicionales (maíz y calabaza). PROBLEMA A RESOLVER: En la región artesanal Halachó, Yucatán-Bécal, Campeche, el jipi es la principal especie utilizada en la elaboración de artesanías. De esta palma se aprovecha el cogollo (hoja tierna), para la confección de artesanías para el mercado nacional e internacional. Tradicionalmente, el jipi se ha cultivado en monocultivo, con altas densidades de siembra (100 plantas/ mecate de 400 m2), condición que crea fuerte competencia entre plantas lo cual se manifiesta en la disminución del tamaño del cogollo y en menor calidad y precio del mismo. El precio del cogollo está en función de su longitud o calidad;; a mayor longitud mejor calidad y mayor precio; hay tres “calidades”, buena, regular y baja. Existen dos tipos de productores, los que siembran y cosechan (50%) y los que siembran, cultivan y cosechan (50%). Ante esta problemática, la siembra de jipi intercalada con árboles maderables y cultivos agrícolas (Sistema Agrosilvícola), es una alternativa viable al satisfacer necesidades básicas del productor, generar ingresos y coadyuvar a mejorar las condiciones de los recursos forestales. RECOMENDACIÓN PARA SU USO: La preparación del terreno podrá ser manual o mecanizada. Los suelos deberán ser planos y preferentemente, rojos o negros, no pedregosos. La plantación será en líneas uni-específicas, intercalando líneas de jipi con líneas de cedro, caoba, ciricote y/o bojón. Las distancias de siembra serán de 4.0 m entre plantas de palma jipi, 2.0 m entre maderables y 3.0 m entre líneas de plantación (17 palmas jipi y 33 maderables/ mecate). El jipi se planta por hijuelos y las maderables por plantas de vivero. Entre las líneas de plantación se siembran cultivos agrícolas tradicionales, maíz y calabaza. El riego puede ser por micro-mangueras (espagueti) o micro-aspersores, por economía se recomienda el primero. Al momento de la siembra del jipi y las maderables, fertilizar con 50 grs. de Triple 17 y posteriormente aplicar 100 y 200 grs. de la misma fórmula, a los seis y doce meses de edad, respectivamente. El control de malezas deberá ser combinado, chapeo y herbicida; en caso de presentarse ataque de barrenadores en cedro y caoba, aplicar insecticida sistémico y podar para corregir los daños. ÁMBITO DE APLICACIÓN: La tecnología es aplicable en la región Península de Yucatán. Los productores deberán contar con recursos propios o apoyos para el establecimiento de la plantación con riego. DISPONIBILIDAD: El Campo Experimental Mocochá ha generado la tecnología en campos de productores y

cuenta con el personal capacitado para la asesoría y capacitación a técnicos y productores. El INIFAP cuenta con venta de semilla y planta de especies forestales maderables. Los hijuelos de jipi se adquieren en las plantaciones de los propios productores en la misma región. COSTO ESTIMADO: El costo de establecimiento de un monocultivo de jipi, es de alrededor de $400.00/mecate. El costo estimado para el establecimiento de una plantación de jipi intercalada con árboles maderables es de $800/mecate. Esto incluye, preparación del terreno, accesorios para riego (mangueras, micro-mangueras, conectores), costo de las plantas, mano de obra y agroquímicos. RESULTADO ESPERADO: La cosecha de jipi es mensual y su producción promedio por mecate es de 450 cogollos, generalmente de baja calidad. El precio promedio de venta es de $0.50 por pieza y el ingreso promedio del productor de $225.00/mecate/mes. Con la tecnología propuesta, la producción esperada es de 170 cogollos de buena calidad, con precio de venta de $2.00 cada uno; el ingreso sería de $340.00/mecate/mes. Existe un diferencial de ingreso de $115.00, a favor del productor. Además, se cuenta con las especies maderables que agregan valor al suelo y los cultivos agrícolas que proporcionan un ingreso adicional por su venta. IMPACTO POTENCIAL: En la región de Halachó y Bécal, más de 100 productores jefes de familia se dedican a la producción y venta de cogollos de jipi para la industria artesanal de la región. Cada familia cultiva en promedio 5 mecates de esta palma y perciben un ingreso mensual de alrededor de $1,125.00. Con la tecnología INIFAP, cada familia podría obtener un ingreso mensual de $1,700.00, por la venta de jipi. Además, un ingreso adicional variable por la venta de cultivos agrícolas. INFORMACIÓN ADICIONAL: Con la tecnología propuesta, el primer corte de jipi se realiza al año de edad de la plantación y a partir del segundo año se estabiliza la producción con un promedio de 10 cogollos por cepa. Mayor información M.C. Librado Roberto Centeno Erguera Campo Experimental: Mocochá Dirección: Km 25 antigua carretera Mérida-Motul C.P. y Ciudad: 97454, Mocochá Tel y fax (991) 916-22-18 y 916-22-15 E-mail: [email protected]

Page 47: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología PALMA JIPI

ESTABLECIMIENTO DE PALMA JIPI (Carludovica palmata), EN ASOCIACIÓN CON

ESPECIES FORESTALES MADERABLES

Ingresos por producción de cogollos en 20 Ha. (500 mecates) de palma jipi en diferentes sistemas de producción

Ámbito de aplicación

PENÍNSULA DE YUCATÁN

Producción en plantaciones con manejo INIFAP 170 cogollos de buena calidad/mecate/mes

Ingreso $ 340.00 por mecate

Producción en plantaciones tradicionales 500 cogollos de baja calidad/mecate/mes

Ingreso mensual $ 200.00 por mecate

$40.00/mecate/mes

Fugas de Rendimiento (ingreso/mes)

Producción en plantaciones cultivadas 400 cogollos de regular calidad/mecate/mes

Ingreso mensual $ 240.00 por mecate

Producción estimada 200,000 cogollos ($120,000) Fuga $20,000/mes

$140.00/mecate/mes

producción estimada 250,000 cogollos $100,000/mes

Brecha tecnológica

Producción estimada 85,000 cogollos ($170,000.00) Fuga $70,000.00/mes

Page 48: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

USO DE SUELO

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO SOBRE LOS PROCESOS HIDROLÓGICOS

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: Se generó una metodología para la evaluación del impacto del cambio de uso del suelo sobre los procesos hidrológicos. Se realizó un análisis multitemporal de la cobertura del terreno mediante el uso de imágenes de satélite SPOT (desde 2003 de uso libre para las dependencias del gobierno federal). Se desarrollaron pronósticos de crecimiento urbano en la región norte de Michoacán En los resultados se resalta que en algunas zonas del estado se incrementará la escorrentía, lo cual pude provocar inundaciones en zonas urbanas como es el caso de la Ciudad de Morelia, y la reducción de la recarga de los acuíferos, exacerbando el problema de sobreexplotación (extracción excede a la recarga en 10%) reportado por CNA para la región. PROBLEMA A RESOLVER: Los ordenamientos ecológicos son: “El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos". (Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Titulo Primero, Art.3 fracción XXIII).

En este sentido para evaluar las tendencias de deterioro y sus impactos se requieren generar métodos robustos, repetibles y creíbles que permitan a las dependencias encargadas del ambiente en al ámbito federal, estatal y municipal producir modelos de ordenamiento ecológico fundamentados. RECOMENDACIÓN PARA SU USO: Se recomienda utilizar esta metodología para evaluar el impacto del cambio de uso del suelo sobre los procesos hidrológicos.

ÁMBITO DE APLICACIÓN: La metodología de evaluación del impacto del cambio de usos del suelo sobre los procesos hidrológicos puede ser utilizada en otros estados de la República

Mexicana siempre y cuando se valide con información de la región. Es válida para la Región Norte de Michoacán. DISPONIBILIDAD: Los métodos de evaluación del cambio de usos del suelo a través de imágenes de satélite SPOT y le evaluación del impacto del cambio de cobertura del terreno sobre la recarga, escorrentía y la erosión están disponibles en el CENID-COMEF, INIFAP, donde se puede obtener capacitación en la forma de utilizarlo. COSTO ESTIMADO: La aplicación de éste método no representa un costo adicional para las personas que lo deseen aplicar. RESULTADOS ESPERADOS: El método puede ser aplicado por todos los interesados en recomendar políticas de uso del suelo, así como ordenamientos ecológicos territoriales y planes de desarrollo urbano como CONAFOR, SEMARNAT o las dependencias encargadas del manejo de los recursos naturales de los gobiernos estatales y municipales. IMPACTO POTENCIAL: El impacto potencial es el área apta para cada especie de pino que se zonifique, ya que permitiría ubicarlas en las mejores condiciones para su óptimo desarrollo. Mayor información

Dr. Gustavo Manuel Cruz Bello. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales Av. Progreso No. 5 Barrio de Santa Catarina C.P. 04110 México. D.F. Tel. 01 (55) 36268700 ext. 117. Correo electrónico: [email protected]

Page 49: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología USO DE SUELO

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO SOBRE LOS PROCESOS HIDROLÓGICOS

METODOLOGIA PARA LA EVALUACIÓN Planeación DEL IMPACTO DEL CAMBIO Ambiental DE USO DEL SUELO SOBRE LOS informada PROCESOS HIDROLÓGICOS para la

conservación del agua

FALTA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Ámbito de aplicación

REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE MICHOACÁN

BRECHA TECNOLÓGICA

Page 50: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

MANEJO FORESTAL

CRITERIOS E INDICADORES PARA EVALUAR LA SUSTENTABILIDAD DEL MANEJO DE BOSQUES TEMPLADO EN LA REGIÓN CENTRO DE MÉXICO: ESTADO DE HIDALGO

DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: Los C&I se pueden definir como herramientas con las cuales se mide y evalúa el avance hacía el manejo forestal sustentable, su utilidad se refiere a ventajas como: 1) Orientar las políticas futuras para el manejo forestal, 2) Identificar y priorizar las necesidades de información e investigación, 3) Orientar las prácticas de manejo forestal, 4) Concienciar a la sociedad en el uso adecuado de los recursos naturales, 5) Auxiliar en la formulación de legislaciones o normas, 6) Proporcionar datos sobre la condición de los bosques, 7) Proporcionar datos e información sobre los resultados de las prácticas de manejo forestal, 8) Proveer de un marco de referencia para evaluar el estatus de una unidad de manejo forestal o un país hacía el manejo forestal sustentable y 9) Tener una base común para la colaboración internacional.

PROBLEMA A RESOLVER: los C&I proporcionan un soporte científico del manejo forestal y ayudan a la formulación de políticas efectivas, siendo de gran utilidad para los organismos de certificación, los gobiernos y autoridades forestales para el diseño de las políticas de sustentabilidad de sus bosques y otros sectores relacionados, los prestadores de servicios técnicos y manejadores que buscan la sustentabilidad de su unidad de manejo forestal, y los investigadores interesados en la relación causal entre los diferentes factores ecológicos, económicos y sociales de sustentabilidad.

RESULTADOS ESPERADOS: Conjunto de criterios e indicadores prioritarios sociales, económicos y ecológicos para evaluar la sustentabilidad del manejo de los bosques templados del estado de Hidalgo.

RECOMENDACIÓN PARA SU USO: La experiencia permite deducir que para el desarrollo de una metodología que permita determinar criterios e indicadores se presentan ventajas al momento de integrar en ésta diversas estrategias para obtener información mediante la participación de grupos de interés y agentes involucrados. Se comprueba que la comunidad conoce sus recursos naturales y mantiene una preocupación en el sentido de ordenamiento de su territorio desde el punto de vista social, económico y ecológico. El modelo deberá ser explicado detalladamente a una comunidad. Se pueden generar temas de interés común de los criterios ambiental, social, económico e institucional; además de la generación de indicadores de presión, estado y respuesta. En los procedimientos se observa una dificultad para la interpretación de C&I que tienen óptica cualitativa y cuantitativa, lo cual puede ser parte sustancial en la interpretación de la información que dispone y genera de manera interna la comunidad dentro de la región y la que a su vez se maneja en las comunidades por instancias y organizaciones civiles en la región. ÁMBITO DE APLICACIÓN: Bosques templados del estado de Hidalgo, con manejo local ejidal. La presente prueba de C&I, toma como base algunos de los procedimientos de CIFOR, el Proyecto LUCID del Servicio Forestal del USDA y esencialmente la prueba del Ejido El Largo, Chihuahua. La evaluación en los ejidos, comunidades

y unidades de manejo incluirá la verificación física de los indicadores aceptados la cual aportará información para el diseño de un plan de acción que se integre a los programa de manejo y sirva para medir la sustentabilidad de sus bosques.

USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL: Ejidos, sectores forestales estatales, consultorías que elaboran programas forestales, Viveros municipales, Comisión Nacional Forestal. Como se dijo la relevancia de la tecnología en la cadena productiva de madera en plantaciones de pino, se va a dar en las etapas de recolección de semillas y producción de planta en vivero.

COSTO ESTIMADO: Básicamente de acuerdo a la información y tipo de sistema con el que la comunidad cuente, al comparar su aplicación con una certificación efectuada por una empresa privada su costo es considerablemente más reducido, con la ventaja de que la comunidad inicia un proceso de autoevaluación de la sustentabilidad. IMPACTO POTENCIAL: La iniciativa apoyará la toma de decisiones respecto al uso y conservación de los recursos naturales por parte de los gestores de las unidades de manejo, autoridades municipales, estatales y federales; así como, propietarios y habitantes de los bosques. Así mismo, posibilitará la planeación futura de comunidades forestales ante los cambiantes escenarios económicos, ambientales y políticos. Por otro lado las comunidades que asistan a los talleres y foros de discusión tendrán amplias oportunidades de entrenamiento en el manejo forestal sostenible y sus C&I, directrices y métodos que las capacitará para enfrentar las nuevas políticas forestales. DISPONIBILIDAD: Para un adecuado desarrollo de C&I para una unidad de manejo forestal, es necesario considerar una serie de actividades básicas: 1.- ubicar el sitio de prueba, 2.- selección de la bolsa inicial de C&I, 3.- desarrollar un modelo conceptual, 4.- identificar valores sociales, ecológicos y económicos claves, 5.- contar con las bases de datos e información científica de los indicadores y verificadores seleccionados, 6.- generar u obtener valores de referencia (estándares, normas, umbrales) para comparar contra las condiciones actuales, 5.- diseñar y desarrollar un programa de monitoreo para evaluar las condiciones del sistema social, ecológico y económico, y así detectar los cambios y tendencias hacía la sustentabilidad, y 6.- generar o adaptar modelos que nos permitan medir la sustentabilidad.

PROPIEDAD INTELECTUAL: Hay apertura en el uso de los datos generados.

Mayor información M. C. Carlos Mallén Rivera Investigador Titular. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales Av. Progreso No. 5. Coyoacán, D. F. CP. 41110 Tel: 01 (55) 36 26 87 00 Ext: 125. Correo-e: [email protected]

Page 51: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología

MANEJO FORESTAL

CRITERIOS E INDICADORES PARA EVALUAR LA SUSTENTABILIDAD DEL MANEJO DE BOSQUES TEMPLADO EN LA REGIÓN CENTRO DE MÉXICO: ESTADO

DE HIDALGO Es importante hacer notar que hoy día uno de los principales impulsor de la certificación es sin duda el sector de la industria maderera que en muchos casos han apoyado financieramente a las comunidades para cubrir los costos de certificación. Lo cual significa que de no existir este interés difícilmente una comunidad podría absorber los costos por la certificación. Se estima en más de 10 mil dólares anuales los costos de certificación. Dichos costos se reducirían considerablemente de asumir las propias comunidades sus procesos de evaluación de la sustentabilidad.

Ámbito de aplicación

ESTADO DE HIDALGO

Page 52: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

RECURSOS NATURALES

MODELO DE GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS PARA DISMINUIR LA

VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES ANTE DESASTRES OCASIONADOS POR PRECIPITACIONES EXTREMAS EN EL ESTADO DE CHIAPAS.

DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: El modelo considera procesos y mecanismos de operación institucional para la adecuada gestión, aplicación y evaluación de los recursos y esfuerzos destinados para el manejo integral y sostenible de cuencas hidrográficas. En éste modelo se plantea una reorientación a la lógica de la gestión pública, ya que pasa de la visión sectorial y centralizada tradicional, a un esfuerzo de congruencia en las políticas e inversiones de los diferentes actores públicos y privados. El modelo está integrado por nueve componentes que no deben tratarse por separado, sino como un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas entre sí y que actúan como un todo. PROBLEMA A RESOLVER: En los últimos 10 años Chiapas ha sido afectado por desastres naturales de grandes consecuencias para la sociedad en su conjunto. En el 2005, solo el huracán “Stan” ocasionó la pérdida de 82 vidas humanas y daños económicos por más de 10 mil millones de pesos. Los esfuerzos emprendidos para manejar en forma integral y sustentable las cuencas afectadas no han dado resultados, debido a que en algunas políticas públicas se encuentran vacíos, inercias y aspectos operativos que limitan el alcance de logros de mayor impacto. En consecuencia, persiste el problema de deterioro de recursos naturales en las cuencas. Un indicador es la pérdida promedio de 125 t/ha/año de suelo por erosión hídrica en áreas deforestadas, que ocasiona daños en las partes bajas de las cuencas cuando se presentan precipitaciones extremas. RESULTADOS ESPERADOS: Aplicando un manejo integral y sustentable de los recursos naturales en una micro cuenca piloto, se estimó que es factible reducir la pérdida de suelo por erosión hídrica en áreas deforestadas y con pendientes mayores al 15%, de 125 a 20/t/ha/año. En consecuencia, la magnitud de los daños ocasionados en las partes bajas de la cuenca se reducen significativamente cuando se presentan precipitaciones extremas. RECOMENDACIÓN PARA SU USO: La implementación del modelo y su buen funcionamiento, está condicionado a las interacciones e interrelaciones entre sus componentes. Se deben considerar las recomendaciones de carácter legal para sustentar su creación y puesta en marcha, además de validar el modelo en una cuenca piloto antes de su implementación generalizada. ÁMBITO DE APLICACIÓN: Con sus particularidades el modelo puede implementarse especialmente en las cuencas de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz. La información está disponible para productores agropecuarios y forestales, investigadores, docentes, estudiantes, legisladores, tomadores de

decisiones, consejos y comités de cuencas, instituciones de gobierno en sus tres niveles, ONG´s y sociedad civil. USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL: La población objetivo son los pobladores de las cuencas hidrográficas que presentan alto riesgo de desastres por inundaciones, así como, los organismos de los tres niveles de gobierno y ONG´s responsables de la protección civil, del cuidado del medio ambiente, del manejo del agua y dela producción agropecuaria sostenible. COSTO ESTIMADO: La asesoría y capacitación para la puesta en marcha del modelo a nivel de cuenca tiene un costo de $150,000.00. IMPACTO POTENCIAL: Mediante la aplicación de este modelo de manejo en una cuenca piloto de 10,000 hectáreas, de las cuales 1,600 hectáreas se encuentran sin cubierta vegetal y con pendientes mayores al 15%, es posible evitar la pérdida de 168,000 toneladas de suelo por erosión hídrica en un año. Si se considera un costo de $100.00 para desazolvar una tonelada de suelo, se dejan de erogar 16.8 millones de pesos en actividades de desazolve. Además de lo anterior hay pérdidas importantes en la fertilidad de los suelos, reduciendo la productividad de los mismos. DISPONIBILIDAD: El INIFAP oferta el servicio de asesoría y capacitación para la puesta en marcha del modelo en el Campo Experimental Centro de Chiapas. PROPIEDAD INTELECTUAL: Este modelo fue generado en el proyecto “Desarrollo de un programa para la adecuada gestión y aplicación de recursos para el manejo integral y sostenible de cuencas en zonas de siniestralidad recurrente” con número de PRECI 1036466M. En el diseño del modelo participaron representantes de productores, la sociedad civil, los tres niveles de gobierno, ONG´s, legisladores y técnicos relacionados con el manejo de cuencas. Información mas detallada del modelo se encuentra en la publicación especial “El manejo de cuencas hidrográficas en el estado de Chiapas: diagnóstico y propuesta de un modelo alternativo de gestión” Mayor información MSc. Walter López Báez. Campo Experimental Centro de Chiapas. Km. 03 Carr. Internacional Ocozocoautla–Cintalapa Apdo. Postal 01. C.P. 29140. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas. Tel. y fax. (968) 688 2915 al 18 ext. 106 Correo-e: [email protected]

Page 53: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología

RECURSOS NATURALES

MODELO DE GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS PARA DISMINUIR LA VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES ANTE DESASTRES

OCASIONADOS POR PRECIPITACIONES EXTREMAS EN EL ESTADO DE CHIAPAS

Ámbito de aplicación

MICROCUENCA PILOTO DEL ESTADO DE CHIAPAS

Potencial de pérdidas de suelo por año en una microcuenca piloto con 1,600 ha deforestadas y con pendiente mayor de 15%

Pérdida de suelo con tecnología en proceso

10 t/ha/año

Pérdida de suelo con el modelo de gestión

20 t/ha/año

Pérdida de suelo promedio

125 t/ha/año

Pérdida de suelo en áreas manejadas por productores lideres

100 t/ha/año

Pérdida de suelo 16,000 t

Reducción: 184,000 t

Pérdida de suelo 32,000 t

Reducción: 168,000 t

Pérdida de suelo 160,000 t

Reducción: 40,000 t

Pérdida de suelo 200,000 t

Reducción de pérdida de suelo (t/ha/año)

115.0 105.0 25.0

Page 54: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

PINO

PROTECCIÓN DE Pinus arizonica CONTRA EL DESCORTEZADOR DE LAS ALTURAS EN CHIHUAHUA

DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: Contiene el ciclo biológico y el patrón de dispersión estacional de Dendroctonus adjunctus en la Sierra La Raspadura, Namiquipa, Chihuahua. Además se muestran las variables asociadas al ataque de este descortezador, tales como las características de los hospederos, la densidad del rodal y la altitud. Se demuestra también el impacto real que causa este insecto, en ausencia de manejo silvícola. PROBLEMA A RESOLVER: Evitar la mortalidad masiva de poblaciones de Pinus arizonica en bosques templados del estado de Chihuahua, ubicados a más de 2600 msnm. En el brote estudiado hubo rodales en los que murió más del 90% del arbolado en pie. A nivel área de estudio, la población de P. arizonica se redujo en más del 50% por el ataque de D. adjunctus. RESULTADOS ESPERADOS: Si se aplica la tecnología, podrán evitarse infestaciones epidémicas de D. adjunctus. El caso estudiado en Chihuahua fue un brote que afectó 2,000 ha en un bosque que carecía de manejo silvícola y se desconocía la biología del insecto. Con la aplicación de la tecnología generada, los niveles de población de este descortezador se mantendrían en niveles endémicos y ayudaría a mantener una buena sanidad forestal. RECOMENDACIÓN PARA SU USO: La programación y realización de las inspecciones fitosanitarias deben apoyarse en el calendario del ciclo biológico y la gráfica de dispersión del insecto. Para evitar la persistencia del ataque de D. adjunctus, debe manejarse la densidad de los rodales tomando en cuenta las gráficas y el modelo de comportamiento de este insecto en relación con la densidad. ÁMBITO DE APLICACIÓN: La tecnología es aplicable a los bosques de pino, con dominancia de Pinus arizonica, en áreas con altitud igual o mayor a 2600 m, y especialmente en lugares con altitud cercana a los 2800 msnm, en el oeste del estado de Chihuahua. USUARIOS Y MERCADO POTENCIAL: Dado el marco legal que existe tanto para el combate de insectos descortezadores como para el manejo de los recursos forestales, los usuarios de la tecnología generada deben ser: 1) La Gerencia de Sanidad de la CONAFOR, 2) La SEMARNAT 3) La Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Chihuahua, 4) Los prestadores de servicios técnicos forestales y 5) Productores forestales con problemas actuales o potenciales causados por D. adjunctus.

COSTO ESTIMADO: Mismos costos que la producción tradicional. IMPACTO POTENCIAL: Con el desconocimiento de la biología y ecología del insecto, se presentó un brote que afectó en cinco años 2,000 ha compactas. En varios casos murió más de 90% del arbolado en pie. Con la aplicación de la tecnología se propone reducir el daño del descortezador más del 90% e impedir que haya brotes epidémicos. DISPONIBILIDAD: Disponible en el Campo Experimental Pabellón, sustentada por dos folletos técnicos. PROPIEDAD INTELECTUAL: Uno de los folletos técnicos (Núm. 37), cuenta con certificado de registro de derechos de autor (No. Registro: 03-2008-073113212800-01), cuyo titular de los derechos patrimoniales es el INIFAP. Mayor información Dr. Guillermo Sánchez Martínez. Campo Experimental Pabellón. Km. 32.5 Carr. Ags.-Zac., Apartado Postal 20, C.P. 60660 Pabellón de Arteaga, Ags. Tel y fax: (465) 958 0167 Correo-e: [email protected]. www.inifap.gob.mx Fuente financiera: Gobierno del Estado de Chihuahua-CONAFOR

Page 55: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología

PINO

PROTECCIÓN DE Pinus arizonica CONTRA EL DESCORTEZADOR DE LAS ALTURAS EN CHIHUAHUA

Reducción de daños al arbolado de Pinus arizonica (<ha afectadas/año)

Ámbito de aplicación

OESTE DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Superficie afectada por Dendroctonus adjunctus tan solo en la Sierra La Raspadura, Chihuahua 2001-2006: 2000 ha (400

ha/año)

Media nacional 325 ha afectadas/año a nivel

Estado Superficie afectada a nivel nacional en 2006: 3902

ha

Tecnología disponible INIFAP

< 200 ha afectadas/año a nivel Estado

Page 56: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

SÁBILA

DENSIDAD DE POBLACIÓN ÓPTIMA DE PLANTAS DE SÁBILA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES EN SUELO PEDREGOSO Y MECANIZADO

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: Densidad de población óptima de plantas de sábila por hectárea y arreglo topológico para el establecimiento de plantaciones en suelos pedregosos y mecanizados. PROBLEMA A RESOLVER: En Yucatán, las plantaciones de sábila se encuentran establecidas en hilera sencilla y doble hilera con densidades de población que van desde 8,000 a 15,000 plantas por hectárea con rendimientos de 35 a 60 toneladas. El desconocimiento por parte de los productores de sábila de la mejor densidad de población de plantas/ha1 y el mejor arreglo topológico que les permita ser mas competitivos, lograr una mayor producción y rentabilidad económica. RECOMENDACIONES PARA SU USO: Para lograr la densidad de población entre 16,340 y 17,200 plantas/ha el patrón de plantación será a doble hilera con distanciamientos de 1.3 m entre doble hilera por 1.0 m entre hilera sencilla por 0.5 m entre plantas. Los vástagos a emplear tendrán una altura entre 0.25 m y 0.30 m, a los que no se tendrá que cortar la raíz a ras de la cebolla. Se inicia con la limpieza del terreno, el trazo de la plantación, hechura de pocetas, extracción y preparación de vástagos para la siembra o transplante, que consiste en la eliminación de hojas secas y poda de la raíz a tres centímetros de la cebolla y el abonado utilizando 0.3 kg de gallinaza por poceta y transplante de vástagos, esto ultimo deberá iniciarse una vez establecido el temporal y si se cuenta con sistema de riego se podrá llevar a cabo en cualquier época del año. AMBITO DE APLICACIÓN: Esta tecnología se recomienda para el establecimiento de nuevas plantaciones tanto en suelos pedregosos como mecanizados con riego en el estado de Yucatán. También es factible implementar esta densidad de población en plantaciones a realizarse en los estados de Campeche y Q. Roo. DISPONIBILIDAD: La tecnología, está disponible en el Campo Experimental Mocochá, del Centro de Investigación Regional del Sureste. Los vástagos se pueden extraer de plantaciones de sábila en explotación, con un costo de mercado de $ 1.00 por planta. COSTO ESTIMADO: El costo de establecimiento y manejo de una plantación con superficie de 1 ha, con la densidad de población señalada es de $ 62,800 durante los primeros dos años para suelo pedregoso y de $ 52,300 durante los primeros 18 meses para suelo mecanizado. Se considero la inversión hasta los primeros dos años y hasta los primeros 18 meses debido a que en esas épocas da inicio la cosecha respectivamente, y por lo tanto la amortización del capital. Si el productor cuenta con plantaciones en explotación donde pueda extraer su material vegetativo, se reduce la inversión en un 27%, por el concepto de adquisición de vástagos. RESULTADOS ESPERADOS: Con la implementación de esta densidad de población de plantas /ha, y el manejo adecuado de la plantación es factible la producción de 83

toneladas/ha a los dos años, en suelo pedregoso y de 120 toneladas a los 18 meses en suelo mecanizado. IMPACTO POTENCIAL: Esta tecnología permite incrementar el rendimiento en 13 ton/ha para el caso de plantaciones en suelo pedregoso con riego y con perspectivas de incremento cuado la planta estabilice su producción, y lograr producciones arriba de 120 ton/ha en suelos mecanizados con riego. El Gobierno del estado de Yucatán contempla en sus programas de apoyo al campo el establecimiento de nuevas siembras de sábila en 150 ha, en suelo pedregoso, el incremento de 23 ton/ha representaría un volumen de producción de 3,450 ton y un valor de la producción de $ 3’450,000.00 INFORMACIÓN ADICIONAL: En suelos pedregosos es difícil lograr la densidad de población de plantas/ha indicada, por la condición propia del suelo, por lo que los análisis se hicieron considerando un 5% en perdida de plantas. Para lograr estos rendimientos es importante después de la densidad de población, dar un buen manejo a la plantación en cuanto a control de maleza, riegos, calidad del material vegetativo, nutrición, corte de brote floral, desahije y el combate de roedores. Mayor información M.C. Espiridión Reyes Chávez Campo Experimental Mocochá Antigua carretera Mérida – Motul Km 25 Mocochá, Yucatán Tel: 01 (991) 91 6 22 15 y 6 22 18 Correo electrónico: [email protected]

Page 57: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología

SÁBILA

DENSIDAD DE POBLACIÓN ÓPTIMA DE PLANTAS DE SÁBILA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES EN SUELO PEDREGOSO Y MECANIZADO

Producción de hoja de sábila con diferentes densidades de población.

Ámbito de aplicación

ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN

Producción de hojas de sábila en suelo mecanizado con riego 17,200 plantas/ha 120 ton

Brecha tecnológica (ton/ha)

37 ton

Fugas de Rendimiento (Considerando 150 ha, de nuevas siembras)

Producción: 18,000 ton. Fuga: 5,550 ton.

Producción de hojas de sábila en suelo pedregoso con riego 17,200 plantas/ha 83 ton.

Producción: 12,450 ton. Fuga: 3,450 ton. 23

ton

Producción de hojas de sábila en suelo pedregoso con riego 15,000 plantas/ha 60 ton.

13.4 ton.

Producción: 9,000 ton Fuga: 2,030 ton.

Producción de hojas de sábila en suelo pedregoso con riego 10,000 plantas/ha 46.6 ton.

Producción: 6, 970 ton.

Page 58: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

MADERAS COMUNES TROPICALES

USO DEL FERTIRRIEGO PARA EL CRECIMIENTO DE Simarouba glauca (PASAK) EN

SUELO RENDZINA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: Tecnología para aumentar al crecimiento en altura y diámetro de Pasak o Negrito, durante los primeros dos años de cultivo, utilizando para su plantación el suelo tipo rendzina con aplicaciones de fertirriego. PROBLEMA A RESOLVER: En las plantaciones establecidas en la Península de Yucatán, se han utilizado solamente a las especies de cedro y caoba, mismas que están perdiendo interés por los graves problemas de plagas que las afectan y que causan grandes pérdidas económicas a los inversionistas. Debido a esta problemática se pretende buscar nuevas opciones con especies nativas que sean potenciales para plantaciones comerciales. RECOMENDACIÓN PARA SU USO: Se establece la plantación de Teca en suelo tipo Rendzina, con preparación mecanizada del terreno que implica el rastreo, cruza y elaboración de surcos a distancia de 4.0 m. Se recomienda utilizar planta lignificada con un promedio de 20 cm. de altura y establecerlas en plantaciones con distancias de 3.0 m. entre plantas y 4.0 m entre hileras, que representa una densidad de 833 plantas por hectáreas. La aplicación de riego por goteo debe realizarse una vez por semana durante el período de secas, suspendiéndose durante la temporada de lluvias a menos que existan intervalos de seca. La fertilización se aplica a través del riego y debe realizarse semestralmente durante los primeros dos años de la plantación, con 50, 60 y 30 Kg. /ha de Nitrógeno, Fósforo y Potasio. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y TIPO DE PRODUCTOR: La tecnología para el establecimiento de plantaciones con Pasak, se puede aplicar en los suelos tipo Rendzina localizados en la Península de Yucatán, con productores que invierten recursos y que a su vez reciban apoyos de los programas del gobierno federal. DISPONIBILIDAD: La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Edzná del INIFAP y puede ser solicitada por cualquier productor interesado. COSTO ESTIMADO: El costo de establecimiento de una hectárea de plantación es de $13,400 incluyendo los siguientes conceptos: Establecimiento $6,800, fertilización $2,100, aplicación de riego $ 3,000, mantenimiento $ 1,500. RESULTADOS ESPERADOS: Se espera obtener a los dos años de cultivo de la especie, un crecimiento promedio en altura de 2.5 m, con un diámetro de 3.0 cm. y una sobrevivencia de 90 %. El turno o período de cosecha de Pasak, con temporal y sin preparación de terreno, se estima en 30 años, con un volumen aproximado de 4.0 m³/ha/año. Con la aplicación de la tecnología se espera obtener un volumen de madera en rollo de 8.0 m³/ha/año y reducir el terreno de aprovechamiento a 25 años. .

IMPACTO POTENCIAL: Se estima que en la Península de Yucatán hay alrededor de 3.5 millones de hectáreas con suelo tipo Rendzina, que pueden factibles de ser usados en plantaciones de Pasak, sin embargo se estima que la cantidad de usuarios son aproximadamente 100, mismos que pueden utilizar la tecnología para establecer plantaciones comerciales, en una superficie potencial de 20,000 hectáreas, con la posibilidad de producir 160,000 m³ de madera en rollo por año. INFORMACIÓN ADICIONAL: Para la producción de planta en vivero, se puede obtener semilla con certificado de origen en los Sitios Experimentales de El Tormento y San Felipe Bacalar del INIFAP. Mayor información Ing. Angel Rodríguez y Pacheco Campo Experimental Edzná Carretera Campeche-Pocyaxum, km 15.5 Campeche, Camp., México.C.P. 24520, Tels.: (981) 813-9748 y (981) 819-0198 Dirección: Correo-e: rodrí[email protected]

Page 59: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología

MADERAS COMUNES TROPICALES

USO DEL FERTIRRIEGO PARA EL CRECIMIENTO DE Simarouba glauca (PASAK) EN SUELO RENDZINA

Ámbito de aplicación

ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN

Tecnología generada por el INIFAP 8 m ³/ha/año

Tecnología utilizada por productores 4 m ³/ha/año

Media en bosque natural 0.5 m ³/ha/año

4 m3/Ha/año

Fugas de rendimiento en 1000 Ha

Niveles de rendimiento en volumen de madera en rollo

Brecha

3.5 m3/Ha/año

8000 m3/año Fuga 4,500 m3/año

500 m3/año

4000 m3/año Fuga 3,500 m3/año

Page 60: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

MADERAS COMUNES TROPICALES CRECIMIENTO DE Tectona grandis (TECA) EN SUELO LUVISOL CON

FERTIRRIEGO INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: Tecnología para aumentar al crecimiento en altura y diámetro de Teca, utilizando para su plantación el suelo tipo luvisol con aplicaciones de fertirriego. PROBLEMA A RESOLVER: La falta de materia prima para abastecer a la industria forestal y los bajos rendimientos y amplios turnos de cosecha de las especies forestales nativas de la región sureste, ha impulsado a muchos productores a introducir especies como la Teca por sus características de crecimiento rápido y valor de su madera. Por lo anterior es necesario contar con la tecnología que permita obtener los mayores rendimientos de la especie y reducir los turnos de cosecha. RECOMENDACIÓN PARA SU USO: Se establece la plantación de Teca en suelo tipo Luvisol (Kancab), con preparación mecanizada del terreno que implica el rastreo, cruza y elaboración de surcos a distancia de 4.0 m. Se recomienda utilizar planta lignificada con un promedio de 15 cm. de altura y establecerlas en plantaciones con distancias de 3.0 m. entre plantas y 4.0 m entre hileras, que representa una densidad de 833 plantas por hectáreas. La aplicación de riego por goteo debe realizarse una vez por semana durante el período de secas, suspendiéndose durante la temporada de lluvias a menos que existan intervalos de seca. La fertilización se aplica a través del riego y debe realizarse semestralmente durante los primeros dos años de la plantación, con 50, 60 y 30 Kg. /ha de Nitrógeno, Fósforo y Potasio. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y TIPO DE PRODUCTOR: La tecnología para el establecimiento de plantaciones con Teca, se puede aplicar en los suelos tipo Luvisol (Kancab) localizados en la Península de Yucatán, con productores que invierten recursos y que a su vez reciban apoyos de los programas del gobierno federal. DISPONIBILIDAD: La tecnología se encuentra disponible en el Campo Experimental Edzná del INIFAP y puede ser solicitada por cualquier productor interesado. COSTO ESTIMADO: El costo de establecimiento de una hectárea de plantación es de $13,400 incluyendo los siguientes conceptos: Establecimiento $6,800, fertilización $2,100, aplicación de riego $ 3,000, mantenimiento $ 1,500. RESULTADOS ESPERADOS: Con la tecnología se espera obtener a los dos años de cultivo, un crecimiento promedio en altura de 5.6 m, con un diámetro medio de 6.0 cm. y una sobrevivencia de 90%. El período de cosecha o turno de la especie, cultivado con temporal y sin preparación de suelo es de 25 años, con las condiciones que prevalecen en la Península de Yucatán, con un volumen estimado de 10 m³ /ha/año. Con la tecnología de fertirriego, preparación de suelo y tipo de suelo Luvisol se espera obtener un volumen de 15 m³/ ha /año y reducir el turno de cosecha a 18 años.

IMPACTO POTENCIAL: En la Península de Yucatán se tiene alrededor de 400 mil hectáreas de suelo tipo Luvisol, que son potenciales para el cultivo de la Teca, pero por la cantidad de usuarios es factible aplicar la tecnología en una superficie potencial de 50,000 hectáreas con una posibilidad de producir 750,000 m ³ de madera en rollo anualmente. INFORMACIÓN ADICIONAL: La planta de esta especie se produce muy poco en los viveros de la CONAFOR, por lo que es necesario hacer su propia producción de planta, para esto la semilla se puede adquirir en el Sitio Experimental El Tormento del INIFAP. Mayor información

Ing. Angel Rodríguez y Pacheco Campo Experimental Edzná Carretera Campeche-Pocyaxum, km 15.5 Campeche, Camp., México.C.P. 24520, Tels.: (981) 813-9748 y (981) 819-0198 Dirección: Correo-e: rodrí[email protected]

Page 61: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009

Impacto potencial de la tecnología

MADERAS COMUNES TROPICALES CRECIMIENTO DE Tectona grandis (TECA) EN SUELO LUVISOL CON

FERTIRRIEGO

Ámbito de aplicación

ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN

Tecnología generada por el INIFAP 15 m ³/ha/año

Tecnología utilizada por productores 10 m ³/ha/año

Media en bosque natural 6 m ³/ha/año

5 m3/Ha/año

Fugas de rendimiento en 100 Ha

Niveles de rendimiento en volumen de madera en rollo

Brecha

4 m3/Ha/año

1500 m3/año Fuga 500 m3/año

600 m3/año

1000 m3/año Fuga 400 m3/año

Page 62: INIFAP-TECNOLOGIAS-FORESTALES 2004-2009