Inicio Del Año Escolar

3
¿Debe ser la educación física prioridad en los colegios? La educación física es un herramienta para eliminar posibles casos de estrés, ansiedad y depresión en los niños.(Foto: Sebastián Castañeda/El Comercio) Hace un poco más de 25 años el Perú tomo la decisión de dejar de ver el tema del desarrollo corporal como una prioridad de estado. De esta forma el curso de educación física pasó a un segundo plano dentro de los centros educativos. Como consecuencia, dejó de ser dictado por especialistas y empezó a ser enseñado por profesores de primaria. Pero, ¿fue una medida adecuada? La actividad física en niños no sólo ayuda a quemar calorías y a bajar de peso, sino que es parte fundamental en su correcto desarrollo físico y mental, así explica Pilar Appiani, Directora de Promoción Escolar, Cultura y Deporte del Ministerio de Educación. ¿Debe ser la educación física prioridad en los colegios? Foto: Minedu La constante actividad física es una herramienta vital para reducir casos de estrés, ansiedad y depresión. Asimismo, disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, musculares, diabetes y obesidad. Sin embargo, este curso también es una herramienta vital para que el niño pueda desarrollar una conciencia de hábitos saludables y sepa que es lo mejor para su cuerpo. Permitiendo así que el alumno conozca que la vida sedentaria reduce la tonicidad de sus músculos, sepa tomar mejores decisiones alimentarias y evite el consumo de comidas con alto contenido de grasas. Esto se debe a que el curso de educación física, a pesar de lo que muchos piensan, es más que sólo jugar fútbol o vóley. ¿Debe ser la educación física prioridad en los colegios? Foto: Minedu “Educación física no es deporte. Es una forma en que el estudiante desarrolla su corporeidad, es decir, conocen las características y límites de su cuerpo. Es la creación de hábitos de vida activa, de nutrición y de limpieza”, señala Appiani. ¿CUÁNTAS HORAS DE EDUCACIÓN FÍSICA? La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda de 30 a 60 minutos de educación física al día, un promedio de tres a cinco horas a la semana. Países como Chile han empezado a implementar un régimen de cuatro horas. En el caso de Perú, los colegios enseñaban este curso sólo dos horas a la semana, tendencia que ya ha cambiado a cinco. Sin embargo, según señala Appiani, esta baja importancia que se le ha dado a la educación física en el Perú se debe en parte a la mentalidad de las generaciones previas. ¿Debe ser la educación física prioridad en los colegios? Foto: Minedu “Muchos padres opinan que la educación física es deporte, por lo tanto le quita el tiempo a sus hijos de aprender matemáticas o comunicación, lo que no está mal, pero se olvidan que el ejercicio es fundamental para el correcto desarrollo de las capacidades intelectuales. Si una persona no aprende a respirar, tarde o temprano su proceso de oxigenación, y por lo tanto sus procesos mentales, se verán afectados. LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA PSICOLOGÍA DEL NIÑO “Nosotros organizamos los juegos deportivos escolares nacionales todos los años. Este año hemos tenidos desde la etapa inicial más de 2 millones 800 mil chicos. El 80% de aquellos que llegan a las dos últimas etapas de la competencia están el tercer superior de rendimiento académico”, explica la especialista. De esta forma intenta eliminar la idea que los buenos deportistas no son buenos estudiantes. ¿Debe ser la educación física prioridad en los colegios? Foto: Minedu Esto se debe a que la actividad física constante crea una mayor disciplina en los niños, les enseña a ser más tolerantes al fracaso y a manejar la frustración. “Realizar un ejercicios deportivo no es fácil y se fallará al principio. Sin embargo la educación física ayuda a formar el carácter del niño y a ser consciente que deberá intentarlo varias veces al inicio”, agrega Appiani. CREANDO LOS DEPORTISTAS DEL MAÑANA Si desde pequeños lo colegios no han sembrado la base adecuada respecto a la actividad física, cómo se espera que en el futuro se tenga deportistas que puedan competir internacionalmente. “Puede que (el niño) tenga un talento innato pero nunca jamás será como alguien que lo estuvo haciendo gradualmente. Si tú tienes unos chicos que no han desarrollado bien su lateralidad, que no se ubican bien en el espacio, que no tienen fortalecida su coordinación motora gruesa ni su tonicidad muscular, estarán en desventaja”, afirma la especialista. La mochila.Reflexión para el comienzo de clases. Cada año después de la vacaciones de verano, la vida nos da la oportunidad de volver a empezar. Los adultos, las niñas y los niños revisamos nuestras herramientas de trabajo y, aunque la mochila sea la misma, ordenamos, tiramos lo que ya no sirve, seleccionamos nuevas cosas que nos pueden acompañar durante el nuevo período y reacondicionamos otras que ya tenemos, simplemente porque queremos que sigan junto a nosotros. Pero hay una mochila, la mochila del alma - esa que arrastramos con el corazón -, donde guardamos muchas experiencias; recuerdos, alegrías y tristezas, triunfos y fracasos, orgullos y vergüenzas.

description

año escolar

Transcript of Inicio Del Año Escolar

Page 1: Inicio Del Año Escolar

¿Debe ser la educación física prioridad en los colegios?La educación física es un herramienta para eliminar posibles casos de estrés, ansiedad y depresión en los niños.(Foto: Sebastián Castañeda/El Comercio) Hace un poco más de 25 años el Perú tomo la decisión de dejar de ver el tema del desarrollo corporal como una prioridad de estado. De esta forma el curso de educación física pasó a un segundo plano dentro de los centros educativos. Como consecuencia, dejó de ser dictado por especialistas y empezó a ser enseñado por profesores de primaria. Pero, ¿fue una medida adecuada?

La actividad física en niños no sólo ayuda a quemar calorías y a bajar de peso, sino que es parte fundamental en su correcto desarrollo físico y mental, así explica Pilar Appiani, Directora de Promoción Escolar, Cultura y Deporte del Ministerio de Educación.

¿Debe ser la educación física prioridad en los colegios?

Foto: MineduLa constante actividad física es una herramienta vital para reducir casos de estrés, ansiedad y depresión. Asimismo, disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, musculares, diabetes y obesidad.

Sin embargo, este curso también es una herramienta vital para que el niño pueda desarrollar una conciencia de hábitos saludables y sepa que es lo mejor para su cuerpo. Permitiendo así que el alumno conozca que la vida sedentaria reduce la tonicidad de sus músculos, sepa tomar mejores decisiones alimentarias y evite el consumo de comidas con alto contenido de grasas.

Esto se debe a que el curso de educación física, a pesar de lo que muchos piensan, es más que sólo jugar fútbol o vóley.

¿Debe ser la educación física prioridad en los colegios?

Foto: Minedu“Educación física no es deporte. Es una forma en que el estudiante desarrolla su corporeidad, es decir, conocen las características y límites de su cuerpo. Es la creación de hábitos de vida activa, de nutrición y de limpieza”, señala Appiani.

¿CUÁNTAS HORAS DE EDUCACIÓN FÍSICA?La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda de 30 a 60 minutos de educación física al día, un promedio de tres a cinco horas a la semana. Países como Chile han empezado a implementar un régimen de cuatro horas. En el caso de Perú, los colegios enseñaban este curso sólo dos horas a la semana, tendencia que ya ha cambiado a cinco.

Sin embargo, según señala Appiani, esta baja importancia que se le ha dado a la educación física en el Perú se debe en parte a la mentalidad de las generaciones previas.

¿Debe ser la educación física prioridad en los colegios?Foto: Minedu“Muchos padres opinan que la educación física es deporte, por lo tanto le quita el tiempo a sus hijos de aprender matemáticas o comunicación, lo que no está mal, pero se olvidan que el ejercicio es fundamental para el correcto desarrollo de las capacidades intelectuales. Si una persona no aprende a respirar, tarde o temprano su proceso de oxigenación, y por lo tanto sus procesos mentales, se verán afectados.

LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA PSICOLOGÍA DEL NIÑO“Nosotros organizamos los juegos deportivos escolares nacionales todos los años. Este año hemos tenidos desde la etapa inicial más de 2 millones 800 mil chicos. El 80% de aquellos que llegan a las dos últimas etapas de la competencia están el tercer superior de rendimiento académico”, explica la especialista. De esta forma intenta eliminar la idea que los buenos deportistas no son buenos estudiantes.

¿Debe ser la educación física prioridad en los colegios?Foto: MineduEsto se debe a que la actividad física constante crea una mayor disciplina en los niños, les enseña a ser más tolerantes al fracaso y a manejar la frustración. “Realizar un ejercicios deportivo no es fácil y se fallará al principio. Sin embargo la educación física ayuda a formar el carácter del niño y a ser consciente que deberá intentarlo varias veces al inicio”, agrega Appiani.

CREANDO LOS DEPORTISTAS DEL MAÑANASi desde pequeños lo colegios no han sembrado la base adecuada respecto a la actividad física, cómo se espera que en el futuro se tenga deportistas que puedan competir internacionalmente.

“Puede que (el niño) tenga un talento innato pero nunca jamás será como alguien que lo estuvo haciendo gradualmente. Si tú tienes unos chicos que no han desarrollado bien su lateralidad, que no se ubican bien en el espacio, que no tienen fortalecida su coordinación motora gruesa ni su tonicidad muscular, estarán en desventaja”, afirma la especialista.

La mochila.Reflexión para el comienzo de clases.

Cada año después de la vacaciones de verano, la vida nos da la oportunidad de volver a empezar. Los adultos, las niñas y los niños revisamos nuestras herramientas de trabajo

y, aunque la mochila sea la misma, ordenamos, tiramos lo que ya no sirve, seleccionamos nuevas cosas que nos pueden acompañar durante el nuevo período y reacondicionamos otras que ya tenemos, simplemente porque queremos que sigan junto a nosotros.Pero hay una mochila, la mochila del alma - esa que arrastramos con el corazón -, donde guardamos muchas experiencias; recuerdos, alegrías y tristezas, triunfos y fracasos, orgullos y vergüenzas.

Esta mochila es la que mejor tenemos que preparar - no sólo en el colegio - para que este nuevo año sea el mejor.

Un nuevo año escolar es un enorme signo de interrogación, un desafío, una inquietud, una emoción que está dispuesta para que avancemos sobre ella.

Todos, desde la maestra, el maestro, cada niña,cada niño, pasando por las directora o el director del colegio deberíamos revisar que traemos de nuevo para compartir, que quisiéramos dejar de lado, que necesitaríamos mejorar, cuantas ganas y miedos tenemos guardados.

¿ Y si comenzamos revisando nuestras mochila?(Texto adaptado de Red escolar)

A todas las maestras jardineras les dedico este vídeo de Elena Santa Cruz , maestra y titiritera argentina. Nadie como ella interpreta tan bien lo que sentimos cada comienzo de año y sabe de nuestra misión que define como la de ser " genuinos abanderados de la esperanza" .

Palabras de AperturaDiscurso de Inicio de Curso 2013

Queridos jóvenes, sean bienvenidos al Colegio; me alegro por su presencia y por la valentía para enfrentar un nuevo año escolar, para algunos el último de su bachillerato. También doy la bienvenida a sus padres y demás familia que les han apoyado y animado para dar el paso de iniciar este año escolar. Ellos no están aquí presentes pero les acompañan con su preocupación, su apoyo y con el deseo explícito que aprovechen el año y concluyan el mismo habiendo logrado los objetivos. El período de descanso de las vacaciones es un intervalo de tiempo muy deseado por todos ustedes pues sintoniza muy bien con vuestros deseos juveniles de pasarla bien, de estar con los amigos, de alejarse del ruido de la ciudad, de hacer lo que no se puede realizar durante el año, de no tener horarios y otras obligaciones, etc. Y hasta nos ocurre que en las vacaciones nos sentimos mejor, lo que nos lleva a expresar que en las vacaciones somos más felices. Pero la felicidad ha sido por un lado una consecuencia de las acciones realizadas y por otro el objetivo máximo a alcanzar antes de realizarlas y planificarlas. Este deseo de felicidad les ha movido a perseguirla y buscarla por todos los lados y hasta sacrificando horas de sueño, descanso, estar en familia, cuidar la salud y hacer algunos excesos. Ahora iniciamos un nuevo ciclo lectivo, retomamos las obligaciones que habíamos dejado y aquí aparece esta cuestión: ¿podremos ser felices durante el año? ¿podremos ser felices teniendo tantas obligaciones, horarios y actividades? ¿podremos ser felices estudiando y haciendo lo que nos obligan a hacer? No cabe duda que es un desafío. Pero para poder responder a estas cuestiones les invito a hacerse estas otras preguntas: ¿eres feliz cuando sólo a ti te va bien?; ¿eres feliz cuando pierdes el apoyo familiar o algún ser querido?; ¿eres feliz cuando te ves cada día más capaz, maduro, responsable? ¿eres feliz cuando ves que el futuro se te presenta ante tus ojos como un amanecer prometedor? Pues si has respondido que sí a estas cuestiones habrás dado la respuesta a las anteriores; pero a su vez has generado una gran pregunta: ¿qué es la felicidad? Para respondernos a esta pregunta vamos a recurrir a personas que han intentado definirla. Algunos dicen que la felicidad es causada por ciertos componentes del organismo como si fuera el resultado de una reacción química. Esto nos llevaría a inferir que la felicidad es una cuestión de laboratorio y aquí tendríamos que explicar por qué a veces habiendo comido bien, teniendo una salud esplendorosa y buena digestión no somos felices. Y otra más: si es una simple reacción química ¿por qué no se ha encontrado la fórmula y se aplica a todas las personas? Otros dicen que la felicidad es ser totalmente liberado: de obligaciones, horarios, normas y hasta necesidades como si todo lo externo fuera una gran nada que va devorando toda la felicidad que cada uno lleva adentro; aquí tendríamos que explicar por qué a veces extrañamos a ciertas personas, necesitamos que otros nos curen, nos enseñen y hasta que nos quieran. Y otra más: si los demás son impedimento para nuestra felicidad ¿por qué los necesitamos? Otros dicen que la felicidad es el éxito, es decir que siempre te vaya bien, tener un montón de amigos, ser siempre un ganador y que todos te adulen y aplaudan como si el que no triunfa en la vida, léase fútbol, deportes, amigos o la misma tv. y el cine, fuera un fracasado que ha desperdiciado la vida formando una familia, cuidando a los hijos, trabajando en un hospital o en un Colegio. Aquí tendríamos que explicar por qué extrañamos a los abuelos que nunca salieron en la tele y por qué nos causa cosquillas cuando alguien nos dice te quiero, te perdono, te extraño. Y otra más: ¿por qué quienes

Page 2: Inicio Del Año Escolar

han tenido todo lo anterior no han sido felices y han llegado al fin de sus vidas tristes y solos? Otros dicen que la felicidad es lo material, es decir tener la billetera llena, el coche más lujoso, el último celular y la ropa de marca, como si el que tiene que pasar sus vacaciones en casa o a lo sumo ir 7 días, el que usa ropa sencilla y de vez en cuando sufre el mordisco de alguna necesidad, fuera una especie de ser extraño al que se le niega el derecho a sentir tristeza, cansancio, dolor y lo debemos excluir del mundo porque no encaja en este orden artificial donde cada uno vive para sí. Tengo que reconocer queridos alumnos que he llegado hasta aquí sin definir qué es la felicidad. Y no lo quiero hacer porque pienso que la felicidad no se entiende sin los otros

y por eso quiero que ustedes durante este año me ayuden a entenderla. Será un gran logro si llegamos a fin de año y todos juntos podemos acercarnos, aunque sea tímidamente y bajito, a esbozar una palabra, un sinónimo, una aproximación, una semejanza o un matiz. Y creo que hay una persona con la que debemos contar siempre: Jesús. Con él aprenderemos a vislumbrar lo que puede ser una gran ocaso: una vida plena y feliz digno final de una persona que ha pasado su vida haciendo el bien y a los que Él llama bienaventurados. Por eso te invito a ponernos en manos del Sagrado Corazón pidiendo que nos acompañe y bendiga en este año. ¡Sagrado Corazón de Jesús, en vos confío! Hno. Pedro