Iniciativa Mundial Tendencias Lactancia Materna

54
INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA INFORME NACIONAL

description

INICIATIVA MUNDIALSOBRE TENDENCIASEN LACTANCIA MATERNA

Transcript of Iniciativa Mundial Tendencias Lactancia Materna

  • INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS

    EN LACTANCIA MATERNA INFORME NACIONAL

  • MINISTERIO DE SALUD PBLICA DEL ECUADOR

    COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS

    EN LACTANCIA MATERNA

    EQUIPO TCNICO EVALUADOR

    Coordinacin Nacional de Nutricin /MSPDPSG Direccin Provincial de

    Salud del GuayasDPSA Direccin Provincial de

    Salud de AzuayFUNBBASIC/IBFAN Ecuador

    INFORMANTES CLAVE DE QUITO

    Coordinacin Nacional de Nutricin/ MSPVigilancia Sanitaria/ MSP

    Hospital del Sur/MSPDIPLASEDE/MSP

    Programa de VIH/SIDA MSPProceso de Normatizacin MSP

    Ministerio de Coordinacin Econmica y SocialPMA

    UNICEFOPS

    Secretaria Tcnica de Gestin de RiesgoDIPLASEDE / MIES

    DIPLASE / MSPCEPAR

    Universidad Internacional del EcuadorUniversidad San Francisco de Quito

    Pontificia Universidad Catlica del EcuadorAFEME

    Universidad Central del EcuadorLMGYAI

    Hospital Gineco-obsttrico Isidro AyoraUniversidad Central del Ecuador

  • INFORMANTES CLAVE DE GUAYAQUIL

    DPS del Guayas/ MSPUniversidad Catlica de GuayaquilEsc. Enf. Universidad Estatal de GuayaquilEscuela de Obstetricia de la Universidad EstatalHosp. Maternidad Mariana de Jess.Responsable IHAN Mat. Mariana de Jess.Hospital GuayaquilDirectora de Desarrollo Social Municipal/Consejo Cantonal de la Niez y AdolescenciaC.L.E. Certified Lactation Educator

    INFORMANTES CLAVE DE CUENCA

    Coordinador DPS Azuay /MSPControl y Mejoramiento DPS Azuay /MSP.Niez y Adolescencia DPS Azuay /MSPSalud Intercultural DPS Azuay/MSP.Epidemiologa DPS Azuay/ MSPEducacin para la Salud DPS Azuay / MSPUniversidad de Cuenca, Escuela de Tecnologa Mdica-rea Estimulacin tempranaUniversidad de Cuenca, Facultad de Enfermera.Directora de Desarrollo social Municipal/Consejo Cantonal de la Niez y AdolescenciaCoordinadora del Comit de Usuarias de la Ley de Maternidad GratuitaConsejo de la Niez y Adolescencia, Cuenca

    FUNBBASIC/IBFANONUSIDACoordinador de los Inspectores del TrabajoRelaciones Internacionales del Ministerio del TrabajoComit de usuarias de la LMGYAI Liga Internacional de la Leche

    Se permite la reproduccin total o parcial de la informacin aqu publicada, siempre que no sea alterada y citen los crditos correspondientes.

    2012

    Diseado e Impreso en Quito- Ecuador

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    7

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    PRESENTACIN

    La nutricin juega un rol fundamental en el desarrollo del ser humano desde el momento mismo de la concepcin. Desde el punto de vista nutricional, los estudios realizados en el ciclo de vida confirman que existen dficits o excesos de nutrientes que influyen negativamente en el desarrollo ptimo del ser humano y sus consecuencias son visibles a lo largo de la vida. Estas deficiencias se manifiestan por prcticas inadecuadas de alimentacin, que en el inicio de la vida, estn relacionadas con malas prcticas de lactancia materna.

    En Ecuador de acuerdo a la ultima encuesta nacional materno infantil (ENDEMAIN 2004), el tiempo promedio de lactancia exclusiva es de tan solo 2.7 meses, con una prevalencia de 39.6% siendo mayor en la zona rural que en la zona urbana. La prctica de la exclusividad en la lactancia va disminuyendo conforme la edad del nio va aumentando, as, el 51.8 % del grupo de nios de 0 a 2 meses de edad recibe lactancia exclusiva, mientras que la prevalencia decae al 27.7% en los nios de 2 a 5 meses de edad. Estas cifras decrecientes y los pocos datos que referentes a la lactancia materna tiene el pais, fueron factores que se consideraron para que la Coordinacin Nacional de Nutricin iniciara la evaluacin del avance de la implementacin de de la Estrategia Mundial para la Alimentacin del Lactante y Nio pequeo, denominada Iniciativa Mundial sobre Tendencias en Lactancia Materna (World Breastfeeding Trends Iniciative-WBTi), investigacin que ha sido lograda gracias al apoyo tcnico de FUNBBASIC, organizacin no gubernamental que es parte de la Red IBFAN-LAC (International Baby Food Action Network) y que ha sido la responsable a nivel mundial de proponer esta evaluacin.

    Este informe que hoy presentamos ha sido elaborado con el sustento de la evidencia cientfica, basado en los instrumentos propuestos para monitoreo de la Estrategia Global para la Alimentacin del lactante y nio pequeo, por la Organizacin Mundial de la Salud y la WABA (World Alliance Breastfeeding Action).

    El presente es un estudio descriptivo de corte transversal, que se realiz durante los meses de enero a junio del ao 2009, el informe ha sido elaborado por profesionales de la salud del sector pblico y privado, que han sumado sus esfuerzos por el inters comn de evaluar la situacin y avance de la implementacin de la Estrategia Global para la alimentacin del lactante y nio pequeo en Ecuador, tomando como referencia las tres ciudades ms pobladas del pas: Quito, Guayaquil y Cuenca.

    La WBTi identifica claramente los aciertos y los vacos para apoyar a los gobiernos, donantes, bilaterales y agencias del Sistema de Naciones Unidas a comprometer recursos donde ms se necesitan. Ayuda al movimiento pro lactancia materna, particularmente a los responsables locales, para que junto con sus aliados definan las reas de abogaca y accin para que puedan enfocar sus esfuerzos adecuadamente. Refuerza el desarrollo y la direccin eficaz de las estrategias, y permite su evaluacin y monitoreo peridico.

  • Las autoridades del Ministerio de Salud, los tcnicos de la Coordinacin Nacional de Nutri-cin y la ONG FUNBBASIC-BFAN agradecemos a todos y cada uno de los especialistas en las diferentes reas de salud y nutricin que han participado en la recoleccin, anlisis y elaboracin del informe final especialmente a la Dra. Rocio Caicedo autora del documento. Esperamos que stos sean de real contribucin al trabajo diario de atencin en los servicios de salud.

    Dr. Guillermo FuenmayorCoordinador Nacional de Nutricin

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    9

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    CONTENIDO

    PERSONAL TCNICO RESPONSABLE DE LA EVALUACIN EQUIPO COORDINADOR INFORMANTES CLAVE DE QUITO INFORMANTES CLAVE DE GUAYAQUIL INFORMANTES CLAVE DE CUENCA INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS DE LACTANCIA MATERNA (IMTLM) SIGLAS Y ABREVIACIONES 111. ANTECEDENTES 141.1. Situacin de salud y nutricin en Ecuador 152. OBJETIVOS DE LA EVALUACIN 162.1. Objetivo general 162.2. Objetivos especficos 163. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 164. PARTE I: PRCTICAS DE ALIMENTACIN DE LACTANTES Y NIAS Y NIOS PEQUEOS 174.1. Indicador 1: Iniciacin temprana de la lactancia materna 174.2. Indicador 2: lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses 184.3. Indicador 3: Duracin media de la lactancia materna 204.4. Indicador 4: Alimentacin con bibern 214.5. Indicador 5: Alimentacin complementaria 215. PARTE II: POLTICAS Y PROGRAMAS PARA LA ALIMENTACIN DE LACTANTES Y NIAS Y NIOS PEQUEOS (ALNP) 235.1. Indicador 6: Poltica, programa y coordinacin nacional 235.2. Indicador 7: Iniciativa de Hospitales Amigables con la Niez (diez pasos para una lactancia materna exitosa) 255.3. Indicador 8: Implementacin del Cdigo Internacional 285.4. Indicador 9: Proteccin de la maternidad 305.5. Indicador 10: Sistemas de atencin en salud y nutricin 335.6. Indicador 11: Apoyo materno y asistencia social comunitaria, apoyo comunitario para mujeres embarazadas y madres lactantes 365.7. Indicador 12: Apoyo informativo 385.8. Indicador 13: Alimentacin infantil y VIH 395.9. Indicador 14: Alimentacin infantil durante emergencias 475.10. Indicador 15: Sistema de mecanismos de monitoreo y evaluacin 446. RESUMEN DE RESULTADOS 45

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    10

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    6.1. Resumen de la parte I: Prcticas de alimentacin para lactantes y nios pequeos (ALNP) 456.2. Resumen de la parte II: Polticas y programas de ALNP 467. PLAN DE ACCIN PARA LOS AOS 2009-2011 478. BIBLIOGRAFA 519. ANEXOS 53

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    11

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    SIGLAS Y ABREVIACIONES DPS Direccin Provincial de Salud

    EBAS Equipos Bsicos de Salud

    ENDEMAIN Encuesta Nacional Demogrfica Materno-Infantil

    FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin

    FUNBBASIC Fundacin para el Bienestar y Atencin Bsica Social, Institucional y Comunitaria

    IEC Informacin, educacin y capacitacin

    IHAN Iniciativa de Hospitales Amigos del Nio

    INEC Instituto Nacional de Estadstica y Censos

    IRA Infecciones respiratorias agudas

    IBFAN Red de Grupos Pro Alimentacin Infantil (International Baby Food Action Network)

    LMGYAI Ley de Maternidad Gratuita y Atencin a la Infancia

    MSP Ministerio de Salud Pblica

    ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

    OMS Organizacin Mundial de la Salud

    ONG Organizaciones no gubernamentales

    OPS Organizacin Panamericana de la Salud

    PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    PMA Programa Mundial de Alimentos

    SIAN Sistema Integrado de Alimentacin y Nutricin

    SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

    UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

  • INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS

    EN LACTANCIA MATERNA INFORME NACIONAL

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    14

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS DE LACTANCIA MATERNA (IMTLM)

    1 ANTECEDENTES

    Ecuador es un pas con 13 millones de habitantes. Su pirmide poblacional muestra una gran proporcin de jvenes menores de 24 aos (53%). La poblacin infantil menor de cinco aos representa el 11% y corresponde aproximadamente a 1.500.000 nios, segn la proyeccin basada en el ltimo censo de poblacin del 2001.

    Grfico # 1Pirmide de Poblacin - Ecuador 2001

    Grupos de edad

    Poblacin = 12156.608 49.5% hombres y 50.5% mujeres

    Fuente: Censo de poblacin 2001.

    Elaboracin: FUNBBASIC.En el Ecuador, el nivel de pobreza por consumo ha disminuido del 52% en 1999, al 38% en el 2006, valor menor al alcanzado en 1995 (39%). Al observar la evolucin de la incidencia de la pobreza por consumo, junto con la del ndice de Gini, se ve que la pobreza y la inequidad aumentaron entre 1995 y 1999; sin embargo, despus de la crisis de 1999, la incidencia de pobreza ha disminuido, pero la inequidad se ha incrementado, mostrando que la estabilidad y el crecimiento econmico que ha tenido el Ecuador con la dolarizacin, han hecho a los ricos ms ricos y a los pobres ms pobres, ya que el Estado y las clases econmicas dominantes no han sabido (o no han querido) dirigir polticas de redistribucin.1

    Todava en el Ecuador, indgenas y afroecuatorianos poseen las tasas de analfabetismo ms altas, con el 28,8% y el 12,6% respectivamente, mientras la tasa nacional es del 9.1%, segn la ECV 2006.

    1 Acosta P. Pobreza y Distribucin, Publicacin del Banco Mundial, 2007.

    0,10,20,2

    0,40,6

    0,81

    1,21,4

    1,92,2

    2,73,1

    3,53,8

    4,75,1

    5,65,75,6

    01234567

    01/01/1900

    03/01/1900

    05/01/1900

    07/01/1900

    09/01/1900

    11/01/1900

    13/01/1900

    15/01/1900

    17/01/1900

    19/01/19005,45,55,4

    5,14,9

    43,6

    3,32,8

    2,31,9

    1,41,2

    10,8

    0,60,40,30,20,1

    0 1 2 3 4 5 6 7

    0 A 45 A 9

    10 A 1415 A 1920 A 2425 A 2930 A 3435 A 3940 A 4445 A 4950 A 5455 A 5960 A 6465 A 6970 A 7475 A 7980 A 8485 A 8990 A 94

    95 A MAS

    %%

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    15

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    1.1. Situacin de salud y nutricin en Ecuador

    La salud es un indicador directo del grado de desarrollo de un pueblo. El grupo humano ms vulnerable es el de los nios y nias. De acuerdo con el Sistema de Informacin de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE la mortalidad infantil muestra una tendencia decreciente en los ltimos 50 aos, de 101,9 muertes por 1.000 nacidos vivos, en 1956, a 22,1 en el 2005.

    Los recin nacidos de bajo peso representan el 20% del total de nacidos en las unidades de atencin obsttrica del pas.

    Como en otros pases, casi toda la desnutricin en Ecuador se produce en los dos primeros aos de vida. Solo el 3% de los menores de cinco meses tienen baja talla para la edad. Esta tasa aumenta a casi el 10% en el grupo de edad de seis a once meses, y sube a 28% para quienes tienen entre 12 y 23 meses de edad; en adelante, permanece estable.

    Casi 299.000 menores de cinco aos en el Ecuador presentan un dficit de talla para la edad; y de ellos, unos 77 mil tienen un dficit severo. Los nios indgenas, representan el 10% de la poblacin; el 20% de ellos tiene desnutricin crnica y el 28%, desnutricin crnica severa.2

    El 60% de los nios con desnutricin crnica y el 71% con desnutricin crnica grave habita en las reas rurales (la poblacin rural representa el 45% del total poblacional del Ecuador). Tambin se produce una concentracin muy elevada en el rea de la Sierra, que tiene el 60% de nios con desnutricin crnica y el 63% con desnutricin crnica severa. El 71 % con desnutricin crnica proviene de hogares clasificados como pobres, lo cual se aplica tambin al 81%, que sufre de desnutricin crnica extrema.

    En nuestro pas, la mayor cantidad de la poblacin rural vive en extrema pobreza; no tienen suficientes recursos econmicos y acceso a los alimentos, por tanto, es susceptible de presentar problemas por deficiencias nutricionales, situacin que se ve agravada por la falta de educacin.

    A la par de los problemas por dficit, se encuentra tambin el ocasionado por el exceso de peso (sobrepeso) y obesidad, que sigue incrementndose en toda la poblacin, incluyendo a los menores de cinco aos.

    2 Estudio del Banco Mundial sobre pases. Insuficiencia Nutricional en el Ecuador: Causas, consecuencias y soluciones, Washington D.C, 2007.

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    16

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    2 OBJETIVOS DE LA EVALUACIN

    2.1. Objetivo general

    Evaluar la situacin y avance de la implementacin de la Estrategia Global para la Alimentacin de Lactantes y nios pequeos en Ecuador, tomando como referencia las tres ciudades ms pobladas del pas: Quito, Guayaquil y Cuenca.

    2.2. Objetivos especficos

    2.2.1. Evaluar las fortalezas y debilidades de las polticas y programas del pas, relacionados con la alimentacin de lactantes y nios pequeos, con el fin de proteger, promover y apoyar las prcticas ptimas de alimentacin.

    2.2.2. Entregar informacin independiente y basada en evidencia, sobre las tendencias de lactancia materna, a las instituciones del Estado, universidades, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, para que definan sus reas de accin.

    3 METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    El presente es un estudio descriptivo de corte transversal, que se inici en el mes de marzo de 2009 y termin en el mes de septiembre, documentando el plan de accin para el periodo 2009-2011. Se realiz como respuesta a la iniciativa de IBFAN Asia, de difundir y utilizar una metodologa que evale aspectos clave de la lactancia materna y la alimentacin infantil, basados en la Estrategia Global para la Alimentacin del lactante y nio pequeo.

    En este sentido, Ecuador, a travs del equipo coordinador de la investigacin, recopil y analiz informacin sobre el estado y grado de implementacin de los 15 indicadores seleccionados para la evaluacin, para de esta manera verificar los avances que tienen relacin directa con el fomento de la lactancia materna.

    Una vez que se obtiene la informacin de los indicadores, se clasifica y califica el logro alcanzado en ese indicador en particular, en la siguiente forma: de menor a mayor cumplimiento: rojo o grado D; amarillo o grado C; azul o grado B y verde o grado A.

    rea geogrfica: el programa fue conducido en tres provincias de Ecuador: Pichincha, Guayas y Azuay. Recursos Financieros: el estudio fue auspiciado financieramente por el Ministerio de Salud y cont con aportes tcnicos y financieros de la Red IBFAN para Amrica Latina y el Caribe (IBFAN-LAC).

    Recursos Tcnicos: para el desarrollo de la evaluacin, se cont con el apoyo tcnico de IBFAN LAC e IBFAN Asia, y la ejecucin de la investigacin fue realizada gracias a la colaboracin de tcnicos del Ministerio de Salud y de las Direcciones Provinciales de Salud.

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    17

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    La evaluacin tuvo, adems, el aporte de los actores e informantes clave, tanto en el mbito nacional, como en el local, por provincia de intervencin (ver listado de informantes).

    El estudio tiene alcance nacional, toda vez que para los indicadores cuantitativos se utiliz como fuente la ltima encuesta ENDEMAIN 2004, de representacin nacional, y para los indicadores cualitativos se emplearon varias metodologas como: entrevistas, revisin de informacin y bibliografa proporcionada por varias instituciones pblicas y privadas, que tienen relacin directa con la informacin evaluada por cada indicador y cuya fuente es nacional, porque son quienes se responsabilizan de los programas y polticas a ese nivel.

    Los resultados de esta investigacin sern parte de un documento orientado a sustentar, convalidar, formular y reformular polticas, estrategias y programas enfocados a mejorar las prcticas de lactancia materna y alimentacin complementaria, para contribuir a reducir la morbilidad, mortalidad y malnutricin en Ecuador.

    4 PARTE I: PRCTICAS DE ALIMENTACIN DE LACTANTES Y

    NIAS Y NIOS PEQUEOSLos patrones y ofertas alternativas de alimentacin para el nio pequeo, menor de dos aos, afectan a su estado nutricional el cual, a su vez, condiciona su potencial de desarrollo y crecimiento. En este sentido, la prctica de la lactancia materna exclusiva y continua provee a los nios los nutrientes adecuados, adems de factores inmunitarios para un gran nmero de enfermedades comunes en la niez.

    La lactancia materna y la alimentacin complementaria oportunas han sido identificadas como dos de las tres intervenciones de prevencin ms eficaces, disponibles para prevenir la mortalidad infantil. Estas intervenciones son tambin esenciales para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio ODM relacionados con la supervivencia infantil, erradicacin del hambre y prevencin del VIH/SIDA (transmisin madre a hijo).

    4.1. Indicador 1: Iniciacin temprana de la lactancia materna

    Antecedentes

    El inicio temprano de la lactancia es el tercer paso contemplado en la iniciativa Hospital Amigo del Nio y la Madre, como uno de los indicadores que contribuye al xito de la lactancia materna.

    En el pas, segn la encuesta ENDEMAIN 2004, se observa que el 26.4% de las madres empez el amamantamiento en la primera hora despus del parto; este bajo porcentaje indica una prctica no habitual en los servicios de salud.

    Segn el lugar del parto, las madres atendidas en un establecimiento del MSP inician la lactancia materna ms temprano que las atendidas en otros establecimientos de salud.

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    18

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    Pregunta clave: Cul es el porcentaje de bebs amamantados dentro de la hora posterior a su nacimiento?

    Fuente: CEPAR (Centro de Estudio de Poblacin y Desarrollo Social). Encuesta demogrfica de Salud Materno Infantil

    ENDEMAIN2004

    Debilidades

    Falta de implementacin en los servicios de atencin materno-infantil del apego y lactancia precoz del nio a su madre.

    Resistencia del personal de salud al cumplimiento de esta norma de atencin neonatal. Desconocimiento de las ventajas para el nio y su madre de la implementacin de esta sencilla prctica.

    Propuestas de accin

    Difusin de la norma neonatal actual (Norma de Atencin Neonatal MSP, agosto del 2008). Implementar un sistema de monitoreo de la iniciativa Hospital Amigo, que incluya este indicador. Dar facilidades y condiciones para el cumplimiento de la norma.

    4.2. Indicador 2: Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses

    Antecedentes

    La Organizacin Mundial de la Salud, en su Asamblea 54.2, celebrada en el 2001, luego de varios aos de discusin, y basada en amplia evidencia cientfica, determin como recomendacin la lactancia materna exclusiva por seis meses, revocando la anterior re-comendacin que indicaba un rango de exclusividad de cuatro a seis meses.

    Ms tarde, en el ao 2002, la OMS aprob, por medio de la resolucin 55.2, la adopcin de la Estrategia Global para la Alimentacin del lactante y los nios y nias. En septiembre del mismo ao, la junta directiva de UNICEF adopt igualmente esta recomendacin, convirtindose entonces en una sugerencia nica de salud y nutricin para los menores de seis meses.

    El mantenimiento de seis meses de lactancia exclusiva ha demostrado beneficios importantes, como la reduccin del riesgo de enfermar y morir por causas prevenibles y muy prevalentes en la infancia, como las

    3BIndicador 1 OMS Directriz de IBFAN Asia para la iMTLM

    11BIniciacin de la lactancia materna (en el lapso de una hora)

    12BClave de puntuacin

    O-29%

    Puntaje

    3

    Cdigo por color

    Rojo D

    Calificacin

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    19

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    infecciones diarreicas y respiratorias. De igual manera, otorga ventajas a la madre, como la prdida de peso y su uso como mtodo natural para la anticoncepcin.

    Pregunta clave: Cul es el porcentaje de bebs de cero a seis meses de edad, exclu-sivamente amamantados en las ltimas 24 horas?

    Fuente: CEPAR (Centro de Estudio de Poblacin y Desarrollo Social). Encuesta demogrfica de Salud ENDEMAIN2004

    En Ecuador, la duracin de la lactancia exclusiva es de 2.7 meses, con un incremento de 0.5 meses, entre 1999 y 2004. La lactancia exclusiva se practica ms prolongadamente en la zona rural 3.6 meses, que en la zona urbana 1.7 meses.

    La prevalencia de lactancia materna exclusiva es del 39.6%, siendo mucho mayor en el rea rural 53,9%, para las madres del quintil ms bajo es del 50.7% y para los nios y nias de madres que no trabajan del 39%. El porcentaje de nios y nias que reciben lactancia es tambin mayor en la Sierra que en la Costa (52.9% vs. 25.4%) y es ms del doble para hijos de madres indgenas (71.6%) que para los de madres mestizas (34.5%).3

    En el pas, la tendencia de la exclusividad es decreciente en relacin a la edad; en los menores, de cero a dos meses, el 51.8% reciben lactancia exclusiva, pero al pasar al grupo de tres a cinco meses cumplidos, el porcentaje se reduce considerablemente al 27.7%.

    Los suplementos ms comunes durante los primeros dos meses son: otras leches, 26%; agua solamente, 16.9%. En los infantes de tres a cinco meses, se aade purs o alimentos semislidos, 26.1% y otras leches, 19%.

    Debilidades

    Falta de apoyo de los servicios de salud y en el mbito comunitario a la mujer gestante y a la madre lactante para cumplir con xito el perodo de lactancia materna exclusiva.

    Falta de informacin dirigida a mujeres gestantes y madres lactantes sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva.

    Gran difusin de la cultura del bibern y promocin incontrolada de los sucedneos de la leche materna.

    Propuestas de accin

    Implementar y fortalecer servicios de atencin en consejera sobre lactancia materna y alimentacin infantil.

    3 ENDEMAIN 2004. Encuesta demogrfica de salud materno infantil. CEPAR. Octubre del 2004.

    4BIndicador 2 OMS Directriz de IBFAN Asia para la iMTLM

    13BLactancia materna exclusiva (durante los primeros seis meses)

    14BClave de puntuacin

    12-49%

    Puntaje

    3

    Cdigo por color

    Amarillo C

    Calificacin

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    20

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    Capacitacin en consejera sobre lactancia materna y alimentacin complementaria al personal de salud profesional y no profesional y EBAS (equipos bsicos de salud).

    Control, monitoreo y establecimiento de responsabilidades por violaciones del cdigo de comercializacin de sucedneos de la leche materna.

    4.3. Indicador 3: Duracin media de la lactancia materna

    Antecedentes

    La Organizacin Mundial de la Salud recomienda que la lactancia materna dure 24 meses, y si es el deseo de la madre puede prolongarse, no existe ninguna contraindicacin para su continuacin. Adems, se ha demostrado que a mayor duracin de la lactancia, mayor crecimiento lineal, sobre todo en lugares con inadecuadas condiciones sanitarias y deficiente acceso al agua. La evidencia cientfica indica que la leche materna, durante el segundo ao, aporta el 40% de las necesidades de energa que requiere el menor, adems del 45% de vitamina A y el 100% de vitamina C.

    Estudios de seguimiento a largo plazo demuestran que la lactancia materna prolongada podra contribuir a reducir la prevalencia de enfermedades cardiovasculares en

    la edad adulta y otras relacionadas con la obesidad, un grave problema que afecta a la salud de la poblacin ecuatoriana. Este beneficio depende de un

    efecto dosis-respuesta: a mayor duracin de la lactancia, menor riesgo de sobrepeso y obesidad.

    Pregunta clave: Cul es la duracin media de lactancia materna en meses?

    Fuente: CEPAR (Centro de Estudio de Poblacin y Desarrollo Social). Encuesta demogrfica de Salud ENDEMAIN 2004.

    En Ecuador, la media de la duracin de la lactancia materna es de 15,3 meses, siendo menor en la zona urbana, 14,5 meses frente a 17,1 meses en la zona rural. De igual forma, se observa una menor duracin en la Costa: 13,6 meses, en relacin a la Sierra: 18,1 meses.

    5BIndicador 3 OMS Directriz de IBFAN Asia para la iMTLM

    15BDuracin media de la lactancia materna

    16BClave de puntuacin

    0-17 meses

    Puntaje

    3

    Cdigo por color

    Rojo D

    Calificacin

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    21

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    Debilidades

    Dbil apoyo de los servicios de salud e inexistencia de servicios de ayuda comunitaria para la madre lactante, que contribuyan a la prolongacin y cumplimiento de la recomendacin en el perodo de lactancia materna.

    Creencias y mitos de las madres y de la sociedad en general, en torno a que la leche materna durante el segundo ao de vida del nio o nia ha perdido su valor nutricional.

    Insercin de la mujer en el trabajo, que impide su permanencia cerca de su hijo.

    Propuestas de accin

    Implementar y fortalecer servicios de consejera en lactancia materna en el mbito comunitario.

    Capacitacin en consejera sobre lactancia materna y alimentacin complementaria a personal de salud profesional y no profesional y EBAS (equipos bsicos de salud).

    Disear estrategias de promocin de lactancia materna, como parte del programa nacional para revalorizar la cultura de la lactancia materna.

    4.4. Indicador 4: Alimentacin con bibern

    Pregunta clave: Cul es el porcentaje de bebs amamantados, menores de seis meses, que reciben otros alimentos o bebidas en bibern?

    Ecuador no cuenta con informacin sobre este indicador. Tanto la encuesta ENDEMAIN 2004, como la encuesta de condiciones de vida 2006, que indagan aspectos de lactancia materna, no consideraron incluir informacin sobre este indicador. Se espera que para la prxima ronda de la encuesta demogrfica materno-infantil 2009, se incorporen estos aspectos.

    4.5. Indicador 5: Alimentacin complementaria

    Antecedentes La alimentacin complementaria se introduce al cumplir los seis meses de edad, y este proceso se inicia cuando la leche materna por s sola ya no aporta el 100% de las necesidades nutricionales del nio o nia.

    La introduccin oportuna contribuye a garantizar una transicin adecuada de la alimentacin lquida exclusiva, a base de leche materna, a una alimentacin semislida, proveniente de otros alimentos complementarios. Una alimentacin complementaria apropiada considera tambin otras caractersticas como la consistencia, la cantidad y la frecuencia de alimentos ofrecidos al nio o nia, que cambian de acuerdo con la edad y su desarrollo neuromuscular.4 Adems, se debe recomendar y no olvidar el principio de alimentacin perceptiva, que se orienta a que la persona que cuida del menor le estimule a consumir todos los alimentos servidos y que debe estar encaminada a la formacin de buenos hbitos alimentarios que contribuyan al proceso de aprendizaje y su desarrollo.

    4 OMS/OPS. Principios de Orientacin para la alimentacin del lactante y el nio pequeo. Diciembre del 10 al 13, 2001.

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    22

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    Este indicador, actualmente, solo evala el porcentaje de nios y nias que consumen alimentos complementarios, entre los seis y los nueve meses de edad, mas no describe las caractersticas de estos alimentos ni su frecuencia y densidad; por lo tanto, sera recomendable ahondar en futuras investigaciones sobre estas importantes caractersticas de la alimentacin.

    Pregunta clave: Cul es el porcentaje de bebs amantados que

    reciben alimentos complementarios entre los seis y nueve meses

    de edad?

    Fuente: CEPAR (Centro de Estudio de Poblacin y Desarrollo Social). Encuesta demogrfica de Salud ENDEMAIN 2004.

    En el pas, el 60-79% de los nios y nias, entre los seis y nueve meses de edad, reciben alimentos complementarios oportunos para su edad. A pesar de la observancia de esta recomendacin, la introduccin de la alimentacin complementaria ocurre ms temprano de lo recomendado. El 18.4% de los menores de seis meses recibe solo lactancia predominante (consumen agua y otros lquidos, excluyendo otras leches). Solo el 58% de los menores de seis meses recibe algn tipo de lactancia; el resto no est siendo amamantado o recibe otros alimentos no recomendados para la edad.

    Debilidades

    Dbil conocimiento y falta de apoyo en consejera en alimentacin complementaria en los servicios de salud.

    Desconocimiento de las madres sobre alimentacin complementaria adecuada en frecuencia, cantidad y densidad, que permita al nio o nia transitar este periodo sin que se afecte su estado nutricional.

    Propuestas de accin

    Disear estrategias de comunicacin orientadas a ensear a las madres sobre la alimentacin complementaria de los nios y nias.

    Implementar y fortalecer servicios de atencin en consejera de lactancia materna y alimentacin infantil.

    Capacitacin en consejera de alimentacin complementaria a personal de salud profesional y no profesional y EBAS (equipos bsicos de salud).

    6BIndicador 5 OMS Directriz de IBFAN Asia para la iMTLM

    17BAlimentacin complementaria

    18BClave de puntuacin

    60-79%

    Puntaje

    6

    Cdigo por color

    Amarillo D

    Calificacin

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    23

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    5 PARTE II: POLTICAS Y PROGRAMAS PARA LA

    ALIMENTACIN DE LACTANTES Y NIAS Y NIOS PEQUEOS (ALNP)

    Esta segunda etapa de la evaluacin pretende sistematizar informacin cualitativa sobre el desarrollo y grado de avance de polticas, programas y estrategias en el pas, relacionados con la alimentacin de los lactantes y nias y nios pequeos.

    Esta fase evala diez indicadores, cada uno de los cuales tiene para esa finalidad un subconjunto de preguntas que valora un logro clave, sealando el desempeo del pas en esa rea especfica.

    Cada pregunta tiene un posible puntaje de 0-3 y el indicador tiene un puntaje mximo de 10. Al igual que los cinco primeros indicadores, una vez que se obtiene la informacin de estos, se la clasifica y califica el logro alcanzado en ese indicador en particular, en la siguiente forma: de menor a mayor cumplimiento: rojo o grado D; amarillo o grado C, azul o grado B y verde o grado A.

    5.1. Indicador 6: Poltica, programa y coordinacin nacional

    Antecedentes

    La Organizacin Mundial de la Salud, en su asamblea 55.1, inst a los pases miembros a que, de forma urgente, se implemente la Estrategia Mundial para la Alimentacin del Lactante y del Nio Pequeo, la cual se fundamenta en los logros pasados y presentes que, en polticas de lactancia materna y alimentacin infantil, se han alcanzado. Estos son: la implementacin del Cdigo de Comercializacin de Sucedneos de la Leche Materna, aprobado en 1981; la Declaracin de Innocenti sobre los Diez Pasos hacia una Lactancia Materna Exitosa, implementada en 1990, la misma que se hizo operativa mediante la Iniciativa Hospital Amigo del Nio y la Madre (IHAN). Si bien no todos los componentes son nuevos, lo novedoso de la estrategia es su enfoque amplio e integrado, a fin de abordar de forma eficaz el reto tan bsico y universal de garantizar la apropiada alimentacin de los lactantes y nias y nios pequeos.5 Como poltica nacional, se ha elaborado la Estrategia Nacional para la Seguridad Alimentaria y Erradicacin de la Malnutricin Infantil, en el Consejo Sectorial de Poltica de Desarrollo Social (Consejo de Ministros del Sector Social, presidido por el Ministerio de Coordinacin de Desarrollo Social). En esta estrategia, uno de sus componentes ms relevantes es la consejera nutricional, en la que la lactancia materna es de capital impor-tancia. Se previ que para el 2009 se retomen los instrumentos de poltica pblica, como el Comit Nacional para la Lactancia Materna y la revisin y actualizacin de leyes y normas nacionales relacionadas, que legislan y regulan su promocin y proteccin.

    Esta poltica demuestra los avances en este campo, aunque se adolece an de una poltica integral que articule los componentes de lactancia materna, alimentacin complementaria, as como las estrategias de alimentacin en situaciones excepcionalmente difciles, como emergencias, VIH, orfandad de nios y nias, desplazados o con discapacidades.

    5 Estrategia Mundial para la Alimentacin del Lactante y el Nio Pequeo. OMS/UNICEF, 2003.

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    24

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    Preguntas Puntaje Fuentes de Informacin

    Poltica Nacional de Lactancia Materna, MSP/Direccin Nacional de fomento y proteccin, abril 1993. Plan Nacional de Desarrollo. Objetivo 3: aumentar la esperanza y la calidad de vida de la poblacin. Intervenciones polticas, inciso b. Proteccin integral de la salud. Seguridad alimentaria nutricional. Agenda Social 2008. Lnea de accin 1: Garantizar una alimentacin saludable y disminuir drsticamente las deficiencias nutricionales. PIM y SIAN. Lnea de accin 2: Extender la proteccin social en salud con equidad. Manual de capacitacin en alimentacin y nutricin para el personal de salud. 2006. Poltica Nacional de Alimentacin y Nutricin. MSP, marzo, 2007. Programa de Intervencin Nutricional Territorial Integral (INTI-MCDS-MSP-MIES) 2009.

    6.1) El gobierno ha adoptado y aprobado oficialmente una poltica nacional sobre alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos.

    2

    Poltica Nacional de Lactancia Materna, MSP/Direccin Nacional de fomento y proteccin, abril 1993. Poltica Nacional de Alimentacin y Nutricin. MSP, marzo del 2007.

    6.2) La poltica promueve la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, iniciando la alimentacin complementaria despus de los seis meses y continuado la lactancia materna hasta los dos aos o ms.

    2

    6.6) El Comit Nacional de Lactancia Materna, alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos realiza reuniones y revisiones peridicas.

    6.7) El Comit Nacional de Lactancia Materna, alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos se enlaza con todos los otros sectores, como salud, nutricin, informacin, etc. en forma efectiva.

    6.8) El comit de Lactancia Materna est dirigido por un coordinador con trminos de referencia claros.

    Puntaje total

    0

    0

    0

    5/10

    6.5) Existe un Comit Nacional de Lactancia Materna.

    1

    6.3) Un plan de accin nacional diseado junto con la poltica.

    0

    6.4) El plan cuenta con financiamiento para ejecutar las actividades programadas.

    0

    Preguntas clave: Existe una poltica nacional para la alimentacin con lactancia materna de

    lactantes y nias y nios pequeos, que proteja, promueva y apoye su alimentacin ptima,

    y que dicha poltica sea apoyada por un programa del Gobierno? Existe un mecanismo que

    coordine un comit y coordinador nacional similares para la alimentacin de lactantes y de sus

    hijos?

    Criterios del indicador 6

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    25

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    Debilidades

    Inexistencia de recursos humanos y materiales dedicados a la promocin de la lactancia materna.

    No hay una visin integral de las polticas de alimentacin infantil, que ejecute acciones intersectoriales, para articular todos los componentes relacionados con la alimentacin infantil.

    No hay un coordinador nico en el MSP, encargado de todos los aspectos relacionados con la alimentacin infantil.

    Existe una dispersin de los componentes y actores encargados de la temtica (las personas que integran el Comit de Lactancia Materna pertenecen a diferentes instituciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales, lo que dificulta el cumplimiento de sus objetivos y acciones de coordinacin).

    El Comit Nacional de Lactancia Materna, estipulado en la ley, no ha funcionado.

    Propuestas para la accin

    Revisin de la poltica nacional de alimentacin y nutricin para la inclusin de un componente integral de alimentacin y nutricin de lactantes y nias y nios pequeos.

    Diseo de un plan de accin para la alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos.

    Asignacin de una partida presupuestaria para el desarrollo y ejecucin del plan.

    La Estrategia Nacional para la Seguridad Alimentaria y Erradicacin de la Malnutricin Infantil, y su implementacin en provincias piloto: Chimborazo, Bolvar y Cotopaxi, es una oportunidad clave para establecer sinergias entre polticas de salud, nutricin, inversin social y las especficas de lactancia materna y alimentacin del menor, adems de ofrecer un espacio de coordinacin intersectorial e interinstitucional que retome, revise y refuerce los instrumen tos jurdicos, normativos y marcos institucionales, que pongan el tema en la agenda pblica como una estrategia de primer orden para erradicar la malnutricin en el pas.

    Implementacin de sistemas comunitarios de vigilancia nutricional, particularmente importantes para mejorar la implementacin y resultados de polticas, programas y proyectos relacionados con la promocin, fomento y proteccin de LM, as como alimentacin complementaria del nio o nia, adaptndolos a los diferentes contextos culturales, como los de los pueblos indgenas alto-andinos, en los que la desnutricin es ms severa y extendida.

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    26

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    5.2. Indicador 7: Iniciativa de Hospitales Amigables con la Niez (diez pasos para una lactancia materna exitosa)

    Antecedentes

    Luego del lanzamiento de la iniciativa Hospital Amigo, en el ao 1990, el Ministerio de Salud Pblica, con el apoyo de UNICEF, implement esta estrategia a partir de 1993. Sus principales logros se resumen en:

    Erradicacin del uso de bibern.

    Erradicacin del uso de sucedneos de la leche materna.

    Capacitacin y sensibilizacin del personal de salud para el fomento, promocin y apoyo a la lactancia materna.

    Certificacin de hospitales en el mbito nacional.

    Para el periodo 1993 - 2000, se logr acreditar a 115 de 141 hospitales (tanto pblicos como privados), luego de lo cual no se han recertificado ni monitoreado y evaluado a estos hospitales. Por el momento, no existen planes inmediatos para realizarlo. Actualmente, los hospitales certificados para esa poca han perdido muchos de sus recursos capacitados y, por lo tanto, las actividades que deban realizar dentro de la iniciativa se han perdido o no se cumplen.

    El aporte de capacitacin especializada de la iniciativa IHAN se dirigi a personal de salud de 14 hospitales de especialidades (HES), un hospital especializado (HE), 29 hospitales generales (HG) y 85 hospitales bsicos (HB), que recibieron la certificacin luego de haber cumplido con un entrenamiento mnimo de 18 horas, que fue difundido a todo el personal que trabajaba en ese servicio de salud.

    Pregunta clave: 7A. Qu porcentaje de hospitales y maternidades, que ofrecen servicios de

    maternidad, han sido asignados Amigables con la Niez con base en criterios globales o

    nacionales?

    Puntaje

    0-7%

    8-49%

    50-89%

    90-100%

    Subtotal 3/4

    3

    Criterios

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    27

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    7B Cules son los aportes de capacitacin especializada y la sostenibilidad de la IHAN?

    7C Cul es la calidad del programa de implementacin de la IHAN?

    Fuente de informacin: Iniciativa Hospitales Amigos de la madre y el nio. Informe Nacional, agosto 2003.

    Debilidades

    La iniciativa Hospital Amigo es una poltica mundial, implementada por la OMS y UNICEF y que fue acogida por el Ministerio de Salud Pblica; estuvo activa durante el periodo 1993-2000. Actualmente, no cuenta con asignacin presupuestaria, de forma que no se han recertificado ni monitoreado a los hospitales que fueron calificados. El personal capacitado hasta la fecha de la certificacin no ha recibido ms entrenamiento y muchos de ellos han terminado su relacin laboral o han pasado de su puesto original de trabajo a otras unidades de salud, razones que hacen ver la debilidad del programa.

    Escasos materiales, en especial manuales y normas (no han sido reproducidos). Material desactualizado (1992).

    An no se ha establecido un sistema estndar de monitoreo de la IHAN a largo plazo.

    Deficiente coordinacin para esta iniciativa, entre los diferentes procesos del nivel central, vinculados al tema y las coordinaciones provinciales.

    Propuestas para la accin

    Asumir un compromiso para el relanzamiento de la iniciativa Hospital Amigo del Nio y la Madre, tanto para los hospitales pblicos como privados.

    Criterios Puntaje

    0-25%

    26-50%

    51-75%

    75% y ms

    Subtotal 2.5/3.5

    2.5

    Criterios Puntaje

    0.5

    0

    0.5

    0

    0

    1/2.5

    6.5/10

    7.1. El programa IHAN depende de la capacitacin de los trabajadores en salud.

    7.2. Est establecido un sistema estndar de monitoreo.

    7.3. Un sistema de evaluacin depende de entrevistas con las madres.

    7.4. Se han incorporado sistemas de reevaluacin en los pla-nes naciona-les.

    7.5. Existe un programa con limitacin de tiempo para aumentar la cantidad de instituciones IHAN en el pas.

    Subtotal

    Puntaje total

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    28

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    Conformar una comisin entre el MSP y las agencias de cooperacin, para impulsar la implementacin progresiva de la iniciativa y la recertificacin de las unidades que ya fueron certificadas, encabezada por el Ministerio de Salud.

    Establecer un sistema de monitoreo y evaluacin para la verificacin de los avances de esta iniciativa en los servicios de salud y realizar acciones correctivas en los casos en que sea necesario (capacitacin, material IEC, equipos, toma de decisiones, etc.).

    Gestionar y garantizar la asignacin de recursos (econmicos, tcnicos, logsticos, etc.), que permitan la operativizacin y sostenibilidad de la iniciativa.

    5.3. Indicador 8: Implementacin del Cdigo Internacional

    Antecedentes

    Hacia fines de los aos setenta, la baja prevalencia de la lactancia materna en el mbito mundial reconocida por las altas tasas de destete precoz y el incremento de las infecciones respiratorias y diarreicas entre los menores de cinco aos, causaron una reaccin de honda preocupacin en las instituciones de salud y organizaciones internacionales interesadas en recuperar la prctica de la lactancia materna. Es entonces cuando, en una reunin conjunta de la OMS y UNICEF, en 1979, se decide la redaccin de un cdigo de conducta que frene la comercializacin de productos que obstaculizaban la lactancia y fomentaban el destete precoz.6 Surge as, la primera poltica de apoyo a la lactancia materna, con la aprobacin en 1981 del Cdigo de Comercializacin de Sucedneos de la Leche Materna.

    En Ecuador, en el ao 1983, se implementa el primer reglamento concerniente a la co-mercializacin de frmulas alimenticias para lactantes menores de un ao; una de sus principales regulaciones se refiere a la publicidad de estos productos, que sera autorizada por el Ministerio de Salud Pblica.

    Posteriormente, mediante Acuerdo Ministerial, en el ao 1993, se solicita que todas las instituciones pblicas y privadas transformen sus prcticas materno-infantiles para que se implementen los diez pasos para una lactancia materna exitosa y establece que las compaas fabricantes de frmulas para lactantes cumplan con lo estipulado en el cdigo de sucedneos de leche materna. En ese mismo ao, se firma un cdigo de conducta para productores y comercializadores de frmulas alimentarias para lactantes, entre cuyos principales aportes est exigir a la industria no realizar actividades de promocin, publicidad ni ofertas especiales de frmulas, as como no entregar, de forma gratuita o a precio reducido, suministros de frmulas infantiles y sucedneos de leche materna.

    Finalmente, en 1995 y 1999 se aprueba la Ley de Fomento, Apoyo y Proteccin de la Lactancia Materna y su reglamento, respectivamente. En estos cuerpos legales se establecen la regulacin y control de la comercializacin de los sucedneos de la leche materna y son todos estos instrumentos, vigentes en la actualidad, los que nos proporcionan herramientas para vigilar este cdigo tan importante para regular la promocin de los sucedneos de la leche materna.

    6 Ferreira, M. y Moura de Araujo, F., Anlisis de la Lactancia Materna en el Brasil: de las recomendaciones internacionales a la poltica local. En: Nutricin y Vida Activa del conocimiento a la accin. Dra. Wilma Freire. Publicacin Cientfica y Tcnica No. 612.

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    29

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    Pregunta clave: Estn vigentes e implementados el Cdigo Internacional para la Comercializacin

    de Sucedneos de Leche Materna y posteriores resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud?

    Se han tomado nuevas acciones para hacer efectivas las disposiciones del cdigo?

    Debilidades

    A pesar de que la Ley de Fomento, Apoyo y Proteccin a la Lactancia Materna, estipula algunos de los artculos del cdigo de comercializacin de sucedneos, an existe desconocimiento por parte del personal de salud y de la poblacin para poder promover su cumplimiento.

    Falta de recursos para la promocin de la lactancia y para difundir y hacer cumplir el cdigo.

    El Comit Nacional de Lactancia Materna (CONALMA), encargado de hacer cumplir por ley muchas de las disposiciones establecidas en el cdigo, no est en funcionamiento, por lo cual no hay un organismo que est regulando su cumplimiento.

    Propuestas para la accin

    Divulgar y promover la ley, su reglamento y el cdigo, entre el personal de salud, la colectividad en general y en las mujeres, en particular.

    Restablecer el funcionamiento del CONALMA y de su comisin tcnica asesora, para lograr avances en el cumplimiento de la ley y del cdigo y evaluar los logros a corto, mediano y largo plazo.

    Realizar una revisin de la Ley de Fomento, Apoyo y Proteccin a la Lactancia Materna y su reglamento, para la inclusin de todos los artculos establecidos en el Cdigo de Comercializacin de Sucedneos y mejorar su cumplimiento.

    Promover una evaluacin nacional de cdigo de comercializacin e instituirla, para que, de forma sistemtica, se realice a travs de los servicios de salud.

    Criterios Puntaje Fuentes de informacin

    7

    7

    8.1. Algunos artculos del cdigo y resoluciones como ley. Reglamento concerniente a la comercializacin de frmulas alimenti-cias para lactantes y menores de un ao. Registro oficial No.619 de 1983. Cdigo de conducta para producto-res y comercializadores de frmulas alimentarias para lactantes y suced-neos de leche materna. Ley de Fomento, Apoyo y proteccin a la Lactancia Materna, 1995. Reglamento de la ley, 1999.

    Puntaje total

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    30

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    5.4. Indicador 9: Proteccin de la maternidad

    Antecedentes

    El acceso a un nivel adecuado de proteccin social es un derecho fundamental de todos los individuos y est reconocido por las normas internacionales del trabajo y por las Naciones Unidas. Adems, es considerado un instrumento para la promocin del bienestar humano y el consenso social, que favorece la paz social y es indispensable para lograrla y, por lo tanto, sirve para mejorar el crecimiento y el comportamiento de la economa.7

    En Ecuador, la Ley de Proteccin a la Maternidad est diferenciada, segn ampare a las trabajadoras de instituciones del Estado, que se encuentran bajo la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, o a aquellas pertenecientes a empresas privadas, que estn cubiertas por el Cdigo del Trabajo. Indistintamente del rgimen que las legisle, todas las trabajadoras gozan de permiso por maternidad.

    De acuerdo con el Cdigo de Trabajo, en las empresas que cuenten con 50 o ms trabajadores, el empleador establecer anexo a la empresa un servicio de guardera infantil para la atencin de los hijos de los trabajadores. Las empresas que no cuentan con este servicio concedern a la madre lactante dos horas de permiso, durante nueve meses para la lactancia de su hijo, periodo que para trabajadores que se encuentran bajo la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa se extiende a un ao.

    En el transcurso de esta investigacin, el pas aprob un nuevo marco constitucional en el que se establece una licencia por paternidad correspondiente a 15 das, la cual en este momento ya est vigente y es usufructuada por los beneficiarios.

    7 http://www.ilo.org/global/Supplemental_Navigation/disclaimer/DisclaimerCopyrightandPermissions/lang--es/index.htm.

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    31

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    Pregunta clave:Existe legislacin u otras medidas (polticas, reglamentos, prcticas) que

    cumplen con o que vayan ms all de los estndares de la Organizacin Internacional del Trabajo

    (OIT) para la proteccin y apoyo de la lactancia materna para madres, incluyendo aquellas

    trabajadoras del sector informal?

    Criterios Puntaje Fuentes de informacin

    0.59.1. A las mujeres cubiertas por la legislacin nacional se les otorga el siguiente nmero de semanas de licencia por maternidad remuneradas. 14 a 17 semanas. 18 a 25 semanas. 26 semanas o ms.

    Ley Orgnica de Servicio Civil y Carrera Administrativa. Cdigo del Trabajo. Ecuador, 2008.

    19.2 A las mujeres cubiertas por la legislacin nacional se les otorga al menos un receso por lactancia materna o la reduccin en su jornada laboral diaria. Receso con pago).

    Ley Orgnica de Servicio Civil y Carrera Administrativa. Cdigo del Trabajo. Ecuador, 2008.

    19.3. La legislacin obliga a los patronos de mujeres, en el sector privado del pas, a conceder al menos catorce semanas por licencia de maternidad, tiempo remunerado, as como recesos pagados por lactancia.

    19.4 Existe una disposicin en la legislacin nacional que prev espacios en el lugar de trabajo para lactancia materna y/o guarderas en los lugares de trabajo del sector formal.

    Ley Orgnica de Servicio Civil y Carrera Administrativa. Cdigo del Trabajo. Ecuador, 2008.

    Inspectoras del trabajo.

    0

    0.5

    9.5. A las mujeres de los sectores informales, no organiza-dos y agrcolas se les concede: a. Algunas medidas de proteccin.b. La misma proteccin que la que reciben las mujeres que trabajan en el sector formal.

    9.6.a. Se pone a disposicin de las trabajadoras informacin sobre leyes, reglamentos y polticas de proteccin a la maternidad.b. Existe un sistema para el monitoreo del cumplimiento y una forma para que las trabajadoras denuncien si no se respetan sus derechos.

    9.9. Existe legislacin que prev la proteccin en salud de las trabajadoras embarazadas y lactantes, as como informacin sobre condiciones peligrosas en sus lugares de trabajo. Tambin ofrece trabajos alternativos, con el mismo salario, hasta que termine el periodo de embarazo o lactancia.

    9.10. Existe legislacin que prohbe la discriminacin en el empleo y que garantiza la proteccin laboral para las mujeres trabajadoras durante su periodo de lactancia materna.

    9.8. En el sector privado se concede la licencia de paternidad durante al menos tres das.

    0.5

    0.5

    9.11. ILO MPC N 183 ha sido ratificada, o el pas cuenta con una ley nacional igual o ms fuerte que la C183.

    0.5

    9.12 La convencin ILO MPC N 183 ha sido promulgada, o el pas ha promulgado disposiciones iguales o ms fuertes que la C183.

    0.5

    9.7. En el sector pblico se concede la licencia de paternidad durante al menos tres das.

    6/10Puntaje total

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    32

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    Debilidades

    Pobre implementacin y socializacin de las leyes y resoluciones de proteccin de la maternidad.

    El permiso por maternidad vara si las mujeres estn bajo el Cdigo de Trabajo o la Ley Orgnica de Servicio Civil y Carrera Administrativa; para la primera referencia es de ocho semanas (dos semanas antes y seis despus del parto); para la segunda es de doce semanas (dos semanas antes y diez despus del parto).

    Las mujeres con insercin laboral en el mbito informal no cuentan con salarios mensuales fijos, dificultando el acceso a la seguridad social, maternidad y lactancia.

    Las mujeres y, en general, los trabajadores asalariados, desconocen el marco legal que los protege, lo cual ha dado paso a una violacin flagrante de sus derechos.

    Existe an, en muchos sitios de trabajo, discriminacin a la mujer gestante, que le impide mantener su trabajo.

    El personal reducido de las inspectoras de trabajo no es suficiente para realizar acciones de monitoreo de las empresas e instituciones para vigilar la observancia de la ley.

    Se estipulan diferencias entre los beneficios dados a mujeres gestantes y en lactancia, segn se encuentren bajo la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, o bajo el Cdigo del Trabajo.

    Ideas para la accin

    Recuperar el carcter protectivo del Estado respecto a la fuerza laboral (sobre todo de las mujeres) y su intervencin en la regulacin del mercado de trabajo (especficamente en el caso de las mujeres embarazadas y lactantes), actualmente negado por la flexibilizacin laboral.

    Respeto a los derechos laborales y reproductivos para el mejoramiento de las condiciones de trabajo de las mujeres.

    Ampliacin del permiso por maternidad, que contribuya a preservar el vnculo de la madre con el nio o nia y, por ende, proteja y prolongue el periodo de lactancia materna exclusiva y completa.

    Ampliar el conocimiento de los trabajadores y empleadores sobre derechos y obligaciones laborales.

    Proteccin social como trabajadoras, respeto al trabajo del cuidado de los hijos, la maternidad y otros servicios sociales a los cuales no acceden las trabajadoras informales, por no encontrarse afiliadas a un sistema de seguridad social o privado.

    Equiparar los beneficios de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa con los del Cdigo del Trabajo.

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    33

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    5.5. Indicador 10: Sistemas de atencin en salud y nutricin

    Antecedentes

    Los trabajadores de salud, de forma regular, reciben capacitacin en varias temticas de alimentacin y nutricin, en especial relacionadas con la mujer gestante, madre lactante y menores de cinco aos. Para el ao 2006, la Direccin de Nutricin del Ministerio de Salud, a travs del Programa PANN 2000, implement seis primeros mdulos de capacitacin de nutricin que incluyeron lactancia materna y alimentacin complementaria, as como alimentacin durante la gestacin y en el periodo de lactancia. Esta estrategia prioriz la formacin de una red interinstitucional en el nivel provincial, que ejecutar el proceso de capacitacin mediante estos mdulos y difundir de esa forma el conocimiento.

    Con el apoyo tcnico y financiero del programa PANN 2000, se lleg a difundir, en esta primera etapa del proceso, siete talleres de capacitacin en la tercera parte de las provincias del pas. En el ao 2007, con la reestructuracin del programa, hubo una ostensible reduccin de fondos y, por lo tanto, muchas de las actividades de capacitacin no se ejecutaron. Para el 2008, se tomaron nuevamente las acciones de capacitacin, fortalecindose el componente educativo dentro de la Direccin de Nutricin, llamado Programa de Educacin Alimentaria Nutricional (PEAN).

    El Programa de Educacin Alimentaria Nutricional est preparando una estrategia de seguimiento, monitoreo y evaluacin, que pueda determinar si los esfuerzos de capacitacin y participacin comunitaria tienen el efecto deseado; sin embargo, estas actividades an no se han ejecutado. En principio, estos esfuerzos se dirigieron a dar seguimiento al plan de actividades y monitoreo de procesos. Se han llevado a cabo pre y postest en los talleres realizados, para evaluar cambios en los conocimientos de los asistentes.

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    34

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    En relacin a la formacin de recursos humanos en salud y nutricin, las instituciones de educacin superior han realizado esfuerzos muy variados y de distinta profundidad, para integrar la temtica de alimentacin y nutricin infantil en los currculos de pre y posgrado de las carreras de salud y nutricin. Por otra parte, no hay una estandarizacin de los temas que se deben revisar por escuelas profesionales y la malla curricular determina pocas horas para su estudio.

    Preguntas clave: Reciben los cuidadores que trabajan en estos sistemas la capacita-cin

    especializada necesaria, y que respalde su currculo de formacin en el servicio, sobre la

    alimentacin ptima de lactantes y nias y nios pequeos?; Apoyan estos servicios las

    prcticas amigables de parto para las mujeres y la lactancia materna?; Apoyan las polticas de

    los servicios de atencin en salud a madres y a sus hijos?; y se ha establecido la responsabilidad

    con el cdigo por parte de los trabajadores en salud?

    Criterios Puntaje Fuentes de verificacin

    110.1. La revisin de las escuelas de prestacin de servicios en salud y los programas de formacin acadmica en el pas reflejan que el currculo o plan acadmico sobre alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos son inadecuados.

    Mallas curriculares de las carreras de Nutricin, Enfermera y Medicina, de universidades privadas y pblicas de Ecuador. AFEME, Asociacin de Fa-cultades y Escuelas de Medicina.

    110.2. Se han diseado normas y directrices para los procedimientos y apoyo del parto amigable con las madres y se han distribuido a todos los centros de salud y personal encargado de brindar atencin en maternidad (parto humanizado).

    Manual de normas de atencin en salud sexual y reproductiva. MSP, 2008 Normas de atencin a la Niez. MSP, 2003.

    Manual de capacitacin en alimentacin y nutricin para el personal de salud, Quito, 2006. Agenda Social 2008. Lnea de accin 2.

    Manual para la atencin integrada de enfermedades prevalentes en la infancia, MSP, 2008 Gua para la alimentacin y nutricin de nias y nios no amamantados, MSP, Octubre de 2008. Normas de atencin a la niez, MSP, 2003. Manual de lactancia materna para consejeras comunitarias, MSP/BASICS, 2001.

    110.3. Existen programas de capacitacin y perfeccionamiento que ofrecen los conocimientos y habilidades relacionadas con la alimentacin de lactantes y menores para las personas que trabajan en atencin de la salud/nutricin.

    010.4. Los trabajadores en salud reciben capacitacin con responsabilidad para la implementacin del cdigo como aporte clave.

    Por disposiciones ministeriales, como norma, en cada provincia se debe cumplir un programa de capacitacin planificado en el POA de cada DPS y de las unidades de salud.

    1

    0.5

    10.5. El contenido y habilidades relativos a la alimentacin de lactantes se incorporan, segn proceda, a los programas de capacitacin, enfocndose en temas pertinentes (enfermedad diarreica, infeccin respiratoria aguda, IMCI, atencin del menor sano, planificacin familiar, nutricin, el cdigo, VIH/SIDA, etc.

    10.6. Estos programas de capacitacin y perfeccionamiento en el servicio se ofrecen en todo el pas.

    0.510.7. Las polticas sobre salud infantil prevn que las madres y sus bebs permanezcan juntos cuando alguno de ellos se enferma.

    5/10Puntaje total

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    35

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    Debilidades

    Los planes de estudio de las carreras de Medicina, Nutricin, Enfermera y Obstetricia consideran el tema de la nutricin en los lactantes y nias y nios pequeos, pero la carga horaria designada para este programa es mnima con relacin a la profundidad de los contenidos y las habilidades necesarias que deben impartirse.

    Hay una falta de coordinacin para establecer un contenido curricular para la formacin profesional, acorde con el perfil tcnico que el pas requiere y que, en consecuencia, pueda atender problemas de nutricin y salud pblica y su prevencin en la poblacin.

    Hay temas especficos, como el del Cdigo de Comercializacin de Sucedneos de Leche materna, cuya difusin es casi inexistente.

    Lo establecido en los manuales de capacitacin y las normas de atencin de los servicios va mucho ms all de lo que en el ejercicio profesional diario realizan las unidades de salud, en razn de falta de recursos humanos, materiales y logsticos, as como por desmotivacin del personal.

    Insuficientes indicadores e instrumentos apropiados para la ejecucin de seguimiento y monitoreo de las capacitaciones en el mbito comunitario.

    Insuficiente capacitacin de los profesionales de la salud y de aquellos que se estn formando en las diferentes instituciones educativas. Se requiere introducir nutricin, como parte del plan de estudios de las escuelas de pre y posgrado de las facultades de Medicina.

    Existe debilidad en la formacin profesional de las distintas carreras de Ciencias de la Salud, porque aunque predomina la preparacin acadmica, no van a la par con la preparacin de profesionales que adquieran crecimiento como humanistas y mediadores sociales para trabajar por una comunidad ms solidaria y proactiva.

    No hay estandarizacin de las necesidades de formacin de los profesionales de salud, que permita hacer evaluaciones continuas a los centros de capacitacin y educacin, de modo que pueda ir orientndose esa formacin hacia las necesidades nacionales.

    Se requiere mayor atencin en la capacitacin y entrenamiento de profesionales en las reas de nutricin y de atencin primaria de salud, que vaya relacionada con la problemtica nacional; de lo contrario, los centros de educacin superior en salud seguirn preparando estudiantes con la nica meta de la consecucin de ttulos para logros personales, en lugar de sociales.

    Ideas para la accin

    El Ministerio de Salud, como ente rector de las acciones de salud, en conjuncin con el Consejo Nacional de Educacin Superior, Universidades y Escuelas Politcnicas (CONESUP) deber liderar un proceso para revisin de currculos acadmicos que respondan a los requerimientos del pas en materia de salud y nutricin.

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    36

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    Las unidades de salud (hospitales, centros, subcentros, puestos de salud) deben establecer un programa de entrenamiento diferenciado para todo el personal que ingresa (profesionales y no profesionales) a laborar, que permita estandarizar y cumplir las normas de atencin, basadas en las polticas, programas y planes vigentes.

    Mejorar las competencias y habilidades de los docentes formadores de profesionales en salud (mdicos, nutricionistas, enfermeras, parvularias) con el objeto de que sean capaces de llevar a cabo los cambios curriculares necesarios en el marco de la poltica de la alimentacin de lactantes y menores.

    Disear y ejecutar capacitaciones sobre el Cdigo y la Ley de Lactancia Materna para todo el personal de salud, tanto en el sector pblico como en el privado, como un paso para asegurar su cumplimiento.

    Elaboracin de un plan de seguimiento y monitoreo a las capacitaciones realizadas.

    5.6. Indicador 11: Apoyo materno y asistencia social comunitaria, apoyo comunitario para mujeres embarazadas y madres lactantes

    Antecedentes

    En el pas, las unidades de salud del Ministerio de Salud Pblica ofrecen un limitado apoyo y asistencia en consejera a las mujeres embarazadas y madres en periodo de lactancia; esto obedece a que, a pesar de que se han establecido normas de atencin en consejera y apoyo a estos grupos de usuarias, en la prctica estas acciones no se cumplen o se las realiza en muy pocos casos.

    La alta demanda en los servicios de salud es uno de los inconvenientes que causa este escaso apoyo. Por otra

    parte, existe una responsabilidad definida de estas acciones de salud entre varios profesionales de

    salud, lo que dificulta su seguimiento y exigencia de cumplimiento.

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    37

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    Pregunta clave: Existen sistemas de apoyo materno y asistencia social comunitaria para

    proteger, promover y apoyar una ptima alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos?

    Criterios Puntaje Fuentes de informacin

    1

    1

    1

    11.2. Todas las mujeres tienen acceso al apoyo para la alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos des-pus del parto.

    11.1. Todas las mujeres embarazadas tienen acceso a los sistemas y servicios de apoyo comunitario para la alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos.

    Agenda Social, 2008. Normas de atencin a la niez. EBAS (equipos bsicos de salud). Atencin integrada de enfermedades prevalentes en la infancia. Manual de capacitacin en alimentacin y nutricin para el personal de salud, MSP, 2006.

    Agenda Social, 2008. Normas de atencin a la niez, EBAS (equipos bsicos de salud), Manual de capacitacin en alimentacin y nutricin para el personal de salud, MSP, 2006.

    11.3. Los servicios de apoyo para la alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos tienen cobertura nacional.

    Normas de atencin a la niez. EBAS (equipos bsicos de salud). Atencin integrada de enfermedades prevalentes en la Infancia.

    EBAS (equipos bsicos de salud). Atencin integrada de enfermedades prevalentes en la infancia.

    Manual para la atencin integrada de enfermedades prevalentes en la infancia, MSP, 2008 Gua para la alimentacin y nutricin de nias y nios no amamantados, MSP, Octubre de 2008. Normas de atencin a la niez, MSP, 2003. Manual de lactancia materna para consejeras comunitarias, MSP/BASICS, 2001.

    011.4. Los servicios comunitarios de apoyo para mujeres embarazadas o lactantes estn incorporados a una estrategia general de salud y desarrollo de lactantes y nias y nios pequeos (intersectorial e intrasectorial).

    111.5. Los voluntarios y trabajadores en salud comunitaria cuentan con informacin correcta y han sido capacitados en consejera y habilidades de escucha para la alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos.

    4/10Puntaje total

    Debilidades

    Existe un dbil sistema de atencin comunitaria; la mayor parte de las actividades de los servicios de salud son asistenciales y se enfocan a la atencin por morbilidad y rehabilitacin.

    La participacin comunitaria en las acciones de salud es muy escasa.

    Las actividades realizadas por los promotores de salud contemplan acciones de forma integral de todos los programas; por lo tanto, el tiempo dedicado a cada programa es limitado.

    La formacin profesional de los estudiantes de las carreras afines a salud (Medicina, Obstetricia, Nutricin) tiene un abordaje escaso en aspectos comunitarios, comparado con el dedicado a los aspectos curativos y asistenciales.

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    38

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    Ideas para la accin

    Fortalecer la participacin comunitaria, mediante la formacin de redes y la colaboracin de actores sociales y organizaciones comunitarias, que promuevan hbitos y prcticas mejoradas en alimentacin y nutricin, a travs de instancias como los comits de usuarias de la Ley de Maternidad Gratuita y Atencin a la Infancia (CUS).

    Capacitar a los miembros de los EBAS (equipos bsicos de atencin en salud), en materia de promocin de la lactancia materna y alimentacin infantil, para ayu-darlos a desarrollar acciones que permitan a los miembros de la comunidad la prctica adecuada de la lactancia materna y nutricin infantil.

    Difundir informacin sobre actividades de alimentacin y nutricin infantil, hacia el pblico en general. A la par, planificar campaas peridicas, a travs de medios de comunicacin masiva, para que la informacin llegue a todos los sectores.

    Construir una asistencia social comunitaria para mujeres gestantes y lactantes.

    Empoderar y organizar a la ciudadana, para que se exija el cumplimiento de estas acciones desde los servicios de salud.

    Vincular a profesionales de los servicios locales de salud para desarrollar procesos organizativos de la ciudadana, que promuevan estas acciones.

    Los sistemas comunitarios de vigilancia nutricional son particularmente importantes para mejorar la implementacin y resultados de polticas, programas y proyectos, relacionados con la promocin, fomento y proteccin de LM, as como alimentacin complementaria del menor. Adems, se requiere mejorar su adaptacin a diferentes contextos culturales, como el de los pueblos indgenas alto-andinos, en los que la desnutricin es ms severa y extendida.

    5.7. Indicador 12: Apoyo informativo

    Antecedentes

    El Ministerio de Salud Pblica, a travs de la Coordinacin de Nutricin y el Programa de Complementacin Alimentaria, PANN 2000, ha desarrollado mltiples materiales informativos, dirigidos al pblico para informar sobre aspectos de lactancia, alimentacin complementaria y suplementacin de micronutrientes, as como alimentacin de las mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia. De forma similar, el programa Alimntate Ecuador, que forma parte del Ministerio de Inclusin Econmica y Social, ejecuta varias acciones

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    39

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    educativas en estas temticas. En las reas de educacin y comunicacin existen esfuerzos iniciales. Estrategias integrales de IEC, orientadas a mejorar la alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos, estn en proceso de articulacin.

    Pregunta clave: Se estn implementando estrategias integrales de informacin, educacin y

    comunicacin (IEC) para mejorar la alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos (lactancia

    materna y alimentacin complementaria)?

    Debilidades

    Hay una programacin inicial para la estrategia IEC, que est en proceso de implementacin y difusin.

    Existen esfuerzos dispersos en varios procesos o programas del Ministerio de Salud y de otros ministerios.

    Criterios Puntaje Fuentes de verificacin

    1

    112.1. Existe una estrategia nacional en IEC para mejorar la alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos.

    Poltica nacional de alimentacin y nutricin, MSP (Documento propuesta, Direccin de Nutricin, enero 2007). Proyecto de educacin nutricional. SENPLADES/ Coordinacin de Nutricin, 2008. Plan Nacional de Alimentacin y Nutricin, MSP, 2000-2004 Propuesta en Educacin Alimentaria y Nutricional. Direccin Nacional de Nutricin, MSP, 2008.

    12.2. Los programas de IEC (por ejemplo, la Semana Mundial de la Lactancia Materna) que incluyen la alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos, se estn implementando activamente en el mbito local.

    Informes de Semana de Lactancia Materna. Difusin, por medios de comunicacin, de eventos, actos, conferencias de alimentacin y nutricin infantil.

    Manual de capacitacin en alimentacin y nutricin para personal de salud, MSP, 2006. Manual de lactancia materna para consejeras comunitarias, MSP/BASICS 2001.

    012.3. Los servicios de consejera y educacin grupal, relacionados con la alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos, estn disponibles dentro del sistema de atencin en salud/nutricin, o a travs de asistencia social comunitaria.

    212.4. El contenido de los mensajes sobre IEC es tcnicamente correcto, adecuado, basado en directrices nacionales o internacionales.

    Informes tcnicos nacionales, provinciales y locales de las unidades de salud.

    112.5. Una campaa o programa nacional de IEC que usa medios electrnicos e impresos y actividades, ha canalizado mensajes sobre la alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos a pblicos meta en los ltimos doce meses.

    5/10Puntaje total

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    40

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    Las actividades que realiza el Ministerio de Salud en IEC, a travs de los procesos de promocin de la salud y nutricin, estn frecuentemente desvinculadas y desarrollan sus propuestas independientemente, como si constituyeran un fin en s mismas.

    No hay ningn tipo de seguimiento de los acuerdos a los que se ha llegado con instituciones cientficas y acadmicas para realizar actividades de nutricin.

    Material educativo elaborado en cantidades insuficientes para cubrir la demanda.

    Ideas para la accin

    Plantear un programa de educacin alimentario nutricional para este grupo etreo y aplicar su contenido de forma sistemtica.

    Disear una estrategia de IEC que vincule los problemas nutricionales con los cambios en los comportamientos alimentarios y plantee alternativas para mejorarlos.

    Involucrar a las comunidades en la definicin de sus necesidades de informacin y los canales apropiados de comunicacin.

    5.8. Indicador 13: Alimentacin infantil y VIH

    Antecedentes

    En el 2006, el Ministerio de Salud Pblica, a travs del Programa Nacional de ITS-VIH/SIDA (PNS), inici el programa de prevencin de la transmisin vertical, en el mbito nacional, con un fuerte componente de informacin por medios de comunicacin masivos y selectivos. Se ha implementado la prctica de las pruebas rpidas de tamizaje para mujeres gestantes y su tratamiento profilctico ARV; de igual forma, se instaur este tratamiento para los recin nacidos de madres que tienen VIH.

    En coordinacin, el PN de VIH y la Unidad Ejecutora de la Ley de Maternidad Gratuita y Atencin a la infancia financian la provisin de frmula infantil para los hijos de madres VIH+ durante los primeros 18 meses de vida.

    En el ao 2007, se implement la Gua de prevencin y control del VIH y de manejo de nias y nios expuestos perinatales y viviendo con el VIH. Esta gua es un excelente instrumento para diagnstico y tratamiento de la mujer gestante y de su hijo; sin embargo, no aborda la situacin de la alimentacin sustituta y complementaria de los hijos de madres que viven con VIH. En el ao 2008, el Ministerio de Salud Pblica, el Hospital Baca Ortiz, la Fundacin Vivir, UNICEF, PMA y el Plan Internacional elaboraron una gua para la alimentacin y nutricin de nias y nios no amamantados, que es el nico documento existente en el pas para orientar a madres, padres y al pblico en general, sobre esta temtica.

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    41

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    Pregunta clave: Existen polticas y programas establecidos que garanticen que las madres VIH

    positivo, estn informadas sobre riesgos y beneficios de las distintas opciones de alimentacin

    infantil y cuenten con el apoyo necesario para llevar a cabo su decisin de alimentacin infantil?

    Criterios Puntaje Fuentes de informacin

    0.5

    0.5

    113.1. El pas cuenta con una poltica integral sobre alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos que incluye alimentacin infantil y VIH.

    Gua Nacional para la atencin integral del paciente que vive con VIH. MSP, mayo 2005.

    13.3. El personal de salud y los trabajadores comunitarios reciben capacitacin en polticas de VIH y alimentacin infantil, los riesgos asociados con las diversas opciones para lactantes hijos de madres VIH positivo y sobre cmo brindarles conserjera y apoyo.

    13.2. La poltica sobre alimentacin infantil y VIH da vigencia al Cdigo Internacional y de legislacin nacional.

    Gua de prevencin y control de la transmisin vertical del VIH y de manejo de nias y nios expuestos perinatales y que viven con VIH/SIDA, MSP, 2007.Gua para la alimentacin y nutricin de nias y nios no amamantados. MSP, HBO, Plan Internacional, PMA, UNICEF, Fundacin Vivir, 2008.

    0.513.4. La consejera y pruebas voluntarias y confidenciales (VCCT) estn disponibles y se ofrecen de forma rutinaria a parejas que estn pensando en un embarazo y a mujeres embarazadas y sus compaeros.

    0.513.5. Se brinda a madres VIH positivo consejera sobre LM y alimentacin infantil consecuente con las recomendaciones internacionales actuales y adecuadas al contexto local.

    0

    0

    13.8. Existe monitoreo constante para determinar los resultados de las intervenciones para prevenir la transmisin del VIH, a travs de la lactancia materna en las prcticas de alimentacin infantil y su impacto en la salud de madres y lactantes, incluyendo aquellos que son VIH negativo o de estatus desconocido.

    13.9. La iniciativa de Hospitales Amigables con la Niez incorpora la disposicin de orientar a los administradores y al personal de hospitales, ubicados en reas con alta frecuencia de VIH, sobre cmo evaluar las necesidades y dar apoyo a las madres VIH positivo.

    013.6. Se apoya a las madres VIH + a tomar su decisin de alimentacin infantil, dndoles posteriormente consejera y seguimiento para que lleven a la prctica estas decisiones de la manera ms segura posible (criterios AFASS considerados).

    013.7. Se hacen esfuerzos especiales para contrarrestar la desinformacin sobre VIH y alimentacin infantil y para promover, proteger y apoyar seis meses de lactancia materna exclusiva, y lactancia materna continua hasta los dos aos en la poblacin en general.

    3/10Puntaje total

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    42

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    Debilidades

    Ausencia de una poltica o programa que contemple la alimentacin infantil y VIH.

    Los prestadores de salud no reciben capacitacin referente a alimentacin infantil y VIH.

    Escasa consejera posterior al parto, y seguimiento de la alimentacin de los bebs de madres VIH positivo.

    Deficiente informacin sobre VIH a la poblacin general.

    Deficiente apoyo a madres que viven con VIH y reciben poca atencin en los servicios de salud.

    Falta involucrar a las parejas en el embarazo y en el posparto.

    Discriminacin de las mujeres que viven con VIH, que inhibe y reduce la posibilidad de buscar informacin; hay violencia institucional.

    El control prenatal en el pas es adecuado, ya que la cobertura supera el 90%, pero hay que mejorar la concentracin de atencin a embarazadas que, actualmente, es de 2.3, cambio que permitira diagnosticar y dar tratamiento oportuno a aquellas mujeres gestantes que viven con VIH.

    Ideas para la accin

    Realizar una evaluacin y anlisis de la situacin sobre la alimentacin de lactantes y de nias y nios pequeos en el contexto del VIH y, sobre esa base, crear normas y estrategias alineadas a los avances cientficos en el tema.

    Establecer e implementar polticas y programas de alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos con VIH.

    Establecer mecanismos de coordinacin interinstitucional e intersectorial, conducentes a la implementacin efectiva de las polticas y programas.

    Las madres que viven con VIH debern recibir asesoramiento sobre otras opciones para alimentar al beb, teniendo presentes las normas y recomendaciones de OMS/UNICEF/ONUSIDA sobre infeccin por VIH y alimentacin del lactante.

    Toma de conciencia y sensibilizacin del personal de salud sobre lo que es el VIH y el trato a los usuarios.

    Fomentar que las parejas asistan a los controles y que acompaen activamente a la mujer en el proceso de la gestacin, parto y posparto, ofrecindoles de forma voluntaria la prueba de VIH.

    Vincular el tema de VIH a la prctica de lactancia materna incluida en la estrategia AIEPI comunitario.

    Realizar ms investigaciones operativas en el tema, para alimentar procesos normativos y de toma de decisiones.

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    43

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    5.9. Indicador 14: Alimentacin infantil durante emergencias

    Antecedentes

    El Ministerio de Salud Pblica, a travs de la Coordinacin de Nutricin, con el apoyo de la Organizacin de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), ela-bor, en el ao 1998, un documento tcnico en relacin a la alimentacin en situaciones de emergencias y desastres. Para el ao 2004, a raz de la reforma de las normas de la salud en circunstancias de emergencia, la Coordinacin de Nutricin dise un captulo del texto para normar procedimientos de alimentacin y nutricin en condiciones de desastre y emergencia en las familias vctimas de estas situaciones. Sin embargo, estas polticas y normativas vigentes adolecen de estrategias y recomendaciones especficas para apoyar y promover la alimentacin infantil ptima durante las emergencias y desastres, las cuales seran un compromiso importante por desarrollar para complementar el marco general de polticas y estrategias en este campo.

    Pregunta clave: Se han establecido polticas y programas apropiados, que garanticen que

    las madres, lactantes y las nias y los nios reciban proteccin y apoyo adecuados para una

    alimentacin apropiada durante emergencias?

    Criterios Puntaje Fuentes de verificacin

    1

    014.1. El pas cuenta con una poltica integral para la alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos, que incluye alimentacin infantil en emer-gencias.

    14.2. Ya se han designado a las personas responsables de coordinacin nacional, con la ONU, donantes, militares y ONG, para la alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos en situaciones de emergencia.

    014.3. Se ha diseado un plan de apresto ante emergencias para realizar actividades que garanticen la lactancia materna exclusiva y alimentacin complementaria adecuada, adems de minimizar el riesgo por alimentacin artificial.

    014.4. Se han identificado recursos para la alimentacin del plan durante las emergencias.

    114.5. Se ha incorporado a la formacin y perfeccionamiento en el servicio del personal de manejo de emergencias y correspondiente personal de atencin en salud, el material didctico adecuado sobre alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos en emergencias.

    2/10Puntaje total

    Albergue

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    44

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    Debilidades

    Ecuador no cuenta hasta la fecha con una poltica, programa o plan que tome en cuenta criterios y norme las estrategias para atender, en alimentacin y nutricin, a lactantes y nias y nios pequeos, durante las emergencias y desastres.

    Ideas para la accin

    Disear, aprobar e implementar una poltica para la alimentacin de lactantes y nias y nios en emergencias, basada en directrices tcnicas internacionalmente sancionadas.

    Asumir un compromiso interinstitucional para la implementacin del plan de alimentacin de lactantes y nias y nios en emergencias, como una poltica de Estado e impulsar su adopcin en las respectivas agendas institucionales.

    Gestionar y garantizar una firme decisin y compromiso poltico, mediante la asignacin y gestin de recursos tcnicos y financieros, que permitan la operativizacin y sostenibilidad del plan.

    Culminar el proceso de elaboracin de manuales y procedimientos de alimentacin infantil en emergencias y su validacin.

    5.10. Indicador 15: Sistema de mecanismos de monitoreo y evaluacin

    Pregunta clave: Se monitorean y evalan los datos recogidos en forma rutinaria y se usan estos

    para mejorar las prcticas de alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos?

    Criterios Puntaje Fuentes de verificacin

    0

    115.1. Los componentes de monito-reo y evaluacin estn incorporados a las principales actividades del programa para la alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos.

    15.2. Los datos del Sistema de Monitoreo o Manejo de Informacin (SMI) estn considerados por los directores del programa como parte del proceso integrado de operacin.

    115.3. Se recogen datos de referencia y seguimiento, para medir los resultados de las principales actividades del programa de alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos.

    115.4. Los resultados de las evaluaciones sobre las principales actividades, relativas a la alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos, se reportan a las personas responsables de la toma de decisiones.

    115.5. El monitoreo de prcticas clave para la alimentacin de lactantes y nias y nios pequeos ha sido incorporado a un sistema ms amplio de vigilancia nutricional y monitoreo de la salud, o en encuestas nacionales peridicas en salud.

    4/10Puntaje total

  • COORDINACIN NACIONAL DE NUTRICIN MSP

    45

    INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS EN LACTANCIA MATERNA

    Debilidades

    No existe un sistema de monitoreo y evaluacin organizado en torno a los programas y estrategias de alimentacin y nutricin.

    Se recogen datos de los diversos grupos de poblacin, pero no se procesan con la suficiente agilidad, para permitir la toma de decisiones basada en los resultados.

    La consolidacin de los datos, desde el primer nivel de atencin hasta que llega al nivel nacional, es muy lenta.

    Ideas para la accin

    Descentralizar el proceso de anlisis de los datos generados por la provincia, de forma que en este nivel se obtengan informes peridicos usados para la toma de decisiones.

    Crear mecanismos de control de calidad en la toma del dato primario del sistema comunitario.

    Aprovechar todos los espacios existentes para el anlisis y difusin de la informacin (reuniones comunitarias, UCAs nacionales, medios de difusin, publicaciones, revistas de sociedades cientficas, medios electrnicos).

    Seleccionar un mnimo de indicadores que puedan ser incorporados al Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE).

    Implementar una estrategia de evaluacin de los programas de alimentacin y nutricin, que conte