Inhibición residual de los acúfenos. Revisiónfaso.org.ar/revistas/2009/1/nota13.pdf · promedio...

4
REVISTA FASO AÑO 16 - Nº 1 - 2009 1 Summary This is a review of classical and modern concepts on the phenomenon of residual inhibition of tinnitus described by Dr. Harald Feldmann in Germany in 1969. Residual Inhibition is the phenomenon of temporary withdrawal or cessation of tinnitus, which appears immediately when you turn off the sound that was previously applied (successfully) to mask the tinnitus. Key words: Tinnitus, residual inhibition, masking, maskers, sound generators, trasncraneal magnetic stimulation. Resumen El presente es un trabajo de revisión de los con- ceptos clásicos y modernos acerca del fenómeno de inhibición residual de los acúfenos descripto por el Dr. Harald Feldmann, en Alemania, en 1969. Palabras clave: Tinnitus, acúfenos, inhibición re- sidual, enmascaramiento, enmascaradores, genera- dores de sonido, estimulación magnética transcraneana. Definición Se denomina Inhibición residual al fenómeno de supresión o cesación temporaria de los acúfenos, que aparece inmediatamente al momento de apagar el sonido que fue previamente aplicado (exitosamente) para enmascararlo. Vale decir que la inhibición residual de los acúfenos implica la previa aplicación de un sonido externo efectivamente enmascarante. Nuevos conceptos Este concepto clásico ha variado en los últimos años, en los que se ha visto que puede aparecer tam- bién Inhibición residual de los acúfenos, al aplicarle al paciente estímulos externos electromagnéticos o eléctricos (estimulación magnética transcraneana y estimulación cerebral profunda). Ya no sobre el oído, sino sobre áreas de la corteza cerebral donde se su- pone se genera la sensación del acúfeno. Categorías Tendríamos entonces dos categorías de inhibición residual: 1- Periférica, actuando sobre del órgano periférico (el oído) y utilizando sonido enmascarante. 2- Central, que no pasa por el órgano periférico, sino que actúa directamente sobre la corteza cerebral. Tipos Desde otro punto de vista, la inhibición residual de los acúfenos puede ser: 1-Parcial, cuando el acúfeno, luego de la estimulación, sólo se atenúa, pero no desaparece completamen- te, o bien puede ser: 2- Total o completa, no pudiendo el acúfeno ser per- cibido por el paciente. 3- Una combinación mixta de inhibición residual par- cial con inhibición completa, que se inicia primero como completa y luego cambia a parcial. Metodología de medición de la inhibición residual Siguiendo una descripción clásica de la clínica de acúfenos del Oregon Hearing Research Center, en EE.UU., la técnica consiste en lo siguiente: 1. Se enmascara el acúfeno con sonido de banda an- cha de 2.000 a 12.000 Hz, a una intensidad que re- sulta de sumarle 10 dB a la mínima intensidad de enmascaramiento o MML (Minimal masking level). 2. Este estímulo de enmascaramiento se mantiene durante 60 segundos. Inhibición residual de los acúfenos. Revisión Tinnitus residual inhibition, a review Dr. Darío Roitman, Dr. Aldo Yanco Dr. Aldo Yanco, Dr. Darío Roitman CABA - Centro de acúfenos de Buenos Aires Thames 2486 PB – CABA [email protected]

Transcript of Inhibición residual de los acúfenos. Revisiónfaso.org.ar/revistas/2009/1/nota13.pdf · promedio...

Page 1: Inhibición residual de los acúfenos. Revisiónfaso.org.ar/revistas/2009/1/nota13.pdf · promedio de la inhibición residual fue de 64 segun-dos y se sabe -por múltiples experiencias

REVISTA FASO AÑO 16 - Nº 1 - 2009 1

Summary

This is a review of classical and modern conceptson the phenomenon of residual inhibition of tinnitusdescribed by Dr. Harald Feldmann in Germany in1969.

Residual Inhibition is the phenomenon oftemporary withdrawal or cessation of tinnitus,which appears immediately when you turn off thesound that was previously applied (successfully) tomask the tinnitus.

Key words: Tinnitus, residual inhibition,masking, maskers, sound generators, trasncranealmagnetic stimulation.

Resumen

El presente es un trabajo de revisión de los con-ceptos clásicos y modernos acerca del fenómeno deinhibición residual de los acúfenos descripto por elDr. Harald Feldmann, en Alemania, en 1969.

Palabras clave: Tinnitus, acúfenos, inhibición re-sidual, enmascaramiento, enmascaradores, genera-dores de sonido, estimulación magnéticatranscraneana.

Definición

Se denomina Inhibición residual al fenómeno desupresión o cesación temporaria de los acúfenos, queaparece inmediatamente al momento de apagar elsonido que fue previamente aplicado (exitosamente)para enmascararlo.

Vale decir que la inhibición residual de losacúfenos implica la previa aplicación de un sonidoexterno efectivamente enmascarante.

Nuevos conceptos

Este concepto clásico ha variado en los últimosaños, en los que se ha visto que puede aparecer tam-bién Inhibición residual de los acúfenos, al aplicarleal paciente estímulos externos electromagnéticos oeléctricos (estimulación magnética transcraneana yestimulación cerebral profunda). Ya no sobre el oído,sino sobre áreas de la corteza cerebral donde se su-pone se genera la sensación del acúfeno.

Categorías

Tendríamos entonces dos categorías de inhibiciónresidual:1- Periférica, actuando sobre del órgano periférico (el

oído) y utilizando sonido enmascarante.2- Central, que no pasa por el órgano periférico, sino

que actúa directamente sobre la corteza cerebral.

Tipos

Desde otro punto de vista, la inhibición residualde los acúfenos puede ser:1-Parcial, cuando el acúfeno, luego de la estimulación,

sólo se atenúa, pero no desaparece completamen-te, o bien puede ser:

2- Total o completa, no pudiendo el acúfeno ser per-cibido por el paciente.

3- Una combinación mixta de inhibición residual par-cial con inhibición completa, que se inicia primerocomo completa y luego cambia a parcial.

Metodología de medición de lainhibición residual

Siguiendo una descripción clásica de la clínica deacúfenos del Oregon Hearing Research Center, enEE.UU., la técnica consiste en lo siguiente:

1. Se enmascara el acúfeno con sonido de banda an-cha de 2.000 a 12.000 Hz, a una intensidad que re-sulta de sumarle 10 dB a la mínima intensidad deenmascaramiento o MML (Minimal masking level).

2. Este estímulo de enmascaramiento se mantienedurante 60 segundos.

Inhibición residual de los acúfenos. RevisiónTinnitus residual inhibition, a review

Dr. Darío Roitman, Dr. Aldo Yanco

Dr. Aldo Yanco, Dr. Darío RoitmanCABA - Centro de acúfenos de Buenos AiresThames 2486 PB – [email protected]

Page 2: Inhibición residual de los acúfenos. Revisiónfaso.org.ar/revistas/2009/1/nota13.pdf · promedio de la inhibición residual fue de 64 segun-dos y se sabe -por múltiples experiencias

2 REVISTA FASO AÑO 16 - Nº 1 - 2009

3. Se interroga al paciente y se registra el tipo y laduración de la inhibición residual obtenida.

En un estudio sobre 1.372 pacientes del TinnitusData Registry de la clínica de Acúfenos del OregonHearing Research Center, en EE.UU. se obtuvieronlos siguientes resultados:

1. no se obtuvo inhibición residual en 240 casos 17,5%2. inhibición residual parcial 484 casos 35,3%3. inhibición residual completa 9 casos 00,7%4. inhibición residual mixta 639 casos 46,5%

De estos datos se desprende que más del 80% delos pacientes examinados desarrolló algún grado deInhibición residual.

Duración de la inhibición residualEn el estudio citado anteriormente, la duración

promedio de la inhibición residual fue de 64 segun-dos y se sabe -por múltiples experiencias previas-que el tiempo de enmascaramiento con sonido nomodifica la duración de la inhibición residual.

En algunos y excepcionales casos la inhibición re-sidual puede durar minutos, horas o hasta días, perohabitualmente la inhibición residual es un fenóme-no de corta duración.

Se está trabajando activamente para tratar de pro-longar la duración de la inhibición residual, siendolos trabajos mediante sonidos con Inversión de fase,los que parecen prometer cierta buena expectativafutura al respecto.

Inhibición residual y tipo de sonidoenmascarante

Si se enmascara un acúfeno durante 60 segundoscon un tono de media octava +MML por debajo deltono del acúfeno, la inhibición residual promediodura 56 segundos.

Si se lo hace con un tono que duplique el tono delacúfeno, el promedio asciende a 58 segundos.

Enmascarando con una banda estrecha centradaen el tono del acúfeno, la inhibición residual duraun promedio de 44 segundos.

Si se enmascara con un tono a media octava porsobre el tono del acúfeno, la duración de la inhibi-ción tiene un promedio de 71 segundos.

Factores de predicción sobre el efecto deinhibición residual

Se han realizado trabajos midiendo parámetrostales como la composición de los sonidos de enmas-

caramiento (frecuencia, ancho de banda, intensidady duración del estímulo), en un intento de lograranticipar la calidad y la duración del efecto de inhi-bición residual, éstas son experiencias del Departa-mento de Psicología Aplicada, del Instituto de Cien-cia y Tecnología, de la Universidad de Wales, enCardiff, Wales y revelaron lo siguiente:1. La frecuencia de enmascaramiento necesaria para

producir la máxima inhibición residual era másbaja que la frecuencia del acúfeno a enmascarar.

2. En algunos pacientes sólo se logra inhibición resi-dual mediante el uso de bandas estrechas de soni-do alrededor del acúfeno.

3. La inhibición residual es proporcional a la intensi-dad de enmascaramiento (a mayor intensidad,más duradera es la inhibición residual, si la inten-sidad era de 10 dB sobre la MML la inhibición re-sidual duraba 35 segundos promedio, cuando laintensidad se elevaba al doble (20 dB + MML, lainhibición residual aumentaba a 106 segundos/promedio (comentario: Los trabajos de JackVernon de la Clínica de Acúfenos del OregonHearing Research Center, en EE.UU., en cambiomostraron que la inhibición residual disminuía enduración cuando se estimulaba a más intensidadque 10 dB+MML).

4. El enmascaramiento parcial provocaba poca o nin-guna inhibición residual.

5. A mayor duración del enmascaramiento, mayorduración de la inhibición residual (comentario:aquí también estos resultados se contraponen alos estudios clásicos de Vernon, en los que la inhi-bición no tiene relación con la duración del en-mascaramiento).

6. Si se usa un enmascarador en el oído contralateral(sumado al del oído con el acúfeno a investigar)no se extiende ni el tiempo ni la intensidad de laInhibición residual. (los trabajos de HaraldFeldmann en Alemania en 1971 revelaban exacta-mente lo contrario, el enmascaramientocontralateral producía mayor inhibición residualy de mayor duración que el enmascaramientohomolateral).

7. El enmascaramiento contralateral no produce in-hibición residual.

8. Los sonidos enmascarantes que producen inhibi-ción residual, también provocan disminucionestemporarias del umbral auditivo.

9. El enmascaramiento a la misma intensidad delumbral mínimo de enmascaramiento (MML) noprovoca inhibición residual.

10. Los pacientes con acúfenos por enfermedad deMénière no obtuvieron inhibición residual signi-ficativa.

Page 3: Inhibición residual de los acúfenos. Revisiónfaso.org.ar/revistas/2009/1/nota13.pdf · promedio de la inhibición residual fue de 64 segun-dos y se sabe -por múltiples experiencias

REVISTA FASO AÑO 16 - Nº 1 - 2009 3

11. Los pacientes con acúfenos localizados en la cabe-za no obtuvieron inhibición residual (comentario:en este estudio se uso solamente enmascaramientounilateral, los acúfenos en la cabeza requieren eluso de generadores de sonido en ambos oídos si-multáneamente para lograr inhibición residual).

La inhibición residual en relación con la edadEn un estudio de 1982 Jack Vernon de la Clínica

de Acúfenos del Oregon Hearing Research Center.EE.UU., encontró una diferencia en la inhibición re-sidual comparando 2 grupos de pacientes, uno conun promedio de edad de 40 años y el otro con unpromedio de edad de 70 años.

En el grupo de «jóvenes» obtuvieron inhibiciónresidual el 86% de los pacientes, con una duraciónpromedio de 96 segundos.

En el grupo de «viejos» obtuvieron inhibición re-sidual el 92% de los pacientes, con una duración pro-medio de 156 segundos

Estos estudios coinciden con la observación gene-ral, que el envejecimiento no parece aumentar elmalestar que provocan los acúfenos, sino todo locontrario.

La inhibición residual matinalAlgunas personas encuentran que logran inhibi-

ción residual parcial matutina (se despiertan con estefenómeno) luego del uso durante toda la noche deCDS. Con sonido grabado de banda ancha presenta-do al mínimo volumen audible.

La inhibición residual y el enmascaramientoEl tratamiento clásico de enmascaramiento de los

acúfenos, con intensidades mayores que las delacúfeno, tiene además de brindar un alivio inmedia-to al paciente, el beneficio adicional de provocar, enciertos casos, el beneficio de la Inhibición residual.

La inhibición residual en traumatismoscraneanos

Los acúfenos secundarios a traumatismoscraneanos son frecuentemente muy intensos y másmolestos para el paciente que los provocados porotras causas, sin embargo no requieren sonidos demuy alta intensidad para ser enmascarados y tienenmayor promedio de inhibición residual que los cau-sados por otras patologías.

Inhibición residual y audífonosEl uso de audífonos puede enmascarar los

acúfenos del paciente, pero nunca provocan inhibi-ción residual, en cambio los enmascaradores o gene-

radores de sonido provocan inhibición residual a másde un 80% de los usuarios de los mismos.

Mecanismos centrales de inhibiciónresidual

Los investigadores Nina Kahlbrock de la Universi-dad de Konstanz, Alemania y Nathan Weisz, delINSERM de Lyon, Francia, investigaron la relaciónentre los acúfenos y la actividad cerebral espontánea.

El enmascaramiento requiere usar un sonido parareducir temporariamente la percepción de losacúfenos.

A veces el efecto se mantiene después de que elsonido de enmascaramiento se ha detenido (inhibi-ción residual).

Los investigadores usaron enmascaramiento parareducir la intensidad de los acúfenos de varios en-fermos, provocando un efecto de inhibición residualde aproximadamente 30 segundos realizando para-lelamente con un equipo mangnetoencefalográfico(MEG) el seguimiento de su actividad cerebral.

Weisz había determinado anteriormente que lospacientes con acúfenos crónicos tienen diferentespatrones de actividad cerebral en comparación conlas personas con audición normal.

Los cerebros de los pacientes con acúfenos mos-traron una reducción de la energía de las ondas alfa(8-12 Hz) y aumento en la energía de las ondas delta(1,5-4 Hz) y gamma (> 30 Hz).

Estas diferencias son especialmente pronunciadasen las regiones corticales temporales el cerebro.

En esta investigación, la actividad cerebral de on-das lentas disminuyó durante la inhibición residual,pero las ondas de alta frecuencia (alfa) no cambiaron.

Los resultados de este estudio sugieren que unareducción de la percepción de los acúfenos (por en-mascaramiento) conduce a cambios en las propieda-des oscilatorias de las redes neuronales relacionadasa la génesis de los acúfenos, y en particular, los cam-bios en las frecuencias de onda lenta delta parecenestar altamente relacionados con el fenómeno de In-hibición residual.

Inhibición residual y el uso de implantescocleares

Osaki, Yasuhiro y colaboradores, estudiaron me-diante tomografía por emisión de positrones las re-giones cerebrales, posiblemente relacionadas con el

Page 4: Inhibición residual de los acúfenos. Revisiónfaso.org.ar/revistas/2009/1/nota13.pdf · promedio de la inhibición residual fue de 64 segun-dos y se sabe -por múltiples experiencias

4 REVISTA FASO AÑO 16 - Nº 1 - 2009

fenómeno de la inhibición residual en pacientes conacúfenos que usaban implantes cocleares y las com-pararon con controles con audición normal.

Midieron el flujo sanguíneo cerebral regional y selo comparó en dos situaciones: con el paciente conacúfenos y durante la inhibición residual de losacúfenos, luego de activar el implante coclear o lue-go de usar sonido enmascarante en los pacientes conaudición normal.

Encontraron que el hemicerebelo del lado derechose activa durante la percepción de los acúfenos en lospacientes que los padecían, mientras que las áreasderechas anterior, media y superior del Gyrus tem-poral (zonas 21 y 38 de Brodmann) se activaban du-rante la inhibición residual; en cambio no se observa-ron áreas de activación en los controles normales.

Estos resultados sugieren que la inhibición resi-dual de los acúfenos tiene lugar en áreas superioresde la corteza relacionadas con el procesamiento au-ditivo, la memoria y la atención.

Inhibición residualpostenmascaramiento versus supresiónde los acúfenos por estimulación magné-tica transcraneana

En los trabajos de Roberts LE, G Moffat, BosnyakDJ., del Departamento de Psicología, Neurocienciay Comportamiento, Universidad de McMaster,Hamilton, Ontario, Canadá, se compara el fenóme-no de inhibición residual provocado por enmascara-miento (con sonido colocado en el oído afectado poracúfenos), con la supresión de los acúfenos produci-da por estimulación magnética transcraneanarepetitiva (RTMS) sobre la corteza cerebral, cuyosefectos no requieren del órgano periférico para lle-gar al cerebro.

Aunque ambos procedimientos actúan de diferen-tes maneras, provocan supresión o inhibición de losacúfenos mediante la interrupción de la actividadanormal sincrónica entre las redes neuronales quegeneran los acúfenos a nivel cortical.

Conclusiones

Hemos intentado revisar, clasificar y describir as-pectos clásicos y modernos en relación al fenómenode la Inhibición residual, pero a cuarenta años de sudescripción inicial, se conocen sólo parcialmente losmecanismos que explican su aparición.

Será sin dudas en el futuro, cuando se entiendancabalmente los procesos que hoy permanecen oscu-ros sobre este fenómeno, que la inhibición residual

pueda ser entonces prolongada en el tiempo y de talmodo llegar una solución definitiva para quienespadecen el síntoma de acúfenos.

Bibliografía1. Tinnitus Questions and Answers, Jack a. Vernon, Barbara

Tabachnick Sanders, Ally and Bacon, 2001 ISBN 0-205-32685-4.

2. Tinnitus masking: unresolved problems. Vernon JA, MeikleMB. Ciba Found Symp. 1981;85:239-62.

3. Neural mechanism of residual inhibition of tinnitus incochlear implant users. Osaki, Yasuhiroa b; Nishimura,Hiroshia; Takasawa, Masashib; Imaizumi, Masaob;Kawashima, Takayukia; Iwaki, Takakoa; Oku, Naohikob;Hashikawa, Kazuoc; Doi, Katsumia; Nishimura, Tsunehikod;Hatazawa, Junb; Kubo, Takeshia, Prog Brain Res.2007;166:487-95.

4. New instrumentation for automated tinnitus psychoacousticassessment. Henry JA, Rheinsburg B, Owens KK, EllingsonRM.VA RR&D National Center for Rehabilitative AuditoryResearch, VA Medical Center (VAMC), Portland, OR, [email protected]. Acta Otolaryngol Suppl. 2006Dec; (556):34-8.

5. Residual inhibition functions in relation to tinnitus spectraand auditory threshold shift. [Acta Otolaryngol Suppl. 2006].

6. Computer-automated clinical technique for tinnitusquantification. [Am J Audiol. 2000].

7. Reliability of tinnitus loudness matches under proceduralvariation. [J Am Acad Audiol. 1999].

8. ReviewPsychoacoustic measures of tinnitus. [J Am AcadAudiol. 2000].

9. ReviewResidual inhibition. [Prog Brain Res. 2007].10. Parametric studies of tinnitus masking and residual

inhibition. Terry AM, Jones DM, Davis BR, Slater R. Br JAudiol. 1983 Nov; 17(4):245-56.

11. Psychoacoustic measures of tinnitus. Henry JA, Meikle MB.VA RR&D National Center for Rehabilitative AuditoryResearch, Portland VA Medical Center, Oregon 97207, USA.J Am Acad Audiol. 2000 Mar; 11(3):138-55.

12. Residual inhibition functions in relation to tinnitus spectraand auditory threshold shift. Roberts LE, Moffat G, BosnyakDJ.Department of Psychology, Neuroscience, and Behavior,McMaster University, Hamilton, Ontario, [email protected], Acta Otolaryngol Suppl. 2006Dec;(556):27-33.PMID: 17114139 [PubMed - indexed forMEDLINE].

13. Transient reduction of tinnitus intensity is marked byconcomitant reductions of delta band power Nina Kahlbrock1and Nathan Weisz2, 1Department of Psychology, Universityof Konstanz, Konstanz, Germany,2Brain Dynamics andCognition Lab, INSERM U821, Lyon, France, author emailcorresponding author email, BMC Biology 2008,6:4doi:10.1186/1741-7007-6-4.

14. Thalamocortical dysrhythmia: A neurological andneuropsychiatric syndrome characterized bymagnetoencephalography, Rodolfo R. Llamas, Departmentof Physiology and Neuroscience, New York University Schoolof Medicine, (1988) Science 242:1654–1664, pmid:3059497.