Ingeniero Petrolero-Diagrama de fases de un yacimiento.

6
1 2.5.2 Diagrama de fases de las de un yacimiento. Una de las partes importantes para la caracterización de los fluidos que contiene un yacimiento de hidrocarburos se efectúa mediante una Análisis PVT (Presión, Volumen y Temperatura), de este análisis se derivan las condiciones por las cuales los fluidos del yacimiento pueden comportarse. El análisis consiste en tomar una muestra representativa de los fluidos en el subsuelo, la muestra es transportada a un laboratorio donde se colocan en una celda en la cual se realizan cambios de presión y temperatura. La primera fase corresponde mantener constante la temperatura y se aumenta el volumen de la celda; al realizar lo anterior la presión en la misma decrece hasta que aparece la primera burbuja de gas; la presión en este punto se le conoce como presión de saturación o de burbuja; el proceso se continua hasta que la cantidad de fase liquida disminuye a la cantidad de una gota del mismo, cuando se identifica este punto, la presión a la que se produjo este evento se le conoce como presión de roció o condensación. Lo anterior se representa en la figura 7 Figura 1-Representación esquemática de la expansión isotérmica de los fluidos de un yacimiento de gas y condensado. p. 14 Fuente: Garaicochea P., Francisco. “Apuntes d comportamiento de los yacimientos”. Universidad Nacional Autónoma de México. (1972)

description

Diagrama de fases de un yacimiento.

Transcript of Ingeniero Petrolero-Diagrama de fases de un yacimiento.

Page 1: Ingeniero Petrolero-Diagrama de fases de un yacimiento.

1

2.5.2 Diagrama de fases de las de un yacimiento.

Una de las partes importantes para la caracterización de los fluidos que contiene un

yacimiento de hidrocarburos se efectúa mediante una Análisis PVT (Presión, Volumen y

Temperatura), de este análisis se derivan las condiciones por las cuales los fluidos del

yacimiento pueden comportarse.

El análisis consiste en tomar una muestra representativa de los fluidos en el subsuelo,

la muestra es transportada a un laboratorio donde se colocan en una celda en la cual se

realizan cambios de presión y temperatura. La primera fase corresponde mantener constante

la temperatura y se aumenta el volumen de la celda; al realizar lo anterior la presión en la

misma decrece hasta que aparece la primera burbuja de gas; la presión en este punto se le

conoce como presión de saturación o de burbuja; el proceso se continua hasta que la cantidad

de fase liquida disminuye a la cantidad de una gota del mismo, cuando se identifica este

punto, la presión a la que se produjo este evento se le conoce como presión de roció o

condensación. Lo anterior se representa en la figura 7

Figura 1-Representación esquemática de la expansión isotérmica de los fluidos de un yacimiento de gas y condensado.

p. 14

Fuente: Garaicochea P., Francisco. “Apuntes d comportamiento de los yacimientos”. Universidad Nacional

Autónoma de México. (1972)

Page 2: Ingeniero Petrolero-Diagrama de fases de un yacimiento.

2

En base al estudio anterior los yacimientos pueden ser clasificados por su presión y

temperatura iniciales en su posición con respecto a la región de dos fases. Cada yacimiento

cuenta con su propio diagrama de fases, el cual depende de la composición de la mezcla de

los hidrocarburos que lo contienen.

En los yacimientos con presencia de gas y condensado se presenta otro fenómeno el

cual se conoce como condensación retrograda, esta ocurre cuando desde la presión de roció

al continuar disminuyendo la presión se presenta condensación y vaporización del

hidrocarburo (este fenómeno se muestra en la figura 8).

Figura 2-Representación esquemática de la expansión isotérmica de los fluidos de un yacimiento de gas y condensado

Fuente: Garaicochea P., Francisco. “Apuntes d comportamiento de los yacimientos”. Universidad Nacional

Autónoma de México. (1972). p. 18

De los análisis anteriores se deriva el diagrama de fases de un yacimiento, como se

visualiza en la figura 9, recordando que para cada yacimiento el diagrama de fases es

distintivo.

Page 3: Ingeniero Petrolero-Diagrama de fases de un yacimiento.

3

Figura 3 Estructura de un Diagrama de fases de un yacimiento

Fuente: Garaicochea P., Francisco. “Apuntes d comportamiento de los yacimientos”. Universidad Nacional

Autónoma de México. (1972). p. 16

Para entender la estructura del diagrama de fases de la Figura 9, hay que entender las

siguientes definiciones:

El Punto crítico corresponden al estado de presión y temperatura para las propiedades

intensivas de la fase liquida y gaseosa son iguales. Este punto se encuentra a una presión la

cual se conoce como Presión crítica y de igual manera se encuentra a una Temperatura

determinada lo cual se conoce como Temperatura crítica.

La parte de Curva de burbujeo, es la serie de puntos a los cuales se presenta la primer

burbuja a una determinada presión y temperatura determinada. Por el contrario la Curva de

rocío es la seria de puntos a los cuales se presenta la primer gota de fase liquida a una

determinada presión y temperatura determinada.

Dentro del diagrama se encuentra un área de dos fases en la cual las fases liquidan y

gaseosa de la mezcla se encuentran en equilibrio, esto es no se distingue entre una u otra.

El punto que se conoce como Criconderbar, se refiere a la presión máxima a la cual

se encuentran en equilibrio las fases liquida y gaseosa. Y de igual manera la Crincodenterma

se refiera a la máxima temperatura a la cual se equilibran ambas fases.

Page 4: Ingeniero Petrolero-Diagrama de fases de un yacimiento.

4

En el diagrama de la Figura 9, se encuentra delimitada por zonas, la cuales

corresponden a una Zona de condensación retrograda, donde al descender la presión a una

temperatura constante ocurre una condensación; Zona de Aceite Saturado, corresponde a las

condiciones en las cuales se encuentran en equilibrio con su gas disuelto; en el Zona de Aceite

bajo saturado, las condiciones de temperatura y presión es capaz de poder disolver más gas;

en la Zona de Aceite supersaturado corresponde a la condiciones de presión y temperatura

donde cuenta con mayor cantidad de gas disuelto. Un punto importante corresponde a la

Saturación crítica de un fluido corresponde a la saturación mínima necesario para que se

presente un escurrimiento de un fluido en el yacimiento.

Page 5: Ingeniero Petrolero-Diagrama de fases de un yacimiento.

5

REFERENCIAS

1. Carlon Salgado, J. C. “Planeación, producción y uso de componentes para un árbol

de válvulas para extracción de petróleo o gas (doctoral dissertation)”[en PDF]. 2009.

Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de:

<http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/4998/1/PLANEACIONP

RODUC.pdf>

2. Comisión Nacional de Hidrocarburos, WebMaste. “Reservas de hidrocarburos” [en

línea]. [Fecha de consulta: 28 de Octubre de 2014]. Disponible en: <

http://www.cnh.gob.mx/portal/Default.aspx?id=5600>

3. Comisión Nacional de Hidrocarburos. “Registro de información geológica” [en

línea]. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de:

<http://www.cnh.gob.mx/rig/>

4. De Los Santos Álvarez, A. Supervisión de una reparación mayor sin equipo en la

cuenca de Burgos. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de:

<http://132.248.52.100:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/2233/Informe

%20de%20Trabajo.pdf?sequence=1>

5. Echánove-Echánove, O. “Geología petrolera de la Cuenca de Burgos: Boletín

AMGP”. 1986. v. 38, no. 1, p. 3-74.

6. Eguiluz de Antuñano, Samuel. “Sinopsis geológica de la Cuenca de Burgos, noreste

de México: producción y recursos petroleros”. Boletín de la Sociedad Geológica

Mexicana. Volumen 63, núm. 2, 2011, p. 323-332.

7. Escobar Macualo, Freddy Humberto. “Fundamentos de la Ingeniería de

Yacimientos”. Colombia. Editorial Universidad Surcolombia. 2002.

8. Garaicochea P., Francisco. “Apuntes d comportamiento de los yacimientos”.

Universidad Nacional Autónoma de México. 1972.

9. Geertsma, J. “The Effect of fluid pressure decline on volumetric changes of porous

rocks”. AIME. (1957). p 331-340.

10. Hung, Enrique. “Petrofísica para geólogos e ingenieros de explotación”. Venezuela

11. Ikoku, Ch. U.. “Natural gas reservoir engineering”. New York. 1984.

12. Levorsen, A.I. “Geology of Petroleum". New York: W.H. Freeman and Company.

Inc. 1967.

13. López Ramos, Ernesto. “19-Geología del petróleo”. En “Geología general y de

México”. México. Editorial Trillas. 1993 (reimp., 2008), ISBN 978-968-24-1176-2,

p.142-157.

14. Paris de Ferrer, Magdalena. “Fundamentos de ingeniería de yacimientos”. Maracaibo

Venezuela. Ediciones Astro Data S.A. 2009. ISBN 978-980-12-3048-9.

15. Pemex Exploración y Producción. “Provincia Petrolera Burgos” [en PDF]. 2013.

Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de:

<http://www.cnh.gob.mx/rig/PDF/Cuencas/Burgos.pdf>

16. Pemex Exploración y Producción. “Provincias Petroleras de México” [en PDF].

2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de:

<http://www.cnh.gob.mx/rig/PDF/PROVINCIAS%20PETROLERAS.pdf>

Page 6: Ingeniero Petrolero-Diagrama de fases de un yacimiento.

6

17. Pemex Exploración y Producción. “Provincias Petroleras de México” [en PDF].

2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de:

http://www.cnh.gob.mx/rig/PDF/PROVINCIAS%20PETROLERAS.pdf

18. Petróleos Mexicanos (PEMEX). “Glosario” [en línea]. México D.F. Actualización:

22 de agosto de 2013. [Consulta: 18 de octubre de 2014]. Recuperado de: <

http://www.pemex.com/ayuda/glosario/Paginas/P-S.aspx#.VE2z6Wd5Nic>

19. Petróleos Mexicanos (PEMEX).” Tomo 11 Terminación y Mantenimiento de Pozos”.

En “Un siglo de perforación en México”. México, D.F. 2000.

20. Petróleos Mexicanos (PEMEX).” Tomo 6-Registros geofísicos”. En “Un siglo de

perforación en México”. México, D.F. 2000.

21. Petróleos Mexicanos (PEMEX).” Tomo 8-Diseño de la Perforación de los pozos”. En

“Un siglo de perforación en México”. México, D.F. 2000.

22. Petróleos Mexicanos (PEMEX).” Tomo02 Equipos de Perforación Rotatoria”. En

“Un siglo de perforación en México”. México, D.F. 2000.

23. Rojas G., Laprea M.. “Manual de Ingeniería de Yacimientos de Gas y de Gas

Condensado”. Universidad de Oriente (1989).

24. Secretaría de Energía, Sistema Nacional de Hidrocarburos. “Catastro de Organismos

Subsidiarios de Petróleos Mexicanos” [en línea]. [Fecha de consulta: 28 de Octubre

de 2014]. Disponible en: < http://egob2.energia.gob.mx/SNIH/Reportes/>

25. Secretaría de Energía. “Documento Técnico 1 (DT–1) Factores de recuperación de

aceite y gas en México” [en PDF]. [Fecha de consulta: 24 de Octubre de 2014].

Disponible en:

<http://www.cnh.gob.mx/_docs/DOCUMENTOTECNICO1FINAL.pdf>

26. Secretaría de Energía. “Reserva de hidrocarburos” [en DOC]. [Fecha de consulta: 28

de Octubre de 2014]. Disponible en:

<www.sener.gob.mx/webSener/res/204/reservas.doc>