Ingeniero de Minas2

3
Ingeniería de Minas en América Latina[editar] La especialización de la industria requiere en estos países un Ingeniero de Minas que centre su atención en la extracción minera. En las explotaciones mineras de América Latina algunas de las cuales son de las más importantes del mundo las funciones del ingeniero de minas quedan realmente marcadas recibiendo apoyos de profesionales como el Geólogo para la prospección, Ingeniero Civil para la obra subterránea, Ingeniero Eléctrico para las instalaciones eléctricas, Ingeniero Mecánico para maquinaria e instalaciones de procesamiento de minerales. El Ingeniero de Minas en América Latina es un ingeniero más especializado centrado en la planificación minera y gestión de la explotación. A diferencia del sistema educativo español que recibió influencias del francés, el Ingeniero de Minas de América Latina dispone de una formación más práctica y centrada en el campo de la exploración, extracción y tratamiento de recursos mineros. En el Perú, la especialidad de Ingeniería de Minas se encuentra entre las carreras con mayor proyección al futuro, esto debido a la tradición minera peruana que viene desde culturas prehispánicas, El primer centro de estudios con esta especialidad fue la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú), fundada por Don Eduardo de Habich en 1876 como Escuela Especial de Ingenieros de Construcción Civiles y Minas, contando con un gran prestigio latinoamericano, con un examen de admisión muy exigente, especialistas en trabajo superficial y trabajo subterráneo. El Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Atacama, se encuentra entre los Jefes de turnos más valorados por la industria en toda América Latina. Las razones de ello son una formación específica y centrada en las necesidades del empresario minero el alto vínculo que hay entre la empresa y la universidad disponiendo de convenios de formación y de integración. Las empresas mineras suelen reclutar a recién egresados de esta universidad y les proporcionan formación específica creando un profesional integral, versátil y de amplia proyección internacional tanto en América Latina como en otros países de habla hispana. Por otro lado, el Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile proviene de la Escuela de Ingeniería más antigua del país, con una sólida formación en investigación, desarrollo de proyectos y manejo organizacional, logrando que sus egresados sean reconocidos a nivel internacional en países como Canadá, Australia, Inglaterra, China, entre otros; convirtiéndose en referentes y permitiendo desarrollar e innovar de acuerdo a las verdaderas necesidades de la industria nacional e internacional. Explotación Esta cargo del diseño, la operación y gestión de faenas mineras tanto en las etapas de prospección, exploración como explotación de la mina; investigando, adaptando, y desarrollando tecnologías que permitan mejorar cada una de dichas etapas. Como por ejemplo, una de estas operaciones es la "perforación" de la roca para que pueda ser extraída, luego viene la "tronadura" donde con explosivos se quiebra el material para luego ser

description

exploración, localización y prospección de recursos, tanto energéticos, minerales o de cualquier fin industrial. Desde recursos minerales, petróleo, energía solar o biocombustibles, así como su explotación.

Transcript of Ingeniero de Minas2

Page 1: Ingeniero de Minas2

Ingeniería de Minas en América Latina[editar]

La especialización de la industria requiere en estos países un Ingeniero de Minas que centre su

atención en la extracción minera.

En las explotaciones mineras de América Latina algunas de las cuales son de las más importantes

del mundo las funciones del ingeniero de minas quedan realmente marcadas recibiendo apoyos de

profesionales como el Geólogo para la prospección, Ingeniero Civil para la obra subterránea,

Ingeniero Eléctrico para las instalaciones eléctricas, Ingeniero Mecánico para maquinaria e

instalaciones de procesamiento de minerales.

El Ingeniero de Minas en América Latina es un ingeniero más especializado centrado en la

planificación minera y gestión de la explotación. A diferencia del sistema educativo español que

recibió influencias del francés, el Ingeniero de Minas de América Latina dispone de una formación

más práctica y centrada en el campo de la exploración, extracción y tratamiento de recursos

mineros.

En el Perú, la especialidad de Ingeniería de Minas se encuentra entre las carreras con mayor

proyección al futuro, esto debido a la tradición minera peruana que viene desde culturas

prehispánicas, El primer centro de estudios con esta especialidad fue la Universidad Nacional de

Ingeniería (Perú), fundada por Don Eduardo de Habich en 1876 como Escuela Especial de

Ingenieros de Construcción Civiles y Minas, contando con un gran prestigio latinoamericano, con

un examen de admisión muy exigente, especialistas en trabajo superficial y trabajo subterráneo.

El Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Atacama, se encuentra entre los Jefes de turnos

más valorados por la industria en toda América Latina. Las razones de ello son una formación

específica y centrada en las necesidades del empresario minero el alto vínculo que hay entre la

empresa y la universidad disponiendo de convenios de formación y de integración. Las empresas

mineras suelen reclutar a recién egresados de esta universidad y les proporcionan formación

específica creando un profesional integral, versátil y de amplia proyección internacional tanto en

América Latina como en otros países de habla hispana. Por otro lado, el Ingeniero Civil de Minas

de la Universidad de Chile proviene de la Escuela de Ingeniería más antigua del país, con una sólida

formación en investigación, desarrollo de proyectos y manejo organizacional, logrando que sus

egresados sean reconocidos a nivel internacional en países como Canadá, Australia, Inglaterra,

China, entre otros; convirtiéndose en referentes y permitiendo desarrollar e innovar de acuerdo a

las verdaderas necesidades de la industria nacional e internacional.

Explotación

Esta cargo del diseño, la operación y gestión de faenas mineras tanto en las etapas de

prospección, exploración como explotación de la mina; investigando, adaptando, y desarrollando

tecnologías que permitan mejorar cada una de dichas etapas.

Como por ejemplo, una de estas operaciones es la "perforación" de la roca para que pueda ser

extraída, luego viene la "tronadura" donde con explosivos se quiebra el material para luego ser

Page 2: Ingeniero de Minas2

cargado en una flota de camiones que lo transportan fuera de la mina. Aquí debe proveer

tecnologías de perforación, realizar análisis de tronaduras y estudio del transporte.

Posteriormente este material es llevado al "chancador" que es el que se encarga de reducir el

tamaño de las piedras que contienen el mineral. Debe cerciorarse que el material que de aquí

salga hacia las siguientes etapas del proceso, cumpla con determinadas características de ley

(porcentaje de mineral en él), humedad, etc.

España[editar]

La formación del Ingeniero de Minas en España comienza con enseñanzas generalistas que

servirán de base para las disciplinas posteriores de la carrera. Actualmente consta de cuatro

itinerarios fundamentales a elegir:

Explotación de Minas: extracción de recursos minerales.

Mineralurgia y Metalurgia: proceso y tratamiento en planta. Fábricas sidero-metalúrgicas.

Combustibles y Energía: todo lo relativo a la generación y distribución de energía.

Geología: prospección e investigación de yacimientos.

Las titulaciones universitarias anteriores al llamado Proceso de Bolonia relativas a la ingeniería de

minas eran:

Ingeniero de minas (6 años).

Ingeniero técnico de minas (3 años).

La Academia de Minas de Almadén, fue la primera escuela de ingeniería en España y la cuarta del

mundo, después de las de Freiberg (Sajonia) en 1767, Schemnitz (Hungría) en 1770 y el Instituto

Especial de Minas de San Petersburgo (Rusia) en 1772. Fue creada durante el reinando de Carlos

III, por la Real Orden de 14 de julio de 1777, siendo su primer director el alemán Enrique Cristóbal

Störr.1 La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas (Universidad Politécnica de Madrid),

surge a partir del traslado de parte de los estudios impartidos en la de Almadén en 1835,

quedando la Academia de Minas de Almadén como Escuela Práctica de Minería, Real Orden de 3

de abril de 1835(2). En la actualidad es la Escuela Universitaria Politécnica

de Almadén (Universidad de Castilla-La Mancha).

Existen otras escuelas en España, que imparten los estudios superiores como la de Oviedo y la de

la Universidad de Vigo que comenzaron a impartirlos en 1959 y 1992, respectivamente. Ya en el

siglo XXI, la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas de la (Universidad de León)

comenzó a impartir las enseñanzas de segundo ciclo de Ingeniero de Minas, así como

la Universidad Politécnica de Cataluña en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa.

Page 3: Ingeniero de Minas2

Los títulos de Grado son impartidos también en distintas Escuelas Politécnicas que impartían

Ingeniería Técnica de Minas antes de que el Proceso de Boloniaentrara en vigor, a saber: Escuela

Politécnica Superior de Linares, que comenzó a formar Ingenieros de Minas en el año 1892,2 en

aquel momento conocida como Escuela de Capataces de Minas, Escuela Politécnica Superior de

Ávila (Universidad de Salamanca), Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Minas y de Obras

Públicas (Baracaldo, Universidad del País Vasco), Escuela Politécnica Superior de

Belmez (Universidad de Córdoba), Escuela de Ingeniería de Caminos y de Minas (Universidad

Politécnica de Cartagena), Escuela Politécnica Superior de La Rábida (Universidad de

Huelva), Escuela Politécnica de Mieres (Universidad de Oviedo) y Escuela Universitaria de

Ingeniería Técnica Minera (Torrelavega, Universidad de Cantabria).