Ingenieria Estructural

1
Ingeniería Estructural Tercera Edición Autor: José Oscar Jaramillo Jiménez Precio: $ 50.000 Resumen: Este texto está dirigido a atender las necesidades de los estudiantes de Ingeniería Civil del programa curricular de la Sede en su primer curso de diseño. En el primer capítulo se presentan los conceptos sobre la actividad del ingeniero estructural, y el denominado “arte estructural” con unas pequeñas reseñas biográficas de ingenieros y arquitectos que han influido en su desarrollo: Calatrava, Maillart, Eiffel, Candela; y en el país: González Zuleta, José María Villa, Doménico Parma, con el ánimo de incentivar en el estudiante el estudio de esos grandes constructores y diseñadores y el conocimiento de sus aportes al desarrollo de la Ingeniería estructural. El CAPÍTULO se acompaña con un listado de referencias que no son comunes entre los ingenieros civiles y que pueden ser de gran utilidad para los estudiantes. En los tres capítulos siguientes se presentan las características fundamentales de las cargas, y los materiales estructurales, más comúnmente usados: acero, madera, mampostería y los nuevos materiales como las FRP (fiber reinforced plastics). Aunque aún no se usan cotidianamente, las FRP sí se emplean en la reparación de estructuras para mejorar la capacidad portante de puentes o reparar estructuras de concreto reforzado averiadas por sismos o estados avanzados de corrosión, y pueden considerarse los materiales estructurales del futuro, que reemplazarán los cables de acero, por su alta resistencia. En los seis capítulos siguientes se presentan los conceptos básicos del comportamiento del concreto estructural a flexión, cortante, flexocompresión y torsión. Se presenta un enfoque unificado que permite estudiar y manejar diferentes métodos constructivos, con un modelo: las etapas de carga; se incluye desde el comportamiento elástico sin fisuración, hasta el inelástico. Esta metodología unificada permite estudiar el concreto reforzado, el preesforzado y las secciones compuestas de acero concreto con los modelos matemáticos clásicos de la Resistencia de materiales. El CAPÍTULO final (once) presenta las bases del comportamiento y diseño de las placas (losas) de concreto reforzado macizas y aligeradas armadas en una dirección, que constituyen el sistema más corriente en la construcción de los pisos de edificaciones para vivienda y oficinas en nuestro medio. En el texto se hace énfasis en los conceptos teóricos básicos y se muestran algunos ejemplos aleatorios de los modelos matemáticos mostrados. El texto no incluye ejercicios, ni puede considerarse como un manual d diseño para ingenieros calculistas. Se hace referencia permanente a la Norma sismorresistente colombiana, NSR-98 y se muestran abundantes gráficos y fotografías para ilustrar en clase de modelos a escala reducida en microconcreto, en los cuales se aprecian los diferentes tipos de fisuración del concreto. Aunque los primeros cinco capítulos fueron escritos pensando en los estudiantes de ingeniería civil, bien pueden usarse como información adicional para los estudiantes de arquitectura en el área tecnológica. Es la tercera edición del texto, la cual ha tenido a su vez varias reimpresiones.

Transcript of Ingenieria Estructural

Page 1: Ingenieria Estructural

Ingeniería Estructural – Tercera Edición

Autor: José Oscar Jaramillo Jiménez Precio: $ 50.000

Resumen: Este texto está dirigido a atender las necesidades

de los estudiantes de Ingeniería Civil del programa curricular de la Sede en su primer curso de diseño. En el primer capítulo se presentan los conceptos sobre la actividad del ingeniero estructural, y el denominado “arte estructural” con unas pequeñas reseñas biográficas de ingenieros y arquitectos que han influido en su desarrollo: Calatrava, Maillart, Eiffel, Candela; y en el país: González Zuleta, José María Villa, Doménico Parma, con el ánimo de incentivar en el estudiante el estudio de

esos grandes constructores y diseñadores y el conocimiento de sus aportes al desarrollo de la Ingeniería estructural. El CAPÍTULO se acompaña con un listado de referencias que no son comunes entre los ingenieros civiles y que pueden ser de gran utilidad para los estudiantes. En los tres capítulos siguientes se presentan las características fundamentales de las cargas, y los materiales estructurales, más comúnmente usados: acero, madera, mampostería y los nuevos materiales como las FRP (fiber reinforced plastics). Aunque aún no se usan cotidianamente, las FRP sí se emplean en la reparación de estructuras para mejorar la capacidad portante de puentes o reparar estructuras de concreto reforzado averiadas por sismos o estados avanzados de corrosión, y pueden considerarse los materiales estructurales del futuro, que reemplazarán los cables de acero, por su alta resistencia. En los seis capítulos siguientes se presentan los conceptos básicos del comportamiento del concreto estructural a flexión, cortante, flexocompresión y torsión. Se presenta un enfoque unificado que permite estudiar y manejar diferentes métodos constructivos, con un modelo: las etapas de carga; se incluye desde el comportamiento elástico sin fisuración, hasta el inelástico. Esta metodología unificada permite estudiar el concreto reforzado, el preesforzado y las secciones compuestas de acero concreto con los modelos matemáticos clásicos de la Resistencia de materiales. El CAPÍTULO final (once) presenta las bases del comportamiento y diseño de las placas (losas) de concreto reforzado macizas y aligeradas armadas en una dirección, que constituyen el sistema más corriente en la construcción de los pisos de edificaciones para vivienda y oficinas en nuestro medio. En el texto se hace énfasis en los conceptos teóricos básicos y se muestran algunos ejemplos aleatorios de los modelos matemáticos mostrados. El texto no incluye ejercicios, ni puede considerarse como un manual d diseño para ingenieros calculistas. Se hace referencia permanente a la Norma sismorresistente colombiana, NSR-98 y se muestran abundantes gráficos y fotografías para ilustrar en clase de modelos a escala reducida en microconcreto, en los cuales se aprecian los diferentes tipos de fisuración del concreto. Aunque los primeros cinco capítulos fueron escritos pensando en los estudiantes de ingeniería civil, bien pueden usarse como información adicional para los estudiantes de arquitectura en el área tecnológica. Es la tercera edición del texto, la cual ha tenido a su vez varias reimpresiones.