Ing. Alexander Antonio Gómez Espín, Potencialidades agronómicas e industriales de variedades de...

115
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA PROYECTO DE INVESTIGACION Previo a la obtención del Título de: INGENIERO AGRÓNOMO Tema: Potencialidades agronómicas e industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en el cantón Junín-Ecuador. Autor: Alexander Antonio Gómez Espín Tutor: Ing. Francisco Martin Armas M.Sc. Junín Manabí Ecuador 2016

Transcript of Ing. Alexander Antonio Gómez Espín, Potencialidades agronómicas e industriales de variedades de...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

PROYECTO DE INVESTIGACION

Previo a la obtención del Título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

Tema:

Potencialidades agronómicas e industriales de variedades de caña de azúcar

(Saccharum officinarum L) introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

Autor:

Alexander Antonio Gómez Espín

Tutor:

Ing. Francisco Martin Armas M.Sc.

Junín Manabí Ecuador

2016

Alexander Antonio Gómez Espín

“La responsabilidad del contenido

de este Proyecto de Investigación,

me corresponde exclusivamente; y

el patrimonio intelectual de la

misma a la Facultad de Ciencia para

el Desarrollo de la Universidad de

Guayaquil”.

DEDICATORIA

A DIOS en primer lugar porque es quien nos concede el privilegio de vivir, sin el nada

podemos hacer, nos brinda todo lo que necesitamos para conseguir nuestros objetivos.

Gracias por permitir mostrar todo lo mejor de mí en este largo camino de estudio y así

obtener un triunfo personal y profesional.

A mis padres Sr. Freddy Antonio Gómez Jiménez y Sra. Zoila Elvira Espín Guachilema

por haberme dado la vida y apoyarme de manera incondicional en todo momento

mostrándome que todos los objetivos son alcanzables que con esfuerzo y perseverancia

se puede lograr todo. Gracias por toda su ayuda, este triunfo es de ustedes.

A mis hermanos Jefferson Omar Gómez Díaz, Mercedes Antonela Gómez Espín y

Freddy Junior Gómez Espín, por brindarme su apoyo cada día y estar siempre pendiente

de mí.

A todos mis familiares por ayudarme a lograr este gran triunfo personal y profesional en

mi vida.

Alexander Antonio Gómez Espín

AGRADECIMIENTOS

A DIOS por brindarme cada día salud y entendimiento para lograr una nueva meta en

mi vida la cual me ayudará en mi desarrollo profesional.

A mi madre por estar siempre apoyándome de manera incondicional en cada meta que

me he propuesto.

A mi padre por ser un amigo que siempre me aconseja cuando necesito de su apoyo en

todo momento.

A mis hermanos por ser mis amigos incondicionales que siempre han estado a mi lado

para darme la fuerza que necesitaba en momentos difíciles.

A mis familiares por apoyarme porque a pesar de la distancia están pendientes de mí.

A todos mis compañeros pero de manera especial y sin importar el orden a Juan José

Tandazo Garcés, Wilmer Antonio Roca Vera, Rigoberto Yuliño Vecilla Otacoma,

Marcos Segundo Fernández Tapia y Ángelo Alexander Veliz Quinto por ayudarme en

el trabajo de campo de mi proyecto de investigación.

A mi tutor el Ing. Francisco Martin Armas M.Sc por su apoyo incondicional para lograr

mis objetivos trazados.

A todos los docentes que me brindaron sus conocimientos, de manera especial al Ing.

Lauro Edberto Díaz Ubilla porque nunca se negó a ayudarme cada vez que se lo

solicitaba.

A las autoridades de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo por brindarme las

herramientas necesarias para el cumplimiento de este proyecto de investigación.

A todo el personal que trabaja en la Facultad por su colaboración y atención prestada.

MUCHAS GRACIAS POR TODO

I

INDICE GENERAL

INDICE DE COTENIDO ................................................................................................ I

INCICE DE CUADROS ................................................................................................ V

INDICE DE TABLAS ............................................................................................... VIII

INDICE DE GRAFICOS ............................................................................................. IX

RESUMEN ..................................................................................................................... X

SUMMARY ................................................................................................................... XI

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

1.1 Antecedentes .......................................................................................................... 1

1.2 Justificación............................................................................................................ 2

1.3 Situación problematizadora .................................................................................... 3

1.3.1 Descripción del problema. .............................................................................. 3

1.3.2 Problema. ........................................................................................................ 4

1.3.3 Preguntas de la investigación. ........................................................................ 4

1.3.4 Delimitación del problema. ............................................................................ 4

1.3.4.1 Temporal. .................................................................................................... 4

1.3.4.2 Espacial. ...................................................................................................... 4

1.4.1 General. .......................................................................................................... 5

1.4.2 Específicos. ..................................................................................................... 5

II. MARCO TEORICO .................................................................................................. 6

2.1 Cultivo de caña de azúcar ...................................................................................... 6

2.1.1 Clasificación taxonómica. .............................................................................. 6

2.2 Botánica de la planta .............................................................................................. 6

2.2.1 Raíz. ................................................................................................................ 6

2.2.2 Tallo. ............................................................................................................... 6

2.2.3 Nudo. .............................................................................................................. 6

2.2.4 Entrenudo (canutos). ...................................................................................... 7

2.2.5 Hoja. ............................................................................................................... 7

2.2.6 Inflorescencia. ................................................................................................ 7

2.3 Eco-Fisiología de la caña de azúcar ....................................................................... 7

2.3.1 Luz. ................................................................................................................. 7

2.3.2 Temperatura. ................................................................................................... 8

Pág.

II

2.3.3 Precipitación. .................................................................................................. 8

2.3.4 Vientos. ........................................................................................................... 8

2.3.5 Suelo. .............................................................................................................. 8

2.4 Clasificación de los tipos de cepa de caña de azúcar ............................................. 9

2.5 °Brix de la caña de azúcar ...................................................................................... 9

2.6 Sacarosa aparente (Pol en jugo) de la caña de azúcar ............................................ 9

2.7 Índice de madurez de la caña de azúcar ............................................................... 10

2.8 Pureza del jugo de la caña de azúcar .................................................................... 10

2.9 Plagas y enfermedades de la caña de azúcar en Ecuador ..................................... 10

2.9.1 Barrenador de la caña de azúcar (Diatraea saccharalis Fab). ..................... 12

2.9.2 Pudrición roja de la caña de azúcar (Colletotrichum falcatum Went). ........ 13

2.10 Cosecha de la caña de azúcar ............................................................................. 14

2.11 Experiencias investigativas ................................................................................ 14

III. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 22

3.1 Característica del lote experimental ..................................................................... 22

3.2 Materiales establecidos .................................................................................... 22

3.3 Métodos ........................................................................................................... 25

3.4 Factores estudiados .......................................................................................... 26

3.5 Tratamientos .................................................................................................... 26

3.6 Diseño experimental ........................................................................................ 26

3.7 Análisis estadístico .......................................................................................... 27

3.8 Delineamiento experimental ............................................................................ 27

3.9 Manejo del ensayo ........................................................................................... 27

3.9.1 Análisis de suelo. .......................................................................................... 27

3.9.2 Siembra. ........................................................................................................ 28

3.10 Datos evaluados ................................................................................................. 29

3.10.1 Variables agrícolas. .................................................................................... 29

3.10.1.1 Altura del Tallo en centímetros (AT). ...................................................... 29

3.10.1.2 Numero de Hojas Activas (NHA). ........................................................... 30

3.10.1.3 Numero de Canutos (NC). ....................................................................... 30

3.10.1.4 Largo del Canuto en centímetros (LC). ................................................... 30

3.10.1.5 Diámetro del canuto en centímetros (DT). .............................................. 30

3.10.1.6 Tallos por Metro Lineal (TML). .............................................................. 30

3.10.1.7 Peso Promedio de los Tallos en kilogramos (PPT). ............................... 30

III

3.10.1.8 Toneladas de Caña por Hectárea-1 (TCH). ............................................. 30

3.10.1.9 Comportamiento de las principales plagas y enfermedades/variedad al

momento de la cosecha. ......................................................................................... 31

3.10.2 Variables industriales. ................................................................................ 32

3.10.2.1 °Brix Superior (BS). ................................................................................ 32

3.10.2.2 °Brix Inferior (BI). ................................................................................... 32

3.10.2.3 °Brix del Jugo Total (BJT). ..................................................................... 32

3.10.2.4 Toneladas de °Brix/Hectarea-1 (TBH). .................................................... 32

3.10.2.5 Índice de Madurez (IM). .......................................................................... 32

3.10.2.6 Pol en Jugo (PJ). ..................................................................................... 32

3.10.2.7 Pureza del Jugo (PJ). .............................................................................. 33

3.10.2.8 Toneladas de Pol/Hectarea-1 (TPH). ....................................................... 33

3.10.2.9 Toneladas de Pol/Hectárea-1/Mes (TPHM). ........................................... 33

3.10.2.10 Relación de Pol (RP). ............................................................................ 33

3.10.2.11 No azucares/variedad (NA). .................................................................. 34

3.11 Instrumentos ....................................................................................................... 34

3.11.1 Materiales de oficina. ................................................................................. 34

3.11.2 Herramienta de campo. ............................................................................... 34

3.11.3 Insumos. ..................................................................................................... 34

3.11.4 Equipos. ...................................................................................................... 34

VI. RESULTADOS ....................................................................................................... 35

4.1 Evaluar las variables que determinan los componentes del rendimiento

agrícola/variedades en la cepa retoño uno .......................................................... 35

4.1.1 Altura del tallo en centímetros. .................................................................... 35

4.1.2 Numero de hojas activas. .............................................................................. 36

4.1.3 Numero de canutos. ...................................................................................... 37

4.1.4 Largo del canuto en centímetros. ................................................................. 38

4.1.5 Diámetro del canuto en centímetros. ............................................................ 39

4.1.6 Tallos por metro lineal. ................................................................................ 40

4.1.7 Peso promedio de tallo en kilogramos. ........................................................ 41

4.1.8 Toneladas de caña/hectárea. ......................................................................... 42

4.1.9 Porcentaje de intensidad del borer. ............................................................... 43

4.1.10 Porcentaje de intensidad de la pudrición roja (Colletotrichum falcatum). . 44

IV

4.2 Estudiar los componentes industriales/variedad en la cepa retoño uno que definen

la calidad y procesamiento de los jugos .............................................................. 45

4.2.1 °Brix superior. .............................................................................................. 45

4.2.2 °Brix inferior. ............................................................................................... 46

4.2.3 Índice de madurez en porcentaje. ................................................................. 47

4.2.4 °Brix del jugo. .............................................................................................. 48

4.2.5 Toneladas de °Brix/hectárea. ........................................................................ 49

4.2.6 Pol en jugo en porcentaje. ............................................................................ 50

4.2.7 Pureza del jugo en porcentaje. ...................................................................... 51

4.2.8 Toneladas de Pol/hectárea. ........................................................................... 52

4.2.9 Toneladas de Pol/hectárea/mes. ................................................................... 53

4.2.10 Relación de Pol. .......................................................................................... 54

4.2.11 No azucares/variedad en porcentaje. .......................................................... 55

4.3 Definir los componentes del rendimiento agrícola e industrial/variedad y su

respuesta de adaptabilidad al genotipo ambiente en la cepa retoño uno. ............ 56

4.3.1 Evaluación integral de los cultivares, análisis de componentes principales. 56

V. DISCUSION ............................................................................................................. 59

VI. CONCLUSIONES .................................................................................................. 68

VII. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 70

VIII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 71

ANEXOS ........................................................................................................................ 72

V

INCICE DE CUADROS

Cuadro 1. Principales plagas y enfermedades presentes en la caña de azúcar .............. 11

Cuadro 2. Características de la variedad Ragnar ........................................................... 22

Cuadro 3. Características de la variedad C 132-81 ....................................................... 23

Cuadro 4. Características de la variedad C 8751 ........................................................... 23

Cuadro 5. Características de la variedad C 1051-73 ..................................................... 24

Cuadro 6. Características de la variedad B 7274 ........................................................... 24

Cuadro 7. Características de la variedad CC 8592 ........................................................ 25

Cuadro 8. Esquema de análisis de varianza ................................................................... 26

Cuadro 9. Resultados de los análisis de suelo ............................................................... 28

Cuadro 10. Altura del tallo, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador. ......................................................................... 35

Cuadro 11. Número de hojas activas, en las potencialidades agronómicas e industriales

de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas

en el cantón Junín-Ecuador........................................................................ 36

Cuadro 12. Número de canutos, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador. ........................................................................... 37

Cuadro 13. Largo del canuto, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador. ........................................................................... 38

Cuadro 14. Diámetro del tallo, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador. ........................................................................... 39

Pág.

VI

Cuadro 15. Tallos por metro lineal, en las potencialidades agronómicas e industriales

de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas

en el cantón Junín-Ecuador........................................................................ 40

Cuadro 16. Peso promedio de los tallos, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador. ............................................... 41

Cuadro 17. Toneladas de caña por hectárea, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador. .................................................. 42

Cuadro 18. Porciento de intensidad del borer, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador. .................................................. 43

Cuadro 19. Porciento de intensidad de la pudrición roja, en las potencialidades

agronómicas e industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum

officinarum L) introducidas en el cantón Junín-Ecuador. ....................... 44

Cuadro 20. ºBrix superior, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador. ......................................................................... 45

Cuadro 21. ºBrix inferior, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador. ......................................................................... 46

Cuadro 22. Índice de madurez, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador. ........................................................................... 47

Cuadro 23. °Brix del jugo total, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador. ........................................................................... 48

VII

Cuadro 24. Toneladas de ºBrix/hectárea, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador. ............................................... 49

Cuadro 25. Pol en jugo, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador. ......................................................................... 50

Cuadro 26. Pureza del jugo, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador. ......................................................................... 51

Cuadro 27. Toneladas de Pol/hectárea, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador. ............................................... 52

Cuadro 28. Toneladas de Pol/hectárea/mes, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador. ............................................... 53

Cuadro 29. Relación de Pol, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador. ......................................................................... 54

Cuadro 30. No azucares/variedad, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador. ........................................................................... 55

VIII

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Escala de evaluación de resistencia ................................................................. 31

Tabla 2. Análisis de componentes principales ............................................................... 57

Pág.

IX

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1. Representacion de las variables en el espacio bidimensional ....................... 58

Pág.

NOMENCLATURA

Abreviatura Denominación

AT Altura del Tallo

B Barbados

BI °Brix Inferior

BJ °Brix del Jugo

BS °Brix Superior

C Cuba

CC Cenicaña

DT Diámetro del Tallo

IM Índice de Madurez

LC Largo del Canuto

NA No Azucares

NC Número de Canutos

NHA Número de Hojas Activas

PIB Porcentaje de Intensidad del Borer

PIC Porcentaje de Intensidad del Colletotrichum

PJ Pol en jugo

PPT Peso Promedio de los Tallos

PuJ Pureza del Jugo

RP Relación de Pol

TBH Toneladas de °Brix/Hectárea

TCH Toneladas de Caña por Hectárea

TML Tallos por Metro Lineal

TPH Toneladas de Pol/Hectárea

TPHM Toneladas de Pol/Hectárea/Mes

X

RESUMEN

En la finca el “Higuerón” del señor Isidro Mendoza situada en el cantón Junín-Ecuador

se estudiaron a los 13 meses seis cultivares de caña de azúcar cinco introducidos

( C 132-81, C 8751, C 1051-73, B 7274, CC 8592) y el testigo (Ragnar), el propósito

fue evaluar variables de adaptabilidad al genotipo ambiente en los componentes del

rendimiento agrícola e industrial en la cepa retoño uno, se usó un diseño experimental

de Bloques Completos al Azar empleando seis tratamientos y cuatro repeticiones

aplicando la prueba de rango múltiple Tukey al 5 % y el Análisis de Componentes

Principales (ACP), los resultados fueron: En las variables LC (19,82 cm), BS

(18,17 °Brix), IM (96,16 %), PJ (14,13 %), PuJ (87,42 %), RP (7,08 ton) y NA (2,04 %)

los mejores promedios los obtuvo el T4= C 1051-73, en el NHA (12 hojas), TML (siete

tallos), TBH (17,31 ton), TPH (13,25 ton) y TPHM (1,02 ton) sobresalió el T5= B 7274,

el T6= CC 8592 fue el mejor en el DC (3,46 cm), PIB (1,15 %) y PIC (1,15 %), en la

AT (420,79 cm), PPT (2,43 kg) y TCH (102,13 ton) el T3= C 8751 logró los mejores

promedios, el T1= Ragnar y el T2= C 132-81 obtuvieron resultados mayores en el BI

(22,47 °Brix), BJ (19,65 °Brix) y NC (27 canutos) respectivamente, en los ACP las

TCH-TPH-TPHM-LC-NC y las TBH-RP contribuyeron en los dos primeros

componentes con alta estabilidad de estos en la caracterización de los cultivares.

Palabras claves: Cultivos tropicales, caña de azúcar, potencialidades agronómicas e

industriales

XI

SUMMARY

On the farm the "Higuerón" Mr. Isidro Mendoza located in the canton Junín-Ecuador

were studied at 13 months six cultivars introduced five sugar cane (C 132-81, C 8751,

C 1051-73, B 7274, CC 8592) and the control (Ragnar), the purpose was to evaluate

variables adaptability to environment genotype in the components of agricultural and

industrial performance in the offshoot strain one an experimental design of complete

randomized blocks was used employing six treatments and four replications applying

the Tukey multiple range test at 5 % and Principal Component Analysis (ACP), the

results were: in the variables LC (19,82 cm), BS (18,17 ° Brix), IM (96,16%) PJ

(14,13%), PuJ (87,42%), RP (7,08 ton) and NA (2,04%) obtained the best averages the

T4= C 1051-73, in the NHA (12 leaves), TML (seven stems), TBH (17,31 tons), TPH

(13,25 ton) and TPHM (1,02 ton) T5= B 7274, the T6= CC 8592 was the best in DC

(3.46 cm), PIB (1,15%) and PIC (1,15%), in the AT (420,79 cm), PPT (2,43 kg) and

TCH (102,13 ton) T3= C 8751 achieved the best averages, the T1= Ragnar and

T2= C 132-81 obtained better results in the BI (22,47 ° Brix), BJ (19,65 ° Brix) and NC

(27 canutos) respectively, in ACP, TCH-TPH-TPHM-LC-NC and TBH-RP they

contributed in the first two components with high stability in the characterization of

these cultivars.

Keywords: Tropical crops, sugar cane, agricultural and industrial potential

I. INTRODUCCIÓN

La Asociación Bancaria de Guatemala menciona que mundialmente Brasil, la India, la

Unión Europea y China con 35,8; 27,3; 16,3 y 13,3 millones toneladas métricas

respectivamente, concentran aproximadamente el 53,7 % de la producción mundial de

caña de azúcar (AGB, 2015). “En Ecuador existen aproximadamente 113 227 ha que

producen 8,25 millones de toneladas métricas” (Cuichán, Salazar, Suárez, Villafuerte, &

Orbe, 2014). En Manabí existen 1 369 ha, siendo Junín el cantón más representativo

con 427 ha a cargo de cañicultores artesanales teniendo un rendimiento anual de 65 ton

por hectárea y juntos producen 27 000 ton (El Diario, 2014).

El Sistema de Informacion Nacional de Agricultura, Ganaderia Acuacultura y

Pezca (SINAGAP), 2016 reporta que “en Manabí el área sembrada de caña de azúcar es

de 987 ha, siendo 923 ha de monocultivo y las restantes asociadas con otros cultivos”.

En nuestro país la comercialización de los derivados de este cultivo aporta con 1,4 % al

Producto Interno Bruto (PIB) generando alrededor de 30 000 empleos directos y 80 000

indirectos en temporadas de zafra principalmente (de julio-diciembre) (Barcia, 2012).

La caña de azúcar es la fuente principal en la obtención del azúcar, esta a su vez

es el ingrediente fundamental de muchos alimentos elaborados y semi-elaborados de

consumo masivo, adicionalmente puede producirse alcohol como carburante y

proporciona el bagazo para cogeneración (Castillo & Silva, 2004).

Las variedades de este cultivo deben presentar características sobresalientes,

factores importante al momento de establecerlas en diferentes regiones del mundo y

estas son: La producción, rendimiento, calidad de los jugos, resistencia a las diferentes

enfermedades, buen rebrote, ausencia de floración, entre otras que son características

deseables pero de menor prioridad (Silva, Martínez, Jara, Madrid, & León, 2012).

1.1 Antecedentes

Los primeros cultivares empleados por más de un siglo para la producción de azúcar,

fueron las cañas nobles como la cristalina, castilla, rayada, blanca, etc. Luego se usaron

las variedades híbridas de la serie POJ, que se usaban principalmente para producir

alcohol y panela en las estribaciones de las cordilleras occidental y oriental.

2

Posteriormente, entre 1960-1970, se introdujeron otros genotipos como la POJ 3016,

PR 7058, azul casa grande, entre otras (Castillo & Silva, 2004).

En la década del sesenta se introduce la variedad Ragnar desde Australia y desde

1966 se comienza la multiplicación e incremento del número de áreas sembradas,

especialmente en los ingenios San Carlos y Valdez. Esta variedad no resultó ser

completamente resistente a patógenos en el Ecuador mostrando moderada o baja

respuesta a condiciones desfavorables del ambiente como sequía y suelos muy pesados

o arcillosos y arenosos (Castillo & Silva, 2004).

Según Garcés y Mendoza, como citó Castillo & Silva, (2004) varios genotipos

han sido cultivados a través de ciertos periodos de tiempo, disminuyendo rápidamente el

área sembrada y en varios casos desapareciendo totalmente por su poca estabilidad

genética que presentaron a través del tiempo o su susceptibilidad a enfermedades

comunes, tales como raquitismo de la soca, escaldadura de la hoja, carbón, roya,

mosaico, raya clorótica y plagas como el barrenador del tallo, el salta hojas, el salivazo

y diferentes tipos de áfidos.

Tres de los cultivares a tratar en este proyecto (C 1051-73, C 132-81, C 8751)

fueron introducidas al Ecuador en 1996 al ingenio la Troncal, provincia de Cañar desde

Cuba, país cañero de El Caribe, para estudios y realizar cruzamientos con otras plantas

y aclimatar las mismas a otras condiciones climáticas y poder en un futuro emplearlas

como cultivos comerciales y la B 7274 con la CC 8592 fueron traídas al país por el

Centro de Investigaciones de la Caña de Azúcar en Ecuador (CINCAE) a los ingenios

La Trocal, San Carlos y Valdez (Martin, Lauzarde, Cedeño, & Mendoza, 2016).

También manifiestan que en Junín todas estas variedades se introdujeron el 25

de diciembre de 2013, en un programa de extensionismo donde se tenía como objetivo

capacitar a los agricultores de la provincia en procesos de producción agroindustrial

más eficaces y elaboración de subproductos de este cultivo.

1.2 Justificación

La caña de azúcar adquiere importancia a nivel local y mundial por su empleo para la

alimentación como para la industria de bioenergía y productos derivados,

3

principalmente para extracción de azúcar, generando la industria azucarera un

sinnúmero de empleos (Castillo, 2013).

La introducción y evaluación de variedades con alto contenido de sacarosa es

una cualidad prioritaria para la explotación del cultivo por los cañicultores logrando una

mayor rentabilidad económica. Algunas variedades han sido sembradas en la provincia

de Manabí con el objetivo de potenciar el desarrollo de la agroindustria azucarera, la

producción artesanal de derivados y lograr que los cañicultores de la zona realicen este

cambio de variedades por las que tienen en explotación debido a que estas no aportan la

eficiencia agroindustrial y productiva que ellos necesitan (Martin et al., 2016).

Los genotipos introducidos se han adaptado al ambiente en la cepa caña planta

con valores superiores y diferencias significativas frente al testigo Ragnar en el cantón

Junín, se ha obtenido un incremento en el 42 % en las toneladas de caña por hectárea;

Pol superior al 14 %, oBrix promedio del jugo superior a 18 % y pureza entre el 85 % y

89 %. Los tallos por metro lineal que es un componente del rendimiento agrícola

poseen una media entre 11-16 tallos, en cuanto a la producción de panela y litros de

alcohol superan entre un 18 % y 25 % a los cultivares y testigo desarrollados en la zona,

respecto a la incidencia de las plagas y enfermedades en esta cepa (caña planta) los

grados de infestación se presentan según la escala de análisis entre el grado 1-2 mientras

que las variedades actuales entre 3-4 grados (Martin et al., 2016).

Por lo antes expuesto el propósito de esta investigación fue continuar con la

evaluación en el comportamiento de las variables de adaptabilidad al genotipo ambiente

en los componentes del rendimiento agrícola e industrial de estas variedades de caña de

azúcar en la cepa retoño uno, como recomendación del trabajo realizado en cepa caña

planta.

1.3 Situación problematizadora

1.3.1 Descripción del problema.

El cantón Junín de la provincia de Manabí a pesar de ser una zona productora de caña

de azúcar, las variedades actuales en explotación poseen rendimientos inferiores de

36 ton/ha no justificando la demanda del mercado local debido a la disminución de

tallos/metro lineal, baja calidad de los jugos (°Brix, sacarosa aparente (Pol), pureza y

4

relación de Pol), no se trabaja en la determinación del índice de madurez, el rendimiento

de conversión también está entre 6 % y 7 %.

Respecto al porcentaje de Pol en caña, el valor actual de estas variedades es de

10,73 % en la cepa caña planta y la media nacional es de 14,73 %, además no existe un

programa integral de lucha biológica de la principal plaga de la caña de azúcar el

barrenador del tallo (Diatraea saccharalis), presentando alto grado de índice de

infestación (25,76 %), no poseen un programa de producción de semilla certificada,

existiendo altos porcentajes de mezcla varietal y no se aplican las tecnologías

agrotécnicas en las labores culturales del cultivo.

1.3.2 Problema.

Rendimientos bajos de las variedades de caña de azúcar tradicionales que se cultivan en

el cantón Junín-Ecuador.

1.3.3 Preguntas de la investigación.

¿Cuáles fueron las variables que determinan los componentes del rendimiento

agrícola/variedades en la cepa retoño uno?

¿Qué componentes industriales/variedad en la cepa retoño uno que definieron la calidad

y procesamiento de los jugos?

¿Cuál de las variedades se adaptó y obtuvo mejores resultados en cuanto a variables

agrícolas e industriales en la cepa retoño uno?

1.3.4 Delimitación del problema.

1.3.4.1 Temporal.

En los últimos 10 años como efecto de las mezclas varietales de la caña de azúcar hasta

la actualidad.

1.3.4.2 Espacial.

En la finca “El Higuerón” propiedad del señor Isidro Mendoza, ubicada en el cantón

Junín- Ecuador.

5

1.4 Objetivos

1.4.1 General.

Evaluar las variables de adaptabilidad al genotipo ambiente en los componentes del

rendimiento agrícola e industrial de variedades de caña de azúcar (Saccharum

officinarum L) en la cepa retoño uno, introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

1.4.2 Específicos.

Evaluar las variables que determinan los componentes del rendimiento

agrícola/variedades en la cepa retoño uno.

Estudiar los componentes industriales/variedad en la cepa retoño uno que definen la

calidad y procesamiento de los jugos.

Definir los componentes del rendimiento agrícola e industrial/variedad y su respuesta

de adaptabilidad al genotipo ambiente en la cepa retoño uno.

6

II. MARCO TEORICO

2.1 Cultivo de caña de azúcar

2.1.1 Clasificación taxonómica.

Según Subíros, (2000) taxonómicamente la caña de azúcar está clasificada de la

siguiente manera:

División: Embryophita siphonogama

Subdivisión: Angiospermae

Clase: Monocotyledoneae

Orden: Glumiflorae

Familia: Gramineae

Tribu: Andropogonae

Subtribu: Saccharae

Género: Saccharum

Especie: officinarum. L

2.2 Botánica de la planta

2.2.1 Raíz.

Es fibrosa, conocida como cepa, tiene una longitud de 80 cm de profundidad cuando los

suelos son sueltos, el 80 % de la misma se encuentra en los primeros 35 cm del suelo, es

una parte esencial de la planta porque permite la absorción de nutrimentos y agua,

además sirve de anclaje al suelo, especialmente necesario en plantaciones cosechadas

mecánicamente, debido a que la cosechadora remueve las raíces cuando éstas son muy

superficiales y cuando están asociadas con suelo arenoso (Díaz & Portocarrero, 2002).

2.2.2 Tallo.

Económicamente es el órgano de mayor importancia, debido a que en él se almacenan

los carbohidratos producto de la fotosíntesis de la planta, posteriormente, por medio del

proceso industrial se obtienen la sacarosa y otros derivados como la melaza, gabazo y

cachaza (Subíros, 2000).

2.2.3 Nudo.

Es la parte más dura y más fibrosa del tallo que separa los entrenudos (canutos), a su

vez es la porción donde se articula la hoja correspondiente a ese canuto. Cuando la hoja

7

cumple su ciclo y cae, la articulación pasa a ser el anillo de la cicatriz foliar (Del Toro,

Davila, & Fernandez, 1990).

2.2.4 Entrenudo (canutos).

Son cortos en la en la zona de inserción con el tallo madre, lo que facilita la formación

de tallos secundarios. Por lo contrario en la base (zona cercana a la superficie del suelo)

son gruesos y esta característica proporciona resistencia a la caída o acame de la caña,

tiene formas muy variadas desde cilíndricos, en forma de barril, de zigzag, cóncava

hasta convexos, el diámetro, la longitud y el color dependen según la variedad (Subíros,

2000).

2.2.5 Hoja.

Es en forma de vaina, protege a la yema, nace en los entrenudos, a medida que la caña

se desarrolla las hojas bajeras mueren y caen estas son reemplazadas por las que

aparecen en los nudos superiores. También nacen en los nudos las yemas que bajo

ciertas condiciones especiales pueden dar lugar al nacimiento de una nueva planta (Díaz

& Portocarrero, 2002).

2.2.6 Inflorescencia.

Es una panícula abierta, cuya forma, color, tamaño y ramificación depende de la

variedad. La ramificación es mayor en la base y disminuye en la parte superior hasta

terminar en un solo eje. Está formada por un eje o raquis principal que a su vez se

divide en ejes secundarios y terciarios. En los ejes se ubican las espiguillas en pares,

unidas por un pedicelo con una sola flor (Subíros, 2000).

2.3 Eco-Fisiología de la caña de azúcar

Según García, Albarracin, & Toscano, (2007) la eco-fisiología del cultivo de la caña de

azúcar es el funcionamiento y la eficacia de la misma en un ambiente determinado

influenciado por los factores bióticos y abióticos los cuales se describen a continuación:

2.3.1 Luz.

La intensidad lumínica es responsable de una buena o mala fotosíntesis incidiendo sobre

el crecimiento y el desarrollo vegetativo de la planta. Aunque se hagan esfuerzos por

mejorar las condiciones del suelo, los rendimientos se reducirán en zonas donde los

8

factores de clima son desfavorables, porque influye en el rendimiento de azúcar pues la

producción de sacarosa puede reducirse hasta en 35 %, cuando se cultiva la caña en

zonas de alta nubosidad y bajo brillo solar.

2.3.2 Temperatura.

Factor importante para el desarrollo de la caña y elaboración y acumulación de la

sacarosa. Existe una relación directa entre la elongación del tallo y la temperatura

media mínima mensual: a medida que ésta última se incrementa, hay mayor crecimiento

del tallo, con lo cual el periodo vegetativo se reduce y el rendimiento por hectárea y por

mes aumenta. La caña se desarrolla con excelentes resultados en zonas donde la

temperatura media fluctúa entre 25-27 ºC. La temperatura ideal del suelo para el

desarrollo normal de las raíces y la toma de nutrientes oscila entre 29-32 ºC. Es

importante recalcar que el desarrollo del cultivo está directamente correlacionado con la

temperatura media.

2.3.3 Precipitación.

El agua es indispensable para la formación de carbohidratos (azúcares) y es un factor

determinante de la producción, la caña necesita de 8-9 mm de agua/ha/día durante la

época de verano (días calurosos) y de 3-4 mm/ha/día en la época más fría.

2.3.4 Vientos.

Es importante hacer referencia a los vientos, porque en zonas en donde hay influencia

de fuertes vendavales, estos arrancan las plantaciones y cuando son calientes y secos

aumentan la transpiración de las plantas y resecan el suelo. Esto lleva a un consumo

mayor de agua por parte de la planta.

2.3.5 Suelo.

No es muy exigente, se desarrolla bien en los suelos de características texturales franco

arcillo-arenoso y los arcillo limosos, no crece bien en suelos arenosos, sin retención de

humedad, ni en los demasiado pesados, arcillosos, sin drenaje interno, que causan

encharcamiento.

9

2.4 Clasificación de los tipos de cepa de caña de azúcar

Según Ramon, (2011) de acuerdo al número de cortes y la edad de la caña al momento

de la cosecha esta puede clasificarse en cañas nuevas que son las que resultan producto

de la plantación (siembra), las que no se han cortado nunca, retoños que involucran a

todas las cañas con más de un corte (socas) y caña quedada aquellas que por no alcanzar

la edad mínima de 12 meses, o por otros factores, no se llevan a corte dejándose su

cosecha para la siguiente zafra.

2.5 °Brix de la caña de azúcar

Los °Brix del jugo se refieren al contenido de sólidos solubles totales presentes en el

jugo, expresados como porcentaje, incluyen a los azúcares y a los no azúcares, estos

pueden ser medidos en la misma plantación, utilizando un refractómetro manual o

digital. Un rango estrecho de lectura indica madurez de la caña, mientras que un rango

amplio indica que la caña ya está demasiado madura. Por otro lado, si la parte inferior

de la caña tiene un menor valor de °Brix que la parte superior, esto indica que la caña

está sobremadura y que está se ha invertido el azúcar (Vargas, 2015).

Para Santiago, Mendoza, & Borrego (1998) se conoce como °Brix, a las

sustancias solubles en agua que reflejan un alto porcentaje de la calidad de sólidos

totales que contienen los frutos. A mayor valor es más deseable; un valor mayor o igual

a cuatro es considerado bueno. Además existe una correlación directa entre sólidos

solubles y firmeza, a mayor concentración de éstos es mayor la firmeza.

En regiones ubicadas entre los 800-1 500 msnm los °Brix o concentración de

sólidos solubles en el jugo, puede variar en épocas de lluvia entre 17-19 °Brix y en

épocas secas entre 19-22 °Brix. De 0-600 msnm las caña maduran de 11-12 meses; de

600-1 200 msnm, maduran entre los 12-15 meses y de 1 200-1 600 msnm, alcanzan la

maduración entre los 14-18 meses (Osorio, 2007).

2.6 Sacarosa aparente (Pol en jugo) de la caña de azúcar

“Es el contenido real de azúcar presente en el jugo, se determina con un polarímetro

sacarimetrico lo que hace referencia al nombre de este indicador” (Vargas, 2015).

10

Constituye el porcentaje de sacarosa contenida en una solución de azucares,

siendo determinada por métodos sacarimétricos (polarímetros o sacarímetros) basado en

la propiedad en que los azucares pueden hacer girar el plano de polarización (Checa,

2010).

2.7 Índice de madurez de la caña de azúcar

Morales como citó Chirinos (1996) define al índice de madurez como la manifestación

de varios indicadores físicos como el tamaño y la forma del fruto y químicos como el

pH y acidez del mismo que varían conforme este madura indicando las condiciones en

que cosecharse.

Alfaro, (2012) menciona que esta variable se mide con el objetivo de establecer

el instante adecuado para la recolección, fundada en un criterio técnico que indicará el

punto máximo de concentración de la sacarosa en los tallos, para determinarlo se usa un

refractómetro y con muestreos representativos de la plantación se calcula el °Brix en el

segundo canuto visible del suelo y en el canuto +7 y cuando el resultado de ambas

lecturas se aproximen a uno él está listo para iniciar la zafra.

2.8 Pureza del jugo de la caña de azúcar

Se refiere al porcentaje de sacarosa respecto al contenido total de sólidos totales del

jugo, a más pureza mayor contenido de sacarosa en él. El porcentaje de pureza junto

con el porcentaje de sacarosa ayuda en la determinación de la época de madurez

(Vargas, 2015).

2.9 Plagas y enfermedades de la caña de azúcar en Ecuador

Según Mendoza & Garces, (2013) los organismos perjudiciales en la caña de azúcar han

originado pérdidas e incluso de desastres económicos en el sector azucarero. En el

mundo cañero existen cerca de 1 500 organismos perjudiciales (insectos) y más de 200

enfermedades que arremeten sobre este cultivo y su distribución e importancia varía de

una región a otra donde se cultiva esta gramínea.

En Ecuador hasta ahora se han registrado 33 especímenes de insectos, dos

especies de roedores y 15 enfermedades, siendo solo unas pocas de importancia

económica. Varios de estos organismos son nativos y se han acondicionado a la caña de

11

azúcar, otras han sido introducidas incidentalmente a través de material genético,

algunas de ellas se describen en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Principales plagas y enfermedades presentes en la caña de azúcar

Plagas

Nombre común Nombre científico Tipo de daños

Barrenador del tallo Diatraea saccharalis Perforaciones y galerías en los

tallos.

Áfido amarillo Sipha flava

Succionan la savia e inyectan

sustancias tóxicas, afecta el

desarrollo de las plantas.

Saltahojas Perkinsiella

saccharicida

Ninfas y adultos succionan la savia,

vector de la enfermedad viral

conocida como “Mal de Fiji”.

Gusano cogollero Spodoptera frugiperda Defoliaciones en las plantas.

Picudo rayado Metamasius hemipterus Afectación de la calidad de los

jugos.

Salivazo Mahanarva andigena

Afecta el desarrollo de la caña y la

calidad de los jugos, disminución

de hasta 17 % de sacarosa.

Piojo algodonoso Orthezia praelonga

Ninfas y adultos succionan la savia

e inyectan toxinas, las hojas se

tornan rojizas, purpuras y se secan,

detiene el crecimiento y el

engrosamiento de los tallos.

Escama blanca Duplachionaspis

divergens

Succionan la savia, manchas

cloróticas, necrosis, disminuye la

fotosíntesis.

Enfermedades

Nombre común Nombre científico Tipo de síntomas

Pudrición roja Colletotrichum

falcatum

Manchas o lesiones de color rojizo

pálido, con manchas blancas

horizontales en el tejido interno.

12

Enfermedad de Fiji Sugarcane fiji virus

Enanismo pronunciado y alteración

del color y textura de las hojas,

formación de agallas en el envés de

las hojas.

Mildiú suave de la

caña de azúcar ó

añublo lanoso

Peronosclerospora spp.

Moteado en las plantas jóvenes

sobre la cual se desarrollan las

vellosidades del hongo.

Enfermedad por

Sclerophthora

Sclerophthora

macrospora

Enanismo severo de la cepa,

desarrollo excesivo de brotes,

agallas en el tallo de diferentes

tamaños.

Tizón de la hoja Leptosphaeria

taiwanensis

Pequeñas manchas en formas de

huso, estrechas y elípticas o

alargadas de color amarillento,

punteadas elípticas o alargadas de

color amarillento, punteadas ojo.

Gomosis de la caña

de azúcar

Xanthomonas

axonopodis

Clorosis total o parcial de las hojas,

deformación de tallos y exudado de

goma del tallo.

Roya anaranjada Puccinia kuehnii

Lesiones de color anaranjado un

poco más agrupadas que la roya

común, en condiciones húmedas.

Fuente: (Mendoza & Garces, 2013).

2.9.1 Barrenador de la caña de azúcar (Diatraea saccharalis Fab).

Es reconocido mundialmente como uno de los insectos plagas que afecta de forma grave

al cultivo de caña, las características propias del taladrador, la diversidad de especies

dentro del mismo género y la amplia gama de hospederos, se mencionan las causas que

hacen difícil su control (Escobar & Raigosa, 1985).

La duración del ciclo de vida está regulada tanto por las condiciones de

temperatura y humedad relativa, como por el cultivo en el cual se desarrollan las larvas,

se caracteriza por causar tres tipos de daños: cogollos muertos por lesión de los puntos

de crecimiento, de preferencia en el periodo 1-4 meses de edad de la caña, daños en la

13

semilla sexual, al perforar yemas en la edad de semilleros y perforaciones de entrenudos

con ataques desde los cuatro meses de edad hasta el corte, con reducción sensible en el

rendimiento de azúcar, facilitando de paso el ataque de patógenos (Escobar & Raigosa,

1985).

El manejo de la plaga se lo puede efectuar sembrando variedades resistentes,

utilizar semillas libres de plagas, no sembrar hospederos alternos de la plaga, realizar

adecuadamente las labores agrícolas requeridas por el cultivo con el fin de fortalecerlo,

recolectar las larvas en los cogollos muertos con el fin de mantener limpio el campo, se

recomienda el uso de enemigos naturales de la plaga como parasitoides y predatores

(Escobar & Raigosa, 1985).

2.9.2 Pudrición roja de la caña de azúcar (Colletotrichum falcatum Went).

El agente causal es el Colletotrichum falcatum Went, cuyo estado perfecto es el

Physalospora tucumanensis, es una de las enfermedades más difundidas en los cultivos

de caña de azúcar y que actualmente ofrece serios problemas en la industria dulcera, es

especialmente importante porque disminuye notablemente la producción de azúcar al

invertir la sacarosa y al afectar la composición química de los jugos (Escobar, 1962).

El daño más considerable que la enfermedad produce en la planta, consiste en la

rápida inversión de la sacarosa y los alcoholes, también reduce la calidad de los jugos y

mieles e incrementa su color turbidez, lo que dificulta sobremanera el proceso de

clarificación, de igual manera actúa sobre los constituyentes minerales y los

componentes nitrogenados proteicos y no proteicos, esta acción es más sensible sobre

variedades susceptibles a la enfermedad (Escobar, 1962).

La enfermedad alcanza caracteres de especial severidad cuando se suma a ella el

ataque del barrenador del tallo (Diatraea saccharalis) y las condiciones ambientales

desfavorables, representadas por fuertes lluvias, el patógeno puede también invadir la

semilla antes o después de su germinación, causando usualmente la muerte del retoño;

estas pérdidas pueden ser de verdadera importancia, según las circunstancias (Escobar,

1962).

14

El método más práctico y efectivo para controlar la pudrición roja consiste en el

uso de variedades resistentes a la enfermedad, selección de material sano destinado a la

siembra, erradicación de cepas o plantas afectadas y una adecuada rotación con otros

cultivos, aplicar un control biológico para el barrenador del tallo (Diatraea saccharalis)

y no establecer cultivos hospederos de esta plaga (Escobar, 1962).

2.10 Cosecha de la caña de azúcar

Esta operación es realizada principalmente por dos sistemas (manual y mecanizada) los

mismos que se emplean principalmente de acuerdo a la extensión de terreno cultivada,

además de un sin número de factores como el relieve, condiciones agroclimáticos, tipo

de tecnología aplicado y la disposición de recursos económicos (Rodriguez, 2008).

Romero, Digonzelli & Scandaliaris, (2009) manifiestan que esta operación

constituye la fase de mayor importancia en la producción de este cultivo, el propósito es

extraer la materia prima útil en el campo de manera eficiente evitando pérdidas para

garantizar el abastecimiento suficiente de caña fábrica o ingenios en menor tiempo

desde la zafra hasta el procesamiento con bajos niveles de materias todo esto para

obtener azúcar de alta calidad y a precios competitivos porque cualquier variación que

suceda en esta etapa incidirá en la rentabilidad del cultivo.

El material genético, edad de corte y las condiciones físicas (suelo, clima y

luminosidad) cumplen un rol elemental en la producción de tallos y en la concentración

de los azúcares, las cañas muy jóvenes, muy viejas, caídas y las afectadas por cualquier

motivo, presentan una menor concentración de solidos solubles. La cosecha de la caña

debe coincidir con el punto de madurez, por lo que los productores establecen este

punto de acuerdo con el color de los tallos, la reducción de la longitud de los

entrenudos, el número de hojas y la cuando la relación tope y base es aproximada o

igual a uno (Osorio, 2007).

2.11 Experiencias investigativas

Martin, (2012) en su trabajo de investigación titulado “Comportamiento en las variables

agrícolas de cuatro variedades de caña de azúcar (B 7274, C 8612, CC 8592 y Ragnar)

en la cepa caña planta quedada en la provincia de Morona Santiago en el cantón

Huamboya, 1 000 msnm”, a los 12 meses de edad, manifiesta que el mejor promedio en

15

la variable altura de tallo fue para la variedad B 7274 con 227,75 cm, seguida de la

CC 8592, Ragnar y C 8612 con 224,25-212-201,25 cm respectivamente, en la variable

número de hojas activas las variedades CC 8592, C 8612, B 7274 y Ragnar obtuvieron

un total de 9-7-5-4 hojas en su orden. En cuanto al número de canutos los resultados

fueron 33-22-20-19 canutos para las variedades Ragnar, B 7274, CC 8592 y C 8612

respectivamente.

El mismo autor encontró en la variable diámetro del canuto el mayor valor lo

obtuvo la variedad CC 8592 con 3,08 cm, luego la Ragnar con 2,48 cm y el menor valor

fue para la B 7274 con 2,38 cm, igualmente en la variable largo del canuto la CC 8592

obtuvo un valor de 11,43 cm, la B 7274 reportó 10,84 cm, y por último la Ragnar que

solo alcanzó 6,42 cm.

Martin & Velazco, (2012) en su investigación “Evaluación agro industrial de las

variedades CC 8592, B 7274, Blanca y Morada en la cepa caña planta quedada, cantón

Santiago, provincia del mismo nombre, a 400 msnm”, a los 22 meses de edad

obtuvieron que en la variable altura de tallo, diámetro del canuto y peso de los tallos, las

variedades CC 8592 y B 7274 reportaron: 347,50 cm, 2,55 cm, 2,05 kg y 252,67 cm,

1,97 cm, 1,16 kg respectivamente. En las variables industriales como oBrix superior e

inferior, porcentaje de Pol en caña y porcentaje de pureza del jugo la variedad B 7272

reportó 17,74 °Brix, 19,82 °Brix, 12,13 %, 76,26 % respectivamente y la variedad

CC 8592 alcanzó 17,13 °Brix, 17,39 °Brix, 9,88 %, 5,89 % en su orden.

Respecto al índice de madurez y a los oBrix del jugo la variedad CC 8592 logró

un 95,07 % para la primera variable y 17,14 °Brix para la segunda variable y en la

B 7274 el índice de madurez fue de 89,83 % y 16,20 de oBrix en el jugo, en las

toneladas de Pol/ha los valores fueron 13,86 ton y 12,27 ton para la B 7274 y CC 8592

respectivamente.

Martin, Velazco, & Once, (2012) en la “Evaluación agro industrial de las

variedades C 132-81, C 8751, C 8612, C 1051-73, B 7274, Cenicaña y Ragnar,

cosechadas a los 17 meses de edad a 900 msnm, en el cantón Morona, provincia del

mismo nombre, Ecuador” manifestaron que en la variable altura del tallo las variedades

C 1051-73, C 8751, B 7274, Ragnar y C 132-81 reportaron 254-235-215-214-190 cm

16

respectivamente, en el número de hojas activas los valores fueron 6-5-5-4-4 hojas

activas para las variedades C 1051-73, Ragnar, C 8751, C 132-81 y B 7274 en su orden,

en el diámetro del canuto la C 132-81 alcanzó el mayor valor 2,89 cm, la Ragnar logró

2,67 cm, la C 8751 resultó con 2,57 cm, la C 1051-73 reflejó 2,43 cm y la B 7274 con el

menor valor 2,19 cm, en relación al largo del canuto la C 8751 reportó 17,54 cm

seguida de la C 1051-73, B 7274, Ragnar y C 132-81 con 12,56-10-7,91-7,32 cm

respectivamente.

Estos autores también encontraron que en la variable número de canutos, la

Ragnar reportó 27 canutos, la C 132-81 logró 26 canutos, la B 7274 alcanzó 22 canutos,

la C 8751 obtuvo 18 canutos y la C 1051-73 resultó con 13 canutos, en cuanto a las

ton/caña/ha los resultados por variedad fueron 201-152-151-136-129 toneladas para la

C 8751, B 7274, C 132-81, C 1051-73 y Ragnar, en la variable industrial oBrix superior

el mayor valor lo reportó la variedad C 1051-73 con 20,99 °Brix seguida de la C 132-81

con 19,21 °Brix, la B 7274 con 19,1°Brix, la C 8751 con 18,99 °Brix y la Ragnar con

18,5°Brix, en los oBrix inferior igualmente el mayor valor lo obtuvo la C 1051-73 con

22,24 °Brix seguida esta vez de la C 8751 con 20,65 °Brix, la Ragnar con 20,46 °Brix,

la C 132-81 con 20,19 °Brix y la B 7274 con 19,91°Brix.

Respecto al índice de madurez la B 7274 reportó el 95,93 % quedando la

C 132-81, C 1051-73, C 8751 y la Ragnar con valores de 95,15 %, 94,38 %, 91,96 % y

90,42 % respectivamente. En la variable fitosanitaria índice de infestación de borer la

variedad Ragnar reportó un 7,41 % y la B 7274 alcanzó un 6,72 %, presentando un

porcentaje de infestación de 5,26 % y un porcentaje de intensidad de 0,39 % para la

variedad Ragnar y un porcentaje de infestación de 6,25 % y un porcentaje de intensidad

de 0,42 % para la variedad B 7274.

Saltos, (2015) en su proyecto de investigación titulado “Comportamiento

agronómico de ocho variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) en Río

Verde, provincia de Santa Elena” a los 12 meses de edad, manifestó que el valor más

alto en la altura del tallo lo obtuvo la CC 8592 con 103 cm y la C 1051-73 con 97 cm,

respecto al diámetro del canuto el orden de las variedades fue el mismo con 3,03 cm

para la primera y 2,45 cm para la segunda, en relación a las toneladas de caña por

hectárea el mejor comportamiento lo logró la CC 8592 con 58,66 ton quedando la

17

C 1051-73 con 48,63 ton. En la variable industrial análisis de los oBrix del jugo total la

variedad C 1051-73 resultó con 19,63 °Brix y la variedad CC 8592 obtuvo 19,13 °Brix.

Martin et al., (2016) en su investigacion “Potencialidades reales de nuevos

cultivares de caña de azúcar introducidas en el cantón Junin, Ecuador”, obtuvieron

resultados en variables agro industriales evaluadas a los nueve meses de edad en la cepa

caña planta de los cultivares C 1051-73, C 8751, C 132-81, CC 8592, B 7274 y Ragnar

en donde la variedad C 132-81 en variables agrícolas obtuvo unos tallos de 363,44 cm,

12 hojas activas, 23 canutos por planta, midiendo en promedio 15,07 cm cada canuto

con un diámetro de 3,15 cm, reportando siete tallos por metro lineal, pesando los

mismos como promedio 1,97 kg, obteniendo una producción de 106,03 ton de caña/ha.

En las variables industriales reportó 12,48 de oBrix superior, 16,24 de oBrix inferior, un

índice de madurez del 76,81 %, los oBrix del jugo fueron 14,43 y 14,61 de oBrix en caña

y una producción de 15,49 ton de oBrix/ha, en el Pol del jugo reporto 8,31 %, con una

pureza del 79,07 %, toneladas de Pol/ha de 8,81 ton, Pol/ha/mes de 0,98 ton y una

relación de Pol de 12,03.

La variedad CC 8592 reportó una AT de 337,44 cm, 12 NHA, 22 canutos con un

largo de 15,13 cm y un diámetro de 3,10 cm, reportando siete TML, pesando cada uno

como promedio 1,90 kg, obteniendo una producción de 110,64 ton de caña/ha. En las

variables industriales reportó 13,89 de BS, 15,63 de BI, un índice de madurez del

88,84 %, los BJ fueron 15,14 y 15,06 de oBrix en caña y una producción de 16,66 TBH,

en el Pol del jugo reporto 7,12 %, con una PJ del 59,23 %, toneladas de Pol/ha de

7,88 ton, Pol/ha/mes de 0,88 ton y una RP de 14,04.

La variedad B 7274 reportó unos tallos de 354,11 cm de largo, con 10 hojas

activas, 20 canutos por tallo, midiendo en promedio 16,65 cm cada canuto, con un

diámetro de 2,46 cm, reportando ocho TML, pesando cada uno 1,46 kg, produciendo

92,14 TCH. Industrialmente reportó 20,73 de BS, 19,81 de BI, un IM del 104,66 %, los

oBrix del jugo fueron 19,32 oBrix, obteniendo 18,58 TBH, en el Pol del jugo reporto

8,11 %, con una PJ del 75,79 %, TPH de 7,41 ton, Pol/ha/mes de 0,83 ton y una relación

de Pol de 12,33.

18

La variedad C 1051-73 reportó una AT de 354,22 cm, 11 NHA, 23 NC, con un

largo de 15,79 cm, los mismos con un DC de 2,83 cm, reportando ocho TML, pesando

cada uno 1,9 kg, obteniendo 125,06 TCH. Reportó 19,03 de BS, 18,37 de BI, un índice

de madurez del 103,75 %, los BJ fueron 18,97 y 20,16 de oBrix en caña y una

producción de 23,76 TBH, con 10,4 % de PL, con una pureza del 79,94 %, toneladas de

Pol/ha de 13,01 ton, Pol/ha/mes de 1,45 ton y una RP de 9,62.

La variedad C 8751 reportó una AT de 322,11 cm, 11 hojas activas, 20 canutos

por tallo, midiendo 15,95 cm cada uno, estos con un diámetro de 3,05 cm, obteniendo

nueve TML, con un peso individual 1,61 kg y una producción de 115,78 TCH. En lo

industrial reportó 20 de BS, 19,92 de BI, un IM del 100,40 %, los BJ fueron 18,39 y una

producción de 22,89 TBH, en el porciento de sacarosa reporto 10,6 %, con una pureza

del jugo de 81,85 %, TPH de 12,27 ton, TPHM de 1,36 ton y una RP de 9,43.

La variedad Ragnar reportó de 283 cm en la AT, 11 NHA, 21 NC, LC de

13,26 cm, DC de 3,06 cm, nueve TML, 1,37 kg de PPT, 100,95 TCH, 19,72 de BS,

19,30 de BI, un IM de 102,19 %, los BJ fueron 19,89, las TBH 20,25 ton, 9,58 %, de PJ,

pureza del jugo de 81,95 %, 9,67 TPH, Pol/ha/mes de 1,07 ton y 10,44 de RP.

Mencionan que los rendimientos agroindustriales de estas variedades se vieron

afectados a consecuencia de un evento natural (ciclón) que ocurrió cuando la caña tenía

aproximadamente ocho meses de edad, en las evaluaciones fitosanitarias del cultivo a

esta edad encontraron respecto al ataque de plagas específicamente del borer que la

variedad menos afectada fue la C 132-81 con 0,57 % de intensidad, seguida de la

CC 8592 con 3,35 %, la B 7274 con 4,95 %, la C 1051-73 con 6,41 %, la C 8751 con

6,65 % y la Ragnar con 10,3 %. Respecto a la presencia de enfermedades

específicamente la pudrición roja (Colletotrichum falcatum), la variedad que presentó

menos incidencia fue la C 132-81 con el 1 %, el resto de variedades evaluadas

presentaron 2,3 % de incidencia.

Respecto a la evaluación integral por medio de análisis de componentes

principales con todos los parámetros y momentos de evaluación, indicaron que el

número de canutos, la longitud del tallo, diámetro, °Brix inferior y superior, así como la

composición vegetativa fueron las variables que mejor caracterizaron a las variedades,

19

al extraer la mayor varianza de los dos primeros componentes (acumularon 60 % de la

variación total), en tanto que el rendimiento agrícola aportó el mayor peso el tercer

componente para acumular 70 % del total de la varianza observada por lo que sugieren

que a este conjunto de variables hay que darle seguimiento en evaluaciones posteriores,

puesto que son las que mejor distinguen a los cultivares y evaluaciones realizadas.

En la representación en el espacio bidimensional de las variables y cultivares

indicaron que la CC 8592, C 8751 y Ragnar son las variedades que más tempranamente

alcanzan el mayor contenido azucarero respecto a los demás cultivares ubicados

próximos a los °Brix superior, lo que corrobora los resultados descritos anteriormente

en proximidad se ubicó la C 1051-73, C 8751 y Ragnar que se caracterizaron por ser los

cultivares de mayor rendimiento agrícola

Martin & Ramon, (2012) en su estudio titulado “Comportamiento en el estudio

de variables agro industriales en la cepa primer retoño en variedades de caña de azúcar

de origen cubano (C 1051-73, C 132-81, C 8751 y B 7274) en el cantón Huamboya-

Ecuador” a los 11 meses de edad a 900 msnm, demostraron que en la variable altura del

tallo destacó la variedad C 1051-73 con 300,67 cm, quedando la B 7274 con 230,33 cm,

la C 8751 con 228,67 cm y la C 132-81 con 211 cm.

En la variable diámetro del canuto el valor más alto lo obtuvo la variedad

C 132-81 con 2,73 cm y las medias más bajas la B 7274 con 2,64 cm, la C 8751 con

2,47 cm y la C 105-73 con 2,29 cm. En la variable tallos/metro lineal el mejor

promedio lo obtuvo la variedad B 7274 con 17 tallos, seguida de la C 8751 con

16 tallos, la C 1051-73 con 15 tallos y la C 132-81 con 12 tallos. En el variable peso

del tallo la variedad que mostró mejor peso fue la C 1051-73 con 1,24 kg, luego la

B 7274 con 1,15 kg, le seguía la C 132-81 con 1,12 kg, y por último la C 8751 con

0,96 kg. En la variable toneladas de caña por hectárea las variedades de acuerdo a los

resultados quedaron C 1051-73 con 97,17 ton, B 7274 con 86,33 ton, C 8751 con

75,17 ton y C 132-81 con 74,27 cm.

Los mismos autores manifestaron que en la variable índice de madurez por

variedad fueron 81,9 %, 77,57 %, 77,48 % y 74,27 % para la B 7274, C 1051-73,

C 132-81 y C 8751 respectivamente, en la pureza del jugo la variedad C 1051-73

20

reportó un 64,25 %, la C 8751 logró un 63 %, la B 7274 resultó con el 62,70 % y la

C 132-81 alcanzó 54,63 %, respecto al Pol en caña la variedad que mostró los mejores

resultados fue la C 1051-73 con 12,34 % seguida de la C 132-81 con 9,85 %, la C 8751

con 9,57 % y la B 7274 con 9,28 %. De acuerdo a los resultados obtenidos en la

variable toneladas de Pol/hectárea la variedad C 1051-73 reportó 11,99 ton, la B 7274

logró 8,01 ton, la C 8751 resultó con 7,19 ton y la C 132-81 alcanzó 7,32 ton.

Martin, Velazco & Ramon, (2012) en su trabajo de investigación

“Comportamiento agro industrial en la cepa soca uno de genotipos de caña de azúcar

(C 1051-73, C 132-81, C 8751 y B 7274) a 1 000 msnm introducidos en la provincia de

Morona Santiago, Ecuador” a los 11 meses de edad, manifestaron que la altura del tallo

para la variedad C 8751 fue de 315,20 cm, la C 132-81 alcanzó 311 cm, la C 1051-73

reportó 294,20 cm y la B 7274 logró 281,88 cm, en la variable número de canutos por

tallo la variedad con el mayor valor fue la C 1051-73 con 30 canutos, seguida de la

C 132-81 con 21 canutos, la C 8751 con 20 canutos y la B 7274 con 19 unidades.

En la variable tallos por metro lineal el mejor promedio fue para la variedad

B 7274 con 14 tallos, luego estuvieron la C 8751 y la C 132-81 con 11 tallos y la

C 1051-73 con 10 tallos, en la variable toneladas de caña por hectárea la variedad

C 132-81 obtuvo 105,73 ton, luego la B 7274 con 105,46 ton, la C 8751 con 83 ton y la

C 132-81 con 82,43 ton.

Estos autores manifestaron que en la variable industrial oBrix superior la

variedad C 1051-73 alcanzó 17,74 ºBrix y la C 8751, B 7274 y C 132-81 reportaron

17,6-16,92 y 15,76 ºBrix respectivamente, en los oBrix inferior la B 7274 obtuvo

20,32 °Brix, la C 8751 reportó 19,54 °Brix, la C 1051-73 alcanzó 19,12 °Brix y la

C 132-81 resultó con 18,4 °Brix, en la variable índice de madurez el 92,78 % fue para la

C 1051-73, el 90,07 % para la C 8751, el 85,65 % para la C 132-81 y el 83,28 % para la

B7274. La pureza del jugo para la variedad C 1051-73 fue de 90,33 %, la B 7274

reportó un 88,11 %, la C 132-81 obtuvo 87,43 % y la C 8751 resultó con 84,33 %, en la

variable Pol en jugo el mejor promedio lo consiguió la variedad C 1051-73 con

15,99 %, seguida de la B7274 con 15,86 %, la C 8751 con 15,18 % y la C132-81 con

14,89 %, en las toneladas de Pol/hectárea las variedades obtuvieron 16,72-12,27-16,90-

12,6 toneladas para la B 7274, C 132-81, C1051-73 y C 8751 respectivamente.

21

Ramon, (2011) en su trabajo investigativo titulado “Evaluación del rendimiento

agro productivo e industrial de tres variedades certificadas de caña de azúcar

(Saccharum officinarum L) de origen cubano (C 1051-73, C 8751, C 132-81), frente al

testigo variedad cristalina, en la etapa de cosecha, en el cantón Huamboya-Ecuador” a

los 14 meses de edad, obtuvo como resultados que en la variable altura de tallo la

variedad C 1051-73 reportó 301,27 cm, la C 8751 alcanzó 300,33 cm, la C132-81 llegó

a 268,23 cm, en la variable diámetro del canuto el mayor valor lo obtuvo la C 132-81

con 2,97 cm y la C 1051-73 con la C 8751 se ubicaron con valores menores con

2,79 cm y 2,32 cm respectivamente.

El valor más alto en la variable largo del canuto fue 15,81 cm correspondiente a

la C 1051-73 quedando la C 8751 y la C132-81 con 11,98 cm y 8,94 cm en su orden, en

los números de canutos la variedad C 132-81 alcanzó un promedio de 30 canutos, la

C 8751 reporto 24 canutos y la C 1051-73 con 19 canutos, en la variable número de

hojas activas se impuso la C 1051-73 con siete hojas, quedando la C 8751 y la C 132-81

con seis hojas cada una, en la última variable agrícola tallos por metro lineal los

resultados fueron en promedio 12 tallos para las tres variedades en estudio, en la

variables ton/caña/ha, la variedad C 132-81 reportó 134,01 ton, la C 1051-73 obtuvo

128,59 ton y la menor producción fue la C 8751 con 122,58 ton.

También menciona variables industriales entre las cuales están los oBrix superior

en donde la C 8751 obtuvo el mayor valor 17,92 °Brix y la C 132-81 con la C 1051-73

reportaron 17,73 y 17,22 °Brix respectivamente, en los análisis de los oBrix inferior la

C 1051-73 reportó 19,72 °Brix, la C 8751 alcanzó 19,37 °Brix y la C 132-81 resultó con

19,32 °Brix, en el índice de madurez los valores fueron 93 % para la C 8751, 92 % para

la C 132-81 y 87 % para la C 1051-73, en los oBrix del jugo la C 8751 reportó

18,74 °Brix, la C 1051-73 alcanzó 18,15 °Brix y la C 132-81 logró 18,04 °Brix. En la

variable Pol en jugo los resultados fueron la C 132-81 con 15,79 % la C 8751 con

15,55 % y la C 1051-73 con 15,16 %, en cuanto a las toneladas de Pol/ha la C 132,81

reportó 21,16 ton, la C 8751 obtuvo 19,60 ton y la C 1051-73 resultó con 19,49 ton, en

la pureza del jugo la C 132-81 sobresalió con un 88 % seguida de la C 105-73 con 84 %

y la C 8751 con 83 %, en los no azucares la C 132-81 obtuvo 2,25, la C 1051-73 logró

2,99 y la C 8751 reportó 3,19 de no azucares totales.

22

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Característica del lote experimental

El presente trabajo de investigación se realizó en la finca “El Higuerón” propiedad del

señor Isidro Mendoza, ubicada en el cantón Junín-Ecuador, cuyas coordenadas

geográficas son 0º 54´ 20´´ de latitud Sur, 80º 12´ 15,76´´ de longitud Occidental, altitud

de 56 msnm, temperatura promedio de 24,08 ºC y precipitación anual de 1 336,85 mm.1/

3.2 Materiales establecidos

Los materiales genéticos establecidos son variedades de caña de azúcar cuyas

características se muestran a continuación:

Cuadro 2. Características de la variedad Ragnar

Características Descripción

Origen: Australia

Progenitores: CO 270 x 33MQ371

Distribución porcentual: Cañicultores el 37 % y el 7 % en los ingenios La Troncal,

San Carlos y Valdez

Altura del tallo: Hasta 3,5 m promedio

Macollamiento: Bueno

Tallos por metro lineal: De 10-12 tallos

Diámetro del canuto: De 2,6-3,5 cm

Porcentaje de germinac: Bueno hasta un 65 %

Calidad de los jugos: Buena

Aspectos fitosanitarios

Tolerante al carbón de la caña de azúcar

Resistente a la roya y escaldadura foliar

Susceptible al raquitismo de los retoños

Fuente: (Martín, Velasco, & Once, 2012).

1/ Datos tomados de google maps: https://www.google.com.ec/maps/place/Jun%C3%ADn/@-0.9166682,-

80.2077398,1156m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x902b98db88898d85:0x60e8ae75879d039c!8m2!3d-0

.9277434!4d-80.2070328

23

Cuadro 3. Características de la variedad C 132-81

Características Descripción

Origen: Cuba

Progenitores: B 7542 x B 63118

Distribución porcentual: El 1 % en los ingenios La Troncal, San Carlos y Valdez

Altura del tallo: Hasta 2,4 m promedio

Macollamiento: Bueno

Tallos por metro lineal: De 12-14 tallos

Diámetro del canuto: 3,6 cm

Porcentaje de germinac: Buena

Calidad de los jugos: Buena

Aspectos fitosanitarios Resistente al carbón, roya y mosaico

Fuente: Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA, 2008).

Cuadro 4. Características de la variedad C 8751

Características Descripción

Origen: Cuba

Progenitores: Co 281 x POJ 2878

Distribución porcentual: El 1 % en los ingenios La Troncal, San Carlos y Valdez

Altura del tallo: Hasta 2,86 m promedio

Macollamiento: Bueno

Tallos por metro lineal: De 12-14 tallos

Diámetro del canuto: De 2,7 cm

Porcentaje de germinac: Buena

Calidad de los jugos: Buena

Aspectos fitosanitarios Resistente al carbón, roya y mosaico

Susceptible a mancha de ojo

Fuente: (INICA, 2008).

24

Cuadro 5. Características de la variedad C 1051-73

Características Descripción

Origen: Cuba

Progenitores: B 42231 x C 431-62

Distribución porcentual: El 1 % en los ingenios La Troncal, San Carlos y Valdez

Altura del tallo: Hasta 2,9 m promedio

Macollamiento: Bueno

Tallos por metro lineal: De 12-14 tallos

Diámetro del canuto: De 2,7 cm

Porcentaje de germinac: Buena

Calidad de los jugos: Buena

Aspectos fitosanitarios Resistente al carbón, mosaico y roya

Fuente: (INICA, 2008).

Cuadro 6. Características de la variedad B 7274

Características Descripción

Origen: Islas Barbados

Progenitores: Z.38 x B-70531

Distribución porcentual: El 35 % en los ingenios La Troncal, San Carlos y Valdez

Altura del tallo: Hasta 3,5 m promedio

Macollamiento: Bueno

Tallos por metro lineal: De 11-14 tallos

Diámetro del canuto: De 2,5-3,2 cm

Porcentaje de germinac: Buena hasta un 70 %

Calidad de los jugos: Buena

Aspectos fitosanitarios Resistente al carbón y roya.

Fuente: (Tarazona, 2012).

25

Cuadro 7. Características de la variedad CC 8592

Características Descripción

Origen: Colombia

Progenitores: Co 775 x CP 52-68

Distribución porcentual: Cañicultores 49 % y el 35 % en los ingenios La Troncal,

San Carlos y Valdez

Altura del tallo: Hasta 3,5 m promedio

Macollamiento: Bueno

Tallos por metro lineal: De 10-13 tallos

Diámetro del canuto: De 3-3,2 cm

Porcentaje de germinac: Buena hasta un 85 %

Calidad de los jugos: Buena

Aspectos fitosanitarios

Ligeramente susceptible al ataque del barrenador del tallo

Resistente al ataque del pulgón amarillo

Tolerante a la infestación provocada por la hormiga loca

Resistente al virus del mosaico, al carbón y la roya

Ligeramente susceptible a la mancha de anillo y a la

mancha de ojo

Medianamente resistente al raquitismo de las socas

Altamente susceptible a la escaldadura foliar y con baja

incidencia del síndrome de la hoja amarilla

Fuente: (Tarazona, 2012).

3.3 Métodos

Se utilizaron los métodos teóricos: inductivo-deductivo y análisis-síntesis; el método

empírico denominado experimental:

El método inductivo: se utilizó para la obtención de los resultados en los

objetivos específicos del proyecto.

El análisis: fue utilizado en los resultados y discusión.

La síntesis: en las conclusiones y recomendaciones.

Método experimental: en la aplicación del ensayo de campo.

El método deductivo: se utilizó en la evaluación del cultivo; altura del tallo,

número de hojas activas, número y largo del canuto, tallos por metro lineal,

diámetro y peso promedio de los tallos, toneladas de caña por hectárea,

26

porcentaje de intensidad del borer y pudrición roja, °Brix superior, inferior, del

jugo total y toneladas de °Brix/ha, índice de madurez, Pol en jugo, pureza del

jugo, toneladas de Pol/ha y Pol/ha/mes, relación de Pol y no azucares.

3.4 Factores estudiados

Se estudiaron las potencialidades agronómicas e industriales de variedades de caña de

azúcar.

3.5 Tratamientos

Se utilizaron los siguientes tratamientos

T1 = Variedad Ragnar (testigo)

T2 = Variedad C 132-81

T3 = Variedad C 8751

T4 = Variedad C 1051-73

T5 = Variedad B 7274

T6 = Variedad CC 8592

3.6 Diseño experimental

Se aplicó el Diseño Experimental de “Bloques Completos al Azar”, empleando seis

tratamientos y cuatro repeticiones, dando un total de 24 parcelas.

Cuadro 8. Esquema de análisis de varianza

Fuentes de variación Grados de Libertad

Tratamientos

Bloques

Error experimental

TOTAL

t-1 5

r-1 3

(t-1) (r-1) 15

t.r-1 23

El modelo matemático es el siguiente:

Yijk = µ + πi + βi + Σijk

Dónde:

Yijk = valor de una observación

µ = media general

27

πi = promedio de población

βi = efectos de bloques

Σijk = el error experimental (error b)

3.7 Análisis estadístico

Los datos de campos fueron evaluados por medio del análisis de varianza, para

comparar las medias de los tratamientos, se aplicó la prueba de rango múltiple de Tukey

al 5 % de probabilidad estadística mediante el programa InfoStat y además fueron

sometidos a Análisis Multivariados (Componentes Principales) mediante el programa

SPSS 15.0 (Statistical Package for the Social Sciences) para Windows, empleando

17 variables y 408 observaciones, estas se crearon a partir de los seis cultivares en un

genotipo estudiado y las variables evaluadas.

3.8 Delineamiento experimental

Tipo de diseño Bloques Completamente al Azar (BCA)

Número de tratamientos 6

Número de repeticiones 4

Número de parcelas 24

Número de hileras total por parcela 8

Número de hileras útil por parcela 4

Longitud de hileras 10 m

Distancia entre parcelas 2,40 m

Distancia entre repeticiones 2,40 m

Área de cada parcela bruta 96 m2

Área de cada parcela útil 48 m2

Área total útil de investigación 1 152 m2

Área total del ensayo 2 304 m2

3.9 Manejo del ensayo

3.9.1 Análisis de suelo.

Con el objetivo de conocer las condiciones del suelo, los estudiantes de la Escuela de

Cunicultores de Manabí (ESCAN), realizaron un análisis físico-químico en el área

donde se iban a establecer las parcelas de caña de azúcar en cepa caña planta y los

resultados obtenidos fueron:

28

Cuadro 9. Resultados de los análisis de suelo

Elementos Unidad Valores Interpretación Kg/ha

pH 6,80 Prac. Neutro

N (%) M.O 3,70 M 96,20

P ppm 26,00 A 67,60

K meq/100 mL 0,57 A 577,98

Ca meq/100 mL 14,00 A 7280,00

Mg meq/100 mL 2,20 M 686,40

S ppm 14,00 M 36,40

Zn ppm 1,80 B 4,68

Cu ppm 2,70 M 7,02

Fe ppm 38,00 M 98,80

Mn ppm 3,70 B 9,62

B ppm 0,25 M 0,65

Relaciones catiónicas

Elementos Unidad Valores Rango crítico Deficiencia

Ca/Mg meq/100 mL 6,3 < 3 – 6 > Es normal

Mg/K meq/100 mL 3,86 < 8 – 10 > Magnesio

Ca/K meq/100 mL 24,56 < 15 – 30 > Es normal

Ca + Mg/K meq/100 mL 28,42 < 20 – 40 > Es normal

3.9.2 Siembra.

El sistema de siembra empleado en la cepa caña planta fue doble estaca con tres yemas

cada una, libres de las principales plagas y enfermedades e índice de madurez inferior al

70 % (68 % de índice de madurez como promedio por variedad) una distancia entre

surcos de 1,20 m, esta labor fue realizada por los alumnos y profesores de la Escuela de

Cañicultores y Ganaderos de Manabí (ESCAN) (Martin, 2016).

3.9.3 Labores culturales.

En la cepa primer retoño después de la cosecha de caña planta las labores realizadas

fueron ejecutadas por los cañicultores de la Asociación Agrícola de Cañicultores de

Manabí (ASACAMA), los mismos efectuaron dos limpias manuales y un aporque de la

caña a los tres meses de cortada antes del cierre del campo, pero no realizaron labor de

cultivo profundo, riegos, aplicaciones de fertilizantes, aspersiones de herbicidas pero

29

dejaron la cobertura de paja en el camellón como alternativa para el control de malezas,

hicieron todos los muestreos fitosanitarios acordes a las metodologías empleadas hasta

los primeros seis meses después del corte (Martin, 2016).

3.9.4 Delimitación de las parcelas.

Se procedió a medir con una cinta métrica el largo (10 m) y ancho (4,80 m) de cada

parcela de tal forma que los tratamiento (seis) y las repeticiones (cuatro) quedaron con

un área de 48 m2, parcela útil de investigación donde se tomaron todos los datos de

campo de las variables a evaluar.

3.9.5 Corte de la caña.

Se lo realizó utilizando machetes, un primer corte se hizo para evaluar el metro lineal y

luego un segundo corte del área útil de investigación para calcular las toneladas de caña

por hectárea y peso promedio de los tallos.

3.9.6 Molienda de la caña.

Se la realizó en un trapiche de tres masas, donde se molieron todos los tallos del metro

lineal muestreado y se les extrajo el jugo y se determinó los ºBrix del jugo en un

refractómetro digital.

3.10 Datos evaluados

3.10.1 Variables agrícolas.

Para el muestreo de las variables agrícolas e industriales, se empleó la metodología del

INICA, (2008) y la de Del Toro, Davila, & Fernandez, (1990).

3.10.1.1 Altura del Tallo en centímetros (AT).

Con una cinta métrica se medió la altura de todos los tallos que contenía el metro lineal,

a partir del primer dewlap visible (hoja + 1 de la caña de azúcar), hasta el primer canuto

visible del suelo.

30

3.10.1.2 Numero de Hojas Activas (NHA).

Se contaron las hojas activas positivas o negativas de los tallos que existían en el metro

lineal muestreado, siendo hojas positivas las que están del primer dewlap visible hacia

abajo y hojas negativas las que están del primer dewlap visible hacia arriba.

3.10.1.3 Numero de Canutos (NC).

Se contaron los canutos de los tallos que conformaban el metro lineal muestreado desde

la base hasta el punto de inserción del cogollo.

3.10.1.4 Largo del Canuto en centímetros (LC).

Para determinar el largo del canuto se dividió la altura del tallo para el número de

canutos que tenían los mismos, obteniendo de ésta manera un resultado promedio.

3.10.1.5 Diámetro del canuto en centímetros (DT).

Para determinar esta variable se empleó un calibrador o pie de rey digital y se procedió

a medir el diámetro del canuto en la parte central del mismo, tomando la parte media de

los tallos que conformaban el metro lineal muestreado.

3.10.1.6 Tallos por Metro Lineal (TML).

Para esta variable se midieron cuarenta metros lineales divididos en cuatro surcos de

10 metros cada uno y se procedió a contar todos los tallos que estaban en estos metros y

luego se los dividió para el total de metros medidos, se aplicó la siguiente formula:

TML = Total de tallos en 40 m

40 m

3.10.1.7 Peso Promedio de los Tallos en kilogramos (PPT).

Para esta variable se cortaron y contaron todos los tallos que existían en los 48 m2 de

área útil de investigación y luego se procedió a pesar el total de tallos y el resultado se

lo dividió para el número de tallos totales y se obtuvo el peso promedio de los mismos.

3.10.1.8 Toneladas de Caña por Hectárea-1 (TCH).

Para determinar las TCH se realizó el corte y posterior pesaje de la caña producida en

los 48 m², luego se realizó el cálculo 10 000 m2 para esto se aplicó la siguiente formula:

31

TCH = Peso en kg de 48 m2 x 10 000 m 2/48 m2

3.10.1.9 Comportamiento de las principales plagas y enfermedades/variedad al

momento de la cosecha.

El comportamiento de las principales plagas y enfermedades se realizó evaluando todos

los tallos que existían en el metro lineal muestreado, la plaga que se presentó fue: el

borer de la caña de azúcar (Diatraea saccharalis) y en el caso de las enfermedades se

presentó la pudrición roja (Colletotrichum falcatum), en ambos casos la evaluación se la

realizó revisando todos los canutos afectados de la muestra, para obtener el porcentaje

de intensidad del daño de ambas plagas, se empleó la siguiente fórmula:

PITB = (CA)/(CTM) x 100

Dónde:

CA = canutos afectados

CTM = canutos totales de la muestra

La evaluación de la resistencia de las variedades a Diatraea saccharalis y Colletotrichum

falcatum.se realizó basada en la siguiente tabla empleada por el INICA, (2008).

Tabla 1. Escala de evaluación de resistencia

Grados Valores del porcentaje de

intensidad Categorías

I 0 VAR

II 0,001-5 VR

III 5,01-10 VMS

IV 10,01 ó mas VAS

Donde

VAR Variedad Altamente Resistente

VR Variedad Resistente

VMS Variedad Moderadamente Susceptible

VAS Variedades Altamente Susceptibles

32

3.10.2 Variables industriales.

3.10.2.1 °Brix Superior (BS).

Esta variable se determinó golpeando con un martillo el canuto +7 a partir del primer

dewlap visible, para extraer el jugo y luego colocar una muestra del mismo en el

refractómetro y obtener el valor en esta variable.

3.10.2.2 °Brix Inferior (BI).

Se aplicó el mismo procedimiento utilizado para obtener el °Brix superior pero en esta

variable se tomó el segundo canuto visible del suelo.

3.10.2.3 °Brix del Jugo Total (BJT).

Para evaluar esta variable se cortaron todos los tallos del metro lineal y se procedió a

molerlos en un trapiche de tres masas para extraerles el jugo y colocar una muestra del

mismo en el refractómetro y obtener el dato de este indicador industrial.

3.10.2.4 Toneladas de °Brix/Hectarea-1 (TBH).

Esta variable se obtuvo multiplicando los ºBrix del jugo total por las toneladas de caña

por hectárea y se las dividió para 100, se aplicó la siguiente formula:

TBH = BJT x TCH

100

3.10.2.5 Índice de Madurez (IM).

Esta variable se calculó dividiendo la lectura del °Brix superior para el ºBrix inferior y

se multiplico por cien para expresarla en porcentaje, se aplicó la fórmula de Visiva &

Kasinath, (1935) citada por Del Toro, Davila, & Fernandez, (1990).

IM (%) °Brix Superior

x 100 °Brix Inferior

3.10.2.6 Pol en Jugo (PJ).

Para obtener los datos de esta variable se cogió una muestra conformada de cinco tallos

seleccionados al azar en el área útil de investigación y se la envió al laboratorio del

ingenio Miguel Ángel del cantón el Triunfo, para el análisis molieron la caña y tomaron

una muestra de 50 ml del jugo, lo filtraron por papel de filtración lenta, lo colocaron en

33

agitación hasta obtener un jugo homogéneo, le agregaron 2 g de Octapol para la

clarificación del jugo y lo introdujeron por el tubo receptor del polarímetro

sacarimetrico y realizaron la lectura de la concentración de sacarosa cuyo resultado se

expresó en porcentaje.

3.10.2.7 Pureza del Jugo (PJ).

Se calculó a partir de la división del porcentaje de Pol entre los °Brix del jugo del

laboratorio y se multiplicó por 100 para expresarla en porcentaje, se aplicó la fórmula

del INICA, (2008).

PJ = Pol del Jugo

x 100 °Brix del Jugo

3.10.2.8 Toneladas de Pol/Hectarea-1 (TPH).

Las TPH se calcularon multiplicando las TCH por el PJ y se lo dividió para 100, se

aplicó la fórmula del INICA, (2008).

TPH = TCH x Pol en Jugo

100

3.10.2.9 Toneladas de Pol/Hectárea-1/Mes (TPHM).

Para el cálculo de esta variable se utilizaron las TPH ya obtenidas y se las dividió para

los meses de edad que tenían las cañas al momento de la cosecha, se aplicó la siguiente

formula:

TPHM = TPH/Edad de la caña en meses

3.10.2.10 Relación de Pol (RP).

La RP es la unidad de medida en toneladas de caña necesarias a moler para obtener una

tonelada de Pol, esta variable mientras menor sea esta relación más eficiente es la

variedad, se obtuvo mediante la división del número 100 que es una constante para el

Pol en caña obtenido en el laboratorio, se aplicó la fórmula de Del Toro, Davila, &

Fernandez, (1990).

RP = 100/Pol en caña

Donde

100: Representa una constante de 100 TCH para obtener la cantidad de toneladas cañas

a moler para obtener una tonelada de Pol.

34

3.10.2.11 No Azucares/variedad (NA).

El dato de esta variable se obtuvo restándole el Pol a los ºBrix del jugo obtenidos en el

laboratorio.

3.11 Instrumentos

3.11.1 Materiales de oficina.

Cuadernos de apuntes

Hojas de registro

Pendrive

Discos grabables

Carpetas

Estiquer de identificación

Marcadores

Calculadora

Fichas de control

3.11.2 Herramienta de campo.

Machete

Cinta métrica

Baldes de 20 L

Sacos de 50 kg

Cinta métrica

Calibrador (Pie de rey)

3.11.3 Insumos.

Caña de azúcar

Octapol Red de 1,5 kg

3.11.4 Equipos.

Cámara fotográfica

Computadoras

Balanza

Polarímetro sacarímetro

Refractómetro digital

35

VI. RESULTADOS

4.1 Evaluar las variables que determinan los componentes del rendimiento

agrícola/variedades en la cepa retoño uno

4.1.1 Altura del tallo en centímetros.

De acuerdo al análisis de varianza para la variable altura del tallo, podemos observar

que fue altamente significativo para los tratamientos y no significativo para los bloques,

con un coeficiente de variación de 7,8 % (ver cuadro 1 del anexo).

Realizada la prueba de Tukey a los promedios de los tratamientos al 5 % de

probabilidad se encontró que difieren estadísticamente, siendo el T3= C 8751 el que

obtuvo los tallos más altos con 420,79 cm, seguido del T4= C 1051-73 con 413,25 cm y

el T1= Ragnar, el que presentó los tallos más bajos con 294,59 cm como promedio (ver

cuadro 10).

Cuadro 10. Altura del tallo, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador.

Tratamientos Promedios

en cm.

T3 = C 8751 420,79 a *

T4 = C 1051-73 413,25 a

T6 = CC 8592 378,71 a b

T5 = B 7274 341,55 b c

T2 = C 132-81 315,38 b c

T1 = Ragnar 294,59 c

Tukey (5 %) 64,7

*Promedios con letras iguales no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al

5 % de probabilidad estadística.

36

4.1.2 Numero de hojas activas.

Realizado el análisis de varianza de la variable número de hojas activas, se puede

observar, que fue altamente significativo para los tratamientos y no significativo para

los bloques, con un coeficiente de variación de 5,86 % (ver cuadro 2 del anexo).

La prueba de Tukey al 5 % de probabilidad aplicada a las medias de los

tratamientos demuestra que difieren estadísticamente el número de hojas activas, siendo

el T6= B 7274 el que mostró 12 hojas activas, seguido del T5= CC 8592 con 11 hojas y

el T2= 132-81 con ocho hojas activas fue la menor (ver cuadro 11).

Cuadro 11. Número de hojas activas, en las potencialidades agronómicas e industriales

de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas

en el cantón Junín-Ecuador.

Tratamientos Promedios de

hojas

T5 = B 7274 12 a *

T6 = CC 8592 11 a

T3 = C 8751 11 a

T4 = C 1051-73 11 a b

T1 = Ragnar 10 b

T2 = C 132-81 8 c

Tukey (5 %) 1,41

*Promedios con letras iguales no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al

5 % de probabilidad estadística.

37

4.1.3 Numero de canutos.

El análisis de varianza aplicado a la variable número de canutos, refleja que fue

altamente significativo para los tratamientos y no significativo para los bloques, con un

coeficiente de variación de 9,32 % (ver cuadro 3 del anexo).

Al someter los promedios de los tratamientos a la prueba de Tukey al 5 % de

probabilidad, estos difieren estadísticamente, siendo el T2= C 132-81 con 27 canutos

que se ubicó primero, seguido del T3= C 8751 con 25 canutos y el T5= B 7274 el que

menos canutos presentó, con un promedio de 19 (ver cuadro 12).

Cuadro 12. Número de canutos, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador.

Tratamientos Promedios de

canutos

T2 = C 132-81 27 a *

T3 = C 8751 25 a b

T1 = Ragnar 24 a b c

T4 = C 1051-73 22

b c

T6 = CC 8592 20

b c

T5 = B 7274 19

c

Tukey (5 %) 4,89

*Promedios con letras iguales no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al

5 % de probabilidad estadística.

38

4.1.4 Largo del canuto en centímetros.

De acuerdo al ANDEVA de la variable largo del canuto, se puede observar, que fue

altamente significativo para los tratamientos y significativo para los bloques, con un

coeficiente de variación de 6,8 % (ver cuadro 4 del anexo).

Analizando las medias de los tratamientos con la prueba de Tukey 5 % de

probabilidad se encontró que difieren estadísticamente, siendo el T4= C 1051-73 el que

obtuvo los canutos más largos con 19,82 cm seguido del T5= B 7274 con 18,75 cm,

siendo el T2= C 132-81 el que presentó los canutos más cortos, con una media de

12,13 cm (ver cuadro 13).

Cuadro 13. Largo del canuto, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador.

Tratamientos Promedios

en cm.

T4 = C 1051-73 19,82 a *

T6 = CC 8592 18,75 a

T5 = B 7274 18,13 a

T3 = C 8751 17,57 a

T1 = Ragnar 12,34 b

T2 = C 132-81 12,13 b

Tukey (5 %) 2,57

*Promedios con letras iguales no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al

5 % de probabilidad estadística.

39

4.1.5 Diámetro del canuto en centímetros.

Aplicando el análisis de varianza en la variable diámetro del canuto, resultó no

significativo para los tratamientos y los bloques, con un coeficiente de variación de

13,51 % (ver cuadro 5 del anexo).

La prueba de Tukey al 5 % de probabilidad aplicada a los promedios de los

diámetros de tratamientos, se encontró que no difieren estadísticamente, numéricamente

el T6= CC 8592 fue el que obtuvo los canutos más gruesos con 3,46 cm, seguido del

T1= Ragnar, con 3,41 cm, y el menor grosor con 2,62 cm correspondió al T5= B 7274

(ver cuadro 14).

Cuadro 14. Diámetro del tallo, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador.

Tratamientos Promedios

en cm.

T6 = CC 8592 3,46 a *

T1 = Ragnar 3,41 a

T2 = C 132-81 3,24 a

T3 = C 8751 3,19 a

T4 = C 1051-73 3,16 a

T5 = B 7274 2,62 a

Tukey (5 %) 0,99

*Promedios con letras iguales no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey

al 5 % de probabilidad estadística.

40

4.1.6 Tallos por metro lineal.

En el análisis de varianza de los tallos por metro lineal, se puede observar que fue

altamente significativo para los tratamientos y no significativo para los bloques, con un

coeficiente de variación de 7,65 % (ver cuadro 6 del anexo).

Con la prueba de Tukey aplicada a las medias de los tratamientos al 5 % de

probabilidad se observa que difieren estadísticamente, siendo el T5= B 7274 el que

mostro la mayor cantidad de tallos por metro lineal, con un promedio de siete, seguido

por el T1= Ragnar y T4= C 1051-73, con seis tallos cada uno y el T2= C 132-81 que

reportó la menor cantidad con cuatro tallos por metro lineal (ver cuadro 15).

Cuadro 15. Tallos por metro lineal, en las potencialidades agronómicas e industriales

de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas

en el cantón Junín-Ecuador.

Tratamientos Promedios

en tallos.

T5 = B 7274 7 a *

T1 = Ragnar 6 a b

T4 = C 1051-73 6 a b

T6 = CC 8592 5 b c

T3 = C 8751 5 c d

T2 = C 132-81 4

d

Tukey (5 %) 0,97

*Promedios con letras iguales no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 %

de probabilidad estadística.

41

4.1.7 Peso promedio de tallo en kilogramos.

Realizado el análisis de varianza para la variable peso promedio de los tallos y con un

coeficiente de variación de 3,85 % podemos observar, que fue altamente significativo

para los tratamientos y no significativo para los bloques (ver cuadro 7 del anexo).

Según la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad aplicada a los promedios de

los tratamientos, se encontró que difieren estadísticamente, siendo el T3= C 8751 los

tallos con mayor peso con 2,43 kg, a continuación con 2,14 kg se ubican el

T2= C 132-81 y el T6= CC 8592, mostrando el T1 = Ragnar los tallos con menor peso

con 1,26 kg (ver cuadro 16).

Cuadro 16. Peso promedio de los tallos, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

Tratamientos Promedios

en kg.

T3 = C 8751 2,43 a *

T2 = C 132-81 2,14 b

T6 = CC 8592 2,14 b

T4 = C 1051-73 1,81 c

T5 = B 7274 1,79 c

T1 = Ragnar 1,26 d

Tukey (5 %) 0,17

*Promedios con letras iguales no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey

al 5 % de probabilidad estadística.

42

4.1.8 Toneladas de caña/hectárea.

De acuerdo al análisis de varianza para la variable toneladas de caña/hectárea, refleja

que fue altamente significativo para los tratamientos y no significativo para los bloques,

con un coeficiente de variación de 4,93 % (ver cuadro 8 del anexo).

La prueba de Tukey al 5 % de probabilidad aplicada a los promedios de las TCH

encontró que difieren estadísticamente, en esta variable el T3= C 8751 obtuvo

102,13 TCH seguido del T5= B 7274 con 97,8 TCH y en último lugar el T1= Ragnar con

68,16 TCH, (ver cuadro 17).

Cuadro 17. Toneladas de caña por hectárea, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

Tratamientos Promedios

en toneladas.

T3 = C 8751 102,13 a *

T5 = B 7274 97,8 a

T6 = CC 8592 94,17 a b

T4 = C 1051-73 83,12 b

T2 = C 132-81 77,12 c

T1 = Ragnar 68,16 c

Tukey (5 %) 9,87

*Promedios con letras iguales no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey

al 5 % de probabilidad estadística.

43

4.1.9 Porcentaje de intensidad del borer.

En base al análisis de varianza realizado para la variable porcentaje de intensidad del

borer, podemos observar que fue altamente significativo para los tratamientos y no

significativo para los bloques, con un coeficiente de variación de 43,99 % (ver cuadro 9

del anexo).

Al efectuar la prueba de Tukey a las medias de los tratamientos al 5 % de

probabilidad se encontró que difieren estadísticamente, reportando el T6= CC 8592,

1,15 % de intensidad del daño del borer manifestándose como resistente, seguido del

T4= C 1051-73 con 1,60 % ubicándose en la misma categoría del tratamiento anterior,

pero el T3= C 8751 fue el que obtuvo los porcentaje más altos en base a la intensidad

del daño con un 12,99 % situándose en la categoría de variedades altamente

susceptibles (ver cuadro 18).

Cuadro 18. Porciento de intensidad del borer, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

Tratamientos Promedios

en porcentaje.

T6 = CC 8592 1,15 a *

T4 = C 1051-73 1,60 a

T2 = C 132-81 1,62 a

T1 = Ragnar 2,07 a

T5 = B 7274 3,96 a

T3 = C 8751 12,99 b

Tukey (5 %) 3,94

*Promedios con letras iguales no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al

5 % de probabilidad estadística.

44

4.1.10 Porcentaje de intensidad de la pudrición roja (Colletotrichum

falcatum).

En el análisis de varianza realizado para la variable intensidad de la pudrición roja, se

puede observar que fue altamente significativo para los tratamientos y no significativo

para los bloques, presentando un coeficiente de variación de 43,99 % (ver cuadro 10 del

anexo).

Según la prueba de Tukey aplicada a los promedios de los tratamientos al 5 % de

probabilidad, se encontró que difieren estadísticamente, donde el T6= CC 8592, se

mostró como resistente al ataque la pudrición roja con un 1,15 % de daño causado por

esta enfermedad, seguido del T4= C 1051-73 con 1,60 % ubicándose en la misma

categoría de tratamiento anterior, pero el T3= C 8751 fue el que obtuvo los porcentaje

más alto en base al daño con un 12,99 % encontrándose en la categoría de variedades

altamente susceptibles (ver cuadro 19).

Cuadro 19. Porciento de intensidad de la pudrición roja, en las potencialidades

agronómicas e industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum

officinarum L) introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

Tratamientos Promedios

en porcentaje.

T6 = CC 8592 1,15 a *

T4 = C 1051-73 1,60 a

T2 = C 132-81 1,62 a

T1 = Ragnar 2,07 a

T5 = B 7274 3,96 a

T3 = C 8751 12,99 b

Tukey (5 %) 3,94

*Promedios con letras iguales no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al

5 % de probabilidad estadística.

45

4.2 Estudiar los componentes industriales/variedad en la cepa retoño uno que

definen la calidad y procesamiento de los jugos

4.2.1 °Brix superior.

Según el análisis de varianza para la variable ºBrix superior, se puede observar que fue

altamente significativo para los tratamientos y significativo para los bloques, con un

coeficiente de variación de 8,81 % (ver cuadro 11 del anexo).

Al realizar la prueba de Tukey a los promedios de los tratamientos al 5 % de

probabilidad se encontró que estos difieren estadísticamente en donde el T2= C 132-81

fue el que obtuvo más concentración de sólidos solubles en el canuto +7 con

18,17 ºBrix, luego se ubicó el T1= Ragnar con 16,76 ºBrix, siendo el T3= C 8751 el que

reflejó los valores más bajos con 13,37 ºBrix (ver cuadro 20).

Cuadro 20. ºBrix superior, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador.

Tratamientos Promedios

en ºBx.

T4 = C 1051-73 18,17 a *

T1 = Ragnar 16,76 b

T5 = B 7274 15,08 b c

T6 = CC 8592 14,46 b c

T2 = C 132-81 13,72

b c

T3 = C 8751 13,37

c

Tukey (5 %) 3,09

*Promedios con letras iguales no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al 5

% de probabilidad estadística.

46

4.2.2 °Brix inferior.

Ejecutado el análisis de varianza para la variable ºBrix inferior, se observó que fue

altamente significativo para los tratamientos y no significativo para los bloques, con un

coeficiente de variación de 5,17 % (ver cuadro 12 del anexo).

En la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad, aplicada a los promedios de los

tratamientos se encontró que difieren estadísticamente, mostrando el T1= Ragnar la

mayor concentración de solidos solubles en el segundo canuto visible del suelo con

22,47 ºBrix, seguido del T5= B 7274 con 19,99 ºBrix, y por último el T3= C 8751 fue el

tratamiento que obtuvo el jugo de los tallos con menores ºBrix en su parte inferior con

15,75 (ver cuadro 21).

Cuadro 21. ºBrix inferior, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador.

Tratamientos Promedios

en ºBx.

T1 = Ragnar 22,47 a *

T5 = B 7274 19,99

b

T4 = C 1051-73 18,91 b c

T6 = CC 8592 18,01 b c

T2 = C 132-81 17,54 c d

T3 = C 8751 15,75 d

Tukey (5 %) 2,23

*Promedios con letras iguales no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 %

de probabilidad estadística.

47

4.2.3 Índice de madurez en porcentaje.

Realizado el análisis de varianza de la variable índice de madurez, se puede observar

que fue altamente significativo para los tratamientos y los bloques, con un coeficiente

de variación de 6,85 % (ver cuadro 13 del anexo).

La prueba de Tukey al 5 % de probabilidad aplicada a las medias de los

tratamientos demuestra que estas difieren estadísticamente, siendo el T4= C 1051-73 el

que reportó el índice de madurez más alto con una media del 96,16 %, en segundo lugar

con un 85,10 % de madurez se ubicó el T3= C 8751 y por último el T1= Ragnar fue el

que reportó los tallos con menos índice de madurez con un 74,23 % (ver cuadro 22).

Cuadro 22. Índice de madurez, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador.

Tratamientos Promedios

en porcentaje.

T4 = C 1051-73 96,16 a *

T3 = C 8751 85,10 a b

T6 = CC 8592 80,24 b

T2 = C 132-81 78,53 b

T5 = B 7274 75,45 b

T1 = Ragnar 74,23 b

Tukey (5 %) 12,85

*Promedios con letras iguales no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey

al 5 % de probabilidad estadística.

48

4.2.4 °Brix del jugo.

De acuerdo al análisis de varianza para la variable ºBrix del jugo, podemos observar que

fue altamente significativo para los tratamientos y no significativo para los bloques, con

un coeficiente de variación de 4,38 % (ver cuadro 14 del anexo).

Realizada la prueba de Tukey a los promedios de los tratamientos al 5 % de

probabilidad se encontró que difieren estadísticamente, siendo el T1= Ragnar el que

obtuvo los ºBrix más elevados en el jugo con 19,65, seguido del T4= C 1051-73 con

18,4 ºBrix y el T2= C 132-81 que presentó 15,43 ºBrix en el jugo (ver cuadro 23).

Cuadro 23. °Brix del jugo total, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador.

Tratamientos Promedios

en ºBx.

T1 = Ragnar 19,65 a *

T4 = C 1051-73 18,40 a b

T5 = B 7274 17,70

b c

T6 = CC 8592 16,20

c d

T3 = C 8751 15,68

d

T2 = C 132-81 15,43 d

Tukey (5 %) 1,73

*Promedios con letras iguales no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 %

de probabilidad estadística.

49

4.2.5 Toneladas de °Brix/hectárea.

Realizado el ANDEVA para la variable toneladas de ºBrix/hectárea, se puede observar

que fue altamente significativo para los tratamientos y no significativo para los bloques,

con un coeficiente de variación de 5,44 % (ver cuadro 15 del anexo).

Analizando las medias de los tratamientos con la prueba de Tukey 5 % de

probabilidad se encontró que difieren estadísticamente, donde el T5= B 7274 obtuvo los

valores más altos con 17,31 TBH, seguido del T3= C 8751 con 16,01 TBH, siendo el

T2= C 132-81 el que presentó los valores más bajos con 11,9 ton (ver cuadro 24).

Cuadro 24. Toneladas de ºBrix/hectárea, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

Tratamientos Promedios

en toneladas.

T5 = B 7274 17,31 a *

T3 = C 8751 16,01 a b

T4 = C 1051-73 15,28 b

T6 = CC 8592 15,24 b

T1 = Ragnar 13,36

c

T2 = C 132-81 11,90 c

Tukey (5 %) 1,86

*Promedios con letras iguales no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al

5 % de probabilidad estadística.

50

4.2.6 Pol en jugo en porcentaje.

Realizando el análisis de varianza para la variable Pol en jugo, los resultados

demuestran que fue altamente significativo para los tratamientos y significativo para los

bloques, presentando un coeficiente de variación de 2,22 % (ver cuadro 16 del anexo).

En la prueba de Tukey 5 % de probabilidad aplicada a los tratamientos se

encontró que difieren estadísticamente, donde el T4= C 1051-73, obtuvo el valor más

alto con un 14,13 %, seguida del T5= B 7274 con 13, 55 %, siendo el T3= C 8751, el que

mostro la menor concentración de azúcar en sus tallos con 11,40 % (ver cuadro 25).

Cuadro 25. Pol en jugo, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador.

Tratamientos Promedios

en porcentaje.

T4 = C 1051-73 14,13 a *

T5 = B 7274 13,55 a b

T1 = Ragnar 12,95 b c

T6 = CC 8592 12,49 c d

T2 = C 132-81 12,17 d

T3 = C 8751 11,40 e

Tukey (5 %) 0,65

*Promedios con letras iguales no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 %

de probabilidad estadística.

51

4.2.7 Pureza del jugo en porcentaje.

En el ANDEVA de la variable pureza del jugo, se puede observar que fue no

significativo para los tratamientos y los bloques, presentado un coeficiente de variación

de 4,81 % (ver cuadro 17 del anexo).

De acuerdo con la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad aplicada a las medias

de los tratamientos, no se encontró que estas difieren estadísticamente, siendo el

T4= C 1051-73 el que obtuvo los valores más altos con 87,42 % de pureza en el jugo,

seguidamente el T2= C 132-81 con 81,56 % y por último el T6= CC 8592 fue el que

presentó los valores más bajos en cuanto a la pureza del jugo con 78,84 % (ver cuadro

26).

Cuadro 26. Pureza del jugo, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador.

Tratamientos Promedios

T4 = C 1051-73 87,42 a *

T2 = C 132-81 81,56 a

T5 = B 7274 80,80 a

T3 = C 8751 79,86 a

T1 = Ragnar 79,16 a

T6 = CC 8592 78,84 a

Tukey (5 %) 8,99

*Promedios con letras iguales no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al

5 % de probabilidad estadística.

52

4.2.8 Toneladas de Pol/hectárea.

Los resultados obtenidos en el análisis de varianza de la variable toneladas/Pol/hectárea,

demuestran que fue altamente significativo para los tratamientos y no significativo para

los bloques, con un coeficiente de variación de 5,45 % (ver cuadro 18 del anexo).

Ejecutando la prueba de Tukey 5 % de probabilidad se encontró que los

promedios de los tratamientos difieren estadísticamente, presentando el T5= B 7274 los

valores más altos con 13,25 TPH, seguido por el T6= CC 8592 que registró 11,76 TPH,

siendo el T1= Ragnar, el que mostró los valores más bajos con 8,83 ton (ver cuadro 27).

Cuadro 27. Toneladas de Pol/hectárea, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

Tratamientos Promedios

en toneladas.

T5 = B 7274 13,25 a *

T6 = CC 8592 11,76

b

T4 = C 1051-73 11,75 b

T3 = C 8751 11,64 b

T2 = C 132-81 9,39

c

T1 = Ragnar 8,83 c

Tukey (5 %) 1,39

*Promedios con letras iguales no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al

5 % de probabilidad estadística.

53

4.2.9 Toneladas de Pol/hectárea/mes.

En el cuadro 19 del anexo se muestran los resultados del análisis de varianza para la

variable toneladas de Pol por hectáreas al mes, en donde se puede observar, que fue

altamente significativo para los tratamientos y no significativo para los bloques, con un

coeficiente de variación de 5,56 %.

Realizada la prueba de Tukey 5 % de probabilidad estadística a los promedios de

los tratamientos se encontró que difieren estadísticamente, ubicándose en primer lugar

el T5= B 7274 con 1,02 TPHM, en segundo lugar el T6= CC 8592 con 0,90 TPHM y en

último lugar el T1= Ragnar presentando 0,68 TPHM (ver cuadro 28).

Cuadro 28. Toneladas de Pol/hectárea/mes, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

Tratamientos Promedios

en toneladas.

T5 = B 7274 1,02 a *

T6 = CC 8592 0,90 b

T4 = C 1051-73 0,90 b

T3 = C 8751 0,90 b

T2 = C 132-81 0,72

c

T1 = Ragnar 0,68 c

Tukey (5 %) 0,11

*Promedios con letras iguales no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al

5 % de probabilidad estadística.

54

4.2.10 Relación de Pol.

Los resultados del análisis de varianza para la variable relación de Pol, registrados el en

cuadro 20 del anexo, muestran que fue altamente significativo para los tratamientos y

no significativo para los bloques, con un coeficiente de variación de 2,13 %.

Aplicada la prueba de Tukey 5 % de probabilidad estadística a las medias de los

tratamientos se observa que difieren estadísticamente, siendo el T4= C 1051-73 el que

con un volumen menor de caña de azúcar, puede obtener más Pol con una relación de

7,08, seguido del T5= B 7274 con una relación de 7,39 y por último el T3= C 8751 del

cual se necesita moler más caña para obtener Pol presentado una relación de 8,77 (ver

cuadro 29).

Cuadro 29. Relación de Pol, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador.

Tratamientos Promedios

en toneladas.

T4 = C 1051-73 7,08 a *

T5 = B 7274 7,39 a b

T1 = Ragnar 7,73 b c

T6 = CC 8592 8,02 c d

T2 = C 132-81 8,22 d

T3 = C 8751 8,77 e

Tukey (5 %) 0,38

*Promedios con letras iguales no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 %

de probabilidad estadística.

55

4.2.11 No azucares/variedad en porcentaje.

Según el análisis de varianza para la variable no azucares/variedad, resultó no

significativo para los tratamientos y bloques, con un coeficiente de variación de

24,03 % (ver cuadro 21 del anexo).

En la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad, aplicada a los promedios de los

tratamientos se encontró que no difieren estadísticamente, siendo numéricamente el

T4= C 1051-73 el que obtuvo los mejores valores en los no azucares/variedad con

2,04, seguido del, T2= C 132-81 con 2,75 y el T1= Ragnar con 3,45 (ver cuadro 30).

Cuadro 30. No azucares/variedad, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador.

Tratamientos Promedios

en porcentaje.

T4 = C 1051-73 2,04 a *

T2 = C 132-81 2,75 a

T3 = C 8751 2,91 a

T5 = B 7274 3,22 a

T6 = CC 8592 3,37 a

T1 = Ragnar 3,45 a

Tukey (5 %) 1,63

*Promedios con letras iguales no difieren

estadísticamente según la prueba de Tukey al

5 % de probabilidad estadística.

56

4.3 Definir los componentes del rendimiento agrícola e industrial/variedad y su

respuesta de adaptabilidad al genotipo ambiente en la cepa retoño uno.

4.3.1 Evaluación integral de los cultivares, análisis de componentes

principales.

Al evaluar los valores y vectores propios en las 17 variables analizadas, y que podemos

observar en la tabla 2, los tres primeros componentes extrajeron el 91,65 % de la

variación total y los mismos explican la población estudiada, según el coeficiente KMO

(Káiser-Mayer-Olkin) este valor se encuentra en una excelente adecuación muestral (ver

tabla 4 del anexo).

En la matriz de los componentes el primero confiere una mayor importancia a

las TPH, TPHM, TML, LC, NC y a las TBH, lo que refleja el valor de los mismos en la

clasificación de los genotipos estudiados en los indicadores agrícolas e industriales. El

segundo componente, para las variables: PPT, BS, BI, BJ, PJ, RP y TCH y en el tercer

componente ubica a el IM y el PuJ, como las que mayor influencia ejercieron en la

extracción, lo que nos indica el valor de las mismas en la caracterización de los

cultivares en las variables agro azucareras y su respuesta de adaptabilidad al genotipo

ambiente (ver tabla 2).

Respecto a la evaluación integral los cultivares en todos los parámetros y

momento de la evaluación en la representación en el espacio bidimensional de las

variables y cultivares en el grupo uno, nos indica que las variables que mejor

caracterizaron a las variedades al extraer la mayor varianza en el primer componente

fueron: TPHM, TPH, TCH, LC y TBH, (dos agrícolas y tres industriales), aportando el

mayor peso en esta definición, estos datos coinciden con los resultados obtenidos por

las variedades B 7274 y la C 1051-73 en estos indicadores (ver gráfico 1).

En el grupo dos se encuentran los componentes que caracterizaron los cultivares

B 7274, C 1051-73 y Ragnar, respecto a BS, BI, BJ, PJ y TML (uno agrícola y cuatro

industriales), en el tercer y cuarto grupo se agruparon cinco variables: dos agrícolas y

tres industriales (PPT, AT, IM, RP y PuJ), dentro de los cultivares B 7274 y C 1051-73

tienen una marcada influencia positiva incluyendo al testigo Ragnar (ver gráfico 1).

57

Tabla 2. Análisis de componentes principales

Componentes

1 2 3

Total 6,746 6,181 2,653*

% de la varianza 39,682 36,361 15,607

% acumulado 39,682 76,043 91,650

Variables

Analizadas

% de la varianza

C 1

% de la varianza

C 2

% de la varianza

C 3

NC -0,811 0,168 0,359*

LC 0,898 0,298 0,196

DC -0,623 0,019 0,387

TML 0,718 -0,549 -0,345

PT 0,021 0,978 0,157

TCH 0,600 0,753 -0,255

BI 0,358 -0,812 0,432

BS -0,012 -0,946 -0,301

IM 0,436 0,160 0,878

BJ 0,218 -0,917 -0,022

TBH 0,892 0,229 -0,303

PJ 0,599 -0,735 0,188

PuJ 0,432 -0,249 0,785

TPH 0,912 0,355 -0,179

TPHM 0,909 0,361 -0,191

RP -0,566 0,758 -0,157

AT 0,576 0,577 0,493

* Datos obtenidos mediante el programa SPSS 15.0 (Statistical Package for the Social

Sciences)

58

Grafico 1. Representacion de las variables en el espacio bidimensional

Los resultados del análisis factorial, comportamiento de las comunalidades, gráfico de

sedimentación, matriz de correlaciones y criterios de selección del KMO se pueden

observar en la sección de anexos.

IM

AT

PUJ

LC

TPHM

TPH

PPT

TCH

TBH

BS

PJNC BJ

DC

RP

TML

BI

Componente

3

1,00,5

0,0-0,5

-1,0

Componente 2

1,00,5

0,0-0,5

-1,0

Co

mp

on

en

te 1

1,0

0,5

0,0

-0,5

-1,0

Gráfico de componentes

G I G IV

G II

G III

59

V. DISCUSION

De acuerdo a los resultados obtenidos y comparándolos con varias investigaciones se

llegó a lo siguiente:

En la variable altura del tallo se encontró diferencia estadística significativa,

siendo el T3= C 8751 la variedad que obtuvo los tallos más altos con 420,79 cm seguido

del T4= C 1051-73 con 413,25 cm y el T1= Ragnar, el que presentó los tallos más bajos

con 294,59 cm, estos resultados son superiores a los obtenidos por (Martin et at., 2016),

en evaluaciones realizadas en la provincia de Manabí en cepa caña planta a los nueve

meses de edad, donde las variedades que se muestran solo reportaron 322,11-354,22-

283 cm respectivamente, estos resultados se deben a que la caña se cosechó a los

13 meses de edad en retoño y a los nueve meses en caña planta, además los tallos en la

cepa antes mencionada no son uniformes en edad y altura, por lo que en la cepa retoño

en su composición de tallos por cepa promedian la misma edad y altura, igualmente

(Ramon, 2011) en su trabajo investigativo en el cantón Huamboya, provincia de

Morona Santiago evaluados en cepa retoño uno a los 14 meses de edad a 1 000 msnm,

obtuvo que la variedad C 1051-73 reportó 301,27 cm y la C 8751 alcanzó 300,33 cm,

siendo estos valores inferiores a los obtenidos en Manabí a 56 msnm, la causa de este

mejor comportamiento es por la menor altitud que tiene influencia en la altura de los

tallos; es decir, a más altura sobre el nivel del mar se retrasa el crecimiento en los tallos.

En el número de hojas activas se observa diferencia estadística significativa,

siendo el T6= B 7274 la variedad que mostró 12 hojas activas, seguido del T5= CC 8592

con 11 hojas y el T2= 132-81 con 8 hojas activas fue el menor, estos resultados son

similares a los obtenidos por (Martin et at., 2016) donde las variedad C 132-81 y

CC 8592 reportaron 12 hojas activas y 10 hojas la B 7274, esta pequeña diferencia entre

estas dos cepas se debe a que en caña planta la B 7274 tenía un índice de madurez de

104,66 % y en la cepa retoño tiene 75,45 % este comportamiento confirma la teoría de

que las variedades que poseen menos hojas activas tienen un índice de madurez alto y

las que poseen más hojas tienen este indicador por debajo del 80 %, por su parte

(Martin, Velazco, & Once, 2012) encontraron valores inferiores en la evaluación agro

industrial de estas variedades en caña planta en el cantón Morona, provincia de Morona

Santiago, Ecuador a los 17 meses de edad a 900 msnm, reportando que la B 7274 y

60

C 132-81 obtuvieron cuatro hojas activas con un índice de madurez de 95,93 % y

95,15 % respectivamente corroborando lo anteriormente mencionado en cuanto a la

relación directamente proporcional entre hojas activas e índice de madurez.

En la variable número de canutos se observa que hubo diferencia estadística

significativa, siendo el T2= C 132-81 con 27 canutos que se ubicó primero, seguido del

T3= C 8751 con 25 canutos y el T5= B 7274 el que menos canutos presentó, con un

promedio de 19, siendo estos valores superiores a los obtenidos por (Martin et at.,

2016), donde la variedad C 132-81 reportó 23 canutos y 20 canutos las variedades

B 7274 y C 8751, esta diferencia está relacionada por la composición de los tallos en

edad en la cepa por metro lineal y la altura de los mismos, por su parte (Ramon, 2011),

encontró valores superiores en la variedad C 132-81 con 30 canutos, estando esto

determinado por el largo del canutos que presentaron estos tallos en esta cepa y

localidad, pero en la C 8751 obtuvo 24 canutos, mantuvo el mismo comportamiento que

el obtenido en la provincia de Manabí.

En el largo del canuto se presentó diferencia estadística significativa, siendo el

T4= C 1051-73 el que obtuvo los canutos más largos con 19,82 cm seguido del

T5= CC 8592 con 18,75 cm y el T2= 132-81 fue el que presentó los canutos más cortos

con una media de 12,13 cm, estos valores son superiores a los obtenidos por (Martin et

at., 2016) donde las variedades C 1051-73, CC 8592 y C 132-81 reportaron un largo del

canuto de 15,79-15,13 y 15,07 cm respectivamente, dichos resultados están dado por la

variabilidad de la altura de tallos en edad en caña planta, debido a que estos no son

uniformes existiendo desde tallos primarios hasta terciarios, igualmente (Ramon, 2011)

reportó que la variedad C 1051-73 alcanzó un largo del canuto promedio de 15,81 cm y

la C 132-81 obtuvo un largo del canuto de 8,94 cm, estos resultados son inferiores por

los efectos de los metros sobre el nivel del mar y por el largo de los tallos, existiendo

una diferencia en el plastocrono en la formación del canuto y en la emisión de hojas en

el intervalo de los días porque a 1 000 msnm van de 8-12 días.

En la variable diámetro del canuto no se obtuvo diferencia estadística

significativa, pero numéricamente el T6= CC 8592 fue el que obtuvo los canutos más

gruesos con 3,46 cm, seguido del T1= Ragnar, con 3,41 cm, y el menor grosor con

2,62 cm correspondió al T5= B 7274, estos resultados son superiores en algunas

61

variedades a los obtenidos por (Martin et at., 2016), que en las variedades C 132-81,

CC 8592, Ragnar, C 8751, C 1051-73 y B 7274 reportó 3,15-3,10-3,06-3,05-2,83 y

2,46 cm de diámetro del canuto respectivamente, diferencia que está dada por una

respuesta genética de la variedad en esa cepa; sin embargo, (Ramon, 2011) reportó que

la C 132-81 obtuvo 2,97 cm y la C 1051-73 con la C 8751 obtuvieron 2,79 y 2,32 cm

respectivamente, esta diferencia dada a esta altura (1 000 msnm), es una respuesta del

comportamiento de cada variedad a la adaptabilidad al genotipo ambiente debido a que

se encuentran fuera del medio donde se obtuvieron.

En los tallos por metro lineal se observa diferencia estadística significativa,

siendo el T5= CC 8592 con el mayor promedio de tallos (siete), seguido por el

T1= Ragnar y T4= C 1051-73, con seis tallos cada uno y la menor cantidad correspondió

al T2= C 132-81 cuatro tallos por metro lineal, al respecto en esta variable, valores

superiores encontraron (Martin et at., 2016) donde la variedad CC 8592 reportó siete

TML, la Ragnar mostró nueve TML y la C 132-81 obtuvo siete TML, debido a que la

brotación del retoño fue afectada de su origen (caña planta) por la ocurrencia de un

evento climático en la cepa caña planta a la edad de ocho meses, provocando la perdida

de varias cepas por variedades llegando a calcularse una reducción del rendimiento de

hasta el 25 %, igualmente (Martin, Velazco, & Ramon, 2012) en su trabajo de

investigación cepa retoño uno en la provincia de Morona Santiago, a los 11 meses,

cantón Huamboya, Ecuador a 1 000 msnm y (Ramon, 2011) reportaron medias de

11-12 tallos por metro lineal respectivamente, mientras que en Manabí se obtuvo como

media seis TML entre las variedades, este resultado en esta provincia está dado por lo

expuesto en el párrafo anterior.

En la variable peso promedio de los tallos se encontró diferencia estadística

significativa, reportando el T3= C 8751 los tallos más pesados con 2,43 kg, a

continuación con 2,14 kg se ubican el T2= C 132-81 y T6= CC 8592, el menor valor lo

obtuvo el T1 = Ragnar con 1,26 kg, valores superiores a los encontrados por (Martin et

at., 2016) donde las variedades C 8751, C 132-81, CC 8592 y Ragnar reportaron 1,61-

1,97-1,90 y 1,37 kg respectivamente como peso promedio de los tallos, está diferencia

en resultados pudo ser influenciada en otras variables de los componentes del

rendimiento agrícola como altura y diámetro que resultaron mayores que en caña planta,

Por su parte (Martin & Velazco, 2012) en su investigación, en la cepa caña planta

62

quedada, en el cantón Santiago, provincia de Morona Santiago, a 400 msnm, reportó un

peso promedio de los tallos de 2,05 kg en la variedad CC 8592, posiblemente este peso

fue dado por las variables de los componentes del rendimiento agrícola altura y

diámetro.

En las toneladas de caña/hectárea, se encontró diferencia estadística

significativa, el T3= C 8751 obtuvo 102,13 TCH seguido del T5= B 7274 con 97,8 TCH

y en último lugar el T1= Ragnar con 68,16 TCH, estos valores son inferiores a los

obtenidos por (Martin et at., 2016) mostrando las variedades C 8751, Ragnar y B 7274,

115,78-100,95-92,14 toneladas respectivamente, otros promedios superiores

encontraron (Martin, Velazco, & Once, 2012) obteniendo en las toneladas de caña por

hectárea las variedades C 8751, B 7274 y Ragnar promedios 201-152-129 toneladas

respectivamente, aun presentando en retoño los tallos más altos y pesados esta

diferencia en las TCH se dio por que la cantidad de TML que hubo en ambos estudios

de diferentes localidades.

En la variable porcentaje de intensidad del borer se observa diferencia estadística

significativa, siendo el T6= CC 8592, que mostró ser resistente al ataque de borer con un

1,15 % de intensidad del daño causado por esta plaga, seguido del T4= C 1051-73 con

1,60 % ubicándose en la misma categoría que el anterior, pero el T3= C 8751 fue el que

obtuvo los porcentaje más altos en base a la intensidad del daño con un 12,99 %, estos

resultados son superiores, a los encontrados por (Martin et at., 2016) donde las

variedades CC 8592, C 1051-73 y C 8751 reportaron en porcentaje de intensidad de

3,35 %, 6,41 % y 6,65 % respectivamente, estos valores son superiores en retoño porque

en esta cepa no se liberó controles biológicos contra el borer de la caña de azúcar lo que

hizo que la intensidad del daño de esta plaga sea más evidente.

En el porcentaje de intensidad de la pudrición roja se reportó diferencia

estadística significativa, siendo el T6= CC 8592, que mostró ser resistente al ataque la

pudrición roja con un 1,15 % de daño, seguido del T4= C 1051-73 con 1,60 %, pero el

T3= C 8751 fue el que obtuvo los porcentaje más alto en base al daño con un 12,99 %,

estos resultados son superiores a los obtenidos por (Martin et at., 2016) donde las

variedades CC 8592, C 1051-73 y C 8751 presentaron 2,3 % de incidencia del

Colletotrichum falcatum, esta diferencia de valores estuvo asociada con el ataque del

63

borer de la caña de azúcar debido a que este hongo prolifera más rápido cuando se

asocia con el daño del borer de la caña de azúcar.

En la variable ºBrix superior se halló diferencia estadística significativa, en

donde el T2= C 132-81 fue el que obtuvo más concentración de sólidos solubles en el

canuto+7 con 18,17 ºBrix, luego se ubicó el T1= Ragnar con 16,76 ºBrix, siendo el

T3= C 8751 el que reflejó los valores más bajos con 13,37 ºBrix, valores superiores

encontraron (Martin et at., 2016) que en las variedades C 8751, Ragnar y la C 132-81

obtuvieron 20-19,72 y 12,4 °Brix superior, de igual forma que (Martin, Velazco, &

Once, 2012) obtuvieron que en los °Brix superior la variedad C 132-81 obtuvo

19,21 °Brix, la C 8751 con 18,99 °Brix y la Ragnar con 18,5 °Brix, la superioridad de

estos valores se dio por que a mayor índice de madurez más °Brix en la parte superior

de los tallos.

En los ºBrix inferior se observa diferencia estadística significativa, obteniendo el

T1= Ragnar los tallos con mayor concentración de solidos solubles en el segundo canuto

visible del suelo con 22,47 ºBrix, seguido del T5= B 7274 con 19,99 ºBrix, y por último

del T3= C 8751 que obtuvo los tallos con menores ºBrix en su parte inferior con 15,75,

valores inferiores encontraron (Martin et at., 2016) en las variedades C 8751, B 7274 y

la Ragnar con 19,92 °Brix, 19,81 °Brix y 19,30 °Brix inferior, al igual forma que

(Martin, Velazco, & Once, 2012) obtuvieron que en los °Brix inferior la variedad

C 8751 con 20,65 °Brix, la Ragnar con 20,46 °Brix y la B 7274 con 19,91 °Brix, esto se

debe a que en la parte basal de los tallos siempre existe mayor concentración de solidos

solubles y porque en retoño se presenta mejor este indicador.

En la variable índice de madurez se encontró diferencia estadística significativa,

siendo el T4= C 1051-73 el que reportó el índice de madurez más alto con una media del

96,16 %, en segundo lugar con un 85,10 % de madurez se ubicó el T3= C 8751 y por

último el T1= Ragnar con los tallos de menos índice de madurez con un 74,23 %,

(Martin et at., 2016) encontraron que las variedades C 1051-73, Ragnar y C 8751

reportaron un índice de madurez de 103,75 %, 102,19 % y 100,40 % respectivamente,

siendo estos resultados superiores a los encontrados en mi investigación, porque el

índice de madurez es la relación tope base y al ser superiores en el tope habrá mayor

índice de madurez en las variedades.

64

En la variable ºBrix del jugo se encontró diferencia estadística significativa,

siendo el T1= Ragnar el que obtuvo los ºBrix más elevados en el jugo con 19,65 ºBrix,

seguido del T4= C 1051-73 con 18,4 ºBrix y el T2= C 132-81 que presentó 15,43 ºBrix

en el jugo total, estos resultados son inferiores a los obtenidos por (Martin et at., 2016)

donde las variedades Ragnar, C 1051-73 y C 132-81 reportaron un °Brix del jugo de

19,89 °Brix, 18,97 °Brix y 14,43 °Brix respectivamente, (Saltos, 2015) en su proyecto

de investigación en Río Verde, provincia de Santa Elena encontró que la variedad

C 1051-73 resultó con 19,63 °Brix en el jugo y (Ramon, 2011) que reportó que la

C 132-81 logró 18,04 °Brix del jugo, esto se dio porque a menor índice de madurez la

concentración de solidos solubles es menor en los tallos de la caña de azúcar.

En la variable toneladas de ºBrix/hectárea, se observa diferencia estadística

significativa, donde el T5= B 7274 obtuvo los valores más altos con 17,31 TBH, seguido

del T3= C 8751 con 16, 01 TBH, siendo el T2= C 132-81 fue el que presentó los valores

más bajos con 11,9 TBH, estos resultados son inferiores a los obtenidos por (Martin et

at., 2016) donde las variedades C 8751, B 7274 y C 132-81 reportaron en las TBH

22,89-18,58 y 15,49 ton respectivamente, estando estos resultados directamente

relacionado a los toneladas de caña por hectárea obtenidas en la cepa retoño uno.

En el porcentaje Pol en jugo hubo diferencia estadística significativa, donde el

T4= C 1051-73, obtuvo el valor más alto con un 14,13 %, seguida del T5= B 7274 con

13, 55 %, siendo el T3= C 8751, el que mostro la menor concentración de azúcar en sus

tallos con 11,40 %, al respecto (Martin et at., 2016) reportan valores inferiores en caña

planta, la variedad C 1051-73, 10,4 %, 10,6 % la C 8751 y B 7274 con 8,11 %, la edad

de la caña en el momento de la cosecha (nueve meses) es el factor de la baja

concentración de sacarosa en esta etapa. Sin embargo (Ramon, 2011) obtuvo valores

superiores en estas variedades a 1 000 msnm a los 14 meses de edad en retoño uno

donde la variedad C 8751 obtiene un 15,55 % y la C 1051-73 reporta15,16 % de Pol,

esto se dio porque obtuvo en la calidad de los jugos valores muy superiores y un índice

de madurez promedio del 90 %.

En la variable pureza del jugo no se encontró diferencia estadística significativa,

siendo el T4= C 1051-73 el que obtuvo los valores más altos con 87,42 % de pureza en

65

el jugo, seguido del el T2= C 132-81 con 81,56 % y por último el T6= CC 8592 fue el

que presentó los valores más bajos con 78,84 %, resultados con valores inferiores

encontraron (Martin et at., 2016) en la variedad C 1051-73 con 79,94 %, seguida de la

C 132-81 con 79,07 % y la CC 8592 con 59,23 %, estos porcentajes pueden estar

influenciados por los valores bajos en la variable Pol en jugo que se obtuvo en esta

cepa, los mimos que están relacionados por la edad de la cosecha y la forma del cálculo,

porque es una relación entre el Pol y los °Brix que influye en el resultado final, por su

parte a 1 000 msnm (Ramon, 2011) en las variedades C 132-81 y C 1051-73 obtuvo

valores numéricamente menores, donde obtuvo más ºBrix y menos Pol y por ser una

ecuación matemática, estos valores siempre estarán influenciados por esta relación, el

comportamiento de los sólidos totales que es la diferencia entre los °Brix del jugo y el

Pol; además, presenta mayor contenido de solidos totales insolubles en el jugo (2,99) en

la C 1051-73 respecto a los resultados obtenidos en Manabí que es de 2,04 en la misma

variedad.

En las toneladas de Pol/hectárea, se obtuvo diferencia estadística significativa, el

T5= B 7274 obtuvo los valores más altos con 13,25 TPH y el T6= CC 8592 registró

11,76 TPH, y el T1= Ragnar mostró los valores más bajos con 8,83 TPH, resultados

inferiores encontraron (Martin et at., 2016) donde la variedad B 7274 logró 7,47 TPH,

la CC 8592 registró 7,88 TPH y la Ragnar con 9,67 TPH, esta diferencia se dio porque

el Pol obtenido en esta cepa fue menor, influenciada por la edad de la cosecha, a pesar

de que el rendimiento en cuanto a TCH fue superior que en retoño uno, resultados

superiores encontraron (Martin, Velazco, & Ramon, 2012) donde la variedad B 7274

reportó 16,72 TPH, dado por las TCH y el Pol obtenido en esta cepa a esta altura sobre

el nivel del mar.

En la variable toneladas de Pol/hectárea mes se encontró diferencia estadística

significativa, ubicándose en primer lugar el T5= B 7274 con 1,02 TPHM, seguido del

T6= CC 8592 con 0,90 TPHM y en último lugar el T1= Ragnar con 0,68 TPHM,

resultados inferiores obtuvieron (Martin et at., 2016) en la variedad B 7274 con valores

de 0,83 TPHM, la CC 8592 registró 0,88 TPHM y la Ragnar resultó con 1,07 TPHM,

esta diferencia en caña planta está dada por los meses en que se han realizado los

cálculos en esta cepa (nueve meses), igualmente (Martin & Ramon, 2012) en su trabajo

de investigación en cepa retoño uno en la provincia de Morona Santiago, obtuvieron

66

valores inferiores en las TPHM donde la variedad B 7274 logró 0,73 ton, influenciado

esto por el Pol en jugo (9,28 %) y las TCH de 86,33 ton.

En la relación de Pol se observa diferencia estadística significativa, siendo el

T4= C 1051-73 que con un volumen menor de caña de azúcar, obtuvo más azúcar, con

una relación de 7,08, seguido del T5= B 7274 con 7,39 y por último el T3= C 8751 del

cual se necesitó moler más caña para obtener la misma cantidad de azúcar, presentado

una relación de 8,77, sobre esta variable (Martin et at., 2016) obtuvieron resultados

similares en caña planta en el orden de las variedes respecto al primer retoño pero no en

la eficiencia para la produccion de una tonelada de sacarosa/ton de caña a moler. En

caña planta como promedio en estas variedades se necesita moler 11,03 ton de caña,

mientras que en la cepa retoño hay que moler 7,74 ton de caña para obtener una

tonelada de sacarosa. En el comportamiento de esta variable (Martin, Velazco, &

Ramon, 2012) obtuvieron que la variedad C 1051-73 la RP fue de 6,25 y en la B 7274

fue de 6,31, siendo más eficiente que en la provincia de Manabí debido a que el Pol en

caña es superior en este genotipo con medias de Pol de 15, 93 % y en retoño uno en

Junín es de 13,84 %.

En los no azucares/variedad no muestran diferencia estadística significativa,

siendo numéricamente el T4= C 1051-73 el que obtuvo los mejores valores en los no

azucares/variedad con 2,04, seguido del T2= C 132-81 con 2,75 y el T1= Ragnar con

3,45, al respecto (Ramon, 2011), obtuvo valores superiores en la variedad C 1051-73

(2,99), esto podría darse porque en estas localidades los tallos de la caña de azúcar

poseen más °Brix y menos Pol, por lo que la pureza del jugo es baja en relación a la

obtenida en Manabí en esta variedad.

Al evaluar los valores y vectores propios en las 17 variables analizadas, se

observa que los tres primeros componentes extrajeron el 91,65 % y según el coeficiente

KMO este valor se encuentra en una excelente adecuación muestral, (Martin et at.,

2016) en la cepa caña planta reportaron resultados inferiores (60 %) en la varianza

extraída de los tres primeros componentes, con una regular adecuación muestral según

el coeficiente KMO, esta variabilidad en el peso de los tres primeros componentes es

superior en el retoño, porque la composición de los tallos y calidad de los jugos es más

uniforme comparada con la cepa caña planta, además la cosecha en esta cepa se realizó

67

entre los 9-10 meses y en retoño a los 13 meses, incidiendo en el comportamiento de los

cultivares en el índice madurez, ciclo vegetativo y respuesta al genotipo ambiente, otro

factor de respuesta de estos cultivares a este genotipo, es que en retoño uno, la cepa

lleva dos años adaptadas a las condiciones edafoclimaticas del cantón Junín, mientras

que la cepa caña planta sufrió desde el punto de vista en su adaptabilidad genética

(1 000 msnm), donde fueron desarrolladas hasta cuarto retoño y después trasladadas y

sembradas a 56 msnm.

Respecto a la evaluación integral los cultivares las variables que mejor

caracterizaron a las variedades fueron las TPHM, TPH, TCH, LC y TBH, aportando el

mayor peso en esta definición, estos datos coinciden con los resultados obtenidos por

las variedades B 7274 y la C 1051-73 en estos indicadores. En el grupo dos los

componentes que caracterizaron los cultivares B 7274, C 1051-73 y Ragnar fueron los

BS, BI, BJ, PJ y TML y en el tercer y cuarto grupo se agruparon el PPT, AT, IM, RP y

PuJ teniendo dentro de los cultivares la B 7274 y la C 1051-73 una marcada influencia

positiva incluyendo al testigo Ragnar, resultados similares en la evaluación integral de

estos componentes reportan (Martin et al., 2016) en cepa caña planta, respecto a los

valores y vectores propios en el análisis de componentes principales, dentro de las

variables analizadas en esta cepa coinciden la variedad C 1051-73 respecto a los

componentes de los cuatro grupos evaluados.

68

VI. CONCLUSIONES

En base a los objetivos se concluye:

Las variables que determinaron el rendimiento agrícola y de mayor peso

estadístico en las TCH con diferencias significativas fueron: altura, diámetro,

peso promedio y tallos por metro lineal, siendo en estos indicadores la C 8751 y

CC 8592 las de mejor comportamiento respecto al testigo Ragnar.

Al evaluar las variables de forma integral que determinan los componentes del

rendimiento agrícola/variedades en la cepa retoño uno en TCH, el mejor

comportamiento lo obtuvieron las variedades C 8751 y la B 7274 con 102,13 y

97,80 ton. Además fueron altamente significativas con relación a la variedad

Ragnar (testigo) con 68,16 TCH.

El comportamiento a las principales plagas y enfermedades al momento de la

cosecha las variedades CC 8592 y C 1051-73 se manifiestan según la escala de

evaluación como las más resistentes al borer (Diatrea saccharalis Fab.) y

pudrición roja (Colletotrichum falcatum), por debajo del umbral económico.

Las variedades C 1051-73 y B 7274 alcanzan los mejores promedios en los

comonentes que determinan la calidad de los jugos en la cepa retoño uno, como:

índice de madurez, Pol, pureza del jugo, toneladas de °Brix/ha, de Pol/ha,

Pol/ha/mes, relación de Pol y no azucares respecto al testigo Ragnar con

diferencias significativas.

La variedad B 7274 y CC 8592 son las variedades más azucareras en la

producción de sacarosa/hectárea.

Respecto al comportamiento del índice de madurez las variedades C 1051-73,

C 8751 y CC 8592 se clasifican como variedades de madurez temprana para ser

cosechadas a inicio de zafra para la producción de azúcar y sus derivados, el

resto de las variedades se manifiestan como variedades de madurez intermedia y

tardía en este indicador.

69

La respuesta de esto cultivares respecto a los componentes integrales agrícolas e

industriales por variedad al genotipo ambiente, la B 7274, alcanzó el mejor

comportamiento agroindustrial dado por las TPH (13,25) y segundo en las TCH

y en la RP con 97,8 TCH y 7,39 de RP sin diferencia significativa con la C 8751

que logra el mejor resultado en este indicador de producción de TCH

(102,13 ton).

En la eficiencia de la producción de una tonelada de sacarosa por ton de caña a

moler las variedades que mejores respuestas tuvieron al genotipo ambiente fue la

C 1051-73 y B 7274 siendo esta primera que para obtener una tonelada de Pol

necesita moler 7,08 ton de caña y 7,39 ton la B 7274 superando al resto de las

variedades y al testigo.

En el ACP las variables TCH, TPH, TPHM, LC, NC, TBH, RP fueron las que

mayor contribución obtuvieron en los dos primeros componentes (76,04 %),

mostrando una alta estabilidad de estos caracteres en la adaptabilidad y

comportamiento de los cultivares al genotipo ambiente.

De los componentes estudiados 16 alcanzaron una alta extracción en el

porcentaje de la varianza definiendo su interrelación en las variables

agroindustriales y de adaptabilidad al genotipo ambiente en los cultivares, el

indicador DC se excluye de este y de futuros análisis por su baja extracción y

correlación en el mismo, no es determinante.

Basados en los resultados obtenidos se acepta la hipótesis nula que decía: “Las

variedades de caña de azúcar introducidas obtendrán mayor rendimiento agro

industrial frente al testigo en su genotipo ambiente estudiado en la cepa retoño

uno”.

70

VII. RECOMENDACIONES

Basado a los resultados se recomienda:

Continuar los estudios de estas variedades hasta el fin del periodo de la zafra en

el Ecuador (diciembre, 2016) debido a que a los 13 meses de edad hay genotipos

que se comportan como variedades de madurez tardía y no se conoce su

respuesta agroindustrial y azucarera en cepa retoño uno.

Continuar con los estudios en las posteriores cepas para obtener estos datos de

gran valor científico técnico y agrícola, en la provincia de Manabí, cantón Junín.

Debido a que es primera vez en la historia azucarera que se hace un estudio de

variedades por su potencial agro azucarero.

Crear en nuestra Facultad un banco de germoplasma con estas variedades

estudiadas e incorporar las nuevas recomendadas en el país, para realizar

estudios desde caña planta hasta sus sucesivos retoños y hacer una validación de

adaptabilidad al genotipo ambiente a las condiciones de la provincia Los Ríos.

71

VIII. BIBLIOGRAFIA

AGB. (17 de Marzo de 2015). Asociacion Bancaria de Guatemala, Sector azucarero.

Obtenido de abg.org.gt: http://abg.org.gt/servicios/eco-abg/

Alfaro, R. (25 de Enero de 2012). Metodología Propuesta para la Valoración y

Clasificación del Nivel Tecnológico Aplicado al Cultivo de la Caña de Azúcar

en Costa Rica. Obtenido de www.laica.co.cr: file:///C:/Users/Usuario-

14/Downloads/Metolog%C3%ADa%20Propuesta%20para%20la%20Valoraci%

C3%B3n%20y%20Clasificaci%C3%B3n%20del%20Nivel%20Tecnol%C3%B3

gico%20Aplicado%20al20Cultivo%20de%20la%20Ca%C3%B1a%20de%20Az

%C3%BAcar%20en%20Costa%20Rica.pdf

Barcia, W. (02 de Octubre de 2012). Producción de la caña de Azúcar en el Ecuador.

Obtenido de ambitoeconomico.blogspot.com: http://ambitoeconomico.blogsp

ot.com/2012/10/produccion-de-la-cana-de- azucar-en-el.html

Castillo, R. (18 de Abril de 2013). Caña de Azúcar: Cultivo para la sostenibilidad.

Obtenido de cincae.org: http://cincae.org/cana-de-azucar-cultivo-para-la-

sostenibili dad/

Castillo, R., & Silva, E. (23 de Octubre de 2004). Fisiologia, floracion y mejoramiento

genetico de la caña de azucar en Ecuador. Fisiologia, floracion y mejoramiento

genetico de la caña de azucar en Ecuador. El Triunfo, Guayas, Ecuador: Cincae.

Obtenido de Fisiología, floración y mejoramiento genético de la caña de azúcar

en Ecuador: http://cincae.org/wp-content/uploads/2013/05/FISOLOGIA-Y-

MEJORA MTO.pdf

Checa, A. (25 de Junio de 2010). Validacion del metodo de prensa hidraulica para

determinar la calidad de la caña que ingresa al ingenio azucarero del norte.

Validacion del metodo de prensa hidraulica para determinar la calidad de la caña

que ingresa al ingenio azucarero del norte. Quito, Pichincha, Ecuador: Escuela

Politecnica Nacional. Obtenido de http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/

2223/1/CD-3011.pdf

Chirinos, L. (27 de Mayo de 1996). Determinacion del indice de madurez y capacidad

de conservacion de seis variedades de durazno. Determinacion del indice de

72

madurez y capacidad de conservacion de seis variedades de durazno.

Cochabamba, Cercado, Bolivia: Universidad Mayor de San Simon. Obtenido de

https://books.google.com.e c/books?id=-88Wak4CwNMC&pg=PA14&lpg=PA

14&dq=que+es+indice+de+madurez&source=bl&ots=ob6jeBvZTN&sig=JDCs

MXmG6lHdoVJDywf0v5T9Fiw&hl=es&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiI3rScx

4fNAhXJ7iYKHSrwCSYQ6AEIWzAM#v=onepage&q=que%20es%20indice%

20de%20mad

Cuichán, M., Salazar, D., Suárez, M., Villafuerte, W., & Orbe, D. (19 de Mayo de

2014). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC.

Obtenido de www.ecuadorencifras.gob.ec: http://www.ecuadorencifras.

gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac_2014/Resu

ltados_2014/3.%20Informe_ejecutivo_ESPAC_2014.pdf

Del Toro, F., Davila, A., & Fernandez, R. (1990). Botanica y Fisiologia de la caña de

azucar. En F. Del Toro, A. Davila, & R. Fernandez, Botanica y Fisiologia de la

caña de azucar (págs. 194-195). La Habana: Pueblo y Educacion.

Del Toro, F., Davila, A., & Fernandez, R. (1990). Botánica y Fisiologia de la caña de

azucar de la Caña de Azúcar. En F. Del Toro, A. Davila, & R. Fernandez,

Botánica y Fisiologia de la caña de azucar de la Caña de Azúcar (págs. 25-69).

La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Díaz, L., & Portocarrero, E. (22 de Diciembre de 2002). Manual de Producción de Caña

de Azúcar. Obtenido de teca.fao.org: http://teca.fao.org/sites/default/files/techn

ology_ files/T1639.pdf

El Diario. (24 de Noviembre de 2014). Obtener etanol, la meta. Obtenido de

www.eldiario.ec: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/337959-obten

er-etanol-la-meta/

Escobar, C. (23 de Enero de 1962). Enfermedades de la caña de azucar. Obtenido de

www.revistas.unal.edu.co:http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agron

o mica/article/view File/48951/50033

Escobar, C. (21 de Septiembre de 1962). Enfermedades de la caña de azucar

(Saccharum officinarum L.) en el Valle del Cauca. Obtenido de

73

www.revistas.unal.edu.co:http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agron

omica/article/viewFile/48951/50033

Escobar, J., & Raigosa, J. (1985). Indices para la evaluacion del control de plagas caso

del Diatrea saccharalis (Fabricius) en caña de azucar. En R. Montoya, & R.

Montoya (Ed.), Manejo Integrado de plagas (págs. 336-). Bogota, Colombia:

Instituto Colombiano Agropecuario. Obtenido de https://books.google.com.ec/b

ooks?id=K9cOAQAAIAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=fals

e

García, H., Albarracin, L., & Toscano, A. (2007). Guía tecnológica para el manejo

integral del sistema productivo de caña panelera. Colombia.

INICA. (2008). Manual de Variedades de la Caña de Azúcar. Cuba. Centro Azucar

Jorge, H., Jorge, I., Bernal, N., Cabrera, L., González, F., González, R., . . . Castro, S. y.

(2002). Avances del programa de Fitomejoramiento en Cuba. Impacto en la

Agroindustria Azucarera. Diversificación. Memorias Tomo III. Congreso

Internacional sobre Azúcar y Derivados de la caña, 448.

Martin, F. (25 de Septiembre de 2012). Comportamiento en las variables agrícolas de 4

variedades de caña de azúcar (B 7274, C 8612, Cenicaña y Ragnar) en la cepa

caña planta quedada en la Provincia de Morona Santiago en el cantón

Huamboya, 1 000 msnm. Obtenido de es.slideshare.net: http://es.slideshare.net/i

ngpakowpn/el-desarrollo-potencial-de-la-agricultura-caera-en-la-provincia-de-

morona-santiago-14456594

Martin, F. (25 de Mayo de 2016). Manejo de cultivo de Caña de Azucar en la cepa

retoño uno e introduccion de variedades cubanas al Ecuador. (A. Gomez,

Entrevistador)

Martin, F., Lauzardo, X., Cedeño, P., & Mendoza, Isidro. (2016). Potencialidades reales

de nuevos cultivares de caña de azúcar introducidas en el cantón Junin, Ecuador

Obtenido de es.slideshare.net: http://es.slideshare.net/INGPAKOWPN/potencial

idades-reales-de-nuevosultivares-de-caa-de-azcar-introducida-en-el-cantn-junin-

ecuador-msc-francisco-martin-armas-sxlppcimc

74

Martin, F., & Ramon, B. (7 de mayo de 2012). Comportamiento en el estudio de

variables agro industriales en la cepa primer retoño en variedades de caña de

azúcar de origen cubano (C 1051-73, C 132-81, C 8751 y B 7274) en el cantón

Huamboya, provincia de Morona Santiago, Ecuador. Obtenido de

es.slideshare.net: http://es.slideshare.ne t/ingpakowpn/estudio-de-variables-

agroindustriales-cepa-retoo1-en-caa-de-azcar-de -origen-cubano-en-huamboya-

ecuador-12839185

Martin, F., & Velazco, A. (6 de Mayo de 2012). Evaluación agro industrial de las

variedades Cenicaña, B 7274, Blanca y Morada en la cepa caña planta quedada,

cantón Santiago, provincia de Morona Santiago, a 400msnm. Obtenido de

es.slideshare.net: http://es.slideshare.net/ingpakowpn/evaluacin-agro-industrial-

de-las-variedades-cenicaa-b-7274-blanca-y-morada-en-la-cepa-caa-planta-

quedada-can tn-santiago-provincia-de-morona-santiago-a-400-msnm-copia

Martín, F., Velasco, A., & Once, F. (2012). Comportamiento agroindustrial de siete

variedades de caña de azúcar a 900 msnm, en la provincia de Morona Santiago,

cantón Morona, Ecuador. Obtenido de es.slideshare.net:

http://es.slideshare.net/IN GPAKOWPN/comportamiento-agroindustrial-de-7-v

Martin, F., Velazco, A., & Once, F. (25 de Septiembre de 2012). Evaluación agro

industrial de las variedades C 132-81, C 8751,C 8612, C 1051-73, B 7274,

Cenicaña y Ragnar, cosechadas a los 17 meses de edad a 900 msnm, en el

cantón Morona, provincia de Morona Santiago, Ecuador. Obtenido de

es.slideshare.net: http://es.slideshare.net/ingpakowpn/evaluacin-agro-industrial-

de-las-variedades-c-132-14456485

Martin, F., Velazco, A., & Ramon, A. (5 de Junio de 2012). Comportamiento agro

industrial en la cepa soca uno de genotipos de caña de azúcar (C 1051-73, C

132-81, C 8751 y B 7274 a 1 000 msnm) introducidos en la provincia de

Morona Santiago, cantón Huamboya, Ecuador. Obtenido de es.slideshare.net:

http://es.slideshare.net/i ngpakowpn/comportamiento-agro-industrial-en-la-cepa-

soca-1-de-genotipos-de-aa-de-azcar-c-1051-73-c-13281-c-8751-y-b-7274-a-

1000-msnm-introducidos-en-la-pro vincia-de-m orona-santiago-cantn-

huamboya-ecuador

75

Mendoza, J. (22 de Junio de 2004). Barrenador del Tallo. Obtenido de cincae.org:

http://cincae.org/areas-de-investigacion/manejo-de-plagas/barrenador-del-tallo/

Mendoza, J., & Garces, F. (10 de Mayo de 2013). Principales plagas y enfermedades

exoticas de la caña de azúcar, en Ecuador. Obtenido de cincae.org:

http://cincae.org /wp-content/uploads/2013/05/PLAGAS-Y-ENFERMEDADES-

EXOTICAS-DE-L A-CA%C3%91A-DE-AZ%C3%9ACAR.pdf

Osorio, G. (14 de Junio de 2007). Manual: Buenas Prácticas Agrícolas -BPA- y Buenas

Prácticas de Manufactura -BPM-en la Producción de caña y panela. Recuperado

el 10 de Junio de 2016, de fao.org.co: http://www.fao.org.co/manualpanela.pdf

Ramon, A. (27 de Mayo de 2011). Evaluación del rendimiento agro productivo e

industrial de 3 variedades certificadas de caña de azúcar (Saccharum

officinarum) de origen cubano (C 1051-73, C 8751, C 132-81), frente al testigo

variedad cristalina, en la etapa de cosecha, en M. Santiago. Obtenido de

dspace.ups.edu.ec: http://dspace.ups .edu.ec/bitstream/123456789/1094/13/UPS-

CT002112.pdf

Rodriguez, P. (10 de Noviembre de 2008). Sistemas de cosecha de la caña de azúcar.

Recuperado el 10 de Junio de 2016, de monografias.com:

http://www.monografias .com/trabajos65/sistemas-cosecha-azucar/sistemas-cos

echa-azucar.shtml

Romero, E., Digonzelli, P., & Scandaliaris, J. (10 de Junio de 2009). Manual del cañero.

Obtenido de www.eeaoc.org.ar: http://www.eeaoc.org.ar/cania/Manual_Caniero

_E EAOC.pdf

Saltos, J. (28 de Mayo de 2015). Comportamiento agronómico de ocho variedades de

caña de azúcar (Saccharum officinarum l.) En Río Verde, provincia de Santa

Elena. Obtenido de repositorio.upse.edu.ec: http://repositorio.upse.edu.ec/bitstre

am/46000/2741/1/UPSE-TIA-2015-037.pdf

Santiago, J., Mendoza, M., & Borrego, F. (26 de Mayo de 1998). Evaluacion del tomate

(Lycopersicon esculentum, Mill) en invernadero: criterios fenologicos y

fisiologicos. Agronomia Mesoamericana, 59-65. Obtenido de http://www.mag.g

o.cr/: http://www.mag.go.cr/rev_meso/v09n01_059.pdf

76

Silva, E., Martínez, F., Jara, W., Madrid, C., & León, T. (12 de Enero de 2012).

Floración y curvas de maduración en la variedad EC-02. Obtenido de cincae.org:

http://cincae.org/wp-content/uploads/2013/04/A%C3%B1o-14-No.1.pdf

SINAGAP. (04 de Enero de 2016). sinagap. Obtenido de III Censo Nacional

Agropecuario, Censos Sectoriales: avicola, floricola y censo de Impacto de

invierno: http://sinagap.agricultura.gob.ec/resultados-censo-nacional/file/591-

reporte-de-resul tados-censo-nacional-completo

Subíros, F. (2000). El cultivo de la caña de azucar. San Jose Costa Rica: EUNED.

Obtenidodehttps://books.google.com.ec/books?id=2wpC1j2AmkAC&printsec=f

rontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Tarazona, G. (17 de Mayo de 2012). Manejo fitosanitario del cultivo de la caña

panelera, medidas para la epoca invernal. ICA. Dirección Técnica de Sanidad

Vegetal. Obtenido de www.casadellibro.com: http://www.casadellibro.com/ebo

ok-manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-la-cana-panelera-medidas-para-latempora

da-invernal-ebook/9789588214832/2737001

Ugarte, F., Carrión, G., & Paltán, J. (3 de Junio de 2014). Enfermedad de Podredumbre

Roja Enfermedad de Podredumbre Roja Enfermedad de Podredumbre Roja

Enfermedad de Podredumbre Roja Enfermedad de Podredumbre Roja

EnfEnfermedad de podredumbre roja de la caña de azucar. Obtenido de

prezi.com/sqs-st_5eq-q: https://prezi.com/sqs-st_5eq-q/enfermedad-de-podredu

mbre-roja-de-la-cana-de-azucar/

Vargas, G. (15 de Mayo de 2015). Cultio de caña de azucar (Saccharum officinarum).

Obtenido de es.calameo.com: http://es.calameo.com/read/0045039245ac268aa1

094

Visiva, J., & Kasinath, S. (1935). The top / bottom ratio method for determining the

maturity of sugarcane. ISSCT, 172-189.

77

ANEXOS

Cuadro 1 del anexo. Altura del tallo, en las potencialidades agronómicas e industriales

de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador.

F.V. gl SC CM F F. Tabla al 5 %

Tratamientos 5 53955,12 10791,02** 13,62 2,90

Bloques 3 261,91 87,3 NS 0,11 3,29

Error 15 11885,46 792,36

Total 23 66102,50

Cv (%) 7,8

NS = no significativo

* = Significativo

**= Altamente significativo

Cuadro 2 del anexo. Número de hojas activas, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

F.V. gl SC CM F F. Tabla al 5 %

Tratamientos 5 38,66 7,73 ** 20,37 2,90

Bloques 3 2,59 0,86 NS 2,28 3,29

Error 15 5,69 0,38

Total 23 46,94

Cv (%) 5,86

NS = no significativo

* = Significativo

**= Altamente significativo

Cuadro 3 del anexo. Número de canutos, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

F.V. gl SC CM F F. Tabla al 5 %

Tratamientos 5 164,85 32,97** 7,28 2,90

Bloques 3 14,77 4,92 NS 1,09 3,29

Error 15 67,89 4,53

Total 23 247,50

Cv (%) 9,32

NS = no significativo

* = Significativo

**= Altamente significativo

Cuadro 4 del anexo. Largo del canuto, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

F.V. gl SC CM F F. Tabla al 5 %

Tratamientos 5 224,89 44,98** 35,88 2,90

Bloques 3 15,63 5,21* 4,16 3,29

Error 15 18,80 1,25

Total 23 259,32

Cv (%) 6,8

NS = no significativo

* = Significativo

**= Altamente significativo

Cuadro 5 del anexo. Diámetro del tallo, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

F.V. gl SC CM F F. Tabla al 5 %

Tratamientos 5 1,77 0,35 NS 1,92 2,90

Bloques 3 0,55 0,18 NS 1,00 3,29

Error 15 2,77 0,18

Total 23 5,09

Cv (%) 13,51

NS = no significativo

* = Significativo

**= Altamente significativo

Cuadro 6 del anexo. Tallos por metro lineal, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

F.V. gl SC CM F F. Tabla al 5 %

Tratamientos 5 14,87 2,97** 16,56 2,90

Bloques 3 0,06 0,02 NS 0,12 3,29

Error 15 2,69 0,18

Total 23 17,63

Cv (%) 7,65

NS = no significativo

* = Significativo

**= Altamente significativo

Cuadro 7 del anexo. Peso promedio de los tallos, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

F.V. gl SC CM F F. Tabla al 5 %

Tratamientos 5 3,29 0,66** 119,49 2,90

Bloques 3 0,03 0,01 NS 1,65 3,29

Error 15 0,08 0,01

Total 23 3,40

Cv (%) 3,85

NS = no significativo

* = Significativo

**= Altamente significativo

Cuadro 8 del anexo. Toneladas de caña por hectárea, en las potencialidades

agronómicas e industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum

officinarum L) introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

F.V. gl SC CM F F. Tabla al 5 %

Tratamientos 5 3458,23 691,65** 37,50 2,90

Bloques 3 10,52 3,51 NS 0,19 3,29

Error 15 276,68 18,45

Total 23 3745,43

Cv (%) 4,93

NS = no significativo

* = Significativo

**= Altamente significativo

Cuadro 9 del anexo. Porciento de intensidad del borer, en las potencialidades

agronómicas e industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum

officinarum L) introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

F.V. gl SC CM F F. Tabla al 5 %

Tratamientos 5 416,32 83,26** 28,31 2,90

Bloques 3 6,46 2,15 NS 0,73 3,29

Error 15 44,11 2,94

Total 23 466,88

Cv (%) 43,99

NS = no significativo

* = Significativo

**= Altamente significativo

Cuadro 10 del anexo. Porciento de intensidad de la Pudrición roja, en las

potencialidades agronómicas e industriales de variedades de caña de azúcar

(Saccharum officinarum L) introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

F.V. gl SC CM F F. Tabla al 5 %

Tratamientos 5 416,32 83,26** 28,31 2,90

Bloques 3 6,46 2,15 NS 0,73 3,29

Error 15 44,11 2,94

Total 23 466,88

Cv (%) 43,99

NS = no significativo

* = Significativo

**= Altamente significativo

Cuadro 11 del anexo. ºBrix superior, en las potencialidades agronómicas e industriales

de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador.

F.V. gl SC CM F F. Tabla al 5 %

Tratamientos 5 69,23 13,85** 7,67 2,90

Bloques 3 28,39 9,46* 5,24 3,29

Error 15 27,09 1,81

Total 23 124,71

Cv (%) 8,81

NS = no significativo

* = Significativo

**= Altamente significativo

Cuadro 12 del anexo. ºBrix inferior, en las potencialidades agronómicas e industriales

de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en

el cantón Junín-Ecuador.

F.V. gl SC CM F F. Tabla al 5 %

Tratamientos 5 105,62 21,12** 22,39 2,90

Bloques 3 3,38 1,13 NS 1,19 3,29

Error 15 14,16 0,94

Total 23 123,16

Cv (%) 5,17

NS = no significativo

* = Significativo

**= Altamente significativo

Cuadro 13 del anexo. Índice de madurez, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

F.V. gl SC CM F F. Tabla al 5 %

Tratamientos 5 1310,77 262,15** 8,38 2,90

Bloques 3 812,19 270,73** 8,65 3,29

Error 15 469,36 31,29

Total 23 2592,32

Cv (%) 6,85

NS = no significativo

* = Significativo

**= Altamente significativo

Cuadro 14 del anexo. Brix del jugo total, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

F.V. gl SC CM F F. Tabla al 5 %

Tratamientos 5 56,66 11,33** 19,98 2,90

Bloques 3 1,06 0,35 NS 0,62 3,29

Error 15 8,51 0,57

Total 23 66,23

Cv (%) 4,38

NS = no significativo

* = Significativo

**= Altamente significativo

Cuadro 15 del anexo. Toneladas de ºBrix por hectárea, en las potencialidades

agronómicas e industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum

officinarum L) introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

F.V. gl SC CM F F. Tabla al 5 %

Tratamientos 5 74,55 14,91** 22,85 2,90

Bloques 3 0,31 0,1 NS 0,16 3,29

Error 15 9,79 0,65

Total 23 84,65

Cv (%) 5,44

NS = no significativo

* = Significativo

**= Altamente significativo

Cuadro 16 del anexo. Pol en jugo, en las potencialidades agronómicas e industriales de

variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) introducidas en el

cantón Junín-Ecuador.

F.V. gl SC CM F F. Tabla al 5 %

Tratamientos 5 19,20 3,84** 47,52 2,90

Bloques 3 0,87 0,29* 3,59 3,29

Error 15 1,21 0,08

Total 23 21,28

Cv (%) 2,22

NS = no significativo

* = Significativo

**= Altamente significativo

Cuadro 17 del anexo. Pureza del jugo, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

F.V. gl SC CM F F. Tabla al 5 %

Tratamientos 5 201,66 40,33 NS 2,64 2,90

Bloques 3 37,23 12,41 NS 0,81 3,29

Error 15 229,44 15,30

Total 23 468,32

Cv (%) 4,81

NS = no significativo

* = Significativo

**= Altamente significativo

Cuadro 18 del anexo. Toneladas de Pol/hectárea, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

F.V. gl SC CM F F. Tabla al 5 %

Tratamientos 5 55,31 11,06** 30,19 2,90

Bloques 3 0,91 0,3 NS 0,83 3,29

Error 15 5,50 0,37

Total 23 61,71

Cv (%) 5,45

NS = no significativo

* = Significativo

**= Altamente significativo

Cuadro 19 del anexo. Toneladas de Pol/hectárea/mes, en las potencialidades

agronómicas e industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum

officinarum L) introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

F.V. gl SC CM F F. Tabla al 5 %

Tratamientos 5 0,33 0,07 ** 29,23 2,90

Bloques 3 0,01 0,0019 NS 0,84 3,29

Error 15 0,03 0,0023

Total 23 0,37

Cv (%) 5,56

NS = no significativo

* = Significativo

**= Altamente significativo

Cuadro 20 del anexo. Relación de Pol, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

F.V. gl SC CM F F. Tabla al 5 %

Tratamientos 5 7,31 1,46** 52,06 2,90

Bloques 3 0,27 0,09 NS 3,24 3,29

Error 15 0,42 0,03

Total 23 8,00

Cv (%) 2,13

NS = no significativo

* = Significativo

**= Altamente significativo

Cuadro 21 del anexo. No azucares/variedad, en las potencialidades agronómicas e

industriales de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L)

introducidas en el cantón Junín-Ecuador.

F.V. gl SC CM F F. Tabla al 5 %

Tratamientos 5 5,47 1,09 NS 2,17 2,90

Bloques 3 1,06 0,35 NS 0,70 3,29

Error 15 7,57 0,50

Total 23 14,09

Cv (%) 24,03

NS = no significativo

* = Significativo

**= Altamente significativo

Cuadro 22 del anexo. Cronograma de actividades del Proyecto de Investigación

ACTIVIDADES Meses

Julio Agosto Septiembre Octubre

Muestreo de variables agro industriales de las variedades. x

Tabulación de datos. x

Análisis estadístico de las variables agroindustriales. x

Redacción de resultados, conclusiones, discusión y

recomendaciones. x

Sustentación de proyecto de investigación. x

Cuadro 23 del anexo. Presupuesto del Proyecto de Investigación

Componente Unidad Cantidad Valor unitario ($) Subtotal ($)

Trabajo de campo

Movilización Flete 1 140,00 140,00

Evaluación de campo Jornales 1 20,00 20,00

Transporte de la caña Flete 2 20,00 40,00

Corte de la caña Jornales 6 20,00 120,00

Molienda de la caña Trapiche 2 60,00 120,00

Alimentación D-A-M 36 4,00 144,00

Materiales de oficina

Cuadernos de apuntes u 2 1,00 2,00

Hojas de registro u 24 0,10 2,40

Hojas de impresión u 2 5,00 10,00

Pendrive u 2 12,00 24,00

Estiquer de identificación Paquete 1 1,00 1,00

Carpetas Paquete 1 3,00 3,00

Herramienta de campo

Cinta métrica u 2 12,00 24,00

Cinta de embalaje u 10 1,00 10,00

Balanza u 1 25,00 25,00

Sacos de 50 kg u 6 1,00 6,00

Calibrador (Pie de rey) u 2 20,00 40,00

Machetes u 2 12,00 24,00

Baldes de 20 L u 2 4,00 8,00

Equipos

Cámara fotográfica u 1 196,00 196,00

Computadoras u 1 350,00 350,00

Refractómetro digital u 1 40,00 40,00

Análisis de laboratorio

Determinación del Pol Muestras 6 15,00 90,00

TOTAL ($) 1419,40

Tabla 1 del anexo. Estadísticos descriptivos

Media Desviación

típica N del análisis

NC 22,8333 3,06050 6

LC 16,4550 3,35357 6

DC 3,1783 0,29816 6

TML 5,5000 1,04881 6

PPT 1,9267 0,40584 6

TCH 87,0817 13,15004 6

BI 15,2617 1,85992 6

BS 18,7767 2,29714 6

IM 81,6167 8,09695 6

BJ 17,1767 1,68122 6

TBH 14,8483 1,93048 6

PJ 12,7817 0,98029 6

PuJ 81,2733 3,17719 6

TPH 11,1017 1,66170 6

TPHM 0,8533 0,12817 6

RP 7,8683 0,60483 6

AT 360,7083 51,94138 6

Tabla 2 del anexo. Extracción de las comunalidades

Inicial Extracción

NC 1,000 0,815

LC 1,000 0,934

DC 1,000 0,538

TML 1,000 0,935

PPT 1,000 0,981

TCH 1,000 0,993

BI 1,000 0,974

BS 1,000 0,986

IM 1,000 0,986

BJ 1,000 0,888

TBH 1,000 0,940

PJ 1,000 0,934

PuJ 1,000 0,865

TPH 1,000 0,991

TPHM 1,000 0,994

RP 1,000 0,920

AT 1,000 0,907

Tabla 3 del anexo. Matriz de correlación, componentes principales

NC LC DC TML PT TCH BI BS IM BJ TBH PJ PUJ TPH TPHM RE AT

Correlación NC 1,000 -0,704 0,416 -0,717 0,198 -0,441 -0,288 -0,283 0,012 -0,307 -0,759 -0,573 -0,015 -0,756 -0,748 0,575 -0,198

LC -0,704 1,000 -0,304 0,394 0,325 0,719 0,194 -0,325 0,612 -0,054 0,823 0,339 0,379 0,884 0,877 -0,301 0,828

DC 0,416 -0,304 1,000 -0,624 0,016 -0,436 0,013 -0,053 0,083 -0,066 -0,615 -0,378 -0,211 -0,655 -0,664 0,361 -0,025

TML -0,717 0,394 -0,624 1,000 -0,601 0,123 0,573 0,620 -0,049 0,736 0,673 0,713 0,168 0,501 0,506 -0,705 -0,024

PPT 0,198 0,325 0,016 -0,601 1,000 0,698 -0,739 -0,986 0,288 -0,941 0,162 -0,642 -0,074 0,352 0,353 0,667 0,612

TCH -0,441 0,719 -0,436 0,123 0,698 1,000 -0,495 -0,637 0,168 -0,526 0,806 -0,265 -0,148 0,853 0,859 0,296 0,679

BI -0,288 0,194 0,013 0,573 -0,739 -0,495 1,000 0,652 0,420 0,861 0,036 0,857 0,642 -0,052 -0,062 -0,849 -0,001

BS -0,283 -0,325 -0,053 0,620 -0,986 -0,637 0,652 1,000 -0,414 0,899 -0,118 0,612 -0,048 -0,301 -0,303 -0,644 -0,670

IM 0,012 0,612 0,083 -0,049 0,288 0,168 0,420 -0,414 1,000 -0,032 0,188 0,280 0,820 0,287 0,278 -0,231 0,806

BJ -0,307 -0,054 -0,066 0,736 -0,941 -0,526 0,861 0,899 -0,032 1,000 0,073 0,715 0,226 -0,155 -0,155 -0,722 -0,315

TBH -0,759 0,823 -0,615 0,673 0,162 0,806 0,036 -0,118 0,188 0,073 1,000 0,245 0,039 0,926 0,932 -0,214 0,566

PJ -0,573 0,339 -0,378 0,713 -0,642 -0,265 0,857 0,612 0,280 0,715 0,245 1,000 0,646 0,276 0,263 -0,998 -0,061

PuJ -0,015 0,379 -0,211 0,168 -0,074 -0,148 0,642 -0,048 0,820 0,226 0,039 0,646 1,000 0,186 0,175 -0,611 0,400

TPH -0,756 0,884 -0,655 0,501 0,352 0,853 -0,052 -0,301 0,287 -0,155 0,926 0,276 0,186 1,000 1,000 -0,246 0,614

TPHM -0,748 0,877 -0,664 0,506 0,353 0,859 -0,062 -0,303 0,278 -0,155 0,932 0,263 0,175 1,000 1,000 -0,233 0,613

RP 0,575 -0,301 0,361 -0,705 0,667 0,296 -0,849 -0,644 -0,231 -0,722 -0,214 -0,998 -0,611 -0,246 -0,233 1,000 0,114

AT -0,198 0,828 -0,025 -0,024 0,612 0,679 -0,001 -0,670 0,806 -0,315 0,566 -0,061 0,400 0,614 0,613 0,114 1,000

a: Esta matriz no es definida positiva.

Tabla 4 del anexo. Criterios de selección del coeficiente KMO (Káiser-Mayer-Olkin)

Rangos del KMO Criterios

0,9<KMO£1,0 Excelente adecuación muestral

0,8<KMO£0,9 Buena adecuación muestral

0,7<KMO£0,8 Aceptable adecuación muestral

0,6<KMO£0,7 Regular adecuación muestral

0,5<KMO£0,6 Mala adecuación muestral

0,0<KMO£0,5 Adecuación muestral inaceptable

Grafico 1 del anexo. Sedimentación de los componentes principales

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Au

tovalo

r

Numero de componentes

F

igu

ra 1

. R

eport

e de

anál

isis

de

suel

o

F

igu

ra 2

. R

eport

e de

anál

isis

de

suel

o

Figura 3. Localizacion del experimento

Figura 4. Toma de datos

Figura 5. Peso de los tallos

Figura 6. Corte de la caña

Figura 9. Pudricion roja de la caña

Figura 7. Toma de los °Brix

Figura 8. Presencia del borer de la caña