INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la...

89
Conocimiento que transforma INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA LA BASE PARA TRANSITAR HACIA UNA SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

Transcript of INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la...

Page 1: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

Conocimiento que transforma

INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y

TECNOLÓGICA LA BASE PARA TRANSITAR HACIA UNA SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL

CONOCIMIENTO

Page 2: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes
Page 3: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

DIRECTORIO

Dr. Enrique Cabrero MendozaDirector General

Dr. Sergio Hernández VázquezDirector Adjunto de Centros de Investigación

Dra. Julia Tagüeña PargaDirectora Adjunta de Desarrollo Científico

Dr. Federico Graef ZiehlDirector Adjunto de Desarrollo Regional

Mtro. José Antonio Lazcano PonceDirector Adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación

Dr. Miguel Adolfo Guajardo MendozaDirector Adjunto de Planeación y Evaluación

Mtra. María Dolores Sánchez SolerDirectora Adjunta de Posgrado y Becas

Dr. Víctor Gerardo Carreón RodríguezOficial Mayor

Lic. Miguel Gómez Bravo TopeteTitular de la Unidad de Asuntos Jurídicos

Dr. Julio César Ponce RodríguezCoordinador de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica

Dr. Jesús Arturo Borja TamayoDirector de Cooperación Internacional

Page 4: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA La base para transitar hacia una sociedad y economía deL conocimiento

Page 5: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

CONOCIMIENTO QUE TRANSFORMA

Page 6: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

La base para transitar hacia una sociedad y economía deL conocimiento

Page 7: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

Primera edición, 2018

DR © Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Av. Insurgentes Sur 1582 Colonia Crédito Constructor Alcaldía Benito Juárez 03940 Ciudad de México www.conacyt.gob.mx

Impreso en México / Printed in Mexico

Page 8: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

7

ÍNDICE

Presentación 9

1. Introducción 13

2. Infraestructura científica y tecnológica 152.1. Proyectos de investigación y el fortalecimiento de la infraestructura 16

3. Programas de colaboración para compartir infraestructura científica y tecnológica 35

3.1. Laboratorios Nacionales Conacyt 363.2. Redes Temáticas Conacyt 463.3. Centros Mexicanos de Innovación en Energía 493.4. Consorcios de Centros Públicos de Investigación 523.5. Programas de desarrollo regional 533.6. Colaboración internacional para compartir infraestructuras 55

3.6.1. Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (cern) 563.6.2. La búsqueda de la energía oscura (El Dark Energy

Spectroscopic Instrument desi) 593.6.3. Observatorio Pierre Auger 603.6.4. Laboratorios y unidades internacionales 60

3.7. Grandes inversiones para explorar el universo 623.7.1. Observatorio Astronómico Nacional en la Sierra

de San Pedro Mártir, Baja California 633.7.2. El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano en Sierra

Negra, Puebla 653.7.3. Observatorio de rayos gamma (hawc) 67

4. Infraestructura digital 694.1. El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt) 704.2. Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología 74

Page 9: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

4.3. Repositorios Institucionales. 774.4. Repositorio Nacional 79

5. Conclusiones: infraestructura que transforma 83

Page 10: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

9

ESTRATEGIA EDITORIAL “CONOCIMIENTO QUE TRANSFORMA”

PRESENTACIÓN

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es la institu-ción del Estado mexicano responsable de coordinar las estrategias en ciencia, tecnología e innovación del gobierno federal, y asesorar

al Ejecutivo en la materia. Desde su creación en 1970, el Conacyt ha ade-cuado y reforzado los mecanismos y herramientas con las que cuenta para cumplir con su objetivo último, que es generar las condiciones para que México transite a una economía y sociedad basadas en el conocimiento. Consolidar esta transición permitirá que todas las personas que habitan el país disfruten de mayores niveles de bienestar.

La colección de libros “Conocimiento que transforma” busca dar cuenta de la forma en la que el Consejo articula su quehacer institucional en cinco pilares o vertientes de acción, entrelazadas entre sí. En primer lugar, el Conacyt busca garantizar la generación de conocimiento a través de dos estrategias, principal-mente: por un lado, la formación y consolidación de capital humano altamente especializado en todas las áreas del conocimiento científico y tecnológico. Por el otro, el mejoramiento de la infraestructura científica, tecnológica y para la innovación del país, tanto física como digital, a disposición de las personas.

Específicamente, la generación de conocimiento puede darse por dos vías. El Conacyt puede crear conocimiento de manera directa, principalmente a tra-vés de su Sistema de Centros Públicos de Investigación, que abarca diversos ámbitos del conocimiento y en años recientes ha impulsado fuertemente la convergencia de distintas disciplinas. O puede promover indirectamente su generación, al incentivar a los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecno-logía e Innovación a producirlo. En esta segunda vía, destaca la estrategia de

Page 11: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

10

desarrollo regional, mediante la cual el Consejo promueve la transformación científica y tecnológica en todo el país y el cierre de brechas existentes; asimis-mo, la vinculación estratégica con el sector productivo, al reconocer que avan-zar con paso firme hacia la economía del conocimiento, requiere necesariamen-te del involucramiento y trabajo conjunto de todos los actores del ecosistema científico, tecnológico y de innovación del país. Por último, la participación de México en el concierto de naciones resulta igualmente importante, pues histó-ricamente, la ciencia y la innovación han sido tareas internacionales.

“Conocimiento que transforma” constituye un esfuerzo por dar a conocer las formas en las cuales el Conacyt cumple con su mandato legal. Si bien todos los libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes de acción, es posible apreciar que, invariablemente, todas y cada una de éstas tienen puntos de convergencia que caracterizan un quehacer institucional coordinado, que maximiza el uso de los recursos públicos.

El libro correspondiente a capital humano describe los esfuerzos de forma-ción y consolidación de recursos humanos altamente calificados. Desde una perspectiva histórica se aborda la evolución de las grandes estrategias del Co-nacyt –como el Programa de Becas y el Programa Nacional de Posgrados de Calidad–, y de las más pequeñas y recientes, pero igualmente valiosas al tiempo que atienden a nichos y grupos poblacionales específicos: éste es el caso de los programas para mujeres indígenas o madres jefas de familia. Al hablar de consolidación, el texto refiere por supuesto la estrategia más importante y de mayor arraigo en este tema: el Sistema Nacional de Investigadores; e igualmen-te el Programa de Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores, una estrategia innovadora implementada en la presente Administración, con la finalidad de abrir espacios para que las personas recién graduadas de programas de Doc-torado, inicien una trayectoria académica sólida y se conviertan en un buen soporte para su incorporación al Sistema Nacional de Investigadores.

Reconociendo la importancia de que la masa de científicos y tecnólogos for-mados en las mejores universidades mexicanas y en el extranjero, cuenten con los espacios adecuados e insumos necesarios para trabajar, el Conacyt ha reali-zado en los últimos años esfuerzos importantes para mejorar la infraestructura científica y tecnológica, física y digital, del país. Así, el texto correspondiente a infraestructura da cuenta de la evolución de estrategias como los Laboratorios Nacionales, cuya cobertura geográfica se ha incrementado significativamente en los últimos años; así como el uso compartido de las grandes instalaciones en México –como es el caso del Gran Telescopio Milimétrico “Alfonso Serrano”– y en el mundo, como las de la Organización Europea para la Investigación Nu-

Page 12: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

11

clear, donde nuestros científicos interactúan con sus pares de otros países, para estudiar diversos aspectos de la física fundamental.

En cuanto a la infraestructura digital, se hace mención del Consorcio Na-cional de Recursos de Información Científica y Tecnológica, el cual contiene un acervo nutrido de artículos, libros, bases de datos, etc., y de la estrategia de ciencia abierta y sus componentes, como revistas nacionales, Repositorios –el Nacional y los Institucionales– y el Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación.

El libro de desarrollo regional da cuenta de la vinculación de las entida-des federativas con el aparato productor del conocimiento. En este marco, se analizan no sólo las distintas acciones implementadas para la generación de conocimiento en beneficio de las entidades federativas; sino también del cierre de brechas y disparidades entre éstas. Todo ello aprovechando los contextos y capacidades locales, a través de instrumentos como las Agendas Estatales de Innovación, los Fondos Mixtos y el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación. En este texto se analiza también la implementación local de las distintas estrategias y programas del Conacyt, como el Programa de Becas, el Sistema Nacional de Investigado-res, el Programa de Estímulos a la Innovación y la Estrategia de Consorcios de Centros Públicos de Investigación, y su impacto en la disminución de las disparidades.

Puesto que la generación de conocimiento se enriquece con la vinculación de nuestro país con el exterior, existe un libro dentro de la Colección que da cuenta de todas las acciones realizadas desde el Conacyt en este sentido. En éste se detalla el proceso de reorganización ocurrido al interior del Consejo para fortalecer el área encargada de la cooperación internacional, y de la defi-nición de socios estratégicos para maximizar el impacto de los recursos inver-tidos. Se mencionan los principales logros y aciertos, así como las asignaturas que quedan pendientes y las áreas de oportunidad que existen para acercar a México a los países más desarrollados, de los cuales podemos aprender muchas cosas, y a los menos desarrollados, con quienes podemos compartir nuestros logros y avances.

Un último libro aborda la evolución del Sistema de Centros Públicos de Investigación, el cual constituye la principal herramienta en la producción di-recta del conocimiento. El libro explica la lógica de creación, organización y operación de cada uno de los Centros que conforman el Sistema y su progreso en el tiempo. Se explican también los esfuerzos de reorganización encaminados a generar las condiciones para el trabajo conjunto, la cooperación y la trans-

Page 13: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

12

disciplinariedad, a través de los esquemas de Coordinaciones y Consorcios. En el texto se explica el surgimiento de los Programas de Investigación de Largo Aliento (piLa) y las Estrategias de Centros para la Atención Tecnológica a la In-dustria (ecati), ambos programas de colaboración de largo alcance en el plano científico y tecnológico, respectivamente.

Históricamente, hemos constatado que la ciencia, la tecnología y la innova-ción, son los motores que impulsan a las sociedades en su camino hacia el desa-rrollo y la prosperidad. Los países que han privilegiado el desarrollo científico y tecnológico y han dirigido sus esfuerzos para fomentar la investigación y la innovación, son precisamente los que hoy ofrecen mayores niveles de bienestar a su población. El conocimiento transforma.

Con esto en mente, y como dan cuenta los libros de la Colección, en los últimos años el Conacyt ha fortalecido los programas que en el pasado han mostrado su solidez y efectividad para impulsar el desarrollo científico y tec-nológico del país; y al mismo tiempo ha puesto en marcha nuevas estrategias para acelerar la transición de México hacia la sociedad y la economía del cono-cimiento.

Consolidar esta transición requerirá del esfuerzo conjunto de todos los ac-tores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. El trayecto es aún largo, pero estoy cierto que estamos en la ruta correcta para convertir a nuestro país en una sociedad avanzada del conocimiento.

EnriquE CabrEro MEndoza Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciudad de México, octubre de 2018

Page 14: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

13

1. INTRODUCCIÓN

Una “sociedad del conocimiento” se refiere a aquellas sociedades que basan su desarrollo tecnológico, innovación y progreso so-cial y económico en el conocimiento de su ciudadanía. México se

encuentra en tránsito a este tipo de sociedad, lo cual ante las disparidades económicas, sociales y diferencias culturales significa un reto mayor para integrar a todo el país en este camino.

El conocimiento buscar comprender el mundo que nos rodea y la inves-tigación aporta soluciones a los problemas que aquejan a la sociedad, ya sea generando nuevas tecnologías o simplemente comprendiendo los mecanismos que provocan dichos problemas. Evolucionar hacia una sociedad del conoci-miento requiere modificar la estructura existente y situar al conocimiento como herramienta central para transformar un país. Cambiar al sistema entero, valo-rizar el conocimiento en general, y la ciencia en particular.

En el caso de México, se requiere de un sistema nacional de ciencia y tec-nología cuya estructura permita que ocurran procesos creativos que deriven en resultados en beneficio de la sociedad. Y para ello es necesario fortalecer las capacidades humanas y la infraestructura científica y tecnológica, sobre la cual se desenvuelve el capital humano y florece su creatividad.

La infraestructura es la base fundamental que sostiene cualquier tipo de grupo, organización o sistema, y gracias a la cual es posible el funcionamiento del mismo. El grado de complejidad de esta base fundamental aumenta confor-me la organización crece, se amplían las necesidades y se crean nuevas.

Cuando hablamos de infraestructura científica y tecnológica, hacemos alu-sión a los centros e institutos de investigación, sus laboratorios, espacios físicos donde se encuentran equipos e instrumentos, y también a los cuerpos de inves-tigadores, tecnólogos y estudiantes, encargados de crear, operar y evolucionar estos laboratorios y equipos. Es este capital humano el encargado de formar

Page 15: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

14

lazos y redes de colaboración y cooperación entre las comunidades científicas a lo largo del país y de todo el mundo.

Por su parte, la infraestructura digital también es parte integral de estos esfuerzos. El acceso a la información científica especializada es hoy un factor imprescindible, para el fortalecimiento y la calidad de los programas de pos-grado, la generación de nuevo conocimiento y el desarrollo de la investigación en México.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) delineó como uno de sus principales objetivos el fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica de México a través del incremento, fortalecimiento y utilización eficiente de la infraestructura física y digital en materia científica y tecnológica con la que cuenta el país. Además de fortalecer las capacidades humanas y ge-nerar un terreno fértil para para la apropiación social del conocimiento a través del acceso abierto a la información científica, tecnológica y de innovación.

El presente libro da cuenta de las actividades, logros y retos que el Conacyt ha enfrentado en los últimos años en el fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica, física y digital, en la que se sustenta el sistema nacional de ciencia y tecnología en México.

Para ello, se delinean los diferentes programas de política científica que se han impulsado para fortalecer y promover la investigación. En algunos casos el apoyo se ha dado a nivel de proyectos individuales, en otros, ha sido apoyo a grupos con la compra de grandes equipos. Ambas modalidades existen en muchos de estos programas.

En la siguiente sección se muestra un breve diagnóstico del estado de la infraestructura científica y tecnológica, y se aborda uno de los principales pro-gramas en esta materia. Posteriormente, se presentan diversos programas y es-trategias que persiguen el mismo objetivo, con énfasis en la importancia vital de la colaboración entre investigadores e instituciones. Se exponen las acciones de desarrollo regional al interior de nuestro país, de cooperación internacional y se resaltan los megaproyectos impulsados en México.

El último apartado está dedicado a mostrar la estrategia de fortalecimiento de infraestructura digital, enfocada principalmente en el acceso abierto a la información generada por la comunidad científica. Para concluir se hace una reflexión acerca del futuro de la infraestructura científica y tecnológica de nuestra nación, la importancia de la formación de redes de colaboración y generar conocimiento transformador, delineando los retos que el sistema enfrentará en el futuro cercano.

Page 16: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

15

2. INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Como se menciona, el capital humano altamente calificado y la in-fraestructura científica y tecnológica son los pilares en el sistema na-cional de ciencia y tecnología para generar conocimiento de forma

sostenida en el tiempo. En cuanto al primero, México se ha distinguido por tener una estrategia sostenida en el Fomento, Formación, Consolidación y Vinculación del Capital Humano Altamente Calificado durante los últimos 40 años, mediante la creación del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, el otorgamiento de becas para que los estudiantes mejor calificados puedan realizar sus estudios de posgrado tanto en instituciones del país como en el extranjero y a través del Sistema Nacional de Investigadores y Cátedras Conacyt, por mencionar los programas emblemáticos respecto en lo que respecta a Capital Humano.

El segundo pilar, al que precisamente se aboca este libro, la infraestructura científica y tecnológica es el entorno indispensable para que sus principales usuarios, estudiantes e investigadores, desarrollen sus capacidades, recordando que son estos usuarios son los que a su vez fortalecen gracias a los proyectos obtenidos

Por ejemplo, las Cátedras Conacyt para jóvenes investigadores (foto 2.1), que es una estrategia puesta en marcha en 2014 para que jóvenes investigadores con doctorado fortalezcan a las instituciones públicas de educación superior e investigación en nuestro país, tuvieron una estrecha relación con el fortalecimiento de la infraestructura científica.

En una primera etapa del programa, las Cátedras estuvieron acompañadas de un apoyo complementario para infraestructura y equipo que consistió en la entrega de un monto de hasta 500 000 pesos por Cátedra autorizada a un proyecto institucional. Para esa etapa, en promedio se asignaron poco más de 663 000 pesos por proyecto y 400 000 por cátedra.

Page 17: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

16

Foto 2.1. Encuentro 2017 y bienvenida de Cátedras Conacyt en la Academia Mexicana de Ciencias.

2.1. Proyectos de investigación y el fortalecimiento de la infraestructura

La creciente comunidad científica (en el año 2018 aproximadamente 65 000 becarios, 28 000 miembros del sni y 1 500 catedráticos, entre otros) requiere de apoyo y financiamiento para el desarrollo de sus actividades.

Una vía para conseguirlo son las diversas convocatorias para proyectos de investigación con las que cuenta el Conacyt. Tradicionalmente se han usado los Fondos Sectoriales. Algunos de los programas de más reciente creación que respaldan estas convocatorias son “Investigación en Fronteras de la Ciencia” y “Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales”, am-bos contemplan la posibilidad de adquirir infraestructura.

Page 18: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

17

Fondos Sectoriales Conacyt

Los Fondos Sectoriales son Fideicomisos que las Dependencias y Entidades

conjuntamente con el Conacyt constituyen con el objeto de destinar recursos

para la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el ámbito sectorial

correspondiente.

Objetivos: • Promover el desarrollo y la consolidación de las capacidades científicas

y tecnológicas en beneficio de los sectores.

• Canalizar recursos para coadyuvar al desarrollo integral de los sectores

mediante acciones científicas y tecnológicas

Para mayor información visite:

https://www.Conacyt.gob.mx/index.php/fondos-sectoriales-constituidos2

El programa de Investigación en Fronteras de la Ciencia apoya proyectos de investigación que generen conocimiento científico de vanguardia, original y transformador. Los resultados deberán contribuir a la evolución de conceptos científicos existentes y a generar nuevas agendas de conocimiento de diversos campos de la ciencia bajo parámetros de competencia internacional.

A través del Programa de Atención a Problemas Nacionales se apoyan pro-yectos científicos que utilicen el conocimiento de frontera o preexistente de una forma innovadora para atender un problema nacional identificado, así como proponer soluciones novedosas que obtengan resultados con impacto social y deriven en aplicaciones prácticas para ser utilizadas en el desarrollo del país.

Estos programas se sumaron a los ya existentes, como el fondo de Investi-gación Científica Básica, fondo sectorial con la Secretaría de Educación Pública (sep), que financia proyectos de investigación científica básica en todas las áreas del conocimiento donde se genera nuevo conocimiento científico y se forman recursos humanos de alta calidad. Lo que se suma al resto de fondos sectoriales con los que cuenta Conacyt (un total de 25 fondos).

Con los proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación que se financian mediante todos los fondos mencionados se fo-menta el uso de la infraestructura instalada, se estimula la adquisición de nuevo equipo y se impulsa la colaboración entre investigadores, grupos e instituciones.

Page 19: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

18

Antiveneno de origen humano contra la picadura de alacrán

Tecnología utilizada por el ibt-unam para la formulación de los anticuerpos capaces de neutralizar las toxinas causadas por picaduras de alacrán.

Responsable técnico: dr. baLtazar becerriL Luján

Investigadores del Instituto de Biotecnología de la unam desarrollaron un

antiveneno de origen humano para neutralizar las toxinas causadas

por picaduras de alacrán. Las toxinas que buscaron neutralizar son las que

afectan al sistema nervioso periférico, pudiendo resultar letales

para las víctimas de alacranismo.

¿Por qué es importante?Las picaduras de alacrán son un problema de salud pública en México.

Anualmente ocurren alrededor de 300 000 picaduras causadas por

aproximadamente 21 especies, donde 18 resultan ser especies tóxicas.

Es importante mencionar que no se conocía tal diversidad de especies

tóxicas ni la existencia de una familia de toxinas que no es reconocida

por los anticuerpos de origen animal creados hasta el momento.

Infraestructura generada. Se actualizó el conocimiento de la diversidad de

especies tóxicas de alacranes. Este proyecto demostró que en México

existen al menos 18 especies tóxicas de alacranes, y no sólo siete como se

pensaba. Se generaron dos anticuerpos de origen humano capaces

de neutralizar nueve venenos y cuatro toxinas principales de otros

venenos. A diferencia de los antivenenos de origen animal, estos

cuentan con una mayor difusión en el organismo y una mayor depuración

vía renal. Asimismo, se tienen avances en la obtención

de un tercer anticuerpo que permitiría

neutralizar todos los venenos.

Page 20: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

19

Producción de nuevos alimentos ricos en proteínas y péptidos selenizados contra el cáncer

Equipo para detectar proteínas selenizadas.

Responsable técnico: dr. sergio román othón serna saLdi

Este proyecto del itesm, Campus Monterrey, se enfocó en la generación de

productos basados en cereales, leguminosas (garbanzo y soya) y hongos

comestibles ricos en proteínas selenizadas que protegen a los mamíferos contra

el estrés oxidativo, cáncer y enfermedades crónico-degenerativas Los estudios

realizados con células cancerígenas a nivel in vitro y con animales de laboratorio

demostraron claramente que las proteínas selenizadas asociadas a los alimentos

probados fueron altamente eficaces para disminuir el tamaño de los tumores e

incrementar los sistemas de protección contra el cáncer y estrés oxidativo.

¿Por qué es importante?Este proyecto demostró que con tecnologías sencillas como germinación,

fermentación y cultivo en substratos con selenio inorgánico los granos y hongos en

general son muy eficientes en transformar selenio inorgánico en selenio orgánico

que es sumamente efectivo para producir la enzima glutatione peroxidasa que

protege a los mamíferos contra el estrés oxidativo y cáncer. Los procesos naturales

antes mencionados son fáciles de implementar y además cambian el perfil

fitoquímico de los granos y hongos lo que favorece aún más el perfil nutracéutico.

Infraestructura generadaEsta tecnología se logró patentar y atraer el interés de una empresa trasnacional de

alimentos para experimentar a nivel semicomercial. La investigación contribuyó a

formar recursos humanos en el grado de doctorado con experiencia en laboratorio,

estudios biotecnológicos y con animales de laboratorio. Se publicaron siete

artículos científicos arbitrados y un capítulo de libro.

Para más información sobre la patente: Número de expediente

Mx/a/2011/014037 número de patente 337327 otorgada el 15 de enero 2016

Page 21: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

20

Análisis socioecológico de las consecuencias de la implementación de programas de conservación forestal periurbano y rural

Presentación del libro del proyecto con la participación de la Conafor de la Ciudad de

México, oficinas del gobierno federal y miembros de la brigada comunitaria.

Responsable técnica: dra. maría perevochtchikova

El Colegio de México junto con grupo de investigación interinstitucional,

internacional e intersectorial realizaron un estudio sobre temáticas relacionadas

con la conservación de servicios ecosistémicos y el entendimiento del

funcionamiento de los sistemas socioecológicos en San Miguel y Santo Tomás

Ajusto, en la Ciudad de México y San Antonio del Barrio en la Sierra Norte,

del estado de Oaxaca.

¿Por qué es importante?Porque el tema de conservación forestal debe ser abordado de forma integral;

involucrando a diversos actores de la academia, las comunidades y las instancias

gubernamentales competentes en la mejora de los instrumentos de política

pública ambiental. Este proyecto permite formular nuevas preguntas y seguir el

desarrollo de otras líneas de investigación en temas de calidad del agua, defensa

de territorios y esquemas de monitoreo socio-ambiental.

Infraestructura generadaEntre otras cosas, el proyecto desarrolló una metodología para el estudio del

funcionamiento de los sistemas socio-ecológicos forestales con la determinación

de los beneficios sociales y ecológicos vinculados a la implementación de

programas de compensación por conservación forestal. Ambientalmente, el

proyecto aporta conocimiento sobre los procesos que influyen en la conservación

forestal y que contribuyen a la preservación de los bosques mexicanos. En el

Ajusco se dejó una estación climatológica y se capacitó a la comunidad en el

monitoreo de biodiversidad. También se logró la transferencia del conocimiento

a las instituciones gubernamentales, a través de la entrega de varias publicaciones

Page 22: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

21

y un libro que habla de la experiencia de la evaluación de programas de pago por

servicios ambientales en el Ajusco.

Para más publicaciones sobre el proyecto: http://mariaperevochtchikova.colmex.

mx/index.php/publicaciones/articulos

Por lo que se refiere a la infraestructura física necesaria para que la comu-nidad científica y académica lleve a cabo su labor, existen todavía retos im-portantes. Durante años, los recursos destinados a la infraestructura física no crecieron al mismo ritmo que el capital humano.

Impactos del cambio climático y global en zonas costeras de México

RCP 8.5

Temperatura (1986-2005 a 2081-2100)

Mapa de observatorios costeros del Cambio Climático y Global.

Responsable técnico: dr. joan aLbert sánchez cabeza

El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la unam identificó y cuantificó el

impacto del cambio climático y global de tres zonas costeras estratégicas en México,

mediante la medida de indicadores ambientales y la recopilación de información

satelital e histórica. Los impactos estudiados son el calentamiento de las aguas

costeras, el aumento del nivel del mar, la hipoxia y la acidificación marina.

¿Por qué es importante?Porque nos hacen falta sistemas de información, observación y monitoreo del

medio ambiente para combatir los efectos del cambio climático. La información

que produce el proyecto es clave para los tomadores de decisión a nivel nacional

e internacional, y para la sociedad en general.

Infraestructura: Una de las estrategias fundamentales para la adaptación al cambio climático es

la observación a través de sistemas de alerta temprana. El producto principal

Page 23: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

22

del proyecto es una base de datos, accesible a través de la plataforma Uninmar

del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología-unam, que contiene más de

1.5 millones de datos validados, y más de seis millones de datos en proceso

de validación y publicación. Se dispone de cinco publicaciones en revistas

científicas indizadas. Se han presentado 21 trabajos en congresos nacionales e

internacionales, y se ha contribuido a la formación de nueve estudiantes, desde

el nivel de licenciatura hasta posdoctorado.

La capacidad de equipos y espacios especializados para realizar investiga-ción se ha visto rebasada, ya que la mayoría de las actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación requieren infraestructura en equipo cientí-fico y tecnológico suficiente, moderna y adecuada, para generar conocimiento que permita desarrollar productos con impacto nacional e internacional.

Además, se dan cambios tecnológicos a gran velocidad que vuelven obso-letos a los equipos de laboratorio, de cómputo o instrumentos de medición y calibración. Ante esta situación, en los últimos años se ha realizado un esfuerzo importante por cerrar esta brecha. Una de las estrategias principales para ha-cerle frente es el Programa de Fortalecimiento de la Infraestructura Científica y Tecnológica, mediante el cual se han apoyado 1,196 proyectos con un monto promedio autorizado de 3.69 millones de 2009 a 2018.

En 2013, el Plan Nacional de Desarrollo (pnd) ya señalaba la nece-sidad de consolidar la continuidad y disponibilidad de los apoyos ne-cesarios para que los investigadores en México puedan establecer com-promisos en plazos adecuados y para abordar problemas científicos y tecnológicos relevantes, permitiéndoles situarse en la frontera del conoci-miento y la innovación, así como competir en los circuitos internacionales.

Asimismo, el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) contempla al desarrollo científico y tecnológico como uno de los pilares para el desarrollo económico y social sostenible. Con ello, el fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica es reconocido por el Conacyt como una de sus principales tareas: se considera que, “después del capital humano, es la capacidad más relevante para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación (cti).”

Page 24: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

23

Guiando comportamientos para mejorar la movilidad urbana

Proyecto piloto implementado en la estación Balderas de la Línea 1 en 2016. Se instalaron marcas en las plataformas para indicar a los pasajeros dónde se abrirían las puertas de los vagones. El metro adoptó la propuesta y ya la ha implementado

en otras 14 estaciones de la Ciudad de México.

Responsable técnico: dr. carLos gershenson

El proyecto del iimas-unam buscaba encontrar cómo cambiar el comportamiento

de los usuarios tomando en cuenta los factores que afectan la movilidad urbana

en dos contextos distintos: 1) en el metro de la Cuidad de México en hora pico y

2) en el flujo vehicular a través de la combinación de modelos de tráfico

y teoría de juegos.

¿Por qué es importante?El proyecto condujo a propuestas de intervenciones que podrían regular

las interacciones entre conductores. Ambos proyectos son ejemplos de

problemas que pueden resolverse sin cambiar a los componentes de un

sistema. Intervenciones similares se podrían explorar en diversas áreas, tales

como innovación en ecosistemas empresariales, disminución de la corrupción,

incremento de participación ciudadana y toma de decisiones colectivas.

Infraestructura generadaComo parte del proyecto se apoyaron las investigaciones de dos estudiantes

doctorales del Posgrado en Ciencia e Ingeniería en Computación de la unam.

Para más información sobre el proyecto:Presentación del proyecto en

https://drive.google.com/open?id=1tdkA57-LXLAhn6-x7Z3T8SaQRHDiZVp5

Videos en https://www.youtube.com/user/cgershenson/videos

Page 25: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

24

Sistema de estabilización satelital triaxial

Prototipo Funcional de un Sistema de Estabilización Satelital Triaxial. Fondo Sectorial Agencia Espacial Mexicana – Conacy

Responsable técnico: dr. jorge prado moLina

Investigadores del Instituto de Geografía de la unam a través del Fondo Sectorial

de la Agencia Espacial Mexicana – Conacyt desarrolló un prototipo funcional de

un sistema de estabilización satelital triaxial.

¿Por qué es importante?Los satélites son una herramienta para observar el planeta y responder a

preguntas fundamentales sobre el clima, el comportamiento de los océanos, la

atmósfera y el interior de la Tierra. Este proyecto logró un prototipo funcional de

un sistema de estabilización satelital triaxial y desarrolló un sistema de elementos

móviles para relocalizar el centro de masa en el centro geométrico del satélite

para disminuir los pares perturbadores externos, entre otras cosas.

Infraestructura generada:Se cuenta con un sistema de control de orientación satelital probado en Tierra.

Se ha mejorado la infraestructura de laboratorio para llevar a cabo pruebas de

control de orientación en Tierra. Se ha capacitado personal en el área espacial

y se formó a dos licenciados, 4 estudiantes de maestría y un doctorado. Se

publicaron seis artículos in extenso, un resumen y se hicieron siete ponencias en

congresos internacionales y nacionales. Se enviarán dos artículos en revista. Entre

los hallazgos importantes no contemplados en la propuesta original se tienen

dos solicitudes de patente en trámite MX/a/2017/007775 y MX/a/2017/007776,

y una tercera enviada “Sistema para la localización del centro de masa en

nanosatélites Cubesat estándar 1U y 3U.”

Para más información: véase: https://goo.gl/qVGtGM .

Page 26: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

25

Desarrollo e integración de una carga útil para percepción remota satelital hiperespectral

Instrumento de percepción remota satelital hiperespectral, que incorporándose al satélite, se convierte en carga útil.

Responsable técnico: dr. juLio césar roLón garrido

El ipn-Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (Citedi)

desarrolló un modelo de ingeniería de una carga útil de percepción remota

satelital hiperespectral, capaz de operar ya sea en el intervalo de 400 a 1 000 nm

del espectro electromagnético (Visible + NIR) o en el intervalo de 600 a

1 000 nm; con una resolución equivalente en Tierra (GSD) de 55 m a 350 Km;

para operar en órbitas bajas (250-500 Km).

¿Por qué es importante?El instrumento ha sido desarrollado para aplicaciones de observación del

territorio, con énfasis en la detección y potencial identificación de masas de

vegetación a través de las firmas espectrales (intervalo NIR).

Infraestructura generada:El prototipo de carga útil de percepción remota es un instrumento con capacidad

de autogestión y almacenamiento internos; es configurable y operable en forma

remota; está diseñado para ser integrado como carga útil a un nanosatélite de seis

unidades Cubesat. Por sus dimensiones es un instrumento compacto y de bajo

consumo de energía. Se han aplicado además algoritmos para la reducción de la

dispersión óptica producida por la presencia de neblina, mismos que pueden ser

útiles para recuperar información valiosa de bandas espectrales específicas.

Infraestructura utilizada en el proyecto: Sistema de desarrollo de imágenes

hiperespectrales OCI-UAV-1000 con Specgrabber y Cubecreator.

Para más información véase: https://goo.gl/gUZec6

Page 27: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

26

En este sentido, el programa de “Fortalecimiento de la Infraestructura Cien-tífica y Tecnológica,” busca abatir el rezago en la construcción, modernización y adquisición de la infraestructura nacional necesaria para las actividades de investigación científica y tecnológica.

Poliformismos en el gen vegf y su relación con el cáncer de próstata en la población del occidente del país

Equipo de investigación que desarrolló el proyecto.

Responsable técnico: dra. abriL bernardette martínez-rizo

La Universidad Autónoma de Nayarit junto con el Hospital General de la Zona

1 del imss Nayarit identificaron un haplotipo para el desarrollo del cáncer

de próstata (CaP), lo que permitirá detectar el diagnóstico temprano de la

enfermedad a través de marcadores genéticos, para con ello, optimizar el manejo

y la salud del paciente.

¿Por qué es importante?El cáncer de próstata es un creciente problema de salud pública ya que con la

tendencia demográfica actual del país en pocas décadas la mayor parte de la

población masculina alcanzará la edad de riesgo de desarrollarlo, por lo que es

Page 28: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

27

una prioridad la búsqueda de marcadores diagnóstico y pronóstico que sean

certeros y específicos.

Infraestructura generada: Este es el primer trabajo en cáncer de próstata, que encuentra un haplotipo de

para el desarrollo de cáncer de próstata. Esto permitirá identificar a los pacientes

con una mayor probabilidad de desarrollar cáncer prostático.

Para más información véase: https://goo.gl/asnQvZ

Efecto protector de la espironolactona sobre el daño tubular en el trasplante renal

Se demostró que el bloqueo de los receptores de aldosterona con espironolactona, redujo el estrés oxidante que resulta del fenómeno de

isquemia/repefusión que ocurre durante el trasplante renal.

Responsable técnica: dra. norma araceLi bobadiLLa sandovaL

El Instituto de Investigaciones Biomédicas de la unam junto con el Instituto

Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán estudiaron si la

espironolactona (diurético) puede prevenir el daño inducido por isquemia en

pacientes que estaban por recibir un trasplante renal

¿Por qué es importante?Esta investigación demostró que la administración de

dosis bajas de espironolactona a pacientes trasplantados

que sufrieron daño por isquemia/repercusión presentaron

Page 29: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

28

menor estrés oxidante. Al mismo tiempo trabajaron en el

diagnóstico oportuno de la lesión renal aguda en pacientes.

Infraestructura generada: Se contribuyó en gran mediada la generación de nuevo conocimiento a nivel

de investigación básica, investigación clínica, e investigación traslacional. Se

logró la publicación de ocho artículos originales y uno de revisión. En cuanto

a la formación de recursos humanos, dos de los alumnos obtuvieron su grado

doctoral. Además, se intervino en la formación de un especialista en Nefrología

para realizar investigación clínica. Conjuntamente, se influyó en la formación de

dos grupos nuevos de investigación.

Infraestructura utilizada en el proyecto: Lector de luminiscencia y fluorescencia, cámara de electroforesis, regulador de

energía interrumpible, sonda para medir flujo sanguíneo renal, agitador de placas.

Para más publicaciones sobre el proyecto: https://goo.gl/6mysxC

Desde su creación, este programa ha distribuido más de $4 200 millones de pesos (gráfica 2.1). Por ejemplo, mientras que en el año 2014 el promedio de apoyos osciló entre los 4.5 millones de pesos, en 2018 el monto promedio fue de 1.5 millones de pesos por proyecto.

GráfiCa 2.1. rECursos otorGados a través dEl ProGraMa fortalECiMiEnto dE la infraEstruCtura CiEntífiCa y tECnolóGiCa

(MillonEs dE PEsos Por año)

Fuente: Dirección de Redes e Infraestructura Científica, Conacyt.

Page 30: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

29

Esta disminución en el monto otorgado por proyecto ha llevado a algunos científicos y tecnólogos a rescatar equipos que parecían obsoletos y escalarlos para que no sólo funcionen, sino que incrementen sus capacidades.

Los principales temas abordados por los proyectos beneficiados por el pro-grama de infraestructura se pueden identificar la figura 2.1, en la que el tamaño de la palabra se relaciona con la frecuencia: a mayor tamaño, mayor frecuencia. Destacan temas como Biotecnología, Sistemas, Procesos, entre otros.

Figura 2.1. Principales temas de los proyectos del Programa de Programa Fortalecimiento de la Infraestructura Científica y Tecnológica.

Fuente: Conacyt.

En 2018, en respuesta a una solicitud de la comunidad científica y para impulsar al país a ser creador de su propia tecnología, la convocatoria de forta-lecimiento de la infraestructura científica y tecnológica se orientó al desarrollo de equipos novedosos a través del diseño, construcción o integración de ac-cesorios y componentes. Dado que esta modalidad exige menos recursos, el número de apoyos pudo ser significativamente mayor a pesar de la reducción presupuestal para este programa.

Page 31: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

30

Desarrollo tecnológico del Cueramo en el ejido de Las Cruces, Municipio de Tumbiscatío, Michoacán

Los árboles del Cueramo (Cordia elaeagnoides) en el Ejido de las Cruces, Michoacán.

Responsable técnico: d.c. crisanto veLázquez becerra

La Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera de la Universidad

Michoacana de San Nicolás Hidalgo lideró este proyecto en donde participaron

el Banco de Germoplasma Forestal (cofom) y Serafo Consultores Ambientales

(secoam). El objetivo del proyecto fue desarrollar y transferir tecnología para

el aprovechamiento forestal maderable sustentable de Cueramo en el ejido Las

Cruces, municipio de Tumbiscatío, Michoacán.

¿Por qué es importante? La información generada en la realización de este proyecto servirá para seleccionar

los árboles semilleros de Cueramo (Cordia Elaeagnoides) en bosque natural de la

selva baja caducifolia, con base en características dasométricas de diámetro, altura

y ancho de copa, así como a la recolección de la semilla del estrato alto y medio,

por ser las mejores semillas con parámetros de diámetro y longitud superiores.

Infraestructura generada: Se obtuvo un invernadero diseñado para la producción de planta de interés forestal,

con las dimensiones de 5 × 9 m de longitud por 3 m de altura, construido con una

estructura de aluminio y paredes de policarbonato. La capacidad de producción

del vivero es de 8 000 plantas por año. Se estima que su durabilidad será de 10

años, lo que significaría que tendremos un beneficio de 80 000 en ese periodo. Se

formó a una estudiante de Maestría en Ciencias y Tecnología de la Madera.

Para más información véase: https://goo.gl/5k9zqo

Page 32: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

31

Desarrollo de un modelo de vivienda social sustentable para Chiapas

Blocks utilizados para la construcción de viviendas.

Responsable técnico: eder armando cabaLLero moreno

El proyecto fue desarrollado por Balkaen Ingeniería e Investigación S.C. junto con

la Universidad Autónoma de Chiapas y el Laboratorio Nacional de Vivienda y

Comunidades Sustentables con el objetivo de desarrollar un modelo de vivienda

social con enfoque sustentable en Chiapas, a partir de la incorporación de plásticos

residuales no reciclados en los materiales de construcción –como paneles, blocks–

y la integración de ecotecnias y sistemas de energías renovables que faciliten el

acceso a una vivienda digna y mejora de la calidad de vida de las personas.

¿Por qué es importante?El Modelo de Vivienda Social Sustentable permitirá desarrollar esquemas

solidarios, justos e incluyentes de reciclaje de residuos plásticos y de

autoconstrucción en comunidades marginadas, que faciliten el acceso de los

pobladores a una vivienda digna, con espacios y servicios adecuados, aumenten

sus niveles de ingresos económicos y mejoren sustancialmente su calidad de vida

a partir de un entorno apto a sus necesidades.

Infraestructura generada: Se obtuvo prototipo de vivienda social sustentable; un sistema fotovoltáico

interconectado para el autoabastecimiento energético de la vivienda; un

dispositivo purificador de aire por medio de fotocatálisis como herramienta para

el mejoramiento de la calidad del aire en los espacios exteriores e interiores y; un

difusor ultrasónico de aceites esenciales para conforto olfativo.

Para más información véase: https://goo.gl/QVmQca

Page 33: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

32

Las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación son heterogéneas entre las entidades federativas. Por ejemplo, la Ciudad de México en 2016 en-vió el 24.69 por ciento de las solicitudes del programa infraestructura, mientras que Campeche sólo envío el 0.34 por ciento. Si el programa de infraestructura provoca que las diferencias entre las entidades federativas sean cada vez meno-res, entonces las calificaciones resultados de las evaluaciones deberían ser cada vez más parecidas entre los proyectos de distintas Entidades Federativas. Es de-cir, las entidades federativas rezagadas propondrían proyectos que alcanzarían calificaciones tan buenas como los proyectos de las entidades más avanzadas. Para capturar este efecto, a continuación, se presenta el Índice de GINI para los apoyos de infraestructura y la media y desviación estándar de las calificaciones promedio de las entidades federativas, esperando que conforme pasa el tiempo sea cada vez más pequeña.

El índice de GINI para el cociente anterior para los años 2013, 2014, 2015 y 2016 se presenta en la gráfica 2.2. Se observa una tendencia a la baja, lo que indica que la desigualdad en los proyectos financiados, una vez que han sido aprobados, ha disminuido.

GráfiCa 2.2. índiCE dE Gini Para infraEstruCtura 2013-2016.

Fuente: base de datos de Infraestructura 2013, 2014, 2015 y 2016. Se puede con-sultar el método de cálculo en la ficha técnica del indicador.

Respecto a la calificación promedio de los proyectos dentro de la misma en-tidad federativa aprobados con financiamiento y aprobados sin financiamiento. Se calcula la deviación estándar de esta variable para estimar la desigualdad que existe entre las entidades federativas. Se espera que el promedio de las califi-caciones aumente, es decir cada vez se presenten mejores proyectos. Y que la desviación estándar disminuya, es decir que la desigualdad o diferencias entre las entidades federativas sean cada vez menores. Esta información se presenta el cuadro 2.1.

Page 34: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

33

Cuadro 2.1. dEviaCión Estándar y ProMEdio dE CalifiCaCionEs dE los ProyECtos,2013 y 2016.

AñoDesviación

EstándarPromedio

2013 0.1344 9.22

2106 0.2227 8.79

Fuente: base de datos de Infraestructura 2013 y 2016. Se puede consultar el método de cálculo en la ficha técnica del indicador.

Se observa que el promedio de las calificaciones ha disminuido de 2013 a 2014 y que la desviación estándar ha aumentado ligeramente. Esto indica que los estados han estado presentando proyectos cuya dispersión de calificaciones ha estado aumentada; es decir, los proyectos son cada vez más distintos.

En resumen, la desigualdad entre las entidades federativas respecto del nú-mero de solicitudes financiadas respecto de las aprobadas ha disminuido. Sin embargo, las calificaciones de estos proyectos se han hecho cada vez más dis-persas y el promedio de sus calificaciones ha bajado.

Por otro lado, para conocer las capacidades nacionales en infraestructura científica y tecnológica, se elaboró un catálogo de equipos especializados. Este catálogo no sólo es utilizado por los investigadores a fin de optimizar el uso de la infraestructura, sino también por las instituciones que pueden conocer la existencia de equipos similares y solicitar de manera conjunta, a un precio más competitivo, los servicios de mantenimiento.

En un mundo tan comunicado, la colaboración representa una forma cada vez más común de actuar. Las facilidades de desplazamiento han promovido que, en el mundo científico, los investigadores busquen trabajar con aquellos pares que consideren mejores. Aunado a ello, la colaboración trae como ven-taja el acceso a recursos complementarios, y a infraestructura cuya adquisición y mantenimiento podría representar un gasto inalcanzable para un solo país. Sin embargo, la cultura de la colaboración entre investigadores e instituciones para compartir equipos y conocimientos debe promoverse también en México. A continuación, se abordan algunos de los programas del Conacyt que están especialmente orientados a promover la colaboración.

Page 35: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes
Page 36: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

35

3. PROGRAMAS DE COLABORACIÓN PARA COMPARTIR INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

La infraestructura de una organización, un país o un grupo, va más allá de la existencia de espacios físicos y equipamiento; requiere ne-cesariamente de la existencia y proliferación de redes de colabora-

ción y cooperación entre individuos con metas comunes, en beneficio del desarrollo de la ciencia en México y en el mundo.

La colaboración entre académicos permite hacer frente a diversos retos y amenazas que se presentan en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la inno-vación (cti), nacional e internacional. Uno de los retos lo constituye la limita-ción de recursos financieros para adquirir y dar mantenimiento a un sinnúmero de equipos de alta especialidad. Aunque el recurso financiero no fuera finito, la duplicidad de equipos y la subutilización de éstos implicaría un despilfarro que ninguna nación debiera permitir.

Asimismo, el trabajo colaborativo ha demostrado ser mucho más fructífero que el individual. Es por ello que el Conacyt fomenta diversos programas que estimulan las sinergias entre actores, lo cual redunda en un productivo inter-cambio de ideas y buenas prácticas, así como en la optimización de recursos materiales y humanos.

La colaboración entre los integrantes del sistema nacional de cti ha llevado al desarrollo de nuevos programas, colaboraciones, a la inversión en grandes es-tructuras científicas y tecnológicas y a la apertura de nuevas alternativas de cola-boración con otros países. A continuación, se exponen algunos de los programas cuya esencia radica en la promoción de la colaboración.

Page 37: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

36

3.1. laboratorios nacionales conacyt

Los Laboratorios Nacionales Conacyt son unidades de investigación formadas a partir de la asociación entre instituciones con el fin de generar conocimiento científico y tecnológico, promover la formación de recursos humanos y prestar servicios especializados a la sociedad. Con esta visión asociativa, se busca hacer más eficiente el uso de la infraestructura científica y tecnológica al incrementar el número de usuarios y así evitar la subutilización de equipos (figura 3.1).

Figura 3.1. Esquema del Programa de Laboratorios Nacionales.Fuente: elaboración propia con información de la Dirección de

Redes e Infraestructura Científica, Conacyt.

Desde el año 2006 y hasta el cierre de esta edición, en el año 2018, los recursos asignados a este programa sumaban 1 830 millones de pesos distribui-dos en todas las entidades del país (gráfica 3.1).

GráfiCa 3.1. rECursos otorGados a través dEl ProGraMa dE laboratorios naCionalEs (MillonEs dE PEsos Por año)

Monto ministrado Proyectos apoyados

248 198323

1 2241 111

912

150

2011 2012 2013 2014 1015 2016 2017 2018

100

Fuente: Dirección de Redes e Infraestructura Científica, Conacyt.

Page 38: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

37

De 2012 a 2017 la cobertura nacional de los Laboratorios Nacionales Co-nacyt incrementó sustancialmente al pasar su representación de 12 entida-des federativas en 2012, a 30 entidades en 2017 (figura 3.2). A la fecha, sólo Veracruz y Quintana Roo faltaban de sumarse a este Programa.

Figura 3.2. Cobertura de Laboratorios Nacionales Conacyt.Fuente: elaboración propia con información de la Dirección

de Redes e Infraestructura Científica, Conacyt.

Actualmente, existen 76 Laboratorios Nacionales distribuidos en toda la República Mexicana. Entre 2013 y 2016, la participación de entidades fede-rativas con menor desarrollo en cti incrementó de manera sostenida, lo que contribuye al desarrollo regional y descentralización de las capacidades en cti porque se amplía la presencia de infraestructura física a lo largo del país y la colaboración entre grupos de trabajo de distintas instituciones.

Los Laboratorios Nacionales se encuentran repartidos entre las seis áreas temáticas del PECiTI 2014-2018: Ambiente, Conocimiento del Universo, Desa-rrollo Sustentable, Desarrollo Tecnológico, Energía, Salud y Sociedad (Figura 6).

GráfiCa 3.2. distribuCión dE los laboratorios naCionalEs ConaCyt 2018 Por árEa dEl PECiti

Energía

Salud

Sociedad

Ambiente

Conocimiento del universo

Desarrollo sustentable

Desarrrollo tecnológico

Fuente: Dirección de Redes e Infraestructura Científica, Conacyt.

Colaboración entre academia, sociedad civil, empresas y gobierno

Page 39: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

38

Entre los rubros que este Programa financia se encuentran no sólo la adqui-sición de equipos, sino también el mantenimiento de éstos, el apoyo a técnicos especializados para que los operen, la movilidad de estudiantes e investigado-res, así como el pago de personal capaz de promover y gestionar la comerciali-zación de los servicios que presta el laboratorio.

Para garantizar que los servicios que otorgan los Laboratorios Nacionales Conacyt cumplen con medidas de calidad internacionales, estos Laboratorios se certifican y acreditan en diversas normas de calidad lo cual garantiza, al comprador del servicio, un resultado confiable. En el año 2018, 55% de los Laboratorios Nacionales ya se encontraba certificado en al menos una norma internacional de calidad. Para apoyar a este sistema nacional se le han asignado diversas Cátedras Conacyt para jóvenes investigadores. A continuación, se ex-ponen algunos de los 76 Laboratorios Nacionales que se encuentran operando en el Programa.

Laboratorio Nacional de Ingeniería de la Materia Fuera de Equilibrio

Participan en este laboratorio la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el

Centro de Desarrollo Industrial de Querétaro, la Universidad de Guanajuato,

la Universidad de Sonora, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el

Centro de Competitividad Tecnológica y Empresarial, A.C., San Luis Potosí.

Una necesidad de la industria de la transformación, insatisfecha hasta el

momento tanto a nivel nacional como global, es la de disponer de herramientas

de modelación de los procesos de solidificación amorfa de los líquidos, es decir,

de solidificación de vidrios, geles y espumas entre otros.

Page 40: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

39

Recientemente, la comunidad mexicana de física estadística propuso la primera y

hasta ahora única teoría que dilucida el misterio de la naturaleza de los estados de

no-equilibrio en que se encuentran arrestados materiales como los sólidos amorfos.

Este laboratorio lleva a cabo el análisis de las moléculas que forman la materia

y de aquellas que participan en procesos vitales lo cual ha permitido, entre

otras cosas, crear nuevos materiales, nuevos medicamentos, nuevos productos

agroquímicos y alimenticios, así como buscar alternativas energéticas limpias.

Laboratorio Nacional de Estructura de Macromoléculas (lanem)

Participan en este laboratorio el Centro de Investigaciones Químicas de la

Universidad Autónoma del Estado de Morelos y el Instituto de Química de la unam.

El Lanem cuenta con infraestructura de vanguardia y personal altamente calificado

para llevar a cabo el análisis de moléculas implicadas en el control de calidad de

la industria química, alimentaria y farmacéutica y en el desarrollo

de nuevos medicamentos.

Uno de los proyectos de este laboratorio consiste en el “Diseño de fármacos

anticancerígenos a partir de la modificación racional de productos naturales

obtenidos de plantas medicinales”. En el desarrollo de este proyecto se aprovecha

la amplia experiencia que tienen los diferentes grupos de investigación en

el área, para obtener compuestos con actividad citotóxica frente a diferentes

líneas celulares de cáncer en humanos, se determina su mecanismo de acción

y se establece el blanco molecular con el que interactúan para ejercer su efecto

benéfico.

Page 41: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

40

Laboratorio Nacional de Espectrometría de Masas con Aceleradores (lema)

Participan en este laboratorio el Instituto de Física de la unam, en la Ciudad de

México, el Centro de Investigación en Materiales Avanzados, en Chihuahua y el

Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Estado de México.

La espectrometría de masas con aceleradores (Lema) es el método más utilizado

a nivel mundial para la datación y análisis de isótopos cosmogénicos como el

Carbono 14 (14C), el Berilio 10 (10Be), el Aluminio 26 (26Al) y el Yodo 129

(129I). Este laboratorio es el primero en su tipo en América Latina.

Junto con la comunidad científica y arqueológica, la técnica datación con 14C

se ha empleado en proyectos de alcance nacional para caracterizar objetos

provenientes de los más de 55 000 sitios arqueológicos en México. El Lema

también contribuye en la investigación del patrimonio cultural, la contaminación

atmosférica, la datación de aguas subterráneas, la paleoecología, la ciencia

forense e incluso al desarrollo de la ciencia básica.

Laboratorio Nacional de Proyección Térmica (cenaprot)

En este laboratorio participan el Centro de Investigación y de Estudios

Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), el Centro de Ingeniería

Page 42: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

41

y Desarrollo Industrial (Cidesi) y el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq),

todos ellos de Querétaro.

El cenaprot lleva a cabo investigación científica y desarrollo tecnológico

relacionado con la proyección térmica. Con equipo de vanguardia y personal

altamente calificado, este Laboratorio se ha convertido en referente nacional en el

desarrollo de recubrimientos de material indispensable tanto para el uso médico

como para las industrias aeronáutica, automotriz y de generación de energía.

Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para Diagnóstico y Terapia (LaNSBioDyT)

Participan en este laboratorio la Facultad de Ciencias de la unam, el Instituto

Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (iner) y el Instituto

Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (incmnsz), todos

ellos en la Ciudad de México.

Más que nunca la naturaleza se ha convertido en una inspiración para los

científicos y tecnólogos del siglo xxi. Conscientes de sus maravillas, LaNSBioDyT

se creó con el fin de desarrollar nuevos materiales y dispositivos de inspiración

biológica para resolver problemas médicos y traducir las tecnologías

transformativas en productos con impacto social.

Mientras que su modelo de innovación intenta imitar a la naturaleza, su modelo

de colaboración procura vincular a diversos grupos académicos, clínicos e

industriales de manera que se resuelvan problemas específicos. Por ejemplo, uno

de sus grandes logros hasta el momento ha sido la fabricación de un biosensor

que se introduce bajo la piel de pacientes con diabetes y que permite monitorear

su estado de salud.

Page 43: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

42

Laboratorio Nacional de Investigación en Imagenología e Instrumentación Médica

Participan en este laboratorio la Universidad Autónoma Metropolitana unidad

Iztapalapa, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en

Jalisco, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Asociación Mexicana de

Obesidad Riñón y Nutrición, A.C. de la Ciudad de México.

Los equipos de este laboratorio desarrollan investigación en el campo de la

ingeniería biomédica. Sus principales líneas de investigación están enfocadas

al diseño y desarrollo de dispositivos, instrumentos y modelos. La vinculación

intersectorial es uno de sus atributos ya que, en la resolución de problemas,

involucran no sólo a académicos sino también a pacientes, empresarios y

tomadores de decisión.

Entre los servicios que ofrece están los estudios de imagenología e impresión 3D.

Page 44: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

43

Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria (Laniia)

Participan en este laboratorio el Centro de Investigación en

Alimentación y Desarrollo A.C. (ciad) unidad Culiacán, Sonora

y Mazatlán, la Universidad Tecnológica de Culiacán, la

Universidad Autónoma de Sinaloa, el Instituto Tecnológico de Sonora,

y la Universidad Autónoma de Nayarit.

El Laniia es un espacio interdisciplinario de investigación, desarrollo

e innovación sobre inocuidad de alimentos, agua y superficies

de contacto. En particular, sus líneas de investigación

se enmarcan en la microbiología ambiental y de alimentos,

residuos de plaguicidas, microbiología molecular y cultivo

celular, todo orientado al fortalecimiento de la inocuidad

de los alimentos

.

Ofrece servicios analíticos certificados y acreditados

en temas de Inocuidad Alimentaria.

Page 45: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

44

Laboratorio Nacional de Biotecnología Agrícola, Médica y Ambiental (Lanbama)

Este laboratorio surge de una asociación

entre el Instituto Potosino de Investigación

en Ciencia y Tecnología y el Instituto

Tecnológico de Celaya. Sus líneas

de investigación y los servicios que

presta están relacionados con las áreas

de biotecnología agrícola, médica y

ambiental. Particularmente, se avoca a

realizar análisis genéticos para entender la

interacción planta-patógeno, para detectar

microorganismos asociados a tejidos

sanos (microbiota) y enfermedades en

humanos, para biorremediar aguas y suelos

contaminados por la industria minera, por

citar algunos.

Page 46: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

45

Laboratorio Nacional en Sistemas de Transporte y Logística

El Laboratorio está constituido por investigadores

y estudiantes adscritos al Instituto Mexicano del

Transporte, a la Universidad Autónoma de Nuevo

León, al Instituto Tecnológico de Sonora y a la Uni-

versidad Autónoma de Yucatán. En cada institución

se hospedan unidades de investigación que poseen

infraestructura de punta para modelar las operacio-

nes de transporte en México a fin de disminuir los

costos logísticos nacionales asociados al mismo.

Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables

En este laboratorio participan la Universidad de Guadalajara, la Universidad

Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad de Sonora y la Universidad

Autónoma de Chiapas.

Este laboratorio constituye un organismo multiactoral e interinstitucional

con competencias técnico–científicas para el desarrollo de

comunidades sustentables y la innovación del sector vivienda. Sus líneas

de investigación se enfocan en estudiar las propiedades de los materiales de

construcción, los diseños de las construcciones y la planificación urbana, todos

ellos orientados a promover un desarrollo sustentable. Los servicios que ofrece

están relacionados, entre otros, con asesorías sobre eficiencia en el consumo

energético, hídrico y espacial de las viviendas y con el desarrollo de instrumentos

de política pública en materia de vivienda e innovación en vivienda.

Page 47: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

46

3.2. redes temáticas conacyt

En el año 2009, como resultado de la necesidad de incentivar la vinculación de la comunidad académica entre sí y vincularla con los demás actores de la sociedad, surge el programa de Redes Temáticas Conacyt. Cada una de las redes creadas ha impulsado, desde entonces, la colaboración interdisciplinaria para atender problemas complejos de magnitud nacional (figura 3.3).

Dado que los recursos financieros son finitos, y en algunos ejercicios más escasos que en otras, la colaboración en red es fundamental no sólo para promover el flujo de información y el surgimiento de nuevas ideas, sino también para optimizar recursos humanos y materiales. Asimismo, es fundamental para disminuir asimetrías en capacidades científicas y tecnológicas entre regiones e instituciones, y para resolver problemas con una visión integral.

Figura 3.3. Esquema funcional de las Redes Temáticas Conacyt.Fuente: elaboración propia con información de la Dirección de

Redes e Infraestructura Científica, Conacyt.

En los primeros años, las redes que se formaron estaban más orientadas a fortalecer una disciplina científica que atender un problema social y promovían fundamentalmente la colaboración entre miembros de la academia. Por ejem-plo, se constituyeron redes de científicos dedicados al estudio de altas energías o a la comprensión de los ecosistemas.

Para 2018, poco más del 80% de las Redes Temáticas Conacyt cuenta con miembros no académicos; es decir, que provienen del gobierno, sociedad civil organizada o empresa, lo que muestra su vinculación con la sociedad. En ese mismo año, el número de redes constituidas sumaba 90 (gráfica 3.3).

Page 48: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

47

GráfiCa 3.3. rEdEs tEMátiCas aPoyadas EntrE 2009 y 2018

Fuente: Dirección de Redes e Infraestructura Científica, Conacyt.

El área del PECiTI que cuenta con un mayor número de Redes es la corres-pondiente a Sociedad, seguida por Desarrollo Tecnológico (gráfica 3.4). De los 35 temas del PECiTI, en 2018 se alcanzó a cubrir el 100% de ellos a través del Programa de Redes Temáticas Conacyt.

gráfica 3.4. núMEro dE rEdEs En 2018 Por árEa dEl PECiti

Fuente: Dirección de Redes e Infraestructura Científica, Conacyt.

Tener una comunidad científica organizada es de suma relevancia para op-timizar recursos tanto humanos como materiales, evitar duplicar esfuerzos y crear sinergias entre grupos de investigadores.

Aunado a ello, dada la característica articuladora de estas redes con otros sectores de la sociedad, el trabajo científico logra traspasar el ámbito académi-co y tener un impacto concreto en la sociedad. Más de nueve mil trescientos investigadores estaban organizados en Redes Temáticas Conacyt en el año 2018 y de ellos, 50% pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (sni), lo que equivale al 17% del total de investigadores adscritos a este Sistema.

Page 49: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

48

MaPa 3.1. MaPa dE distribuCión dE MiEMbros aCadéMiCos y no aCadéMiCos dE las 90 rEdEs tEMátiCas ConaCyt, 2018

Fuente: elaboración propia con información de la Dirección de Redes e Infraes-tructura Científica, Conacyt.

La participación de instituciones de todas las entidades constituye tam-bién otro logro, dentro de la política científica nacional donde se prioriza la descentralización de la ciencia y la disminución de asimetrías regionales (mapa 3.1). Más aún, la representación de casi 500 instituciones de investi-gación y educación superior en las Redes, que corresponde al 87% de este tipo de instituciones con registro en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas1 (Reniecyt), contribuyendo a su vez al desarrollo de una ciencia inclusiva y solidaria. Las redes temáticas comparten

1 Para que una persona, empresa o institución pueda participar en los diversos progra-mas del Conacyt, deben contar con un registro en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas, comúnmente conocido como Reniecyt. Se trata de la plataforma informática y base de datos que contiene la información de los sujetos de apoyo de los diversos programas del Conacyt. Este registro permite conocer el historial de apo-yos y la trazabilidad del comportamiento dentro de Conacyt de las entidades, empresas e instituciones que aplican en las convocatorias del Consejo. Más información: https://www.Conacyt.gob.mx/index.php/el-Conacyt/registro-nacional-de-instituciones-y-empresas-cientificas-y-tecnologicas-reniecyt

Page 50: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

49

infraestructura entre sí y con otras redes. Está implícito en este programa la optimización de los recursos y favorecer la interdisciplinariedad promovien-do el uso del conocimiento en diversos temas de la agenda nacional para transformar a la sociedad.

3.3. centros mexicanos de innovación en energía

En 2012, el gobierno federal estableció la Ley General de Cambio Climático que contempla la incorporación de energías limpias y renovables como parte de la estrategia energética nacional. Bajo este contexto, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Energía (Sener) crearon los Centros Mexicanos de Innovación en Energía (Cemie) por medio del Fondo de Sustentabilidad Energética.

Los Cemie son agrupaciones de centros de investigación públicos o priva-dos, instituciones de educación superior, empresas y entidades gubernamen-tales que tienen el objetivo de trabajar en conjunto sobre proyectos dedicados a desarrollar tecnologías, productos y servicios, que permitan a nuestro país aprovechar el potencial en materia de energías renovables (cuadro 3.1).

La creación de estos centros son el resultado de los compromisos de nues-tro país en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 20152 (COP21). Los Cemie tienen la visión de contribuir al creci-miento del sector energético nacional a partir de una planeación científica-tec-nológica de mediano y largo plazo.

Son centros virtuales, es decir que no cuentan con instalaciones físicas, que conjuntan a más de 280 entidades de todos los sectores expertos en distintas ramas de las energías renovables, coordinadas cada uno por un Grupo Directi-vo propio y diversos comités de evaluación, monitoreo y seguimiento técnico y administrativo. Los Centros Mexicanos de Innovación Tecnológica operan de manera autónoma y son supervisados por representantes de la Sener y del Conacyt.

2 Más información: onu, Objetivos de Desarrollo Sostenible, https://www.un.org/sus-tainabledevelopment/es/infrastructure/

Page 51: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

50

Cu

ad

ro

3.1

. CE

nt

ro

s M

Ex

iCa

no

s d

E i

nn

ov

aC

ión

En

En

Er

Gía

Lín

eas

de

in

vest

igac

ión

Inst

itu

ción

líd

erIn

stit

uci

ones

p

arti

cip

ante

sP

roye

ctos

In

vers

ión

Cem

ie-G

eo

En

ergí

a d

e la

tie

rra

-Rec

urso

s ge

otér

mic

os

-Téc

nica

s de

exp

lora

ción

-Des

arro

llos

tecn

ológ

icos

par

a ex

plot

ació

n

-Uso

s di

rect

os d

e ca

lor

geot

érm

ico

CIC

ESE

2833

1 16

6.5

mdp

Cem

ie-S

ol

En

ergí

a so

lar

-Map

eo d

e re

curs

o so

lar

-Mat

eria

les

para

apr

ovec

ham

ient

o so

lar

-Cel

das

sola

res

-Mód

ulos

foto

volta

icos

-Com

bust

ible

s so

lare

s

-Cal

or d

e pr

oces

o y

calo

r pa

ra e

lect

rici

dad

Inst

ituto

de

Ener

gías

Ren

ovab

les,

unam

9222

456.

7 m

dp

Cem

ie-E

ólic

o

En

ergí

a d

el v

ien

to

-Aer

ogen

erad

ores

-Aer

odin

ámic

a

-Aer

oelá

stic

a

-Apl

icac

ione

s de

inte

ligen

cia

artifi

cial

-Mec

atró

nica

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Elec

tric

idad

y

Ener

gías

Lim

pias

3411

322.

4 m

dp

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a co

n in

form

ació

n de

la D

irec

ción

Adj

unta

de

Des

arro

llo T

ecno

lógi

co e

Inno

vaci

ón.

Page 52: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

51

Lín

eas

de

in

vest

igac

ión

Inst

itu

ción

líd

erIn

stit

uci

ones

p

arti

cip

ante

sP

roye

ctos

In

vers

ión

Cem

ie-B

io

Bio

com

bust

ible

s

-Bio

sólid

os

-Bio

gás

-Bio

turb

osin

a

-Bio

alco

hole

s

-Bio

dies

el

IIES

– unam

IPIC

YT

CIN

VES

TAV

Gdl

CIA

TEJ

7352

1 38

9.7

mdp

Cem

ie-O

céan

o

En

ergí

a m

areo

mot

riz

-Ole

aje

-Cor

rien

tes

mar

inas

-Gra

dien

te s

alin

o y

térm

ico

-Im

pact

o am

bien

tal

-Ges

tión

de in

frae

stru

ctur

a

-Des

arro

llo d

e m

odel

os d

e ne

goci

o

Inst

ituto

de

Inge

nier

ía, u

nam

5326

371.

6 m

dp

TO

TA

L14

43

700

mdp

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a co

n in

form

ació

n de

la D

irec

ción

Adj

unta

de

Des

arro

llo T

ecno

lógi

co e

Inno

vaci

ón.

Page 53: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

52

Asimismo, también en colaboración con la Sener, se estableció el Fondo Sectorial Conacyt - Secretaría de Energía – Hidrocarburos. El objetivo de este fondo es atender las principales problemáticas y sacar provecho de las áreas de oportunidad en materia de hidrocarburos en nuestro país. Esto, a través del de-sarrollo de tecnología y la formación de recursos especializados en la materia.

En el periodo comprendido del 1º de diciembre de 2012 al 30 de junio de 2018, se han apoyado 53 proyectos por un monto total de 10 695 millones de pesos. De este monto, al rededor del 34% fue destinado al desarrollo de infraes-tructura para investigación científica y tecnológica aplicada tanto a la explota-ción, exploración y refinación de hidrocarburos, así como a la producción de petroquímicos básicos.

3.4. consorcios de centros Públicos de investigación

Como se ha mencionado anteriormente, el fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica del país cuenta con diversas acciones o aristas. Uno de los más grandes esfuerzos del Conacyt en la materia es el establecimiento del sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt, actualmente conforma-do por 26 sedes principales y con instalaciones, entre subsedes y consorcios, en 100 ciudades y en 30 entidades del país.

Una de las formas en las que el actual sistema de Centros Públicos de Inves-tigación Conacyt se puede seguir expandiendo es mediante la creación de redes de colaboración que permitan fortalecer capacidades y abordar problemáticas de forma interdisciplinaria. Que un grupo de instituciones consolidados defi-nan un área o tema sobre el cual puedan colaborar permite compartir no solo infraestructura, laboratorios, equipos y grupos de investigación, sino conoci-mientos alrededor del mismo. En tal esquema, las capacidades de cada parti-cipante (en este caso, cada Centro), son específicamente dirigidas y explotadas de manera eficiente para el análisis de temas que ya no pueden ser estudiados desde una sola óptica.

Se fomenta así la interdisciplina, la multidisciplina y la transdisciplina, al estar relacionados con las comunidades en las que se insertan. A esto, se le sumó la necesidad de cubrir demandas en regiones en las que no se cuenta con todas las especialidades, ni todos los equipos necesarios para su atención.

Es a partir de estas premisas, que se diseñó e implementó la estrategia de Consorcio dentro del Sistema de Centros Conacyt, como un programa que optimiza el uso de la infraestructura, fomenta un enfoque moderno de la inves-

Page 54: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

53

tigación y además apoya a la descentralización de los recursos del sistema cti hacia regiones menos favorecidas (Figura 12).

MaPa 3.2. distribuCión dE los ConsorCios dE los CEntros PúbliCos dE invEstiGaCión (ConsorCios Por sECtor)

Fuente: Dirección Adjunta de Centros de Investigación, Conacyt.

El modelo de consorcio se puede también extender en colaboraciones con otras instituciones. Un ejemplo muy importante es el Consorcio de Medicina Traslacional creado por la Secretaría de Salud, la unam y el Conacyt, apoyado por el Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social-Conacyt.

3.5. Programas de desarrollo regional

Al igual que otras estrategias del Conacyt, la de desarrollo regional busca el im-pulso a la formación de capital humano y fortalecer las capacidades en materia de desarrollo científico y tecnológico con las que cuentan las entidades para generar innovación. Dos de los instrumentos más importantes con los que el Conacyt cuenta para lograr este objetivo es el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación, (Fordecyt) y los Fondos Mixtos (Fomix).

Page 55: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

54

A través del Fordecyt se destinan recursos para la atención a necesidades y demandas compartidas de las entidades federativas, reconociendo las oportu-nidades y capacidades en cti de cada región (gráfica 3.5).

Así, los esfuerzos conjuntos de este instrumento están destinados al desa-rrollo de proyectos de investigación aplicada, desarrollo e innovación tecnoló-gica que respondan a problemas regionales de alto impacto económico y social de una región determinada y a necesidades de sectores productivos, grupos y comunidades; proyectos para el fortalecimiento de capacidades científicas y tecnológicas que propicien el desarrollo de capital humano, contar con equi-pamiento científico y crear redes de colaboración; y proyectos de impulso a la competitividad de sectores productivos locales y regionales.

gráfica 3.5. rECursos anualEs dEl fordECyt dEstinados a ProyECtos dE fortalECiMiEnto a la infraEstruCtura (MillonEs dE PEsos)

Fuente: Dirección Adjunta de Desarrollo Regional, Conacyt.

Por su parte, los Fomix contemplan la creación de fondos en los que una entidad federativa o municipio determinado y Conacyt aportan ambos recursos para la ejecución de programas, acciones y proyectos destinados a la realización de investigación científica; desarrollo e innovación tecnológica; formación de recursos humanos; creación y fortalecimiento de infraestructura, y actividades de difusión y divulgación científica.

A través de los Fomix se han llevado a cabo determinantes esfuerzos orien-tados al desarrollo de infraestructura científica (gráfica 3.6).

Page 56: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

55

gráfica 3.6. rECursos anualEs dE los foMix dEstinados a ProyECtos dE fortalECiMiEnto a la infraEstruCtura (MillonEs dE PEsos)

Fuente: Dirección Adjunta de Desarrollo Regional, Conacyt.

Existen muchos ejemplos y casos de éxito de fortalecimiento a la infraes-tructura, enfocado al desarrollo de capacidades de una región, entidad o loca-lidad; los cuales tienen impactos directos en los sectores productivos locales, como la industria automotriz; la producción de especies endémicas para con-sumo humano; sectores agroalimentarios locales, y transporte, así como cons-trucción de laboratorios, centros y consorcios de investigación.

Entre los ejemplos más destacables en materia de fortalecimiento de in-fraestructura, se encuentran el apoyo a en la construcción de la fase final del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, del que se hablará más adelante en este libro y cuyos beneficios al desarrollo científico traspasan las fronteras locales y nacionales, pues este telescopio forma parte de importantes y ambi-ciosos proyectos internacionales

3.6. colaboración internacional Para comPartir infraestructuras

Para crear grandes infraestructuras avocadas al trabajo científico y tecnológico hay diversos ejemplos de colaboración entre países, lo cual propicia que los proyectos científicos tengan mayor potencial en cuanto a su alcance e impacto y donde el conocimiento generado sea un motor de transformación nacional y mundial. La comunidad científica en México ha estrechado lazos con investi-gadores de otras partes del mundo para compartir infraestructura a partir del desarrollo de proyectos de investigación conjuntos tanto binacionales como

Page 57: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

56

multinacionales, en los cuales los investigadores mexicanos están a la altura de los mejores del mundo.

1.1.1 Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (cern)

Un importante ejemplo de la colaboración internacional es el super-colisiona-dor de hadrones en el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (mejor conocido como cern) en Ginebra (foto 3.1), donde participan nuestros inves-tigadores y tecnólogos con científicos de todo el mundo y se utilizan algunos instrumentos desarrollados y construidos por mexicanos.

El cern se enfoca en el estudio de la física fundamental, buscando saber de qué está hecho el universo y cómo funciona. En esta organización se encuen-tran los instrumentos científicos más grandes y complejos que son utilizados para el estudio de los constituyentes básicos de la materia: las partículas fun-damentales. Estudiando lo que sucede cuando estas partículas colisionan, los físicos aprenden sobre las leyes de la naturaleza.

Foto 3.1. Gran Colisionador de Hadrones (lhc), que está en un túnel que tiene una circunferencia de 27 km y se encuentra a 100 m bajo la tierra. cern.

https://home.cern/.

Page 58: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

57

Desde 1998 se firmó entre el cern y el Conacyt un acuerdo de entendimien-to, para que físicos, ingenieros y técnicos especializados de México pudiesen participar en proyectos de investigación en el cern en el campo de la física experimental y teórica, así como en ingeniería de aceleradores de partículas y otros campos relacionados con la ciencia y tecnología. En el marco de esta colaboración, el Conacyt apoya a los siguientes programas:

Experimento alice

Se trata de uno de los experimentos más grandes del mundo

dedicado a la investigación en la física de la materia a una

escala infinitamente pequeña, la escala de los quarks

y los gluones. El Experimento aLice crea una especie de

“mini Big Bangs” haciendo chocar núcleos, hadrones, entre sí,

que viajan cerca de la velocidad de la luz. El choque de núcleos

a esa velocidad genera una enorme cantidad de energía que

libera miles de quarks y gluones, que después forman nuevas

partículas que los científicos llaman plasma de quarks

y gluones. La tarea de aLice es rastrear todas estas partículas

y entender las propiedades de este plasma.

Este experimento involucra una colaboración internacional

de más de 1 500 físicos, ingenieros y técnicos, incluyendo

alrededor de 350 estudiantes graduados de 154 institutos de

física en 37 países de todo el mundo. Actualmente en este

experimento participan 16 investigadores mexicanos

provenientes del Cinvestav, Universidad Autónoma de

Sinaloa, el Instituto de Ciencias Nucleares de la unam,

el Instituto de Física de la unam y la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla. Estos investigadores

han diseñado y construido detectores para el

experimento que se están actualizando.

Page 59: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

58

Alpha Magnetic Spectrometer (ams)

Es un detector que busca materia oscura, antimateria y material faltante desde

un módulo ubicado en la Estación Espacial Internacional. Actualmente en este

experimento participan tres investigadores mexicanos provenientes del Instituto

de Física de la unam.

Proyecto BeamEste proyecto que involucra a estudiantes mexicanos en dos programas

principales de aceleradores: El Lhc de alta luminosidad (hL-Lhc) –ahora un

proyecto de construcción aprobado– y el Colisionador Circular

del Futuro (fcc), que se está preparando para una instalación fronteriza

posterior al Lhc. A través de este proyecto, se ha apoyado a más de

10 estudiantes de posgrado provenientes del Cinvestav del ipn,

Cinvestav Mérida, la Universidad de Guanajuato y la

Universidad de Sonora.

Experimento CMSEs un detector de partículas que está diseñado para ver una amplia gama de

partículas y fenómenos producidos en colisiones de alta energía en el Lhc.

Contiene diferentes capas de detectores que miden las diferentes partículas y

usan estos datos clave para construir una imagen de los eventos en

el centro de la colisión. En este experimento han participado investigadores

provenientes del Cinvestav, la Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla, la Universidad Iberoamericana y la Universidad Autónoma

de San Luis Potosí. La Universidad de Sonora acaba de ser aceptada.

Este es el experimento que probó la existencia del Bosón de Higgs,

motivo del premio Nobel de Física de 2013 otorgado a Peter Higgs

y François Englert.

Experimento NA62Está diseñado para usar decaimientos de kaon raros para hacer pruebas decisivas

del Modelo Estándar de una manera complementaria al programa de búsquedas

directas para el bosón de Higgs y otras partículas potencialmente nuevas en el

Lhc. En este experimento han participado 3 científicos mexicanos pertenecientes

a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Page 60: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

59

3.6.2 La búsqueda de la energía oscura (El Dark Energy Spectroscopic Instrument desi)

Uno de los resultados más sorprendentes en la última década ha sido la ob-servación de que el universo no sólo está creciendo, sino que lo hace de una forma acelerada. La expansión del universo no está en duda y dado que la fuerza de gravedad es atractiva la velocidad de expansión debería ser cada vez menor. Entre mayor cantidad de masa, mayor fuerza de gravedad y mayor la desaceleración. Sin embargo, la actual aceleración del universo indica que debe haber alguna sustancia dominante y que genera una gran fuerza de repulsión, una fuerza antigravitacional. A este misterioso “algo” se le ha llamado energía oscura. Pero ¿qué es la energía oscura? Aun no se sabe, pero gracias a las medi-ciones de decenas de millones de galaxias del experimento internacional en el Laboratorio de Ciencias del Espacio de la Universidad de California Berkely, el cual desarrolla el proyecto internacional denominado en inglés Mid-Scale Dark Energy Spectroscopic Instrument (desi), donde científicos de México participan, se tendrá la clave para descifrar este misterio. El Conacyt es una de las institu-ciones colaboradoras del proyecto, apoyando a investigadores del Cinvestav y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de la unam.

Page 61: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

60

3.6.3 Observatorio Pierre Auger

La comunidad científica mexicana también ha estado presente en el Observato-rio Pierre Auger, el cual está situado en la ciudad de Malargüe, en la provincia de Mendoza, Argentina.

Este observatorio tiene por objetivo determinar la naturaleza, energía y lu-gar de origen de los rayos cósmicos de alta energía, para comprender mejor el universo que nos rodea.

El grupo mexicano está compuesto por investigadores mexicanos, estu-diantes y técnicos provenientes de las siguientes instituciones: la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Cinvestav, la Universidad Nacional Autó-noma de Chihuahua, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Mexicana de San Nicolás de Hidalgo.

3.6.4. Laboratorios y unidades internacionales

Dentro de la colaboración binacional con Francia, en particular con la agencia cnrs (Centre National de la Reerche Scientifique), el Conacyt apoya el programa de laboratorios y de unidades internacionales.

Foto 3.2. Unidad Mixta Internacional umi-lafmia.Fuente: https://www.utc.fr/en/research/utc-research-units/the-french-mexican-labora-

tory-for-computer-science-and-automatic-control-systems-lafmia-umi-3175.html.

La Unidad Mixta Internacional del Laboratorio Franco-Mexicano de In-formática y Automática Aplicadas (umi-Lafmia) tiene su sede en el Cinvestav en la Ciudad de México (foto 3.2). Su objetivo consiste en el desarrollo de vehículos miniatura de navegación autónoma aéreos y submarinos, diseño de exoesqueletos, control de procesos biológicos, robots móviles terrestres, diseño de sistemas ambientales y gestión multi-escala de recursos, optimización evo-

Page 62: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

61

lutiva multi-objetivo, metaheurísticas bio-inspiradas, sistemas distribuidos y groupware, seguridad informática y criptografía.

Por su parte, la Unidad Mixta Internacional Franco-Mexicana “Solomon Lefschetz” (umi-Lasol) en el Instituto de Matemáticas de la unam (sede Cuer-navaca) busca establecer un sitio de contacto para estudiantes de doctorado y maestría para que puedan interrelacionarse con líderes mundiales en su campo de especialidad y contribuir a la formación de redes académicas y de inter-cambio de conocimiento a nivel nacional e internacional entre investigadores, profesores, estudiantes de posgrado de México y Francia. Entre sus principales líneas de investigación se encuentran el álgebra, análisis y ecuaciones diferen-ciales parciales, matemática discreta y combinatoria, geometría, probabilidad, sistemas dinámicos, rarezas, topología.

Instituciones socias del Conacyt para proyectos de investigación:

• uc mexus, Estados Unidos

• Texas A&M University, Estados Unidos

• Consorcio Binacional para el Desarrollo Científico Regional y la Innovación

entre la Universidad de Arizona, Estados Unidos

• Sistema de la Universidad de Texas, Estados Unidos

• Agence nationale de la Recherche, Francia

• Deutsche Forschungsgemeinschaft, Alemania

• GlaxoSmithKline

Para más información véase: https:/goo.gl/Z2XMVD

El Laboratorio Internacional Asociado (Lia Química) Franco-Mexicano en Química Molecular con Aplicación en Materiales y Catálisis ubicado en la Fa-cultad de Química de la unam en la Ciudad Universitaria de la Ciudad de Méxi-co busca propiciar un espacio de desarrollo de investigación de estudiantes de doctorado; intercambio de investigadores de laboratorio de Francia y México; estancias cortas de estudiantes de doctorado y posdoctorado; y establecer vín-culos estrechos entre las plataformas científicas y técnicas de las partes, para el uso de equipos con el fin de optimizar los recursos.

Estas colaboraciones internacionales han permitido que México y otros paí-ses compartan infraestructuras en virtud de objetivos comunes con carácter científico que impulsen el desarrollo de las naciones participantes.

Page 63: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

62

Instituciones socias con el Conacyt para estancias postdoctorales:

• Institutos Max Planck, Alemania

• International Institute for Applied Systems Analysis, Austria

• University of California UCMEXUS Posdocs

• Harvard University, Estados Unidos

• University of South California, Estados Unidos

• Stanford University, Estados Unidos

• UT-System, Estados Unidos

• Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercómputo, España

• Instituto Pasteur, Francia

• GlaxoSmithKline (gsk)

• amc-Royal Academies, Reino Unido

• Oxford University, Reino Unido

Para más información véase: https://goo.gl/Z2XMVD

3.7. Grandes inversiones para explorar el universo

El estudio del universo siempre ha sido un tema fascinante para la humani-dad. El estudio del cielo desarrollado por los mayas para medir el tiempo ha quedado plasmado en sus códices y calendarios. También en grandes edifi-caciones como el observatorio llamado Caracol por sus escaleras (foto 3.3). Esta tradición de exploración del universo se ha conservado hasta nuestros días. La comunidad científica mexicana hereda esa tradición en la que en las décadas de existencia de Conacyt, este ha apoyado proyectos de gran magni-tud para su investigación.

Al respecto, en lo que se refiere a la infraestructura requerida para explo-rar el universo constituye, sin duda, una de las más costosas de todas las dis-ciplinas, principalmente por la construcción de observatorios. Es importante destacar que muy pocos lugares en el mundo tienen las cualidades necesarias (altura, limpieza de atmósfera, ausencia de contaminación lumínica) para hacer astronomía con la precisión que requieren los equipos modernos. México tiene con dos lugares con estas condiciones. Uno, es Sierra Negra, en Puebla; el otro, es San Pedro Mártir en Baja California.

Page 64: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

63

En esta disciplina, nuestro país cuenta con muchos investigadores de pri-mer nivel y socios internacionales interesados en colaborar por lo que ha logra-do consolidar diferentes observatorios astronómicos.

Foto 3.3. Observatorio “El Caracol” en Chichén Itzá.

3.7.1. Observatorio Astronómico Nacional en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California

La historia del Observatorio Astronómico Nacional (oan), del Instituto de As-tronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) se remonta a 1867, con la fundación del Observatorio en el Palacio Nacional de México.3 Los eventos siguientes incluyen la instalación del Observatorio de Tacubaya en 1908, la Estación del Observatorio en Tonantzintla, Puebla, en 1951 y la insta-lación de telescopios de 84 cm, uno de 1.5 metros y otro de 2.1 metros, en San Pedro Mártir, Baja California. La historia del oanes una muestra de los esfuer-zos de la comunidad científica por la exploración del universo. Los avances y participación que nuestro país ha logrado en explorar los orígenes del universo mismo y el entendimiento de nuestra galaxia, no son menores.

El punto más alto del Observatorio de San Pedro Mártir se encuentra ubi-cado a 2 830 metros sobre el nivel del mar en la Sierra del mismo nombre. El lugar donde se encuentra es un sitio privilegiado para la observación astronó-mica.4

3 Universidad Nacional Autónoma de México. (2009). Observatorio Astronómico Na-cional, spm Instituto de Astronomía. México. Recuperado de: http://www.astrossp.unam.mx/oanspm/index.php

4 s/a, Observatorio Astronómico Nacional, unam, Instituto de Astronomía-unam, Méxi-co, 2009. Dirección urL: http://www.astrossp.unam.mx/oanspm/

Page 65: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

64

Telescopio San Pedro Mártir (tspm)

El desarrollo del tspm de 6.5 m, es uno de los proyectos de astronomía actual-mente de mayor relevancia. El tspm se plantea como una colaboración bina-cional entre México y Estados Unidos, con la participación del Instituto de Astronomía de la unam, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (inaoe); el Smithsonian Astrophysical Observatory, de la Universidad de Harvard; y el Steward Observa-tory Mirror Lab, de la Universidad de Arizona.5

Este proyecto consiste en el diseño y construcción de un telescopio cuyo espejo principal tiene un diámetro de 6.5 metros. El espejo ha sido diseñado y actualmente se encuentra en la última etapa de construcción en el Mirror Lab, en Arizona. La tecnología utilizada en su construcción es única en su tipo y es un proceso que puede durar más de dos años.

Una vez finalizado, el tspm será el telescopio óptico más grande en su tipo en México y realizará observaciones en conjunto con el de la Universidad de Arizona, formando un observatorio binacional. El espejo de ambos mide 6.5 metros.

Si bien el tspm no será uno de los telescopios ópticos más grandes del mun-do, su ubicación y altura privilegiada le permitirán tener un campo de visión mucho más amplio que el de otros telescopios gigantes.6 Asimismo, el tspm podrá unirse a proyectos astronómicos operados por el Gran Telescopio Mili-métrico (gtm) y el Observatorio de rayos gamma hawc, y pasará a formar parte del sistema nacional de observación astronómica, junto con el Observatorio Astrofísico Nacional Guillermo Haro en Cananea, Sonora, en donde se encuen-tra uno de los telescopios más grandes del país, con un espejo de 2.1 metros de diámetro.

5 s/a, Telescopio San Pedro Mártir: Ambicioso proyecto para la Astronomía en Méxi-co, Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt, México, 2018. Dirección urL: https://centrosConacyt.mx/objeto/telescopio-san-pedro-martir-un-triunfo-para-la-astrono-mia-en-mexico/

6 Como por ejemplo el Gran Telescopio Magallanes, en Chile, cuyo espejo es de 28 m, de diámetro; el Telescopio de Treinta Metros, en Hawaii o el Telescopio Europeo de Gran Tamaño (39 m de diámetro) también ubicado en Chile.

Page 66: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

65

37.2. El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano en Sierra Negra, Puebla

El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (gtm) es el telescopio milimé-trico más grande del mundo (50 m de apertura en su óptica principal) diseñado y construido para operar en longitudes de onda milimétricas. Se ubica en el Volcán Sierra Negra a 4 600 m sobre el nivel medio del mar (foto 3.4).

Foto 3.4. Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano. Volcán Sierra Negra, Puebla.

El gtm representa la inversión científica más importante de México, a la vez que sirve como un excelente ejemplo de los frutos de la colaboración entre individuos e instituciones. Su búsqueda del hoyo negro masivo en el centro de la galaxia ha puesto a México en la primera línea de la investigación científica mundial.

El objetivo científico del gtm es estudiar los procesos físicos de formación de estructuras y su evolución a través de la historia del universo. De manera más específica, el gtm tiene la capacidad de investigar temas tan diversos como la constitución de cometas, atmósferas planetarias, la formación de exo-pla-netas y el nacimiento y evolución de estrellas, el crecimiento jerárquico de galaxias, cúmulos de galaxias, y su distribución a grandes escalas astronómicas, así como el fondo cósmico de microondas y sus anisotropías. Los resultados

Page 67: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

66

con datos colectados por esta infraestructura están siendo publicados en revis-tas internacionales de alto impacto.

Un buen ejemplo de colaboraciones internacionales del gtm, es el proyecto binacional “MUSCAT –A new technology large-format camera for the Large Mili-meter Telescope.” Este proyecto fue presentado por el inaoe con el objetivo de desarrollar la siguiente generación de cámaras milimétricas de gran formato para el gtm, usando detectores de nueva tecnología. Busca construir una cáma-ra milimétrica para el gtm, capaz de entregar observaciones científicas de clase mundial e impulsar las colaboraciones científicas entre México y Reino Unido.

Foto 3.5. Simulación del aspecto que podría tener el exterior del hoyo negro

en el centro de la Vía Láctea. Hotaka Shiokawa. Fuente: Event Horizon Telescope7.

Es importante destacar la participación del gtm en el Event Horizon Telescope (eht) que permitirá obtener pruebas observacionales de relatividad general en las condiciones extremas que provee un agujero negro de millones de veces la masa del Sol como el que se supone se encuentra en el centro de nuestra galaxia, La Vía Láctea.8 El eht consiste en la participación coordinada de 9 te-lescopios alrededor del mundo (foto 3.5). Los telescopios deben coordinarse y alinearse por un par de horas al año, para así conformar un telescopio virtual, del tamaño del diámetro de la tierra.

7 Event Horizon Telescope. (2017). Simulations Galllery. Recuperado de: http://even-thorizontelescope.org/simulations-gallery

8 Más información: The event Horizon Telescope https://www.youtube.com/watch?-v=NmMRJJ9qktI

Page 68: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

67

3.7.3. Observatorio de rayos gamma (hawc)

El High Energy Water Cherenkov (hawc) es un observatorio de frontera, único en el mundo que nació como una colaboración de más de 30 universidades e ins-titutos de investigación de México y Estados Unidos de América desde marzo del 2015. Se ubica a 4 100 m de altitud en el Sierra Negra del estado de Puebla y aprovechó la infraestructura de acceso construida para el gtm (foto 3.6).

hawc es uno de los proyectos de mayor impacto en la ciencia mexicana con una vida programada de 10 años cuya pareja en el hemisferio sur está en desa-rrollo. Entre las instituciones mexicanas participantes del proyecto, se encuen-tran las siguientes: el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, el Instituto Astronomía de la unam, el Instituto de Física de la unam, el Instituto de Ciencias Nucleares de la unam, el Instituto de Geofísica de la unam, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato, el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados, la Universidad Michoacana de San Ni-colás de Hidalgo, el Centro de Geociencias de la unam en Juriquilla Querétaro, la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), la Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad de Guadalajara.

En este proyecto el Conacyt colaboró estrechamente con la contraparte de Estados Unidos, National Science Foundation, por lo que la fue inaugurado con la presencia de los directores generales de ambas agencias.

hawc es capaz de estudiar el universo detectando rayos gamma con energías 100 millones de veces mayores a los generados por una bomba nuclear.

Foto 3.6. High Energy Water Cherenkov (hawc), en Sierra Negra Estado de Puebla, México.

Page 69: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

68

Entre los descubrimientos de este observatorio se encuentran nuevos ob-jetos astrofísicos que emiten rayos gamma de muy alta energía. Por otro lado, monitorea constantemente las emisiones de rayos gamma que provienen, en su mayoría, de la energía liberada durante el estallido de supernovas.

Page 70: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

69

4. LA INFRAESTRUCTURA DIGITAL

El conocimiento cienºtífico y la información relativa a los avances de la ciencia y la tecnología se producen cada vez en mayor cantidad y circulan con mayor eficiencia y rapidez a través de los medios elec-

trónicos. El mantenimiento de accesos actualizados y amplios a bancos de datos nacionales e internacionales, sistemas de información, revistas cien-tíficas electrónicas, artículos y libros en formato digital a texto completo, entre otros, por las instituciones de educación superior y centros de investi-gación es una condición mínima para el trabajo de los investigadores e im-prescindible para la formación de recursos humanos altamente calificados. La infraestructura digital es tan importante como la física.

En relación con los sistemas digitales de información, bases de datos espe-cializadas y suscripciones a revistas científicas, las instituciones enfrentan el reto permanente de mantener vigente el acceso a los mismos, dado los altos costos de inversión anuales que ello representa.

Desde hace más de seis años, el Conacyt inició acciones para fortalecer el sistema de publicaciones científicas del país y garantizar en las instituciones, a nivel nacional, el acceso a la información en ciencia y tecnología de calidad encabezando, junto con ocho instituciones líderes, el nacimiento del Consorcio de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt). Esta política de ciencia se fortaleció en los años recientes, con la creación del Sistema de Cla-sificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (crmcyt), aunado a las modificaciones que sufrió la política nacional en materia de Comunicación Pú-blica de la Ciencia y de Acceso Abierto1, con la creación del Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología y la red de repositorios institucionales.

1 Decreto que reformó la Ley de Ciencia y Tecnología, la Ley General de Educación y la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (dof: 20/05/2014).

Page 71: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

70

A partir de junio de 2017, el Conacyt amplió la perspectiva de la estra-tegia de acceso abierto al sumar el Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación y el Programa de Conectividad, para convertirla en una Política de Ciencia Abierta. Los Linea-mientos Generales en la materia se convirtieron en la normativa que aglutina los esfuerzos y políticas del Consejo que se compone de los siguientes progra-mas: 1) Conricyt; 2) Revistas; 3) Repositorios; 4) Comunicación Pública de la Ciencia; 5) Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (siicyt) y 6) Conectividad (figura 4.1).

Figura 4.1. Componentes de la Política de Ciencia AbiertaFuente: elaboración propia con información de la Dirección

Adjunta de Planeación y Evaluación, Conacyt.

La lógica de esta Política de Ciencia Abierta es coordinar los programas del Consejo en materia de comunicación científica para atender lo establecido en el Capítulo X de la Ley de Ciencia y Tecnología.

4.1. el consorcio nacional de recursos de información científica y tecnológica (conricyt)

El acceso a la información científica especializada es hoy en día un factor que coadyuva al fortalecimiento y calidad de los programas de posgrado, a la gene-ración de nuevo conocimiento y al desarrollo de la investigación en México. Es por ello que se crea el modelo del Consorcio Nacional de Recursos de Informa-ción Científica y Tecnológica (Conricyt), que representa una importante alter-nativa para compartir la inversión, al tiempo de ampliar el universo la cober-

Page 72: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

71

tura temática disponible para toda la comunidad científica de las instituciones de educación superior y de investigación del país, con el propósito de lograr el acceso ágil a los textos completos y actualizados de las revistas científicas y tec-nológicas, en formatos digitales, de las editoriales con mayor prestigio mundial.

EL Conricyt inició sus actividades en 2011, con una inversión aproximada de 167.6 millones de pesos que involucró a 445 Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación públicos del país. Las primeras editoriales suscritas fueron: American Mathematical Society; Institute of Electrical and Electro-nics Engineers; AAAs; Springer; Thomson Reuters y Elsevier y dos fuentes terciarias Gale Cengage Learning y Ebsco (gráficas 4.1 y 4.2).

GráfiCa 4.1. inCrEMEnto dE CobErtura En iEs Por Editorial (2010-2011)

Fuente: elaboración propia con información de la Dirección Adjunta de Planea-ción y Evaluación, Conacyt.

Desde entonces, el Conricyt ofrece acceso actualizado a fuentes primarias, como son paquetes editoriales de revistas científicas y libros digitales; bases de datos secundarias; fuentes terciarias y herramientas clínicas, los que en conjun-to cubren 95% de la información primaria citada en la producción científica mexicana publicada en revistas de corriente principal. Hasta 2018, son 348 instituciones beneficiarias, que en conjunto generan cerca del 80% de la pro-ducción científica producida en México en 2017 (gráficas 4.3 y 4.4).

Page 73: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

72

GráfiCa 4.2. distribuCión dE EditorialEs Por Estado dE la rEPúbliCa (2011)

Fuente: elaboración propia con información de la Dirección Adjunta de Planea-ción y Evaluación, Conacyt.

Hoy es factible hacer ciencia desde cualquier punto del país. Gracias a la posibilidad de registrarse en el propio Conricyt, un investigador o profesor universitario teniendo acceso a la red de datos, puede ingresar al conjunto de recursos disponibles en el Consorcio. En la figura 27 se muestra el número de instituciones beneficias por el Conricyt, se observa un comportamiento muy estable alrededor de 500 instituciones.

GráfiCa 4.3. instituCionEs bEnEfiCiadas dEl ConriCyt 2012-2018

Fuente: elaboración propia con información de la Dirección Adjunta de Planea-

ción y Evaluación, Conacyt.

Page 74: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

73

En la gráfica 4.4, se muestra la Inversión en elConricyt de 2012 a 2018, dividida por la inversión de Conricyt y la inversión de los aportantes, se ob-serva que la participación de los aportantes ha aumentado al pasar de 43.58 por ciento en 2012 a 67.46 por ciento en 2018, además de que el número de aportantes también ha aumentado.

GráfiCa 4.4. invErsión anual En El PEriodo 2012-2018 (MillonEs dE PEsos)

Fuente: elaboración propia con información de la Dirección Adjunta de Planea-ción y Evaluación, Conacyt.

GráfiCa 4.5. total dE dEsCarGas a tExto CoMPlEto Por año dE susCriPCión

Fuente: elaboración propia con información de la Dirección Adjunta de Planea-ción y Evaluación, Conacyt.

Page 75: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

74

El uso del Conricyt se puede medir por el número de descargas a texto completo descargas consultas a bases de datos y consultas a herramientas clíni-cas. Como se observa en la gráfica 4.5, el uso del Conricyt se ha incrementado en más de 256 por ciento de 2012 a 2017, cuando se considera el número de descargas a texto completo.

Cuando se consideran bases de datos y herramientas clínicas, el incremento es de 518 y 175 por ciento como se muestra en las gráficas 4.6 y 4.7. En cada uno de estos indicadores se presentan incrementos sostenidos en todo el periodo.

GráfiCa 4.6. total dE Consultas a basEs dE datos Por año dE susCriPCión

Fuente: elaboración propia con información de la Dirección Adjunta de Planea-ción y Evaluación, Conacyt.

GráfiCa 4.7. total dE Consultas a hErraMiEntas ClíniCas Por año dE susCriPCión

Fuente: elaboración propia con información de la Dirección Adjunta de Planea-ción y Evaluación, Conacyt.

Page 76: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

75

4.2. revistas mexicanas de ciencia y tecnología

El Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (crmcyt) busca fortalecer en México una cultura de la calidad científica, valorar las revistas científicas nacionales y difundir los resultados de la actividad inves-tigadora desarrollada en el país mediante una política de acceso abierto.

Los antecedentes del Sistema crmcyt se encuentran en el Índice de Revis-tas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del Conacyt (irmc), cuyos esfuerzos se encaminaron a identificar revistas. Las diferencias observadas de desempeño de las revistas que integraban el irmc respecto del total de revistas científicas editadas en el país y que alcanzaban visibilidad internacional, demostró que la política generó impactos positivos (SCImago, 2015). Sin embargo, los cambios en la comunicación científica a nivel internacional y el desarrollo relativo de las revistas científica nacionales, aconsejó abrir una nueva etapa, que consideró un rediseño de los instrumentos que componen la aludida política, como lo son: un nuevo sistema de clasificación, la convocatoria a proyectos por revista en una mirada de mediano plazo, líneas de capacitación por nivel de clasificación de las revistas y la formación de los editores.

En el estudio sobre el irmc (SCImago, 2015), se confirmó que este había contribuido a generar una cultura de la calidad científica, pero también mostró la existencia de diferencias significativas, en impacto, entre la ciencia publicada en México, respecto de la que se publica en el ámbito internacional y también que buenas revistas mexicanas no estaban incluidas en el irmc.

Se rediseñó entonces la política pública de apoyo a las publicaciones cien-tíficas y tecnológicas, los principales cambios llevados a cabo fueron: transfor-mar el irmc en un sello de calidad, pasando del concepto Índice al de Sistema de Clasificación de Revistas Científicas y Tecnológicas Conacyt (crmcyt); ade-más de incorporaren la evaluación de criterios similares a los exigidos por WoS y Scopus; respetar el mejor cuartil que tengan las revistas en Journal Citation Reports (jcr) y Scimago Journal Rankings (sjr); incluir en el Sistema de crmcyt todas las revistas que, tras una evaluación se cotejen y clasifiquen como cien-tíficas; clasificar sólo las versiones digitales de la revistas; registrar todas las revistas mexicanas al Sistema crmcyt que, tras un proceso de evaluación, sean consideradas como científicas y tecnológicas; visibilizar el Sistema de Clasifica-ción de Revistas Científicas y Tecnológicas Conacyt, para que los autores-inves-tigadores determinen en qué revistas quieren publicar; ofrecer a las comisiones dictaminadoras del sni un Sistema de Clasificación de Revistas Científicas y Tecnológicas que pueden utilizar en sus parámetros de evaluación; posicionar

Page 77: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

76

a las revistas mexicanas en cuartiles 1 y 2 del jcr y sjr; mantener y mejorar los resultados que las revistas alcancen (no retroceder de cuartil); asegurar que en áreas estratégicas para el desarrollo del país, incluidas en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI), los científicos cuenten con una oferta de revistas científicas de la más alta calidad.

A partir de 2016, la metodología diseñada, objetiva la valoración de dife-rentes dimensiones (seis) y criterios (26) que caracterizan a una revista cientí-fica, mediante el uso de epígrafes que describen el nivel de logro de cada uno de los criterios que componen las dimensiones. El Sistema crmcyt objetiva va-riables cualitativas, lo cual busca que los resultados sean consistentes a nivel de las revistas individuales; cuenta con ocho peldaños para clasificar a las revistas científicas, los cuatro primeros están alineados a los cuartiles utilizados por WoS y Scopus (figura 4.2).

Q1 a Q4 Según Scimago Journal & Country Rank (sjr) y Journal Citation Report (jcr).

RCI Revistas de Competencia Internacional.

RCN Revistas de Competencia Nacional.

REC Revistas en Consolidación.

RED Revistas en Desarrollo

Figura 4.2. Peldaños de clasificación del Sistema crmcyt.Fuente: elaboración propia con información de Scimago, 2015.

Los recursos desplegados en este instrumento buscan que las revistas mexi-canas eleven su calidad, visibilidad e impacto y, de este modo, fomentar la difusión y la divulgación de la ciencia y la tecnología generadas y comunicadas en el país.

La política del actual Sistema crmcyt puede ser consultada en el Manual del Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología publi-cado en el Portal del crmcyt2 (cuadro 4.1).

2 Sitio del Sistema de Clasificación de Revistas http://www.revistascytConacyt.mx/

Page 78: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

77

Cuadro 4.1. PubliCaCionEs PEriódiCas inCluidas En El sistEMa CrMCyt y las quE no alCanzaron ClasifiCaCión (PrEClasifiCadas) años 2016-2018

Clasificación Núm. de revistas en 2016

Núm. de revistas en 2017

Núm. de revistas en 2018

Q1 - 0 3

Q2 9 10 10

Q3 30 39 45

Q4 59 45 49

Subtotal 98 94 107

Super Numeraria

- - 1

RCI 25 25 25

RCN 26 24 24

REC 25 26 24

RED 21 24 25

TOTAL 195 193 206

Preclasificadas - 21 8

TOTAL 195 214 214Fuente: elaboración propia con información de jcr y sjr 2017.

El avance más significativo es sin duda que, después de casi diez años, México cuenta en 2018 con tres revistas ubicadas en cuartil 1 y se ha incremen-tado el número de sus revistas en cuartil 3, datos que muestran que la política en materia de revistas mexicanas en ciencia y tecnología está dando buenos resultados.

4.3.rePositorios institucionales

Una parte fundamental de la política de ciencia abierta son los Repositorios Institucionales. Éstos, son los contenedores de la producción científica de las instituciones de investigación mexicana, y desde ahí, el Repositorio Nacional, del que hablaremos posteriormente, recupera los recursos de información pro-ducidos en esas instituciones. Este diseño permite que las instituciones con-serven la soberanía del almacenamiento, gestión, difusión y preservación de su producción científica.

Page 79: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

78

Durante el ejercicio de diagnóstico realizado por el Conacyt para el diseño de esta estrategia, se mapearon y evaluaron los repositorios que había en el país. Para agosto de 2015, se identificaron aproximadamente cien plataformas operando con características muy similares a las de un repositorio institucional. Del análisis de esas plataformas se observó lo siguiente:

1. En México se conocía el concepto de repositorio institucional y había capacidades instaladas a partir de las cuales se podía partir en el diseño de esta política.

2. La mayoría de estas plataformas se habían diseñado de manera indepen-diente, por lo que no seguían estándares internacionales para los proto-colos de cosecha y sistemas de catalogación.

3. La mayoría de estas plataformas estaban basadas en las áreas de bibliote-cas de las instituciones de investigación.

Partiendo del conocimiento derivado del diagnóstico y con miras a la im-plementación de la Estrategia de Acceso Abierto, el Conacyt decide instrumen-tar un programa orientado a desarrollar repositorios institucionales interopera-bles con el Repositorio Nacional apegándose a estándares internacionales. Con la intención de fortalecer las capacidades ya instaladas y de incluir al mayor número de instituciones, el programa se dividió en dos sectores: 1. Repositorios Institucionales de los Centros Públicos de Investigación Conacyt y 2. Reposito-rios Institucionales desarrollados por convocatorias.

Por su naturaleza, los Centros Públicos de Investigación del Conacyt son entes que generan una cantidad importante de recursos de información cien-tífica. Es por ello que el Conacyt determinó dotarlos de un repositorio insti-tucional interoperable con el Repositorio Nacional desde el principio. Así, la liberación del Repositorio Nacional el 20 de mayo de 2016 incluyó la cosecha de documentos generados por 27 repositorios institucionales interoperables. Desde ese momento las plataformas son gestionadas por cada Centro Público y prestan servicios de difusión y preservación a la producción científica de la institución.

Adicionalmente, el Conacyt determinó pertinente disponer de recursos para el financiamiento de estas plataformas en otras instituciones diferentes a los Centros Públicos. En 2015 se destinaron recursos por 28 millones a 35 instituciones públicas de investigación para desarrollar sus repositorios insti-tucionales; mediante estos apoyos se proporcionó de infraestructura digital a las instituciones de investigación públicas y privadas. Durante 2018 los repo-sitorios institucionales han puesto a disposición del público en general 50 656

Page 80: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

79

recursos de información científica y tecnológica. Adicionalmente desde 2016 se impartieron capacitaciones para los operadores de los repositorios institucio-nales, tanto a los de los Centros Públicos e ies (mapa 4.1).

MaPa 4.1. CobErtura dE los rEPositorios instituCionalEs En 2017

Fuente: elaboración propia con Información de la Dirección Adjunta de Desarrollo y Evaluación, Conacyt.

La única manera en que el conocimiento sea transformador es que sea com-partido y todos tengan acceso a él. Ésta es precisamente la política de ciencia abierta.

4.4. repositorio nacional

Continuando con las reformas de 2014, que dieron lugar a la política de infor-mación de acceso abierto, el Conacyt se comprometió a desarrollar una estra-tegia para democratizar los resultados de la investigación científica, tecnológica y de innovación generada en el país; la forma de lograrlo fue a través del Repo-sitorio Nacional.

En noviembre del mismo año, el Conacyt publicó los Lineamientos Gene-rales para el Repositorio Nacional y los Repositorios Institucionales. A partir de ellos, se mapearon los actores involucrados y esfuerzos realizados en la materia dentro del país y en el extranjero. Los principales resultados de esa investiga-ción fueron los siguientes:

Page 81: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

80

1. En el mundo había pocos esfuerzos de estado orientados al diseño de una política nacional de acceso abierto. Los principales esfuerzos se esta-ban haciendo de manera institucional principalmente por universidades y financiadores de ciencia y tecnología.

2. Latinoamérica lideraba como región con esfuerzos nacionales, como el de Argentina, con la promulgación de una norma para desarrollar repo-sitorios digitales y facilitar el acceso abierto en noviembre de 2013.

3. México estaba trabajando ya en el tema con iniciativas como la Red Mexicana de Repositorios Institucionales (Remeri), quien agregaba a lo que parecían los primeros repositorios institucionales del país.

Una vez que fue claro el estado del arte en este tema, el Conacyt diseñó y publicó los Lineamientos Técnicos para el Repositorio Nacional y los Reposi-torios Institucionales. Este documento establece las normas técnicas para la creación de una red de repositorios interoperables con el Repositorio Nacional (figura 4.3).

Figura 4.3. Diseño del Repositorio Nacional.Fuente: elaboración propia con Información de la

Dirección Adjunta de Desarrollo y Evaluación, Conacyt.

El Repositorio Nacional se construyó como un concentrador de los repo-sitorios institucionales. Este diseño, permite que las instituciones que realizan investigación científica y tecnológica sean soberanas al momento de gestionar, almacenar, preservar y difundir sus recursos de información.

El Repositorio Nacional es la herramienta que agrega esta información, y potencia estos esfuerzos institucionales dándole mayor visibilidad nacional e

Page 82: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

81

internacional a la producción científica. Desde 2015 y hasta 2017, se enmarcó en la Estrategia de Acceso Abierto y regulado por los Lineamientos Técnicos para el Repositorio Nacional y los Repositorios Institucionales.

La plataforma del Repositorio Nacional, desde 2015, ha tenido tres versio-nes. La primera (beta) únicamente agregaba la información de los repositorios de los Centros Públicos Conacyt. A partir de la versión 1.0, el Repositorio Na-cional cosecha la información de los repositorios institucionales que ha finan-ciado el Consejo durante los últimos dos años. La versión 2.0 además, incluye estadísticas de uso, consulta y descarga desagregadas por autores, instituciones y materia, entre otros rubros de análisis (figura 4.4).

Repositorios institucionales

Recursos de información

Consultas

• 80 • 50,656 • 2’371,991

El Repositorio Nacional en números

Figura 4.4. Estadísticas Repositorio Nacional.Fuente: www.repositorionacionalcti.mx

Vale la pena resaltar que todos los recursos de información recuperados por el Repositorio están disponibles en Acceso Abierto de manera gratuita a cualquier persona que desee consultarlos y utilizarlos en el sitio oficial de los repositorios. Para el primer semestre de 2018, el Repositorio Nacional operaba con 59 Repositorios Institucionales, ofreciendo acceso abierto a 26 561 recur-sos de información científica y reportaba más de 1 002 561 consultas.

Page 83: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes
Page 84: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

83

5. CONCLUSIONES: INFRAESTRUCTURA QUE TRANSFORMA

El desarrollo, fortalecimiento y consolidación de la infraestructura física y digital es una de las principales herramientas para la tras-formación de México a través del conocimiento. Para ello, como se

menciona a lo largo de este libro se requiere de un esfuerzo para contar con los espacios y equipamiento adecuados que permitan al talento mexicano desarrollarse en un entorno apto para enfrentar los retos y necesidades de la nación.

Además de la existencia de un programa dedicado exclusivamente a la compra de equipos, todas las convocatorias de apoyo a la investigación in-cluyen un rubro para adquirir equipamiento. La idea es cubrir transversal-mente al Conacyt: fondos institucionales, sectoriales y mixtos, así como en programas de desarrollo científico, tecnológico y regional y de cooperación internacional.

A su vez, con la infraestructura digital, con la creación y consolidación del Conricyt se ha permitido que tanto estudiantes como investigadores de todo el país tengan acceso a la información científica y tecnológica imprescindible para su desarrollo profesional. La ley de acceso abierto y la política de ciencia abierta compromete a los investigadores que realizan su trabajo con dinero público compartan sus resultados con la sociedad en su conjunto.

En ambas estrategias, se ha favorecido la descentralización, que ha signifi-cado un reto para el Sistema de Ciencia y Tecnología ante un país heterogéneo en su nivel de desarrollo. Por tanto, fortalecer unidades de investigación y lle-var a cabo de manera oportuna el mantenimiento de los equipos; en lugares con problemas de electricidad, internet, con déficit presupuestario, empujó a que el Conacyt creé sinergias entre sus propios programas satisfaciendo de ma-

Page 85: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

84

nera integral las necesidades de las distintas instituciones y así aminorar estos retos a lo largo de nuestro país

La colaboración entre grupos de investigadores definitivamente fortalece la infraestructura material y digital. En este sentido, cabe resaltar el logro alcanza-do por el Conricyt de unir a las diferentes instituciones nacionales, coordinadas por el Conacyt, para negociar como país los convenios con las principales edi-toriales del mundo. Sin duda este es un ejemplo para hacer algo semejante en lo referente al mantenimiento de los grandes equipos.

México trabaja por fortalecer la infraestructura científica y tecnológica en su conjunto, con una visión de largo alcance. El desarrollo de la ciencia se sujeta a tiempos que rebasan los periodos gubernamentales, por lo que es fundamental asegurar la inversión científica a través de una agenda que avan-ce de manera independiente y sustentada en las necesidades y oportunidades nacionales.

Esta visión de largo alcance permitirá realizar grandes proyectos en el futu-ro, como fue el Gran Telescopio Milimétrico en su momento. Es fundamental continuar y propiciar nuevos esfuerzos para lograr que en México se consolide la infraestructura necesaria que requieren las instituciones, las redes, los con-sorcios, los recursos, los repositorios y las colaboraciones internacionales que tienen por objetivo el desarrollo científico de nuestro país.

El Conacyt, como la institución responsable de la política de Ciencia Tec-nología e Innovación, ha asumido el compromiso de diseñar e instrumen-tar  las estrategias necesarias para poder transitar a una sociedad basada en el conocimiento, asumiendo la prioridad e importancia de destinar apoyos a investigadores y a estudiantes de posgrado, quienes con su trabajo dan sentido y valor a la inversión realizada. Se ha buscado el desarrollo regional para la nación, disminuyendo las asimetrías regionales. Se ha fomentado la inclusión y la equidad. Es en este gran reto en donde la colaboración de todos los actores que conforman el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación se hace más evidente: los recursos necesarios no pueden venir solamente de programas públicos, sino que es necesaria la participación de las instituciones de educación superior, centros públicos de investigación e iniciativa privada.

Si bien hay avances importantes en el desarrollo de la infraestructura física y digital del sistema cti, queda camino por andar. La experiencia de estos años resalta la importancia de la colaboración para compartir esta infraestructura. También destaca la importancia de definir fondos adecuados para este desarro-llo y la construcción de una política sostenida de ciencia abierta.

Page 86: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

85

Hay que enfatizar que el método implementado en las investigaciones cien-tíficas, gracias a la infraestructura, promueve el pensamiento crítico y la bús-queda de verdades basadas en evidencias. Por eso, el conocimiento científico es la mejor herramienta para tomar decisiones como individuos y como sociedad.

El tránsito hacia una “sociedad del conocimiento” implica una transforma-ción social, cultural y económica. El papel que la ciencia juega en esta transfor-mación es indiscutible. El conocimiento que la ciencia genera nos debe llevar a constituir una nación más incluyente, más desarrollada y más equitativa.

Page 87: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes
Page 88: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes

Infraestructura científica y tecnológica. La base para transitar hacia una sociedad y economía del conocimiento

Se terminó de imprimir el 15 de noviembre. La composición tipográfica y la coordinación

editorial estuvieron a cargo de El Atril Tipográfico, S.A. de C.V. bajo la supervisión

del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Page 89: INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICAriditmx.net/05. Infraestructura.pdf · libros que la componen dan cuenta de la evolución individual de cada uno de los pilares o vertientes