Informática en Salud

73
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE PINAR DEL RÍO COMPORTAMIENTO CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO DEL ICTUS EN PINAR DEL RÍO Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Informática en Salud Autora: Ing. Elena Mercedes Figueroa Cabrera Pinar del Río, 2017

Transcript of Informática en Salud

Page 1: Informática en Salud

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE

PINAR DEL RÍO

COMPORTAMIENTO CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO DEL ICTUS EN PINAR

DEL RÍO

Tesis presentada en opción al Título Académico de

Máster en Informática en Salud

Autora: Ing. Elena Mercedes Figueroa Cabrera

Pinar del Río, 2017

Page 2: Informática en Salud

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE

PINAR DEL RÍO

COMPORTAMIENTO CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO DEL ICTUS EN PINAR

DEL RÍO

Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en

Informática en Salud

Autora: Ing. Elena Mercedes Figueroa Cabrera

Tutora: Profesora Auxiliar, Ing. Raymari Reyes Chirino, DrC.

Pinar del Río, 2017

Page 3: Informática en Salud

I

PENSAMIENTO

"Muchos dicen que tener talento es cuestión de suerte,

muy pocos piensan que tener suerte es cuestión de

dedicación."

Anónimo

Page 4: Informática en Salud

II

DEDICATORIA

A todas las personas que amo porque

son mi razón de ser.

Page 5: Informática en Salud

III

RESUMEN

Las Enfermedades Cerebrovasculares (ECV), específicamente los Ictus son en la

actualidad un problema de salud mundial; constituyen la tercera causa de muerte, la

primera causa de discapacidad en el adulto y la segunda de demencia. Según datos

de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 15 millones de personas sufren un

Ictus cada año y muchas de ellas mueren como consecuencia de la enfermedad.

Este tipo de afección produce dos veces más muertes que las producidas por VIH,

malaria y tuberculosis juntas.

Debido al envejecimiento de las poblaciones, sobre todo cuando hay rápido

crecimiento económico, las proyecciones para el año 2020 sugieren que el Ictus se

mantendrá como segunda causa de muerte, tanto en países desarrollados como en

vías de desarrollo.

Las ECV tiene un enorme costo, por los recursos necesarios en los sistemas de

salud para su atención. En Cuba esta enfermedad también es la tercera causa de

muerte al igual que a nivel mundial por lo que desarrolla cada día nuevas y mejores

terapias que evitan no pocas muertes y severas incapacidades en estos pacientes.

En consonancia con los más recientes avances científicos el Ministerio de Salud

Pública (MINSAP), en las transformaciones necesarias que viene realizando, ha

creado hasta el presente 22 salas de Ictus en todas las provincias del país, que

permiten un tratamiento altamente especializado.

En el presente trabajo se pretende investigar el comportamiento clínico y

epidemiológico del Ictus como Enfermedad Cerebrovascular (ECV) en Pinar del Río,

utilizando la aplicación SAGISTROKE (Sistema automatizado para la gestión de la

información de pacientes con Ictus) y el entorno de programación para Análisis de

Datos y Gráficos: R. Con la investigación se identificarán los principales grupos de

riesgo propensos a padecer una ECV en nuestra provincia, para posteriormente

dirigir las actividades de prevención para reducir el número de personas que sufran

este tipo de enfermedad en esos grupos vulnerables.

Palabras claves: Enfermedad Cerebrovascular, Ictus, Ministerio de Salud Pública.

Page 6: Informática en Salud

IV

ABSTRACT

Cerebrovascular Diseases, specifically stroke, is now a global health problem; Are

the third cause of death, the first cause of disability in adults and the second cause of

dementia. According to data from the World Health Organization (WHO), 15 million

people suffer an Ictus each year and many of them die as a result of the disease.

This type of condition produces twice as many deaths as those produced by HIV,

malaria and tuberculosis combined.

Due to population aging, especially when there is rapid economic growth, projections

for 2020 suggest that stroke will remain the second leading cause of death in both

developed and developing countries.

Cerebrovascular Diseases has a huge cost, because of the resources needed in

health systems for care. In Cuba, this disease is also the third cause of death, as well

as worldwide, so it develops new and better therapies every day that avoid not a few

deaths and severe incapacities in these patients. In line with the latest scientific

advances, the Ministry of Public Health, in the necessary transformations that it has

been carrying out, has so far created 22 Ictus rooms in all the provinces of the

country that allow a highly specialized treatment.

This research aims to investigate the clinical and epidemiological behavior of stroke

as Cerebrovascular Disease in Pinar del Río, using the SAGISTROKE application

(Automated System for the management of information on patients with stroke) and

programming environment for Data Analysis and Graphics: R. Risk groups likely to

have Cerebrovascular Diseases in our province, and then lead prevention activities to

reduce the number of people suffering from this type of disease to these vulnerable

groups.

Key words: Cerebrovascular disease, Stroke, Ministry of Public Health.

Page 7: Informática en Salud

V

ÍNDICE

PENSAMIENTO ...................................................................................................................... I

DEDICATORIA ...................................................................................................................... II

RESUMEN ............................................................................................................................ III

ABSTRACT .......................................................................................................................... IV

ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................... VII

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... VIII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................... 5

1.1 Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) ........................................................... 5

1.2 Clasificación delas enfermedades cerebrovasculares .............................................. 7

1.2.1 El Ictus o Accidente Cerebrovascular (ACV) ........................................................ 7

1.2.1.1 Tipología de Ictus o ACV .................................................................................... 9

1.2.1.2 Efectos que provoca un Ictus o ACV .............................................................. 10

1.2.1.3 Factores de riesgo asociados al ictus o ACV .................................................... 12

1.2.1.4 Antecedentes patológicos ................................................................................. 15

1.2.1.5 Complicaciones ................................................................................................. 16

1.3 Las TIC en la investigación y el tratamiento del Ictus ................................................. 18

CAPÍTULO 2. HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIÓN ............................. 21

2.1 Descripción de la herramienta SAGISTROKE ............................................................ 21

2.1.1 Modelo de Dominio.................................................................................................. 22

2.1.1.1 Especificación del Modelo de Dominio para SAGISTROKE .............................. 24

2.1.2 Requisitos Funcionales del Sistema ........................................................................ 24

2.1.3 Requisitos No Funcionales del Sistema ................................................................... 27

2.1.4 Actores del Sistema para SAGISTROKE ................................................................. 28

2.1.5 Diagrama de Casos de Uso del Sistema ................................................................. 28

2.1.6 Sistema de seguridad ............................................................................................. 29

2.1.7 Diseño de la Base de Datos .................................................................................... 30

2.1.7.1 Modelo de Datos ............................................................................................... 31

2.1.8 Diagrama de Despliegue ......................................................................................... 32

2.1.9 Propuesta de implementación de la solución ........................................................... 33

2.2 Herramienta matemática R: Un entorno de programación para Análisis de Datos y

Gráficos ............................................................................................................................ 34

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ....................................... 36

3.1 Materiales y métodos ................................................................................................. 36

3.2 Resultados y discusión ............................................................................................... 37

Page 8: Informática en Salud

VI

3.2.1 Análisis de los Factores de riesgo ........................................................................... 41

3.2.2 Análisis de los antecedentes patológicos y complicaciones ..................................... 42

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 46

RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 48

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 52

ANEXOS ..................................................................................................................................

Page 9: Informática en Salud

VII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Accidente Cerebrovascular Isquémico(Vid 2014). ___________________ 8

Figura 2. Accidente Cerebrovascular Hemorrágico(Vid 2014) __________________ 9

Figura 3. Interfaz principal de SAGISTROKE ______________________________ 22

Figura 4. Modelo de Dominio __________________________________________ 24

Figura 5. Diagrama de Casos de Uso de SAGISTROKE _____________________ 29

Figura 6. Modelo de Datos ____________________________________________ 32

Figura 7. Modelo de Despliegue ________________________________________ 33

Figura 8. Gráfica de frecuencia por rango de edad _________________________ 40

Figura 9. Gráfica de pacientes por complicación ___________________________ 43

Figura 10. Gráfica de frecuencia por tipo de Ictus __________________________ 44

Page 10: Informática en Salud

VIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Efectos de un ACV __________________________________________ 11

Tabla 2. Requerimientos Funcionales ___________________________________ 24

Tabla 3. Actores del Sistema __________________________________________ 28

Tabla 4. Casos de Uso del Sistema _____________________________________ 29

Page 11: Informática en Salud

1

INTRODUCCIÓN

Las Enfermedades Cerebrovasculares (ECV) constituyen la afección neurológica

aguda más frecuente y una de las principales causas de muerte, discapacidad y

minusvalía en el adulto, lo cual merita una adecuada atención integral desde los

servicios de salud (Rodríguez et al. 2016).

Las ECV son atendidas por el personal especializado de los hospitales provinciales

de Pinar del Río con especial atención, puesto que son enfermedades que tienen

una amplia repercusión en los pacientes que las padecen, provocándoles niveles

altos de discapacidad o la muerte. En la actualidad una de las ECV más frecuentes

son los Ictus.

El Ictus es una Enfermedad Cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que

suministran sangre al cerebro. El Ictus ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva

sangre al cerebro se rompe o es taponado por un coágulo u otra partícula. Debido a

esta ruptura o bloqueo, parte del cerebro no consigue el flujo de sangre que

necesita. La consecuencia es que las células nerviosas del área del cerebro

afectada no reciben oxígeno, por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos

unos minutos. Esta enfermedad cerebrovascular se presenta de forma brusca, y

suele afectar a personas ya mayores –aunque también pueden producirse en

jóvenes– y que frecuentemente son la consecuencia final de la confluencia de una

serie de circunstancias personales, ambientales, sociales, las cuales se denominan:

factores de riesgo (Figueroa et al. 2013).

En nuestro país se está realizando un estudio exhaustivo sobre la enfermedad y

todo su entorno teniendo en cuenta nuestras particularidades. En esta dirección, la

sala de Ictus perteneciente al Hospital "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río

ha proyectado nuevas miradas al desarrollo de la investigación de esta Enfermedad

Cerebrovascular, centrando su atención en la búsqueda y análisis de los principales

grupos de riesgo en nuestra provincia a padecer la misma.

En este sentido los sistemas informáticos tienen una extraordinaria importancia,

pues constituyen la vía por excelencia para satisfacer las necesidades organizativas

e investigativas de la información en las diferentes instancias. Estos sistemas

informáticos pueden ser: aplicaciones web, aplicaciones de escritorio, la

Page 12: Informática en Salud

2

construcción de sistemas inteligentes, etc., los cuales han constituido, con la

revolución informática en Cuba, una respuesta científica a tales necesidades.

A pesar de su alta frecuencia de presentación, su elevada mortalidad y de constituir

causa de discapacidad en el adulto, no se cuenta en la institución con estudios

comparativos que permitan conocer el comportamiento clínico y epidemiológico del

Ictus como ECV en un período de tiempo significativo, apoyándose además en una

herramienta informática que le facilite el trabajo con la información. Por tal motivo se

desarrolla la presente investigación, para mediante el uso de un software que

compute toda la información relacionada con los pacientes que padecen esta

enfermedad, arribar de forma informatizada, a resultados fidedignos respecto a la

evolución de este padecimiento.

Teniendo en cuenta lo antes planteado se ha definido como Problema Científico: la

inexistencia de investigaciones relacionadas con el comportamiento clínico y

epidemiológico del Ictus como ECV en Pinar del Río.

Estableciendo como Objeto de la Investigación: el comportamiento clínico y

epidemiológico del Ictus como ECV en Pinar del Río.

Se traza como Objetivo General de la investigación: Investigar el comportamiento

clínico y epidemiológico del Ictus como ECV en Pinar del Río, mediante la aplicación

SAGISTROKE.

Del objetivo general de este trabajo se derivan los siguientes objetivos específicos:

Investigar el proceso de ingreso y recogida de datos primarios a pacientes

que ingresan al servicio de Ictus.

Utilizar las herramientas SAGISTROKE y R para el procesamiento y análisis

de la información.

Analizar el comportamiento clínico y epidemiológico del Ictus como ECV en

Pinar del Río.

Para dar cumplimiento a los objetivos específicos se plantean las siguientes tareas

de investigación:

Investigación del proceso de ingreso y recogida de datos primarios a

pacientes que ingresan al servicio de Ictus.

Page 13: Informática en Salud

3

Selección de la muestra de pacientes a analizar en la investigación.

Utilización de las herramientas SAGISTROKE y R para el procesamiento y

análisis de la información.

Análisis de los resultados obtenidos a partir del procesamiento de los datos.

Discusión de los resultados obtenidos en la investigación.

La presente investigación se orientó por medio de la siguiente idea a defender: la

investigación realizada permitirá conocer el comportamiento clínico y epidemiológico

del Ictus como ECV en Pinar del Río, para identificar los principales grupos de riesgo

a padecer la enfermedad en la provincia.

Métodos de investigación

Para el desarrollo de la investigación se parte de un estudio longitudinal de las

actividades clínicas y asistenciales, pues se trabajará con la información que

aportarán los investigadores a partir de la experiencia acumulada en los años de

trabajo en el servicio motivo de la investigación. Además, el estudio será

retrospectivo ya que se trabajará con la información existente en cuanto a los

protocolos de actuación establecidos para la atención a los pacientes en el servicio

de Ictus.

Para conseguir los propósitos planteados en la investigación es necesario emplear

varios métodos, los cuales permiten establecer conclusiones objetivas del problema

investigado. Los métodos científicos a aplicar se exponen a continuación:

Métodos Teóricos:

el histórico, empleado en la revisión de los documentos relacionados con la

manipulación de la información de los pacientes que padecen Ictus, con el

propósito de conocer su estado actual.

Métodos Empíricos:

la observación, la revisión bibliográfica y documental, así como la entrevista a

expertos, para la obtención de la información que será registrada en la

aplicación informática para luego ser procesada.

Resultados Esperados

Page 14: Informática en Salud

4

Los resultados esperados con esta investigación se concentran fundamentalmente

en investigar el comportamiento clínico y epidemiológico del Ictus como ECV en

Pinar del Río, mediante la aplicación SAGISTROKE. El estudio permitirá conocer los

principales grupos de riesgo a padecer Ictus en la provincia, así como, los factores

de riesgo, complicaciones, antecedentes patológicos más representativos y el tipo de

Ictus más frecuente. Además se realizará un estudio comparativo del Ictus en la

provincia atendiendo al comportamiento de la letalidad de la enfermedad en los

últimos años.

Para el logro del objetivo propuesto se estructuró el trabajo en tres capítulos, los

cuales siguen la lógica de la investigación:

Capítulo 1. Fundamentación teórica

Se realiza una descripción de las enfermedades cerebrovasculares (ECV),

detallando su clasificación general. Se analiza particularmente el Ictus como

enfermedad cerebrovascular, sus características, su tipología así como los

principales factores de riesgo de la enfermedad, los antecedentes patológicos y las

complicaciones. Además se hace referencia a cómo las Tecnologías de la

Informática y las Comunicaciones influyen en el tratamiento e investigación del Ictus.

Capítulo 2. Herramientas utilizadas en la investigación

En el presente capítulo se realiza una descripción detallada de las herramientas

utilizadas en la investigación. En la herramienta informática SAGISTROKE 1.0

(Sistema automatizado para la gestión de la información de pacientes con Ictus),

fueron procesados los datos de los pacientes de la sala de Ictus del Hospital

Provincial “Abel Santamaría Cuadrado”. Se exponen las principales características

de SAGISTROKE y de la herramienta R, la cual fue utilizada en la realización de

gráficas de frecuencias absolutas de cada variable del estudio.

Capítulo 3. Análisis y discusión de los resultados

En el presente capítulo se realiza el análisis, exposición y discusión de los resultados

alcanzados. Se muestra mediante gráficas y reportes la evaluación de cada variable

y además de realiza un estudio comparativo de los últimos 4 años referente al

comportamiento de las ECV en la provincia de Pinar del Río.

Page 15: Informática en Salud

5

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La Salud Pública, es sin lugar a dudas, una de las ramas de la sociedad en la cual

ha impactado de manera significativa la introducción de las Tecnologías de la

Informática y las Comunicaciones (TIC). Debido a su carácter dinámico, se hace

necesaria en muchos casos la personalización de la gestión a nivel incluso de una

sala en particular, ya que no todos los flujos de trabajo son iguales, y difícilmente se

repiten entre una y otra de manera exactamente igual (Joan et al. 2016).

Por tales motivos la dirección del país y el Ministerio de Salud Pública han trazado

una política encaminada a implementar un Programa General de Informatización del

Sistema Nacional de Salud (SNS) con el objetivo de lograr una prestación de

servicios a la población, eficiente y de alta calidad.

Los sistemas informáticos tienen una extraordinaria importancia, pues constituyen la

vía por excelencia para satisfacer las necesidades organizativas e investigativas en

el sector de la salud, donde son de gran utilidad para el desarrollo de investigaciones

de diversas enfermedades, principalmente aquellas que se encuentran como

principales causas de mortalidad.

Una de estas enfermedades en la cual se centran actualmente investigaciones

utilizando las TIC son las Enfermedades cerebrovasculares (ECV) puesto que tienen

una amplia repercusión en los pacientes que las padecen provocándoles niveles

altos de discapacidad o la muerte.

1.1 Las Enfermedades Cerebrovasculares (ECV)

Las enfermedades cerebrovasculares son un problema de salud mundial;

constituyen la tercera causa de muerte; la primera causa de discapacidad en el

adulto y la segunda causa de demencia (Hankey & Warlow 1999).

Debido al envejecimiento de muchas poblaciones, sobre todo cuando hay un rápido

crecimiento económico, las proyecciones para el año 2020 sugieren que el Ictus se

mantendrá como segunda causa de muerte, tanto en países desarrollados como en

vías de desarrollo; además, en términos de discapacidad estará entre las primeras

cinco causas más importantes de carga por enfermedad (Pérez Rojas JEA 2012).

Page 16: Informática en Salud

6

En los últimos 20 años se ha podido apreciar que en muchos países donde

antiguamente predominaban las enfermedades transmisibles, se afectan más

individuos debido a un Ictus que en los países donde históricamente ha sido una de

las causas principales (Rothwell et al. 2001)(Lavados et al. 2007).

En Cuba las ECV representan también la tercera causa de muerte; su

comportamiento evidencia una tendencia creciente en la última década, aparejado al

envejecimiento poblacional y elevación de la esperanza de vida. Además, es la

quinta causa de años de vida saludables perdidos (MINSAP 2012).

El término de enfermedad cerebrovascular (ECV) se refiere a todo trastorno en el

cual un área del encéfalo se afecta de forma transitoria o permanente por una

isquemia o hemorragia, estando uno o más vasos sanguíneos cerebrales afectados

por un proceso patológico (Zuaznábar & Concepción 2009). Se clasifica la misma en

eventos isquémicos y hemorrágicos. Los primeros son más frecuentes y pueden

ocurrir por aterotrombosis; también pueden ser embólicos o hemodinámicos cuando

se afecta la perfusión cerebral, mientras que los segundos se deben en su mayoría a

la hemorragia subaracnoidea, malformaciones vasculares o hemorragia intracerebral

espontánea (Pérez Carreño et al. 2011).

Por otra parte, estas enfermedades tienen asociados altos índices de morbilidad,

dejando tras de sí un cúmulo de sufrimientos, dados fundamentalmente por la

invalidez que provocan en los pacientes (MINSAP 2013). Ocasionan el 10,2 % del

total de las defunciones y del 50 al 70 % de los que sobreviven quedan con algún

grado de discapacidad (Rubio Rojas & Miranda Quintana 2013).

Existe un grupo de personas con especial predisposición a desarrollar las ECV, pues

reúnen uno o más de los llamados factores de riesgo como son: edad de 50 años o

más, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, cardiopatía

isquémica, tabaquismo y obesidad (Rubio Pavón et al. 2010).

En los últimos años, en Cuba se ha incrementado la mortalidad por ECV, debido a la

extensión de la expectativa de vida de los cubanos que es casi de 80 años, (León et

al. 2011) siendo considerada por expertos como la segunda causa de muerte en el

grupo de edad mayor de 65 años y la primera causa de invalidez en el mundo (Anon

2010).

Page 17: Informática en Salud

7

1.2 Clasificación de las Enfermedades Cerebrovasculares

Como se había referenciado anteriormente, las ECV según su naturaleza se pueden

presentar como isquemia o como hemorragia, con una proporción entorno al 80% y

20 % respectivamente (Zuaznábar & Concepción 2009).

La clasificación de las ECV incluye cuatro grandes grupos, con diferentes subgrupos

(Zuaznábar & Concepción 2009):

1. Enfermedad cerebrovascular asintomática: es aquella que todavía no ha dado

síntomas cerebrales o retinianos, pero que ha producido un daño vascular

demostrable.

2. Enfermedad cerebrovascular focal:

a. Ataque transitorio de isquemia (ATI)

b. Ictus (Accidente cerebrovascular):

i. Infarto cerebral.

ii. Hemorragia intracerebral.

iii. Hemorragia subaracnoidea.

3. Encefalopatía hipertensiva.

4. Demencia vascular.

La presente investigación está enfocada específicamente a una de las

enfermedades cerebrovasculares focales: los Ictus.

1.2.1 El Ictus o Accidente Cerebrovascular (ACV)

Según plantea (Rozman & Cardellach 2012), los accidentes cerebrovasculares

(ACV) o Ictus son trastornos clínicos súbitos derivados de una isquemia o

hemorragia del Sistema Nervioso Central (SNC), es decir, se presentan cuando el

suministro de sangre que debe recibir el SNC se ve interrumpido o es insuficiente.

También se define ACV como el desarrollo de signos clínicos de alteración local o

global de la función cerebral, con síntomas que tienen una duración de 24 horas o

más, o que progresen hacia la muerte y no tiene otra causa aparente, más que la

vascular (Rodríguez et al. 2016).

Los ACV o Ictus son un trastorno brusco de la circulación cerebral, que altera la

función de una determinada región del cerebro. Ictus es un término latino que, al

Page 18: Informática en Salud

8

igual que su correspondiente anglosajón stroke, significa “golpe”, ambos describen

perfectamente el carácter brusco y súbito del proceso. (Figueroa et al. 2013)

Dentro de los accidentes cerebrovasculares se distinguen dos grandes grupos de

lesiones vasculares y se les clasifica por la forma en que se presenta la enfermedad.

Y estas son: Lesiones Vasculares Isquémicas y las Lesiones Vasculares

Hemorrágicas (Alvarez Coronel 2013)

Se denomina ACV de tipo isquémico cuando se presenta una obstrucción en el flujo

sanguíneo que va hacia el cerebro. Este tipo de enfermedad representa el 80 % de

todos los casos de ACV. Pueden clasificarse como: Accidente isquémico transitorio,

cuando el déficit neurológico dura menos de 24 horas; Ictus o stroke, cuando el

déficit neurológico dura más de 24 horas e Ictus progresivo, cuando el déficit

neurológico progresa mientras el paciente permanece bajo observación (Rozman &

Cardellach 2012) (Hurtado de Mendoza 1840). En la Figura 1 se observa cómo es un

ACV de tipo isquémico.

Figura 1. Accidente Cerebrovascular Isquémico. Recuperado de: (Vid 2014).

Se denomina ACV hemorrágico cuando se produce una ruptura en las arterias o

venas que conducen el flujo sanguíneo. Este tipo de accidentes representa el 20 %

de los casos de ACV. Pueden clasificarse como: Hemorragia intracerebral, cuando la

sangre sale por una arteria de poco calibre y pasa directamente al cerebro; y el otro

tipo de hemorragia (subaracnoidea) proviene de la dilatación de grandes arteria del

polígono de Willis (Raymond D. Adams 2009) (Hurtado de Mendoza 1840). En la

Figura 2 se ilustra un ACV de tipo hemorrágico.

Page 19: Informática en Salud

9

Figura 2. Accidente Cerebrovascular Hemorrágico. Recuperado de: (Vid 2014)

1.2.1.1 Tipología de Ictus o ACV

El término Ictus representa de forma genérica un grupo de trastornos que incluyen el

infarto cerebral, la hemorragia intracerebral y la hemorragia subaracnoidea.

El infarto cerebral es un proceso de isquemia, durante el cual muere parte de la

masa encefálica por causa de un fallo en la irrigación sanguínea y que es

ocasionado por diversos aspectos. Suele aparecer en personas de edad avanzada y

asociado a factores de riesgo por ejemplo los accidentes isquémicos transitorios. Se

caracteriza por déficit neurológico de instauración progresiva, intermitente con

trastornos leves al inicio y máximos al transcurrir las horas. Dependiendo de la

etiología, suele ser de aparición durante el sueño, al despertar, con la actividad física

o asociado a trastornos de hipotensión arterial (Figueroa et al. 2013).

El infarto cerebral puede ser provocado por presión arterial elevada, endurecimiento

de las arterias, edad avanzada, anemia grave, drogadicción, alto colesterol,

diabetes, tabaquismo, trastornos en la coagulación y trastornos en la producción de

glóbulos blancos o rojos. Sin embargo, en un considerable número de casos, es

provocado por problemas cardioembólicos. Existen diferentes causas para que se

obstruyan las arterias que irrigan el cerebro. Una de ellas es la arterioesclerosis que

afecta a las arterias del interior del cráneo o de las arterias cervicales, las arterias

carótidas o las arterias vertebrales. Otra causa puede ser la formación de émbolos

en el corazón (por arritmias o alteraciones en la estructura del corazón) que al salir al

torrente sanguíneo obstruyen alguna arteria (Figueroa et al. 2013)

La hemorragia intracraneal ocurre cuando de forma espontánea y súbita hay ruptura

de un vaso sanguíneo dentro del cerebro. Ello resulta en sangrado que se acumula

en el parénquima cerebral causando una repentina hipertensión intracraneal y un

Page 20: Informática en Salud

10

probable accidente cerebrovascular hemorrágico. Las hemorragias intracraneales

son una emergencia médica asociados a una alta morbilidad y mortalidad. La

tomografía es la prueba más sensible para el diagnóstico de una hemorragia

intracerebral.

Hay dos tipos principales de hemorragias intracraneales no traumáticas, la

hemorragia intraparenquimatosa y la hemorragia subaracnoidea (Zuaznábar &

Concepción 2008).

La hemorragia intraparenquimatosa constituye la primera causa de muerte por

hemorragias cerebrales, aproximadamente un 16% de los pacientes fallecen

indiferentemente del tratamiento. La hipertensión arterial es la principal causa

predisponente en el 80% de los casos. Otros trastornos asociados son una

malformación arteriovenosa (MAV) cerebral, los tumores, la diátesis hemorrágica y la

angiopatíaamiloide cerebral.

La evolución clínica depende del tamaño y localización de la lesión. En pacientes

mayores de 70 años, el 10% de las hemorragias cerebrales se debe a la presencia

de amiloide en las arterias cerebrales. La hemorragia que se aprecia en la periferia

de los hemisferios cerebrales se llama hemorragia intracerebral lobular, mientras que

si aparece en otras estructuras cerebrales como el cerebelo o el tálamo, se llama

hemorragia intracerebral profunda (Zuaznábar & Concepción 2008).

Las hemorragias subaracnoideas se observan en el espacio subaracnoideo, entre la

aracnoides y la piamadre. La causa más frecuente es la ruptura de un aneurisma

sacular y este constituye el cuarto trastorno vascular cerebral más frecuente

después de la trombosis ateroesclerótica, la embolia y la hemorragia

intraparenquimatosa hipertensiva. Otras causas menos frecuentes son la rotura de

un hematoma intracerebral en el espacio subaracnoideo o las malformaciones

vasculares. Este es el tipo de Ictus que más mortalidad produce (Zuaznábar &

Concepción 2008).

1.2.1.2 Efectos que provoca un Ictus o ACV

En la tabla 1.1 se ilustran los efectos que puede provocar un ACV dependiendo de la

zona del cerebro que se ve afectada. Una de las secuelas más comunes que se

Page 21: Informática en Salud

11

presenta en los pacientes después de sufrir un ACV es la hemiplejía, que se define

como un trastorno en el que la mitad del cuerpo del paciente es paralizada. Los

pacientes con hemiplejía pueden tener inconvenientes con actividades como agarrar

objetos y caminar (HEALTH et al. 2013).

Tabla 1. Efectos de un ACV. Recuperado de: (Intermountain Healthcare 2013).

Área afectada Movimiento y

sensibilidad

Comunicación Pensamiento y

memoria

Visión Comportamiento

y emociones

Lóbulo frontal Pérdida de la

fuerza o

movilidad de

un lado del

cuerpo.

Parálisis facial

en un lado de

la cara.

Problemas

para tragar y

pérdida del

control de los

movimientos.

Problemas

para hablar o

entender lo

que dicen.

Problemas

para leer o

escribir.

Confusión o

pensamiento

desorganizado.

Dificultades

para resolver

problemas y

conectar ideas.

No hay

efectos.

Problemas para

hacer planes u

organizarse.

Falta de criterio.

Depresión falta

de motivación.

Irritabilidad.

Repetición de

acciones.

Lóbulo

parietal

Olvidar usar

un lado del

cuerpo.

Dificultad al

distinguir los

dedos de las

manos.

Problemas de

coordinación.

Dificultad al

recordar

palabras.

Problemas

para leer o

escribir.

Dificultad al

hacer cálculos

o usar

números.

Confundir

izquierda/

derecha,

abajo/ arriba.

Pérdida

parcial de la

visión.

Dificultad al

abrir los ojos.

Dificultad al

ver objetos a

los lados.

Dificultad al

prestar

atención. Falta

de motivación.

Lóbulo

temporal

Problemas

auditivos.

Mareos,

problemas de

equilibrio.

Problemas

para hablar.

Dificultad al

encontrar

palabras

adecuadas.

Problema de

aprendizaje.

Pérdida de la

memoria.

No hay

efectos.

Negar los

efectos del

ACV. Sentirse

frustrado con

más facilidad.

Page 22: Informática en Salud

12

Lóbulo

occipital

No hay

efectos.

No hay

efectos.

No hay

efectos.

Pérdida

parcial o total

de la visión

en uno o

ambos ojos.

Dificultad

para

reconocer

objetos.

No hay efectos.

Tallo cerebral Pérdida de la

fuerza,

movilidad o

sensibilidad.

Movimientos

bruscos.

Problemas de

equilibrio.

Debilidad de

los músculos

de la boca, la

lengua lo que

dificulta para

poder hablar.

Disminución en

el nivel de

alerta o

conciencia.

Visión doble.

Parpados

caídos o

problemas

para cerrar

los ojos.

No hay efectos.

Cerebelo Dificultad al

coordinar

movimientos.

Dificultad al

caminar.

Mareos,

problemas de

equilibrio.

Problemas

para tragar.

Dificultad al

hablar.

No hay

efectos.

Movimientos

rápidos de los

ojos.

No hay efectos.

1.2.1.3 Factores de riesgo asociados al ictus o ACV

En la actualidad están bien identificados los más importantes factores de riesgo para

el Ictus, los cuales son clasificados en dos grupos: factores de riesgo modificables y

factores de riesgo no modificables.

Factores de riesgo modificables

Presión sanguínea elevada: Es el factor de riesgo que mejor predice el Ictus. De

hecho, otros riesgos dependen de éste. Muchos científicos opinan que la mejora en

Page 23: Informática en Salud

13

los tratamientos de esta patología es una razón clave para explicar la bajada

acelerada del número de muertes por Ictus (Zuaznábar & Concepción 2009).

Diabetes mellitus: La diabetes es un factor de riesgo independiente y está

relacionada en gran medida con la presión sanguínea elevada. Aunque la diabetes

se puede tratar, padecerla incrementa el riesgo de Ictus. Los diabéticos suelen tener

también el colesterol alto y sobrepeso, lo que aumenta todavía más sus riesgos

(Zuaznábar & Concepción 2009).

Enfermedad de la arteria carótida: Las arterias carótidas del cuello proveen al

corazón de sangre. Una carótida dañada por la aterosclerosis puede bloquear el

vaso y provocar un coágulo de sangre, que puede causar un Ictus. El diagnóstico de

este problema lo realiza el médico escuchando con su estetoscopio en el cuello y

detectando un sonido anormal (Zuaznábar & Concepción 2009).

Enfermedad cardiaca: Un corazón enfermo aumenta el riesgo de Ictus. De hecho, las

personas que padecen problemas cardiacos tienen el doble de posibilidades de

padecer este problema. La fibrilación atrial (el latido rápido y descoordinado de las

cámaras cardiacas superiores) aumenta particularmente el riesgo de Ictus. El ataque

al corazón también es una de las causas de muertes más frecuentes en los

supervivientes de un Ictus (Zuaznábar & Concepción 2009).

Hipercolesterolemia: Teóricamente el incremento del colesterol sérico favorece la

arterioesclerosis de la carótida interna y arterias cervicales predisponiendo al infarto

isquémico, ya sea por oclusión arteriosclerótica o por embolismo arteria-arteria. La

afectación coronaria por el mismo origen provoca cardiopatía isquémica que es otro

factor de riesgo importante (Zuaznábar & Concepción 2009).

Tabaquismo: En los últimos años los estudios han demostrado que fumar cigarrillos

es un factor importante de riesgo. La nicotina y el monóxido de carbono dañan el

sistema cardiovascular de varias formas. El uso de anticonceptivos orales sumado al

tabaquismo incrementa en gran medida el riesgo de Ictus (Zuaznábar & Concepción

2009).

Consumo excesivo de alcohol: El exceso de alcohol puede aumentar la presión

sanguínea, aumentar la obesidad, los triglicéridos, el cáncer y otras enfermedades,

causar fallos cardíacos y, en consecuencia, provocar un Ictus.

Page 24: Informática en Salud

14

Ataques isquémicos transitorios: Se los conoce como mini Ictus que producen

síntomas similares, pero no daños que perduran.

Contador de glóbulos rojos alto: Un incremento moderado o importante del número

de glóbulos rojos también es un indicador importante de Ictus. La razón es que los

glóbulos rojos provocan que la sangre se espese, lo que puede provocar coágulos

más fácilmente (Zuaznábar & Concepción 2009).

Consumo de drogas: Tomar drogas por vía intravenosa aumenta el riesgo de Ictus

debido a un émbolo cerebral. El uso de cocaína también se ha relacionado

fuertemente a Ictus, ataques de corazón y varias complicaciones cardiovasculares.

Estos problemas se han dado, incluso, cuando se ha consumido por primera vez

cocaína (Zuaznábar & Concepción 2009).

Factores de riesgo no modificables (Zuaznábar & Concepción 2009)

Edad avanzada: Pasados los 55 años, cada década vivida dobla el riesgo de

padecer un Ictus. No obstante, esto no quiere decir que las personas jóvenes no

sufran el problema.

Sexo: Se producen, más o menos la misma cantidad de Ictus en los dos sexos. No

obstante, más de la mitad de las muertes son en mujeres.

Herencia familiar y raza: El riesgo de sufrir un Ictus es mayor si alguna persona de la

familia lo ha padecido. Los negros tienen más riesgo de muerte y de padecer

discapacidades más grandes que los blancos, en parte debido a que en esta raza la

presión sanguínea elevada tiene más incidencia, y este problema es un factor de

riesgo importante en Ictus.

Haber sufrido un Ictus actualmente: Una vez sufrido un accidente cerebrovascular

las posibilidades de padecer otro aumentan considerablemente.

La estación del año y el clima: Las muertes por Ictus ocurren con más frecuencia con

temperaturas extremadamente frías o calurosas.

Page 25: Informática en Salud

15

1.2.1.4 Antecedentes patológicos

Es importante tener en cuenta en los pacientes que padecen un Ictus la

identificación de los antecedentes patológicos del enfermo ya que estos pueden

influir en los síntomas del paciente y en el desarrollo de su enfermedad.

Antecedentes patológicos personales

Dentro de los puntos importantes en la historia médica se incluyen los factores de

riesgo de enfermedad vascular y los antecedentes sugestivos de otros trastornos

que puedan causar o influir en los síntomas del paciente. Además, el uso de drogas

ilícitas, trauma o cirugía reciente, viajes recientes y enfermedades subyacentes (por

ejemplo: crisis epilépticas). Algunos enfermos no comunican e incluso ocultan

determinadas enfermedades (las de transmisión sexual, alcoholismo, adicción a

drogas). El enfermo puede desconocer el nombre de algunas enfermedades sufridas

previamente, siendo necesario interrogar sobre la presencia de algunos de los

síntomas correspondientes cuando sean relevantes para la valoración del Ictus. En

las regiones con incremento de la incidencia de infecciones por HIV se hace

necesario indagar el estado al respecto teniendo en cuenta la posibilidad de

enfermedades alternativas al Ictus (Pérez Carreño et al. 2011).

La presencia de factores de riesgo de enfermedades vasculares refuerza la

posibilidad de un Ictus e influye en el tratamiento final. En las personas de edad

avanzada se enfatiza especialmente en los factores de riesgo siguientes:

hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, fibrilación auricular, valvulopatías,

insuficiencia cardiaca congestiva, vasculopatía periférica, cirugía cardiovascular,

alcoholismo, tabaquismo (especificando su vigencia o cese en los 6 meses previos),

diabetes mellitus, hiperlipidemia e Ictus.

Los Ictus previos son especialmente pistas claves para diagnosticar el subtipo de

Ictus. La historia de un Ictus previo debe ser también indagada usando términos

populares comprensibles. La presencia de un episodio isquémico en el mismo

territorio arterial o en otro diferente hace más probable el mecanismo trombótico o

cardioembólico, respectivamente.

En el adulto joven la anamnesis se diferencia al demandar énfasis en los factores de

riesgo inusuales para el Ictus, como el traumatismo cefálico o cervical, consumo de

Page 26: Informática en Salud

16

alcohol o drogas ilícitas (especialmente cocaína, anfetaminas y fenilpropanolamina),

historia de abortos, migraña, trastornos de la coagulación, enfermedad autoinmune,

uso de anticonceptivos orales, infecciones recientes y evidencia familiar de

ateroesclerosis o cardiopatía prematura. El síndrome de Marfam y las

conectivopatías predisponen a la disección de las arterias intracraneales y a

hemorragia subaracnoidea; el riñón poliquístico también se asocia con esta última.

El último trimestre del embarazo y el puerperio es una época donde la mujer joven

sana puede predisponerse al Ictus como resultado de un embolismo paradójico del

sistema venoso de las piernas o pelvis, hemorragia intracraneal debida a eclampsia,

rotura de una malformación arteriovenosa, y una trombosis de senos venosos

intracraneales (Zuaznábar & Concepción 2009).

Antecedentes patológicos familiares

La propensión familiar a la hipertensión arterial o las cardiopatías es relevante en un

individuo con enfermedad cerebrovascular. Con el Ictus isquémico o hemorrágico,

especialmente en niños o adultos jóvenes, se debe considerar la asociación con

numerosos trastornos genéticos (sicklemia, síndrome de Marfam, enfermedad de

Fabry, homocistinuria, riñones poliquísticos).

Las hipercoagulopatías hereditarias (deficiencia de proteína C, deficiencia de

proteína S, deficiencia de antitrombina III y resistencia a la proteína C activada

debido a la mutación del factor V Leiden) pueden causar trombosis venosa. Una

frecuencia moderada de aneurismas saculares familiares se relacionan con riñones

poliquísticos, síndrome de Ehlers–Danlos (tipo IV), síndrome de Klippel–Trenaunay–

Weber, síndrome de Osler–Weber–Rendu, pseudoxantoma elástico, displasia

fibromuscular, deficiencia de glucosidasa alfa, deficiencia de antitripsina alfa,

alcaptonuria, enfermedad de Anderson–Fabry, homocistinuria, síndrome de Noonan,

esclerosis tuberosa y neurofibromatosis tipo I (Zuaznábar & Concepción 2009).

1.2.1.5 Complicaciones

Las complicaciones asociadas al Ictus que se tuvieron en cuenta en la investigación

fueron las siguientes:

Page 27: Informática en Salud

17

La tromboembolia pulmonar (TEP) es la manifestación más grave de la

enfermedad tromboembólica venosa. La TEP es una complicación de la

trombosis venosa profunda (TVP). Se produce como consecuencia de la

migración hasta el árbol arterial pulmonar de un trombo procedente del

territorio venoso, generalmente del sistema venoso profundo de las

extremidades inferiores (Uresandi et al. 2004).

Una sepsis corresponde a un conjunto de síntomas que aparecen por una

inflamación sistémica secundaria a una infección bacteriana. Los gérmenes

responsables (estafilococos, estreptococos) se desarrollan a partir de un foco.

Se refiere a sepsis pulmonar cuando el foco primario se localiza en los

pulmones. La sepsis describe un síndrome clínico complejo resultante de la

respuesta nociva del huésped a la infección. Desde el punto de vista

fisiopatológico, el término sepsis se refiere a un espectro de condiciones en

las cuales la presencia de infección que no pudo ser controlada a nivel local,

activa una respuesta inmune y neurohormonal en el huésped caracterizada

por activación de una respuesta inflamatoria sistémica y activación de la

coagulación lo cual es balanceado simultáneamente por una actividad anti-

inflamatoria. Si esta respuesta inmune y neurohormonal no es modulada y se

prolonga sobre el tiempo se traduce en lesión tisular y disfunción orgánica

múltiple. La sepsis comienza cuando los microorganismos o sus componentes

son reconocidos por células inmunológicamente activas, principalmente

macrófagos y células endoteliales. Estas células tienen una variedad de

receptores que eficientemente reconocen los productos microbacterianos

(Zuaznábar & Concepción 2009).

La hemorragia digestiva es una de las principales causas de ingreso

hospitalario por enfermedades del tracto gastrointestinal. En la mayoría de

casos se presenta de forma aguda y con importantes repercusiones

sistémicas, por lo que obliga a adoptar medidas urgentes para estabilizar a los

pacientes y permitir efectuar un tratamiento específico adecuado. En los

últimos años se han producido grandes avances por el desarrollo de la

terapéutica endoscópica, que han permitido mejorar el tratamiento y el

pronóstico de estos pacientes. No obstante, la hemorragia digestiva sigue

ocasionando una mortalidad elevada, que se acumula en determinados

Page 28: Informática en Salud

18

grupos de riesgo como son los pacientes con edad avanzada y enfermedades

graves asociadas (Zuaznábar & Concepción 2009).

1.3 Las TIC en la investigación y el tratamiento del Ictus

El acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) como parte

del tratamiento rehabilitador, tiene como objetivo reducir el impacto de las

condiciones discapacitantes, intentando mejorar o compensar los déficits

ocasionados por la lesión cerebral a fin de reducir las limitaciones funcionales e

incrementar la capacidad del sujeto para desarrollar actividades de vida diaria

(Bernabeu M 2009).

Los sistemas de realidad virtual (RV) o realidad aumentada o de robótica se incluyen

cada vez más dentro de los programas de neuro-rehabilitación (Losa et al. 2012).

Según la definición de Mannetta y Blade (1995), "La RV es un sistema de

computación usado para crear un mundo artificial en el cual el usuario tiene la

impresión de estar, la habilidad de navegar y manipular objetos en él" (Reyes et al.

2014).

Lippenholtz (2011) explica que "La robótica implica otro modo de visualizar la

información y permite traer una realidad digital a nuestra realidad física. Se trata de

un mismo espacio donde simultáneamente están la realidad física y la digital" (Anon

n.d.).

Estos sistemas tienen numerosas ventajas como las de interactuar en entornos

similares a los reales de manera segura y controlada, controlar los cambios según

avanza la intervención y entrenar diferentes funciones corporales y destrezas (Wade

& Winstein 2011).

Dos casos prácticos de desarrollo de sistemas de RV son la herramienta Virtualware,

la cual ha diseñado un programa específico para Ictus en el que se pueden

configurar distintos ejercicios específicos para cada paciente, y además se pueden

obtener datos objetivos relacionados con cada ejercicio. El segundo caso es el

sistema CLIMA, el cual es útil para analizar los cambios en relación a un estudio de

la marcha (Joan et al. 2016).

Page 29: Informática en Salud

19

Las investigaciones basadas en RV son positivas. Se trata de un enfoque más

innovador (Piron et al. 2010) y una herramienta prometedora para la neuro-

rehabilitación de las ECV, con resultados sólidos en fases crónicas (Cameirão et al.

2012), sobre todo en la mejora significativa en la adquisición de habilidades motoras

asociadas al equilibrio (Viana et al. 2014), fases subagudas, mejora del déficit motor,

y en fases agudas, mejora de la función del brazo afectado (da Silva Cameirão et al.

2011) (Kwon et al. 2012).

Otra de las aplicaciones importantes de las tecnologías asociadas a la enfermedad

del Ictus es la creación y uso de herramientas informáticas que registren y analicen

estadísticamente la información referente a los pacientes que padecieron esta

enfermedad cerebrovascular, con el objetivo de procesar la misma y arribar a

resultados. El desarrollo de sistemas de información y gestión, ocupan un lugar

trascendente en cuanto a la investigación de estas enfermedades se refiere para

obtener información de forma sistemática que permita potenciar estudios de esta

enfermedad.

En este sentido las historias clínicas electrónicas son de gran utilidad, aunque en la

mayoría de los casos son sistemas que recogen de manera general los datos de los

pacientes sin especificación de servicio alguno. A continuación se muestran algunos

ejemplos de las mismas:

ArchiMED, gestión de consultas médicas. Es un conjunto modular y extensible

de programas diseñados para simplificar la organización informática de la

Consulta Médica. Permite mediante un modo de operación rápido y sencillo

identificar y clasificar sus pacientes en función de múltiples referencias.

Dispone de una estructura multiconsulta y dentro de ella multimédico. Es

multiusuario y está preparado para trabajar en entornos de red de área local.

Permite asimismo el control de la agenda de visitas con planeación mensual,

semanal y diario, agenda de operaciones y agenda de recursos de forma

independiente para cada médico. La parte médica incorpora gestión de

diagnósticos, analíticas, exploraciones, protocolos definidos por el usuario,

constantes vitales, recetas. La parte de caja incluye diario de caja, facturas y

recibos a pacientes, facturación de mutuas, liquidaciones, créditos a

pacientes, gestión de stocks y proveedores, código de barras, mailing, sms,

impresión de sobres, etiquetas, tratamiento de textos propio con plantillas

Page 30: Informática en Salud

20

predefinidas por el usuario, listados y copias de seguridad automatizadas

(Médico n.d.).

Sistema de Información Clínica CareVue, para recoger y gestionar toda la

información clínica de pacientes, desarrollado en el año 2002 por Hewlett-

Packard. Pertenece actualmente a Philips por lo que constituye un software

privativo, que se oferta en el mercado a un alto costo (Figueroa et al. 2013).

Sistema informático Picis CriticalCare Manager, parte de la familia

CareSuite® de soluciones para las áreas de pacientes críticos. Es un sistema

muy completo de documentación clínica multidisciplinar, que ayuda al

personal médico y de enfermería en la toma de decisiones terapéuticas,

además de gestionar el flujo de trabajo de la Unidad de Terapia Intensiva.

Esta solución automatizada organiza el gran volumen de datos de los

dispositivos médicos, los resultados del laboratorio, las prescripciones, las

medicaciones y la documentación clínica para los médicos (Figueroa et al.

2013).

Un caso particular de un sistema que registra información, pero en específico de

pacientes que padecieron Ictus es SAGISTROKE (Sistema automatizado para la

gestión de la información de pacientes con Ictus). Esta herramienta fue desarrollada

en el 2013 por parte del Departamento de Informática de la Universidad de Pinar del

Río, y se encarga de recopilar datos referentes a los pacientes que ingresan a la

sala de Ictus del Hospital “León Cuervo Rubio”. Actualmente la sala pertenece al

Hospital “Abel Santamaría Cuadrado” donde se pretende utilizar el sistema para

realizar la presente investigación. Este sistema se encarga de gestionar la

información referente a los pacientes que ingresan en la sala de Ictus (Información

personal, historia clínica, factores de riesgo, antecedentes patológicos,

complicaciones, etc) para posteriormente analizar los grupos de riesgo a padecer

Ictus en la provincia.

Page 31: Informática en Salud

21

CAPÍTULO 2. HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIÓN

En la investigación realizada el análisis de la información se efectuó utilizando la

herramienta informática SAGISTROKE 1.0 (Sistema automatizado para la gestión de

la información de pacientes con Ictus), donde fueron procesados los datos de los

pacientes de la sala de Ictus del Hospital Provincial “Abel Santamaría Cuadrado”.

Los parámetros a analizar se especificarán en el capítulo 3 donde se discuten los

resultados de la investigación. Se utilizó además en la realización de gráficas de

frecuencias absolutas la herramienta R.

A continuación se exponen las características fundamentales de estas herramientas

y su funcionamiento.

2.1 Descripción de la herramienta SAGISTROKE

El Sistema Automatizado para la Gestión de la Información de los pacientes con

Ictus (SAGISTROKE) es una herramienta desarrollada en el año 2013 por el

Departamento de Informática de la Universidad de Pinar del Río. Se desarrolló con el

objetivo de obtener un registro histórico de los pacientes que padecen la enfermedad

de Ictus para realizar investigaciones sobre este padecimiento que permitieran

identificar los principales grupos de riesgo en la provincia de Pinar del Río.

Para la implementación de SAGISTROKE se utilizó como lenguaje de programación

C#, Visual Studio .NET 2010 como plataforma para el desarrollo pues es una

herramienta para la rápida generación de aplicaciones .NET en cuanto a

aplicaciones de escritorio de alto rendimiento, así como diversas tecnologías

suplementarias para simplificar el diseño, desarrollo e implementación.

El Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD) utilizado fue Microsoft Access. El

sistema se realizó con herramientas que fueran de soporte ligero puesto que en la

entidad para la cual se producía el software no contaba con tecnologías de última

generación, por lo que se hacía necesaria la utilización de programas que no

ocuparan mucho espacio en la memoria del ordenador. Además de que Access fue

Page 32: Informática en Salud

22

originalmente diseñado para trabajar en un entorno local, y debido a que no se

requería de conexión alguna con el servidor ya que todos los datos serían operados

por un mismo usuario, este SGBD fue la elección más idónea para este proyecto.

El sistema es capaz de registrar los datos personales de los pacientes, la historia

clínica al ingreso y durante la evolución del paciente se recoge la información

referente a los factores de riesgo, antecedentes patológicos, complicaciones, etc.

A continuación se muestra la interfaz principal del mismo.

Figura 3. Interfaz principal de SAGISTROKE

Para una mejor comprensión del proceso de negocio en el que se trabajó, a

continuación se muestra el mismo, describiendo el modelo de dominio con sus

conceptos principales, los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema,

la seguridad y otros aspectos esenciales en el diseño e implementación de

SAGISTROKE.

2.1.1 Modelo de Dominio

El Modelo de Dominio es una representación visual estática del entorno real objeto

del proyecto; es decir, un diagrama con los objetos que existen (reales) relacionados

con el proyecto que se va a realizar y las relaciones que hay entre ellos (Jacobson I.,

Booch G. 1999).

Page 33: Informática en Salud

23

Para la comprensión de todo el proceso que se realiza con los pacientes en la sala

de Ictus del Hospital Provincial “Abel Santamaría Cuadrado”, se han tomado los

principales conceptos que se manejan en dicho proceso. A continuación se señalan

estos conceptos.

Paciente: persona enferma que es atendida por un médico, es alguien que

sufre dolor o malestar.

Ingreso: es la acción de permanecer en el hospital por presentar una

patología u otra situación médica que lo requiera.

NIHSS: permite evaluar diariamente el estado del paciente luego de

haber sufrido un Ictus, atendiendo a un grupo de parámetros entre los

que se encuentra: el nivel de conciencia, movilidad de los miembros

inferiores y superiores, el estado sensitivo entre otros (Lovesio 2006).

Complicaciones: evolución negativa del paciente en el desarrollo de la

enfermedad. Ejemplo: Sepsis Respiratoria, Sepsis Urinaria,

Sangramiento Digestivo Alto.

Ictus: es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos

que suministran sangre al cerebro. Se presenta de forma brusca, y suele

afectar a personas ya mayores. Los Ictus son clasificados en Isquémicos y

Hemorrágicos (Zuaznábar & Concepción 2009).

Comorbilidad: enfermedades asociadas a los Ictus. Ejemplo:

Insuficiencia Cardiaca, Bronquitis Crónica.

Topografía: lugar del cerebro afectado al ocurrir el Ictus. Ejemplo:

Infarto de la Circulación posterior, Infarto Lacunal.

Factores de Riesgo: son las principales causas para el advenimiento del

Ictus. Ejemplo: Diabetes Mellitus, Alcoholismo, Infarto Miocardio.

Antecedentes Patológicos Familiares: patologías ocurridas en familiares del

paciente y que pueden aparecer en él. Influyen en el desarrollo de su

enfermedad. Ejemplo: Hipertensión Arterial, Infarto Miocardio, ECV.

Page 34: Informática en Salud

24

2.1.1.1 Especificación del Modelo de Dominio para SAGISTROKE

Hasta este punto se han expuesto los conceptos más importantes empleados en el

contexto del negocio de manera general, a continuación se puede apreciar el Modelo

de Dominio (Figura 4) construido a partir de la especificación.

Figura 4. Modelo de Dominio

2.1.2 Requisitos Funcionales del Sistema

El estudio de las expectativas del cliente y sus necesidades por medio de entrevistas

frecuentes han permitido identificar los Requerimientos Funcionales (las condiciones

o capacidades que el sistema debe cumplir) a los que debe responder el sistema.

Los Requerimientos Funcionales planteados para el desarrollo de la aplicación

fueron:

Tabla 2. Requerimientos Funcionales

R1 Gestionar Paciente R1.1 Insertar Paciente

R1.2 Eliminar Paciente

R1.3 Mostrar Paciente

class Domain Mo...

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

Antecedentes_Patológicos_Familiares

ECV

Infarto_Miocardio

Insuficiencia_Arterial_Periférica

Hipertensión_Arterial

Complicaciones

Tromboembolismo_pulmonar

Sepsis_Respiratoria

Sepsis_Urinaria

Sangramiento_Digestivo_Alto

Factores_de_Riesgo

Hipertensión_Arterial

Hipercolesterolemia

Hipertrigliceridemia

Diabetes_Mellitus

Fibrilación_Auricular

Valvulopatías

Diatesis_Trombótica

Infarto_Miocardio

Tabaquismo

Alcoholismo

Obesidad

Sedentarismo

Dieta_Inadecuada

Anticonceptivos_Orales

Ictus

Clasificación

Ictus

Topografía

Insuficiencia_cardiaca

Bronquitis_crónica

Epilepsia

Migraña

Sicklemia

Gota

Estenosis_carotidea

Diabetes_mellitus

Ingreso

No_Historia_Clínica

Edad_Paciente

Fecha_Ingreso

Procedencia

Estado_Civil

Ocupación

Municipio

Tiempo_puerta_Evaluación

Tiempo_puerta_TAC

Tiempo_puerta_Tratamiento

Paciente

Carnet_Identidad

Nombre

Apellido1

Apellido2

Sexo

Nivel_Escolaridad

NIHSS

No_Historia_Clínica

Fecha Evaluación

NIHSS

1..*Tiene

1..*

1

Tiene

1..*

1..*

Padece

1..*

1..*Tiene

1..*

1..*

Evalúa1

1..*

Tiene1..*

Page 35: Informática en Salud

25

R2 Gestionar Ingreso R2.1 Insertar Ingreso

R2.2 Modificar Ingreso

R2.3 Eliminar Ingreso

R2.4 Mostrar Ingreso

R3 Gestionar

Complicaciones

R3.1 Insertar Complicaciones

R3.2Modificar Complicaciones

R4 Gestionar NIHSS

R4.1 Insertar NIHSS

R4.2 Modificar NIHSS

R5 Gestionar Factores de

Riesgo

R5.1 Insertar factores

R5.2 Modificar factores

R6 Gestionar Antecedentes

Patológicos Familiares (APF)

R6.1 Insertar APF

R6.2 Modificar APF

R7 Gestionar Ictus R7.1 Insertar Ictus

R7.2 Modificar Ictus

R8 Gestionar Egreso R8.1 Insertar Egreso

R8.2 Modificar Egreso

R8.3 Eliminar Egreso

R9 Reportar Pacientes R9.1 Calcular frecuencia por

sexo

R9.2 Calcular frecuencia por

ocupación

R9.3 Calcular frecuencia por

nivel escolar

Page 36: Informática en Salud

26

R9.4 Calcular frecuencia por

estado civil

R9.5 Calcular frecuencia por

procedencia

R9.6 Calcular frecuencia por

municipio

R10 Reportar Factores de

Riesgo

R10.1 Calcular la cantidad de

pacientes por Factor de Riesgo

R10.2 Calcular cantidad de

pacientes sin Factores de

Riesgo

R10.3 Calcular cantidad de

pacientes hipertensos

R10.4 Calcular cantidad de

pacientes diabéticos

R10.5 Calcular cantidad de

pacientes hipertensos y

diabéticos

R11 Reportar Antecedentes

Patológicos Familiares(APF)

R11.1 Calcular cuántos

pacientes tenían al menos un

familiar con Antecedentes

Patológicos Familiares

R12 Reportar Complicaciones R12.1 Calcular cantidad de

pacientes por Complicación

R13 Reportar Ictus R13.1 Calcular frecuencia por

tipo de Ictus

R13.2 Calcular frecuencia por

Topografía

Page 37: Informática en Salud

27

R13.3 Calcular frecuencia de

pacientes por Comorbilidad

R14 Autentificarse

R15 Registrar Usuario

2.1.3 Requisitos No Funcionales del Sistema

Los Requerimientos No Funcionales a su vez determinados para el sistema son los

siguientes:

RNF 1: Apariencia o interfaz Externa: la apariencia fue basada en los

estándares definidos internacionalmente para una aplicación Escritorio. La

interfaz gráfica del sistema será legible y agradable, manteniendo un

ambiente profesional. La interfaz será funcional y un entorno interactivo que le

permita al usuario el intercambio de información con el sistema.

RNF 2: Rendimiento: rapidez en el procesamiento y en el tiempo de

respuesta.

RNF 3: Portabilidad: está implementado con herramientas que permiten

ejecutar sus aplicaciones en cualquier entorno.

RNF 4: Seguridad: se han definido tipos de usuarios para limitar la

modificación de la información, la que debe estar protegida del acceso no

autorizado.

RNF 5: Confiabilidad: la información o recursos manejados por el sistema

será objeto de cuidadosa protección y se garantizará que la misma sea de

calidad evitando sobrecargar la Base de Datos.

RNF 6: Software: para la ejecución de este software deberá tener instalado

Visual Studio.net 2010 o .Net FrameWork 4.0. El SGBD usado es Microsoft

Access 2010, por lo que debe tener el paquete de Office 2010 instalado.

RNF 7: Hardware: los requisitos mínimos para la ejecución de la aplicación

son: Procesador Intel Pentium III de 800 MHz (o equivalente) y versiones

Page 38: Informática en Salud

28

posteriores y 512 de RAM. Pantalla de 16 bits de 1024 x 768 (se recomienda

de 32 bits) y 710 MB de espacio en disco disponible.

2.1.4 Actores del Sistema para SAGISTROKE

La aplicación cuenta con diferentes roles de usuarios que interactúan en diferentes

actividades dentro de la aplicación: el administrador del sistema, el clínico y el

usuario. A continuación se describen los actores y sus roles dentro del sistema.

Tabla 3. Actores del Sistema

Actores Justificación

Administrador Es la persona que va a interactuar directamente con todos los

requisitos funcionales del sistema. Va a registrar los usuarios

que pueden acceder a la aplicación.

Clínico Es la persona que va a interactuar directamente con el

sistema para gestionar toda la Información. Tiene acceso a

todos los reportes de la aplicación y además tiene que

Autentificarse.

Usuario Es la persona que va a interactuar solamente con los reportes

que muestra la aplicación, únicamente para documentarse

sobre los datos ya gestionados por el clínico.

2.1.5 Diagrama de Casos de Uso del Sistema

Los Casos de Uso son fragmentos de funcionalidad que el Sistema ofrece para

aportar un resultado de valor observable para sus actores. Un Caso de Uso

especifica una secuencia de acciones que el sistema puede llevar a cabo

interactuando con sus actores (Jacobson I., Booch G. 1999).

El Diagrama de Casos de Uso del Sistema es un artefacto gráfico en el que se

representan los actores, los Casos de Uso del Sistema y las asociaciones que

existen entre actores y Casos de Uso.

Page 39: Informática en Salud

29

A partir de los requerimientos funcionales se seleccionaron los siguientes Casos de

Uso, que no son más que funcionalidades que debe cumplir el Sistema.

Tabla 4. Casos de Uso del Sistema

Gestionar Paciente

Gestionar Ictus

Gestionar Ingreso

Gestionar APF

Reportar Factores de Riesgo

Reportar APF

Reportar Complicaciones

Registrar Usuario

Autentificarse

Gestionar Complicaciones

Gestionar NIHSS

Gestionar Factores de Riesgo

Gestionar Egreso

Reportar Paciente

Reportar Ictus

Reportar Ingreso

Reportar NIHSS

A continuación se representa el Diagrama de Casos de Uso de SAGISTROKE.

Figura 5. Diagrama de Casos de Uso de SAGISTROKE

2.1.6 Sistema de seguridad

uc Diagrama de CU del Sistema

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version EA 7.1 Unregistered Trial Version

Administrador

(from Actors)

Clínico

(from Actors)

(from Casos de Uso)

Gestionar Paciente

(from Casos de Uso)

Gestionar Ingreso

(from Casos de Uso)

Gestionar Ictus

(from Casos de Uso)

Gestionar Factores

de Riesgo

(from Casos de Uso)

Gestionar

Antecedentes

Patológicos

(from Casos de Uso)

Gestionar

Complicaciones

(from Casos de Uso)

Gestionar NIHSS

(from Casos de Uso)

Reportar

Antecedentes

Patológicos

(from Casos de Uso)

Reportar

Complicaciones

(from Casos de Uso)

Reportar Factores

de Riesgo

(from Casos de Uso)

Reportar Ictus

(from Casos de Uso)

Reportar Paciente

(from Casos de Uso)

Autentificarse

(from Casos de Uso)

Registrar Usuario

(from Casos de Uso)

Reportar Ingreso

Usuario

(from Actors)

(from Casos de Uso)

Gestionar Egreso

Page 40: Informática en Salud

30

Hoy en día la mayoría de los sistemas que necesitan almacenar una gran cantidad

de información lo hacen en Bases de Datos.

La cuestión de la seguridad de los datos se asocia frecuentemente con la integridad

de los mismos, pero ambos conceptos son bastante diferentes. La seguridad se

refiere a la protección de los datos contra su revelación, su alteración o su

destrucción no autorizada, mientras que la integridad se refiere a la precisión o

validez de los datos. Dicho de otro modo: la seguridad significa garantizar que los

usuarios tengan permiso de hacer las cosas que están tratando de hacer y la

integridad involucra asegurar que las cosas que están tratando de hacer sean

correctas (Date 2003).

La base de datos que surge como resultado de la presente investigación va a tener

tres tipos de usuarios: un administrador que será el encargado de controlar los

usuarios que acceden a la aplicación, el clínico que gestionará toda la información

de los pacientes y un usuario que solo podrá consultar la información existente en

los reportes que muestra el sistema. Luego de este análisis se decide garantizar la

seguridad de los datos a partir del concepto de roles que utiliza MS Access para

manejar los permisos de acceso, definiéndose tres roles:

Administrador: Tiene los permisos de administrar la información contenida en

la base de datos y el acceso de los usuarios.

Clínico: Tiene los permisos de gestionar la información en la base de datos.

Usuario: Tiene solamente permiso de lectura de la información.

Otro método usado para proteger la información almacenada en la Base de Datos,

es la encriptación de la contraseña para conectarse a la misma a través de la

aplicación, para ello se utilizó la librería de .NET System.security.Cryptography que

está incluida en el Framework 4.0 y proporciona un algoritmo de encriptación MD5

Unidireccional.

2.1.7 Diseño de la Base de Datos

El diseño de la Base de Datos es una actividad de gran importancia dentro del ciclo

de desarrollo, este debe comenzar desde las primeras etapas y comprende tres

Page 41: Informática en Salud

31

etapas generales: Conceptual, Lógica y Física. A continuación se muestran los

modelos utilizados para el diseño de la Base de Datos del sistema propuesto.

2.1.7.1 Modelo de Datos

Un Modelo de Datos es un lenguaje utilizado para la descripción de una base de

datos. Por lo general, un modelo de datos permite describir las estructuras de datos

de la base (el tipo de los datos que incluye la base y la forma en que se relacionan),

las restricciones de integridad (las condiciones que los datos deben cumplir para

reflejar correctamente la realidad deseada) y las operaciones de manipulación de los

datos (agregado, borrado, modificación y recuperación de los datos de la base)

(Molpeceres 2002).

En un enfoque más amplio, un modelo de datos permite describir los elementos que

intervienen en una realidad o en un problema dado y la forma en que se relacionan

dichos elementos entre sí (Molpeceres 2002).

En este sentido, se presenta en la Figura 6 el Modelo de Datos correspondiente al

desarrollo de la aplicación:

Page 42: Informática en Salud

32

Figura 6. Modelo de Datos

2.1.8 Diagrama de Despliegue

El Diagrama de Despliegue es un modelo de objetos que describe la distribución

física del sistema en términos de cómo se distribuye la funcionalidad entre los nodos

del cómputo. El Diagrama de Despliegue se utiliza como entrada fundamental en las

actividades de diseño e implementación debido a que la distribución del sistema

tiene una influencia principal en su diseño.

Sobre el Diagrama de Despliegue se puede observar:

Cada nodo representa un recurso de cómputo, normalmente un procesador o

un dispositivo de hardware similar.

Page 43: Informática en Salud

33

Los nodos poseen relaciones que representan medios de comunicación entre

ellos.

El modelo de despliegue puede describir diferentes configuraciones de red,

incluidas las configuraciones para prueba y simulación.

Las funcionalidades (los procesos) de un nodo se definen por los

componentes que se distribuyen sobre ese nodo.

El nodo de despliegue en sí mismo representa una correspondencia entre la

arquitectura software y la arquitectura del sistema (hardware)(Jacobson I.,

Booch G. 1999)

Figura 7. Modelo de Despliegue

2.1.9 Propuesta de implementación de la solución

El Sistema Automatizado para la Gestión de la Información de los pacientes con

Ictus está caracterizado por un nodo y un dispositivo. El nodo “PC del Cliente” está

representado por un nodo ordenador (computadora) el cual debe cumplir como

mínimo con un microprocesador Pentium III, una memoria RAM de 512mb, como

Sistema Operativo WXP, W7, W8, y debe estar instalado .NET Framework 4.0. Esta

PC contiene la Base de Datos del sistema, donde se almacenará la información

referente a los pacientes que padecen de Ictus.

Page 44: Informática en Salud

34

El dispositivo Impresora será el que se encargará de imprimir los listados y reportes

que desee el usuario.

2.2 Herramienta matemática R: Un entorno de programación para Análisis de

Datos y Gráficos

R es un conjunto integrado de programas para manipulación de datos, cálculo y

gráficos. Un entorno en el que se han implementado muchas técnicas estadísticas,

tanto clásicas como modernas. Algunas están incluidas en el entorno base de R y

otras se acompañan en forma de bibliotecas (packages). Entre otras características

dispone de:

almacenamiento y manipulación efectiva de datos,

operadores para cálculo sobre variables indexadas (Arrays), en particular

matrices,

una amplia, coherente e integrada colección de herramientas para análisis de

datos,

posibilidades gráficas para análisis de datos, que funcionan directamente

sobre pantalla o impresora, y

un lenguaje de programación bien desarrollado, simple y efectivo, que incluye

condicionales, ciclos, funciones recursivas y posibilidad de entradas y salidas.

(Team 2000).

Algunas de las ventajas que ofrece R se mencionan a continuación (Team 2000).

R es un software libre.

Es multiplataforma. R funciona en Mac, Windows, y en números sistemas

UNIX. Esto significa que cualquier persona puede trabajar con tus datos,

figuras, análisis y más importante aún usar tus instrucciones (también

conocido como scripts o código) para generar las figuras y el análisis. Así que

cualquier persona, y en cualquier lugar del mundo, con acceso a cualquier SO

puede usar R sin ninguna licencia.

Es de código abierto, existe una gran comunidad de voluntarios trabajando

para mejorarlo, lo cual permite ser moldeado y dirigido a cuestiones

específicas, creando así programas y paquetes que funcionen en el entorno

R. Programas tales como R-studio, Java GUI for R, R- commander, RKWard,

Page 45: Informática en Salud

35

entre otros, y con más de 6000 paquetes indexado en CRAN, Biocoductor,

GitHub y R-Forge.

R es una plataforma estadística, lo cual ofrece todas las técnicas de análisis

de datos. Además de programar nuevos métodos y rutinas estadísticas de

una manera fácil y robusta.

Los gráficos disponibles en R son de gran calidad y de una versatilidad

impresionante.

R remplaza la combinación de varios programas para el proceso de análisis

de datos, por ejemplo Excel, Minitab, SAS, SigmaPlot, entre otros. Esto no

solo resulta en el alto costo de las licencias de múltiples programas, sino

también, en la gran cantidad de archivos con diferentes formatos que no

podrían leer otros programas estadísticos. En cambio con solo utilizar R,

puedes realizar todo el análisis de datos e inclusive leer archivos de diferentes

formatos.

Por supuesto como todo programa también tiene un grupo de limitaciones o

desventajas. R tiene una vasta documentación de ayuda, descripción de paquetes y

de funciones, que es difícil encontrar información específica en un momento dado.

Los mensajes de error que R nos muestra, no especifican sobre los fallos que

estamos realizando y solo un usuario con cierta experiencia en el uso de R puede

saberlo. Es un lenguaje de programación en línea de comando, lo cual no involucra

el uso de menús como otros programas estadísticos, esto hace que muchas

personas que no están familiarizadas en la programación, les resulte muy difícil

migrar a R. Pero esto más que una desventaja es una ventaja, porque al programar

se entiende mejor la base de la estadística y el análisis de datos, comparados con

otras personas que no utilizan R.

Para la realización de la investigación se utilizaron un grupo de comandos propios

de R que facilitaron graficar un grupo de variables. Entre las funciones de alto nivel

para dibujar, se puede destacar por su frecuencia de uso las siguientes: barplot

(diagrama de barras), boxplot (diagrama de caja), hist (histograma), plot (rutina de

dibujo general). Estas funciones fueron utilizadas en la graficación de la información.

Page 46: Informática en Salud

36

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Con la utilización de la herramienta SAGISTROKE se registró una muestra de

pacientes para luego de procesar la información, arribar a resultados que permitan

conocer cuáles son los principales grupos de riesgo a padecer Ictus en la provincia

de Pinar del Río. Además fue utilizado el entorno de programación para Análisis de

Datos y Gráficos: R, utilizado para graficar las frecuencias absolutas para el análisis

de las variables de la investigación. En el presente capítulo se exponen y discuten

estos resultados.

3.1 Materiales y métodos

La investigación se realizó en la sala de Ictus del Hospital General Docente “Abel

Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río. Se tomó una muestra de estudio de 139

pacientes diagnosticados de Enfermedad cerebrovascular en el periodo

comprendido de 2013 a 2016. Además se realiza un estudio comparativo de las ECV

respecto a esos cuatro años mencionados anteriormente en cuanto a la letalidad.

Los datos de la muestra de pacientes fueron obtenidos a partir de sus historias

clínicas y las variables utilizadas en el estudio y fueron:

Datos generales del paciente

o Edad, sexo, raza

o Procedencia y municipio

o Ocupación

o Estado civil

Tipo de ECV

o Isquémica

o Hemorrágica

Factores de riesgo

o Hipertensión arterial

o Diabetes mellitus

o Cardiopatía isquémica

o Hipercolesterolemia

o Tabaquismo

o Alcoholismo

o Obesidad

Page 47: Informática en Salud

37

Antecedentes patológicos personales

o Infarto del miocardio

o Enfermedad cerebrovascular

o Hipertensión arterial

o Insuficiencia arterial periférica

Complicaciones

o Arritmias cardiacas

o Convulsiones

o Hiperglucemia

o Edema cerebral

o Sepsis respiratorias

o Sepsis urinaria

o Sangramiento digestivo alto

Una vez recogida y revisada la información se introdujo en la base de datos de

SAGISTROKE para procesarla. Parte del procesamiento estadístico se realizó

además utilizando el entorno de programación para Análisis de Datos y Gráficos: R,

utilizando frecuencias absolutas y porcentajes.

3.2 Resultados y discusión

Luego de procesar la información en SAGISTROKE se constató que de la muestra

de 139 pacientes con ECV evaluados, la enfermedad se presentó con mayor

frecuencia en el rango de edad de 70-79 años con un 42.4% de incidencia para un

total de 59 pacientes (Figura 8).

El Ictus se mostró con mayor frecuencia en el género masculino con un 58.3 % en

comparación con el femenino que se presentó en un 41.7 %. La mayoría de los

pacientes además proceden de áreas rurales (53.9 %) y los municipios más

afectados son Consolación del Sur (15.1 %) y Pinar del Río (49 %); este último

presentándose con mayor incidencia. La ocupación más usual obtenida fue jubilado

con un 40.2 %. Otra variable evaluada fue el estado civil el cual mostró que las

personas casadas representan un gran porciento de incidencia pero se destaca con

especial atención aquellas que son solteras en un segundo puesto con 33.1 % de

representatividad. La raza más propensa a padecer un Ictus fue la blanca. A

continuación el siguiente reporte muestra los resultados descritos anteriormente.

Page 48: Informática en Salud

38

REPORTE DE FRECUENCIAS POR CADA DATO DEL PACIENTE.

Cantidad de Pacientes por cada dato registrado en el Ingreso

viernes, 10 de febrero de 2017

Fecha:

Frecuencia por Sexo

Frecuencia por Procedencia

Sexo Frecuencia %

Femenino 58 41.7

Masculino 81 58.3

Total 139 100

Procedencia Frecuencia %

Rural 75 53.9

Urbano 64 46.1

Total 139 100

Frecuencia por Nivel Escolaridad

Frecuencia por Estado Civil

Nivel Escolaridad Frecuencia %

Primaria 11 7.9

Secundaria 67 48.3

Medio Superior 36 25.9

Estado Civil Estado Civil %

Casado 69 49.6

Divorciado 9 6.5

Soltero 46 33.1

Page 49: Informática en Salud

39

Universitario 25 17.9

Total 139 100

Viudo 15 10.8

Total 139 100

Frecuencia por Ocupación

Frecuencia por Municipio

Municipio Frecuencia %

Consolación del

Sur 21 15.1

La Palma 4 2.9

Los Palacios 7 5.1

Mantua 4 2.9

Minas 8 5.8

Pinar del Río 69 49.0

San Juan 11 7.9

Sandino 8 5.8

Viñales 7 5.1

Total 139 100

Ocupación Frecuencia %

Administrativo 6 4.3

Ama de casa 14 10.1

Cuentapropista 9 6.5

Desocupado 5 3.6

Estudiante 0 0

Jubilado 56 40.2

Obrero 49 35.3

Total 139 100

Page 50: Informática en Salud

40

Figura 8. Gráfica de frecuencia por rango de edad

Los resultados presentados anteriormente coinciden con otra investigación realizada

(Rodríguez García PL. 2013), donde destaca una mayor frecuencia de las ECV en

pacientes mayores de 60 años de edad, demostrando un incremento exponencial de

las afecciones cerebrovasculares en adultos mayores sobre otros grupos de edades,

duplicándose la incidencia a partir de la quinta década de la vida. Ello evidencia la

existencia de una fuerte asociación entre la edad y las ECV, y a su vez refleja el

envejecimiento progresivo de la población cubana.

El incremento de la incidencia con la edad está en relación con los factores de riesgo

de la enfermedad ateroesclerótica, pues su presencia se asocia a una probabilidad

aumentada de padecer dicha enfermedad y sus consecuencias, los que aumentan

su frecuencia con la edad (Rodríguez et al. 2012).

Otro análisis importante que se pudo realizar fue, como ya se había mencionado

anteriormente, que el sexo masculino predomina sobre el femenino en el

padecimiento del Ictus, y así fue reportado en otra investigación (Rodríguez García

PL. 2013), pues se atribuye mayor frecuencia de aterosclerosis a los hombres. Este

padecimiento influye en que se pueda provocar un infarto por la oclusión de la

arteria, por lo que incurre en que se produzca un evento cerebrovascular. El sexo

masculino es también incidente en los hábitos de fumar y en el alcoholismo mucho

Page 51: Informática en Salud

41

más que el femenino, factores de riesgo que también están asociados a la

aterosclerosis.

3.2.1 Análisis de los Factores de riesgo

Al analizar los factores de riesgo se constató que 68 pacientes presentaban algún

factor de riesgo, predominó la hipertensión arterial con más de un 77 % de

representación, seguidos de la diabetes mellitus y el tabaquismo.

REPORTE DE FACTORES DE RIESGO.

Cantidad de Pacientes por cada Factor de Riesgo

Fecha: viernes, 10 de febrero de 2017

En relación a los factores de riesgo presentes, los encontrados en este estudio

fueron similares a los hallados por otros investigadores, donde la hipertensión

arterial, cardiopatía isquémica, diabetes mellitus y el tabaquismo estuvieron entre las

primeras condiciones de riesgo para el Ictus.

Es importante resaltar que la hipertensión arterial constituye el principal factor de

riesgo para las ECV, siendo su relación una de las más conocidas y documentadas.

El consumo de cigarrillos aumenta el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular,

Factores de riesgo Frecuencia %

Hipertensión arterial 53 77.9

Hipercolesterolemia 10 14.7

Diabetes Mellitus 39 57.3

Infarto del miocardio 6 8.8

Cardiopatía isquémica 16 23.5

Tabaquismo 21 30.9

Alcoholismo 13 19.1

Obesidad 6 8.8

Page 52: Informática en Salud

42

pues provoca la aterosclerosis y aumenta los niveles de los factores de coagulación

de la sangre, por lo que su adecuado control evitaría la aparición de dichas

afecciones. Es oportuno señalar entonces, que la identificación y el tratamiento

adecuado de los factores de riesgo cerebrovasculares es el punto clave para

disminuir la incidencia y mortalidad por las ECV, evitando con ello sus nefastas

consecuencias humanas, familiares o sociales.

3.2.2 Análisis de los antecedentes patológicos y complicaciones

En relación a los antecedentes patológicos personales (APP) se concluyó que 57

pacientes presentaban al menos un antecedente asociado. La hipertensión arterial y

las ECV fueron los APP más frecuentes con un 61.4 % y 36.8 % respectivamente.

Las personas que padecen anteriormente una Enfermedad Cerebrovascular de

cualquier tipo o son hipertensos tienden más a repetir este padecimiento, sobre todo

se presta especial atención a aquellos pacientes que ya han padecido una

Enfermedad Cerebrovascular, pues en el primer año de haber ocurrido, existen altas

probabilidades de repetir el evento cerebrovascular.

En el siguiente reporte se muestran las frecuencias absolutas de los antecedentes

patológicos personales y su porcentaje.

REPORTE DE ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES.

Cantidad de Pacientes por cada Antecedente patológico

Fecha: viernes, 10 de febrero de 2017

Antecedentes Frecuencia %

Hipertensión

arterial

37 61.4

Infarto del

miocardio

11 19.3

Enfermedad

cerebrovascular

21 36.8

Insuficiencia

arterial periférica

5 8.8

Page 53: Informática en Salud

43

Al analizar las complicaciones en pacientes con Enfermedad Cerebrovascular, se

observó un predominio de las infecciones respiratorias con 32 casos (41 %), seguido

de la hiperglucemia con 19 (24,4 %).

Figura 9. Gráfica de pacientes por complicación

La presencia de infecciones respiratorias como neumonía o bronconeumonía en

pacientes con isquemia cerebral agrava el pronóstico, porque la hipertermia que la

acompaña provoca un aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica,

acidosis y la liberación de aminoácidos excitadores, que favorecen el edema

cerebral y la necrosis neuronal. Es por ello que en cada servicio deben reconocerse

los protocolos de antibioticoterapia ante cada una de las afecciones respiratorias.

Otra de las complicaciones frecuentes en los pacientes con afecciones hemorrágicas

lo constituye los diversos trastornos cardiovasculares, signos de isquemia, fallo

cardiaco y muerte súbita, por lo que se recomienda monitoreo de la función

cardiorrespiratoria continua, así como realizar electrocardiograma diario durante las

primeras 72 horas.

En relación a la hiperglucemia, se plantea que en los pacientes que sufren un evento

isquémico, con o sin antecedentes de diabetes mellitus, se puede observar un

Page 54: Informática en Salud

44

aumento de la glucemia durante los primeros días, lo cual depende de la

hiperreactividad simpática secundaria al evento vascular (León 2011).

3.2.3 Análisis por tipo de Ictus

En la clasificación de las Enfermedades cerebrovasculares en el capítulo 1 se

especificaron los tipos de Ictus, los cuales se retoman nuevamente para mejor

claridad en la explicación.

Como se había mencionado anteriormente los Ictus pueden ser isquémicos

(Aterotrombótico, Cardiombólico, Isquemia cerebral) o hemorrágicos

(Subaracnoideo, Cerebromeningea, Intraparenquimetosis). En los resultados

arrojados por la investigación, de acuerdo al tipo de Ictus o Accidente

Cerebrovascular (ACV), se encontró que el ACV de tipo isquémico fue más frecuente

en comparación al ACV hemorrágico. Es importante acotar que el sexo masculino

predominó en ambos tipos de ACV sobre todo en el isquémico, donde el más

abundante fue el aterotrómbotico como se observa en la Figura 10.

Figura 10. Gráfica de frecuencia por tipo de Ictus

En general en las salas de Ictus, se ha logrado una mejoría de los parámetros:

mortalidad, complicaciones generales y neurológicas, secuelas neurológicas y

estancia hospitalaria, demostrando con ello la calidad científico-técnica de los

Page 55: Informática en Salud

45

profesionales de la salud, así como la realización de diagnósticos y tratamientos

oportunos a dichos pacientes desde los servicios hospitalarios.

No cabe duda que la prevención de las ECV, específicamente los Ictus, está

relacionada con el mantenimiento de hábitos y estilos de vida saludables para evitar

la aparición de los factores de riesgo y controlar o eliminar los ya existentes, además

de que es un pilar fundamental en la minimización de las secuelas que produce la

enfermedad, y garantizar la realización de un diagnóstico oportuno de esta

enfermedad.

Page 56: Informática en Salud

46

CONCLUSIONES

Los diferentes aspectos que se abordan en la tesis, el problema planteado, los

objetivos propuestos y el análisis realizado permiten arribar a las siguientes

conclusiones:

Se investigó el proceso de ingreso y recogida de datos primarios a pacientes

que ingresan al servicio de Ictus para la selección de la muestra de pacientes

a estudiar.

Se utilizaron las herramientas SAGISTROKE y R para el procesamiento y

análisis estadístico de la información, que permitió evaluar variables como:

sexo, edad, procedencia, factores de riesgo, antecedentes patológicos,

complicaciones, tipo de ictus, entre otras.

Se analizó el comportamiento clínico y epidemiológico del Ictus como ECV en

Pinar del Río en el período comprendido entre 2013-2016. Esto permitió

identificar los principales grupos de riesgo en la provincia a padecer la

enfermedad.

Page 57: Informática en Salud

47

RECOMENDACIONES

Aunque como resultado final de este trabajo se ha realizado una investigación que

fue de gran utilidad para identificar los principales grupos de riesgo en nuestra

provincia a padecer Ictus, se recomienda continuar esta investigación y realizar las

siguientes actividades:

Realizar un plan de prevención dirigido a los principales grupos de riesgo que

fueron identificados en la investigación.

Utilizar los resultados alcanzados en futuras investigaciones relacionadas con

el Ictus en la provincia de Pinar del Río.

Analizar otros parámetros que puedan ser útiles en la investigación de las

Enfermedades cerebrovasculares.

Page 58: Informática en Salud

48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez Coronel, J.F., 2013. Diseño y Construcción de un Prototipo de Equipo para

Neurorrehabilitación de Mano Hemipléjica.

Anon, 2010. Factores de riesgos de la enfermedad cerebrovascular aguda Risk

factors of hypertensive acute cerebrovascular disease. Revista Habanera de

Ciencias Médicas, 9(4), pp.534–544. Available at: http://scielo.sld.cu [Accessed

January 18, 2017].

Anon, Neurorehabilitación y las nuevas tecnologías. Available at:

http://www.enfermedadesytratamientos.com/neurorehabilitacion-y-las-nuevas-

tecnologias/ [Accessed January 18, 2017].

Bernabeu M, R.T., 2009. La rehabilitación del traumatismo craneoencefálico: un

enfoque interdisciplinar, Barcelona: Fundació Institut Guttmann.

Cameirão, M.S. et al., 2012. The Combined Impact of Virtual Reality

Neurorehabilitation and Its Interfaces on Upper Extremity Functional Recovery in

Patients With Chronic Stroke. Stroke, 43(10).

Date, 2003. Introducción a los Sistemas de Bases de Datos, México: Pearson

Education.

Figueroa et al., 2013. Sistema Automatizado para la Gestión de la Información de los

pacientes con Ictus (SAGISTROKE I). Universidad de Pinar del Río, Cuba.

Hankey, G.J. & Warlow, C.P., 1999. Treatment and secondary prevention of stroke:

evidence, costs, and effects on individuals and populations*. The Lancet,

354(9188), pp.1457–1463.

HEALTH, U.S.D.O. et al., 2013. La Rehabilitación Posterior al Ataque Cerebral. ,

p.28. Available at:

http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/rehabilitacion_posterior_al_ataque_cereb

ral.htm.

Hurtado de Mendoza, M., 1840. Diccionario de medicina y Cirugía 8va ed. CTO, ed.,

Intermountain Healthcare, 2013. La recuperación después de un accidente

cerebrovascular o un TIA.

Iosa, M. et al., 2012. Seven capital devices for the future of stroke rehabilitation.

Stroke research and treatment, 2012, p.187965. Available at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23304640 [Accessed January 18, 2017].

Jacobson I., Booch G., U.J., 1999. El lenguaje unificado de modelado, España:

Page 59: Informática en Salud

49

Adison Wesley.

Joan, I. et al., 2016. NEURO-BIT: Sistema para la gestión clínica- hospitalaria en una

sala de neurofisiología.

Kwon, J.-S. et al., 2012. Effects of virtual reality on upper extremity function and

activities of daily living performance in acute stroke: A double-blind randomized

clinical trial. NeuroRehabilitation, 31(4), pp.379–385.

Lavados, P.M. et al., 2007. Stroke epidemiology, prevention, and management

strategies at a regional level: Latin America and the Caribbean. The Lancet

Neurology, 6(4), pp.362–372.

León, G., 2011. Atención a la enfermedad cerebrovascular en sala terapia intensiva

municipal. , 9(4). Available at: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&

pid=S1729-519X2010000400013&lng=es.

León, V.G. et al., 2011. Atención a la enfermedad cerebrovascular en sala terapia

intensiva municipal. Medimay, 17(1), pp.11–19.

Lovesio, C., 2006. Medicina Intensiva,

Médico, E. informatica dedicada al diseño y desarrollo de software, Empresa

informática dedicada al diseño y desarrollo de software médico. España.

Available at: http://www.grupdes.com.

MINSAP, 2012. Anuario estadístico de salud.

MINSAP, 2013. MINSAP. Dirección nacional de registros médicos y estadísticas de

salud. Anuario Estadístico de Salud [en línea]. Available at:

http://www.sld.cu/servicios/estadisticas.

Molpeceres, A., 2002. Procesos de desarrollo: RUP, XP y FDD.

Pérez Carreño, J.G. et al., 2011. Factores de riesgo relacionados con la mortalidad

por enfermedad cerebrovascular, Armenia, Colombia, 2008. Accidente

Cerebrovascular; Hemorragias Intracraneales; Hipertensión Isquemia Cerebral

Iatreia Iatreia, 24(241), pp.26–33.

Pérez Rojas JEA, T.A.L., 2012. La discapacidad por enfermedad vascular cerebral.

Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 50(3), pp.249–254.

Piron, L. et al., 2010. Motor Learning Principles for Rehabilitation: A Pilot

Randomized Controlled Study in Poststroke Patients. Neurorehabilitation and

Neural Repair, 24(6), pp.501–508. Available at:

http://nnr.sagepub.com/cgi/doi/10.1177/1545968310362672 [Accessed January

18, 2017].

Page 60: Informática en Salud

50

Raymond D. Adams, M.V., 2009. Principios de neurología, España.

Reyes, C.G. et al., 2014. Realidad virtual y entornos virtuales como apoyo al

acercamiento universidad-comunidad: el caso de la Facultad de Ingeniería de la

UAEMex. Apertura, 6(1), pp.76–85. Available at:

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/520

[Accessed January 18, 2017].

Rodríguez García PL., 2013. Estrategias para la prevención y control de las

enfermedades cerebrovasculares. Rev Cubana NeurolNeurocir, 2(1), pp.63–86.

Available at: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/26.

Rodríguez, R.G. et al., 2016. Caracterización clínico epidemiológica de las

enfermedades cerebrovasculares en una unidad de cuidados progresivos

Clinical and epidemiological characterization of cerebrovascular diseases in a

progressive care unit. , 41.

Rodríguez, Matos Valdivia, Anchia Alonso, B.V., 2012. Principales dificultades en el

llenado de los certificados de defunción. Rev.Cubana Salud Pública, 38(3),

pp.414–421. Available at: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art

text&pid=S0864-34662012000300008&lng=es.

Rothwell, P. et al., 2001. The high cost of not funding stroke research: a comparison

with heart disease and cancer. The Lancet, 357(9268), pp.1612–1616. Available

at: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0140673600047309 [Accessed

January 18, 2017].

Rubio Pavón, M. et al., 2010. Caracterización clínico-epidemiológica de las

enfermedades cerebro-vasculares en pacientes del Hospital Militar de Holguín:

enero 2008- diciembre 2009. Correo Cient Med Holguìn.

Rubio Rojas, N. & Miranda Quintana, J.A., 2013. Diagnóstico precoz de las

enfermedades cerebrovasculares isquémicas. MEDISAN, 17(11), pp.8089–

9003.

da Silva Cameirão, M. et al., 2011. Virtual reality based rehabilitation speeds up

functional recovery of the upper extremities after stroke: A randomized controlled

pilot study in the acute phase of stroke using the Rehabilitation Gaming System.

Restorative Neurology and Neuroscience, 29(5), pp.287–298.

Team, R.D.C., 2000. Introducción a R,

Uresandi, F. et al., 2004. Guía para el diagnóstico , tratamiento y seguimiento de la

tromboembolia pulmonar. , 40(12).

Page 61: Informática en Salud

51

Viana, R.T. et al., 2014. Effects of the addition of transcranial direct current

stimulation to virtual reality therapy after stroke: A pilot randomized controlled

trial. NeuroRehabilitation, 34(3), pp.437–446.

Vid, D., 2014. Doctor Vid-ACV: Accidente cerebrovascular. Available at:

http://www.doctorvid.com/condiciones.php?action=ver_articulo&id=42#.VlYlut.

Wade, E. & Winstein, C.J., 2011. Virtual Reality and Robotics for Stroke

Rehabilitation: Where Do We Go from Here? Topics in Stroke Rehabilitation,

18(6), pp.685–700. Available at:

http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1310/tsr1806-685 [Accessed January 18,

2017].

Zuaznábar, M.Á.B. & Concepción, O.F., 2009. Enfermedad cerebrovascular,

Zuaznábar, M.Á.B. & Concepción, O.F., 2008. Enfermedad cerebrovascular 2da ed.,

Habana: Temas de Medicina General Integral.

Page 62: Informática en Salud

52

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez Coronel, J.F., 2013. Diseño y Construcción de un Prototipo de Equipo para

Neurorrehabilitación de Mano Hemipléjica.

Anon, 2010. Factores de riesgos de la enfermedad cerebrovascular aguda Risk

factors of hypertensive acute cerebrovascular disease. Revista Habanera de

Ciencias Médicas, 9(4), pp.534–544. Available at: http://scielo.sld.cu [Accessed

January 18, 2017].

Anon, Neurorehabilitación y las nuevas tecnologías. Available at:

http://www.enfermedadesytratamientos.com/neurorehabilitacion-y-las-nuevas-

tecnologias/ [Accessed January 18, 2017].

Bernabeu M, R.T., 2009. La rehabilitación del traumatismo craneoencefálico: un

enfoque interdisciplinar, Barcelona: Fundació Institut Guttmann.

Cameirão, M.S. et al., 2012. The Combined Impact of Virtual Reality

Neurorehabilitation and Its Interfaces on Upper Extremity Functional Recovery in

Patients With Chronic Stroke. Stroke, 43(10).

Date, 2003. Introducción a los Sistemas de Bases de Datos, México: Pearson

Education.

Figueroa et al., 2013. Sistema Automatizado para la Gestión de la Información de los

pacientes con Ictus (SAGISTROKE I). Universidad de Pinar del Río, Cuba.

Hankey, G.J. & Warlow, C.P., 1999. Treatment and secondary prevention of stroke:

evidence, costs, and effects on individuals and populations*. The Lancet,

354(9188), pp.1457–1463.

HEALTH, U.S.D.O. et al., 2013. La Rehabilitación Posterior al Ataque Cerebral. ,

p.28. Available at:

http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/rehabilitacion_posterior_al_ataque_cereb

ral.htm.

Hurtado de Mendoza, M., 1840. Diccionario de medicina y Cirugía 8va ed. CTO, ed.,

Intermountain Healthcare, 2013. La recuperación después de un accidente

cerebrovascular o un TIA.

Iosa, M. et al., 2012. Seven capital devices for the future of stroke rehabilitation.

Stroke research and treatment, 2012, p.187965. Available at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23304640 [Accessed January 18, 2017].

Jacobson I., Booch G., U.J., 1999. El lenguaje unificado de modelado, España:

Page 63: Informática en Salud

53

Adison Wesley.

Joan, I. et al., 2016. NEURO-BIT: Sistema para la gestión clínica- hospitalaria en una

sala de neurofisiología.

Kwon, J.-S. et al., 2012. Effects of virtual reality on upper extremity function and

activities of daily living performance in acute stroke: A double-blind randomized

clinical trial. NeuroRehabilitation, 31(4), pp.379–385.

Lavados, P.M. et al., 2007. Stroke epidemiology, prevention, and management

strategies at a regional level: Latin America and the Caribbean. The Lancet

Neurology, 6(4), pp.362–372.

León, G., 2011. Atención a la enfermedad cerebrovascular en sala terapia intensiva

municipal. , 9(4). Available at: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&

pid=S1729-519X2010000400013&lng=es.

León, V.G. et al., 2011. Atención a la enfermedad cerebrovascular en sala terapia

intensiva municipal. Medimay, 17(1), pp.11–19.

Lovesio, C., 2006. Medicina Intensiva,

Médico, E. informatica dedicada al diseño y desarrollo de software, Empresa

informática dedicada al diseño y desarrollo de software médico. España.

Available at: http://www.grupdes.com.

MINSAP, 2012. Anuario estadístico de salud.

MINSAP, 2013. MINSAP. Dirección nacional de registros médicos y estadísticas de

salud. Anuario Estadístico de Salud [en línea]. Available at:

http://www.sld.cu/servicios/estadisticas.

Molpeceres, A., 2002. Procesos de desarrollo: RUP, XP y FDD.

Pérez Carreño, J.G. et al., 2011. Factores de riesgo relacionados con la mortalidad

por enfermedad cerebrovascular, Armenia, Colombia, 2008. Accidente

Cerebrovascular; Hemorragias Intracraneales; Hipertensión Isquemia Cerebral

Iatreia Iatreia, 24(241), pp.26–33.

Pérez Rojas JEA, T.A.L., 2012. La discapacidad por enfermedad vascular cerebral.

Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 50(3), pp.249–254.

Piron, L. et al., 2010. Motor Learning Principles for Rehabilitation: A Pilot

Randomized Controlled Study in Poststroke Patients. Neurorehabilitation and

Neural Repair, 24(6), pp.501–508. Available at:

http://nnr.sagepub.com/cgi/doi/10.1177/1545968310362672 [Accessed January

18, 2017].

Page 64: Informática en Salud

54

Raymond D. Adams, M.V., 2009. Principios de neurología, España.

Reyes, C.G. et al., 2014. Realidad virtual y entornos virtuales como apoyo al

acercamiento universidad-comunidad: el caso de la Facultad de Ingeniería de la

UAEMex. Apertura, 6(1), pp.76–85. Available at:

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/520

[Accessed January 18, 2017].

Rodríguez García PL., 2013. Estrategias para la prevención y control de las

enfermedades cerebrovasculares. Rev Cubana NeurolNeurocir, 2(1), pp.63–86.

Available at: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/26.

Rodríguez, R.G. et al., 2016. Caracterización clínico epidemiológica de las

enfermedades cerebrovasculares en una unidad de cuidados progresivos

Clinical and epidemiological characterization of cerebrovascular diseases in a

progressive care unit. , 41.

Rodríguez, Matos Valdivia, Anchia Alonso, B.V., 2012. Principales dificultades en el

llenado de los certificados de defunción. Rev.Cubana Salud Pública, 38(3),

pp.414–421. Available at: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art

text&pid=S0864-34662012000300008&lng=es.

Rothwell, P. et al., 2001. The high cost of not funding stroke research: a comparison

with heart disease and cancer. The Lancet, 357(9268), pp.1612–1616. Available

at: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0140673600047309 [Accessed

January 18, 2017].

Rubio Pavón, M. et al., 2010. Caracterización clínico-epidemiológica de las

enfermedades cerebro-vasculares en pacientes del Hospital Militar de Holguín:

enero 2008- diciembre 2009. Correo Cient Med Holguìn.

Rubio Rojas, N. & Miranda Quintana, J.A., 2013. Diagnóstico precoz de las

enfermedades cerebrovasculares isquémicas. MEDISAN, 17(11), pp.8089–

9003.

da Silva Cameirão, M. et al., 2011. Virtual reality based rehabilitation speeds up

functional recovery of the upper extremities after stroke: A randomized controlled

pilot study in the acute phase of stroke using the Rehabilitation Gaming System.

Restorative Neurology and Neuroscience, 29(5), pp.287–298.

Team, R.D.C., 2000. Introducción a R,

Uresandi, F. et al., 2004. Guía para el diagnóstico , tratamiento y seguimiento de la

tromboembolia pulmonar. , 40(12).

Page 65: Informática en Salud

55

Viana, R.T. et al., 2014. Effects of the addition of transcranial direct current

stimulation to virtual reality therapy after stroke: A pilot randomized controlled

trial. NeuroRehabilitation, 34(3), pp.437–446.

Vid, D., 2014. Doctor Vid-ACV: Accidente cerebrovascular. Available at:

http://www.doctorvid.com/condiciones.php?action=ver_articulo&id=42#.VlYlut.

Wade, E. & Winstein, C.J., 2011. Virtual Reality and Robotics for Stroke

Rehabilitation: Where Do We Go from Here? Topics in Stroke Rehabilitation,

18(6), pp.685–700. Available at:

http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1310/tsr1806-685 [Accessed January 18,

2017].

Zuaznábar, M.Á.B. & Concepción, O.F., 2009. Enfermedad cerebrovascular,

Zuaznábar, M.Á.B. & Concepción, O.F., 2008. Enfermedad cerebrovascular 2da ed.,

Habana: Temas de Medicina General Integral.

Page 66: Informática en Salud

ANEXOS

Anexo 1. Letalidad del año 2013 de las Enfermedades cerebrovasculares en Pinar del Río.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

INDICADORES PARA MEDIR LA LETALIDAD Y LAS NECROPSIAS

DICIEMBRE 2014

Informe del Año: MODELO 241-418-02

Sistema de Información Estadística Complementario aprobado por Resolución No. _____ Del MINSAP de

Estadísticas de fecha________

PÁGINA 1 DE 1

PERIODICIDAD:

Timestral-Acumulado

UNIDAD DE MEDIDA

SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL 2013 UNO

Año

ORGANISMO: HOSP. C.Q.ABEL SANTAMARIA

CO

D

ORG-CTRO. INF-ESTAB.

MINSAP

ACTIVIDAD FUNDAMENTAL: PROVINCIA: PINAR DEL RIO CAE PROV-MUN

SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PINAR DEL RIO

CONCEPTOS Fila

EGRESOS FALLECIDOS EN CPO. GUARDIA

TOTAL DE ELLO: Fallecidos

De ello: con Necropsia en la

Unidad TOTAL

De ello: con Necropsia en la

Unidad

A B 1 2 3 4 5

Enfermedad Cerebrovascular Aguda (ECV)

1 763 17 13 5 4

De ello:

Infarto Cerebral

2 193 0 0 2 1

Hemorragia intracraneal

3 92 7 5 2 2

Page 67: Informática en Salud

Hemorragia subaracnoidea

4 41 1 1 0

0

Enfermedad Cerebrovascular Crónica

5 3 0 0 0 0

OBSERVACIONES:

Certificamos que los datos contenidos en este modelo se corresponden con los anotados en nuestros registros primarios de acuerdo a las

instrucciones vigentes para la elaboración del mismo.

Jefe Dpto. de Estadística Director

DR JORGE L MENDIETA

LIC LEYDIS REINOSO

Nombre y Apellidos Nombre y Apellidos

7 7 14

Día Mes Año

Firma Firma

Page 68: Informática en Salud

Anexo 2. Letalidad del año 2014 de las Enfermedades cerebrovasculares en Pinar del Río.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

INDICADORES PARA MEDIR LA LETALIDAD Y LAS NECROPSIAS

DICIEMBRE 2014

Informe del Año: MODELO 241-418-02

Sistema de Información Estadística Complementario aprobado por Resolución No. _____ Del MINSAP de

Estadísticas de fecha________

PÁGINA 1 DE 1

PERIODICIDAD:

Timestral-Acumulado

UNIDAD DE MEDIDA

SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL 2014 UNO

Año

ORGANISMO: HOSP. C.Q.ABEL SANTAMARIA

CO

D

ORG-CTRO. INF-ESTAB.

MINSAP

ACTIVIDAD FUNDAMENTAL: PROVINCIA: PINAR DEL RIO CAE PROV-MUN

SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PINAR DEL RIO

CONCEPTOS Fila

EGRESOS FALLECIDOS EN CPO. GUARDIA

TOTAL DE ELLO: Fallecidos

De ello: con Necropsia en la

Unidad TOTAL

De ello: con Necropsia en la

Unidad

A B 1 2 3 4 5

Enfermedad Cerebrovascular Aguda (ECV)

1 367 17 13 5 4

De ello:

Infarto Cerebral

2 231 0

0 2 1

Hemorragia intracraneal

3 76 7 5 2 2

Hemorragia subaracnoidea

4 51 1 1 0 0

Page 69: Informática en Salud

Enfermedad Cerebrovascular Crónica

5 9 0 0 0 0

OBSERVACIONES:

Certificamos que los datos contenidos en este modelo se corresponden con los anotados en nuestros registros primarios de acuerdo a las

instrucciones vigentes para la elaboración del mismo.

Jefe Dpto. de Estadística Director

DR JORGE L MENDIETA

LIC LEYDIS REINOSO

Nombre y Apellidos Nombre y Apellidos

7 7 14

Día Mes Año

Firma Firma

Page 70: Informática en Salud

Anexo 3. Letalidad del año 2015 de las Enfermedades cerebrovasculares en Pinar del Río.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

INDICADORES PARA MEDIR LA LETALIDAD Y LAS NECROPSIAS

DICIEMBRE 2014

Informe del Año: MODELO 241-418-02

Sistema de Información Estadística Complementario aprobado por Resolución No. _____ Del MINSAP de

Estadísticas de fecha________

PÁGINA 1 DE 1

PERIODICIDAD:

Timestral-Acumulado

UNIDAD DE MEDIDA

SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL 2015 UNO

Año

ORGANISMO: HOSP. C.Q.ABEL SANTAMARIA

CO

D

ORG-CTRO. INF-ESTAB.

MINSAP

ACTIVIDAD FUNDAMENTAL: PROVINCIA: PINAR DEL RIO CAE PROV-MUN

SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PINAR DEL RIO

CONCEPTOS Fila

EGRESOS FALLECIDOS EN CPO. GUARDIA

TOTAL DE ELLO: Fallecidos

De ello: con Necropsia en la

Unidad TOTAL

De ello: con Necropsia en la

Unidad

A B 1 2 3 4 5

Enfermedad Cerebrovascular Aguda (ECV)

1 542 202 149 28 13

De ello:

Infarto Cerebral

2 344 39 27 13 0

Hemorragia intracraneal

3 127 51 40 1 7

Page 71: Informática en Salud

Hemorragia subaracnoidea

4 37 13 13 6 3

Enfermedad Cerebrovascular Crónica

5 34 0 0 0 0

OBSERVACIONES:

Certificamos que los datos contenidos en este modelo se corresponden con los anotados en nuestros registros primarios de acuerdo a las

instrucciones vigentes para la elaboración del mismo.

Jefe Dpto. de Estadística Director

DR JORGE L MENDIETA

LIC LEYDIS REINOSO

Nombre y Apellidos Nombre y Apellidos

7 7 14

Día Mes Año

Firma Firma

Page 72: Informática en Salud

Anexo 4. Letalidad del año 2016 de las Enfermedades cerebrovasculares en Pinar del Río.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

INDICADORES PARA MEDIR LA LETALIDAD Y LAS NECROPSIAS

DICIEMBRE 2014

Informe del Año: MODELO 241-418-02

Sistema de Información Estadística Complementario aprobado por Resolución No. _____ Del MINSAP de

Estadísticas de fecha________

PÁGINA 1 DE 1

PERIODICIDAD:

Timestral-Acumulado

UNIDAD DE MEDIDA

SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL 2016 UNO

Año

ORGANISMO: HOSP. C.Q.ABEL SANTAMARIA

CO

D

ORG-CTRO. INF-ESTAB.

MINSAP

ACTIVIDAD FUNDAMENTAL: PROVINCIA: PINAR DEL RIO CAE PROV-MUN

SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PINAR DEL RIO

CONCEPTOS Fila

EGRESOS FALLECIDOS EN CPO. GUARDIA

TOTAL DE ELLO: Fallecidos

De ello: con Necropsia en la

Unidad TOTAL

De ello: con Necropsia en la

Unidad

A B 1 2 3 4 5

Enfermedad Cerebrovascular Aguda (ECV)

1 591 90 118 21 12

De ello:

Infarto Cerebral

2 54 42

42 4 3

Hemorragia intracraneal

3 13 6 6 2

2

Hemorragia subaracnoidea

4 21 16 16 5 3

Page 73: Informática en Salud

Enfermedad Cerebrovascular Crónica

5 58 2 0 0 0

OBSERVACIONES:

Certificamos que los datos contenidos en este modelo se corresponden con los anotados en nuestros registros primarios de acuerdo a las

instrucciones vigentes para la elaboración del mismo.

Jefe Dpto. de Estadística Director

DR JORGE L MENDIETA

LIC LEYDIS REINOSO

Nombre y Apellidos Nombre y Apellidos

7 7 14

Día Mes Año

Firma Firma