INFORME_USACH_FSOL

download INFORME_USACH_FSOL

of 58

Transcript of INFORME_USACH_FSOL

  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    1/58

    1

    LA SUBCONTRATACIN EN USACH

    Una investigacin cuantitativa para el proyecto de diagnstico de lascondiciones laborales de los trabajadores subcontratados de aseo,

    jardines y vigilancia de la Universidad

    INFORME FINAL

    20 Marzo 2014

    Fundacin SOL

  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    2/58

    2

    ContenidoPresentacin ............................................................................................................................. 5

    1.La subcontratacin en USACH: el contexto histrico y legal .................................................... 6

    1.1. USACH y la subcontratacin: tiempos,motivaciones y problemas ............................... 6

    1.2. El contexto legal: la Ley de Compras Pblicas ........................................................... 11

    1.3. Las empresas contratistas en USACH: el perfil .......................................................... 14

    BH Clean ......................................................................................................................... 14

    Service&Garden Ltda. ...................................................................................................... 20

    2.Metodologa utilizada para el diagnstico de las condiciones laborales de los trabajadores

    subcontratados de USACH ...................................................................................................... 22

    2.1. El instrumento de encuesta .......................................................................................... 22

    2.2. El trabajo en terreno .................................................................................................... 23

    3.Los resultados del diagnstico de las condiciones laborales de los trabajadores

    subcontratados de USACH ...................................................................................................... 25

    Datos descriptivos de los trabajadores encuestados ............................................................ 26

    Tabla 1. Antigedad de los trabajadores segn empresa ................................................. 26

    Tabla 2. Sexo segn empresa........................................................................................... 27

    Tabla 3. Tramos de edad por empresa ............................................................................. 27

    Tabla 4. Proveedor principal segn empresa ................................................................... 28

    Tabla 5. Trabajadores subcontratados segn nacionalidad .............................................. 28

    Tabla 6. Envo de remesas al pas de origen ..................................................................... 28

    Tabla 7. Monto promedio de las remesas ........................................................................ 29

    Condiciones de empleo y trabajo ........................................................................................ 29

    Tabla 8. Presencia de contrato escrito ............................................................................. 29

    Tabla 9. ndice de Empleo Protegido (IEP) ........................................................................ 30

    Tabla 10. Jornada parcial involuntaria (subempleo) ......................................................... 30

    Tabla 11. Jornada completa con subempleo .................................................................... 31

    Tabla 12. Turnos de trabajo ............................................................................................. 31

    Tabla 13. Horas Extras ..................................................................................................... 31

    Tabla 14. No trabaja horas extras pero trabajara ms horas ........................................... 32

    Tabla 15. Motivos por los cuales no trabaja horas extras ................................................. 32

    Tabla 16. Segundo empleo .............................................................................................. 32

    Tabla 17. Sindicalizacin .................................................................................................. 33

  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    3/58

    3

    Tabla 18. Motivos de no sindicalizacin ........................................................................... 33

    Tabla 19. Existencia de Casino ......................................................................................... 33

    Tabla 20. Existencia de espacios para calentar comida..................................................... 34

    Tabla 21. Existencia de baos .......................................................................................... 34

    Tabla 22. Existencia de camarines ................................................................................... 34

    Tabla 23. Entrega de ropa de trabajo ............................................................................... 35

    Tabla 24. Entrega de implementos de calidad .................................................................. 35

    Tabla 25. Comit paritario de higiene y seguridad ........................................................... 35

    Ingresos del Trabajo ............................................................................................................ 36

    Tabla 26. Ingreso Fijo y Variable de la ocupacin principal segn empresa ...................... 36

    Tabla 27. Ingreso Fijo y Variable de la ocupacin principal segn sexo ............................. 37

    Tabla 28. Ingresos Fijo del Trabajador e Ingresos per cpita del hogar de la ocupacin

    principal segn empresa.................................................................................................. 37

    Tabla 29. Ingresos Fijo del Trabajador e Ingresos per cpita del hogar de la ocupacin

    principal Hombres segn Empresa................................................................................... 37

    Tabla 30. Ingresos Fijo del Trabajador e Ingresos per cpita del hogar Mujeres segn

    Empresa .......................................................................................................................... 38

    Tabla 31. Ingreso Fijo e Ingreso per cpita del hogar de Mujeres en edad de jubilar segn

    Empresa .......................................................................................................................... 38

    Tabla 32. Ingresos Fijo e Ingreso per cpita del hogar de Hombres en edad de jubilarsegn Empresa ................................................................................................................ 39

    Tabla 33. Ingresos Fijo y Variable del Trabajador segn tipo de Jornada .......................... 39

    Tabla 34. Ingreso Fijo e Ingreso per cpita del hogar segn tipo de Jornada .................... 40

    Tabla 35. Ingreso Fijo e Ingreso per cpita del hogar de Trabajadores con una segunda

    ocupacin segn empresa ............................................................................................... 40

    Tabla 36. Ingreso Fijo e Ingreso per cpita del hogar de Trabajadores sin una segunda

    ocupacin segn empresa ............................................................................................... 40

    Tabla 37. Ingreso Total del Trabajo Principal e Ingresos del Trabajo de trabajadores conuna segunda ocupacin segn empresa .......................................................................... 41

    Tabla 38. Ingreso Fijo e Ingreso per cpita del hogar de Trabajadores segn nacionalidad

    ....................................................................................................................................... 41

    Tabla 39. Ingreso Fijo e Ingreso per cpita del hogar de Trabajadores de hogares bajo la

    lnea de pobreza segn empresa ..................................................................................... 41

    Los hogares de los trabajadores subcontratados ................................................................. 42

    Tabla 41. Nivel educacional de proveedor principal ......................................................... 43

    4. Resumen y conclusiones ..................................................................................................... 44

    5. Anexos ................................................................................................................................ 48

  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    4/58

    4

    ANEXO AEL INSTRUMENTO DE ENCUESTA ................................................................... 48

    ANEXO BEL EQUIPO DE ENCUESTADORES .................................................................... 54

    ANEXO CBH CLEAN: CONTRATO TIPO JARDINES ........................................................... 55

    ANEXO DBH CLEAN: CONTRATO TIPO ASEO ................................................................. 56

    ANEXO EBH CLEAN:COSTO EMPRESA JARDINES ........................................................... 57

    ANEXO FBH CLEAN:COSTO EMPRESA ASEOS ................................................................ 58

  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    5/58

    5

    PresentacinEl presente informe es el fruto de un trabajo de investigacin desarrollado por FundacinSOL por encargo de la Mesa de dilogo sobre subcontratacin instalada en la Universidadde Santiago de Chile.

    Como insumo para sus discusiones y decisiones futuras la Mesa, conformada porrepresentantes de la Universidad (acadmicos y administrativos) y de los estudiantes,decidi elaborar un diagnstico de la situacin laboral tanto de los trabajadores comoestamento y de la empresa subcontratista. Este diagnstico debe contemplar:

    Cantidad de trabajadores, respaldado con contratos de trabajo. Cantidad de horas de trabajo promedio de los trabajadores. Desglose de dinero entregado por la USACH a la empresa subcontratista Condiciones laborales de los trabajadores en sus faenas.

    El estudio se llev a cabo durante los meses de diciembre 2013 y enero 2014e implic variasactividades:

    o Por un lado la revisin de materiales oficiales entregados por la Universidad y porlas empresas contratistas (contratos de servicios, informacin sobre contratacionesy remuneraciones, informacin sobre costos de cada empresa).

    o Paralelamente, lo que constituye el punto central de la investigacin, seimplement una encuesta para todos los trabajadores de las empresas contratistasde la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construy un cuestionarioque fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas.

    La presente investigacin se divide en 4 partes.

    En el primer captulose construye un contexto general de la subcontratacin en USACH,

    analizando antecedentes histricos, tomando en cuenta el marco legal existente en Chile enmateria y sistematizando los problemas y exigencias subjetivas de la Universidad respecto ala contratacin de servicios externos. Tambin se dibujar un perfil de los contratos queUSACH mantiene con las actuales empresas contratistas y se analizar informacinproporcionada por las mismas empresas.

    En el segundo captulo se detalla la metodologa utilizada para llevar a cabo el presenteestudio.

    En el tercer captulo se exponen los resultados de la encuesta, permitiendo tener as undiagnstico de las condiciones laborales y de empleo de los trabajadores subcontratados deUSACH.

    En el cuarto captulose concentra un resumen de los principales hallazgos de la encuesta yse exponen algunas conclusiones en grado de contextualizar las condiciones de lostrabajadores subcontratados de USACH en el ms amplio panorama laboral nacional.

    Antes de comenzar, algunos agradecimientos para algunas personas que por sudisponibilidad, condivisin de opiniones y contactos, y energa han hecho posible esteestudio: Mauricio Carrasco, Vctor Avendao y Andrea Sato. Un agradecimiento especial vaa Camilo Ramos por su rol de coordinador del equipo de encuestadores durante el trabajoen terreno de la encuesta.

  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    6/58

    6

    1.La subcontratacin en USACH: el contexto histrico ylegalLa subcontratacin no es un fenmeno espontaneo o casual, ms bien responde adeterminados anlisis, clculos, problemas y visones propias de la institucinque decide

    utilizar servicios externos para desarrollar algunas funciones, sea esta pblica o privada. Losprocesos de externalizacin, adems, estn regulados por normas que a su vez determinano influyen en la accin de la institucin misma, con efectos ms o menos intensos sobre laposibilidad de relacionarse con esosprocesos, sea para modificarlos radicalmente, sea paramejorarlos en ciertos aspectos acotados.

    En este primer captulo nos centraremos en el anlisis y descripcin de este ampliocontexto que abarca distintos aspectos:las exigencias administrativas de la Universidad deSantiago de Chile;el marco normativo existente en Chile en materia de subcontratacinpara el sector pblico;y el tipo de relacin que liga la Universidad con las empresascontratistas que actualmente estn prestando sus servicios.

    Esta contextualizacin ser til para construir un marco general en el cual insertar eldiagnstico de las condiciones laborales de los trabajadores subcontratados. Esta primeraaproximacin al problema, en definitiva,entrega a la investigacin una perspectiva msamplia parala comprensin de las condiciones laborales de los subcontratadosy de lasdificultades a enfrentar en la bsqueda de posibles cambios o mejoras al sistema.

    1.1. USACH y la subcontratacin: tiempos,motivaciones yproblemas

    En este apartado trataremos de recoger algunos elementos tiles para comprender elpunto de vista subjetivo de la administracin de la Universidad de Santiago de Chile enmateriade subcontratacin. En este sentido conoceremos desde cundo y porqu la

    Universidad contrata empresas externas para algunos servicios, visualizando de esta formalos problemas administrativos y de gestin que una institucin como USACH debe enfrentary que motivan el uso de la subcontratacin. Para eso se utilizar la informacin entregadapor Vctor Avendao, jefe de la Unidad de gestin del Campus que representa al organismoencargado de las decisiones en materia de funcionamiento de la Universidad1.

    Una primera experiencia de contratacin de empresas externas por parte de USACH tuvolugar durante los aos 80. Sin embargo esa experiencia tuvo un alcance muy limitado: fuebreve, ya que dur cuatro aos, solo se implement en un rea especfica del Campus2, ysolo se utiliz para servicios de aseo.

    Solo a partir del ao 1991 la subcontratacin adquiere un carcter estructural para la

    Universidad. En ese ao hubo una restructuracin que signific la desvinculacin de unalto nmero de funcionarios a travs de una Ley de incentivo al retiro y eso conllev a launiversidad a disminuir la dotacin de gente en los servicios, abriendo as las puertaspara[la] contratacin de servicios externos y [la] reubicacin del resto de las personas que

    1Antiguamente esto se llamaba Departamento de administracin del campus o Administracin delcampus: tiene que ver con todo, en este caso los servicios () de mantencin de aseo, de jardines, de

    vigilancia y un montn de otras cosas, los transportes, la mantencin de la universidad, las

    remodelaciones, las instalaciones de todos los servicios de consumos bsicos. Entrevista con VctorAvendao, 14 enero 2014.2No fue toda la universidad como es ahora . Entrevista con Vctor Avendao, 14 enero 2014.

  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    7/58

    7

    quedaban de esas unidades en las distintas dependencias de la universidad ()3. Esta vez loscontratos externos abarcaron servicios de vigilancia, jardines y aseos, quedando el resto decompetencia exclusiva de la Universidad4.

    Sobre las motivaciones que fundamentan estas dinmicas y su insercin estructural en suspropias prcticas administrativas, la visin de la Universidad invita a tomar en consideracin

    las exigencias de equilibrio presupuestario de la institucin. El razonamiento de USACH searticula en algunos pasos esenciales.

    En primer lugar se trata de considerar cul es el costo de nuestro producto que vamoscomerciando, es decir, el costo necesario para formar y titular los estudiantes de USACH.Sucesivamente hay que desagregar ese monto entre los costos enfrentados por lainstitucin para la contratacin del personal acadmico y del personal administrativo. Elresultado de estas operaciones debe apuntar a equilibrar los tems de gasto5, sabiendo queexiste un elemento crtico y constante para las instituciones pblicas que tiene que ver conla dotacin que tenga de funcionarios en trminos de costo del producto .En este sentidola sobredotacin de personal administrativo sera el problema de fondo que caracteriza a

    las instituciones pblicas

    6

    (entre las cuales est la USACH) y que motivan la necesidad de unordenamiento respecto de la dotacin de la universidad.

    En el ao 1991, entonces, viendo la posibilidad de que la universidad ya haba llenado sucarga la puesta en marcha de una desvinculacin voluntaria hizo posible que seprodujera ese aliviamiento.

    Es necesario destacar a este punto que bajo el concepto de costos se resumen paraUSACH problemas y prcticas que van ms all del simple costo salarial debido a lasobredotacin de funcionarios: hay otras situaciones () que estn encubiertas. Con estaexpresin la Universidad identifica toda una serie de prcticas y costumbres propias de losfuncionarios pblicos que provocaran un aumento de los costos y haran poco eficiente lagestin de la Universidad:

    Los das administrativoscon goce de remuneraciones, por ejemplo, privaran a lainstitucin de personas en los puestos de trabajo, obligndola sin embargo agarantizar de todas formas una remuneracin como si hubiesen efectivamentetrabajado.

    Las licencias mdicas, que pueden ser de largo aliento en algunos casos,complicaran mucho la bsqueda e incorporacin de sustitutos. En este caso elproblema no sera estrictamente monetario, dado que el sistema de saludreembolsa a la universidad las licencias, ms bien sera ms profundo: perdemos altrabajador y no tenemos nosotros ningn sistema que nos permita que () podamoscontratar a otra persona al tiro para que lo reponga. El costo estara entonces en la

    dificultad por parte de la institucin de contratar una persona que tengaconocimientos y experiencia equivalentes a las del funcionario con

    3Entonces ah se produjo un vaco en trminos de cantidad de personal, una disminucin en lacantidad de personal en el rea de servicios y ()esta otra alternativa de subcontratar o de contratarexternamente los trabajadores.Ibid.4() El estafeta, la mensajera, todo eso no, eso sigue siendo por cuenta nuestra.Ibid.5() si nosotros planteamos el costo de los ingenieros () 100 ()y los 100 los dividimos en 20 para la

    parte acadmica, y 80 para la parte administrativa no se puede . Ibid.6Si uno se retroproyecta a otras instituciones pblicas en otros aos ()muchas de las institucionesfiscales trabajaban a prdida ()tenan una sobredotacin. Ibid.

  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    8/58

    8

    licencia7.Obviamente esta situacin supondra tambin perdidas monetarias para laUniversidad dado que la persona nueva a lo mejor ()el trabajo () no lo va aejecutar y vamos a quedar pagando, gastando recursos sin ningn beneficio para lacorporacin.

    El derecho a un tiempo suficiente para ir al mdico, un derecho ganado, no est

    escrito en ninguna parte, que privara a la institucin de muchos funcionarios pormucho tiempo, teniendo paralelamente que considerarlo como tiempo de trabajo yno descontarlo del sueldo mensual8;

    El San lunes, expresin con la cual se describe una prctica reconocida en loshechos por la cual el funcionario no va a trabajar los das lunes, debido a los excesosdel fin de semana, sin que se descuente la ausencia de la liquidacin mensual9.

    Esta serie de situaciones encubiertas, que no las ve el comn de la gente, provocaran asun gasto insostenible10para una institucin universitaria que, por otro lado, ha cambiadomucho en el tiempo con el fuerte crecimiento de matrcula universitaria que hacaracterizado a Chile en los ltimos 30 aos.

    Un argumento muy presente en las reflexiones de USACH y que sustenta sus prcticas enmateria de externalizacin de servicios se refiere con fuerza a las inditas exigencias enmateria de administracin que el aumento de alumnos y de actividades acadmicasrequieren. Si al comienzo de los aos 80, por ejemplo, la jornada diaria y semanal reflejabaun ritmo bastante regular de actividad del campus universitario 11, el aumento de matrculasexperimentado entre el ao 80 y los aos 00 implic exigencias mucho ms grandes entrminos de horarios y gestin general del campus. Ahora, por ejemplo, la jornada se haprolongado exponencialmente, la universidad abre a las 7 de la maana y cierra a las 23:30,y se ha dividido en una parte matutina (de 7.00 a 18.30) y en una vespertina en la cual seconcentran los posgrados, los postitulos, las carreras de pregrado que se usan en vespertino,etc..

    Esta situacincompletamente distinta al ao en que yo entr, impone entonces a USACH eldesafo de optimizar su gestin y funcionamientoadecundolos a las dinmicas que tienenlas instituciones actuales, con el planteamiento que t tienes de que tu producto y tuinstitucin tiene que ser viable econmicamente para que no se hunda. La optimizacinnecesaria es planteada por USACH como un cambio de mentalidad, en grado de modificar

    7()cuando t ya llevas una cantidad de aos cumpliendo una funcin para este organismo es difcilque se siente alguien en tu puesto sin tener acabados conocimientos de lo que t ests haciendo. ()entonces no es fcil reemplazar a alguien de buenas a primeras de un da para otro.Ibid.8

    Si alguien tiene que ir al mdico, tiene que alcanzar a ir al mdico, le va a explicar a su jefe jefe tengoque ir al mdico, tengo control y la persona ese tiempo, es un tiempo que no va a estar y si nosotros locuantificamos ese tiempo con todas las personas que tienen que ir al mdico, es harto tiempo que sediluye.Ibid.9Que es la persona que se le pas la mano el da domingo con la celebracin de algo y amanecienfermo el da lunes, o el partido de ftbol del da sbado o domingo que la persona amaneci confractura () o se fractur en su casa jugando a la pelota y se fue a un servicio de asistencia comn ()

    pero el problema nuestro es que perdimos a la persona, que tiene un valor () antes era mucho ms

    notorio () pero s, igual se dan estas situaciones. Ibid.1011Yo entr ac el ao 81 () yo me recuerdo que antes () Yo trabajaba de 8.00 a 17.00 y de 8.00 a16.00 el da viernes, con eso yo () completaba mis 44 horas semanales. Pero el viernes a las 17.00 de la

    tarde que era la hora en la que terminaban la jornada los acadmicos y los otros administrativos que notenan que ver con la parte docente, ellos se iban a las 17 horas del da viernes y desde las 17 horas delda viernes la universidad estaba muerta, cerrada. Unas pocas cosas el da sbado (). Ibid.

  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    9/58

    9

    las prioridades, los criterios12y la forma en la cual regular el trabajo 13y en grado, sobre todo,de poner un remedio a una sangra que lentamente est poniendo en peligro lasobrevivencia de la institucin14.

    La externalizacin de servicios entonces sera una va necesaria y til para optimizar elfuncionamiento de la universidad, garantizando equilibrio y sostenibilidad para mantener la

    universidad en un excelente lugar en el ranking de las instituciones superiores.

    Para complementar la visin de USACH en materia de subcontratacin se tomarn enconsideracin tambin sus puntos de vista en merito a algunos puntos especficos de laregulacin normativa del proceso. Recordando que esta ser analizada de forma msdetallada en el apartado sucesivo, queremos aqu concentrarnos en los espacios demaniobraconcedidos por la Ley a la institucin y a las formas existentes en USACH parafiscalizarla entrega de servicios de calidadque respeten los derechos de sus trabajadores.

    Siendo una institucin pblica, todo el proceso de contratacin de servicios externos deUSACH debe regirse segn las disposiciones de la Ley 19.886, la Ley de Compras Pblicas 15.A este propsito la visin de la universidad destaca cmo la normativa citada impone

    algunas restricciones que limitan y vinculan las posibilidades de accin y decisin enmateria de subcontratacin. En este sentido, subcontratar para una institucin pblica seraun proceso mucho msengorrosoque para las empresas privadas.

    Por ejemplo, la decisin de una empresa privada se concentra simplemente en el directorio,proceso mucho ms flexible que en el caso de la Universidad, la cual debe pasar por larevisin de una cadena constituida, por ejemplo, por la junta directiva y el consejoacadmico. Las empresas privadas adems cuentan con presupuestos propios, mientras alcontrario la Universidad de Santiago de Chile maneja recursos fiscales que hay quegestionar cuidadosamente, con repercusiones problemticas en materia de calidad delservicio16,deprogramacin y capacidad de respuesta frente a urgencias17y de exigencias deprecisin y detalles.18.

    12Cambiode mentalidad porque antes si bien ramos muchos menos, yo me acuerdo que entr ac ala universidad cuando tenamos 3 mil y tantos ()estudiantes. Ahora son 18.500, entonces lasprioridades con el tiempo han ido cambiando, los criterios, un montn de cosas que se han idomodificando con el tiempo.Ibid.13() te preocupai del estatuto, de acuerdo, pero alguien tendr que revisar los estatutos, esosestatutos son muy antiguos ()han sido situaciones que se arrastran de ()los aos 50 ()entonces elfuncionamiento de las empresas pblicas con este estatuto administrativo era distinto alfuncionamiento que tiene actualmente. Ibid.14Es una situacin que yo planteo siempre () porque la universidad tiene una sangra como empresa

    pblica, una sangra muy grande en esas cosas que ()estoy mencionando, y un sangrar constante, noes que se le rompi una arteria, se le rompi una vena finita pero est goteando todos los das.Ibid.15Entraremos en los detalles de la Ley 19.886 en el prximo apartado 1.2.16Para vigilancia yo me acuerdo que la ltima licitacin que hicimos se present PROSEGUR que es unaempresa de nombre () un vigilante de PROSEGUR est con su traje impecable, con su gorra, etc, una

    persona de una edad adecuada al servicio que est otorgando. Nosotros tenamos de presupuestoestimado en ese tiempo, por decirte, 41 millones de pesos () eso era lo mximo que podamos gastar,PROSEGUR nos cotiz 112 millones de pesos. () entonces la empresa privada, si yo quiero ese tipo de

    vigilante le digo a PROSEGUR directamente () Esa es la facilidad que te da la empresa privada y elpresupuesto que tengas disponible para gastar () tenamos nosotros 41 para gastar y PROSEGUR nos

    cobraba 112. Entrevista a Victor Avendao, 14 enero 2014.17Un gasto previsto para el ao 2015, por ejemplo, debe estar amarrado al presupuesto preparado y

    validado el ao anterior.18Ellos toman la decisin de inmediato, nosotros tenemos que ir a una licitacin pblica, que lalicitacin pblica si no somos cuidadosos nosotros en colocar los requisitos de las empresas y el sistema

  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    10/58

    10

    Respecto a la capacidad de la Ley para garantizar que las empresas contratistas respetenlos derechos de sus trabajadores, USACH destaca que esa garanta existe en la medida enque ellos tienen que regirse bajo las leyes de la republica: las tareas de supervisin yfiscalizacin de ese aspecto estn en las manos de la misma universidad 19. Mismo discursovale tambin para el control de la calidad del servicio.

    Para cumplir con estas exigencias USACH utiliza un sistema de retroalimentacin, quedesde la periferia se dirige al centro. En este esquema las distintas unidadesacadmicas y administrativas que conforman la universidad, estn encargadas de detectarlas falencias del servicio sealndolas con una comunicacin escrita a la Unidad de gestindel campus. Es este rgano el encargado de intervenir concretamente, comunicndose conlas empresas y buscando una solucin rpida. En esta tarea se destaca la importancia delrespaldo otorgado por las bases de licitacinporque ah se habla de multas y de castigos porincumplimiento de los contratos.

    Problemas de maltrato de los trabajadores subcontratados por parte de las empresascontratistas no se han registrado con frecuencia, limitndose a unos pocos problemas con

    algunos supervisores durante los aos pasados

    20

    .Para cerrar este primer apartado, es interesante documentar la presencia de inquietudesinternas a la Universidad las cuales proponen volver a internalizar los servicios, dejando deexternalizarlos. Hasta ahora esos intentos no han prosperado, dado que el razonamientopresentado en apertura del presente apartado supo contrarrestar esas ideas21. Sin embargoesta dialctica ha permitido el surgimiento de propuestas paralelas. Es el caso de la idea deuna contratacin indirecta que pasara por las empresas satlites de la Universidad22. Eneste diseo, una de las empresas satlites de USACH como la Sociedad de DesarrolloTecnolgico, debiera haberse encargado de la contratacin de esos servicios, alivianandoas el compromiso de la Universidad y garantizando al mismo tiempo un control ms directorespecto de la externalizacin pura23. Esta idea, una suerte de tercera va a la

    contratacin de servicios, no prosper presentando los bemoles de siempre, porque, aun

    de evaluacin entonces podramos eventualmente contratar servicios que fueran peores de los quetenemos, esa es la verdad.Entrevista a Victor Avendao, 14 enero 2014.19Quines tienen que hacer que eso se cumpla nosotros. Fiscalizar que a los trabajadores se lespague lo correcto, se les pague sus imposiciones, sus aguinaldos, lo que les corresponda, tener susvacaciones, eso tenemos que fijarnos nosotros en que ellos lo hagan. Ibid.20() en algn momento yo me recuerdo que hace algunos aos atrs s. Hubo problemas de quejas delos trabajadores para algn trato o algn maltrato entre comillas psicolgico no cierto, hay persona que

    tienen una forma de ser que son muy displicentes con los dems y son muy altaneros para tratar al restode los seres humanos cosa que no debera ocurrir porque somos todos seres humanos perodesgraciadamente ocurre. Cuando esas situaciones se dieron yo ped modificaciones en las personas.Ibid.21Desde hace muchos aos que a m se me ha pedido que elabore un proyecto para volver ainternalizar los servicios, entonces yo eso al menos tres veces lo hemos ejecutado con un colega de acdurante los ltimos 25 aos, entonces yo pongo los costos reales, costos directos, todo lo que me cuestael manejo de la situacin interna, pero yo hago hincapi en esos costos que no se ven, que no los ven losdems.Ibid.22Entonces en algn momento se convers la posibilidad, no de una contratacin directa, sino que deuna contratacin indirecta a travs de alguna de las empresas satlite de la universidad () Pero estoqued en algn estudio por ah, ms no se dio. Se convers el tema y nos dieron algunas alternativas

    pero igual es complejo.Ibid.23Contratar la gente a travs de una organismo como ese, es tener una entre comillas administracindirecta del servicio.Ibid.

  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    11/58

    11

    las empresas sean satlites, va a ser como que estuviera ac () y el da que se nos enfermealguien de esa contratacin, vamos a estar sonados24.

    1.2. El contexto legal: la Ley de Compras PblicasLa Universidad de Santiago de Chile (USACH) es una institucin de educacin pblica

    superior, estatal, que se rige por el DFL N 149, del ao 198125.En virtud de su carcter estatal y pblico el principal instrumento que regula la contratacinde empresas externas es la Ley 19.886del 31 julio 2003, tambin llamadaLey de compraspblicas26. Se resumirn a continuacin algunos aspectos claves de la Ley tiles a fines decomprender las disposiciones concretas a las cuales debe sujetarse la Universidad almomento de subcontratar algunas funciones.

    En ella el Estado de Chile fija las disposiciones sobre los contratos que celebre laAdministracin del Estado, a ttulo oneroso, para el suministro de bienes muebles, y de losservicios que se requieran para el desarrollo de sus funciones27. Para este fin,entre otrascosas, la Ley regula los sujetos externos facultados para contratar con la Administracin

    pblica (Captulo II) ylos procedimientos de contratacin (Captulo III)28

    , distinguindolosentre licitacin pblica29, licitacin privada30y contratacin directa31.

    La licitacin pblica es obligatoria cuando las contrataciones superen las 1.000 unidadestributarias mensuales32, mientras que la licitacin privada o la contratacin directaprocedern solo en presencia de algunos casos fundados segn lo sealado por el artculo 8y por el reglamento de la misma ley33.

    24Ibid.25La Universidad de Santiago de Chile es una persona jurdica de derecho pblico; independiente,autnoma, que goza de libertad acadmica, econmica, administrativa y que se relaciona con el Estado

    a travs del Ministerio de Educacin. Ttulo I, art. 1, DFL 149/1981 del Ministerio de Educacin:Estatuto orgnico de la Universidad de Santiago de Chile.http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=481726http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=213004 27Ibid., Art. 1.28La Administracin adjudicar los contratos que celebre mediante licitacin pblica, licitacin privadao contratacin directa. Ibid., Art. 5.29Licitacin o propuesta pblica: el procedimiento administrativo de carcter concursal mediante elcual la Administracin realiza un llamado pblico, convocando a los interesados para que, sujetndose alas bases fijadas, formulen propuestas, de entre las cuales seleccionar y aceptar la msconveniente.Ibid., art. 7.30Licitacin o propuesta privada: el procedimiento administrativo de carcter concursal, previa

    resolucin fundada que lo disponga, mediante el cual la Administracin invita a determinadas personaspara que, sujetndose a las bases fijadas, formulen propuestas, de entre las cuales seleccionar yaceptar la ms conveniente. Ibid., art. 7.31Trato o contratacin directa: el procedimiento de contratacin que, por la naturaleza de lanegociacin que conlleva, deba efectuarse sin la concurrencia de los requisitos sealados para lalicitacin o propuesta pblica y para la privada. Tal circunstancia deber, en todo caso, ser acreditadasegn lo determine el reglamento.Ibid., art. 7.32Ibid., art. 5.33En el Reglamento de la Ley 19.886 tambin se encuentran las determinaciones y los requisitos delos procesos de compras y contratacin. En especfico, en el captulo II, articulo 9 se especifican lascircunstancias en que procede la Licitacin Pblica; al artculo 10 las circunstancias en que procede la

    Licitacin Privada o el Trato o Contratacin Directa. Decreto 250, reglamento de la ley N19.886, de

    "Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestacin de Servicios", en:http://www.chilecompra.cl/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=10&Itemid=283

    http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=4817http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=4817http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=213004http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=213004http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=213004http://www.chilecompra.cl/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=10&Itemid=283http://www.chilecompra.cl/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=10&Itemid=283http://www.chilecompra.cl/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=10&Itemid=283http://www.chilecompra.cl/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=10&Itemid=283http://www.chilecompra.cl/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=10&Itemid=283http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=213004http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=4817
  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    12/58

    12

    Para el caso de licitaciones pblicas o privadas se establece la exigencia de disear ypublicar las bases de licitacin, en las cuales se establecen las condiciones que permitanalcanzar la combinacin ms ventajosa entre todos los beneficios del bien o servicio poradquirir y todos sus costos asociados, presentes y futuros34. Para el caso de la contratacindirecta no se prev la necesidad de utilizar y publicar bases de licitacin.

    Las bases de concurso35son crucialespara la Administracin pblica a la hora de contratarservicios externos, vinculando de forma clara su libertad de accin en esta materia. Segn elartculo 10 de la Ley, de hecho,los procedimientos de licitacin se realizarn conestrictasujecin, de los participantes y de la entidadlicitante, a las bases administrativas y tcnicasque laregulen36.En este sentido, el proceso de adjudicacin tambin deber tener lugarteniendo en cuenta lascondiciones que se hayan establecido en las basesrespectivas y loscriterios de evaluacin que seale elreglamento37.

    La Ley, adems, establece la necesidad por parte de la Administracin pblica de fijar en lasbases de licitacin algunas garantas necesarias para asegurar la seriedad de las ofertaspresentadas y el fiel y oportuno cumplimiento del contrato definitivo38. Entre estas, el

    texto legal fija la necesidad de que las empresas externas contratadas respeten lasobligaciones laborales y sociales con sus propios trabajadores39, dejando a los jefes deservicio la responsabilidad de vigilar con el cumplimento de dichas garantas.

    En base a las exigencias descritas, la Ley establece tambin las facultades que laAdministracin pblica contratante puede disponer para controlar y eventualmente cesarcon los contratos vigentes. Cada institucin deber, de hecho, establecer una metodologade evaluacin anual de los resultados de los contratos celebrados y su rendimiento, con laobligacin paralela de transparentar pblicamente dichos procesos40. En base a estasfacultades de control, la institucin contratante podr modificar o terminaranticipadamente los contratos, establecindose claramente las causas41.

    34Ley 19.886, art. 6, enhttp://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=213004 35En el reglamento de la Ley 19.886 se definen las bases de concurso como Documentos aprobadospor la autoridad competente que contienen el conjunto de requisitos, condiciones y especificaciones,establecidos por la Entidad Licitante, que describen los bienes y servicios a contratar y regulan elProceso de Compras y el contrato definitivo. Incluyen las Bases Administrativas y Bases Tcnicas.

    Decreto 250, reglamento de la ley N19.886, de "Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro yPrestacin de Servicios", cit.36El artculo 10 sigue as: Los procedimientos de Las bases sern siempre aprobadas previamente por laautoridad competente.37Ibid.38Art. 11.39

    Tratndose de la prestacin de servicios, dichas garantas debern asegurar, adems, el pago de lasobligaciones laborales y sociales con los trabajadores de los contratantes, sin perjuicio de lo dispuestoen el artculo 20 de la ley N 17.322, y permanecern vigentes hasta 60 das hbiles despus derecepcionadas las obras o culminados los contratos. Los jefes de servicio sern directamenteresponsables de la custodia, mantencin y vigencia de las garantas solicitadas. Ibid. 40Toda esta informacin deber ser reflejada en el Sistema de Informacin de las Compras Pblicas y enel Registro Nacional de Proveedores, segn lo establezca la Direccin de Compras y ContratacinPblica. Art. 12.41La Ley establece 5 causas: a) La resciliacin o mutuo acuerdo entre los contratantes; b) Elincumplimiento grave de las obligaciones contradas por el contratante; c) El estado de notoriainsolvencia del contratante, a menos que se mejoren las cauciones entregadas o las existentes seansuficientes para garantizar el cumplimiento del contrato; d) Por exigirlo el inters pblico o la

    seguridad nacional; e) Las dems que se establezcan en las respectivas bases de la licitacin o en elcontrato. Dichas bases podrn establecer mecanismos de compensacin y de indemnizacin a loscontratantes. Art. 13.

    http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=213004http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=213004http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=213004http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=213004
  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    13/58

    13

    Por ltimo, la Ley establece los medios electrnicos como vas oficiales para la puesta enmarcha de todas las acciones involucradas en el proceso, como la cotizacin, la licitacin, lacontratacin, la adjudicacin42. Para este fin se ha creado la plataformaMercadopblico.cl43.

    Para completar la resea del marco legal, nos detendremos, aunque de forma superficial,

    en el reglamento de la Ley,promulgado y publicado en el ao 2004. A diferencia del textode la Ley, que contiene los principios de fondo, el reglamento detalla de forma mucho msprecisa los procedimientos y los requerimientos necesarios para la contratacin de serviciosexternos, con el fin de crear un marco operativopara la Ley.

    Dividido en doce captulos, este texto contiene,por ejemplo,las definiciones oficiales de losconceptos utilizados en el texto44, los requisitos para los procesos de compras ycontratacin, las normas que regulan los convenios marco, las licitaciones pblicas, lasprivadas y las contrataciones directas, el funcionamiento del sistema de informacin y lainscripcin en el registro de proveedores.

    Un ejemplosignificativo para comprender el tipo de restricciones y de requisitos que las

    instituciones pblicas deben respetar en el proceso de adquisicin de servicios externos seencuentra en el captulo II, donde se especifican los tiempos y modos de las licitacionespblicas. Estas deben contar con bases de licitacin aprobadas por actoadministrativo dela autoridad competente, en grado de establecer un equilibrio entre beneficios del servicioy costos asociados45, y que contengan adems las condiciones que debe cumplir eloferente, las especificaciones de bienes o servicios requeridos46, las etapas y plazos delicitacin, los plazos y modalidades de aclaracin de las bases, el plazo de entrega delservicio, la naturaleza y monto de las garantas por parte del oferente, los criterios objetivosa considerar para adjudicar la licitacin, la forma de designacin de comisiones evaluadoras.

    El reglamento adems establece, entre otras cosas, que el llamado a concurso deber serpblico, utilizando el canal del Sistema de Informacin47, que debe haber un plazo mnimoentre el llamado y la recepcin de ofertas48, que las ofertas deben recibirse a travs delSistema de Informacin49 y que deben ser acompaadas por garantas de seriedad de laoferta50.Por ltimo, el texto aclara el procedimiento de recepcin, apertura y evaluacin de

    42Los organismos pblicos regidos por esta ley debern cotizar, licitar, contratar, adjudicar, solicitar eldespacho y, en general, desarrollar todos sus procesos de adquisicin y contratacin de bienes, serviciosy obras a que alude la presente ley, utilizando solamente los sistemas electrnicos o digitales queestablezca al efecto la Direccin de Compras y Contratacin Pblica ()Los organismos pblicos regidospor esta ley no podrn adjudicar contratos cuyas ofertas no hayan sido recibidas a travs de los sistemaselectrnicos o digitales establecidos por la Direccin de Compras y Contratacin Pblica. No obstante, elreglamento determinar los casos en los cuales es posible desarrollar procesos de adquisicin y

    contratacin sin utilizar los referidos sistemas. Art. 18.43https://www.mercadopublico.cl/Portal/login.aspx44Por ejemplo se define la adjudicacin, la entidad licitante, el proveedor, el oferente, etc.45

    En las bases La Entidad Licitante no atender slo al posibleprecio del bien y/o servicio, sino atodaslas condicionesque impacten en los beneficios o costos que se esperarecibir del bien y/o servicio.En la determinacin de lascondiciones de las Bases, la Entidad Licitante deberpropender a la eficacia,eficiencia, calidad de los bienes yservicios que se pretende contratar y ahorro en suscontrataciones.Art. 20, Decreto 250, cit.46

    En el caso que sea necesario hacer referencia a marcas especficas, deben admitirse, en todo caso,bienes o servicios equivalentes de otras marcas o genricos agregndose a la marca sugerida la frase "oequivalente.Ibid., art. 22.47Ibd., art. 24.48

    Ibid, art. 25.49Ibid, art. 30.50Ibid, art. 31.

    https://www.mercadopublico.cl/Portal/login.aspxhttps://www.mercadopublico.cl/Portal/login.aspxhttps://www.mercadopublico.cl/Portal/login.aspxhttps://www.mercadopublico.cl/Portal/login.aspx
  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    14/58

    14

    las ofertas por parte de la entidad licitante, la cual deber descartar las ofertasincompletas51, dotarse de criterios tcnicos y econmicos para ponderar las distintasofertas52, y contemplar mecanismos especficos para solucionar posibles empates53.

    Al trmino del proceso el licitante deber publicar los resultados a travs del Sistema deInformacin respetando el plazo anunciado en las bases y justificando eventuales

    incumplimientos del mismo54. La aceptacin de la oferta deber hacersemedianteactoadministrativo debidamente notificado al adjudicatario y alresto de los oferentes , enel cual aclarar los criterios de evaluacin utilizados y la mayor cantidad deinformacinrespecto del proceso de evaluacin, tal comoinformes tcnicos, actas de comisionesevaluadoras, cuadroscomparativos, entre otros55.

    1.3. Las empresas contratistas en USACH: el perfilActualmente la Universidad de Santiago de Chile externaliza los servicios de aseo,mantencin de jardines y vigilancia a dos empresas:

    BH Clean, encargada de las labores del aseo de los espacios internos, externos y delcuidado de las reas verdes;

    Service&Garden Ltda. encargada de la vigilancia de las instalaciones.

    Los actuales contratos que regulan la relacin con estas dos empresas comenzaron a regiren el ao 2011, cuando, por asuntos presupuestarios se decidi disminuir los costos de losservicios: entonces la autoridad de la poca decidi poner fin a los contratos que tenamoscon las empresas en ese tiempo y solicitar presupuestos ms econmicos56.

    A continuacin se dibujar un perfil de estas dos empresas, basndose en la informacinproporcionada por la Universidad y por las mismas empresas57.

    BH CleanLa empresa BH Clean, llamada tambin Prestacin de servicios integrales S.A.58comenz surelacin con USACH en el ao 2011.

    51Ibd., art. 37.52

    Las entidades debern establecer en las bases lasponderaciones de los criterios, factores ysubfactores quecontemplen y los mecanismos de asignacin de puntajes paracada uno de ellos. Paraevaluar los factores y subfactores,la comisin evaluadora y los expertos que la asesoren, ensu caso,durante el proceso de evaluacin, podrn elaborarpautas que precisen la forma de calificar los factores

    ysubfactores definidos en las bases de licitacin.Ibid., art. 3853Ibid.54La Entidad Licitante aceptar la propuestams ventajosa, considerando los criterios de evaluacincon sus correspondientes puntajes y ponderaciones, establecidos en las Bases y en el Reglamento.Ibid.,art. 41.55Ibid.56Como veremos ms adelante, en esa poca la empresa BH Clean (aseo y jardines) comenz su relacincon USACH. Distinto es el caso de Service&Garden (vigilancia), que ya estaba prestando sus servicios a laUniversidad: la de vigilancia ya estaba ac, pero se disminuyeron los costos en forma considerable.Entrevista a Vctor Avendao, 14 enero 2014.57Por parte de la Universidad se hace referencia a dos fuentes: 1) la informacin proporcionada por laentrevista llevada a cabo con Vctor Avendao, Jefe de unidad de gestin del campus; 2) los contratos de

    servicios firmados entre USACH y las empresas contratistas. Por parte de las empresas slo se puedecontar con la informacin proporcionada por la empresa BH Clean. No obstante los reiterados intentosService&Garden Ltda. no ha entregado informacin.

  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    15/58

    15

    Operativamente la empresa BH Clean tiene dos contratos con USACH:

    uno para los servicios de aseos reas comunes y mantencin de reas verdes yjardines59, con fecha enero 2011;

    otro para servicios de aseosen las dependencias administrativas y acadmicas:

    oficinas, laboratorios, salas de clases, talleres, servicios higinicos, aseos generalesinteriores de la Universidad de Santiago de Chile, con fecha septiembre 201160.

    A continuacin articularemos el discurso siguiendo esta divisin, analizando contratos ydatos de forma separada.

    reas externas:

    En este mbito, la relacin de BH Cleancon USACH comenz en fecha 19 enero 2011, luegode que, por razones de presupuesto, se haba puesto trmino al contrato existente con laempresa Terranova61.

    Atendiendo a los requerimientos de la Ley de Compras anteriormente mencionados

    (prrafo 1.2.), la lectura de la documentacin oficial permite aclarar que el nuevo contratocon BH Clean no fue fruto de una licitacin pblica, ms bien de una contratacin directa.En los considerandos de la resolucin oficial de la Universidad se recurre a algunascircunstancias especiales reconocidas por la Ley de Compras para justificar el uso de dichaforma de contratacin62.

    La parte econmica del contrato se concentra en el artculo 2 y en el artculo 4, en los cualesse establece el precio del servicio63, su carcter mensual y algunas circunstanciasirrenunciables para la Universidad en que ste pueda tener curso. En especfico el artculo 4establece que la empresa contratista deber presentar los documentos que correspondenpara certificar el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales64. Segn lasinformaciones entregadas por la Universidad, el precio del servicio actualizado al mes de

    diciembre 2013 era de: $27.882.80665.

    58En los contratos disponibles el nombre BH Clean es equivalente al de Prestacin de serviciosintegrales S.A., cuyo RUT es 76.001.661-6, con domicilio en Napolen 3565, of. 607, Las Condes.59USACH, Autoriza contratacin directa y aprueba contrato por servicios de aseos reas comunes ymantencin reas verdes y jardines en el campus de la Universidad de Santiago de Chile, Santiago, 28marzo 2011.60USACH, Autoriza la contratacin directa y aprueba el contrato de aseo con la empresa BH Clean,Santiago, 3 octubre 2011.61Debido a la necesidad de racionalizar el gasto en los servicios de aseos reas comunes y mantencinreas verdes y jardines () se puso trmino a partir del 19 de enero 2011 al contrato con Mnica

    Morales Santibez (Terranova). USACH, Autoriza contratacin directa y aprue ba contrato por serviciosde aseos reas comunes, cit.62() Concurren en la especie las circunstancias descritas en el art. 10 n. 7 letra f de la ley 19.886 quepermiten acudir al trato o contratacin directa cuando por la magnitud e importancia que implica laseparacin se hace indispensable recurrir a un proveedor determinado en razn de la confianza yseguridad que se derivan de su experiencia comprobada en la provisin de los bienes o serviciosrequeridos, y siempre que se estime fundadamente que no existen otros proveedores que otorguen esaseguridad y confianza, como procede en este caso. Considerando letra D, en: Ibid.63El precio establecido en esa fecha fue de $22.851.570 IVA incluido.64El pago se har contra prestacin de factura correspondiente, y del Certificado de cumplimiento deobligaciones laborales y previsionales del personal de la obra (F30-1), as como tambin de lostrabajadores de empresas subcontratadas, conforme a la Ley 20.123, emitido por la Inspeccin

    delTrabajo respectiva. Dicha documentacin deber ser aprobada por Departamento de AdministracinCampus.65Comunicacin del autor con el rea de servicios generales de USACH, 23 enero 2014.

  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    16/58

    16

    En el artculo 6 se establece el plazo de duracin del contrato, que en este caso se fija entrimestral, renovablepor periodos iguales y sucesivos de tres meses si ninguna de laspartes decide ponerle trmino dando aviso escrito con un mes de anticipacin.

    En los artculos 9 y 10 se fijan algunas obligaciones de la empresa contratista con suspropios trabajadores. En el primero se establece que BH Clean es la responsable nica para

    el suministro de los recursos, humanos y no, necesarios para la ejecucin de las labores,contando entre ellos las herramientas e insumos de aseo66. En el siguiente se precisa lacompleta responsabilidad de la contratista hacia los trabajadores, con respecto a riesgos ydaos y respecto a las obligaciones legales requeridas por la ley67.

    Con respecto a los contratos laborales vigentes en BH Clean, la empresa ha entregado uncontrato tipo para trabajadores dedicados a labores de jardn, que se reproduce acontinuacin como Anexo C del presente informe. En este, se fija la jornada de trabajo de45 horas semanales, de lunes a sbado (art. 2)68 y la vigencia del contrato, de carcterindefinido(art. 6). A nivel de remuneraciones, en el artculo 4 la empresa se compromete acancelar un sueldo basebruto de $210.000, previendo tambin algunos tems adicionales: un

    bono de asistencia, la colacin y la movilizacin

    69

    . En total, contabilizando parte fija yparte variable, un trabajador de jardn de BH Clean recibir un total de $227.000 mensuales.

    Para tomar en consideracin un caso concreto en materia de sueldos, la empresa haentregado tambin un documento sobre las remuneraciones pagadas en diciembre 2013.Secontabilizan 54 trabajadores del rea jardn, 53 de los cuales reciben un sueldo base de$210.000; uno solo resulta recibir un sueldo base bruto de $622.600. Aplicados losdescuentos debidos a inasistencia, y contabilizados los bonos por asistencia, las horasextras y otro bono para algunos, en el mes de diciembre 11 trabajadores recibieron unsueldo imponible70inferior a $200.000, 42 trabajadores un sueldo imponible que fluctuabaentre los $203.000 y los $251.000, y uno solo que ascenda a $634.600. Una vez aplicados losdescuentos de la previsin social (AFP, Salud y Seguro de desempleo) yotros descuentos, a

    fin de mes la planilla informa que 31 trabajadores recibieron menos de $200.000 lquidos, 22trabajadores entre $200.000 y $274.000 lquidos y uno solo ms de $500.000.

    Hay que tener en cuenta que en otros documentos proporcionados por la empresa estosnmeros no corresponden exactamente71. Sin embargo, podemos utilizar el documento

    66La empresa en la ejecucin del presente Contrato, suministrar todos los recursos human os ymateriales para la ejecucin de las actividades detalladas en el artculo tercero. USACH, Autoriza

    contratacin directa y aprueba contrato por servicios de aseos reas comunes, cit., Art. 9.67Ser de cargo exclusivo de la empresa la responsabilidad respecto de su personal, subcontratista oterceros, por todo riesgo o dao que pudiese producirse con motivo o con ocasin del presenteContrato, como asimismo toda obligacin legal o extracontractual, incluyendo la retencin establecida

    en la Ley de Impuestos a la Renta sobre remuneraciones, el pago de toda clase de impuestos y el pagode las Leyes Sociales correspondientes, en especial la Contratacin de Seguros por accidentes deltrabajo que cubra este riesgo de sus trabajadores. USACH, Autoriza contratacin directa y apruebacontrato por servicios de aseos reas comunes, cit., Art. 10.68La jornada de trabajo ser de 45 hrs. Semanales de acuerdo, a lo siguiente: 07:00 a16:00hrs de Lunesa Viernes, con 1 Hora de Colacin. 07:00 a 12:00hrs. Sbado. Prestacin de Servicios Integrales S.A.,Contrato tipo Jardn.69El bono de asistencia, de $12.000, es imponible y su entrega est sujeta a la inexistencia de ausenciasde cualquier motivo: se cancelar cumpliendo con los 30 das del mes trabajados (art. 10 ). El montoprevisto para la colacin y la movilizacin es de $2.500 cada una y es variable segn corresponda (art.

    9. Prestacin de Servicios Integrales S.A., Contrato tipo Jardn.70Recordamos que el sueldo imponible no tiene en cuenta las prestaciones que no son sujetas a

    imposiciones, en este caso la colacin y la movilizacin.71En el documento sobre Personal de jardines, por ejemplo, se contabilizan 52 trabajadores y no 54.En otro documento sobre Costos de la empresa de jardines se documenta que 42 trabajadores reciben

  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    17/58

    17

    sobreCostos mensual empresa jardines (Anexo E), para visualizar otra informacinrespecto del funcionamiento de BH Clean, es decir el peso que tienen mensualmente loscostos de mano de obra y las inversiones en capital fijo.

    De un total de $26.297.077 de gastos mensuales, $17.069.500 estn asociados a gastos encontratacin de trabajadores (65%)72. Por otro lado $9.226.877(35%) son dedicados

    ainversiones en capital fijo, entendiendo con eso compra de materiales y maquinarias,mantencin y gastos en infraestructura73.

    reas internas:

    En el segundo mbito la relacin de BH Clean con USACH comenz en fecha 7septiembre2011, luego de que, por razones de presupuesto, se haba puesto trmino al contratoexistente con la empresa DemkoLtda74.

    Atendiendo a los requerimientos de la Ley de Compras anteriormente mencionados(prrafo 1.2.), la lectura de la documentacin oficial permite aclarar que el nuevo contrato

    con BH Clean no fue fruto de una licitacin pblica, ms bien de una contratacin directa.En los considerandos de la resolucin oficial de la Universidad se recurre a algunascircunstancias especiales reconocidas por la Ley de Compras para justificar el uso de dichaforma de contratacin75.

    En los artculos 3 y 4 se fija el precio del contrato76 y su duracin que en este caso esmensual. Bajo este mecanismo las partes establecen que el contrato se renovar porperiodos iguales y sucesivos de 30 das () en la medida que ninguna de las partes decidaponerle trmino dando aviso por escrito con a lo menos treinta das de anticipacin.

    En septiembre del ao 2012 fue necesario modificar el precio del servicio adecundolo a lasnuevas exigencias de la Universidad y ligadas a la construccin y apertura de una nueva

    estructura acadmica, el departamento de matemtica. Mayores necesidades de aseoimplicaron un alza del precio77. Segn las informaciones entregadas por la Universidad, elprecio del servicio actualizado al mes de diciembre 2013 era de: $83.793.43578.

    sueldos pares a $227.000 brutos y no 53. En este ltimo documento, adems, se reportan cargos ysueldos que en la planilla de remuneraciones de diciembre 2013 no se han encontrado: maquinistas (6),chofer (1) y supervisores (3).72Aqu resumimos los siguientes tems: Salarios, finiquitos (que incluye: provisin aos de servicio,vacaciones proporcionales, gratificacin legal, prorrateo ley de extranjera, gastos administrativosprorrateo), apoyo administrativo, mutualidad y seguro de desempleo.73Aqu resumimos los siguientes tems: Inversiones (que incluye insumos ymateriales jardines, entre

    otros), Retiro de basura GERSA, insumos computacionales, telfono, internet, gastos de oficina,reparacin y mantencin vehculo y maquinaria, combustibles, Intereses atrasos en cancelacin defacturas, IVA).74() el da 11 de agosto 2008 se suscribi con DEMKO Ltda. un contrato para la prestacin de serviciosde aseo para las dependencias de la Universidad ()dicho contrato rigi desde el da 6 de septiembre de2008, hasta el da 6 de septiembre de 2011. USACH, Autoriza la contratacin directa y aprueba el

    contrato de aseo con la empresa BH Clean, Santiago, 3 octubre 2011.75Segn seala el art. 8 c) de la ley de compras pblicas y el art. 10 n. 3 del reglamento de compraspblicas ()que permiten excepcionalmente proceder a la contratacin directa de bienes y serviciosmediante la modalidad de trato directo. Considerando E, USACH, Autoriza la contratacin directa yaprueba el contrato de aseo con la empresa BH Clean, Santiago, 3 octubre 2011.76USACH pagar a BH Clean$69.601.910 mensuales (IVA incluido). Ibid.77

    A partir del abril 2012 se dio inicio a una ampliacin de los servicios en el campus universitarioproducto de la entrada en funcionamiento del nuevo edificio del Departamento de Matemticas yCiencias de la Computacin. Dicho aumento de servicio implica un aumento del valor del contrato en

  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    18/58

    18

    Las obligaciones de la empresa quedan establecidas en el artculo 2, en el cual se detallan lacantidad y los cargos de los trabajadores a contratar para desarrollar las laborescomprometidas, junto con las tutelas laborales y sociales que corresponden. Particularnfasis, respecto al contrato de servicios anteriormente analizado, est dedicado aespecificar la necesidad de integrar el sueldo mensual de los trabajadores con bonos o

    gratificaciones sin que estos sean responsabilidad de la Universidad79

    .El contrato tambin establece obligaciones para el trabajadorde la empresa, que durantesu jornada siempre debe estar uniformado, identificable80 y manteniendoconstantemente una buena conducta, abstenindose de cualquier accin reida con lamoral y las buenas costumbres dentro de los recintos81.

    Una parte del artculo 2 se dedica a especificar las obligaciones de la empresa contratistacon sus propios trabajadores, en materia de cumplimiento de las obligaciones previstas porla ley y de responsabilidad frente a riesgos y daos82.

    Asimismo, el contrato de servicio compromete la empresa contratista a suministrar losmateriales de aseo y los elementos de proteccin personal necesarios, velando por su

    calidad83

    . Un prrafo especial, finalmente, detalla las herramientas y las maquinarias que laempresa debe proveer84.

    Con respecto a los contratos laborales vigentes en BH Clean, la empresa ha entregado uncontrato tipo para trabajadores dedicados a labores de aseo, que se reproduce acontinuacin como Anexo D del presente informe. En este, se fija la jornada de trabajo de45 horas semanales, que puede ser modulada en turnos y tiempos de colacin de distinta

    $3.238.000 IVA incluido. USACH, Aprueba modificacin de contrato de servicios de aseo con Prestacinde servicios integrales S.A., 9 octubre 2012.78Comunicacin del autor con el rea de servicios generales de USACH, 23 enero 2014.79El servicio ser desarrollado por un total de 200 trabajadores () quienes debern estar protegidos

    por la Mutual de Seguridad, asociados a una Caja de compensacin adems de contemplar dentro de susueldo Bonos mensuales a todos sus trabajadores, y considerar a manera de ejemplo gratificaciones obonos especiales para los meses de septiembre y diciembre, sin que estos sean responsabilidad de laUniversidad. Los 200 trabajadores as se dividen: 4 capataces o supervisores; 5 Cargadores; 4 Vidrieros;

    187 Auxiliares. USACH, Autoriza la contratacin directa y aprueba el contrato de aseo con la empresa BHClean, Santiago, 3 octubre 2011.80() con el logotipo de la empresa estampado en la ropa de trabajo y con una credencialidentificadora colocada en lugar visible de la vestimenta. Ibid.81Se citan algunos ejemplos: Llegar a los recintos con ropa de trabajo; usar uniforme completo ycorrectamente; mantener el uniforme limpio, cambindolo cuando sea necesario; mantener unalimpieza corporal efectiva; hablar en lenguaje moderado, evitando discusiones con sus compaerosde trabajo (). Ibid.82

    Las partes acuerdan queser de cargo exclusivo de la empresa la responsabilidad respecto de supersonal () por todo riesgo o dao que pudiese producirse () toda obligacin legal o extracontractual,

    incluyendo la retencin establecida en la Ley de impuestos a la renta sobre remuneraciones, el pago detoda clase de impuestos y el pago de las leyes sociales correspondientes () . Ibid.83

    El contratista deber mantener materiales de aseo suficientes para el funcionamiento del servicio y

    su control se har mediante la fiscalizacin tcnica () tambin deber suministrar los elementos deproteccin personal para manipulacin de detergentes, cidos y otros elementos que sean peligrosos() Estos materiales debern ser de primera calidad y de marcas conocidas, provenientes de fbricaslegalmente autorizadas (). Ibid.84Lustradora (Abrillantadora y Lavadora de pisos); Aspiradora polvo y agua (rodados y/o mochila);Escaleras tijeras; Escurridores de agua; Mopas secas y hmedas; Escurridores con mangos continentalesy mopas para vidrios; Baldes rodados con estrujadores; Extensiones elctricas; Baldes plsticos; Palas de

    basura; Carros personales recolectores de basura (rodados); Lavadora de alfombras (preferentementesecado rpido); Equipo de andamios; Carros transportadores de andamios; Vehculo para la distribucinde materiales de aseo a las diferentes dependencias de la corporacin una vez al da. Ibid.

  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    19/58

    19

    duracin (art. 2)85 y la vigencia del contrato, de carcter indefinido (art. 6). A nivel deremuneraciones, en el artculo 4 la empresa se compromete a cancelar un sueldo basebruto de $210.000, previendo tambin algunos tems adicionales: un bono de asistencia,la colacin y la movilizacin86. En total, contabilizando parte fija y parte variable, untrabajador de aseo de BH Clean recibir un total de $227.000 mensuales.

    Para tomar en consideracin un caso concreto en materia de sueldos, la empresa haentregado tambin un documento sobre las remuneraciones pagadas en diciembre 2013.Se contabilizan 202 trabajadores del rea aseo, 197 de los cuales reciben un sueldo base de$210.000; 4 reciben un sueldo base bruto de $222.500, mientras que uno solo de $223.000.Aplicados los descuentos debidos a inasistencia, y contabilizados el bonode produccin y elbono por asistencia como tambin las horas extras, en el mes de diciembre 28 trabajadoresrecibieron un sueldo imponible87inferior a $200.000, 164 trabajadores un sueldo imponibleque fluctuaba entre los $203.000 y los $294.00088. Una vez aplicados los descuentos de laprevisin social (AFP, Salud y Seguro de desempleo) y otros descuentos, a fin de mes laplanilla informa que 130 trabajadores recibieron menos de $200.000 lquidos, 48trabajadores entre $200.000 y $298.000 lquidos y 15entre $300.000 y $360.000.

    Hay que tener en cuenta que en otros documentos proporcionados por la empresa estosnmeros no corresponden exactamente89. Sin embargo, podemos utilizar el documentosobre Costos mensual empresa aseo (Anexo F), para visualizar otra informacin respectodel funcionamiento de BH Clean, es decir el peso que tienen mensualmente los costos demano de obra y las inversiones en capital fijo.

    De un total de $81.655.369 de gastos mensuales, $62.131.585 estn asociados a gastos encontratacin de trabajadores (76%)90. Por otro lado $19.523.784 (24%) son dedicados ainversiones en capital fijo, entendiendo con eso compra de materiales y maquinarias,mantencin y gastos en infraestructura91.

    Resumen:

    85La jornada de trabajo ser de 45 hrs. semanales de acuerdo, a los siguientes turnos: 07:00 a 15:00hrsde Lunes a Viernes, con 30 minutos de Colacin. 07:30 a 15:00hrs. Sbado, con 30 minutos de Colacin.14:30 a 22:30hrs. de Lunes a Viernes, con 30 minutos de Colacin. 12:30 a 20:00hrs. Sbado, con 30minutos de colacin. 08:00 a 18:00hrs. de Lunes a Viernes, con 1 hora de Colacin. 07:00 a 17:00hrs. DeLunes a Viernes, con 1 hora de Colacin. Prestacin de Servicios Integrales S.A., Contrato tipo Aseo. 86El bono de asistencia, de $12.000, es imponible y su entrega est sujeta a la inexistencia de ausenciasde cualquier motivo: El trabajador solo tiene derecho al bono se asistencia si cumple con la totalidad dedas trabajados (art. 8). Prestacin de Servicios Integrales S.A., Contrato tipo Aseo.87

    Recordamos que el sueldo imponible no tiene en cuenta las prestaciones que no son sujetas aimposiciones, en este caso la colacin y la movilizacin.889 trabajadores del listado resultan no haber trabajado durante ese mes.89En el documento sobre Personal de jardines, por ejemplo, se contabilizan 200 trabajadores y no202. En otro documento sobre Costos de la empresa de jardines se documenta que 196 trabajadoresreciben sueldos pares a $227.000 brutos y no 197. En este ltimo documento, adems, se reportancargos y sueldos que en la planilla de remuneraciones de diciembre 2013 no se han encontrado:vidrieros (4) y supervisores (5).90Aqu resumimos los siguientes tems: Salarios, finiquitos (que incluye: provisin aos de servicio,vacaciones proporcionales, gratificacin legal, prorrateo ley de extranjera, gastos administrativosprorrateo), apoyo administrativo, mutualidad y seguro de desempleo.91Aqu resumimos los siguientes tems: Inversiones (que incluye maquinarias, vehculo, insumos

    ymateriales aseo), insumos computacionales, telfono, internet, gastos de oficina, uniformes,reparacin y mantencin vehculo y maquinaria, combustibles, Intereses atrasos en cancelacin defacturas, IVA).

  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    20/58

    20

    Para resumir el anlisis llevado a cabo de la relacin de la Universidad de Santiago de Chilecon la empresa BH Clean, sintetizaremos aqu algunos puntos.

    BH Clean mantiene con USACH dos contratos de servicios distintos, uno para tareas de aseode los espacios internos, y uno para el aseo de espacios externos y jardines.

    Ambos contratos fueron estipulados sin pasar por el mecanismo de una licitacin pblica,sino que, segn lo dispuesto por la Ley de Compras Pblicas, por una contratacin directa.

    En el caso de la parte de jardines, el contrato tiene duracin trimestraly cada tres meses serenueva. En el caso de la parte de aseo interno, el contrato tiene duracin mensual, y serenueva cada mes.

    Para contratar a los servicios de BH Clean, la Universidad gasta mensualmente, a preciosactualizados al mes de diciembre 2013, un monto total de $111.676.241.

    Los contratos de servicio imponen a la empresa contratista el respeto de las obligacioneslegales hacia sus trabajadores (cotizaciones, gratificaciones, etc.). En el caso de la parte deaseos internos el contrato requiere adems explcitamente precisas normas

    comportamentales para los trabajadores.En ltimo, los contratos disponen que BH Clean sea responsable nica de entregar todos losinsumos necesarios para el buen desarrollo de las labores de aseo y jardines, entendiendocon eso el deber proporcionar maquinarias, herramientas, materiales. Para el rea de aseo,se hace explicita referencia a que la calidad de los productos sea alta.

    A nivel laboral BH Cleandispone de un total de aproximadamente 254 trabajadores, loscuales estn contratados a tiempo indefinidoy que reciben en su casi totalidad un sueldobase equivalente al salario mnimovigente en Chile a la altura de marzo 2014 ($210.000). Aese sueldo la empresa agrega $2.500 mensuales para la colacin y $2.500 mensuales para lamovilizacin del trabajador. Adems, solo en caso de haber trabajado el total de los das

    disponibles, aplica entregar un bono de asistencia de $12.000.

    Service&Garden Ltda.Para el caso de la empresa Service&Garden Ltda. se dispone de menos informacin,limitndose esta al contrato de servicios estipulado con USACH.

    Como ya vimos92la relacin entre USACH y Service&Garden Ltda., a diferencia del caso de laempresa BH Clean, haba comenzado anteriormente al ao 2011.Es en el ao 2011, sinembargo,que las autoridades USACH pusieron fin al contrato anterior y solicitaronpresupuestos menos costosos. El contrato actual, que comienza el 4 de enero 201193,aborda la prestacin de servicios para labores de vigilancia, control, resguardo de lasdependencias del campus universitario94.

    Como en el caso anterior, nuevamente, la contratacin de la empresa de vigilancia no fuefruto de una licitacin pblica, sino que, atendiendo a los requerimientos de la Ley deCompras anteriormente mencionados (prrafo 1.2.), USACH recurri en este caso tambin auna contratacin directa.En los considerandos de la resolucin oficial de la Universidad se

    92Ver nota 46.93

    USACH, Contrato por servicio preventivo de vigilancia Universidad de Santiago de Chile, Santiago, 4enero 2011.94Ibid. Art. 3.

  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    21/58

    21

    recurre a algunas circunstancias especiales reconocidas por la Ley de Compras parajustificar el uso de dicha forma de contratacin95.

    En el contrato, el artculo 5 y 6 fijan el precio del servicio96, su carcter mensual y algunascircunstancias irrenunciables para la Universidad en que ste pueda tener curso. Segn loestipulado, el pago se har solo si la empresa contratista presenta los documentos que

    corresponden para certificar el cumplimiento de las obligaciones laborales yprevisionales97.Segn las informaciones entregadas por la Universidad, el precio del servicioactualizado al mes de diciembre 2013 era de: $58.415.51698.

    En el artculo 8 las partes pactan el plazo de vigencia del contrato que en este caso se fijacomo mensual, renovablecon opcin de renovacin por periodos mensuales, en tanto laUniversidad realiza una nueva licitacin de estos servicios en el portalwww.mercadopublico.cl.

    En los artculos 11 y 12 se fijan algunas obligaciones de la empresa contratista con suspropios trabajadores. En el primero se establece que Service&Garden Ltda. es laresponsable nica para el suministro de los recursos, humanos y no, necesarios para la

    ejecucin de las labores99

    . En el siguiente se precisa la completa responsabilidad de lacontratista hacia los trabajadores, con respecto a riesgos y daos y respecto a lasobligaciones legales requeridas por la ley100.Una parte importante del contrato est dedicada a definir la distribucin fsica y horaria delpersonal de vigilancia en el Campus y en las dependencias externas de la USACH (art. 3). Entotal el servicio de vigilancia se compone de 88 turnos para las 24 horas del da y los 365das del ao, distribuidos en tres turnos diarios 101. Para cada turno, la empresa prev lapresencia de un supervisor y 2 jefes de turnos.

    Como visto en el artculo 11, para el cumplimiento de estas labores la empresa contratistaqueda responsable de la entrega de todos los insumos necesarios. stos se refieren, como

    95Considerando Lo dispuesto en el artculo 8 letra G de la Ley 19.886 de bases sobre contratosadministrativos de suministros y prestacin de servicios y en el artculo 10 n. 7, letra F de sureglamento. USACH, Autoriza contratacin directa con la empresa Security&Garden Ltda. y apruebacontrato de prestacin del servicio preventivo de vigilancia para la Universidad de Santiago de Chile,Santiago, 15 abril 2011.96USACH estipul un pago mensual de $47.874.890 IVA incluido, sin reajuste e independiente devariaciones del IPC. USACH, Contrato por servicio preventivo de vigilancia Universidad de Santiago deChile, Santiago, 4 enero 2011.97Contra prestacin de factura correspondiente, y del Certificado de cumplimiento de obligacioneslaborales y previsionales del personal de la obra (F30-1), as como tambin de los trabajadores de

    empresas subcontratadas, conforme a la Ley 20.123, emitido por la Inspeccin del Trabajo respectiva.Dicha documentacin deber ser aprobada por Departamento de Administracin Campus. Ibid.98Comunicacin del autor con el rea de servicios generales de USACH, 23 enero 2014.99La empresa en la ejecucin del presente Contrato, suministrar todos los recursos humanos ymateriales para la ejecucin de las actividades detalladas en el artculo tercero. USACH, Contrato porservicio preventivo de vigilancia Universidad de Santiago de Chile, Santiago, 4 enero 2011, art. 11.100Se establece que ser de cargo exclusivo de la empresa la responsabilidad respecto de su personal,subcontratista o terceros, por todo riesgo o dao que pudiese producirse con motivo o con ocasin delpresente Contrato como asimismo toda obligacin legal o extracontractual, incluyendo la retencinestablecida por la Ley de impuestos a la renta sobre remuneraciones, el pago de toda clase deimpuestos y el pago de las leyes sociales correspondientes, en especial la contratacin de segurospor accidentes del trabajo que cubra este riesgo de sus trabajadores, sin perjuicio de lo establecido

    en la ley 20.123.Ibid., art. 12.101El primer turno va de 7.00 a 15.00; el segundo de 15.00 a 23.00; el tercero de 23.00 a 7.00. Ibid., art.3.

  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    22/58

    22

    especifica el artculo 4, a vestuarios y credenciales apropiados y dispositivos decomunicacin102.

    2.Metodologa utilizada para el diagnstico de lascondiciones laborales de los trabajadores subcontratadosde USACHEl diagnostico de las condiciones laborales de los trabajadores de las dos empresascontratistas de USACH se ha llevado a cabo a travs de una encuesta aplicada a todos lostrabajadores de dichas empresas.

    Para este fin, se ha construido un instrumento de encuesta, un cuestionario, el cual ha sidoconsensuado con los integrantes de la mesa de dilogo de la Universidad de Santiago deChile. En un segundo momento el cuestionario ha sido aplicado a travs de un trabajo enterreno en las instalaciones de USACH.

    A continuacin se detallarn estos dos momentos.

    2.1. El instrumento de encuesta

    En una fase preliminar de la construccin se han tomado en consideracin los materialesoficiales entregados por la Universidad al comienzo de la consultora103 los cuales hanaclarado algunos detalles y evidenciado algunos aspectos a tomar en cuenta en elformulario. Por ejemplo, dando nfasis dichos contratos a la necesidad de que cadacontratista entregara a sus trabajadores los suministros necesarios para la ejecucin de lasactividades104, se ha considerado insertar en el formulario preguntas para detectar elrespeto de dichos compromisos105.

    Para la construccin del cuestionario, adems, se han tomado en cuenta algunas exigenciasque Fundacin SOL estima esenciales para diagnosticar las condiciones laborales de lostrabajadores subcontratados:

    - Considerar el punto de vista de la calidad del empleo, insertando as preguntassobre proteccin laboral, horas de trabajo, subempleo y presencia de doblejornada;

    102El personal de guardias debe vestir correctamente el uniforme (gorra, chaqueta, camisa, corbata,

    calzado, ropa de agua, y abrigo segn corresponda, etc.), tambin debe portar a la vista del vestuario,lado izquierdo, la credencial de guardia de seguridad que otorga carabineros, conforme a la

    reglamentacin vigente. Sobre los dispositivos de comunicacin el contrato dispone que la empresadeber equipar a cada guardia con un equipo de comunicaciones mvil adems de contar con baterasde respaldo que permitan un funcionamiento continuo durante todo el transcurso de los servicios. Ibid.Art. 4.103Se hace referencia aqu a los contratos firmados por USACH con las empresas contratistas BH Clean yService&Garden Ltda.104El contrato por servicios de aseos reas comunes y mantencin reas verdes y jardines en el campusde la Universidad de Santiago de Chile (19 enero 2011) se establece al artculo noveno que La empresaen la ejecucin del presente contrato, suministrar todos los recursos humanos y materiales comoartculos de aseo, maquinarias y elementos de seguridad industrial para la ejecucin de las actividadesdetalladas (). El contrato de prestacin de servicio preventivo de vigilancia para la Universidad deSantiago de Chile (4 de enero 2011) se establece en el artculo cuarto que la empresa en la ejecucin

    del presente contrato, suministrar todos los recursos humanos y materiales para la ejecucin de lasactividades detalladas ()105Ver Mdulo D del Cuestionario y las 6 preguntas asociadas.

  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    23/58

    23

    - Considerar la condicin laboralde la persona encuestada en el contexto de susms generales condiciones de vida, las cualesinfluyen fuertemente en la calidaddel empleo de las personas. En este sentido se ha considerado importante llevara cabo un registro de las personas que constituyen el hogar de la personaencuestada, registrando sus niveles educacionales, sus ingresos y su condicin

    de actividad econmica.- Integrar un mdulo de ingresos, para obtener informacin fehaciente respecto

    de los ingresos de cada uno de los trabajadores encuestados, considerando elempleo principal y eventuales empleos secundarios;

    - Considerar la presencia de sindicalizacin como un elemento de calidad delempleo, al entregar proteccin y seguridad para los trabajadores.

    Por ltimo, las conversaciones con la mesa de dilogo han evidenciado la presencia deextranjerosentre los trabajadores subcontratados. Por este motivo, en la parte dedicada aidentificar el encuestado, se han insertadocuatro preguntas sobre la nacionalidad de losencuestados, el periodo de estada en Chiley el envo de remesasal pas de origen, factores

    que permiten profundizar el diagnstico a desarrollar.De esta forma el instrumento consensuado con la mesa de dilogo se constituye de 4mdulos y 57 preguntas.

    El mdulo A, constituido por 15 preguntas, est dirigido a identificar la personaencuestada106; el mdulo B, constituido por 11 preguntas, dedicado a llevar a cabo elregistro de personas que componen el hogar de la persona encuestada107; el mdulo C,constituido por 25 preguntas, dedicado a indagar aspectos de calidad del empleo eingresos108; el mdulo D, conformado por 6 preguntas, dedicado a indagar aspectos ligadosa la infraestructura e implementos109.

    Enel Anexo A del presente informe se adjunta el cuestionario utilizado.

    2.2. El trabajo en terreno

    Para llevar a cabo la encuesta se cumplieron algunas etapas previas necesarias parapreparar y planificar el trabajo en terreno.

    En un primer momento fue necesario definir el universo de personas a encuestarcontabilizando el nmero total de trabajadores de las dos empresas contratistas. Sin podercontar con informacin oficial proveniente de las dos empresas 110, el universo de referenciase consider fluctuar alrededor de 300 trabajadores. Solo durante el mes de enero fueposible fijar como nmero definitivo 342 trabajadores subcontratados en total.

    En base a estos nmeros se constituy un equipo de encuestadores, conformado por 10estudiantes de USACH, y coordinado por Camilo Ramos, estudiante de Ingeniera Industriale integrante del Centro de alumnos de dicha Facultad. El coordinador y los 10

    106Algunas preguntas se refieren por ejemplo a: empresa de pertenencia, funcin a desarrollar, sexo,edad, nacionalidad, nivel de educacin, entre otras.107El Registro de Personas del Hogar (RPH) tiene en cuenta, entre otras variables de: sexo, edad,condicin de actividad econmica e ingresos de cada uno de los integrantes del hogar del encuestado.108Presencia de contrato escrito, duracin de la jornada, presencia de turnos de trabajo, horastrabajadas semanalmente, presencia de segundo empleo, monto del salario liquido proveniente delempleo principal, pertenencia a una organizacin sindical, entre otras.109Dotacin de instalaciones para comer o cambiarse de ropa, dotacin de implementos para el

    desarrollo de las labores comprometidas, entre otras.110Solo en la segunda mitad de enero, a encuesta ya concluida, una de las dos empresas, BH Clean,entreg informacin oficial y actualizada sobre el nmero de trabajadores contratados.

  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    24/58

    24

    encuestadores recibieron un pago por parte de la USACH. Las decisiones relativas alnombre de la persona del coordinador, a las formas de remuneracin del equipo deencuestadores, y sobre el nmero de integrantes del equipo, fueron tomadas en conjuntopor la mesa de dilogo de USACH con el objetivo de garantizar seriedad y responsabilidad altrabajo en terreno.

    Respecto de la conformacin del equipo, un punto importante fue la incorporacin de unestudiante haitiano, Ralph Jean Baptiste, animador de la comunidad de haitianos en laUniversidad y en la ciudad Santiago. Su aporte fue muy importante para la traduccin alfrancs y al creole de la encuesta a los trabajadores con dificultad de comprensin delcastellano, y ms en general para poder involucrar en la encuesta a un grupo detrabajadores que por su condicin estructural de extranjeros pueden sufrir altos grados devulnerabilidad.

    En el Anexo B se adjunta la tabla que detalla la constitucin del equipo de encuestadores.

    Durante la preparacin y la puesta en marcha de las encuestas, el coordinador CamiloRamos se relacion constantemente con Fundacin SOL. En particular, otro paso previo

    para la preparacin fue constituido por consensuar una planificacin del trabajo en terrenoen grado de fijar un sistema de filtros y controles de la calidadde la informacin a levantar.

    Al formulario fue agregada una hoja de control, en grado de ind ividualizar el encuestadoy el encuestador, para que el coordinador y el equipo de Fundacin SOL pudiesen saberexactamente quin era el encuestador responsable de cada formulario terminado.

    Se establecieron,luego,dos filtros de control del trabajo en terreno: en primer lugar elcoordinador del equipo, a travs de una ficha de control producida por Fundacin SOL,deba controlar que los formularios entregados al final del da por los encuestadorescontuvieran la informacin completa. En caso que algunas preguntas hubiesen quedado sinrespuesta, el coordinador tena que ponerse en contacto con el encuestador y solicitar

    completar el formulario.En una segunda instancia, Fundacin SOL era responsable decontrolar los formularios completos y de revisar la coherencia de la informacin entregada,sealando errores o falencias que los encuestadores tenan que corregir volviendo acontactarse con el encuestado.

    Otro paso preparatorio fue consensuaral interior de la mesa de dilogo que de forma oficialla Universidad informara a las dos empresas contratistasdel proyecto sobre el diagnsticoa desarrollar y de la consecuente necesidad de que estas facilitaran el proceso de encuestaen terreno, avisando a los supervisores y a los mismos trabajadores. Dicho paso fueimportante para transparentar el proceso y facilitar la participacin de los trabajadores alproceso, eliminando temores de represalias por parte de la empresa.

    ltima y esencial etapa de preparacin fue la capacitacin del equipo de encuestadores,durante la cual los investigadores de la Fundacin SOL presentaron el instrumento deencuesta, aclarando dudas y detalles en merito a los contenidos y al modus operandi deltrabajo en terreno.

    Gracias a la disponibilidad de algunos estudiantes, adems se llev a cabo un pilotoinicialde la encuesta. Gracias a la aplicacin del instrumento a 3 trabajadores subcontratados sepudo calcular el tiempo necesario para cada una, que fue estimado en 30 minutos.

    Cumplidos estos pasos previos, el trabajo en terreno arranc con fecha 23 de diciembre2013 concluyndose el da 10 de enero 2014, luego de tres semanas.

  • 8/12/2019 INFORME_USACH_FSOL

    25/58

    25

    En total fueron 284 las encuestas completadas, representando stas el 83%de respuestas111sobre el total de trabajadores subcontratistas (342). Durante el proceso, sin embargo, seregistraron situaciones que dificultaron el trabajo en terreno: algunos trabajadores, porejemplo, no quisieron contestar; otros estaban con licencia o de vacaciones. En total estoscasos fueron 19, alcanzando as a 303el nmero total de trabajadores considerados. De esta

    forma es posible afirmar que el trabajo en terreno pudo abarcar al 88,6%de los trabajadoressubcontratados112. En la siguiente tabla se detallan estas afirmaciones:

    En base a estos nmeros es posible afirmar que el resultado del trabajo en terreno fuesatisfactorio, permitiendo tener una visin muy amplia y fidedigna respecto de lascondiciones laborales y de vida de los trabajadores subcontratados en USACH.

    3.Los resultados del diagnstico de las condiciones

    laborales de los trabajadores subcontratados de USACHEn este captulo presentaremos los resultados de la encuesta llevada a cabo entre lostrabajadores de las empresas contratistas de USACH. El anlisis se articular siguiendo elsiguiente orden:

    En el primer acpite sistematizaremos los datos descriptivos de los trabajadoresencuestados, presentando informacin acerca de sexo, nacionalidad, empresa depertenencia, funciones ejecutadas, entre otros.

    En el segundo acpite trataremos informacin acerca de las condiciones de trabajo yempleo de los trabajadores encuestados. Para este fin presentaremos informacin acercade contratos escritos, jornada de trabajo, horas extras, doble empleo, sindicalizacin,

    presencia de casino y camarines, entre otros. En particular, las condiciones de empleo seanalizarn desde el punto de vista de la calidad del empleo, utilizando indicadores creadospor Fundacin SOL:

    El ndice de Empleo Protegido (IEP):se define como todo aquel empleo que cumplacon los atributos de contrato formal indefinido con proteccin laboral, esto es

    111En el informe parcial del presente proyecto (17 enero 2014) se consider, en base a cifras entregadaspor la Universidad, un universo total de trabajadores subcontratados de 345 personas. Por este motivo,en ese informe aparece un porcentaje