Informeproducciondetextostaller

24
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN GERENCIA EDUCACIONAL UPEL-IMPM Facilitadora: Integrantes Dra. Norka Hernández Zamora, Lisbeth J CI 14.854.812 Reina P, Yolanda J. CI 15.220.440 Matute F, Yoisamar J. CI 15.527.825 Matute F, Maria J. CI 17.950.326 Guzmán P, Leumary L. CI 18.066.410 Castro M, Génesis del C. CI 20.684.946 Sección 04

Transcript of Informeproducciondetextostaller

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MENCIÓN GERENCIA EDUCACIONAL

UPEL-IMPM

Facilitadora: Integrantes

Dra. Norka Hernández Zamora, Lisbeth J CI 14.854.812

Reina P, Yolanda J. CI 15.220.440

Matute F, Yoisamar J. CI 15.527.825

Matute F, Maria J. CI 17.950.326

Guzmán P, Leumary L. CI 18.066.410

Castro M, Génesis del C. CI 20.684.946

Sección 04

Introducción

La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la

escritura misma. Hay tareas previas y posteriores a ella que no se deben descuidar.

El uso de estrategias cognitivas para la producción de textos va dirigido a mejorar el

resultado. Se cumplen tareas como la lectura atenta y compartida de lo escrito para

detectar casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento.

En el informe que a continuación se presentará se desarrollan aspectos tales

como las etapas cognitivas para la producción de textos así como las estrategias

cognitivas que contiene cada etapa.

La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre el proceso de

producción textual. En realidad, la cognición abarca las diversas etapas, pues en

todo momento se tiene necesidad de corroborar si se está haciendo bien el texto o

no. Cobra relevancia, pues, la afirmación de que un texto es la creación compartida

entre el autor y el lector.

Estrategias cognitivas para la producción de textos académicos

Es un sub conjunto de métodos para el aprendizaje enmarcados dentro de un

grupo de fases que se mencionan a continuación, cada uno con su distinta estrategia:

Primera Etapa: Acceso al Conocimiento (leer para el mundo).

Es la denominación global por la que se conoce al movimiento para promover

el acceso público a los productos de la cultura y del aprendizaje humano de forma

más equitativa. Su objetivo fundamental es crear un mundo en el que las obras de

carácter educativo y cultural sean accesibles a todos y en el que consumidores y

creadores participen por igual en un estimulante ecosistema de innovación y

creatividad.

Vías de acceso al conocimiento

El conocimiento sobre el mundo puede provenir de diferentes fuentes:

Intuición: se considera tal el conocimiento que se tiene como directo e

inmediato del objeto conocido. No suele basarse en la confirmación empírica, ni

sigue un camino racional para su construcción y formulación. Por ello no puede

explicarse o, incluso, verbalizarse.

Experiencia: lo conocido es un contenido de experiencia. Su referencia y

fundamento, en último término, es el testimonio directo o indirecto (a través de

aparatos) de la percepción de los sentidos.

Tradición: es la cultura que una generación hereda de las anteriores y lega a las

siguientes. Aquí entra en juego el conocimiento cultural y el aprendizaje de

normas sociales que no suelen cuestionarse.

Autoridad: se establece la verdad de un conocimiento tomando como

referencia la fuente del mismo. La influencia de la autoridad se relaciona con el

estatus que posee: Científico, moral, político, artístico etc.

Ciencia: es el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, los

cuales son obtenidos de una forma metódica, verificados y contrastados con

la realidad, que se refiere a objetos o conceptos de una misma naturaleza que

son valorados y aceptados por la comunidad científica. Aunque no siempre los

conocimientos científicos son aceptados por la comunidad social.

Dentro de las estrategias cognitivas para la producción de textos, se tienen:

Figura 1. Estrategias cognitivas. Castro, 2015

Buscar ideas para tópicos.

Rastrear información de la memoria, en conocimientos previos y en fuentes documentales.

Identificar al publico y definir la intención

Recordar planes, modelos, guías para redactar, géneros y tipos textuales.

Hacer inferencias para predecir resultados o completar información.

Segunda Etapa: Planificación (Leer para saber).

La planificación o estrategia de organización guiada por la formulación de

un objetivo final que oriente el esquema del proceso y busque una estructura con

coherencia siguiendo una secuencia lógica, que cumpla con los objetivos. Para

posibilitar el acto especifico de composición es necesario disponer de

conocimientos previos en la memoria.

Según Drop (1987) debe contar con determinadas habilidades como: escribir

con ayuda de modelo textuales, crear analogías introducir paráfrasis, asociar

palabras claves, citar, enmarcar y elaborar esquemas y resúmenes.

Dentro de la planificación se utilizan las estrategias cognitivas como:

Seleccionar la información necesaria en función del tema, la intención y el

público, siendo la estrategia cognitiva el diseño del plan a seguir (prever y ordenar

las acciones).

Formular objetivos, seleccionar estrategias personales adecuadas como

estrategia cognitiva.

En cuanto a los productos (esquemas y resúmenes), la estrategia cognitivas

se aplican las siguientes:

Clasificar, integrar, generalizar y jerarquizar la información, estrategia

cognitiva aplicada es la observación que indicara cómo funciona el plan.

Elaborar esquemas mentales y resúmenes, buscando estrategias adecuadas en

relación con el entorno, como estrategias metacognitivas.

Manifestar metas de proceso, utilizando las estrategias cognitivas revisar,

verificar o corregir las estrategias.

Figura 2. Planificación. Estrategias cognitivas. Zamora, 2015

Figura 3. Productos de la Planificación. Estrategias cognitivas. Zamora, 2015

Planificacion(Leer para saber)

Diseñar el plan a seguir

selecconar estrategiaspersonales adecuadas

formularobjetivos

Seleccionarinformacion

ProductoEsquemasResúmenes

Clasificar – IntegrarGeneralizar-Jerarquizar

Observar el plan

Esquemas mentalesResúmenes

Buscar estrategias coherentes

Metas de ProcesoRevisar, comprobar o Modificar según sea

el caso

Tercera Etapa: Producción Textual de Géneros discursivos

Figura 4. Los géneros discursivos. Reina, 2015

La Cohesión

Son las diferentes conexiones que se dan en la superficie textual, el cohesivo

por excelencia es el uso de las formas pronominales (ánafora (cuando se relaciona

con un elemento previamente mencionado en el texto) y catafora ( se establece con

un elemento que aun esta por aparecer en el texto).

Los cuatro mecanismos principales de cohesión son: la conjugación, la

disyunción, la adversación y la subordinación.

La Coherencia

Es la estructuración de conocimientos y las relaciones vinculadas que se

establecen entre los conceptos que subyacen bajo la superficie del texto, es el

resultado de los procesos cognitivos.

La intencionalidad

Es el producto textual para alcanzar una meta especifica dentro de un plan;

transmitir conocimientos, expresar sentimientos, crear belleza que le permiten al

receptor una mayor comprensión del propósito, ya que la organización de los

elementos verbales tienen implícita una intencionalidad.

Aceptabilidad

Se refiere a la actitud y capacidad del receptor. Depende de los factores tales

como el conocimiento del tipo textual, la situación social y cultural y la deseabilidad

de las metas a cuyo logro contribuye o no el texto que se recibe, para que una

determinada organización de elementos lingüísticos constituya un texto.

La informatividad

Se relaciona con el grado de novedad o de imprevisibilidad que tiene el

contenido y la estructura de un texto para sus receptores, se debe evitar que la tarea

de procesamiento por parte del lector sea tan ardua que ponga en peligro la

comunicación.

La Situacionalidad

Puede ampliar o reducir el intercambio comunicativo. La influencia que

tiene la localización situacional sobre el texto durante el encuentro comunicativo,

esta mediatizada por la intervención de la subjetividad de los interlocutores, quienes

suelen introducir sus propias creencias y sus propias metas en el modelo mental que

construyen de la situación comunicativa en curso.

La intertextualidad

En un sentido general, la responsable de la evolución de los tipos dre texto,

entendiendo por tipo una clase de texto que presenta ciertos patrones cognitivo y

linguistico- textuales.

Cuarta Etapa: Revisión

También conocida como corrección de originales, es la tarea que consiste en

revisar y corregir un manuscrito original con el fin de darle la claridad, la concisión

y la armonía, agregando valor al texto, y volviéndolo inteligible para el destinatario:

el lector. Corrige la ortografía, la gramática, la sintaxis, la orto-tipografía, el estilo,

el formato y la precisión fáctica (casi nunca el contenido) del texto de un periódico

o un libro antes de que pasen a la etapa de composición tipográfica.

Dependiendo del tipo de revisión en cuestión, puede ser no sólo una revisión

del original (gramática, ortografía y redacción), sino también una revisión literaria

(estilo y contenido). Por lo general, los lineamientos y criterios característicos de

cada texto u editorial, los cuales permiten mantener homologado el lenguaje, tono e

identidad, se encuentran contenidos en el manual de estilo.

En ciertos contextos, el revisor puede convertirse en el profesional a cargo

de analizar un texto escrito, no sólo desde el punto de vista de la ortografía y la

gramática, sino también con el objetivo de señalar sugerencias para mejorar la

estructura del texto. Una buena revisión literaria tiene en cuenta la posibilidad de

alcanzar una lectura más clara, concisa y armónica, y agrega valor al texto.

Figura 5. Revisión de un Texto. Matute, 2015

a. Leer para criticar

b. Leer para identificar problemas textuales: Estos problemas son: falta orto-

tipograficas, faltas gramáticas, ambigüedades y problemas de referencia, defectos

lógicos e incongruencias, errores de hecho y transgresiones de esquemas, errores de

estructura de texto, incoherencia, desorganización, complejidad o tonos

inadecuados, mediante la comparación, diagnostico y la supresión, adjunción,

reformulación, desplazamiento de palabras, proposiciones y párrafos

Falta Orto-tipográficas y faltas gramaticales

La anfibología: También es un problema en el derecho, porque la interpretación de

documentos escritos y acuerdos verbales a menudo es de suma importancia; este

problema trasciende lo meramente lingüístico y en la interpretación de las

ambigüedades influyen otros factores como los antecedentes legales y judiciales, y

la jurisprudencia.

Acentuación

En algunos casos la tilde basta para eliminar ambigüedades, pero en otros (en

especial solo) es insuficiente y puede ser necesario recurrir a un cambio en la

redacción.

Puntuación

En ciertos casos puede no quedar claro cuál de esos posibles usos es el que

corresponde:

Entre los entrevistados estaban sus dos ex esposas, María y Elena.

Aquí pueden ser cuatro personas (comas de enumeración) o dos (comas de

inciso). En el primer caso a veces se puede cambiar el orden o añadir «así como»,

mientras que en el segundo bastaría con usar paréntesis:

Entre los entrevistados estaban sus dos ex esposas, así como María y Elena.

Entre los entrevistados estaban sus dos ex esposas (María y Elena).

Cambio de construcción

Un cambio en la construcción, con la adición, por ejemplo, de artículos o

preposiciones puede ayudar a eliminar o reducir la ambigüedad o evitar equívocos.

Por ejemplo:

Golpe dado con el pie o la pata de un animal

Aquí se puede interpretar que de un animal afecta a la coordinación el pie o la

pata, por lo que se puede interpretar que no se aplica a las personas. Con la adición

de una preposición es posible separar la coordinación de otro modo:

Golpe dado con el pie o con la pata de un animal

De este modo, se separa con el pie y con la pata de un animal. Aún se puede

dejar más claro con:

Golpe dado bien con el pie, bien con la pata de un animal

También un cambio en el orden ayuda a la desambiguación. Es el caso típico de:

Se venden abrigos para niño de lana

Se venden abrigos de lana para niños

Obsérvese que, incluso con el cambio de orden, puede seguir habiendo alguna

ambigüedad (¿hay una lana específica para niños?). No obstante, parece que los

hablantes tienden a dar preferencia a las uniones con de frente a las de otras

preposiciones.

En el ejemplo de arriba de Compró los libros baratos, puede anteponerse baratos

si es el complemento predicativo:

Compró baratos los libros

Cuando hay dos complementos de persona (directo e indirecto) se dan

anfibologías como la siguiente:

Mi padre recomendó a Felipe a mi hermano

La norma admite prescindir en casos como este de la preposición a en el

complemento directo:

Mi padre recomendó Felipe a mi hermano [si el recomendado es Felipe]

En español, el sujeto puede seguir al verbo, por lo que en ocasiones puede no

distinguirse del complemento directo:

Mandó que se entregasen los prisioneros al enemigo

La ambigüedad se puede resolver, según el sentido, como

Mandó que los prisioneros se entregasen al enemigo

Mandó que los prisioneros fueran entregados al enemigo

Cambio y adición de palabras

En:

Tomó un café solo hay tres sentidos: dos de ellos sin tilde diacrítica (o bien el

café es sin leche o bien lo tomó sin nadie que lo acompañara) y uno que se puede

deshacer con tilde (sin un bollo, por ejemplo). Para distinguir uno de los primeros

sentidos, no solo se puede recurrir a un cambio de orden (Tomó solo un café), sino

también a cambiar la redacción: Tomó un café sin leche, Tomó un café sin nadie,

Tomó un café únicamente.

Una de las partículas que más fácilmente da lugar a ambigüedades es su:

Cuando Simón se casó con Águeda, sus hijos lo llevaron mal

Puede añadirse algún texto que aclare a qué hijos se refiere, como el primero y

el segundo, este y aquél; en este caso, podría decirse:

Cuando Simón se casó con Águeda, los hijos de él lo llevaron mal [o de ella,

según el caso]

Figura 1. Falta orto- tipográficas. Matute, 2015

Ambigüedad y problemas de referencia

La ambigüedad es una situación en la que la información se puede entender o

interpretar de más de una manera. El contexto tiene mucha importancia en la

eliminación de las posibles ambigüedades; es decir, la misma información puede ser

ambigua en un contexto y no serla en otro.

La interpretación también depende de la experiencia personal del receptor de

la información, de modo que banco remite en primer lugar a una entidad financiera

para una persona que trabaja en ese sector, pero a un tipo de asiento para un

jardinero; a menudo, se selecciona uno de los sentidos de una información ambigua

sin siquiera darse cuenta que puede tener otros, de modo que cuando la experiencia

del emisor es distinta de la del receptor pueden darse mensajes equívocos o incluso

incomprensibles.

La ambigüedad léxica de una palabra o una frase consiste en los múltiples

significados que tiene una palabra, tal como puede quedar reflejado en un

diccionario; la multiplicidad de significados se llama polisemia. Un ejemplo es el de

banco, dado más arriba. Un caso especial es la enantiosemia, de palabra que tiene

sentidos opuestos.

El contexto en el que se utiliza una palabra ambigua a menudo pone de

manifiesto cuál de los significados es el que se pretende dar. Si, por ejemplo,

alguien dice

Lavó la ropa en la pila

La pila del juguete se ha gastado

Queda claro que en el primer caso pila es un recipiente de agua, mientras que

en el segundo es un pequeño generador químico de electricidad. Sin embargo, hay

situaciones en las que no hay un contexto lingüístico que proporcione información

suficiente para eliminar la anfibología de una palabra. Este es el caso de los titulares

de periódicos.

Muchas personas consideran que la ambigüedad léxica, con palabras que

pueden conducir a una comunicación errónea, se debe evitar siempre que sea

posible, ya que el receptor generalmente tiene que dedicar un tiempo, esfuerzo y

capacidad adicionales de atención para determinar qué se ha de entender cuando se

usan. La ambigüedad léxica se puede abordar por métodos algorítmicos que asocian

automáticamente el significado apropiado de la palabra en su contexto, en una tarea

a que se refiere como desambiguación del sentido de la palabra.

El objetivo de la comunicación clara y concisa es que el receptor no tenga

ninguna equivocación sobre lo que se quería transmitir. Una excepción a esto podría

incluir a un político que intencionadamente juega con las palabras para así

conseguir apoyos basado en deseos múltiples e incluso contradictorios. La

ambigüedad es una herramienta importante en la política.

Más problemáticas son las palabras cuyos sentidos expresan conceptos

estrechamente relacionados. Bueno, por ejemplo, puede significar ‘útil’ o

‘funcional’ (es un buen martillo), ‘ejemplar’ (es una buena estudiante), ‘agradable’

(la sopa está buena), ‘que tiene honradez’ (es una buena persona), ‘que tiene un

buen tipo’ (su novio está muy bueno), etc. Así, no está claro qué se quiere decir con:

Tengo una hija buena

Ambigüedad sintáctica

La ambigüedad sintáctica aparece cuando una frase o una oración compleja

se puede analizar de varias formas:

Compró los libros baratos

Aquí baratos puede ser el adjetivo de libros, en cuyo caso significa que había

libros caros y baratos y que se compraron los últimos, pero también puede ser un

complemento predicativo, en cuyo caso se quiere decir que los libros que compró

los consiguió baratos. Es frecuente en los adjetivos que pueden funcionar como

adverbios. Un caso prototípico es solo, pero no el único:

Arregló el camión rápido

Puede ser que hubiera varios camiones y de ellos arreglara el rápido, o puede

ser que arreglara el camión con rapidez.

Otro caso ambiguo si no hay contexto es:

La fotografía

La puede ser artículo, y por tanto fotografía es un nombre, pero puede ser un

pronombre, de modo de significaría ‘la está fotografiando’.

Ambigüedad fonética

La lengua hablada puede contener muchos más tipos de ambigüedad, cuando

hay más de una forma de componer un conjunto de sonidos en palabras, por

ejemplo, ¿Qué es de Pilar? se podría intepretar igualmente como ¿Qué es depilar?

Otro ejemplo es ¿Me diste la caja? frente a ¿Mediste la caja? La identidad en la

pronunciación de una o varias palabras se denomina homofonía. Casos así suelen

resolverse con el contexto.

Ambigüedad semántica

La ambigüedad semántica ocurre cuando una palabra o concepto tiene un

significado de por sí difuso que se basa en el uso informal o generalizado. Este es el

caso, por ejemplo, de giros y construcciones con significados no bien definidos y

que se presentan en el contexto de un argumento más amplio que invita a una

conclusión.

Por ejemplo:

Le compró flores

tiene un complemento indirecto (le) que puede referirse al destinatario de las flores

(una persona a la que se regalan por ser su cumpleaños) o bien a la persona que las

vende (el floristero).

Otro ejemplo es:

Solo pueden opositar personas con ambos títulos

Pueden participar personas de ambos sexos

En el primero se entiende que cada persona de modo individual ha de tener los

dos títulos. En el segundo, se entiende que en el conjunto de las personas las hay

bien de un sexo, bien de otro. Un error habitual es seleccionar de todo los sentidos

aquel que carece de lógica y considerar que, por tanto, se trata de un error; por

ejemplo, cuando se considera que de ambos sexos es incorrecto porque solo se ha

seleccionado el sentido de la oración anterior: que una persona individual ha de

tener ambos sexos a la vez.

La ambigüedad léxica se diferencia de la semántica en que la primera implica

la elección entre un número finito de significados que dependen de un contexto

conocido e informativo, mientras que el segundo es una elección entre un número

de posibles interpretaciones, ninguna de las cuales tiene un sentido conocido de

antemano. Esta forma de ambigüedad está relacionada con la vaguedad.

Complemento

En el caso de ambigüedades léxicas que no quedan resueltas por el contexto,

se puede añadir un complemento que aclare a qué significado concreto nos

referimos. En los diccionarios, suele especificarse alguna aplicación concreta que se

suele dar por entendida, como avalancha, que normalmente es de nieve; si por el

contexto quedara claro que nos referimos a las avalanchas de nieve, no es necesario

especificar más, pero en caso contrario se puede añadir el complemento: una

avalancha de tierra, una avalancha de gente, una avalancha de nieve. El uso

indiscriminado de este recurso puede ser el origen de redundancias; según el tipo de

escrito o las intenciones de claridad puede ser adecuado asumir ese riesgo.

Incongruencias. Errores de estructura de texto, Incoherencia

Falta total de unión o relación adecuada de todas las partes que forman un

todo.

Estructura, desorganización, desplazamiento de palabras, proposiciones y

párrafos

La estructura es el modo en que se organiza el documento, es decir la forma

en que se distribuyen ordenadamente las distintas partes del texto. Esta ordenación

se realiza mediante la separación de párrafos. En general los textos presentan una

estructura básica, que se complica o desarrolla más o menos según la naturaleza del

documento:

Identificación del emisor.

Motivación o justificación del acto.

Inclusión final de la fecha y otros elementos que contextualizan el acto.

Este patrón estructural coincide, más o menos, con el esquema de la oración

gramatical: sujeto – verbo – predicado (Yo, alcalde [sujeto], dispongo [verbo] tal o

cual cosa [complemento 1] por determinadas razones [complemento 2]).

c. Leer para identificar y resolver problemas relacionados con el tema, la

intención y el publico

En esta parte se emite el resultado final de la producción del texto.

Conclusión

El acceso al conocimiento es la denominación global por la que se conoce al

movimiento para promover el acceso público a los productos de la cultura y del

aprendizaje humano de forma más equitativa. Su objetivo fundamental es crear un

mundo en el que las obras de carácter educativo y cultural sean accesibles a todos y

en el que consumidores y creadores participen por igual en un estimulante

ecosistema de innovación y creatividad.

Los cuatro mecanismos principales de cohesión son: la conjugación, la

disyunción, la adversación y la subordinación.

La Coherencia es la estructuración de conocimientos y las relaciones

vinculadas que se establecen entre los conceptos que subyacen bajo la superficie del

texto, es el resultado de los procesos cognitivos.

La intencionalidad es el producto textual para alcanzar una meta especifica

dentro de un plan; transmitir conocimientos, expresar sentimientos, crear belleza

que le permiten al receptor una mayor comprensión del propósito, ya que la

organización de los elementos verbales tienen implícita una intencionalidad.

En el caso de ambigüedades léxicas que no quedan resueltas por el contexto,

se puede añadir un complemento que aclare a qué significado concreto se refiere.

La revisión es también conocida como corrección de originales, es la tarea

que consiste en revisar y corregir un manuscrito original con el fin de darle la

claridad, la concisión y la armonía, agregando valor al texto, y volviéndolo

inteligible para el destinatario: el lector.

Referencias Bibliográficas

Libros

Halliday, M.A.K. (1982) Producción de Textos y estrategias cognitivas. México:

Fondo de Cultura Económica.

Anexo A

Evidencia Fotografica

Anexo B

Autoevaluación Nota

Zamora, Lisbeth J CI 14.854.812 10

Reina P, Yolanda J. CI 15.220.440 10

Matute F, Yoisamar J. CI 15.527.825 10

Matute F, Maria J. CI 17.950.326 10

Guzmán P, Leumary L. CI 18.066.410 10

Castro M, Génesis del C. CI 20.684.946 10

Coevaluación

Zamora, Lisbeth J CI 14.854.812 10

Reina P, Yolanda J. CI 15.220.440 10

Matute F, Yoisamar J. CI 15.527.825 10

Matute F, Maria J. CI 17.950.326 10

Guzmán P, Leumary L. CI 18.066.410 10

Castro M, Génesis del C. CI 20.684.946 10