Informefinaldeproyectosociotecnologico

76
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL ESTADO BOLÍVAR PNF EN INFORMÁTICA PROYECTO SOCIO- TECNOLOGICO I TRAYECTO I SEMESTRE II INFORME FINAL DEL PROYECTO SOCIO TECNOLÓGICO I SOPORTE TECNICO A USUARIAS, USUARIOS Y EQUIPOS GRUPO N° 1 SECCIÓN M4 II TURNO MAÑANA Renato Leroux 24.038.103 Torrealba Orianni 24.378.181 Avila Peglismar 24.850.308 Ydrogo Joismari 25.828.068 CIUDAD BOLÍVAR, 01 JULIO 2015

Transcript of Informefinaldeproyectosociotecnologico

Page 1: Informefinaldeproyectosociotecnologico

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO

DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL ESTADO BOLÍVAR PNF EN INFORMÁTICA

PROYECTO SOCIO- TECNOLOGICO I TRAYECTO I SEMESTRE II

INFORME FINAL DEL PROYECTO SOCIO TECNOLÓGICO I

SOPORTE TECNICO A USUARIAS, USUARIOS Y EQUIPOS

GRUPO N° 1 SECCIÓN M4 II TURNO MAÑANA Renato Leroux 24.038.103 Torrealba Orianni 24.378.181 Avila Peglismar 24.850.308 Ydrogo Joismari 25.828.068

CIUDAD BOLÍVAR, 01 JULIO 2015

Page 2: Informefinaldeproyectosociotecnologico

2

INDICE GENERAL

PAG

IDENTIFICACION DEL PROYECTO …………………………… 2

TITULO DEL PROYECTO ………………………….... 5

CAPITULO I ……………………………. 6

RESEÑA HISTORICA DEL PLANTEL ……………………………... 7

DESCRIPCIONES DE LAS

PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS

CON LAS AREAS DE SABERES, LAS

CIENCIAS BASICAS DE LA

COMPUTACION , EL PROYECTO

CANAIMA EDUCATIVO Y LAS

CANAIMITAS ……………………………... 10

CAPITULO II ……………………………... 18

BASES LEGALES ……………………………... 24

CAPITULO III ……………………………... 39

CAPITULO IV ……………………………... 48

CAPITULO V ……………………………... 50

ANEXOS ……………………………... 50

Page 3: Informefinaldeproyectosociotecnologico

3

RESUMEN

El proyecto se ejecutó en la Escuela Basica Nacional Villa Bolivar.

Los beneficiarios fueron los alumnos, las alumnas y la docente de aula del

1er Grado Sección “B”. La institución está ubicada en la parroquia Agua Salada

de Ciudad Bolívar. Para detectar los problemas existentes realizamos el

Abordaje a la institución educativa, aplicando encuestas y tomando fotografías.

Posteriormente se hizo el Diagnostico participativo y se aplicó la matriz

FODA. Conociendo los problemas realizamos los Arboles de problemas y los

Arboles de solución de acuerdo al Enfoque del Marco Lógico, procediendo

a planificar las posibles soluciones. El objetivo General del Proyecto Socio

tecnológico I es Alfabetizar tecnológicamente a alumnos, alumnas, y docente

de aula del 1er grado sección "B" beneficiarios del proyecto Canaima

Educativo de la Escuela Básica Nacional Villa Bolívar , ubicada en la Parroquia

Agua Salada de Ciudad Bolívar Municipio Heres del Estado Bolívar.

Los objetivos específicos:

1.- Analizar los datos recogidos en el 1er grado sección "B" de la institución

educativa seleccionada.

2.- Identificar los problemas existentes en la ejecución del Proyecto Canaima

Educativo.

3.- Formular alternativas de solución a los problemas detectados.

4.- Ejecutar el Plan Nacional De Alfabetización Tecnologíca.

5.- Fortalecer al Proyecto Canaima Educativo en el 1er grado sección "B" de

la Escuela Básica Nacional "Villa Bolivar " de Ciudad Bolívar

Page 4: Informefinaldeproyectosociotecnologico

4

Para solucionar los problemas ejecutamos el Plan Nacional de Alfabetización

Tecnológica durante semanas brindando soporte técnico a Usuarios y

Usuarias beneficiarios, quienes aprendieron a utilizar mejor y manejar las

Canaimitas.Se realizaron varias exposiciones informativas , 3 carteleras y 2

microclases que trataron los siguientes temas: Conociendo al Proyecto

Canaima Educativo ,La computadora ,El Software Libre , El Maravilloso Mundo

de Las Plantas y Los Caballitos de San Juan.

Este proyecto tiene su basamento legal en la Constitución Bolivariana de

Venezuela, los Decretos Presidenciales N° 825, 3390 y la Resolución N°

3147, además está vinculado con el Plan de la Patria 2013/ 19. : Se aplicó

la Investigación de Campo con el registro fotográfico y videos y la

investigación Documental con la revisión de documentos. .

PALABRAS CLAVES: software libre, sistema operativo canaima,

computadora como herramienta educativa, alfabetización tecnológica,

canaimita

AREA DE ESTUDIO: software, hardware , soporte técnico a usuarias,

usuarios y equipos

ALFABETIZADORES C.I.

Renato Leroux 24.038.103

Torrealba Orianni 24.378.181

Avila Peglismar 24.850.308

Ydrogo Joismari 25.828.068

TUTORES DEL PROYECTO

TECNICO Ing. Jorge Nuñez

INSTITUCIONAL LIC. Maria Asicle

ACADEMICA MSc Carmen Diaz

Page 5: Informefinaldeproyectosociotecnologico

5

TITULO DEL PROYECTO SOCIOTECNOLOGICO I “Alfabetizacion tecnológica a alumnos alumnas y docente de aula del 1er grado sección "B" Beneficiarios del Proyecto Canaima Educativo de la Escuela Básica Nacional Villa Bolivar ubicada en la Parroquia Agua Salada de Ciudad Bolivar Municipio Heres del Estado Bolivar.”

Page 6: Informefinaldeproyectosociotecnologico

6

CAPITULO I EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EXISTENTE

Desconocimiento de los objetivos del Proyecto Canaima Educativo y del sistema operativo por parte de los alumnos y docente debido a la falta de tiempo o situaciones generales inesperadas.

DESCRIPCION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ABORDADA

La escuela Básica Nacional "Villa Bolívar" actualmente cuenta con los siguientes espacios. Ocho aulas de educación primaria, un aula de educación inicial con un parque de recreación, una oficina donde funciona la dirección, siete baños,un deposito de materiales, un cubículo donde se encuentra el sistema hidromatico y el tanque subterraneo, dos tanques aereos, una cocina, una biblioteca, un saloncito de cultura y deportes, una defensoria educativa, un CBIT equipado con 16 equipos de computacion y su mobiliario, una plaza civica, cuatro pasillos, aceras, areas verdes, cerca de ciclon, alumbrado externo, un banco de transformadores. En cuanto a mobiliario la escuela posee mesas y sillas acorde con la matricula, pizarras acrilicas, carteleras,filtros de agua, escritorios y sillas para los docentes y la direccion, estantes, computadoras, y la cocina completamente equipada.

Page 7: Informefinaldeproyectosociotecnologico

7

RESEÑA HISTORICA DEL PLANTEL:

La ESCUELA BÁSICA NACIONAL “VILLA BOLÍVAR”, se inició el 2 de

febrero del 2001, por la necesidad de la comunidad de disponer de una

Escuela cercana al populoso sector con el mismo nombre; ante esa inquietud

los habitantes de la comunidad se reúnen con la Presidenta de la Asociación

de Vecinos Isabel Freire y el Vicepresidente José Navarro, para plantearle

la situación, éstos se ven en la obligación de con la colaboración de todos

construir Tres Aulas con paredes de cartón (chapaforte), techo de zinc, piso

rustico, contó con la donación de pupitres por parte de la Fundación del Niño

Bolívar, iniciándose las actividades académicas atendiendo una matricula

de 80 niños y niñas (incrementándose constantemente) en los turnos de

mañana y tarde.

El personal estaba organizado por la Presidenta de la Asociación de

Vecinos – Isabel Freire, quien hacia las veces de Directora, y el Vicepresidente

– José Navarro, de la siguiente forma: Secretaria: Carmen Dora España, 20

Docentes: Dinora Sierra (Coordinadora), Haydee España, Maritza Barón, Yeni

Montes, Miriam Gutiérrez, Nallibeth Romero, Norma Sulvarán, Angelys

Castillo, Raiza Valor, Esperanza Torres, Ana Álvarez, Caridad Torres,

Tania Freires, Heredia Matute, Omaira Abad, Johanna Salazar, Mireya

Matute, Edith Sánchez, Del Valle Pantoja, Iraidés Rodríguez, Rocío Barreto

(Cultura) ; 06 obreros: Delia Freires, Leonor Sierra, Margarita Rondón, Iris

Rosales, Lilibeth Garrido, y María González. Todo este personal laboraba

como colaboradores sin recibir ninguna remuneración por su incansable labor

a favor de la Institución.

Debido al crecimiento de la población estudiantil, la Presidenta de la

Asociación de Vecinos – Isabel Freire y el Vicepresidente – José Navarro,

conjuntamente con el personal que laboraba para el momento y miembros de

la comunidad, se ven en la obligación de construir otras aulas del mismo

material y con sus propios recursos, solicitan el apoyo de los entes educativos

y gubernamentales regionales sin recibir respuestas satisfactorias.

Page 8: Informefinaldeproyectosociotecnologico

8

Por tal motivo en mayo del 2003, se organiza a la comunidad y a todo

el personal con el fin de dirigirse a Caracas al Ciudadano Presidente de la

República – Hugo Chávez y al Ministro de Educación – Prof. Aristóbulo

Isturiz, a fin de solicitarles la construcción de una Edificación Educativa con

las características de Escuela Bolivariana, cuya respuesta fue inmediata,

ordenando la construcción de la infraestructura actual por vía de excepción ese

mismo año, para lo cual fue necesario que el Concejo Municipal Heres dirigido

por el Médico Lenin Figueroa Chacín, Titular de la Cédula de Identidad

Venezolana Nº.-4.023.558, en su carácter de Alcalde del Municipio Heres,

adjudicara en calidad de DONACIÓN un terreno de propiedad municipal

expresamente DESAFECTADA de su condición ejidal en sesión ordinaria de

fecha 09 de octubre del año 2003, ubicado en el sector 219 en el Barrio Villa

Bolívar, zona urbana de esta ciudad, constante de OCHO MIL NOVECIENTOS

CINCUENTA Y SIETE METROS CUADRADOS(8.957,00

MTS2) de superficie, con los linderos y medidas siguientes: NORTE: Calle 02

(LR) con CIENTO SESENTA Y NUEVE METROS (169,00 MTS); SUR: Calle

03 (LR) con CIENTO SESENTA Y NUEVE METROS (169,00 MTS); ESTE:

Terreno Municipal (LR) con CINCUENTA Y TRES METROS (53,00 MTS) y

OESTE: Transversal 06 (LR) con CINCUENTA Y TRES METROS (53,00

MTS). El inmueble donado le pertenece al MINISTERIO DE EDUCACIÓN

FEDE-BOLIVAR, encontrándose libre de cargos o gravámenes. Este Título

quedó anotado bajo el Nº70, TOMO 1º, página 159 y 160 del Libro de

Registro de Contratos Especiales que son llevados por el Concejo Municipal

Heres, de acuerdo con lo resuelto por el Concejo Municipal en su sesión

ordinaria de fecha 11 de marzo de 2004, en la cual se aprobó por

UNANIMIDAD el ACUERDO Nº027, según oficio Nº162-04 de fecha09 de

marzo del 2004, dando inicio a la construcción de la ESCUELA BASICA

NACIONAL VILLA BOLIVAR, en octubre del año 2003.

Para el inicio del año escolar 2003-2004, la Zona Educativa dirigida por

el Prof. Mauro Suárez, designa como Directora de la ESCUELA BASICA

NACIONAL VILLA BOLIVAR a la Licda. Yanitza Duerto y asigna cargo a las

docentes graduadas; dejando de lado al personal docente no graduado,

Page 9: Informefinaldeproyectosociotecnologico

9

personal administrativo y obrero, el cual después de una ardua lucha se le

asigno cargo en septiembre del 2005 y enero de 2006.

La construcción de la escuela culmino en enero del 2006, siendo

inaugurada el 19 de febrero de ese mismo año, denominándola la propia

comunidad “Mi Escuela Bonita”, pero se le da el nombre oficial

de Escuela Básica Nacional “Villa Bolívar”, con el Código de

Dependencia 006787169, funcionando como bolivariana en un horario

integral de 07:00 am-03:00 pm. Contando con el siguiente personal:

Directora (E) Prof. Esther Pasarella, una Secretaria Dora España, 10

Docentes de Aula: Maritza Barón, Yeni Montes, Miriam Gutiérrez, Nallibeth

Romero, Norma Sulvarán, Angelys Castillo, Tania Freires, Johanna Salazar,

Naylin Lugo, Xiomara Pulido, un Profesor de Educación Física Rafael

González; 05 Obreros: Isabel Freire, José Navarro, Delia Freires, Leonor

Sierra, Margarita Rondón.

Actualmente contamos con una matrícula de 326 niños, niñas y

adolescentes, bajo la guía de la MSc. Licda. Trina Mogollón de Lizardi, como

Directora y MSc. Profa. Martha Guevara como Subdirectora, 1 Secretaria

Carmen Dora España ; 11 Docentes de Aula: Maritza Barón, Norma

Sulvarán, Angelys Castillo, Johanna Salazar, Naylin Lugo, Ana Fellini, Tania

Campos, Nhuris González, Yuli Sambrano, Ismary Torres, Anibal Conde; 2

Profesores de Educación Física: Rafael González y Luimar López; 2

Docentes de Cultura: Yeni Montes y Deivis Salazar; 1 Docente de Biblioteca:

Miriam Gutierrez; 1 Docente Aula Integrada: Kelymar Muñoz; 1 Defensora

Educativa: Emelys Cova; 4 Docentes de A.E.N.C.: Fermina González, Aurismel

Freites, Emilys Urbaneja, Blondina Girón (cumple funciones administrativas,

por capacidad laboral residual); 05 Obreros: Isabel Freire, José Navarro, Delia

Freires, Leonor Sierra, Margarita Rondón.

El Edificio actualmente cuenta con los siguientes espa

cios:

ocho Aulas de educación primaria, un Aula de educación ini

cial con un parque de recreación, una oficina donde funciona la Dirección, siete

baños, un depósito de materiales, un cubículo donde se encuentra el sistema

hidromático y el tanque subterráneo, dos tanques aéreos, una

Page 10: Informefinaldeproyectosociotecnologico

10

PROBLEMAS ( ASPECTOS NEGATIVOS)

POTENCIALIDADES ( ASPECTOS POSITIVOS )

Portatiles Desactualizadas

Equipos reusables

Touchpad no responden en algunas

portitiles

Se pueden reparar con algún

touchpad de alguna canaimita dañada de la institucion

dadffgg dañada de la instituciom

Fallas en cargadores de 3 canaimitas

Se solventa con los cargadores de

las demás portátiles

cocina, una Biblioteca, un Saloncito de Cultura y Deportes, un Aula

Integrada, una Defensoría Educativa, un CBIT equipado con 16 equipos de

computación y su mobiliario, una Plaza Cívica, cuatro pasillos, aceras, áreas

verdes, cerca de ciclón, alumbrado externo, un banco de transformadores.

En cuanto a mobiliario la Escuela posee mesas y sillas acorde con la

matricula, pizarras acrílicas, carteleras, filtros de agua, escritorios y sillas

para los docentes y la dirección, estantes, computadoras y la cocina

completamente equipada.

Ubicación Geográfica

La Institución está ubicada en Ciudad Bolívar, sector Los Próceres

parte alta, Parroquia Agua Salada, Municipio Heres, Barrio Villa Bolívar, al

frente del Barrio 4 de Febrero. Limita por el Norte con Calle 02; Sur con calle

03; Este con Avenida Bolívar y Emisora Comunitaria Alfa y Omega 89.3 FM y

por el Oeste con la Calle 06.

DESCRIPCIONES DE LAS PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS CON LAS AREAS DE SABERES, LAS CIENCIAS BASICAS DE LA COMPUTACION , EL PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO Y LAS CANAIMITAS

HARDWARE

Page 11: Informefinaldeproyectosociotecnologico

11

PROBLEMAS ( ASPECTOS NEGATIVOS)

POTENCIALIDADES ( ASPECTOS POSITIVOS )

Escaso mantenimiento a los equipos

No afecta tanto el uso diario de los

equipos

Espacio reducido de

almacenamiento para los archivos de la escuela

Manejan Archivos en nube para

almacenar sus datos

Mal uso de los equipos el cual no

beneficia a la institucion

Se ha venido disminuyendo luego

del acondicionamiento de telemática

SOFTWARE PROBLEMAS

( ASPECTOS NEGATIVOS) POTENCIALIDADES

( ASPECTOS POSITIVOS )

Fallas en el arranque del sistema

Instalar nuevamente el sistema

operativo

Problemas con las aplicaciones de la portatil

Reinstalar nuevamente las

Aplicaciones de las canaimitas

Archivos no compatibles con el sistema

Intalar un emulador para abrir

los archivos no compatibles con las canaimitas

INFORMATICA

Page 12: Informefinaldeproyectosociotecnologico

12

TELEMATICA PROBLEMAS

( ASPECTOS NEGATIVOS) POTENCIALIDADES

( ASPECTOS POSITIVOS )

Fallas en la red local.

Trabajan bajo un Grupo de trabajo

de sistema.

No todos los equipos están

conectados a internet.

Los equipos que si están conectados al internet siempre están operativos.

Flujo de datos muy por debajo de lo normal por la irregularidad de la red.

Usan los datos de navegación bajo

un rango normal.

PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO

PROBLEMAS ( ASPECTOS NEGATIVOS)

POTENCIALIDADES ( ASPECTOS POSITIVOS )

Desconocimiento acerca del Proyecto Canaima Educativo

La institucion da total

disponibilidad para ejecutar el objetivo del proyecto a los

Alumnos y alumnas; docentes demás interesados.

Poco uso de las camainas tienen

los niños a la semana por ocurrencia generales.

Total aprovechamiento el tiempo garantizándoles la integridad del

proyecto de la alfabetización tecnológica a los alumnos.

Falta de Portátiles por parte de la

institucion.

La posibilidad de trabajar y

formar equipos para compensar esa falta , garantizando la integridad de los alumnos.

Page 13: Informefinaldeproyectosociotecnologico

13

CANAIMITAS PROBLEMAS

( ASPECTOS NEGATIVOS) POTENCIALIDADES

( ASPECTOS POSITIVOS )

Canaimitas con cargadores dañados

Se obtiene carga de los demás cargadores de las Canaimitas.

Más de la mitad de las canaimitas

están operativas

Favorece la ejecución del proyecto

ya que se formarían grupos de trabajo.

Canaimas con fallas de arranque

A pesar con esa falla cuesta entrar al sistema, por lo general igual se

usa.

COMUNIDAD BENEFICIADA: Escuela Básica Nacional “Villa Bolívar”

NUMERO DE BENEFICIADOS Y BENEFIACIADAS: 32

GRADO: 1ero SECCION: "B" TURNO: MAÑANA ENTES U ORGANISMOS INVOLUCRADOS: Escuela Basica Nacional Villa Bolivar CBIT INFOCENTRO CANTV Instituto Universitario De Tecnologia Del Estado Bolivar IUTEB

INFRAESTRUCTURA DONDE SE EJECUTO EL PROYECTO:

Escuela Básica Nacional Villa Bolivar

UBICACIÓN GEOGRAFICA LOCALIDAD Ciudad Bolivar PARROQUIA: Agua Salada BARRIO , SECTOR O URBANIZACION: Sector Los Proceres Barrio Villa Bolivar

Page 14: Informefinaldeproyectosociotecnologico

14

DIRECCION EXACTA Final de la Avenida Bolivar De Los Procres Calle 2

PUNTOS DE REFERENCIAS 1.- Emisora Comunitaria Alfa y Omega 2.- Modulo De Mision Barrio Adentro 2 3.- Final De La Avenida Bolívar Mano Derecha

GOOGLE MAPS

Page 15: Informefinaldeproyectosociotecnologico

GOOGLE EARTH

15

Page 16: Informefinaldeproyectosociotecnologico

16

EQUIPOS TECNICOS DE LA INSTITUCION INVENTARIO DE LOS EQUIPOS 1.- Equipos de Computacion. Marca . Lenovo Modelo. A58 Thinkcentre 2.- Procesador Marca: Procesador Intel Pentium 4 Velocidad De Trabajo: 3.00 GHz 3.- Memoria Ram: 0.99 MB DDR2 Marca: Titan Almacenamiento De Trabajo: 667 MHz 800 MHz 4.- Tarjeta Madre Marca: Asrock Modelo: G31c-gs Socket 775 5.- Disco Duro: Marca: Gigabyte Capacidad De Almacenamiento: 250 GB sata Velocidad De Trabajo: 400 rpm Cache: 8 MB6.- Unidades.

6.- Unidades Disqueteras: No Tiene Lectora o Quemador: SI

7.- Teclado Estandar: Teclado PC2 Genius Otro: No Posee

8.- Raton Marca Genius Tipo USB Optico: SI Mecanico 9.- Monitor Marca IBM 17 Pulgada Color Negro Tipo LCD: si CRT 10.- Sistema Operativo Windows Xp servi pack 2.32 bit Versión copia

Page 17: Informefinaldeproyectosociotecnologico

17

OBJETIVOS DEL PROYECTO SOCIOTECNOLOGICO I GENERAL: Alfabetizar tecnologicamente a alumnos alumnasy docente de aula del 1er grado sección "B" , beneficiarios del proyecto canaima educativo en la escuela Básica Nacional Villa Bolívar ubicada en la parroquia Agua Salada de Ciudad Bolívar Municipio Heres del Estado Bolivar. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Analizar los datos recogidos en el 1er grado sección "B" de la

institución educativa seleccionada.

2. Identificar los problemas existentes en la ejecución del proyecto canaima educativo.

3. Formular alternativas de solución a los problemas detectados. 4. Ejecutar el plan nacional de alfabetización tecnológica.

5. Fortalecer al proyecto canaima educativo en el 1er grado sección "B" de a escuela Básica Nacional Villa Bolívar de Ciudad Bolívar

Page 18: Informefinaldeproyectosociotecnologico

18

CAPITULO II MARCO TEORICO

BASES TEORICAS SOFTWARE LIBRE: El software libre es software que viene con autorización para que cualquiera pueda usarlo, copiarlo y distribuirlo, ya sea literal o con modificaciones, gratis o mediante una gratificación. En particular, esto significa que el código fuente debe estar disponible. "Si no es fuente, no es software''. Ésta es una definición simplificada; ver también la definición completa. Si un programa es libre, entonces puede ser potencialmente incluido en un sistema operativo libre tal como GNU, o sistemas GNU/Linux libres.

Es aquel que una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Para estudiarlo y modificarlo la distribución del Software Libre debe incluir el código fuente, característica fundamental.

El software libre suele estar disponible gratuitamente, pero no hay que asociar software libre a software gratuito, o a precio del coste de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así y, aunque conserve su carácter de libre, puede ser vendido comercialmente “Libertades”

1. La libertad de usar el programa, con cualquier propósito(privado, educativo, público, comercial, militar, etc.).

2. La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades (para lo cual es necesario poder acceder al código fuente).

3. La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a quien sea. 4. La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los

demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.

Software libre no es lo mismo que software gratis

La definición de software libre no contempla el asunto del precio; un eslogan frecuentemente usado es "libre como en libertad, no como en cerveza gratis" o en inglés "Free as in freedom, not as in free beer" Para evitar la confusión, algunas personas utilizan los términos "libre" (Libre software) y "gratis" (Gratis software) para evitar la ambigüedad de la palabra inglesa "free". Sin embargo, estos términos alternativos son usados

Page 19: Informefinaldeproyectosociotecnologico

19

únicamente dentro del movimiento del software libre, aunque están extendiéndose lentamente hacia el resto del mundo.

ALFABETIZACION TECNOLOGICA EN SOFTWARE LIBRE;

La alfabetización tecnológica basada en Software Libre se consolida en Venezuela, mediante proyectos como los Infocentros, espacios mediante los que el Gobierno Bolivariano impulsa la socialización y apropiación del conocimiento así fue señalado por el presidente del centro nacional de tecnologías de información. También destaco que la población venezolana tiene acceso al internet y demás servicios tecnológicos públicos.

El Plan de Formación Tecnológica esta respaldada por la Misión Ciencia, que tiene como propósito utilizar las tecnologías de información y su conocimiento; proviniendo del uso del computador, para darles a las personas esa oportunidad de poder acceder a través de éstas a todos los programas de participación y desarrollo que viene impulsando el Gobierno Bolivariano. Para solidificar este proceso el Gobierno ha desarrollado una serie de contenidos y sistemas educativos como: los Infocentros, los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (Cbit), los puntos de acceso, las Aldeas Universitarias y ahora de la mano con las Bibliotecas Virtuales. La Alfabetización Tecnológica va dirigida a las comunidades, a las personas provenientes de las misiones y sin limitación de edad, dictados como cursos que se dividen en cuatro facetas.

Primera Fase: habla sobre estas nuevas tecnologías, para que sirven

y su marco jurídico. Esta última es importante porque es una especie de marco teórico-histórico y conceptual de lo que son. Se puede decir que la tecnología es un instrumento que se convierte en un arma que puede ser utilizada para tu superación pero que también puede hacerte mucho daño, si no la sabes usar.

Segunda Fase: para qué sirve el computador, de qué está formado, constituido. Ahí la persona puede relacionarse con el computador y ver las partes del mismo, que es un CD ROM, el ratón, la pantalla, el manejo de los botones, etc., es lo básico.

Tercera Fase: se habla sobre las aplicaciones y sobre el software, es decir, lo que es el procesador de palabras, fundamentalmente para poder escribir algo en la computadora, un poco lo que es el sistema operativo y el escritorio de manera muy general

Cuarta Fase: El Internet, los correos electrónicos, los nombres de las páginas web, para qué sirve y cómo navegar en ellas.

Page 20: Informefinaldeproyectosociotecnologico

20

SISTEMA OPERATIVO CANAIMA:

Canaima GNU/Linux es una herramienta y modelos productivos basados en los Software Libres y posee un modelo de desarrollo basado en Debían pero con algunas modificaciones para adaptarla a las necesidades propias de Venezuela, está compuesta de la siguiente manera.

Totalmente desarrollada en Software Libre. No está limitada al uso en la APN, sino que puede ser usado por

cualquier persona. Se encuentra equipado con herramientas ofimáticas como

OpenOffice.org, (procesador de palabras, hojas de cálculo, presentaciones), diseño gráfico, planificación de proyectos y bases de datos.

Permite la interacción con Internet, a través de su navegador web, gestor de correo electrónico y aplicaciones para realizar llamadas telefónicas por la red.

Es estable y segura, la cual pasa por una serie de procesos y pruebas rigurosas de calidad.

Este sistema operativo es denominado un sistema operativo y el nombre de un núcleo de código abierto), donde el código fuente está disponible públicamente y cualquier persona puede libremente usarlo, codificarlo y redistribuirlo, esto lo diferencia de los soportes lógicos propietarios.

PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO:

Es un proyecto iniciado en el año 2009 por el Ministerio del Poder Popular para la Educación del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela que consiste en proveer gratuitamente a los estudiantes de educación básica de un computador, conocido popularmente como Canaimita, que tiene como sistema operativo a Canaima GNU/Linux y una serie de contenidos educativos creados por el Ministerio de Educación. En el año 2011 se entregaron 1.314.091 computadoras. En septiembre de 2012 se entregó la Canaimita número 2 millones. Hasta el 21 de marzo del año 2013 se han entregado 2.452.337 Canaimitas a los niños que cursan Educación Primaria. Más recientemente, el Gobierno de Venezuela inició la entrega 2,5 millones de computadoras a estudiantes de las instituciones públicas de bachillerato. En abril de 2014 ya se han entregado 3.300.000 computadoras Canaima a niños y jóvenes de educación básica y media.

Page 21: Informefinaldeproyectosociotecnologico

21

Objetivo general

Promover la formación integral de los niños y niñas venezolanos (as), mediante el aprendizaje liberador y emancipador apoyado por las tecnologías de información libres.

Objetivos específicos

Promover el desarrollo integral de los niños y niñas en correspondencia con los fines educativos.

Profundizar la concreción del desarrollo curricular para la formación integral y con calidad de los niños y niñas venezolanos.

Transformar la praxis docente con el uso crítico y creativo de las Tecnologías de Información Libres.

Desarrollar las potencialidades en Tecnologías

CANAIMITAS Es un recurso para fomentar el aprendizaje o enseñanza, se utiliza

para realizar actividades creativas, juegos y estrategias; para que así pueda responder a las políticas sociales en lo que respecta a la democratización en las TIC.

Caracteristicas del computador portátil Está basado en la versión de un sistema operativo GNU/Linux. Presenta un procesador, cámara, monitor y un chipst. Tiene un teclado de 77 teclas, un ratón que es la pantalla táctil, una

bateria de 4 células y un sonido de dos audios integrados.

Finalidad del proyecto canaima Apreciar el proceso de desarrollo alcanzado por el estudiante. Comprender qué y cómo están aprendiendo los estudiantes. Fortalecer la interacción entre docente-estudiante-representante

orientados bajo una responsabilidad. Permite que los niños se familiaricen con el uso de la computadora.

Aplicación del proyecto canaima Se aplica en primer grado y en segundo grado en las escuelas, donde

el docente lo ejecutará dos veces a la semana de acuerdo al horario de actividades o de planificación que presenta el docente, cada computadora está configurada por trimestres, es decir, por cada lapso. El Proyecto Canaima Educativo es un proyecto desarrollado por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela con el objetivo de garantizar el acceso de los venezolanos y las venezolanas a las Tecnologías de información, mediante:

Page 22: Informefinaldeproyectosociotecnologico

22

La dotación de una computadora portátil a los estudiantes y los docentes de las escuelas nacionales, estadales, municipales,

autónomas y las privadas subsidiadas por el Estado.

La conexión de escuelas a la red de Internet.

La formación para el buen uso de estas tecnologías.

Evolución de las Canaimitas. Canaima 1 Portátil Magallanes Canaima MG10T Procesador: Intel Atom N270 1600MHz Memoria RAM: 1 GB. Disco duro: 40GB de 2,5” Monitor: TFT de 7” Webcam. 2 puertos USB. Lector y grabador de para memorias Secure Digital. Sistema Operativo: Canaima GNU/Linux.

Canaima 2 Portátil Magallanes Canaima MG10T Procesador: Intel Atom N270 1600MHz Memoria RAM: 1 GB. Disco duro: 160GB 2.5” Monitor: TFT de 10.1” Webcam. 3 puertos USB. Lector y grabador de para memorias Secure Digital. Sistema Operativo:Canaima GNU/Linux.

Canaima 3 (Modelo: MGEDMG3VZCH03C) Procesador: Intel Atom N455 1660MHz Memoria RAM: 1GB ddr3. Disco duro: 250 Gb o 320 Gb” Monitor: LED 10.1” (1024x600) Tarjeta de red: según la norma 802.11 B/G Webcam de 0,3 Megapíxeles. Batería de 3 celdas 3 puertos USB. Lector y grabador de para memorias Secure Digital. Sistema Operativo: Canaima GNU/Linux.

Canaima 4 Portátil Magalhaes 5 Canaima XL Procesador: Intel® Celeron(R) CPU 847 @ 1.10GHZ

Page 23: Informefinaldeproyectosociotecnologico

23

Memoria RAM: 2GB Disco duro: Samsung HDD 250GB HM251HI Monitor: TFT 11.6” (1024x600) Webcam: Bison BN1RM6YKU-320(1.0M HD) 3 puertos USB Lector y grabador de para memorias Secure Digital Sistema Operativo: Canaima GNU/Linux

Canaima Docente Portátil Magallanes Canaima MG3 Canaima XL Procesador: Intel Atom N455 1660MHz Memoria RAM: 1GB DDR3. Disco duro: 250 GB 2,5” Tarjeta de red: según la norma 802.11 B/G/N. Monitor: 11.6” Webcam de 0,3 Megapixeles. Batería de 3 celdas. Botón de inicio: Launch Button X 2 3 puertos USB. Lector y grabador de para memorias Secure Digital. Sistema Operativo: Canaima GNU/Linux.

Canaima Docente VIT D2100 Computadora Portátil VIT D2100. Procesador: Intel Core Duo T8100. Disco duro: 80 GB. 2.5” SATA. Tarjeta de red: según la norma 802.11 B/G/N. Monitor: TFT 14.1” WXGA (1280×800) 3 puertos USB. Adaptador de corriente. Batería removible de 6-celdas con capacidad de 4000mAh o 4400mAh

Canaima Docente VIT M2400 Computadora Portátil VIT M2400 Procesador: Intel Core Duo FSB800 2.1GHZ. Disco duro: 560GB SATA de 5400 RPM. Memoria: 2GB DDR2. Tarjeta de red: según la norma 802.11 B/G/N. Monitor: TFT 14.1” (1280×800) 3 puertos USB. Batería removible de 6-celdas con capacidad de 4000mAh.

Page 24: Informefinaldeproyectosociotecnologico

24

BASES LEGALES CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ( 3, 102, 103,110 ) EN SUS ARTICULOS:

Artículo Nº 3. "El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el

desarrollo de la persona y su dignidad, el ejercicio democrático de la

voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de

la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la

garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes

reconocidos y consagrados en esta Constitución".

Artículo Nº 102. "La educación es un derecho humano y un deber

social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la

asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus

niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,

humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad..."

Artículo Nº 103. "Toda persona tiene derecho a una educación

integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y

oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus

aptitudes, vocación y aspiraciones... La impartida en las instituciones

del estado es gratuita hasta el pregrado universitario..."

Artículo 110. "El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la

tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los

servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales

para el desarrollo económico, social y político del país, así como para

la seguridad y soberanía nacional...".

LEY ORGANICA DE EDUCACION ( 2009 ) EN SUS ARTICULOS: Articulo 6. El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en Materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia: 1. Garantiza: a. El derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad para todos y todas con equidad de género en igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y deberes. b. La gratuidad de la educación en todos los centros e instituciones educativas oficiales hasta el pregrado universitario.

Page 25: Informefinaldeproyectosociotecnologico

25

c. El acceso al Sistema Educativo a las personas con necesidades educativas o con discapacidad, mediante la creación de condiciones y oportunidades. Así como, de las personas que se encuentren privados y privadas de libertad y de quienes se encuentren en el Sistema Penal de Responsabilidad de Adolescentes. d. El desarrollo institucional, permanencia y óptimo funcionamiento de las misiones educativas en sus distintas modalidades. e. La continuidad de las actividades educativas, en cualquier tiempo y lugar, en las instituciones, centros y planteles oficiales nacionales, estadales, municipales, entes descentralizados e instituciones educativas privadas. f. Los servicios de orientación, salud integral, deporte, recreación, cultura y de bienestar a los y las estudiantes que participan en el proceso educativo en corresponsabilidad con los órganos correspondientes. g. Las condiciones para la articulación entre la educación y los medios de comunicación, con la finalidad de desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, la capacidad para construir mediaciones de forma permanente entre la familia, la escuela y la comunidad, en conformidad con lo previsto en la Constitución de la República y demás leyes. h. El uso del idioma castellano en todas las instituciones y centros educativos, salvo en la modalidad de la educación intercultural bilingüe indígena, la cual deberá garantizar el uso oficial y paritario de los idiomas indígenas y del castellano. i. Condiciones laborales dignas y de convivencia de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, que contribuyan a humanizar el trabajo para alcanzar su desarrollo pleno y un nivel de vida acorde con su elevada misión. j. Que a ningún o ninguna estudiante, representante o responsable, se le cobre matrícula y servicios administrativos, como condición para el ingreso, permanencia y egreso de las instituciones educativas oficiales. k. Que a ningún o ninguna estudiante, representante o responsable, se le retenga la documentación académica personal, se le cobre intereses por insolvencia de pago o se tomen otras medidas que violen el derecho a la educación y el respeto a su integridad física, psíquica y moral. l. Respeto y honores obligatorios a los símbolos patrios, a la memoria de nuestro Libertador Simón Bolívar y a los valores de nuestra nacionalidad, en todas las instituciones y centros educativos. 2. Regula, Supervisa y Controla:

Page 26: Informefinaldeproyectosociotecnologico

26

a. La obligatoriedad de la educación y establece los mecanismos para exigir a las comunidades, familias, padres, madres, representantes o responsables, el cumplimiento de este deber social. b. El funcionamiento del subsistema de educación universitaria en cuanto a la administración eficiente de su patrimonio y recursos económicos financieros asignados según la Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal y sus normas de gobierno de acuerdo con el principio de la democracia participativa y protagónica, como derecho político de quienes integran la comunidad universitaria, sin menoscabo del ejercicio de la autonomía universitaria y la observancia de los principios y valores establecidos en la Constitución de la República y en la presente Ley. c. El obligatorio cumplimiento de la educación en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, el idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela; y el ambiente en las instituciones y centros educativos oficiales y privados, hasta la educación media general y media técnica. Así como la obligatoria inclusión, en todo el Sistema Educativo de la actividad física, artes, deportes, recreación, cultura, ambiente, agroecología, comunicación y salud. d. La creación y funcionamiento de las instituciones educativas oficiales y privadas y la idoneidad de las personas naturales o jurídicas para el cumplimiento de los requisitos éticos, económicos, académicos, científicos, de probidad, eficiencia, legitimidad y procedencia de los recursos para fundar y mantener instituciones educativas privadas. e. La calidad de la infraestructura educativa oficial y privada de acuerdo con los parámetros de uso y diseño dictados por las autoridades competentes. f. Los procesos de ingreso, permanencia, ascenso, promoción y desempeño de los y las profesionales del sector educativo oficial y privado, en correspondencia con criterios y métodos de evaluación integral y contraloría social. g. La gestión de centros e instituciones educativas oficiales y privadas, con la participación protagónica de toda la comunidad educativa. h. La idoneidad académica de los y las profesionales de la docencia que ingresen a las instituciones, centros o espacios educativos oficiales y privados del subsistema de educación básica, con el objeto de garantizar procesos para la enseñanza y el aprendizaje en el Sistema Educativo, con pertinencia social, de acuerdo con lo establecido en la ley especial que rige la materia. i. El régimen de fijación de matrícula, monto, incremento, aranceles y servicios administrativos que cancelan los y las estudiantes, sus representantes o responsables, en las instituciones educativas privadas. Se prohíbe el empleo de figuras o modos como fundaciones, asociaciones civiles, sociedades mercantiles, o cualquier otro mecanismo para ejercer coerción, en la cancelación de montos superiores a los establecidos por el órgano rector y demás entes que regulan la materia.

Page 27: Informefinaldeproyectosociotecnologico

27

j. Los programas y proyectos educativos, la creación de fundaciones destinadas a apoyarlos e instituciones en el sector educativo de carácter oficial, privado, nacional, estadal, municipal y en las demás instancias de la administración pública descentralizada. 3. Planifica, Ejecuta, Coordina Políticas y Programas: a. De formación, orientados hacia el desarrollo pleno del ser humano y su incorporación al trabajo productivo, cooperativo y liberador. b. Para la inserción productiva de egresados universitarios y egresadas universitarias en correspondencia con las prioridades del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. c. De territorialización de la educación universitaria, que facilite la municipalización, con calidad y pertinencia social en atención a los valores culturales, capacidades y potencialidades locales, dentro de la estrategia de inclusión social educativa y del proyecto de desarrollo nacional endógeno, sustentable y sostenible. d. De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales. e. Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, la organización comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos. f. De evaluación y registro nacional de información de edificaciones educativas oficiales y privadas, de acuerdo con la normativa establecida. g. De actualización permanente del currículo nacional, los textos escolares y recursos didácticos de obligatoria aplicación y uso en todo el subsistema de educación básica, con base en los principios establecidos en la Constitución de la República y en la presente Ley. h. Para la acreditación y certificación de conocimientos por experiencia con base en el diálogo de saberes. i. Que desarrollen el proceso educativo en instituciones y centros educativos oficiales y privados, nacionales, estadales, municipales, entes del Poder Público, medios de comunicación, instituciones universitarias públicas y privadas, centros educativos que funcionen en las demás instancias de la administración pública descentralizada.

Page 28: Informefinaldeproyectosociotecnologico

28

j. La creación de una administración educativa eficiente, efectiva, eficaz, desburocratizada, transparente e innovadora, fundamentada en los principios de democracia participativa, solidaridad, ética, honestidad, legalidad, economía, participación, corresponsabilidad, celeridad, rendición de cuentas y responsabilidad social. k. De formación permanente para docentes y demás personas e instituciones que participan en la educación, ejerciendo el control de los procesos correspondientes en todas sus instancias y dependencias. l. De ingreso de estudiantes a las instituciones de educación universitaria nacionales y privadas. m. De evaluación estadística permanente de la poblacional estudiantil, que permita construir indicadores cualitativos y cuantitativos para la planificación estratégica de la Nación. n. De educación formal y no formal en materia educativa cultural, conjuntamente con el órgano con competencia en materia cultural, sin menoscabo de las actividades inherentes a su naturaleza y especificidad en historia y geografía en el contexto venezolano, latinoamericano, andino, caribeño, amazónico, iberoamericano y mundial. Así como en educación estética, música, danza, cine, televisión, fotografía, literatura, canto, teatro, artes plásticas, artesanía, gastronomía y otras expresiones culturales, con el fin de profundizar, enriquecer y fortalecer los valores de la identidad nacional como una de las vías para consolidar la autodeterminación y soberanía nacional. 4. Promueve, Integra y Facilita la Participación Social: a. A través de una práctica social efectiva de relaciones de cooperación, Solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad, que facilite las condiciones para la participación organizada en la formación, ejecución y control de la gestión educativa. b. De las diferentes organizaciones sociales y comunitarias en el funcionamiento y gestión del Sistema Educativo, facilitando distintos mecanismos de contraloría social de acuerdo con la Constitución de la República y las leyes. c. De las familias, la escuela, las organizaciones sociales y comunitarias en la defensa de los derechos y en el cumplimiento de los deberes comunicacionales para la educación integral de los ciudadanos y las ciudadanas, en la interpretación crítica y responsable de los mensajes de los medios de comunicación social públicos y privados, universalizando y democratizando su acceso. d. En la defensa de la soberanía, la identidad nacional e integridad territorial. 5. Promueve la Integración Cultural y Educativa Regional y Universal: a. En el intercambio de teorías y prácticas sociales, artísticas, de conocimientos, experiencias, saberes populares y ancestrales, que fortalezcan la identidad de nuestros pueblos latinoamericanos, caribeños, indígenas y afrodescendientes.

Page 29: Informefinaldeproyectosociotecnologico

29

b. Desde una concepción de la integración que privilegia la relación geoestratégica con el mundo, respetando la diversidad cultural. c. En el reconocimiento y convalidación de títulos y certificados académicos expedidos. d. Para la independencia y cooperación de la investigación científica y tecnológica. e. En la creación de un nuevo orden comunicacional para la educación. f. En la autorización, orientación, regulación, supervisión y seguimiento a los convenios multilaterales, bilaterales y de financiamiento con entes nacionales e internacionales de carácter público y privado, para la ejecución de proyectos educativos a nivel nacional. Artículo 9 Los medios de comunicación social, como servicios públicos son Instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso educativo y como tales, Deben cumplir funciones informativas, formativas y recreativas que contribuyan Con el desarrollo de valores y principios establecidos en la Constitución de la República y la presente Ley, con conocimientos, desarrollo del pensamiento crítico y actitudes para fortalecer la convivencia ciudadana, la territorialidad y la Nacionalidad. En consecuencia: 1. Los medios de comunicación social públicos y privados en cualquiera de sus Modalidades, están obligados a conceder espacios que materialicen los fines de la educación. 2. Orientan su programación de acuerdo con los principios y valores educativos y culturales establecidos en la Constitución de la República, en la presente Ley y en el ordenamiento jurídico vigente. 3. Los medios televisivos están obligados a incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas para las personas con discapacidad auditiva. En los subsistemas del Sistema Educativo se incorporan unidades de formación para contribuir con el conocimiento, comprensión, uso y análisis crítico de contenidos de los medios de comunicación social. Asimismo la ley y los Reglamentos regularán la propaganda en defensa de la salud mental y física de la Población. Artículo 13 destaca:” formar en, por y para el trabajo liberador, en una perspectiva integral y politécnica, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y de protección al medio ambiente.

Page 30: Informefinaldeproyectosociotecnologico

30

LOCTI (2 0 0 5 - 2 0 3 0 ) EN SUS ARTICULOS: Artículo 1°. El presente Decreto-Ley tiene por objeto desarrollar los

principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica y de innovación, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional

Artículo 2°. Las actividades científicas, tecnológicas y de innovación

son de interés público y de interés general.

Artículo 3°. Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos y procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto, forman parte del Sistema: 1. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las entidades tuteladas por éstos, o aquéllas en las que tengan participación. 2. Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias

Page 31: Informefinaldeproyectosociotecnologico

31

nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de investigación y desarrollos, tanto públicos como privados. 3. Los demás organismos públicos y privados que se dediquen al desarrollo, organización, procesamiento, tecnología e información. 4. Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios, insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean incorporados al Sistema. 5. Las personas que a título individual o colectivo, realicen actividades de ciencia, tecnología e innovación.

Artículo 5°. Las actividades de ciencia, tecnología e innovación y la utilización de los resultados, deben estar encaminadas a contribuir con el bienestar de la humanidad, la reducción de la pobreza, el respeto a la dignidad y los derechos humanos y la preservación del ambiente.

LOPNNA (2007) EN SUS ARTICULOS: Artículo 68° Derecho a la Información. Todos los niños y,

adolescentes tienen derecho a recibir, buscar y utilizar todo tipo de información que sea acorde con su desarrollo y a seleccionar libremente el medio y la información a recibir, sin más límites que los establecidos en la Ley y los derivados de las facultades legales que corresponden a sus padres, representantes o responsables.

Parágrafo Primero: El Estado, la sociedad y los padres, representantes o responsables tienen la obligación de asegurar que los niños y adolescentes reciban información veraz, plural y adecuada a su desarrollo.

Parágrafo Segundo: El Estado debe garantizar el acceso de todos los niños y adolescentes a servicios públicos de información, documentación, bibliotecas y demás servicios similares que satisfagan las diferentes necesidades informativas de los niños y adolescentes, entre ellas, las culturales, científicas, artísticas, recreacionales y deportivas. El servicio de bibliotecas públicas es gratuito.

Artículo 69° Educación Crítica para Medios de Comunicación. El

Estado debe garantizar a todos los niños y adolescentes educación dirigida a prepararlos y formarlos para recibir, buscar, utilizar y seleccionar apropiadamente la información adecuada a su desarrollo.

Parágrafo Primero: La educación crítica para los medios de comunicación debe ser incorporada a los planes y programas de educación y a las asignaturas obligatorias. Parágrafo Segundo: El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar a todos los niños, adolescentes y sus

Page 32: Informefinaldeproyectosociotecnologico

32

familias programas sobre educación crítica para los medios de comunicación.

Artículo 70° Mensajes de los Medios de Comunicación Acordes con

Necesidades de los Niños y Adolescentes. Los medios de comunicación de cobertura nacional, estadal y local tienen la obligación de difundir mensajes dirigidos exclusivamente a los niños y adolescentes, que atiendan a sus necesidades informativas, entre ellas: las educativas, culturales, científicas, artísticas, recreacionales y deportivas. Asimismo, deben promover la difusión de los derechos, garantías y deberes de los niños y adolescentes .

Artículo 71° Garantía de Mensajes e Informaciones Adecuadas. Durante el horario recomendado o destinado a público de niños y adolescentes o a todo público, las emisoras de radio y televisión sólo podrán presentar o exhibir programas, publicidad y propagandas que hayan sido consideradas adecuadas para niños y adolescentes, por el órgano competente. Ningún programa no apto para niños y adolescentes podrá ser anunciado o promocionado en la programación dirigida a público de niños y adolescentes o a todo público.

LEY DE INFOGOBIERNO(2013) EN SUS ARTICULOS:

Artículo 4. Son de interés público y estratégico las tecnologías de información, en especial las tecnologías de información libres, como instrumento para garantizar la efectividad, transparencia, eficacia y eficiencia de la gestión pública; profundizar la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos; el empoderamiento del Poder Popular y contribuir corresponsablemente en la consolidación de la seguridad, defensa y soberanía nacional.

Artículo 13. El uso de las tecnologías de información en el Poder

Público y el Poder Popular garantiza el acceso de la información pública a las personas, facilitando al máximo la publicidad de sus actuaciones como requisito esencial del Estado democrático y Social de Derecho y de Justicia, salvo aquella información clasificada como confidencial o secreta, de conformidad con la ley que regule el acceso a la información pública y otras normativas aplicables.

Artículo 14. El Poder Público, en forma corresponsable con el Poder Popular, participa en el desarrollo, implementación y uso de las

Page 33: Informefinaldeproyectosociotecnologico

33

tecnologías de información libres, a fin de garantizar a las personas, en igualdad de condiciones, el acceso y la apropiación social del conocimiento asociado a esas tecnologías.

Artículo 15. En el diseño y desarrollo de los sistemas, programas,

equipos y servicios basados en tecnologías de información, se debe prever las consideraciones de accesibilidad y usabilidad 6 necesarias para que estos puedan ser utilizados de forma universal por aquellas personas que, por razones de discapacidad, edad, o cualquier otra condición de vulnerabilidad, requieran de diferentes tipos de soportes o canales de información.

Artículo 16. Es deber del Poder Público, en forma corresponsable con

el Poder Popular, garantizar a todas las personas, a través del sistema educativo los medios para la formación, socialización, difusión, innovación, investigación y comunicación en materia de tecnologías de información libres, según los lineamientos de los órganos rectores en las materias.

Artículo 17. El Poder Público debe proporcionar la formación en materia de tecnologías de información libres de sus respectivos colectivos laborales, para que interactúen con los sistemas y aplicaciones, desempeñando eficientemente sus labores y funciones en la gestión pública. Asimismo debe facilitar la formación de las personas, a fin de garantizar la apropiación social del conocimiento.

Artículo 20. El Poder Público y el Poder Popular están obligados a

garantizar en sus portales de internet el ejercicio del derecho de las personas a participar, colaborar y promover el uso de las tecnologías de información libres, creación de nuevos servicios electrónicos o mejoramiento de los ya existentes.

LEY DE UNIVERSIDADES (1970) EN SUS ARTICULOS: Artículo 1.- La Universidades fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre. Artículo 2.- Las Universidades son instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales. Artículo 3.- Las Universidades deben realizar una función rectórenla educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completarla formación integral iniciada en los ciclos

Page 34: Informefinaldeproyectosociotecnologico

34

educacionales anteriores, y a formarlos equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso. Artículo 4.- La enseñanza universitaria se inspirará en un definido espíritu de democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrán y analizarán de manera rigurosamente científica.

LEY DE CONSEJOS COMUNALES (2009) EN SUS ARTICULOS: Artículo 2. Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. Artículo 5. Son deberes de los ciudadanos y ciudadanas integrantes de los consejos comunales: la corresponsabilidad social, la rendición de cuentas, el manejo transparente, oportuno y eficaz de los recursos que dispongan, bien sea por asignación del Estado o cualquier otra vía de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente.

Artículo 56. El ministerio del Poder Popular con competencia en materia de participación ciudadana dictará las políticas estratégicas, planes generales, programas y proyectos para la participación comunitaria en los asuntos públicos y acompañará a los consejos comunales en el cumplimiento de sus fines y propósitos, y facilitará la articulación en las relaciones entre estos y los órganos y entes del Poder Público.

DECRETOS PRESIDENCIALES

N° 825 (2000)

Artículo 1.- Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 5.- El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes dictará las directrices tendentes a instruir sobre el uso de Internet, el comercio electrónico, la interrelación y la sociedad del conocimiento. Para la correcta implementación de lo indicado, deberán incluirse estos ternas en los planes de mejoramiento profesional del magisterio. Artículo 7.- El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en coordinación con las Ministerios de Infraestructura, de Planificación y Desarrollo y, de

Page 35: Informefinaldeproyectosociotecnologico

35

Ciencia y Tecnología, presentará anualmente el plan para la dotación de acceso a Internet en los planteles educativos y bibliotecas públicas, estableciendo una meta al efecto. Artículo 8.- En un plazo no mayor de tres (3) años, el cincuenta por ciento (5096) de los programas educativos de educación básica y diversificada

deberán estar disponibles en formatos de Internet de manera tal que permitan el aprovechamiento de las facilidades interactivas, todo ello previa coordinación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Artículo 11.- Todos los Ministros quedan encargados de la ejecución del presente Decreto, bajo la coordinación de los Ministros de Educación, Cultura y Deportes, de Infraestructura y de Ciencia y Tecnología.

Dado en Caracas, a los diez días del mes de mayo de dos mil. Año 190 de la Independencia y 141 de la Federación.

Ejecútese (L.S.) HUGO CHÁVEZ FRÍAS

Refrendado:

El Vicepresidente Ejecutivo, JULIAN ISAIAS RODRÍGUEZ DÍAZ.

El Ministro de Relaciones Exteriores, JOSÉ VICENTE RANGEL.

El Ministro de Finanzas, JOSÉ ALEJANDRO ROJAS.

El Ministro de la Defensa, ISMAEL ELIEZER HURTADO SOUCRE.

El Ministro de la Producción v el Comercio, JUAN DE JESUS MONTILLA SALDIVIA.

El Ministro de Educación, Cultura y Deportes, RECTOR NAVARRO DÍAZ.

El Ministro de Salud y Desarrollo Social, GILBERTO RODRÍGUEZ OCHOA.

El Encargado del Ministerio del Trabajo, PEDRO AZUAJE MONTELL.

El Ministro de Infraestructura, ALBERTO EMERICH ESQUEDA

Page 36: Informefinaldeproyectosociotecnologico

36

TORRES.

El Ministro del Ambiente x de los Recursos Naturales, JESÚS ARNALDO PÉREZ.

El Ministro de Planificación v Desarrollo, JORGE GIORDANI.

El Ministro de Ciencia Y Tecnología, CARLOS GENATIOS SEQUERA.

El Ministro de la Secretaria de la Presidencia, FRANCISCO RANGEL GOMEZ.

N° 3390 ( 2 0 0 4 )

Artículo 1. La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.

Artículo 2. A los efectos del presente Decreto se entenderá por: Software Libre: Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos. Estándares Abiertos: Especificaciones técnicas, publicadas y controladas por alguna organización que se encarga de su desarrollo, las cuales han sido aceptadas por la industria, estando a disposición de cualquier usuario para ser implementadas en un software libre u otro, promoviendo la competitividad, interoperabilidad o flexibilidad. Software Propietario: Programa de computación cuya licencia establece restricciones de uso, redistribución o modificación por parte de los usuarios, o requiere de autorización expresa del Licenciador. Distribución Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos para el Estado Venezolano: Un paquete de programas y aplicaciones de Informática elaborado utilizando Software Libre con Estándares Abiertos para ser utilizados y distribuidos entre distintos usuarios.

Artículo 3. En los casos que no se puedan desarrollar o adquirir aplicaciones en Software Libre bajo Estándares Abiertos, los órganos y entes de la Administración Pública Nacional deberán solicitar ante el Ministerio de

Page 37: Informefinaldeproyectosociotecnologico

37

Ciencia y Tecnología autorización para adoptar otro tipo de soluciones bajo los normas y criterios establecidos por ese Ministerio.

Artículo 4. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, adelantará los programas de capacitación de los funcionarios públicos, en el uso del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, haciendo especial énfasis en los responsables de las áreas de tecnologías de información y comunicación, para lo cual establecerá con los demás órganos y entes de la Administración Pública Nacional los mecanismos que se requieran.

Artículo 5. El Ejecutivo Nacional fomentará la investigación y desarrollo de software bajo modelo Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, procurando incentivos especiales para desarrolladores.

Artículo 6. El Ejecutivo Nacional fortalecerá el desarrollo de la industria nacional del software, mediante el establecimiento de una red de formación, de servicios especializados en Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos y desarrolladores.

Artículo 7. El Ministerio de Ciencia y Tecnología será responsable de proveer la Distribución Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos para el Estado Venezolano, para lo cual implementará los mecanismos que se requieran.

Artículo 8. El Ejecutivo Nacional promoverá el uso generalizado del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos en la sociedad, para lo cual desarrollará mecanismos orientados a capacitar e instruir a los usuarios en la utilización del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.

Artículo 9. El Ejecutivo Nacional promoverá la cooperación internacional en materia de Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, con especial énfasis en la cooperación regional a través del MERCOSUR, CAN, CARICOM y la cooperación SUR-SUR.

Artículo 10. El Ministerio de Educación y Deportes, en coordinación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, establecerá las políticas para incluir el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en los programas de educación básica y diversificada.

Page 38: Informefinaldeproyectosociotecnologico

38

VINCULACION DEL PROYECTO CON EL PLAN DE LA PATRIA 2013 – 2019

OBJETIVOS HISTORICOS

OBJETIVOS NACIONALES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Defender, expandir y consolidar el bien más pre- ciado que hemos reconquistado después de 200 Años: la Independencia Nacional.

1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico- tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo.

1.5.1.5. Garantizar el acceso oportuno y uso adecuado de las telecomunicaciones y tecnologías de información, mediante el desarrollo de la infraestructura necesaria, así como de las aplicaciones informáticas que atiendan necesidades sociales.

1.5.2.6. Garantizar la creación y apropiación del conocimiento para el desarrollo, producción y buen uso de las telecomunicaciones y tecnologías de la información.

1.5.3. Impulsar el desarrollo y uso de equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en tecnologías libres y estándares abiertos.

1.5.3.1. Garantizar el impulso de la

Page 39: Informefinaldeproyectosociotecnologico

39

formación y transferencia de conocimiento que permita el desarrollo de equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en Tecnologías libres y estándares abiertos.

1.5.3.2. Garantizar la democratización y apropiación del conocimiento del pueblo en materia de equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en tecnologías libres a través de programas educativos en los centros Universitarios, técnicos, medios y ocupacionales.

Page 40: Informefinaldeproyectosociotecnologico

40

BASES TECNICAS

PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA

Alfabetización Tecnológica

Es el estado de derecho que tenemos todos los venezolanos para acceder a los avances tecnológicos en comunicaciones, consagrado constitucionalmente en el artículo 3 de nuestra carta magna, anteriormente esto no era posible pues los software de computadora eran privados y quien quería hacer uso de los mismos tenía que pagar un costo monetario muy elevado, por lo que el gobierno consiguió regular su funcionamiento aunó más accesible para todos sin discriminación de ningún tipo. En la actualidad el entorno social, económico y cultural que rodea al ser humano evoluciona de una manera estrepitosa. La revolución de la tecnología informática, ha provocado una transformación radical de las formas de producción, difusión y consumo del conocimiento y la cultura. La aparición de nuevas tecnologías tales como son: La televisión digital y de paga, la introducción de las Pc"s en los hogares, el acceso a Internet (red mundial de información), telefonía móvil están provocando nuevas necesidades formativas y de conocimiento en los ciudadanos. Es claro, que las personas de hoy, requieren de nuevas habilidades y conocimientos para poder desarrollarse en el mundo contemporáneo. Millán (2003) menciona que, se ha puesto mucho énfasis a la alfabetización convencional en las escuelas, pero hoy se llega a saber que hay múltiples alfabetizaciones. Sabemos que el concepto de alfabetización se refiere al hecho de saber leer y escribir, pero la alfabetización tecnológica es el saber "leer y escribir" pero con la computadora, además de entender y utilizar la información para apoyar el aprendizaje, la productividad personal, la toma de decisiones y la vida diaria. En otras palabras, la alfabetización tecnológica es desarrollar los conocimientos y habilidades tanto instrumentales como cognitivas en relación con la información vehiculada a través de nuevas tecnologías (manejar el software, buscar información, enviar y recibir correos electrónicos, utilizar los distintos servicios de WWW, etc.), además plantear y desarrollar valores y actitudes de naturaleza social y política con relación a las tecnologías. Principios y valores que orientan la Alfabetización Tecnológica La alfabetización tecnológica, tiene como principio fundamental el dar educación y conocimiento a los venezolanos del uso adecuado y veras de la tecnología como herramienta de desarrollo social y productivo, de demostrar y dar a entender que hay principios de igualdad y libertad, como lo dictan los principios fundamentales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que definen al Estado Venezolano como "Democrático y Social, de Derechos y de Justicia que propugna como valores superiores: la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la

Page 41: Informefinaldeproyectosociotecnologico

41

responsabilidad individual y social, la preeminencia de los derechos humanos, la ética pública y el pluralismo político. Los cuales tienen como sus fines esenciales (art. Nº 3) "la defensa y el desarrollo de la persona y el respecto a su dignidad, la profundización del ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa, solidaria amante de la paz y garante del cumplimiento de los principios derechos y deberes asumiendo el principio de equidad como nuevo orden de justicia social y base material de la sociedad venezolana." En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela propugna como elementos fundamentales la Educación y el Trabajo para la construcción de la nueva República sobre la base de la justicia social el desarrollo endógeno, la democracia participativa y la soberanía nacional.

LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, LA TRASFORMACIÓN SOCIAL Y LA EMANCIPACIÓN DEL SER HUMANO

Las TIC hacen referencia a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, sin embargo para acercarnos a lo que este término abarca, se citan a las siguientes definiciones: Según el PNUD (2002) en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela: "La TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces)". Miratia (2005) en el artículo "La Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación" publicado en la revista nº4 de Infobit. p 12 y 13, hace referencia a Garcias (1996), Bartolomé (1989) y Cabero (1996), quienes agrupan a las TIC en tres grandes sistemas de comunicación: el video, la informática y la telecomunicación, los cuales abarcan los siguiente medios: el video interactivo, el videotexto, el teletexto, la televisión por cable y satélite, la web con sus hiperdocumentos, el CDROM, los sistema multimedia, la teleconferencia en sus distintos formatos (audio conferencia, videoconferencia, conferencia audiográfica, conferencia por computadora y teleconferencia desktop), los sistemas expertos, la realidad virtual, la telemática y la telepresencia. Las TIC constituyen nuevas formas de conocimiento que se convierten en herramientas para formar las redes de comunicación y favorecer la incorporación masiva de saberes desde una perspectiva de soberanía de Estado e Independencia Tecnológica. Invertir en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es un componente transversal que afecta y potencia todo el esfuerzo continental para que la ciencia, la tecnología y la educación se incorporen como herramientas poderosas para avanzar hacia la Sociedad del Conocimiento, contribuyendo a mejorar la educación, la

Page 42: Informefinaldeproyectosociotecnologico

42

salud, el nivel de vida, el bienestar, la seguridad y la gestión de los servicios públicos. Se enfatiza la importancia de las TIC como una herramienta transversal que contribuye al desarrollo sostenible y equitativo, al fortalecimiento de la gobernabilidad y la promoción de los derechos humanos, así como a la necesidad de trabajar intensamente para asegurar que cada persona en las Américas, particularmente los que se encuentran en situación vulnerable, en desventaja y con necesidades especiales, puedan participar de los beneficios potenciales generados por las nuevas tecnologías. Las TIC también pueden ser un elemento central para asegurar la colaboración en ciencia, tecnología e innovación en el Continente. Al día de hoy, no se concibe la ciencia de frontera sin TIC. Los centros científicos de referencia regionales, muy limitados por cierto, pueden fortalecerse y así construir condiciones para que los nuevos sean compartidos por todos los científicos de la región. Existe la necesidad de contar con herramientas y mecanismos efectivos que logren informar de manera masiva a la población. El uso y acceso a nuevas tecnologías de información deben de formar parte de una estrategia de desarrollo integral. De la misma forma, las TIC deben ajustarse a las necesidades locales. El proceso de inclusión social requiere el desarrollo local de instrumentos de TIC adecuados culturalmente a cada región. Es esencial considerar la sostenibilidad de dichas estrategias, tanto en términos financieros como en la creación de una cultura ciudadana, a través de la educación y entrenamiento. Las TIC pueden implementarse exitosamente como resultado de un proceso de empoderamiento de la comunidad; es decir, cuando se desarrollan en el marco de un proceso sostenido de involucramiento social. El uso adecuado de las TIC brinda posibilidades para la democratización de las comunicaciones y la creación de opinión pública en el debate de ideas, creencias y conocimientos. La utilización de tecnologías de la información y de la comunicación de bajo costo, combinadas con regulaciones, políticas públicas propicias y modelos de desarrollo basados en las comunidades, permiten proporcionar mayores beneficios a las personas, las organizaciones y a sus comunidades y aprovechar las TIC para usos estratégicos.

Page 43: Informefinaldeproyectosociotecnologico

43

UNIDA D

CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS

1 LA COMPUTACIO N COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

Exposición del tema

Debate de lo presentado

Dinámica “Para que sirve mi Canaimita”

Conluisiones

Diapositivas

Encuestas

Sesiones de preguntas

Manual de alfabetización

2 CONOCIENDO EL COMPUTADOR

Exposición del tema

Trabajo Practico Dinámica

“Partes de mi canaimitas”

Conclusiones

Diapositivas

Encuestas

Sesiones de preguntas

Manual de

alfabetización

3 USO BASICO DEL COMPUTADOR CANAIMITA

Exposición del tema

Portatil Canaimita 1

Dinámica “Que debo guardar en mi Disco duro”

Conclusiones

Diapositivas

Encuestas

Sesiones de preguntas

Manual de

alfabetización

4 PROGRAMA DE APLICACIÓN EN CANAIMA

Exposición del tema

Practica con la Portatil Canaimita 2

Dinámica “Vamos a escribir en Open Office Writter”

Conclusiones

Diapositivas

Encuestas

Sesiones de preguntas

Manual de

alfabetización

PLANIFICACION DE LA ALFABETIZACION TECNOLOGICA SOPORTE TECNICO A USUARIAS Y USUARIOS

Page 44: Informefinaldeproyectosociotecnologico

44

SOPORTE TECNICO A EQUIPOS DE COMPUTACION ACTIVIDAD TAREAS RECURSOS

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Crear Respaldo Clasificar los

archivos Limpieza del

Hardware

Pendrive Paños de telas Brocha Destornilladores Mascarilla y

tapaboca

MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Instalación del sistema operativo (S.O)

Paños de telas Brocha Destornilladores Mascarilla y

tapaboca Sistemas

Operativos Grabados en DVD

MICROCLASES

TEMA OBJETIVO GENERAL

ACTIVIDADES RECURSOS FECHA

N° 1

El

Maravilloso Mundo De

Las Plantas

Exposición

sobre el mundo de las

plantas

Encuestas.

Sesiones de preguntas.

25/06/2015

N° 2 CABALLITOS DE SAN JUAN

Historia de la Tradición de los Caballitos de San Juan

Breve Reseña Histórica

Dinámicas

Caballitos de San Juan

elaborados por los

alfabetizadores.

26/06/2015

Page 45: Informefinaldeproyectosociotecnologico

45

CAPITULO III

Page 46: Informefinaldeproyectosociotecnologico

46

SEMESTRE ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABLES

I

-Abordaje a la Institucion

-Levantamiento de la informacion

-Visita a los medios de comunicacion para la invitacion al Diagnostico Participativo

-Realizacion del Diagnostico Participativo

-Charla con el Docente del CBIT Daniel Pinto

-Validar el problema

-Peticion de grado y seccion para realizar el proyecto

-Recolectar datos necesarios de la institucion

-Invitar a la comunidad adyacente de la institucion, representantes y alumnado al diagnóstico participativo

-Informar de que se trata nuestro proyecto

-Recolectar informacion de la problematica

-Recalcar datos obtenidos

-Avila Peglismat Renato Leroux Torrealba Orianni Ydrogo Joismari

-Avila Peglismar Renato Leroux Torrealba Orianni Ydrogo Joismari -Avila Peglismar Renato Leroux Torrealba Orianni Ydrogo Joismari

-Avila Peglismar Renato Leroux Torrealba Orianni Ydrogo Joismari -Avila Peglismar Leroux Renato Ydrogo Joismari

-Avila Peglismar Leroux Renato Ydrogo Joismari

II

-Visitas tecnicas a instituciones donde se desarrolla el P.C.E

-Visita a la escuela para solicitar fecha

-Recoleccion de datos

Validacion de los objetivos

-Avila Peglismar Ydrogo Joismari Torrealba Orianni Leroux Renato

-Avila Peglismar

MARCO METODOLOGICO

ACTIVIDADES REALIZADAS

Page 47: Informefinaldeproyectosociotecnologico

de exposicion "Conociendo el Proyecto Canaima Educativo"

-Realizacion de 3 carteleras

-Ejecucion del Proyecto

-Visita de acompañamiento del tutor tecnico

-Exposiciones y taller de soporte tecnico

-Realizacion de Pagina o portal web

-Micro clases

con el tutor institucional

-Pegar carteleras en el aula de clase

-Alfabetizar a alumn@s y docente

Realizar pendones

Pagina o portal para la institucion Llevar Caballito a la escuela

Ydrogo Joismari Torrealba Orianni Leroux Renato

-Avila Peglismar Ydrogo Joismari

-Avila Peglismar Ydrogo Joismari Torrealba Orianni Leroux Renato

-Avila Peglismar Ydrogo Joismari Torrealba Orianni Leroux Renato -Avila Peglismar Ydrogo Joismari Leroux Renato

-Renato Leroux

-Avila Peglismar -Ydrogo Joismari -Torrealba Orianni

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEMESTRE A CORTO

PLAZO A MEDIANO PLAZO

A LARGO PLAZO

I -Abordaje a la institucion

-Levantamiento de la informacion

-Diagnostico participativo

-Cursos -Visita a los medios de comunicacion

Entrega de blog grupal, individual e institucional

41

Page 48: Informefinaldeproyectosociotecnologico

-Recojer informacion de la problematica

-Validacion del problema

II -Visitas tecnicas a instituciones

-Visitas de acompañamiento -Micro Clases

-Realizacion de pagina o portal web

-Realizacion decarteleras

-Exposiciones y taller de soporte tecnico

-Entrega de blog grupal, individual e institucional

-Alfabetizacion tecnologica

TECNICAS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS SEMESTRE TECNICAS INSTRUMENTOS

I

-Encuentas -Discuciones Grupales

-Preguntas Abiertas -Guias para la Recoleccion de datos

II

-Expociones -Encuestas para recolecccion de datos

-Carteleras informativas -Video Beam -Planillas

42

Page 49: Informefinaldeproyectosociotecnologico

MATRIZ F.O.D.A. FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Motivacion total de la ejecucion del proyecto

Disponibilidad total de los alumnos, alumnas y demas interesados

Perder interes por parte de algunos alumnos

Espacio reducido para la ejecucion del proyecto

Equipos disponibles para la realizacion del proyecto

Aprovechar el tiempo cumpliendo con el objetivo del proyecto para los alumnos, alumnas y docentes de 1° "B"

Por la falta de portatiles habra que trabajar en grupos

Pequeño numero de portatiles tienen los cargadores dañados

Disponibilidad del CBIT de la institucion para realizar la alfabetizacion

Numero de recursos necesarios para la alfabetizacion tecnologica

Desinteres por parte de algunas personas en cuanto a nuestro proyecto

El CBIT posee fallas el cual puede impedir la secuencia del proyecto

43

Page 50: Informefinaldeproyectosociotecnologico

44

Desorganización en

la planificación

Nivel bajo de

personal

completamente

capacitados

ENFOQUE DEL MARCO LOGICO HARDWARE

PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO

Falta de conocimiento acerca del proyecto canaima educativo, lo

cual dificulta el trato docente a alumno, alumno representante

Contenidos omitidos para la

alfabetizacion

Falta de talleres de capacitacion

del P.C.E

Tiempo reducido de

estudio

Abundantes

situaciones

inesperadas

Page 51: Informefinaldeproyectosociotecnologico

45

PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO ARBOL DE SOLUCIONES

Page 52: Informefinaldeproyectosociotecnologico

46

CANAIMITAS ARBOL DE PROBLEMAS

Mal uso de las canaimitas Escaso mantenimiento general a

los equipos

Teclados

deteriorados

(Algunas

portatiles)

Touchpacth no

responden

(algunas

portatiles )

Portatiles

desactualizadas

Fallas en algunos

cargadores y

baterias

Page 53: Informefinaldeproyectosociotecnologico

47

CANAIMITAS ARBOL DE SOLUCIONES

Alfabetización tecnológica Acerca de las Portátiles Canaima

Soporte técnico a usuarios para

Enseñar uso adecuado de las

canaimitas

Soporte técnico a equipos para un

Mantenimiento a las portatil

Presentación de

clases del

computador

Asesoría a la

docente de aula

Actualizar

portatiles con

programas del

grado

Compensar

de alguna

manera la

falta de

cargadores

Page 54: Informefinaldeproyectosociotecnologico

48

CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENTACIONES

CONCLUSIONES La alfabetizacion tecnológica despertó un gran interés por parte de los alumnos del 1er grado sección "B" de la escuela básica nacional "Villa Bolívar" acerca del proyecto educativo canaima para el uso correcto del computador y sus funciones básicas y así lograr cumplir con nuestro proyecto socio tecnológico.

RECOMENDACIONES Activar consecuentemente campañas de concientización a los padres y estudiantes acerca el uso correcto de las canaimas El personal docente debe capacitarse constantemente para poder así dar a conocer a los estudiantes el uso de las herramientas ofimáticas del sistema operativo canaima.

IMPACTOS CAUSADOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA EDUCATIVOS Mejoras en los procesos de enseñanzas y aprendizaje a través del uso de la tecnología y comunicación permitiendo el desarrollo integral de los estudiantes SOCIALES Se benefició a los estudiante del 1er grado sección B proporcionándoles el conocimiento necesario sobre el sistema operativo canaima para que puedan utilizarlo de manera eficiente en la realización de sus actividades diarias. TECNOLOGICOS Logramos alfabetizar tecnológicamente en relación al uso de sistema operativo canaima a los estudiantes del 1er grado sección "B". CULTURALES Alfabetizar estudiantes en el uso del sistema operativo canaima sirvió para que ellos tengan una opinión sobre la importancia del sistema operativo canaima y el trato hacia los equipos informáticos.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Constitución de la república bolivariana de Venezuela (1999)

Ley orgánica de educación (2009)

Decreto presidencial (3390) (825)

Ley orgánica de ciencia e innovacion tecnológica (2009)

Ley de universidades (1970)

Plan nacional de alfabetización tecnologica (2008)

Ley orgánica de protección del niño niña y adolescente (2007)

Page 55: Informefinaldeproyectosociotecnologico

49

Ley del consejo comunal

Ley de infogobierno

CAPITULO V PROPUESTA DE SOLUCION

POSIBLES

SOLUCIONES ACTIVIDADES REALIZADAS

RECURSOS RESPONSABLES

Alfabetizar tecnológicamente

acerca del Proyecto Canaima

Educativo

Clases basadas en el Plan de Alfabetización Tecnológica

Practica con las portátiles

Trabajo Practico acerca de lo aprendido

Exposición del tema Trabajo Practico Dinámica Conclusiones

Renato Leroux

24.038.103 Torrealba Orianni

24.378.181 Avila Peglismar

24.850.308 Ydrogo Joismari

25.828.068

Soporte Técnico a los equipos de

la Escuela Básica Villa Bolívar

Mantenimiento Preventivo

Mantenimiento Correctivo

Paños de telas Brocha Destornilladores Mascarilla y tapaboca Sistemas Operativos Grabados en DVD

Renato Leroux

24.038.103 Torrealba Orianni

24.378.181 Avila Peglismar

24.850.308 Ydrogo Joismari

25.828.068

Page 56: Informefinaldeproyectosociotecnologico

50

Page 57: Informefinaldeproyectosociotecnologico

51

Page 58: Informefinaldeproyectosociotecnologico

52

Page 59: Informefinaldeproyectosociotecnologico
Page 60: Informefinaldeproyectosociotecnologico
Page 61: Informefinaldeproyectosociotecnologico
Page 62: Informefinaldeproyectosociotecnologico
Page 63: Informefinaldeproyectosociotecnologico

57

Page 64: Informefinaldeproyectosociotecnologico

DISTRIBUCION DE LOS CONTENIDOS DE LA

ALFABETIZACION TECNOLOGICA

PST I SEMESTRE II TRAYECTO 1

AVERIGUAR SI ESTAN

INSTALADOS LOS CONTENIDOS DEL GRADO EN LAS CANAIMITAS (1°,

2°,3°, 4°, 5° O 6° )

10 SEMANAS TOTAL= 40 HORAS

4 HORAS SEMANALES DE 60 MINUTOS CADA UNA

SOLICITAR A TUTOR INSTITUCIONAL LAS 4 HORAS SEMANALES

PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO

REVISAR EL MANUAL DEL PLAN DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA

EN SOFTWARE LIBRE

SEMANA 1 DEL 27 AL

30

DE ABRIL 2015

CONOCIENDO AL

PROYECTO CANAI

MA EDUCATIVO

ESCOGER EL DIA

Y LA HORA

CON TUTOR INSTI

TUCIONAL

EXPOSICION

GRUPAL EN

LAINSTITUCION

EDUCATIVA

SEMANA 2 4 AL 8 DE

MAYO 2015

UNIDAD 1 LA

COMPUTACION CO

MO HERRAMIENTA

EDUCATIVA

EXPOSICIONES

5,6 Y 7

EXPOSICIONES

GRUPALES EN LA

INSTITUCION EDUC

58

Page 65: Informefinaldeproyectosociotecnologico

PARA NIÑOS

Y NIÑAS

EXPOSICIONES 1,

2, 3 Y 4

ATIVA

SEMANA 3 11 AL 15-05

UNIDAD

2 CONOCIENDO

AL COMPUTADOR

OBJETIVOS 2.1,

2.2 Y 2.3

OBJETIVOS 2.4 Y 2.5

Renato Leroux

Torrealba Orianni.

Avila Peglismar.

Ydrogo Joismari.

SEMANA 4 18 AL 22- 05

UNIDAD 3

USO BASICO

DEL COMPUTADO

R

3.1, 3.2, 3.3

3.4 Y 3.5

Torrealba Orianni.

Avila Peglismar

SEMANA 5 25 AL 29

DE MAYO

3.7, 3.8, 3.9

3.10, 3.11 Y 3.12

Renato Leroux Ydrogo Joismari.

SEMANA 6 1 AL 5

DE JUNIO

UNIDAD IV PROGRAMA

DE APLICACIÓN EN

CANAIMA

4.5, 4.6, 4.7

Y 4.8

Renato Leroux

Avila Peglismar.

Ydrogo Joismari

59

Page 66: Informefinaldeproyectosociotecnologico

4.1, 4.2, 4.3 Y 4.4

SEMANA 7 8 AL 12-06

4.9, 4.10, 4.11 4.12, 4.13 Torrealba Orianni Ydrogo Joismari

SEMANA 8 15 AL 19/ 06

4.14 ,4.15, 4.16, 4.17, 4.18,4.19

4.20,

4.21, 4.22, 4.23, 4.24,

4.25 Y 4.26

Renato Leroux Torrealba

Orianni. Avila Peglismar.

Ydrogo Joismari

SEMANA 9 DEL 22 AL 26 DE JUNIO EJECUCION DE CONTENIDOS DEL

PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL 1° GRADO SECCION “B ”

MICROCLASES DE UN OBJETIVO DEL PROYECTO QUE PUEDE

SER LA BATALLA DE CARABOBO ( 24 DE JUNIO DE 1821 ) Y EL TEMA

DE LOS CABALLITOS DE SAN JUAN

SEMANA 10 DEL 29 DE JUNIO AL 03 DE JULIO SOPORTE TECNICO A

EQUIPOS DE COMPUTACION DE LA ESCUELA “ESCUELA BASICA

NACIONAL VILLA BOLIVAR”

MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y MANTENIMIENTO CORRECTIVO

CONOCIENDO AL PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO

REVISAR www.me.gob.ve y buscar PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO

60

Page 67: Informefinaldeproyectosociotecnologico

61

Page 68: Informefinaldeproyectosociotecnologico

62

Page 69: Informefinaldeproyectosociotecnologico

63

Page 70: Informefinaldeproyectosociotecnologico

64

Page 71: Informefinaldeproyectosociotecnologico

65

Page 72: Informefinaldeproyectosociotecnologico

66

Page 73: Informefinaldeproyectosociotecnologico

67

Page 74: Informefinaldeproyectosociotecnologico

68

Page 75: Informefinaldeproyectosociotecnologico

69

Page 76: Informefinaldeproyectosociotecnologico

70