INFORME_CAMPOSOL_2012

download INFORME_CAMPOSOL_2012

of 35

Transcript of INFORME_CAMPOSOL_2012

  • 8/13/2019 INFORME_CAMPOSOL_2012

    1/35

    SOSTENIBILIDADINFORME 2012

  • 8/13/2019 INFORME_CAMPOSOL_2012

    2/35

    OSTENIBILIDAD

  • 8/13/2019 INFORME_CAMPOSOL_2012

    3/35

    ESTA ES UNA HERRAMIENTA DE GESTIN

    QUE PERMITE MEDIR EL AVANCE Y

    CRECIMIENTO DE LA EMPRESA A NIVEL

    SOCIAL, ECONMICO Y AMBIENTAL. ATRAVS DE ELLA CAMPOSOL REPORTA

    SU GESTIN, BASADA EN ESTNDARES

    INTERNACIONALES COMO EL PACTO

    GLOBAL Y EL GLOBAL REPORTING

    INITIATIVE (GRI). LO HACE PARA

    DEMOSTRAR LA TRANSPARENCIA EN L A

    GESTIN Y PRESENTAR LOS AVANCES

    EN CADA INDICADOR. ESTE REPORTE LO

    CERTIFICA RESPONDE EN SU VALIDACIN

    COMO CONSULTOR INDEPENDIENTE.

    1. Carta del Presidente Ejecutivo | 6

    2. El Desarrollo Sostenible para Camposol | 10 2.1 Poltica y lineamientos de RS 2.2 Materialidad del IS 2.3 Gestin de Riesgos

    3. Del campo a la mesa (la operacin de CSOL) | 18 3.1 Accionistas 3.2 Sociedad 3.3 Colaboradores 3.4 Proveedores 3.5 Ambiente 3.6 Clientes

    4. Anexos | 52 4.1 Valoramos tu opinin 4.2 Validacin externa

    4.3 ndice GRI 4.4 Glosario

    5. Contacto | 63

    Contenido

  • 8/13/2019 INFORME_CAMPOSOL_2012

    4/35

    INFORME DE

    SOSTENIBILIDAD

    2012

    Principales Indicadores en Camposol

    2009 2010 2011 2012

    ECONOMICOS

    EBITDA (miles USD $) 8.8 20.4 30.8 16.9

    Planilla bruta (miles USD $) 27.11 34.29 51.33 46.97Ventas totales (miles usd $) 122.7 119.3 167.8 183

    Deuda (miles USD $) ---- 82,315 81,794 260,369

    Patrimonio neto (miles USD $) ---- 243,160 233,626 272,435

    Activos totales (mmiles USD $) ---- 376,044 377,331 532,804

    AMBIENTALES

    Consumo energtico total (GJ) 200,366 246,495 369,819.90 292,830.00

    Emisiones en tCO2equivalente 18,547 25,026 119,805 116,153

    Inversiones ambientales (miles USD $) 4.123 1.437 1.481 1.651

    SOCIALES

    Total de colaboradores 9,104 10,332 12,196 11,700

    Nmero de accidentes ---- 242 282 648

    Nmero de das perdidos ---- ---- 1775 1926

    Horas de formacin en seguridad y salud ocupacional 93.3 129 175 120

    % de personas cubiertas por convenio colectivo 16 14 16 13

    % de mujeres en planillas 28 33 33 36

    Cantidad de mujeres en puestos directivos 21 29 24 26

    Cantidad de mujeres en el directorio 1 1 1 1

    Inversin en capacitaciones a colaboradores (USD $) 33,170 170,101 204,541 164,808

    Horas de capacitacin al ao 916 1055 2033 1066

    Cantidad de comunicaciones recibidas por la comisin detica relacionadas con el cdigo de conducta

    ---- 33 25 0

  • 8/13/2019 INFORME_CAMPOSOL_2012

    5/35

    6 7

    INFORME DE

    SOSTENIBILIDAD

    2012

    Carta delPresidente Ejecutivo

    Tengo el agrado de presentarles el cuarto Informe de Sostenibilidad de Camposol,documento que representa nuestro compromiso y transparencia a nivel deresponsabilidad social, ambiental y econmica en concordancia con las Metasdel Milenio y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, del cual somos miembros

    activos desde el 2008. Fuimos la primera empresa agroindustrial en el Per enpresentar un Informe de Sostenibilidad alineado a los indicadores del GlobalReporting Initiative (GRI) y seguimos trabajando, plantendonos nuevos retos ymetas en un proceso de mejora continua orientada al desarrollo sostenible y a lageneracin de valor para todos nuestros grupos de inters o stakeholders.

    En esta lnea y sobre la base de nuestra poltica de responsabilidad social, hemosiniciado la implementacin de la norma internacional SA 8000, el ms alto estndarmundial en materias laborales y sociales, en benecio de nuestros colaboradoresy nuestro entorno. Lograr esta certicacin, que nos hemos propuesto alcanzarel 2014, implica un desafo que asumimos con entusiasmo pues estamos segurosde que contribuir a consolidar nuestra gestin del desarrollo sostenible en elmediano y largo plazo.

    Es importante mencionar que hemos incrementado nuestra inversin social en favorde nuestros colaboradores, mejorando indicadores sociales internos como salarios,contribuciones sociales, servicios como Wawa Wasi Rayito de Sol, transporte depersonal, entre otros. En el 2012 esta inversin fue ms de $ 65 millones de dlares,monto que signic un incremento de 12% con respecto al 2011.

  • 8/13/2019 INFORME_CAMPOSOL_2012

    6/35

    8 9

    INFORME DE

    SOSTENIBILIDAD

    2012

    Asimismo, en la presente edicin denuestro informe hemos solicitadonuevamente la validacin de un terce-

    ro independiente, con el objetivo demantener el nivel de aplicacin B+,fortaleciendo y consolidando la ges-tin que venimos desplegando en elmbito de la responsabilidad social yambiental.

    Finalmente, es importante manifes-tar que el liderazgo que estamos al-canzando como empresa socialmenteresponsable constituye un elementodiferenciador que genera mayor va-lor a nuestra empresa, en benecio delos colaboradores, de los accionistas yde la sociedad en su conjunto, lo cuales uno de los principales objetivos deCAMPOSOL.

    Sin otro particular, me despido, no

    sin antes destacar el valioso trabajo ycompromiso de cada uno de nuestroscolaboradores, sin el cual no podramosalcanzar estos logros, que nos animan ycomprometen a seguir esforzndonospara ser cada da mejores.

    Samuel Dyer CoriatPresidente Ejecutivo

    Estamos consolidando nuestros pro-gramas de responsabilidad socialorientados a nuestros colaboradores

    y a la comunidad. En estos ltimosmeses, nos hemos enfocado en con-solidar nuestro programa Mujer enel agro, poniendo especial atencinen nuestras colaboradoras y sus hijos,mediante la integracin de proyectoscomo el de psicoprolaxis obsttrica yestimulacin prenatal para colabora-doras gestantes, capacitacin y opor-tunidades de crecimiento laboral, elWawa Wasi Rayito de Sol, programasde vacaciones tiles para hijos de cola-boradores, as como atencin en saludy educacin en las comunidades deinuencia de CAMPOSOL.

    Los jvenes son otro grupo importantede nuestra poblacin laboral y de la co-munidad, haca el cual hemos enfocado

    recursos para llevar a cabo programasde responsabilidad social como la Aso-ciacin Juventud, Arte y Desarrollo ypromover exitosos emprendimientosempresariales como la panadera LaCasa del Pan y la lavandera ManosSolidarias, con la nalidad de contri-buir con el desarrollo socioeconmicoy cultural de los jvenes, previniendo elpandillaje y la violencia juvenil.

    Es destacable que dichos emprendi-mientos empresariales desarrolladoscon los jvenes mantienen un creci-miento sostenido que les permite re-invertir el dinero en hacer crecer losnegocios o desarrollar nuevos pro-yectos que generen ms oportuni-dades para otros jvenes. Durante el

    2012, las ventas generadas por estasmicroempresas sumaron S/. 756 270nuevos soles, cifra que signic un in-

    cremento de 240% aproximadamente,respecto al ao anterior.

    Respecto al cuidado del medio ambien-te, continuamos trabajando para conso-lidar una poltica de agricultura sosteni-ble orientada a que nuestra produccinsea ms eciente, tanto econmicacomo ambientalmente. Es destacableque, durante el 2012, hayamos logradouna reduccin de nuestras emisiones decarbono, las cuales disminuyeron en 3%con respecto al 2011, gracias al impac-to positivo de las iniciativas energticasque hemos implementado.

    Asimismo, durante el 2012 incremen-tamos en 11% nuestra inversin enla proteccin del ambiente, cuya ci-

    fra ascendi a ms de $ 1 milln 600mil dlares, mediante el desarrollo desistemas integrados de gestin de ca-lidad en los cultivos, tales como USGAP, GLOBALGAP, TNC TESCO, SYSCO,IPM, entre otros. Asimismo, seguimosmejorando nuestro Plan de ManejoIntegrado de Plagas, con nfasis en elcontrol biolgico, el cual es una de lasmayores fortalezas de CAMPOSOL enmateria ambiental pues reduce consi-derablemente el uso de pesticidas ar-ticiales que afectan a nuestro ecosis-tema. Tambin nos encontramos en unproceso sostenido en el cumplimientode nuestros compromisos ambientalescomo el PAMA, gestin de residuosslidos, auditoras energticas y moni-toreos ambientales peridicos.

    En CAMPOSOL estamos comprome-tidos y seguimos apostando por eldesarrollo de la investigacin cient-

    ca como la base para la innovacindentro de nuestra empresa. Para ello,hemos habilitado la sede del Cen-tro de Investigacin Biotec CMC ennuestro complejo agroindustrial enChao. Biotec CMC, del Grupo DyerCoriat (D&C), es el laboratorio de in-vestigacin cientca ms destacadodel pas y desarrolla programas paralograr que la innovacin siga siendoel mayor pilar de la estrategia de lasempresas del Grupo D&C, y as ase-gurar su competitividad y posicin deliderazgo en el futuro. Contamos conms de 20 profesionales dedicados ala labor de investigacin y anlisis, loscuales vienen trabajando arduamentedurante los ltimos meses para con-cretar proyectos de innovacin bene-

    ciosos para CAMPOSOL, tales comoel desarrollo de un novedoso siste-ma de control de Prodiplosis usan-do bacterias productoras de dsRNAy la caracterizacin de variedades dearndano, uva, palta y ctricos usandomarcadores moleculares como micro-satlites, entre otros.

    De otro lado, a partir de 2012, venimosllevando a cabo, con la asesora de unaempresa experta e independiente, pa-neles de dilogo sobre nuestro ltimoInforme de Sostenibilidad, en Piura,La Libertad y Lima, con el objetivo derecoger las apreciaciones de nuestrosgrupos de inters para mejorar estetrabajo y nuestra gestin de responsa-bilidad social en general.

  • 8/13/2019 INFORME_CAMPOSOL_2012

    7/35

    10 11

    INFORME DESOSTENIBILIDAD

    2012

    El Desarrollo Sosteniblepara Camposol

    Camposol S.A. es la empresa agroindustrial lder en el

    Per, la mayor exportadora de esprragos del mundo y vacamino a convertirse en la mayor productora de palta a nivelinternacional . Los principales productos son: esprragosverdes y blancos, pimiento piquillo, alcachofas, paltas,mangos, uvas y mandarinas. Los productos son envasadosfrescos, congelados o en conserva y se exportan a losprincipales mercados de Europa, Estados Unidos y Asia.

    Las operaciones se ubican en los departamentos de LaLibertad, Piura y Tumbes y cuenta con ocinas administrativasen la ciudad de Lima y es propietaria de todos los campos enlos que opera, teniendo el control total de las fases de siembra,crecimiento, cultivo y empaquetamiento de productosnales. Por ser un negocio verticalmente integrado, desdeel campo hasta el producto nal, Camposol garantiza quesolo alimentos de la mejor calidad sean ofrecidos a su ampliagama de clientes en todos los continentes.

    2.1 Poltica y lineamientos de RS

    Desde hace cinco aos, Camposol decidi apostar por el desarrollo sostenible como una manera inteligente de hacer negocios.Se llev a cabo el primer mapeo e identicacin de Grupos de Inters de la empresa con la nalidad de trabajar con miras almutuo benecio y respeto. En este ejercicio, participaron los gerentes de la organizacin con la nalidad de no de incluirlos atodos y establecer las priorizaciones y esquemas de trabajo sin inconvenientes. Hoy ms que nunca considera que para garan -tizar su sostenibilidad es indispensable asegurar que se cumplan los principios ticos, el respeto a las personas y al ambiente.Para ello acta segn las Metas del Milenio y los principios del Pacto Mundial, del cual es miembro desde febrero de 2008.Durante el ejercicio del 2012, continuamos trabajando para consolidar proyectos iniciados y ejecutar actividades programadas,bajo los desafos determinados en el Sistema de Gestin de Sostenibilidad, que son los siguientes:

    POLTICA INTEGRADA DEL SISTEMA DE GESTIN

    CAMPOSOL S.A tiene el compromiso de:

    Cumplir con sus lineamientos de responsabilidad social, salud ocupacional, calidad y cuidado del medio ambiente, seguridadindustrial, seguridad para un comercio seguro (BASC), y de relacin con las comunidades, que forman parte de nuestra PolticaIntegrada de Gestin, as como cumplir con los lineamientos del Pacto Mundial de la ONU, del cual somos miembros activos.

    Cumplir con los requisitos del cliente y mejorar continuamente la ecacia de su Sistema de Gestin, asegurando la inocuidad ycalidad sanitaria de sus productos, controlando los riesgos que impacten sobre la salud y seguridad de nuestros trabajadores,previniendo cualquier acto ilcito en nuestros procesos, la proteccin del medio ambiente, el bienestar de las comunidades denuestro entorno y de nuestro pas en general; basndose en procedimientos validados, mtodos de prevencin, programasde capacitacin, compromiso con sus trabajadores, proveedores y otros grupos de inters actuando de manera responsable.

    Establecer y revisar peridicamente objetivos y metas en relacin a la inocuidad, calidad sanitaria, proteccin del medio ambiente,seguridad industrial, seguridad para un comercio seguro, responsabilidad social y salud ocupacional acordes a nuestros lineamientos.

    Cumplir con los requisitos de las normas legales y regulaciones vigentes relacionadas a las actividades que desarrolla, ascomo de las normas internas que se establezcan.

    Suministrar productos que cumplan con los requisitos de los clientes, entregando los mismos a tiempo, a precios competitivosy en un marco que favorezca la rentabilidad, el progreso de la empresa y de la comunidad.

    TITULO:POLTICA INTEGRADA DELSISTEMA DE GESTIN

    CODIGO:CSOL - GG00 001 - CT

    VERSION: 05

    FECHA ANTERIOR: 02.08.2010

    PGINA: 1/1

    UNIDAD:CAMPOSOL S.A.

    GERENCIA GENERAL

    APROBADO POR:

    Samuel Dyer CoriatGerente General

    FECHA: 15.12.2012

  • 8/13/2019 INFORME_CAMPOSOL_2012

    8/35

    12 13

    INFORME DESOSTENIBILIDAD

    2012

    Desafos desostenibilidad

    Gruposde intersafectados

    Actividades y Programas real izados en 2012 Retos y Metas 2014 - 2016

    Bienestar de lacomunidad ycolaboradores

    ComunidadColaboradores

    Fortalecimiento de capacidades en: Emprendimiento, educacin,Deporte, cultural y salud. (Programa de Vacaciones tiles, Talleres

    educativos de verano dirigido a adolescentes y jvenes de lacomunidad, Capacitacin empresarial en comunidad, entre otros)

    Creacin de infraestructura y gestin social en educacin yDeporte.

    Desarrollo de dos (2) proyectos empresarialesnuevos en comunidad.

    Desarrollar programas de RS en 02 nuevas

    Comunidad de inuencia. Certicar Cdigo de Conducta BSCI en las ope-

    raciones de Piura. Certicar la norma SA 8000 en las operaciones

    de Vir.

    Cuidado delambiente

    AmbienteGobierno e

    institucionesComunidad

    Medicin de la huella de carbono. Iniciativas para la Implementacin del Plan de Manejo de residuos

    slidos. Cumplimiento de los compromisos asumidos en el PAMA. Censo anual de biodiversidad Forestacin de especies autctonas para su conservacin.

    Certicacin Huella Carbono. 100% del personal del campo y planta Concientizados en temas ambientales. PAMAs elaborados de Campo Trujillo (Vir,

    chao, Planta); Piura (Terra, Agroalegre) Cumplimiento al 100% de los compromisos

    asumidos PAMAs. Certicacin ISO 14001

    Aseguramientode calidad ytrazabilidad

    de productos

    ColaboradoresMercados

    Auditorias sobre Buenas Prcticas de Agricultura a proveedoresde materia prima

    Todas las especicaciones tcnicas de nuestros clientes seencuentran dentro de nuestro sistema SAP que permite hacer latrazabilidad automtica de nuestros productos

    Seguir optimizando los procesos de preven -cin en Seguridad Alimentaria en concordan-cia con las nuevas regulaciones tanto localescomo las de nivel internacional.

    Implementacin de un nuevo laboratorio mi-crobiolgico con mtodos automatizados elcual, a travs de una alianza estratgica, lo-grar obtener la acreditacin de sus mtodosy el ISO 17025.

    Desarrollo deproductos

    y mercados

    MercadosCompetencia

    ColaboradoresAmbiente

    Ampliar penetracin de categoras y mercados. Fortalecer la Oferta. Mejorar eciencia productiva, logstica y comercial. Desarrollar capacidades comerciales. Campaa de difusin sobre nuestros programas de RS en el

    extranjero.

    Posicionar en los clientes que CAMPOSOL esuna empresa Socialmente Responsable, ha-ciendo de este atributo un elemento diferen-ciador que genere valor a La Marca y contribu-ya en la mejora del posicionamiento.

    Crear Valor Social en grupos de inters prio-rizados.

    Creacin yproteccin del

    valor compartido

    ColaboradoresComunidad

    Programa de Reclutamiento de Personal en la zona norte delpas, generando 13 mil empleos formales en temporada alta deproduccin.

    Proyectos sostenibles que garanticen la sostenibilidad de lacompaa y que se encuentren alineados al planeamientoestratgico, a la estrategia de negocio y objetivos estratgicos dela organizacin Global Compact.

    Desarrollar liderazgo compartido y sostenido. Participacin en ferias y foros como referente

    en temas de RS.

    Gestin de lareputacin

    ColaboradoresComunidad

    Manejo apropiado de la reputacin frente a los medios y comunidad. Implementar el concepto de sostenibilidad en los procesos claves. Campaa de difusin interna y externa sobre nuestros programas

    de responsabilidad social. Reportar interna y externamente los avances y noticaciones

    relacionados a la sostenibilidad Indicador GRI.

    Mantener el nivel de aplicacin B+ en el infor-me de sostenibilidad bajo la validacin de untercero independiente y GRI.

    Consolidar mesas de dialogo con grupos deinters.

    Posicionarnos como una empresa lder enresponsabilidad social local e internacional-mente.

    Estudio sobre Reputacin Corporativa

    ALINEANDO LA ESTRATEGIA DE CAMPOSOL CON LOS DESAFOS DE SOSTENIBILIDAD

    Certicacin de agricultura sostenible. Alianzas estratgicas con institucio-

    nes educativas. Desarrollo de nuevos mercados. Tendencia mundial a consumir pro-

    ductos frescos y saludables. Ventajas climticas que permiten

    aprovechar ventanas temporales. Uso de nuevas tecnologas para incre-

    mentar la vida til de los productos. Adquisicin de tierras. Uso de biotecnologa como nueva

    herramienta. Desarrollo de la gestin con pro-

    veedores.

    Dentro del proceso de implementa-cin del sistema de gestin de RS sedesarrolla un conjunto de acciones ali-neadas a los desafos, mediante el cualla organizacin reduce de manera sig -nicativa cualquier impacto negativoque sus actividades pudieran producira los grupos de inters. Idealmente es-tas actividades deberan enfocarse enla prevencin de los impactos antesque en su correccin.

    Camposol est realizando un granesfuerzo para implementar un siste-ma de gestin de RS con el apoyo de

    organizaciones especializadas bajo elesquema de alianzas estratgicas.

    Como fomento a las buenas prcticasdentro de la organizacin, desde hacedos aos participamos activamente enlos anuarios de las Naciones Unidas.Estos documentos, presentan mejo-res prcticas alineadas a los principiosdel Pacto Mundial con el objetivo depresentar el desempeo de Camposoly los resultados obtenidos. Finalmen-te se presenta anualmente el Informede Sostenibilidad al Pacto Mundial amodo de reporte de progreso de cadauno de los principios promovidos.

    2.3 Dilogo con losGrupos de Inters

    Una ptima relacin con los grupos deinters es un factor clave para la sos-tenibilidad. Por ello se realizaron acti-vidades y estudios para satisfacer lasnecesidades de cada grupo: colabo-radores, comunidades, inversionistas,clientes, proveedores, gobierno e ins-tituciones y medios de comunicacin.

    2.2 Principalesriesgos yoportunidades

    Como parte del proceso de imple-mentacin del sistema de gestin deRS este ao se ha trabajado con losprincipales grupos de inters, comoson colaboradores, comunidad y am-biente, tomando en cuenta las necesi-dades, riesgos y oportunidades iden-ticados.

    Riesgos:

    Conictos sociales. Incumplimiento de especicaciones

    de calidad por parte de terceros. Poca disponibilidad e incremento

    del costo de la mano de obra. Cambio en las regulaciones agrcolas. Escasa disponibilidad de agua. Efectos negativos del cambio climti-

    co en la produccin agrcola del valle. Apreciacin del nuevo sol ante las

    secuelas de la crisis econmicamundial.

    Nuevos competidores de otros pases. Imagen negativa frente al mercado

    / stakeholders. Volatilidad en los precios de los

    principales insumos de nuestra pro-duccin.

    Oportunidades:

    Apoyo en proyectos de ResiduosSlidos (RRSS).

    Aprovechamiento de la tecnologapara el desarrollo de procesos.

    Fomento del desarrollo de productos. Estrechar vnculos educativos y

    compartir buenas prcticas agrco-las con terceros.

    14 15

  • 8/13/2019 INFORME_CAMPOSOL_2012

    9/35

    14 15

    INFORME DESOSTENIBILIDAD

    2012

    En las mesas de dilogo realizadas con los principales Grupos de Inters, se notla participacin activa de representantes de las comunidades aledaas, sindica-tos, gobierno regional, instituciones estatales y de la sociedad civil y medios decomunicacin con quienes no se haba denido un canal de comunicacin quepermita una valiosa y adecuada retroalimentacin. Por ello, estas mesas de di-logo as como la encuesta bianual de percepciones e imagen son herramientasvitales para la inclusin de Grupos de Inters relevantes a la empresa.

    Es importante precisar que en el caso de las comunidades aledaas, la empre-sa realiza tambin diagnsticos participativos con los miembros de dichas co-munidades a n de conocer sus necesidades prioritarias y sobre los resultadosde este estudio desarrolla programas de responsabilidad social para atenderlas.Asimismo se realiza un monitoreo anual que permite evaluar si los programas yacciones desarrolladas estn contribuyendo ecientemente en la solucin de lasnecesidades identicadas.

    Segn los estudios realizados, los aspectos que necesitan especial atencin son:

    Fomentar la RS considerando las necesidades de los grupos de inters. Hallar un equilibrio en el uso eciente de recursos, para maximizar la rentabilidad. Efectuar monitoreos, validacin y mejora continua de los programas de RS. Reportar resultados interna y externamente. Promover una cultura de colaboracin y conocimiento compartido. Mejorar la imagen y la reputacin.

    En funcin de las preocupaciones y necesidades de nuestros grupos de inters ve-nimos desarrollando diversos programas y acciones que se detallan a continuacin:

    Colaboradores: Contribuimos al desarro-llo de la calidad de vida de nuestros cola-boradores, desarrollando programas queles brinden bienestar y satisfaccin:

    Campaas de salud para la preven-cin, diagnstico de enfermedadesy exmenes toxicolgicos.

    Programa de desarrollo de habilida-

    des gerenciales. Programa de vacaciones tiles para

    hijos de colaboradores. Plan anual de capacitaciones Forta-

    lecimiento de prcticas de salud yseguridad ocupacional.

    Fortalecimiento de la relacin consindicatos.

    Wawa Wasi Institucional Rayito de Sol. Programa de Psicoprolaxis Obst-

    trica y Estimulacin Prenatal. Donacin de Productos. Comunicacin Diaria:

    - Intrasol. - Comunicacin Electrnica. - Peridicos murales. - Circuito cerrado de audio en planta - Comunicacin en cascada - Programa Radial Sembrando Juntos

    Comunicacin Trimestral:- Revista El Cam posolino Comunicacin Anual:

    - Induccin

    Inversionistas:

    Reuniones de directorio. Juntas generales. Informacin sobre el valor y la com-

    posicin de las acciones, publicadaen nuestra pgina web.

    Canales abiertos y directos con elpresidente ejecutivo.

    Visitas de CEO y CFO. Comunicacin Diaria:

    - Intrasol. - Comunicacin Electrnica. Comunicacin Trimestral:

    - Reuniones de accionistas. Comunicacin Anual:

    - Memoria Anual. - Informe de Sostenibilidad.

    Clientes:

    Visitas de la Gerencia Comercial alos principales clientes en su pas

    de origen para conocer sus necesi-dades. De igual modo, cuando losclientes visitan el Per, reciben aten-cin personalizada y son invitados aconocer las sedes de Camposol.

    Participacin en Ferias ComercialesInternacionales.

    Comunicacin Diaria: Correo electrnico: (Durante el ao

    2012 se implement la cuenta [email protected] a la fecha ha atendido ms de6,000 consultas de nuestros dife-rentes clientes.

    - Pgina Web. Comunicacin Trimestral:

    - Revista El Camposolino.

    Comunidad:

    La mayora de beneciarios directosde los programas de responsabilidadsocial de Camposol, segn un estu-dio realizado en comunidad, recono-ce que la empresa les ha provisto deoportunidades para mejorar sus capa-cidades de organizacin, gestin, lide-razgo, interrelacin, etc., las mismasque aplican no slo al mbito laboral,sino tambin al mbito personal.

    En este sentido, es destacable -porejemplo- que frente a la problemticadel pandillaje y la delincuencia juvenilidenticada en la localidad de Chao,provincia de Vir, en La Libertad, laempresa haya implementado proyec-tos de emprendimiento empresarial

    para los jvenes y promueva una aso-ciacin juvenil orientada a hacer frentey prevenir dicha problemtica.As tambin en comunidades del reade inuencia de la empresa en Piura,se identic a la delincuencia comouno de los problemas prioritarios dela poblacin. Para atender esta proble-mtica, Camposol promovi una alian-

    za estratgica con la Polica Nacionaly los miembros de la comunidad quepermiti la organizacin e implemen-tacin de un Comit de SeguridadCiudadana a travs del cual se contra-rresta y previene la delincuencia.

    Proyecto Empresarial LavanderaManos Solidarias.

    Proyecto Empresarial Panadera LaCasa del Pan.

    Asociacin Juventud, Arte y Desarrollo. Centro de Salud de Nuevo Chao. Programas en I.E. Abraham Valde-

    lomar de Nuevo Chao Comunicacin Diaria:

    - Programa Radial Sembrando Juntos. Comunicacin Trimestral:

    - Visitas Institucionales

    Comunicacin Anual:- Encuesta de percepciones.- Dif usin de actividades en ferias de

    responsabilidad social y ambiental.

    Proveedores:

    Camposol genera una impresin fa-vorable entre proveedores debido alvolumen de produccin y ventas, so-lidez nanciera, gestin empresarial,moderna y profesional, as como elcumplimiento de obligaciones.

    La relacin empresarial que los pro-veedores desarrollan con Camposolles permite fortalecer su desempe-o, pues al abastecer a la empresacumplen cabalmente con las exi-gencias del mercado internacional.

    Proyecto Vnculos con ProveedoresLocales.

    Comunicacin Diaria:- Correo electrnico.

    - Pgina Web.

    Estado:

    Por medio de cartas y reuniones,

    Camposol mantiene informados alos principales gremios y entidadesdel Estado sobre sus actividades.

    Comunicacin Anual: - Informe de Sostenibilidad.

    Medios de Comunicacin:

    La Gerencia de Asuntos Corporativosmantiene contacto permanente conlos ms importantes medios de co-municacin.

    Reuniones con periodistas especia-lizados del sector.

    Comunicacin semanal: - Emisin de notas de prensa y pu-

    blicidad difundida a travs de losmedios de comunicacin local.

    - Pgina Web.

    Comunicacin Anual: - Informe de Sostenibilidad.

    Entidades nancieras:

    Las entidades nancieras percibencomo favorable el desempeo deCamposol y evalan positivamente lasolidez econmica, el buen manejonanciero, el profesionalismo de loscuadros gerenciales, las estrategias degestin y las decisiones de inversin.

    Hasta el momento no se registranconictos actuales ni potencialesque pudieran afectar las relacionescomerciales entre Camposol y elsector nanciero.

    Comunicacin Anual:- Memoria Anual.

    16 17

  • 8/13/2019 INFORME_CAMPOSOL_2012

    10/35

    16 17

    INFORME DESOSTENIBILIDAD

    2012

    2.4 Materialidad delinforme

    El presente Informe de Sostenibilidadreporta la gestin de Camposol duran-te el 2012 en materia social, ambientaly econmica bajo la metodologa del

    Global Reporting Initiative (GRI), alinea-do a los Principios del Pacto Mundial ylos principios de la Norma ISO 26000.La empresa rearma su compromisode reportar su gestin en las plantasde Trujillo, Tumbes, Piura y de la ocinaadministrativa de Lima.Los indicadores en materia social, am-biental y econmica relevantes para laempresa y sus principales Grupos deInters estn reportados en este infor-me, tal como se ha identicado en elbenchmark de informes de sostenibili-dad de empresas lderes en desarrollosostenible, as como mejores prcticasinternacionales que reportan en base alos indicadores GRI.En el 2009 se dise una encuesta ubi-cada al nal de los informes de sosteni-

    bilidad con el n de recopilar sugeren -cias sobre el contenido del documentoy de la gestin de la empresa.Finalmente, por segundo ao consecu-tivo, se llevaron a cabo mesas de dilo-go con los principales grupos de intersen Piura, Trujillo y Lima con el n de me -

    jorar nuestro Informe de Sostenibilidad.Participaron proveedores, representan-tes del Gobierno Regional, representan-tes del Gremio agroindustrial, represen-tantes del sindicato, medios de prensa,representantes de las comunidades ale-daas, representantes de ONGs, repre-sentantes de la empresa y beneciariosde los programas de ResponsabilidadSocial. Con la nalidad de asegurar totaltransparencia e independencia de estostalleres, se conto con la experiencia de

    una empresa consultora quien condujo el desarrollo de los mismos.Todos los asistentes consideran que esta iniciativa fomenta una apertura al dilogoentre la empresa y sus principales grupos de inters con el objetivo fue conversarabiertamente sobre la informacin contenida en los informes. De las mesas dedilogo se recogieron las siguientes recomendaciones:

    Liderar los proyectos ambientales que contribuyan con mejorar la calidad devida de las comunidades de inuencia.

    Dar a conocer, a todos los stakeholders, los mecanismos de comunicacin que

    ha generado la empresa para continuar construyendo conanzas con el entorno. Fortalecer los canales de comunicacin interna de la empresa con el n detransmitir los avances logrados en los ltimos aos.

    Asumir nuevos retos en base al clculo de la huella de carbono.

    Algunas de dichas recomendaciones fueron incluidas en el plan que se ejecutaanualmente, sin embargo durante el 2012 no se ha podido dar respuesta a todaslas sugerencias y recomendaciones propuestas por lo que se trabajaran en el m e-diano plazo. En el siguiente cuadro se puede identicar el proyecto implementa-do por la empresa que pretendi cumplir con las sugerencias de los principalesgrupos de inters.

    S ug er en ci a o r ec om en da ci n A ct iv id ad (e s) r ea li za da (s ) d ur an te 2 01 2

    Liderar los proyectos ambientales y de sanidad quecontribuyan con mejorar la calidad de vida de lascomunidades de inuencia.

    Implementacin de manejo integral deplagas.Plan de manejo de residuos slidos.Calculo de la huella de carbono.

    Dar a conocer, a todos los stakeholders, los mecanis-

    mos de comunicacin que ha generado la empresapara continuar construyendo conanzas con el entorno

    Mesas de dilogo anuales.

    Participacin en ferias de RS locales yregionales.

    Fortalecer los canales de comunicacin internade la empresa con el n de transmitir los avanceslogrados en los ltimos aos.

    Difusin de plan de comunicacin inter-no para explicar plan y programas de RS.Revista Camposolino.

    Asumir nuevos retos en base al clculo de la huellade carbono.

    Denir proyectos para neutralizar huellade carbono (2015).

    2.5 Gestin de Riesgos

    Camposol est comprometida con las buenas prcticas de gobierno corporativoy se ha adherido al cumplimiento del Cdigo Noruego de Prcticas de GobiernoCorporativo, que considera una seccin referida a la gestin de riesgos. Para talefecto, Camposol identica y evala los riesgos estratgicos y operativos que pu-dieran afectar el cumplimiento de sus objetivos y establece controles y monitoreode actividades para mitigar tales riesgos. El control interno se describe en las po-

    lticas y procedimientos, con la siste-matizacin de los controles en SAP y elfortalecimiento del sistema y ambien-te de control. Las matrices de riesgosy controles, incluyendo la evaluacinde fraude, han sido completadas parala mayora de los procesos, as comopara las ms importantes actividadesde soporte, con base en el modelo de

    control del Committee of SponsoringOrganizations (COSO).

    Complementando la gestin de ries-gos, Camposol ha implementado unaestrategia antifraude orientada a laevaluacin del riesgo de fraude paraminimizar y mitigar su impacto en elvalor del negocio. Esta estrategia seresume en las siguientes actividades:

    Prevencin

    Diagnstico del riesgo de fraude. Programas antifraude y controles

    internos. Segregacin de funciones manuales

    y sistematizadas. Ambiente de control: Cdigos de

    conducta, polticas y procedimientos. Comunicacin y capacitacin (in-duccin).

    Bsqueda de antecedentes.

    Deteccin

    Lneas annimas de denuncia (Canalde Denuncias).

    Certicaciones. Revisin de procesos y transacciones. Anlisis proactivo de datos.

    Respuesta

    Investigacin (recuperacin y anli-sis de evidencia fsica y digital).

    Cuanticacin. Recuperacin de activos.

    En lnea con las prcticas de Buen Gobierno Corporativo, Camposol cuenta conun cdigo de conducta que compromete a todos los colaboradores con la in-tegridad, los valores ticos y la reputacin de la empresa; considerando comoconductas inapropiadas:

    Actos fraudulentos o deshonestos como hostigamiento, parcialidad, discrimi-nacin, maltrato y acoso.

    Incumplimiento de normas legales, incluyendo aspectos relacionados al am-

    biente. Entrega o difusin deliberada o no autorizada de informacin de tipo nancie-ro o relacionada con las operaciones de la empresa.

    Para el 2012 se actualizarn los programas de sensibilizacin al personal de Cam-posol en la gestin del riesgo de fraude y la estrategia de prevencin, detecciny respuesta de la organizacin.

    La difusin del cdigo de conducta y del canal de denuncias se efecta en formapermanente con alcance a los trabajadores empleados y obreros a travs de laweb empresarial, la intranet, revista institucional y a ches.

    Nuestro canal de denuncias permite, a los grupos de inters como colaboradores,clientes, proveedores y terceras personas, ingresar consultas, quejas o denuncias.

    Los reclamos o informes importantes y aquellos que involucren a funcionarios de laempresa sern presentados de inmediato al comit de auditora, integrado por losmiembros del directorio de Camposol, para la aplicacin de acciones correctivas.

    18 19

  • 8/13/2019 INFORME_CAMPOSOL_2012

    11/35

    INFORME DESOSTENIBILIDAD

    2012

    3.1 Accionistas

    En el 2012 las ventas totales de Camposol ascendieron a USD 182,2 millones(USD 167,8 millones en 2011). Las principales razones para el incremento fueronlas mayores ventas de terceros y el alto precio de venta de todos los productosa excepcin del pimiento, palta y mango.El costo de ventas totales fue de USD 138,3 millones (USD 109,5 millones en2011), lo que representa alrededor del 75% del total de las ventas (65% en 2011).La utilidad bruta disminuy a USD 44,9 millones (USD 58,3 millones en 2011), quedio lugar a un margen de 24,5% frente al 34,7% en 2011. Las principales causas dela disminucin del margen bruto fueron las condiciones climticas desfavorablesque afectaron los volmenes de produccin y por lo tanto los costos unitarios,especialmente de esprragos, paltas y uvas.El EBITDA fue de USD 16.9 millones en el 2012 (USD 30,8 millones en 2011).

    Valor econmico directo generado y distribuido

    (en miles de USD)

    2009 2010 2011 2012

    VALOR ECONMICO DIRECTO

    Ingresos 123 119 168 183

    VALOR ECONMICO DISTRIBUIDO

    Costes operativos [1] 26 28 35 44

    Salarios y benecios sociales para los empleados 32 38 59 65

    Pago de impuestos al Estado 0.51 1 5 3

    Inversiones en la comunidad 0.64 0.151 0.177 0.316

    Dividendos pagos a todo tipo de accionistas 0 0 0 0

    Pago de intereses a proveedores de fondos(gastos nancieros)

    10 9 8 16

    VALOR ECONMICO RETENIDO 70 76 107 128

    Valor econmico generado menos valoreconmico distribuido.

    53 43 61 55

    Del campoa la mesa

    Prcticas de Gobierno Corporativo

    Camposol es una sociedad annimapblica que cumple con los principiosdel Cdigo Noruego de Prcticas deBuen Gobierno Corporativo. Comoempresa listada en la bolsa de Oslodebe emitir un resumen anual de lapoltica en relacin a la versin actua-lizada de este cdigo, publicada el 21de octubre de 2009.

    La gestin y control de Camposol es-tn dirigidos por la mxima autoridad,que es el directorio de la empresa,cuya misin es velar por los interesesde los accionistas y hacer cumplir lasestrategias de la compaa. El manejo

    y control de la empresa los compar-ten los accionistas representados enasambleas generales- y el directorio,de acuerdo con la legislacin empre-sarial de Per y con los estndaresexigidos por la Bolsa de Valores deOslo. Es importante mencionar queel Presidente del Directorio ocupa elcargo de Gerente General dentro dela organizacin. Dicha designacin espropuesta y aprobada por todos losmiembros del directorio durante elcomit. Camposol cuenta con unCo-mit de Nominaciones encargado deproponer a los miembros del directo-rio. Actualmente, este directorio estconformado por 8 directores:

    20 21

  • 8/13/2019 INFORME_CAMPOSOL_2012

    12/35

    INFORME DESOSTENIBILIDAD

    2012

    Samuel Dyer Coriat Presidente del Directorio, peruano

    Samuel Dyer Ampudia Vice presidente del Directorio, peruano

    Sam Aguirre Independiente

    Pavlos Aristodemou Independiente

    Mimi Berdal Independiente, Noruega

    Gianfranco Castagnola Independiente, peruano

    Walter Chumbez Independiente, peruano

    Fabio Matarazzo di Licosa Independiente, italiano

    < 30 aos 30 - 50 aos > 50 aos

    Hombres - 43% 57%

    Mujeres - - 100%

    El objetivo del Gobierno Corporativo es regular el reparto de roles entre los ac-cionistas y la gerencia para llevar a cabo la gestin de una manera ms completaque la exigida por la legislacin vigente. En este sentido, Camposol cree que ungobierno corporativo slido crea valor, crecimiento y contribuye a menores gastosen bienes de capital. El gobierno corporativo en la empresa se basa en asegurar latransparencia y claridad dentro del negocio, garantizar un trato justo para todos losaccionistas y demostrar responsabilidad en la comunicacin. Esto es posible graciasa la supervisin rigurosa por parte del directorio y de la gerencia, que mantienen yfortalecen la conanza entre los inversionistas, proporcionando informacin clara yrelevante. Para reforzar este punto, la empresa cuenta con tres comits:

    Auditora, Control y Riesgos. Recursos Humanos, tica, Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social. Estrategia, Desarrollo de Negocios y Finanzas.

    Dichos comits colaboran con el cumplimiento de las responsabilidades del directorio.Tambin se convoca a auditores independientes externos y a una auditora interna quereporta riesgos, cumplimiento de principios y estndares.Camposol cuenta con sistemas de comunicacin y de monitoreo e incentivos quemaximizan el rendimiento de sus recursos. Para mayor informacin de los reportesa bolsa y temas de gobierno corporativo ver: http://www.camposol.com.pe/espanol/en_investors_principles.html

    3.2SociedadLa creacin de valor a travs de proyectos apunta a la generacin y distribucinde riqueza en aras del desarrollo sostenible. En ese sentido Camposol valora elaporte de sus grupos de inters y se esmera en garantizar la satisfaccin de sus

    expectativas en torno a sus operacio-nes. Por ello Camposol crea y compar-te valor a travs de la generacin deempleo y de sus proyectos de respon-sabilidad social.

    A pesar de que Camposol no puedebrindar trabajo a toda la comunidad, a lolargo de sus actividades se ha identica-

    do la generacin indirecta de ingresos yun desarrollo de la economa local a tra-vs del tiempo. Nuevas boticas, quios-cos, restaurantes, farmacias y genera-cin de negocios. Este desarrollo se hamedido en el 2012. El total de licenciasotorgadas por la Municipalidad Distritalde Chao en la gestin fue el siguiente:

    LICENCIAS 2012

    Comercio

    Bodegas 30

    Juguera 4

    Restaurantes 11

    Boticas 1

    Librera 1

    Ferretera 4Bares 3

    Servicios

    Carpintera 2

    Internet 3

    Estudio Fotogrco 2

    Servicentros 6

    Discoteca 3

    Peluquera 7

    Insti tuc in Educativa Part icular 1

    Taller de Soldadura 5

    Casa Naturista 1

    Industrias

    Empresas 10

    Panaderas 3

    TOTAL DE LICENCIAS 98

    Cabe sealar que estos negocios se han desarrollado principalmente en el distritode Chao, aunque tambin se generan empleos en Nuevo Chao.

    Adicionalmente, de manera directa, se ha creado y compartido valor con la socie-dad a travs de las siguientes actividades:

    Indicadores Sociales Externos Monto USD

    Combate al hambre y seguridad alimenticia 618,036.57

    Total Indicadores Sociales Externos 618,036.57

    Uno de los principales desafos de Camposol es trabajar con las comunidadesvecinas de sus zonas de inuencia, en los departamentos de La Libertad y Piura,con la nalidad de potenciar su desarrollo. Para ello se realizaron estudios quepermitieron identicar los principales problemas y las razones que explican di -chas dicultades.

    Tomando como base dichos resultados, se procede a denir los programas arealizar con las comunidades. Es importante resaltar que cada programa que seimplementa es previamente conversado con los miembros de la comunidad, paraque ellos mismos sean los beneciarios a travs del valor generado, evitandoconictos entre nuestros grupos de inters.

    En tal sentido, es importante destacar que la empresa realiza diagnsticos partici-pativos con la comunidad a n de conocer sus necesidades prioritarias y sobre losresultados de este estudio desarrolla programas de responsabilidad social para

    atender dichas necesidades.

    Actualmente contamos con los siguientes programas:

    1. Puesto de Salud Nuevo Chao

    La intencin de Camposol es fortalecer la relacin con el poblado de Nuevo Chao,comunidad que concentra cerca del 80% de los colaboradores de la empresa.Uno de los principales programas en la agenda ha sido la implementacin de unmoderno puesto de salud en dicho poblado.

    Actualmente la cobertura de los 6.400 habitantes del Centro Poblado de NuevoChao est enfocada en la atencin integral de salud en las diferentes etapas devida, priorizando la atencin materno prenatal y la de menores de 5 aos. Paracumplir con ello, el centro cuenta con un mdico general, una enfermera, dostcnicas en enfermera y 2 obstetras.

    Los servicios que se prestan a losusuarios se dan gracias a la alianzaestratgica entre diferentes institu-ciones: Camposol, Municipalidad Dis-trital de Chao, Municipalidad Provin-cial de Vir, Comit de Desarrollo deNuevo Chao y la Gerencia Regionalde Salud.

    22 23

  • 8/13/2019 INFORME_CAMPOSOL_2012

    13/35

    INFORME DESOSTENIBILIDAD

    2012

    PRINCIPALES INDICADORES DE LA POSTA DE NUEVO CHAO: 2. Panadera La Casa del Pan

    Constituye un proyecto de emprendi-miento empresarial nanciado ntegra-mente por la empresa Camposol, conel objetivo de brindar oportunidadesde desarrollo econmico y social a los

    jvenes, mediante una alianza estrat-gica con la Asociacin Juventud, Arte yDesarrollo, integrada por jvenes de laslocalidades de Chao y Nuevo Chao.

    La Casa del Pan es una microempresaque benecia directamente a 14 jve-nes, creando y manteniendo puestosde trabajo que les permiten solventarestudios superiores y apoyar a sus fa-milias. Se trata de 100 adolescentes y

    jvenes, miembros de la AsociacinJuventud, Arte y Desarrollo, quienesson sensibilizados, capacitados y moti-vados por los jvenes protagonistas deesta iniciativa, con el n de que puedanreplicarla exitosamente. Se benecianadems, de manera indirecta, las msde 100 familias de los jvenes, las insti-tuciones educativas de la zona y la po-blacin, quienes disfrutan de los exce-lentes productos de la panadera. Losprincipales clientes de la Casa del Panson las empresas Camposol y Sodexo.La Casa del Pan fue inaugurada en juliodel 2011 convirtindose rpidamenteen un modelo de microempresa exito-so, el mismo que puede ser replicado

    por otras empresas comprometidas con la responsabilidad social. Entre enero ydiciembre del 2012, las ventas totales ascendieron a S/. 710,458 manteniendo uncrecimiento sostenido cada mes. Los ingresos generados permitirn a la asocia-cin de jvenes, quienes son los dueos de la panadera, reinvertir el dinero enhacer crecer el negocio o desarrollar nuevos proyectos que generen ms oportu-nidades para otros jvenes.

    VENTAS TOTALES2011

    2012

    S/ 238,904.00

    S/ 710,458.00

    VENTAS TOTALES

    2010

    2012

    2011

    S/ 45,812.00

    S/ 18,585.00

    S/ 11,168.00

    3. Lavandera Manos Solidarias

    Este proyecto promueve el emprendimiento en los jvenes, orientndolos y ca-pacitndolos de forma tal que puedan desarrollar una microempresa individual o

    asociada y operarla con xito.

    La microempresa denominada Servicio de Lavandera Manos Solidarias brindaservicio de lavado de uniformes y botas, zurcido, reparacin de uniformes o cos-turas a Camposol. Tres jvenes de la comunidad se encargan de la administracinde la lavandera.

    Esta microempresa brinda servicios al pblico y opera desde abril de 2009 y parael cierre del ao 2012 registr ingresos de S/. 45,812 generando un ingreso su-perior en 247% con relacin al ao anterior.

    4. Asociacin Juventud, Arte yDesarrollo

    Esta asociacin es patrocinada porCAMPOSOL con la nalidad de contri-buir con el desarrollo socioeconmicoy cultural de los jvenes del distritode Chao, previniendo el pandillaje yla violencia juvenil. La asociacin estintegrada por ms de 100 jvenes yadolescentes de las localidades deChao y Nuevo Chao. Camposol ha im-plementado dos proyectos empresa-riales: la lavandera Manos Solidariasy la panadera La Casa del Pan. Estoha permitido generar empleo directopara 18 jvenes que estn solventan-do sus estudios superiores.

    Capacitaciones a jvenes de comuni-dad: se desarrolla en base a tres lneasestratgicas: Liderazgo, Expresin ar-tstica y Emprendimiento empresarial.En el 2012 Camposol dirigi sus talle-res y capacitaciones en 3 grupos:

    Alumnos de 4to y 5to Secundaria:Estos talleres se enfocaron en 4 te-mticas como: Desarrollo Personal,Habilidades Comunicativas, Educa-cin Sexual y Orientacin Vocacio-nal, desarrollndose 10 capacita-ciones de forma mensual, con unpromedio de 16 horas y un total de443 participantes.

    ATENCIONES

    INMUNIZACIONES

    AFILIACIONESSIS

    BENEFICIARIOSPIN

    CONTROL DENIOS

    1,397

    10,644

    11,232

    9,440

    567

    2,007

    2,042

    2,435

    0

    235

    189

    448

    33

    240

    2,640

    2,880

    434

    2,560

    2,904

    2,630

    2009

    2010

    2011

    2012

    2009

    2010

    2011

    2012

    2009

    20102011

    2012

    2009

    2010

    2011

    2012

    2009

    2010

    2011

    2012

    24 25

  • 8/13/2019 INFORME_CAMPOSOL_2012

    14/35

    INFORME DE

    SOSTENIBILIDAD

    2012

    Adolescentes: Los talleres para estegrupo se enfocaron en fortalecercapacidades de liderazgo de losadolescentes, se trabajaron temascomo: autoestima, valores, trabajoen equipo, bullying, drogadiccin ypandillaje, se desarrollaron 7 capa-citaciones, con un promedio de 16horas y un total de 111 participantes.

    Jvenes: Con ellos se trabaj el pro-grama de Desarrollo de habilidadespersonales, laborales y de empren-dimiento con los temas: Actitud po-sitiva, liderazgo, trabajo en equipo,visin personal, gestin de proyec-tos, problemtica social, entre otros,asimismo se trabaj talleres en for-talecimiento organizacional, se eje-cutaron 12 capacitaciones, con unpromedio de 32 horas y un total de322 participantes.

    Asimismo se dictaron 75 talleres arts-ticos con un total de 152 horas. Cabemencionar que tambin se desarro-llaron talleres sobre comunicacin fa-miliar dirigidos a los padres de familia

    con el objetivo de contribuir con lasbuenas relaciones entre padres e hijoscon un total de 27 participantes.

    Siento que he crecido muchocomo persona

    Alberto LeodanCabanillas Contreras

    Integrante de la Asociacin Juven-

    tud, Arte y Desarrollo y colaborador

    de la Panadera La Casa del Pan

    En la asociacin llevo ms desiete aos y en la panadera msde un ao y seis meses. En La

    Casa del Pan estoy en el rea depastelera, preparando los pas-teles, postres, bocaditos comoempanadas de aj de pollo. Hacedos aos estudie gastronoma

    y estos conocimientos los estoyempleando en la panadera. Misueo es ser un chef de alto nivel.

    Creo que todo depende de cadauno. Para ingresar a la panade-ra tuve la iniciativa de conver-sar con el coordinador y decirleque quera trabajar aqu, queraaportar nuevas cosas y aprendertambin y ahora me est yendobien. Antes de ingresar a la pa-nadera fui capacitado y a tra-vs de la asociacin hemos sidocapacitados con diversos talleressobre liderazgo, emprendimien-tos, artes, manualidades.

    Es muy importante que Campo-sol haya creado estos programasde emprendimiento porque gra-cias a ellos los jvenes que esta-mos participando hemos crecido

    un montn. En mi caso siento quehe crecido mucho como persona,ya no soy el chico de la calle queera antes. Ahora tambin estoycapacitando a otros jvenes queestn ingresando a la asociacin

    y a la panadera, dando oportu-nidades a ms jvenes.

    Nuestros sueos los podemoshacer realidad ponindoles ga-nas, entusiasmo y fe en uno mis-mo. Si tienes las ganas de haceralgo de repente al primer intentono te va a salir pero hay que serconstante para lograrlo. Hay que

    pensar en nuestro futu ro, en elprogreso de nuestras familias yde la sociedad.

    Trabajamos para mejorarnuestra comunidad

    Mara Ins Silva Esqun

    Colaboradora del rea de Servicios

    Generales en Fundo Terra

    Soy natural del Alto Piura, peroestoy residiendo en San Juan deCurumuy. Me encargo de labo-res de limpieza en ofcinas. Enel trabajo los jefes siempre nosorientan y apoyan. Le doy gra-cias a Dios por el trabajo quetengo en esta empresa que nosda la oportunidad de progresarayudando a nuestras familias ya la comunidad.

    En comunidad, Camposol nosapoya en capacitaciones paraaprender a conocer ms nuestrascapacidades, valores, oportuni-dades. Tambin tenemos actual-mente una ludoteca que esta-

    mos trabajando con los niosde la comunidad en la que nosapoya Camposol y el GobiernoRegional. La ludoteca la traba-

    jamos con un grupo de volunta-rios del pueblo; en ella los niostienen juegos educativos comoajedrez, rompecabezas, cuentos

    y diversos juegos que sirven parael desarrollo del nio. Camposolnos est apoyando con los ma-teriales educativos, el GobiernoRegional con el tema de capaci-tacin y el pueblo con el grupode voluntarios. Trabajamos paramejorar nuestra comunidad.

    Gestin de la reputacin

    Camposol tiene como objetivo mante-ner una ptima reputacin hacia nues-tros principales grupos de inters.Camposol ha sido admitida comomiembro del Pacto Mundial, la mayoriniciativa de responsabilidad social enel mundo, liderada por las Naciones

    Unidas, y que tiene como principiosla defensa de los derechos humanosy laborales, el cuidado del medio am-biente y la lucha contra la corrupcin.Como fomento a las buenas prcticasdentro de la organizacin, se realizanreconocimientos a aquellos equiposque generen resultados sobresalientes.Camposol est buscando incrementarsu presencia en las principales feriasde responsabilidad social y alimenta-rias del mundo

    Reconocimientos

    Reconocimiento a colaboradores:

    Reconocimiento a colaborador es delas reas de Acopio y Clasicacin,Congelado, Conservas de Esprra-gos, Fruta Fresca, Servicios Agrcolasen mrito al buen desempeo en suslabores.

    Reconocimiento a colaboradores deFundo Agricultor en mrito a su buendesempeo laboral.

    Reconocimiento especial a colabo-radores de campo y planta por suantigedad y buen desempeo la-boral, en el marco de la celebracinpor el Da del Trabajo en las sedesde Vir y Piura.

    Reconocimiento especial a las ma-dres colaboradoras de planta por subuen desempeo laboral, en el mar-co de la celebracin por el Da delTrabajo en las sedes de Vir y Piura.

    Reconocimiento a los colaborado-res: Timana Juarez Alex, Jimnez Ari-ca Andrs y Sernaque Sanjins San-

    tos, del rea de Cosecha Pimiento,en Fundo Terra - Piura, en mrito albuen desempeo en sus labores.

    Reconocimiento a los colaborado-res: Gustavo Mendoza Viera, CastilloSilva Clara, Chero Sanjins Edilber-to, Yovera Inga Cecilia, Pintado Pai-co Vctor Julio, Vilchez ColmenaresLariza, Mendoza Zapata Filemon,Crisanto Silupu Evelina, Faras ImnLuis Nolberto, del rea de CosechaPimiento, en el Fundo Terra Piura,en mrito a ser considerados comolos Mejores Cosechadores.

    Reconocimiento al colaborador SilvaRuiz Evaristo, en merito a ser consi-derado como el mejor supervisor de

    cosecha del Fundo Terra Piura.

    Reconocimiento al colaboradorGregorio Quiroz Vargas, por su hon-radez y buen accionar en el FundoTerra Piura.

    Asociaciones a las que perteneceCamposol

    ADEX (Asociacin de Exportadores).

    COMEX (Sociedad de Comercio Ex-terior del Per).

    IPEH (Instituto Peruano del Esprra-go y Hortalizas).

    26 27

  • 8/13/2019 INFORME_CAMPOSOL_2012

    15/35

    INFORME DE

    SOSTENIBILIDAD

    2012

    3.3 Colaboradores

    Para Camposol los colaboradores sonel recurso ms valioso de la organiza-cin. Bajo una poltica de responsabi-lidad social bien denida se generanbuenas condiciones laborales y opor-tunidades que permiten garantizar el

    bienestar y desarrollo de los colabo-radores. En tal sentido, potencia suscapacidades poniendo especial intersen atender los siguientes temas:

    Insercin del cdigo de conducta enel accionar diario.

    Proteccin de los derechos humanos. Prevencin y sancin contra el hosti-

    gamiento sexual. Reclutamiento y desarrollo del talento. Fortalecimiento de prcticas de salud

    y seguridad ocupacional. Otorgamiento de benecios laborales. Fortalecimiento de las comunicacio-

    nes interna y externa. Fortalecimiento de la relacin con

    sindicatos. Normas de calidad: BASC, BPM,BPA,

    ICS, BSCI, GLOBAL GAP, HACCP, entreotras, los cuales garantizan a nuestrosclientes la inocuidad del producto.

    Procedimiento s y las normas para lagestin de residuos, manipulacin yeliminacin de productos qumicos yotros materiales peligrosos y el trata-miento de emisiones y vertidos.

    A travs del rea de Capacitacin y De-sarrollo incentiva y busca que los cola-boradores logren adquirir nuevos co-nocimientos y habilidades en funcinal trabajo que realizan, permitiendo

    INDUCCION GENERAL Certicaciones Cultural Organizacional

    INDUCCION AL PUESTO Cultura Organizacional

    RE INDUCCION Jerarqua del rea Funciones del puesto reas de relaciones

    Implementacin del sistema de gestin del desempeo.

    Desarrollo de talleres de objetivos.

    Feed Back y Coaching.

    Gestin del Clima.

    Estudios del Clima.

    Seguimiento a Capacitacin y RRHH.

    Programa de Reconocimiento

    Formacin de lderes que garanticen el crecimiento de la Empresa

    Generacin de planes de desarrollo para empleados destacados.

    Gestionar la seleccin interna, manejando una rotacin ordenada del personal

    Direccionar un adecuado esfuerzo de seleccin y capacitacin

    Componente clave para lograr la Misin de laOrganizacin y sus estrategias

    Moldean la manera en como las personas actan y serelacionan, inuyen en la forma como hacen las cosas.

    Encuesta de Cultura organizacional

    Plan de accin

    Desarrollo de segundos

    Supervisin Ecaz Training

    Mentoring

    Certicaciones

    INDUCCION

    CLIMA

    PLAN CARRERA Y SUCESIN

    DESEMPEO

    DESARROLLO

    CAPACITACION

    CULTURA ORGANIZACIONAL

    CULTURAORGANIZACIONAL

    FORMACIONCAPACITACION

    LIDERAZGO

    modicar actitudes en diferentes aspectos ya sean individuales producto del compromiso y motivacin personal ascomo corporativa. De igual m anera, es el desarrollo de las competencias organizacionales, habilidades y actitudes lo-grando un mejor desempeo en las diferentes funciones. El Plan de Capacitaciones se basa en 4 focos de atencin queson los ejes de nuestro programa:

    APTCH (Asociacin de AgricultoresAgroexportadores Propietarios deTerrenos de Chavimochic).

    Cmara de Comercio de Lima.

    Cmara de Comercio de La Libertad.

    Cmara de Comercio Peruano China(CAPECHI).

    PROVID (Asociacin de Productoresde Uva del Per).

    PROHASS (Asociacin de Productoresde Palta Hass del Per).

    PR OCITRUS (Asociacin de Produc-tores Ctricos del Per).

    APEM (Asociacin Peruana de Produc-tores y Exportadores de Mango).

    Si queremos estudiar hayque aprovechar la oportuni-dad que nos da la empresa

    Mara Santos Snchez Huamn

    Supervisora de Sanidad Vegetal en

    Fundo Agroms

    Me gradu como tcnica enproduccin agropecuaria enel Instituto Cefop La Libertad

    junto a otros 20 compaerosde trabajo. Camposol nos dioel apoyo para poder estudiaren este instituto de educacinsuperior y ahora quisiera realizarmis estudios universitarios en lamisma carrera, convalidandolos estudios que ya realic. Laempresa nos dio la facilidad deestudiar tres das a la semana;en la maana haca todo lo quetena que hacer con mi trabajo,conclua mis labores hasta las 2de la tarde y luego iba a est udiaral Cefop hasta las 8 de la noche.

    All aprendimos la teora quenos faltaba porque la prctica lahemos ganado en Camposol.

    Si uno quiere salir adelante tra-bajando y estudiando, se pue-de salir adelante, no hay nadaimposible para los estudios, nisiquiera la edad. Si queremosestudiar hay que aprovechar laoportunidad que nos da la em-

    presa, ponerle ganas y agrade-cer a quienes nos dan la mano

    para ser mejores trabajadores yprofesionales.

    28 29

  • 8/13/2019 INFORME_CAMPOSOL_2012

    16/35

    INFORME DE

    SOSTENIBILIDAD

    2012

    Durante el 2012 se registr:

    2012 TOTAL

    N de capacitadores 1,090

    Horas capacitadas 1,066

    Total de participantes 41,066

    Para Camposol es muy importante reconocer el desempeo y la meritocracia desus colaboradores como parte de su gestin de la organizacin; en tal sentidoaplicamos la metodologa MERCER de evaluacin de Desempeo alineadas a laevaluacin de competencias.

    Establecimientode objetivos

    Seguimientomitad de ao

    Metas

    Revisin defin de ao ycalibracin

    Feedb

    ack&Coa

    ching

    INPUTestrategiadel negocioEstandaresde desempeo- objetivos ycompetencias

    OUTPUTDesicionesde gestin

    del talento:recompensas y

    desarrollo

    Este modelo de desempeo busca que el proceso de evaluacin sea continuo,fomentando la retroalimentacin sistemtica del jefe a sus colaboradores colabo-rador, a travs de las herramientas de coaching; as mismo evala tanto la partecuantitativa centrada en los resultados como la parte cualitativa centrada en lascompetencias, actitudes y comportamientos.

    En base a nuestro modelo centrado en la meritocracia buscamos identicar yretener el talento humano en las distintas reas de la organizacin, creandopara ello un plan de carrera y sucesin que permita justamente el desarrollo ycrecimiento del talento humano en la organizacin.

    Proteccin de los derechos humanos y Cdigo de Conducta

    Como miembro del Pacto Mundial, Camposol cumple con apoyar y respetar laproteccin de los Derechos Humanos proclamados en el mbito internacional.Asimismo, cuenta con un cdigo de conducta que es impartido a todos loscolaboradores de la empresa.

    Gestion del desempeoEl abordaje del Mercer

    EVALUAREL QU

    EVALUAREL CMO

    PUNTO DE VISTAEQUILIBRADO

    Qu logros?Medir el grado de

    concrecin o alcancede los objetivos

    definidos

    Qu comportamientos?Medir la forma en la que

    se alcanzan dichosobjetivos

    Sistema de evaluacinmltiple que mide

    elementos intangibles(Competencias) y

    elementos tangibles(Resultados)

    Evaluacin dedesempeo

    Evaluacin porcompetencias

    GESTIN DELDESEMPEO

    DESEMPEOCOMPETENCIASRESULTADOS

    30 31

  • 8/13/2019 INFORME_CAMPOSOL_2012

    17/35

    INFORME DE

    SOSTENIBILIDAD

    2012

    CODIGO DE CONDUCTA

    Seguridad Prevenir daos ambientales e interactuar con la comunidad

    Responsabilidad Respeto a polticas de Salud y Seguridad Ocupacional

    Igualdad No discriminacin por raza, sexo u otro motivo

    Integridad No toleramos el maltrato psicolgico ni fsico

    HorizontalidadEquidad de poder entre las personas, tanto en sus

    asociaciones como en sus relaciones humanas cotidianas.

    TransparenciaRecursos Humanos y Logstica encargados de la contrata-cin y Adquisiciones

    CoherenciaNo participa en actividades polticas partidarias y res-peta las opciones polticas de sus colaboradores

    SobriedadProhibido el consumo, la posesin y la distribucin debebidas alcohlicas o drogas ilegales

    HonradezInadmisibles los sobornos, las coimas u otras actitudessimilares

    LegalidadInformamos a los trabajadores sobre sus derechos,obligaciones y responsabilidades

    Camposol promueve la sensibilizacinen polticas relacionadas a los derechoshumanos que deben ser cumplidas.Una de ellas es la relacionada al temade prevencin del hostigamiento se-xual al personal obrero, tanto en plantacomo en campo. La gerencia de Recur-sos Humanos recibe las quejas e inicialas acciones previstas en el reglamentoy, de ser necesario, la gerencia generalrecibe la queja e investiga el caso.

    Reclutamiento y desarrollo del talento

    Prcticas de reclutamiento

    Camposol ha establecido polticas inter-

    nas para el procedimiento de contrata-cin de nuevos colaboradores. A nivelde gerencia de lnea, la gerencia generalcoordina con la de Recursos Humanos,la cual contacta a una empresa de headhunters, para identicar y evaluar candi-datos. Posteriormente tienen una entre-vista nal con el directorio y la gerencia.Por recomendacin de Camposol, estaempresa de head hunters consideraprofesionales locales, siempre que cum-plan con el perl requerido.

    Todo requerimiento de nuevos cola-boradores es publicado en universida-des de la zona y en paneles informati-vos, para dar prioridad a personas dela zona de inuencia de Camposol.

    En el siguiente cuadro se muestra el total de colaboradores de Camposol bajo las principales categoras:

    TRUJILLO PIURA LIMA TUMBES

    TIPOContrato aplazo fjo

    Contrato a plazoindeterminado

    Contrato aplazo fjo

    Contrato a plazoindeterminado

    Contrato aplazo fjo

    Contrato a plazoindeterminado

    Contrato a plazofjo

    Contrato a plazoindeterminado

    2011

    EMPLEADOS 143 191 35 20 9 52 136 8

    GERENTES 10 5

    JEFES 38 102 23 23 1 8 2

    OBREROS 7550 485 2595 12 332

    TESISTAS

    PRACTICANTES 16 4 19

    TOTAL 7,747 778 2,657 55 10 70 155 347

    2011

    EMPLEADOS 180 241 52 35 32 34 95 21

    GERENTES 6 1 11 4

    JEFES 18 77 11 9 16 3

    OBREROS 7577 803 2313 254 310 46

    TESISTAS

    PRACTICANTES 18 8 4

    TOTAL 7,793 1,127 2,384 299 36 61

    TOTAL 11,700

    Los niveles de rotacin para el 2012 fueron:

    % ROTACION

    Masculino Femenino

    %50 %50

    7.60% 3.67% 0.26% 4.88% 2.45% -0.01%

    32 33

  • 8/13/2019 INFORME_CAMPOSOL_2012

    18/35

    INFORME DE

    SOSTENIBILIDAD

    2012

    Prevencin del trabajo infantil

    Es importante destacar que Camposoltiene como poltica la no contratacinde menores de edad. De esta ma nera,el rea de Reclutamiento y Seleccinde la Gerencia de Recursos Humanossolo selecciona personas mayores de18 aos de edad quienes acreditan

    esta condicin presentando su Docu-mento Nacional de Identidad (DNI).

    Asimismo a travs del Sistema Opera-tivo SAP tambin prevenimos la con-tratacin de menores pues el sistemano permite el ingreso de personas me-nores de 18 aos de edad, de acuerdoa su fecha de nacimiento.

    De otro lado, estamos trabajando paraidenticar otras actividades que pue-dan conllevar al riesgo de explotacininfantil.

    Benecios laborales

    Camposol cumple con la normatividadlaboral que dispone la Ley N 27360(Rgimen Laboral del Sector Agrario)en lo referido al descanso vacacional,aporte del seguro de salud, aliacinal sistema de pensiones (AFP ONP).Las graticaciones legales y CTS estnincluidas en la remuneracin mnimavital del trabajador. Adicionalmente, laempresa brinda otros benecios con lanalidad de conseguir el bienestar detodos los colaboradores.

    Benecio Detalle

    Movilidad todos los dasdesde zona de residenciahacia la planta o camposagrcolas.

    Se facilita el traslado de obreros y empleados desde suresidencia hasta la planta industrial o fundos agrcolas.

    Subvencin en la

    alimentacin.

    La empresa subvenciona parte del costo total de la ali-

    mentacin de todos los trabajadores de planta.

    Asistencia mdica familiar.

    Despus de 2 aos de labores, se ofrece un seguro desalud privado para el personal empleado que se encuen-tra en el rgimen agrario, conanciado por la empresa yel trabajador.

    Prstamo personal altrabajador.

    Camposol cuenta con una poltica de prstamos al per-sonal para salud, vivienda y estudios. Cada ao se ges-tiona la campaa de prstamo escolar en apoyo a la con-tinuidad de estudios de sus hijos.

    Asignacin y pago de daspor duelo de familiar directo colaborador.

    Cuenta con una poltica de apoyo ante el fallecimientode familiares directos del colaborador (asignacin y dasde permiso pagado por duelo) o por fallecimiento delcolaborador. Adems la empresa expresa sus condolen-cias a travs de una ofrenda oral.

    Actividades de prevencin ypromocin de la salud.

    Desarrollo de acciones en benecio del trabajador y desu familia, como atenciones especializadas de preven -cin, chequeos mdicos, vacunaciones, etc.

    Consejeras en educacinsexual y familiar.

    Educacin de la sexualidad, mtodos anticonceptivos,prevencin y tratamiento de las infecciones de trans-misin sexual, asesoramiento antes de la concepcin ydurante el embarazo.

    Actividades de celebracin /Integracin.

    Camposol organiza, para todo su personal, el agasajode fechas importantes como el da del trabajador, dade la madre y Navidad, para lo cual desarrolla festivalesgastronmicos, gimkanas, juegos deportivos, baile deconfraternidad, comparte refrigerios, olimpiadas, cenas,shows artsticos, campo tours, entre otros.

    Canasta navidea.Se ofrece a todo el personal una canasta de vveres ypanetn con ocasin de la Navidad.

    Apoyo a trabajadorasgestantes.

    Cuenta con un protocolo de apoyo a la gestante quepermite la reduccin de su jornada de trabajo y reubi-cacin de su puesto, que asegure buena evolucin delembarazo.

    Movilidad todos los dasdesde zona de residenciahacia la planta o campos.

    Se facilita el traslado de obreros y empleados desde suresidencia hasta los campos de Paracas, Mar Norte, Do-mingo Rodas, Camarones, Laboratorio de Larvas. El costoes asumido al 100% por Marinazul S.A.

    Subvencin en laAlimentacin.

    Marinazul S.A. subvenciona en un 50 % (personal obre-ro) y 60% (personal empleado) de la alimentacin (soloalmuerzo) de todos los trabajadores en todos los cam-pos (Paracas, Mar Norte, Camarones, Domingo Rodas,Centro de Investigacin, Laboratorio de Larvas). Es decir,al trabajador (obrero) le cuesta S/. 2.50 y al empleadoS/. 3.00 nuevos soles, siendo su costo real de S/. 5.00nuevos soles.

    Prstamo personal altrabajador.

    Marinazul S.A. cuenta con una poltica de prstamos alpersonal, para las emergencias econmicas que puedenpasar nuestros colaboradores. Esto pasa por la evaluacinque realiza el rea de Bienestar social, que nalmente esaprobada por la Gerencia de Administracin y Finanzas.Existe el apoyo econmico para la campaa escolar (mar-zo) de cada ao.

    Asignacin y pago dedas por duelo de familiar

    directo.

    Marinazul S.A. apoya a sus colaboradores en situacionesde fallecimiento de familiares directos, dando facilidadesen permisos, das que son pagados, de manera que el

    colaborador no se vea afectado econmicamente.

    Actividades decelebracin / Integracin yConfraternidad.

    Marinazul S.A. realiza actividades de integracin y con -fraternidad entre sus colaboradores. La actividad ms es-perada por todos los colaboradores es la celebracin delDa del Trabajo (1 de mayo) y la Navidad. Desde hace 6aos se viene realizando el Campeonato Interno de Fulbito,donde en cada sede se forman equipos, con sus nombresparticulares, resultando cada ao un campen de la CopaMarinazul S.A.

    Actividades de ProyeccinSocial

    Marinazul S.A. viene realizando desde hace 5 aos, acti-vidades de proyeccin social dirigidas a las comunidadesaledaas en las diferentes sedes, en coordinacin con lamunicipalidades de Tumbes y Aguas Verdes.

    El goce de estos benecios se da desde la incorporacin del trabajador hasta sucese o renuncia y aplica a todos los colaboradores de la empresa .

    34 35

  • 8/13/2019 INFORME_CAMPOSOL_2012

    19/35

    INFORME DE

    SOSTENIBILIDAD

    2012

    Indicadores Sociales Internos Usd 2012Importe Total

    USD 2012

    Subs idio en la alimentacion a los trabajadores -2, 139,402. 81

    Contribuciones sociales -2,095,221.24

    Seguros medicos de accidentes , otros (personal) -175,992. 46

    Salud y seguridad ocupacional (medicinas, doctores,entre otros) -104,578.55

    Capac itac ion y desarrol lo profesional de los colaboradores -164,808.01

    Proyecto wawawasi -88,125.86

    Agasajos a personal -140,848.81

    Transporte brindado al personal -3,018,060.69

    Sueldos y salarios -46,968,785.02

    Vacaciones -2,192,508.14

    Graticaciones -5,066,906.40

    Compensaciones cts y extraordinarias -2,986,365.21

    Bonicaciones -293,541.42

    Atencion al personal ( todos los gastos que no estan en partidasanteriores- en estado nanciero en otros gastos de personal)

    -61,058.75

    TOTAL -65,496,203.36

    Salud y seguridad

    El rea de Seguridad y Salud Ocupa-cional adquiri un nuevo enfoque enla implementacin del Sistema de Se-guridad y Salud Ocupacional, debidoa la nueva normativa legal vigente: Leyde Seguridad y Salud en el Trabajo (LeyN 29783) y su Reglamentacin (D.S.

    005-2012-TR). Dicha regulacin mere-ci la reorganizacin del rea de SYSO,fortaleciendo su estructura mediantela incorporacin de nuevos profesio-nales especializados en Seguridad ySalud Ocupacional y la aplicacin denuevos mtodos y herramientas tcni-cas de trabajo.

    A inicios del 2012, se realiz un diag-nstico para evaluar la situacin de laempresa en materia de Seguridad ySalud Ocupacional (SyS0), vericandoque tena un 12.50% de avance en laimplementacin del Sistema de Ges-tin de SySO, y un 24.6% en el cum-plimiento de los requisitos legales conrelacin a la nueva reglamentacin dela Ley de Seguridad y Salud en el Tra-bajo. El nivel de gestin de peligrosera de 5%.Al nalizar el ao 2012 se avanz conla implementacin del Sistema hasta47.47% y el avance del cumplimientolegal al 51%. El nivel de gestin de pe-ligros avanz al 10%.

    Se dio prioridad a la implementacinde actividades claves para el Desarro-llo del Sistema de Gestin del Sistemade Seguridad y de Control Operacio-nal, cuyo principal objetivo fue dis-minuir la severidad de los accidentes,tales como:

    Control de Trabajos de Alto Riesgo:Se implement el Anlisis de Trabajo

    Seguro (ATS) y Permiso Especial deTrabajos de Alto Riesgo (PETAR), paraestablecer controles adecuados en larealizacin de actividades que podrangenerar accidentes graves o fatales.Se entren al personal de las diversasreas para que sean los primeros endetectar y controlar sus peligros den-tro de sus procesos.

    Control de Proveedores: Se implemen-t la supervisin efectiva de los traba-

    jos ejecutados por empresas provee-doras a travs de: permisos de trabajo,seguimiento de sus actividades, cum-plimiento de la normativa legal y es-tandarizacin de los criterios de con-trol que estas empresas deben realizarantes, durante y despus de ejecutarsus labores de acuerdo a la normativalegal vigente.

    Investigacin de accidentes: Se estan-dariz la investigacin de accidentesde acuerdo al modelo de Causalidadde las Prdidas, con la participacinactiva de las jefaturas de rea y sus tra-bajadores, para la implementacin delas medidas de control que permitanevitar la repeticin de dichos eventos.

    Gestin de Riesgos: Se implement elformato IPER para la gestin adecua-da de los riesgos, donde se registrael peligro identicado, la evaluacinde riesgo y la de terminacin de lasmedidas de control que consensuadascon los responsables de rea se imple-mentarn a n de eliminar el peligrodetectado.

    Estandarizacin de EPP: Se inici laestandarizacin de Equipos de Protec-cin Personal (EPP) centralizando lospedidos de las diferentes reas en la

    jefatura de SySO, a n de determinar

    cules son los EPP idneos para cada puesto de trabajo, considerando lo criteriosde proteccin adecuada al trabajador, cumplimiento de los requisitos tcnicos ycalidad certicada.

    Preparacin de respuesta para emergencias: Se consolid la formacin de Br iga-das para Emergencias, mediante la capacitacin de personal voluntario para for-mar parte de las m ismas, la orientacin psicolgica necesaria para una respuestaadecuada y rpida, trabajo en equipo y liderazgo, y entrenamiento tcnico entemas de evacuacin, primeros auxilios, control de fugas, derrames e incendios.

    ndices de Accidentalidad

    En el ao 2012 la frecuencia de accidentes muestra una ligera tendencia de su-bida hacia el nal del ao, como consecuencia del incremento de personal portemporada alta en los ltimos meses; sin embargo, la severidad presenta unatendencia a la baja, debido a que los controles operacionales implementadospermitieron una mayor reduccin de los das de incapacidad generados por acci-dentes, a pesar del incremento de personal durante el segundo semestre.

    ACCIDENTES POR MESAO 2012

    INDICE DE FRECUENCIAAO 2012

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    Julio

    Agosto

    Setiembre

    Octubre

    Noviembre

    Diciembre

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    Julio

    Agosto

    Setiembre

    Octubre

    Noviembre

    Diciembre

    51

    47

    38

    35

    49

    55

    41

    57

    62

    78

    103

    32

    30.29

    31.47

    29.11

    28.69

    30.93

    32.65

    31.42

    32.42

    32.76

    32.94

    34.89

    33.90

    36 37

  • 8/13/2019 INFORME_CAMPOSOL_2012

    20/35

    INFORME DE

    SOSTENIBILIDAD

    2012

    INDICE DE SEVERIDADAO 2012

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    Julio

    Agosto

    Setiembre

    Octubre

    Noviembre

    Diciembre

    137

    109

    108

    105

    106

    108

    99

    100

    100

    98

    102

    101

    DIAS PERDIDOS POR MESAO 2012

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    Julio

    Agosto

    Setiembre

    Octubre

    Noviembre

    Diciembre

    231

    107

    167

    120

    126

    155

    87

    159

    178

    194

    276

    126

    Capacitaciones en Seguridad y Salud Ocupacional

    El Plan de Capacitacin prioriz las actividades de formacin y entrenamiento dirigidoal personal nuevo, representado por trabajadores con poca o ninguna experiencia la-boral, con el n de reducir los accidentes laborales, que tienen mayor incidencia en tra-bajadores menos expertos; sin dejar de lado a los colaboradores de mayor antigedad.

    Como resultado de las actividades de capacitacin en materia de Seguridad y Sa-lud Ocupacional a las diferentes reas, se obtuvieron los siguientes indicadores:

    CAPACITACIONES EN SYSO 2012 2011

    Nmero de capacitaciones 132 164

    Trabajadores participantes 4270 3354

    Entre los temas ms importantes abor-dados en las capacitaciones tenemos:

    Seguridad para Tareas Criticas. Gestin de Seguridad y salud en el

    Trabajo. Seguridad y Prevencin de Riesgos

    Laborales. Manejo de Materiales y Residuos

    Peligrosos. Preparacin para Emergencias. Procedimientos para el Control de

    Accesos y Seguridad Interna de lasInstalaciones.

    Brigadas de Emergencia. Seguridad para Trabajos en Altura. Seguridad para Trabajos de Solda-

    dura y Oxicorte

    Salud Ocupacional

    La Unidad Mdica Empresarial (UME)realiz atenciones a todos los traba-

    jadores de CAMPOSOL que lo requi-rieron por enfermedades comunes orelacionadas al trabajo, y, brindo aten-cin de emergencia en casos de acci-dentes de trabajo, haciendo el segui-miento respectivo desde hasta su totalreinsercin laboral.

    En algunos casos se brindo atencinespecial a los trabajadores residen-tes en Campamento, procedentes deotras localidades alejadas, apoyndo-

    DATOS SINDICALES2012 CAMPOSOL

    3%

    3%

    7%

    87%

    Sindicato de Campo

    Sindicato de Planta

    Sindicato SITECASA

    No aliados

    COLABORADORESSINDICALIZADOS

    68%

    32%

    Hombres

    Mujeres

    los con tratamiento completo hasta surecuperacin total. El rea de SySO, atravs a la UME, garantiza al interiorde la Empresa los medios y condicio-nes sanitarias que protegen la vida, lasalud y el bienestar de los trabajado-res, ejecutando acciones que permitanevitar que los trabajadores adquirieranenfermedades laborales, establecien-do programas de prevencin y pro-mocin de la salud, as como realizan-do el monitoreo de su cumplimiento.

    En el marco de la Ley de Seguridad ySalud en el Trabajo, el Departamen-to de Seguridad y Salud Ocupacionalest ejecutando diversos programasde prevencin y promocin de la sa-

    lud dirigidos a todos trabajadores dePlantas y Fundos, as como campaasdirigidas a la salud pblica.

    Reforzar la comunicacin interna

    Un objetivo fundamental es fortalecerla comunicacin interna. Por eso sevienen ejecutando diversas acciones,como la realizacin de talleres de co-municacin interna y de formacin devoceros. A nivel interno, el desarrollode la comunicacin permitir la con-formacin de equipos de trabajo mscohesionados e integrados, permitien-do una mayor efectividad formativa entodos los niveles.

    Relacin con sindicatos

    Camposol tiene el compromiso deapoyar la libertad de aliacin y elreconocimiento del derecho a la ne-gociacin colectiva, la eliminacindel trabajo forzoso, la erradicacindel trabajo infantil y la abolicin de ladiscriminacin. Cree rmemente quelas empresas deben respetar la liber-tad de asociacin y el reconocimientoefectivo del derecho a la negociacincolectiva.

    Camposol considera al dilogo con lossindicatos como la oportunidad paraacercarse a estos grupos de inters ymejorar la relacin con ellos. Por ende,

    se propicia la libre asociacin, brin-dando facilidades y espacios abiertosal dilogo para todos los colaborado-res, sindicalizados y no sindicalizados.

    El rea de Relaciones Laborales hadesarrollado mltiples mesas detrabajo a lo largo del 2012, a n derealizar acciones que eviten contin-gencias y hechos por los que carecede sustento recurrir ante el Ministe-rio de Trabajo, ya que genera solu-ciones ante diversos casos, tanto encampo como en planta.

    Tambin se han desarrollado visitasjunto con los sindicatos a la plantay a los distintos fundos en el cam-po, ya que se ha identicado que

    los problemas surgen en la activi-dad cotidiana. El hecho de vericarcon los mismos trabajadores estassituaciones, dndoles solucionesinmediatas y escuchando su pro-blemtica, ha servido para generarconanza.

    Cabe resaltar el ndice sindical en elao 2012, el cual se ha mantenido es-ttico en el tiempo. En este ao, loscolaboradores sindicalizados fueronel 13% de la poblacin laboral.

    Los acuerdos asumidos por la em-presa en los convenios colectivospactados con los sindicatos bene-cian a todos los colaboradores.

    38 39

  • 8/13/2019 INFORME_CAMPOSOL_2012

    21/35

    INFORME DE

    SOSTENIBILIDAD

    2012

    NIOS ATENDIDOSSEGUN EDAD

    29

    88

    138

    175

    6 meses a 1 ao

    1 a 2 aos

    2 a 3 aos

    3 a 4 aos

    ATENCIONES 2012

    430

    104

    88

    430

    39

    Cobertura

    Pediculosis

    Parasitosis

    Control nio sano

    Vacunacin

    Camposol tiene tres sindicatos corres-pondientes a Planta, Campo y otro a-liado a la Central General de Trabajado-res del Per (CGTP), llamado SITECASA.

    Se ha instalado una mesa de trabajopara tratar directamente las inquietu-des de los colaboradores. Esto permiteun mejor entendimiento entre la em-presa y los colaboradores sindicaliza-dos, dado que en este espacio se ana-lizan permanentemente las relacioneslaborales dentro de la empresa y seprevn posibles conictos. Un claroejemplo de lo mencionado se puedepercibir a travs de la instalacin dela Mesa de Trabajo del sindicato SI-TECASA.

    Wawa Wasi InstitucionalRayito de Sol

    Este proyecto tiene como objetivo con-tribuir con la formacin integral de losnios, desarrollando su estimulacinfsica, cognitiva y psicolgica, brindn-doles una alimentacin adecuada.

    Actualmente se vienen implementan-do una serie de mejoras, como la ca-pacitacin para las tutoras de los niosen diversas metodologas educativas,con el n de mejorar el desarrollo delas habilidades cognitivas de los me-nores de 4 aos. Las acciones inclu-yen sesiones con los padres, charlasde capacitacin para orientarlos en laestimulacin temprana y el desarrollode habilidades en sus nios. Ademsse viene realizando un plan de visitasdomiciliarias para conocer el entornofamiliar de los nios e identicar susnecesidades psicolgicas y sociales.

    Tambin se han realizado talleres decapacitacin a tutoras de nios y ma-

    dres cuidadoras de la comunidad querealizan esta labor en institucioneslocales como wawa wasis comunales,Pronois, entre otras.A lo largo del ao 2012 se ha atendi-do a 430 nios, hijos de los colabo-radores, de los cuales el 48% son demadres solteras. De esta manera seles apoya en el cuidado de sus hijosmientras ellos y ellas desempean suslabores en la empresa.

    Un tema prioritario para los usuariosdel WWI Rayito de Sol son las con-diciones fsicas en las que se desen-vuelven sus nios, por lo que se hanimplementado otras acciones paraperfeccionar las instalaciones, ascomo la calidad de la alimentacin.

    Anualmente se programan exhaustivasrevisiones mdicas a los nios del WawaWasi Institucional Rayito de Sol.

    Programa de Psicoprolaxis Obst-trica y Estimulacin Prenatal.

    CAMPOSOL brinda un programa paramadres gestantes con el objetivo deque nuestras colaboradoras gestantesy futuras madres tengan las mejorescondiciones laborales y la preparacinnecesaria para un embarazo, parto ypost parto saludables, asegurando elbienestar de la madre y el beb.Las sesiones del programa incluyenejercicios de gimnasia obsttrica, rela-

    jacin y musicoterapia, a cargo de pro-fesionales especializados de la UnidadMdica de CAMPOSOL.

    En los meses de enero a diciembre de2012, se reportaron un total de 446gestantes en la empresa.

    GESTANTES REPORTADAS DEENERO A DICIEMBRE 2012

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    MayoJunio

    Julio

    Agosto

    Setiembre

    Octubre

    Noviembre

    Diciembre

    14

    16

    14

    17

    15

    25

    37

    45

    51

    63

    85

    64

    Total 446

    COMPRAS

    84%

    16%

    Compra Nacional Total

    Compra Provincias Total

    COMPRAS NACIONALES VSINTERNACIONALES

    90%

    10%

    Compra Nacional

    Compra Extranjero

    10

    4

    14

    13

    3

    16

    12

    2

    14

    10

    7

    17

    13

    2

    15

    22

    3

    25

    25

    10

    35

    37

    8

    45

    40

    11

    51

    55

    8

    63

    70

    15

    85

    48

    16

    64

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    Julio

    Agosto

    Setiembre

    Octubre

    Noviembre

    Diciembre

    La asistencia a las sesiones de PSICOPRO-FILASIS Y ESTIMULACION PRENATAL esmuy positiva. Las colaboradoras gestantesestn muy contentas con las clases, sonmuy pocas las gestantes que no acuden

    BENEFICIOS LOGRADOS EN LASGESTANTES

    Fortalecimiento de la autoestima dela gestante.

    Se ha realizado el seguimiento a lasmadres purperas en ESSALUD yPostas del Ministerio de Salud, evi-denciado que los bebes de las ma-

    dres que asistieron a las sesiones deste programa, nacieron con Apgar10 (instrumento para evaluar el sis-tema neurolgico del recin nacido)con la evaluacin peditrica nal debebes sanos y activos.

    Mensualmente realizamos BabyShower para las gestantes que sa-len de descanso materno lo cual lasmotiva.

    Acuden muy entusiastas a las se-siones de Psicoprolaxis y Estimula-cin Temprana.

    Se han instalado sesiones de Ergo-noma para las gestantes a cargodel mdico de la Unidad MdicaEmpresarial, logrando mejorar lasposturas en el trabajo y por ende ladisminucin del dolor del parto.

    Han aprendido diferentes formasde respiracin necesarias para elmomento de parto.

    Conocen los cuidados especialesdurante la gestacin: alimentaciny nutricin.

    Reconocimiento de los signos dealarma de la gestacin, parto ypuerperio.

    No se han reportado casos de abor-tos ni embarazos no deseados.

    Mejor rendimiento en la productivi-dad de las gestantes.

    Disminucin del ndice de ausentis-mo de las gestantes.

    Disminucin de descansos mdicospor patologas prenatales de lagestacin.

    AsistenciaInasistencia

    Total

    3.4Proveedores

    Camposol busca contar con provee-dores slidos en el mercado (bajoriesgo nanciero y buenas referenciascomerciales) y con estndares que ga-ranticen una buena calidad del pro-ducto nal. Para una mejor gestin, se

    han dividido en categoras A, B y C, enfuncin del monto comprado por ao.Por lo tanto, los A son proveedorescon alto volumen de compras y mayorincidencia en nuestros procesos, comolos de envases, embalajes, fertilizantesy pesticidas.

    A los principales proveedores se lesprograma visitas guiadas a los camposy planta, con el n de que conozcancon mayor detalle la situacin y pue-dan ser parte del proceso de mejoracontinua.

    La gestin de compras de Camposolest compuesta de la siguiente manera:

    40 41

  • 8/13/2019 INFORME_CAMPOSOL_2012

    22/35

    INFORME DE

    SOSTENIBILIDAD2012

    Prcticas con riesgosAmbientales

    Medidas adoptadas

    Uso de pesticidas y fertilizantes. Uso racional basado en anlisis de agua, suelo y planta.

    Gestin de residuos slidos osemislidos.

    Se practica la segregacin en fuente y se trabaja concomercializadoras de residuos autorizadas por DIGESA.

    Gestin de euentesindustriales.

    Se ha modernizado la planta de tratamiento de aguasindustriales, permitiendo la reutilizacin de estoseuentes para el riego de campos de cultivo.

    Contaminacin de la maquinariaagrcola.

    Se ha modernizado la ota. Ahora se cuenta conmotores ms ecientes y menores emisiones de gases.

    3.5 Ambiente

    En el ao 2009, la compaa identi-c sus principales riesgos ambientalescon el n de desarrollar estrategiaspara el cuidado del ambiente que lepermitan un crecimiento sostenible.Una de estas es el control eciente delos recursos en los diferentes proce-sos: materias primas, insumos, energay agua. Tambin se han desarrolladoiniciativas para el cuidado de los eco-sistemas en las zonas de inuencia delas operaciones y para el clculo de lasemisiones de efecto invernadero.

    Camposol ha incrementado su presu-puesto para el cuidado del ambien-te. Ha invertido en investigacin denuevas alternativas amigables conel entorno para el control