Informe_Albañileria

3
INTRODUCCIÓN Las construcciones en el Perú se han venido realizando en su mayor parte en base al sistema de albañilería, tanto el sistema de albañilería confinada como el sistema de albañilería armada. Más del 50% de estas construcciones son realizadas por autoconstrucción con muy pocas consideraciones ingenieriles, mala calidad de los materiales empleados y pésimos procedimientos constructivos. Por estas razones se hace evidente el estudio, investigación y difusión de una nueva Norma de albañilería que pueda cumplir con todas las solicitaciones sísmicas y estáticas que se necesitan para las distintas regiones de nuestro país. El presente informe ofrece un ejemplo de los procedimientos y pasos que se deben realizar para estructurar, analizar y diseñar un edificio de albañilería confinada según lo establecido en la nueva Norma E – 070; cubriendo todo su rango de comportamiento, en la etapa elástica. El propósito de este diseño es proteger a la estructura de daños producidos ante sismos moderados buscando que ésta se comporte elásticamente; además busca que la estructura no colapse ante sismo severo y pueda ser reparable, para esto se deben restringir los desplazamientos de entrepiso a unos valores estipulados por la Norma, asegurando la ductilidad del edificio. Para cumplir con los fines anteriormente mencionados y considerando que el Perú es un país sísmico, la Norma considera varias verificaciones y consideraciones a tomar en cuenta en el diseño, que son coherentes con lo estipulado en la Norma Sísmica E – 030, garantizando proveer a la estructura de gran rigidez y disminuir por ende los requerimientos de desplazamiento que se generan en una estructura flexible.

description

Informe_Albañileria

Transcript of Informe_Albañileria

INTRODUCCIN

Las construcciones en el Per se han venido realizando en su mayor parte en base al sistema de albailera, tanto el sistema de albailera confinada como el sistema de albailera armada. Ms del 50% de estas construcciones son realizadas por autoconstruccin con muy pocas consideraciones ingenieriles, mala calidad de los materiales empleados y psimos procedimientos constructivos. Por estas razones se hace evidente el estudio, investigacin y difusin de una nueva Norma de albailera que pueda cumplir con todas las solicitaciones ssmicas y estticas que se necesitan para las distintas regiones de nuestro pas.

El presente informe ofrece un ejemplo de los procedimientos y pasos que se deben realizar para estructurar, analizar y disear un edificio de albailera confinada segn lo establecido en la nueva Norma E 070; cubriendo todo su rango de comportamiento, en la etapa elstica. El propsito de este diseo es proteger a la estructura de daos producidos ante sismos moderados buscando que sta se comporte elsticamente; adems busca que la estructura no colapse ante sismo severo y pueda ser reparable, para esto se deben restringir los desplazamientos de entrepiso a unos valores estipulados por la Norma, asegurando la ductilidad del edificio.

Para cumplir con los fines anteriormente mencionados y considerando que el Per es un pas ssmico, la Norma considera varias verificaciones y consideraciones a tomar en cuenta en el diseo, que son coherentes con lo estipulado en la Norma Ssmica E 030, garantizando proveer a la estructura de gran rigidez y disminuir por ende los requerimientos de desplazamiento que se generan en una estructura flexible.

INFORMACIN GENERAL

- Ubicacin del edificio: Trujillo, suelo de calidad intermedia. - Uso: vivienda- Sistema de techado: Se considerar losa maciza armada en dos sentidos de espesor t = 12 cm y losas aligeradas segn se indique en el plano. - Altura de piso a techo: 2.80 m- Ancho de puertas: 0.90 m.- Altura de alfizares: h = 1.00 m (excepto en S.H. donde h = 1.80 m)- Longitud de ventanas en dormitorios y cocina, indicado en plano.- Peralte de vigas soleras: Indicado en Plano. - Peralte de vigas dinteles: Indica en Plano.

CARACTERSTICAS DE LOS MATERIALESAlbailera- Ladrillos clase IV slidos (30% de huecos), tipo King Kong de arcilla, t = 13 cm, fb = 145 kg/cm2- Mortero tipo P2: cemento-arena 1 : 4- Pilas: resistencia caracterstica a compresin = fm = 65 kg/cm2 = 650 ton/m2- Muretes: resistencia caracterstica a corte puro = vm = 8.1 kg/cm2 = 81 ton/m2- Mdulo de elasticidad = Em = 500 fm = 32,500 kg/cm2 = 325,000 ton/m2- Mdulo de corte = Gm = 0.4 Em = 13,000 kg/cm2 Mdulo de Poisson = n = 0.25

Concreto- Resistencia nominal a compresin = fc = 175 kg/cm2- Mdulo de elasticidad = Ec = 200,000 kg/cm2 = 2000,000 ton/m2- Mdulo de Poisson = n = 0.15

Acero de Refuerzo- Corrugado, grado 60, esfuerzo de fluencia = fy = 4200 kg/cm2 = 4.2 ton/cm2

CARGAS UNITARIAS

Pesos Volumtricos- Peso volumtrico del concreto armado: 2.4 ton/m3- Peso volumtrico de la albailera: 1.8 ton/m3- Peso volumtrico del tarrajeo: 2.0 ton/m3

Techos- Peso propio de la losa de techo: 2.4x0.12 = 0.288 ton/m2- Sobrecarga (incluso en escalera): 0.2 ton/m2, excepto en azotea: 0.1 ton/m2- Acabados: 0.1 ton/m2

Muros- Peso de los muros de albailera con 1 cm de tarrajeo: 1.8x0.13 + 2.0x0.02 = 0.274 ton/m2- Peso de los muros de concreto con 1 cm de tarrajeo: 2.4x0.13 + 2.0x0.02 = 0.352 ton/m2- Ventanas: 0.02 ton/m2