informe%20actividades%20comit%20tcnic

5
Comité técnico de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales Informe de labores de Junio a diciembre de 2010 Con Resolución Nº. 002 de fecha 03 de junio de 2010, la Comisión Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales conforma el Comité Técnico de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales que oficialmente inicia sus actividades el 9 de junio de 2010, todos los miércoles en la Fiscalía General del Estado, habiéndose cumplido el mandato hasta la presente en un 80% que equivalen a 24 reuniones. Los delegados al Comité Técnico por parte de las instituciones son: Ministerio Coordinador de Patrimonio la Arq. Dora Arizaga Guzmán quien preside el Comité, y Dra. Guicela Paladines; por la Fiscalía General del Estado el Dr. Gustavo Benitez Álvarez y Dr. Bormman Peñaherrera; por la Procuraduría General del Estado el Dr. Darwin Aguas y el Dr. Pablo Huaca; por el Ministerio de Cultura la Lcda. Sara Bolaños Muñoz y Abog. Tatiana Sánchez Ramón; por el Ministerio del Interior el Ing. Andrés Troya y Abog. Andrés Buitrón Vaca; por el Ministerio de Relaciones Exteriores la Sra. Maria Elena Porras y Dra. Miriam Esparza; por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural el Dr. Jorge Costa Palacios quien actúa como secretario del Comité y la Dra. Iliana Cabrera. Las principales acciones del Comité están referidas a: Fase inicial: Insistencia ante las instituciones gubernamentales el cumplimiento del decreto ejecutivo con la delegación de sus representados para la conformación del Comité. Los delegados del Ministerio del Interior son los únicos que no han asistido a ninguna reunión. En calidad de observador, asiste un delegado permanente de la Policía Judicial de la Unidad de Patrimonio Cultural. Acciones de defensa Caso colección Avilés-Marcillo en Ecuador.- Preparación de estrategias de defensa del Estado ecuatoriano en un juicio de devolución de piezas arqueológicas que fueron sacadas del país para su comercialización y que los jueces del Guayas fallaron en contra del Estado a favor de la familia Avilés-Marcillo. Al momento se encuentra en espera del fallo de la Corte. Las acciones se complementaron con la presentación al Consejo de la Judicatura de una queja y demanda de prevaricato en contra de los jueces y conjueces que dictaminaron en contra del Estado, obteniéndose del Consejo una resolución que sanciona con el 5% de multa mensual para los funcionarios que retrasaron la atención de la causa. Como una acción de protección la Comisión Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales resolvió se traslade la colección Avilés Marcillo a Quito, la que se encuentra debidamente protegida en el INPC.

description

http://ministeriopatrimonio.ezn.ec/images/stories/comunicacion/informe%20actividades%20comit%20tcnico%202010%20al%2022%20feb%202011.pdf

Transcript of informe%20actividades%20comit%20tcnic

Comité técnico de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales

Informe de labores de Junio a diciembre de 2010

Con Resolución Nº. 002 de fecha 03 de junio de 2010, la Comisión Nacional de

Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales conforma el Comité Técnico de

Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales que oficialmente inicia sus

actividades el 9 de junio de 2010, todos los miércoles en la Fiscalía General del

Estado, habiéndose cumplido el mandato hasta la presente en un 80% que equivalen

a 24 reuniones. Los delegados al Comité Técnico por parte de las instituciones son:

Ministerio Coordinador de Patrimonio la Arq. Dora Arizaga Guzmán quien

preside el Comité, y Dra. Guicela Paladines; por la Fiscalía General del Estado el

Dr. Gustavo Benitez Álvarez y Dr. Bormman Peñaherrera; por la Procuraduría

General del Estado el Dr. Darwin Aguas y el Dr. Pablo Huaca; por el Ministerio

de Cultura la Lcda. Sara Bolaños Muñoz y Abog. Tatiana Sánchez Ramón; por el

Ministerio del Interior el Ing. Andrés Troya y Abog. Andrés Buitrón Vaca; por el

Ministerio de Relaciones Exteriores la Sra. Maria Elena Porras y Dra. Miriam

Esparza; por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural el Dr. Jorge Costa

Palacios quien actúa como secretario del Comité y la Dra. Iliana Cabrera.

Las principales acciones del Comité están referidas a:

Fase inicial:

Insistencia ante las instituciones gubernamentales el cumplimiento del decreto

ejecutivo con la delegación de sus representados para la conformación del

Comité. Los delegados del Ministerio del Interior son los únicos que no han

asistido a ninguna reunión.

En calidad de observador, asiste un delegado permanente de la Policía Judicial

de la Unidad de Patrimonio Cultural.

Acciones de defensa

Caso colección Avilés-Marcillo en Ecuador.-

Preparación de estrategias de defensa del Estado ecuatoriano en un juicio de

devolución de piezas arqueológicas que fueron sacadas del país para su

comercialización y que los jueces del Guayas fallaron en contra del Estado a

favor de la familia Avilés-Marcillo. Al momento se encuentra en espera del fallo

de la Corte.

Las acciones se complementaron con la presentación al Consejo de la Judicatura

de una queja y demanda de prevaricato en contra de los jueces y conjueces que

dictaminaron en contra del Estado, obteniéndose del Consejo una resolución que

sanciona con el 5% de multa mensual para los funcionarios que retrasaron la

atención de la causa.

Como una acción de protección la Comisión Nacional de Lucha Contra el

Tráfico Ilícito de Bienes Culturales resolvió se traslade la colección Avilés

Marcillo a Quito, la que se encuentra debidamente protegida en el INPC.

Asimismo, se interpuso ante la Corte Constitucional acción extraordinaria de

protección, en contra del fallo de la Sala de Conjueces de la Corte Provincial de

Justicia del Guayas que ordenó el sobreseimiento del juicio y de los inculpados.

Se han realizado dos audiencias públicas y se espera la resolución.

Caso colección Patterson, en Alemania y España.- las acciones de reclamo de

devolución de piezas en las cortes alemanas, no tuvieron éxito. Como alternativa

Ecuador pidió a la fiscalía española incluya el número total de piezas

ecuatorianas en el reclamo de delito aduanero que sigue este país en contra del

ciudadano costarricense-alemán Patterson. Para el seguimiento y diligencias, se

contrató a un grupo de abogados españoles a través de la embajada de Ecuador

en España y se ha solicitado a esta, interponga sus buenos oficios ante las cortes

españolas y ministerios respectivos para apoyar la devolución de los bienes

sustraídos.

Caso Baronetto, en Italia.- Contratación de Abogado para la defensa

ecuatoriana en una segunda instancia. En primera instancia Ecuador perdió. Se

hace el seguimiento permanente del proceso y se exige información sobre las

principales piezas procesales del caso.

Caso Norero en Italia.- Se pidió a Cancillería que instruya a nuestro embajador

recupere la colección y agradezca a la familia por la devolución espontánea de

éstas. Una vez que se cuente con la colección, la Comisión Nacional definirá

sobre su futuro, si la colección se queda en exposición permanente en Italia

como parte de la política de difusión internacional o retornan al país.

Piezas recuperadas por los Carabinieri de Italia.- Solicitud de devolución a

través de la INTERPOL, vía diplomática y judicial, sin resultado positivo hasta

el momento, se espera que nuestra representación en Italia, informe al respecto.

Caso Lempertz en Bélgica.- En forma coordinada entre Fiscalía, INPC y

Cancillería se logró detener la subasta de piezas ecuatorianas en ese país,

convirtiéndose en un primer éxito del Comité. La casa de subastas ha presentado

una demanda al Estado ecuatoriano, para atender a esta, se contratará a un

abogado para la defensa.

Colaboración entre entidades de policía para devolución de bienes

culturales.- El intercambio de información proveniente del FBI, INTERPOL,

comando de carabinieri del patrimonio cultural, y aduanas de los Estados Unidos

de Norte América y de Italia permitieron iniciar procesos para la repatriación de

algunos bienes incautados. De la misma manera, el Ecuador ha devuelto al Perú

y Colombia bienes incautados en territorio ecuatoriano.

Acciones administrativas

Denuncia sobre el comportamiento del personal de la regional Guayas del INPC,

por obstrucción y falta de apoyo en la aplicación de medidas cautelares de las

piezas de la colección Avilés-Marcillo. El Director del INPC, regional del

Guayas fue removido de su cargo.

Pedido a cancillería corrija su accionar debido a inobservancias y oportunidad en

la atención de trámites sobre tráfico ilícito. Pedido que ha sido atendido y se

trabaja en coordinación con Fiscalía e INPC, a punto que se ha logrado detener

dos subastas de venta de piezas ecuatorianas, una en Bélgica y otra en Boston.

Pedido a la Procuraduría analice la posibilidad de contar con el apoyo de

abogados para la defensa del Estado ecuatoriano en casos de demandas de

devolución de bienes del patrimonio cultural que han salido en forma ilegal del

país, aprovechando la figura del “pro bono”, lamentablemente no hubo

interesados en el tema.

Elaboración de TDR para la contratación de abogados en el extranjero que

corrijan la discrecionalidad de los embajadores en la contratación de estos

servicios. En la actualidad la cancillería somete al comité, el curriculum de los

profesionales para su contratación.

Como acciones de control respecto a la actuación de los abogados contratados

para la defensa de los intereses ecuatorianos, se pidió a la Cancillería e INPC, la

no cancelación de honorarios, hasta que no exista un informe de su accionar y el

envío de documentación de respaldo. Cancillería ha instruido sobre esta decisión

y se comienza a tener documentación de algunos casos.

Elaboración de un documento de confidencialidad para los miembros del Comité

a cerca de los temas que se tratan en este.

Petición al Consejo de la Judicatura la calificación de peritos en los diferentes

tipos de patrimonio, en vista que hay una sola perita calificada, y del INPC no

cuentan con esta acreditación. El INPC convocara públicamente la invitación a

calificación de profesionales peritos en los diferentes ámbitos del patrimonio

cultural.

Preparación del Plan de Trabajo del Comité Técnico, al que se han incorporado

las decisiones del acuerdo 588 de la CAN, y las recomendaciones de las

reuniones de Naciones Unidas sobre el combate al crimen organizado.

Propuestas de instrumentos jurídicos-administrativos

Revision de instrumentos internacionales suscritos por Ecuador: convenio

UNIDROIT. Se envio a cancillería los requisitos exigidos para su ratificacion.

Realización de términos de referencia para la contratación de estudios para

contar con una reglamentación sobre el comercio de bienes del patrimonio

cultural dentro del país. El Ministerio de Cultura con el apoyo de la cancillería,

el INPC y el MCP, realizó un “taller para la elaboración del reglamento de

comercialización de bienes culturales” en el mes de octubre del 2010, a este

asistieron diferentes agentes implicados en el tema, los resultados servirán de

base e insumos para la elaboración del mencionado reglamento.

Propuesta de reformas al Código Penal y contravenciones en temas de delito

contra el patrimonio cultural. Fueron presentadas al Ministerio de Justicia, se

recibieron observaciones las que se encuentran en análisis, para luego ser

tramitadas en las respectivas instancias.

Elaboración de propuesta de Convenios Bilaterales, el que ha sido revisado por

el departamento jurídico de cancillería y sometido a consideración de los países

amigos. El primero a suscribirse con el nuevo formato será con Méjico.

Levantamiento de procesos interinstitucionales en el INPC, la Fiscalia, Policía,

Cancilleria, y Procuraduria relacionado con los procesos de trámites sobre

perdida y salida ilegal de un objeto del patrimonio cultural, el que se presenta a

consideracion para su aprobación e implantación en cada una de las

instituciones.

Levantamiento de información sobre denuncias existentes en la Fiscalía, P.J. e

INPC, con el fin de contar con datos estadísticos fiables.

Elaboración de Pautas Técnicas como requisito previo para la suscripción del

memorando de entendimiento con EE.UU, tema que será incorporado en el

próximo dialogo bilateral que está previsto para abril de este año

Acciones de difusión y capacitación

Presentación de la situación del tráfico ilícito en Ecuador. durante la cita de

embajadores ecuatorianos convocados por el canciller se presento el tema con el

fin de que se lo incluya dentro de sus actividades y contar con el apoyo a las

gestiones de la Comision Nacional.

Exposición de los bienes patrimoniales recuperados en el exterior, muestra

organizada por la Cancillería, esta concluyó con la entrega al MCP e INPC en un

acto público, dentro de la programación del encuentro internacional

“Cooperación administrativa y aplicación de los procedimientos penales en los

requerimientos internacionales de restitución de los bienes culturales”,

patrocinado por el Gob. de Italia, el Instituto Ítalo Americano –IILA y la Unión

Latina, llevado a cabo en la ciudad de Quito en noviembre de 2010.

Capacitacion a instituciones relacionadas con el control de tráfico ilícito

Durante seis meses, el INPC con el apoyo de la Fiscalía y el INTERPOL, realizó

la “Capacitación para el Control del Tráfico Ilícito e identificación de Bienes

Patrimoniales” en las ciudades de Cuenca, Tulcán, Guayaquil, Loja, Manta, y

Quito. Estas capacitaciones fueron dirigidas a personal de aduanas, policia,

correos, Aeropuertos, policía, INTERPOL y Agencias de Viajes, el número de

personas capacitadas fueron de 598.

Publicación de la guía de reconocimiento de bienes del patrimonio cultural,

Documento técnico-práctico que sirve de apoyo al trabajo de quienes actúan en

los sitios de control, fronteras, aeropuertos, aduanas, puertos y que fueron

distribuidos en las capacitaciones. Se editaron 3000 ejemplares.

Implantación de la declaración juramentada de no trasportar bienes del

patrimonio cultural fuera del país, según disposición del Acuerdo 588 de la

Comunidad Andina de Naciones (CAN), a partir de octubre del 2010, se aplica

el control en los aeropuertos de Quito y Guayaquil. Diariamente funcionarios del

INPC retiran de migración los desprendibles. Se ha remitido un informe a la

Asociación de Aerolíneas del Ecuador para que se realicen correctivos luego de

tres meses de aplicación. Estos correctivos están relacionados con la aplicación

no uniforme de los formatos por parte de las aerolíneas, falta de numeración y de

control en el llenado de los pasajeros.

Campaña de información sobre la Tarjeta Andina Para efectos de difusión y

conocimiento de la ciudadanía, se llevó a cabo una campaña comunicacional a

nivel nacional trasmitida en los principales medios televisivos y radiales del

Ecuador. Se realizó durante un mes la difusión por televisión y se reforzó un

mes adicional por medios radiales, la inversión fue de 125.000 dólares. Esta

difusión incrementó la demanda en el control de bienes no patrimoniales que

salen del país y la necesidad de inplementar un sitio de control en los

aeropuertos por parte del INPC .

Participación activa con propuestas relacionadas a la elaboración de un

protocolo específico sobre propiedad cultural presentada en el marco de las

sesiones previstas en la Convención contra la delincuencia organizada

transnacional. El texto de la resolución CTOC/COP/2010/L.8/Rev.1, del quinto

periodo de sesiones de la conferencia de los Estados Partes, llevado a cabo en

Viena en el mes de octubre, obtuvo el patrocinio de Arabia Saudita, Azerbaiyán,

China, Egipto, El Salvador, Irak, República Dominicana y Venezuela (República

Bolivariana de) y sus conclusiones el apoyo de Argentina Azerbaiján, Bolivia,

Costa Rica, Guatemala, Indonesia, Irak, Kenia, Kuwait, Líbano, México,

Nigeria, Perú, Sri Lanka. Esta Resolución contó con el mayor número de países

copatrocinadores de toda la Conferencia. El comité considera que esta propuesta

debe posicionarse en el marco de la Unasur y el Alba como una meta a corto

plazo.

Realización de un seminario regional sobre “Cooperación administrativa y

aplicación de los procedimientos penales en los requerimientos internacionales

de restitución de los bienes culturales”, patrocinado por el Gob. de Italia, el

Instituto Ítalo Americano –IILA y la Unión Latina, llevado a cabo en la ciudad

de Quito en noviembre de 2010, con la participación de diez países y 68

asistentes de: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador,

Guatemala, Italia, México y Perú, provenientes de la fiscalía, abogados y policía,

quienes expusieron su experiencia y presentaron estudios de caso. Ecuador fue

nombrado como responsable coordinador de la red de intercambio de

información y de acciones concretas a nivel latinoamericano.