Informe1(Urubamba)FINAL1

download Informe1(Urubamba)FINAL1

of 42

description

informe de geologia

Transcript of Informe1(Urubamba)FINAL1

1

Geologa Reconocimiento Fisiogrfico

1.- Ttulo DEL INFORME:

RECONOCIMIENTO FISIOGRFICO

2.- INTRODUCCIN:

En la regin estudiada se observan numerosas unidades fisiogrficas que corresponden a los paisajes: aluvial, al paisaje de lomadas y colinas (ver los cortes geomorfolgicos adjuntos).

En esta parte, se da una idea general de las caractersticas ms relevantes del modelado en base a las variaciones del material originario.El lugar estudiado corresponde a un paisaje rodeado de montaas, (con pendiente pronunciada), afectado de erosiones y rodeados por ros; donde sus suelos son de origen sedimentario (Calcrea, lutitas) .

3.- OBJETIVOS:

Los objetivos que se pretenden lograr con la presente prctica son los siguientes: Reconocer la fisiografa de la zona estudiada.

Identificar los diferentes procesos geodinmicos externos. Estudiar las caractersticas de los factores litolgicos y geomorfolgicos de los fenmenos de geodinmica externa.

Sugerir los mtodos de control de estos fenmenos.

4.- MTODO DE TRABAJO FECHA:

El mtodo utilizado para hacer el estudio es el mtodo directo, para lo cual se utiliz el equipo mnimo de campo:

cido clorhdrico (HCl al 15%).

Cuchillo.

Lupa.

Picota.

Brjula.

Libreta de apuntes.

Lpiz.

Cmara Fotogrfica.

Durante la visita a Urubamba se examin los procesos geodinmicos, donde se ha constatado que el lugar est sometido a un intenso movimiento de suelos (deslizamientos constantes).

La visita fue realizada el 25 de Mayo del 2005.

5.- MARCO GEOGRFICO:

5.1.- LOCALIZACIN DEL REA DE ESTUDIO:

La Repblica del Per es un Estado andino que se encuentra situado en la parte central y occidental de Amrica del Sur, entre los 81 1935" y 683011" de longitud oeste y desde los 00148" a 182105"de latitud sur.

MAPA DEL PERU- UBICACIN DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

Cajamarca, se encuentra a 7748 de Latitud Sur 782848 de Longitud Oeste y ubicado a 2750 m.s.n.m.

UBICACIN DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

El lugar estudiado se encuentra a una altitud de 2850 m.s.n.m. ubicada a 15NO de la ciudad de Cajamarca; a una distancia aproximada de 3 kilmetros.

5.2.- VAS DE ACCESO:La zona estudiada es de fcil acceso, a slo 30 minutos de la interseccin de las arterias Jr. Jos Glvez y Av. Per; se camina por una trocha en direccin Oeste. Si el visitante tiene dificultades de ubicar la zona de estudio puede preguntar a los moradores del lugar por la zona llamada el deslizamiento de Urubamba. En el mapa anexo al final del informe, se muestra una de las posibles rutas de acceso. A continuacin, un croquis de la entrada a la zona estudiada.

5.3.- NATURALEZA Y DISTRIBUCIN DE LOS RASGOS FISIOGRFICOS:

La zona est constituida por un paisaje de lomadas abovedadas debido a la intensa erosin y meteorizacin.

Los factores que intervienen en los procesos geodinmicos del lugar, son factores litolgicos y factores climatolgicos dentro de ellos se encuentran el agua, la temperatura, la gravedad, la radiacin solar.

5.4.- CLIMA, VEGETACIN Y USO DE LA TIERRA:

CLIMA: La zona estudiada pertenece a la formacin Quechua (Segn Pulgar Vidal) y un clima correspondiente al Bosque Seco Montano Bajo (segn clasificacin de Leslie Holdridge). Temperatura de 13.3C. Con una precipitacin promedio anual de 700mm. , las pocas de mayor precipitacin es a partir del mes de Octubre hasta Abril o Mayo, siendo los meses de estiaje entre Mayo, Junio, Julio y Agosto, fechas donde la temperatura desciende notablemente, pudiendo llegar hasta 0C. VEGETACIN: La flora de la zona, est caracterizada por la presencia de algunas plantas caractersticas de Cajamarca; tales como: retamas (con una disminucin progresiva debido al uso que se hace de ellas) , eucaliptos ( rboles frecuentes en toda la regin, utilizados para la obtencin de madera), pencas ( utilizadas por los pobladores como linderos de sus terrenos), tunas ( cuyo uso es similar al de las pencas ; y cuyo fruto es utilizado para el consumo humano), ciprs, y otros arbustos.

Clasificacin cientfica: las retamas pertenecen a la familia de las Fabceas (Fabaceae).

Clasificacin cientfica: el gnero Eucalyptus pertenece a la familia de las Mirtceas (Myrtaceae).

.

Clasificacin cientfica: los cipreses forman parte de la familia de las Cupresceas (Cupressaceae). El ciprs comn es Cupressus sempervirens

Clasificacin cientfica: la Tuna pertenece a la familia de las Cactceas (Cactaceae).

- FAUNA: Consta de pocos ejemplares, entre los que podemos mencionar: colibr (conocido como picaflor), lagartijas comunes, arcnidos (viuda negra, escorpin) y una gran variedad de insectos, adems de los animales domsticos mayores y menores. USO DE TIERRAS: Gran parte de las tierras estn dedicadas a una explotacin agrcola tradicional de autoconsumo.

Encontramos dos vertientes en la quebrada San Vicente; la vertiente derecha (suelos sedimentarios) presenta tierras frtiles, cultivables, adems de la presencia de drenajes subterrneos que humedecen el suelo y que facilitan la agricultura; en tanto que en la vertiente izquierda, los suelos son de origen volcnico y son aprovechados mayormente para la construccin de viviendas.

Agricultores de Urubamba en su faena diaria de cultivo. Ganadera en poca proporcin.

6.- MARCO GEOLGICO REGIONAL:

6.1.- LA GEOGRAFA, NATURALEZA Y DISTRIBUCIN DE LOS RASGOS FISIOGRFICOS PRINCIPALES:

En la Regin estudiada, se observan numerosas unidades fisiogrficas que corresponden a los paisajes: aluvial, al paisaje de lomadas y colinas.

En esta parte, se da una idea general de las caractersticas ms relevantes del modelado en base a las variaciones del material originario, formas de tierra y aspectos topogrficos.

1) Paisaje Aluvial:

Corresponde a las zonas influenciadas por el aporte fluvial de los cursos de agua (Quebrada San Vicente, Ro Urubamba, Ro Tres Ros, Ro Ronquillo) y de sus afluentes.

A. Aluviales Recientes:

a. Llanura y Terraza Baja de Inundacin:

reas frecuentemente sometidas a inundaciones estacionales, son de relieve plano y estn formadas por depsitos no ordenados y muy recientes de cantos rodados, arenas, limos y arcillas.

b. Terrazas Aluviales Recientes:

Generalmente son inundables o con posibilidades muy ocasionales de inundacin, ocupan posiciones ms altas en relacin a la unidad precedente. Constan de uno a dos niveles escalonados de relieve plano, formados por depsitos aluviales recientes de cantos rodados, arena, limo y arcilla; que muestran una buena organizacin granulomtrica.

c. Abanicos fluviales:

Se localizan a la salida de las quebradas que desembocan en los cursos principales o cubren parcialmente conos de deyeccin ms antiguos. Ocasionalmente, pueden encontrarse en niveles ms altos (Paisaje de Lomadas y Colinas), a la salida de cuencas de corto recorrido. Su pendiente es poco declive; pero depende fuertemente del perfil longitudinal de las quebradas que los origina y del material acarreado.

Se compone de fragmentos gruesos (piedras, guijarros, grava) incluidos en una matriz ms fina de arena, limo y arcilla.

B. Aluviales Antiguos:

a. Terrazas Altas:

Corresponden a la acumulacin de sedimentos derivados de la erosin de la cordillera durante el Pleistoceno, y constituye niveles ms elevados en relacin a la parte aluvial reciente.

Se componen de un material a veces cementado por carbonatos de arena, limos y arcillas entremezcladas con fragmentos ms gruesos.

En la zona de Urubamba, no se hall este tipo de fisiografa.

b. Conos Aluviales Antiguos:

Se encuentran en contacto con las terrazas altas y con los contrafuertes de la cordillera. Su topografa es ligeramente inclinada y el material que los constituye tiene el mismo origen que la anteriormente descrita. Tampoco se encontr esta forma fisiogrfica.

2) Paisaje Fluvioglaciar y Glaciar:

Se ha formado durante las pocas glaciares y post glaciares del pleistoceno; y est ligado al fenmeno de progresin y retroceso de las enormes masas de hielo que cubrieron el rea en aquella poca.

Ocupa grandes extensiones de llanuras y depsitos finos, ubicados en posicin de pie de monte, de lomadas y colinas.

Dentro de este paisaje, se puede encontrar morrenas o relieves testigos de las pocas glaciares a las cuales estuvo sometida la zona durante el cuaternario (bloques errticos).

a. Llanuras de Sedimentacin:

Representada por las vastas pampas de Cajamarca (sin embargo, no pertenecen a la zona de estudio).

b. Depsitos de Pie de Monte:

Derivan de la meteorizacin de substratos lticos de lomadas y colinas. Los ms representativos son aquellos formados a partir de la disolucin de calizas; y en esa forma, rellenan pequeas cuencas intercolinares de relieve plano o poco declive, generalmente recortadas por una red de canales de erosin.

c. Morrenas:Se encuentran mayormente en las zonas de Porcn y El Gaviln. Forman lomadas bajas individuales o sucesivas, caracterizndose por su gran heterogeneidad litolgica y granulomtrica.

3) Paisaje de Lomadas y Colinas:

De composicin ltica muy variable, este paisaje est moderadamente a fuertemente accidentado; y resulta de la accin combinada de las erosiones glaciar fluvial ocurrida en las diferentes pocas del Cuaternario.

a. Lomadas y Colinas Bajas:

Esta unidad se encuentra moderadamente accidentada y corresponde a la fraccin inferior del paisaje de lomadas y colinas; domina generalmente a la serie de los diferentes sedimentos cuaternarios.

b. Colinas Altas y Cimas:

Con un relieve ms accidentado, en el cual, las quebradas cavan profundamente su curso.

c. Laderas de Depsitos Coluviales:

Constituido por materiales de distinto origen litolgico acumulados por gravedad principalmente; y se ubican en la parte inferior de las vertientes rocosas en forma de taludes de derrubios.

(Fuente: ESTUDIO SEMIDETALLADO DE LOS SUELOS DE LA CUENCA DEL RO CAJAMARCA)6.2.- CLIMATOLOGA DE LA REGIN:Clima: La zona presenta un cuadro climtico muy variado y complejo en razn de su ubicacin dentro de un gran rango de altitudes.

Adems, su gran complejidad fisiogrfica influye notablemente sobre los componentes del clima en general, razn por la cual, la extrapolacin de los datos climticos de las pocas estaciones meteorolgicas a grandes zonas, se hace con cierta reserva, debido a la presencia de climas sencillamente diferentes a nivel de la micro regin. Sin embargo, a continuacin; las caractersticas principales de los diversos climas de la zona, definidos en base al Sistema de Clasificacin Climtica de W. Thorntwaite, as como los principales datos climticos de las estaciones meteorolgicas existentes.

Pluviosidad: Est relacionada con la altitud; y su distribucin es ms regular a mayor altura.

Humedad Relativa: Que sigue el comportamiento fluviogrfico, siendo ms elevada durante los meses de precipitacin fluvial.

Temperatura: La temperatura promedio anual disminuye con la altitud; y sigue de esta manera una gradiente inversa a la pluviosidad. Las temperaturas medias mensuales tienen muy poca variacin a travs del ao. Sin embargo, los promedios de los meses de invierno* son ligeramente ms bajos.

* Estos trminos se refieren a estaciones reales o astronmicas (el verano, deficiente de lluvias y ms fro, correspondiente al invierno astronmico).

(Fuente: ESTUDIO SEMIDETALLADO DE LOS SUELOS DE LA CUENCA DEL RO CAJAMARCA)

6.3.- HIDROLOGA DE SUPERFICIE O DRENAJE EXTERNO:

La hidrografa esta formada por ros, quebradas, crcavas, pequeos torrentes y manantiales.

La quebrada San Vicente, en su curso medio, tiene una seccin en forma de U o V.

Se pudo observar una cascada producida por la presencia de un dique natural, donde el buzamiento est perpendicular a la pendiente; rocas duras y compactas, permitiendo que el agua vaya cayendo de escaln en escaln, separados entre distancias medianas.

En la zona se encuentra el Ro Ronquillo, el Ro Tres Ros que consta de tres afluentes: Ro Manzanas, Balconcillo y Chamis. Ro en el que se ubica la planta de captacin y tratamiento de Ronquillo, la cual provee el agua potable a una parte de la poblacin de Cajamarca.

Ri Manzano. Tiene sus nacientes al norte del cerro Chamis, Su cauce tiene en forma de v, en este predomina la erosin en fondo sobre la lateral, siendo su patrn de drenaje dendrtico por la misma topografa de la zona.

Ro Balconcillo. Nace al NE del cerro Secsenmayo, su patrn de drenaje es dendrtico.

Ro Cushunga. Es el ro mas grande del rea en estudio su recorrido lo hace diagonalmente (NW SE), En sus inicios predomina.La erosin de fondo y mientras avanza se va anchando.

Ro Tres Ros. Su nombre se debe a que lo forman los 3 anteriores, esta es la ms importante de todas pues sirve como recolector comn en su trayecto se puede observar terrazas que son utilizados por la Poblacin aledaa para realizar sus cultivos. Se caracteriza por ser de pendiente suave (50100) y junto con el ro Urubamba dan origen al ro el ronquillo donde sus aguas son utilizados para consumo humano agua potable) pues existe un planta de tratamiento para tal fin.

MAPA HIDROGRFICO DE CAJAMARCA6.4.- HIDROGEOLOGA:

En la zona, se ha determinado corrientes subterrneas de origen aluvial, las cuales han ocasionado el deslizamiento de Urubamba y podran ocasionar futuros deslizamientos.

Adems, en las mrgenes del ro, podran existir manantiales, los cuales han sido originados por las corrientes subterrneas antes descritas.

6.5.- CONDICIONES SOCIO-ECONMICAS DEL POBLADOR:

Las condiciones socio-econmicos de la zona en estudio se caracteriza porque lo conforman familias campesinas minifundistas, dedicadas a la agricultura de autoconsumo, que se complementan con la crianza de animales menores. Estos pobladores, han tenido una influencia negativa en la zona; realizando construcciones, talando rboles, que constituyen algunos de los antecedentes de los deslizamientos continuos.

En lo concerniente a la industria y la artesana, se encuentra cierta actividad que sobrepasa raramente el nivel familiar. (Ver Encuesta en Anexos)7.- GEOLOGA:

7.1.- FORMACIONES GEOLGICAS:

Se ha determinado la presencia de dos eventos geolgicos, entre los cuales tenemos:

Formaciones Volcnicas: Que datan del Terciario Superior Formacin volcnica Huambos.Se encuentra exclusivamente al sur oeste y noroeste de la ciudad de Cajamarca, y consiste de materiales volcnicos extrusivos tales como lava, brechas de flujo, aglomerados y tufos de naturaleza andostica, dactica, traqutica y rioltica organizados en lechos casi horizontales, recortados por una red de quebradas profundas que siguen una direccin norte-sur aproximadamente. Formaciones Sedimentarias: Que data del Cretceo Superior Formacin Quilquian-Mujarrun: Estas formaciones se localizan alrededor de la formacin Cajamarca; y constan de una serie de estratos de calizas y margas, as como de paquetes de lutitas y margas friables de colores amarillentos y verduzco a gris azulado. Las rocas de este grupo son bastante blandas y fosilferas.7.2.- PETROGRAFA:

La Geologa de la zona se caracteriza por presentar rocas calcreas intemperizadas que se formaron durante el Mesozoico (Perodo Cretceo Superior).La secuencia de rocas est entre calizas, margas y lutitas interestratificadas, tpico del Cretceo Superior de la Formacin Quilquillan.

Arenisca, roca sedimentaria con granulado grueso formado por masas consolidadas de arena. Su composicin qumica es la misma que la de la arena; as, la roca est compuesta en esencia de cuarzo. El material cimentador que mantiene unidos los granos de arena suele estar compuesto por slice, carbonato de calcio u xido de hierro. El color de la roca viene determinado por el material cimentador: los xidos de hierro generan arenisca roja o pardo rojiza, mientras que los otros producen arenisca blanca, amarillenta o griscea. Cuando la arenisca se rompe, los granos de arena permanecen enteros, con lo que las superficies cobran un aspecto granular. Areniscas con distintas edades geolgicas y con importancia comercial estn distribuidas por todo el mundo. Aparte de servir como depsito natural de petrleo y gas, se usan en la construccin y en la fabricacin de piedras de afilar y de moler.Caliza, tipo comn de roca sedimentaria, compuesta por calcita (carbonato de calcio, CaCO3). Cuando se calcina (se lleva a alta temperatura) da lugar a cal (xido de calcio, CaO). La caliza cristalina metamrfica se conoce como mrmol. Muchas variedades de caliza se han formado por la unin de caparazones o conchas de mar, formadas por las secreciones de CaCO3 de distintos animales marinos. La creta es una variedad porosa y con grano fino compuesta en su mayor parte por caparazones de foraminferos; la lumaquela es una caliza blanda formada por fragmentos de concha de mar. Una variedad, conocida como caliza ooltica, est compuesta por pequeas concreciones ovoides, cada una de ellas contiene en su ncleo un grano de arena u otra partcula extraa alrededor de la cual se ha producido una deposicin. Ciertos tipos de caliza se usan en la construccin, como la piedra de cantera

Marga, depsito de carbonato de calcio amorfo, arcilla y arena en diversas proporciones, caracterizado por el ingrediente predominante; por ejemplo, marga arcillosa, marga arenosa o marga de conchas. Esta ltima, presente en los lagos de agua dulce, est compuesta de conchas de moluscos y barro fino. Las margas de los lagos se emplean en la fabricacin de cemento Portland; las margas de esquisto micceo y las margas calizas son fertilizantes valiosos.Lutita: La roca sedimentaria que ocurre con ms frecuencia en todos los continentes es la lutita, un lodo (limo y arcilla), compuesto por las partculas mas finas de los sedimentos. Las lutitas que contienen arena se llaman arenosas. Compuestas generalmente de silicatos alumnicos, pirita, etc.Siderita: Es un carbonato de hierro se encuentra frecuentemente como arcilla ferroginosa en concresiones concntricas.

Caractersticas: Se encuentra sobre todo en las rocas sedimentarias.Propiedades:

Otro Nombre: Hierro esptico, chalivita

Frmula: FeCO3.

Estructura: Granular.

Dureza: 3.5 - 4

Peso especfico: 3.96

Color: Pardo a oscuro, raya casi blanca.

Brillo: vtreo a perlosoFractura: ConcoidalTenacidad: Frgil

Clivaje: Rombodrica perfecta7.3.- PROCESOS DE METEORIZACIN Y EROSIN:

Son dos factores principales que operan en el lugar para que se produzcan los movimientos de masa, rocas y suelos: Es el Agua y la Gravedad. El Agua al caer sobre la superficie terrestre intemperiza a las rocas descomponindolas y desintegrndolas (causa de los continuos movimientos de masa, suelo y rocas).

Se ha determinado la presencia de socavamiento de cauces de pendiente corta, en donde la erosin de profundidad y lateral en el curso medio del ro se encuentra balanceada; y la seccin del ro tiene la forma entre V U, donde la erosin hdrica no es tan fuerte.

METEORIZACIN.

Indicios de la meteorizacin biolgica por la segregacin de cidos que se produce a nivel de las races de las plantas. (Por ejemplo races de pencas y probablemente de sauces.

Indicios de meteorizacin fsica que resulta, por la presin de las races.

Producida por la accin de algunas races de los rboles, por ejemplo antes en las casas hubo presencia de pencas, plantas de sauce, molle, taya los cuales han ido penetrando en los estratos rocosos y han ido contra las diaclasas, rompiendo las rocas, preparando para el arrastre es decir para la erosin.

Indicios de procesos de carbonatacin. Por ejemplo la Siderita (Carbonato de Fierro FeCO3), la cual en presencia del agua el cido Carbnico es atacado y forma el Bicarbonato de Fierro. Por ejemplo: En la prctica se observ un bicarbonato ya blanco que ya toma otro nombre Laja. Produciendo suelos de color amarillo, rojo.

Se ha observado que la caliza est totalmente degradada (intemperizada) debido a procesos de carbonatacin y presin de races; de tal manera que, en taludes don hay alta concentracin de Carbonato de Carbonato de Calcio (CaCO3) y existe presin de races se producen los socavamientos y posteriormente el desplome o derrumbe, en forma vertical (debido a la accin de la gravedad). Se ha llegado a determinar los cambios de temperatura, tales como el calor intenso o la accin del agua al congelarse en las grietas de las rocas. Los cambios de temperatura expanden y contraen las rocas alternativamente, causando granulacin, separacin en escamas y una laminacin de las capas exteriores.

EROSIN

En la zona se ha observado los siguientes tipos de erosin:

Erosin por Crcava que se desarrolla fundamentalmente en regiones ridas que registran fuertes precipitaciones ocasionales y dan lugar a un terreno de aspecto acanalado, con estras en principio poco profundas y separadas entre s por interfluvios agudos. Inciden con ms facilidad sobre materiales blandos y poco compactos, como los suelos arcillosos y de margas. Aunque su origen se debe a la erosin fluvial, la crcava slo est ocupada momentneamente por un curso de agua.

Erosin por descamacin: Por diferencia de temperaturas. Que la roca se desprende en forma de lminas. Como por ejemplo: La Siderita (FeCO3) que forma la Limonita.

Erosin Laminar, en la cual el relieve se presenta en forma de tablas donde no hay hondonadas; y en el que el agua va lavando en drenajes paralelos, los cuales van acarreando el material del suelo lentamente, hasta dejar la roca sin proteccin. sta, por efecto del sol, agua, gravedad, y movimientos orognicos; se fragmenta produciendo grietas, que luego de un intervalo de tiempo determinado produce deslizamientos grandes de roca y masas de tierra. Este tipo de erosin se da en casi todos los suelos calcreos. Erosin de riberas, en poca magnitud y producidos mayormente en las riadas.

7.4.- ESTUDIOS DE SUELO Y ROCAS DE VALOR ECONMICO:Las rocas en estudio son de origen zonal, habiendo determinado la presencia de Marga que se usa en la fabricacin del cemento Prtland; y la Siderita que por descamacin (diferencia de temperaturas) produce la Limonita, la que es utilizada para la fabricacin de Ocres. Las traquitas que forman parte de las canteras son utilizadas en tallado y fue empleada en la construccin de iglesias.

8.- GEOLOGA HISTRICA:

8.1.- ESTRATIGRAFA:

La zona en estudio, presenta macizos rocosos calcreos, en algunos de los casos de estratos imperceptibles. Pero si se ubicaron estratos de roca fragmentada, los cuales constituyen un menor porcentaje en comparacin con los grandes macizos. Adems por la existencia de calicatas en el lugar se determinan algunos de los estratos del suelo.

8.2.- PALEONTOLOGA:

En el lugar no se encontr presencia de fsiles y fragmentos de ostras.9.- GEOLOGA ESTRUCTURAL:

9.1.- PLEGAMIENTOS:

En el lugar estudiado no se encontr presencia de plegamientos.

9.2.- FALLAS:

En Urubamba se presume la presencia de fallas tectnicas (pero en el interior de los macizos rocosos, imperceptibles); sin embargo, se puede decir que existen fallas de remocin de suelos.

9.3.- DIACLASAS:

Se constat la presencia de diaclasas, alguna de estas se han observado en las calicatas de la zona.9.4.- DISCORDANCIAS:Se encontr diferentes clases de discordancias por tener una superficie de erosin las cuales separan los estratos ms jvenes de los ms antiguos.

Fotografa de una Discordancia en Urubamba.

10.- GEOMORFOLOGA:

10.1.- DESCRIPCIN GEOMORFOLGICA:

Las caractersticas geomorfolgicas, ms notables en la zona de estudio, son las siguientes:

La zona posee laderas de pendiente media en la parte inferior y alta en la parte superior, con erosin constante, por la influencia del agua y la gravedad.

Adems, el cauce del ro presenta una pendiente moderada en el rea de estudio.

La zona tambin presenta depresiones, los cuales acumulan agua producto de la lluvia.

Los cerros presentes en la zona tienen una forma abovedada.

La zona ha sido producto de la modelacin de la erosin, formado por valles, cerros, ros, etc.

10.2.- VALLES Y VERTIENTES: Valle: Cajamarca.

Vertientes: Ro Ronquillo, Ro Tres Ros (cuyos afluentes son: Ro Manzanas, Balconcillo y Chamis) que converge en el Ro San Lucas y ste, en el Ro Chonta; el cual al unirse con el Ro Mashcn, forman el Ro Cajamarquino. (Cuenca del Maran).10.3.- GEOMORFOLOGA APLICADA A LA INGENIERA:

El lugar es de poca estabilidad, ya que la zona es propensa a erosin constante, los que producen deslizamientos; y por lo que no es recomendable para las construcciones domsticas. No obstante, la zona posee construcciones de adobe, los cuales estn ubicados en partes estables; a pesar de estar muy propensas a un futuro deslizamiento.

Adems, la zona posee una planta de captacin y tratamiento de agua potable (Ronquillo), la cual ha sido construda en un contexto, en donde no presenta estos problemas.

11.- SUELOS:

11.1.- CLASIFICACIN, RECONOCIMIENTO Y SUS CARACTERSTICAS:

Desde el punto de vista Geolgico, los suelos que se han encontrado son de tipo zonal (suelo gentico), habindose encontrado parcialmente suelos azonales.

Se ubicaron diferentes secuencias de horizontes (tipos de perfil) de suelo, ubicando: Horizontes A (Orgnico): Que tiende a tener subdivisiones, generalmente de estructura granular.

Horizonte B (Mineral): Estructura subangular o angular, debido a la acumulacin de arcillas iluviales, arcillas que por efecto de la gravedad se va lavando de arriba hacia abajo.

Horizonte C: Roca Parcialmente descompuesta.

Horizonte R (Roca Madre): Secuencia lgica de formacin de suelos, suelo zonal tpico, transportado por pequeos deslizamientos.La acumulacin producto del transporte del material del horizonte A hacia el horizonte B se llama iluviacin, y la prdida de material se llama eluviacin. Ambos fenmenos se deben al movimiento del agua que se da en el suelo, movimiento vertical por efecto de la gravedad.

11.2.- REMOCIN DE SUELOS:

En la zona existen deslizamientos y reptacin de suelos, los cuales constituyen un peligro latente para el lugar.

12.- GEOTECNIA:

12.1.- USO PRCTICO DE ROCAS Y DE SUELOS:

No existen usos de rocas a gran escala, por la insuficiencia de rocas de uso econmico.

Los suelos de la zona podran ser utilizados para un programa intenso de reforestacin y agricultura (tipo andenes). Los cuales constituiran en un elemento fundamental para conseguir la estabilidad de los suelos de la zona.

13.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Aprendimos a reconocer los diferentes fenmenos geodinmicos (meteorizacin y erosin).

Se pudo reconocer las diferentes formas fisiogrficas.

Se pudo determinar posibles soluciones para los problemas de esta zona.

Se pudo observar la pobreza de sus suelos, producto de la erosin laminar; y como consecuencia el abandono de estas tierras.RECOMENDACIONES El alumno debe tener un cierto conocimiento de geodinmica antes de la salida al campo.

Se recomendara un estudio de reforestacin en la zona para poder contrarrestar la erosin.

La construccin de Diques de piedra de alta densidad para evitar las erosiones de las crcavas.

Realizar un estudio de suelos antes de construir una obra civil

CUESTIONARIO N 1

1. ORIGEN DE LA TIERRA.

Muchas hiptesis se han formulado para explicar el origen de la tierra, pero slo un reducido nmero de ellas tienen la suficiente consistencia y estn sostenidas por suficientes conocimientos acerca de nuestro planeta y dems cuerpos celestes para poder tomarse en consideracin. Entre estas hay dos; la nebular y la planetesimal, opuestas en casi todos sus puntos, que merecen en especial nuestro estudio.

A. HIPTESIS NEBULAR: Esta hiptesis supone que el sistema solar la tierra y dems planetas con sus satlites, los asteroides y el propio sol se originaron a partir de una nebulosa. Modificada de acuerdo con los conocimientos posteriores, admite que toda la materia del actual sistema, constitua en un principio una sola masa esfrica de gases a elevada temperatura, sumamente tenue, animada de un movimiento de rotacin y cuyo volumen se extenda hasta ms all de la actual rbita de Plutn. Dadas por ciertas estas premisas, la esfera debi reducir poco a poco su tamao, al par que aumentaba su velocidad de giro hasta adquirir un valor tal en la zona ecuatorial que provoc la separacin de un anillo exterior de materia mientras el resto de la masa segua contrayndose. El constante aumento de velocidad y la constante contraccin de la esfera en rotacin, determin que se separaran sucesivamente hasta nueve anillos. Ms tarde, cada uno de ellos se parti y su materia se concentr en una esfera que continu rotando sobre s misma al tiempo que giraba alrededor de la masa central siguiendo la trayectoria del anterior anillo (su rbita actual).El resto de la esfera gaseosa primitiva constituye el sol; y los nueve anillos, hoy convertidos en esferas, son los planetas. Cada uno de stos sufri a su vez, un nuevo proceso de contraccin que determin la separacin, en algunos de ellos, de uno o ms anillos que siguieron girando alrededor del planeta correspondiente. Estos anillos permanecieron en el estado de tales, como los de saturno, o se concentraron y consolidaron formando satlites como la luna.B. HIPTESIS PLANETESIMAL: Hace mucho tiempo que los astrnomos se interesaron por las nebulosas espirales, conjuntos de estrellas y de materia nebulsica de increble tamao y que se hallan a distancias de nosotros que se expresan en millones de aos luz.A principios del siglo XX, el gelogo Chamberlin y el astrnomo Moulton concibieron la idea de que el sistema solar pudo originarse a partir de una pequea nebulosa de este tipo; y desarrollaron las fases hipotticas que, segn ellos, hubieron de conducir desde una pequea nebulosa espiral hasta un sistema planetario. Parte del supuesto que tales nebulosas estn formadas por gases y porciones slidas que se han originado por consecuencia del destrozo parcial de una estrella provocado por la aproximacin de otra de gran tamao. En este tipo de nebulosa existe una masa central relativamente densa, de la que parten, en sentidos opuestos, dos gruesos brazos curvados.

Chamberlin y Moulton admiten que la masa central encierra casi toda la materia procedente de la estrella que ha sufrido la catstrofe, mientras que el resto se halla en los brazos. Admiten tambin que cada una de las partculas que forman estos, no importa cul pueda ser su tamao, recorre una rbita alrededor de la masa central, desarrollando una formidable velocidad.

Si pensamos que el mare mgnum que forman los brazos espirales esta constituida por fragmentos que varan enormemente de tamao, algunos de ellos excepcionalmente grandes (compuestos, bien de trozos muy juntos, bien de un solo cuerpo), ser evidente que cada una de estas unidades habrn de moverse segn una rbita que se cruzar repetidas veces con las seguidas por los innumerables cuerpos restantes. Donde estas intersecciones ocurran, se crearn condiciones favorables para que se formen unidades mayores por oposicin de otras pequeas. Por ltimo, el conjunto se ir aclarando y reunindose en un pequeo grupo de masas mayores (planetas principalmente) cuyas rbitas sern tan semejantes a crculos, que dejar de ser probable que se crucen unas con otras.2. EXTRUCTURA Y COMPOSICION INTERNA Y EXTERNA DE LA TIERRA

2.1. EXTRUCTURA INTERNA: El interior de la Tierra se divide en ncleo, manto y corteza.

A. Ncleo

El ncleo es la capa ms profunda, formada principalmente por hierro y nquel; adems de cobalto silicio y azufre en menores proporciones.

A esta capa central se le da tambin el nombre de NiFe o centrsfera; es la de mayor espesor (3 470 Km).El ncleo es la parte interna de la Tierra y en ella se registran mximas temperaturas (4 000 a 6 000 C). La densidad de sus materiales oscila entre 13.6 en la parte interna y 10 en la zona externa, por lo que podemos afirmar que es la capa con mayor densidad. Representa aproximadamente el 14% del volumen de la Tierra y entre el 31 y 32% de su masa.

De acuerdo con las caractersticas de las ondas ssmicas, se divide en dos partes: Ncleo interno:

Tiene un espesor de 1,370 Km. y su estado es slido; aqu existen enormes presiones (de 3 a 3.5 millones de atmsferas), lo cual hace que el hierro y el nquel se comporten como slidos; adems, las ondas P aumentan su velocidad. En esta parte del ncleo se registra la temperatura mayor (6000C). Ncleo externo: Esta parte tiene un espesor de 2,100 Km. y su estado es lquido, ya que las ondas S rebotan al llegar a esta parte; las ondas P disminuyen su velocidad debido a que la presin es menor, lo cual confirma el estado lquido.B. Manto

El manto es la capa intermedia entre el ncleo y la corteza y se extiende a partir de la discontinuidad de Gutenberg, con una composicin qumica de silicatos de hierro y magnesio y un espesor de 2,870 km.

El manto representa alrededor del 83% del volumen del globo terrestre y el 65% de su masa; se le llama tambin SiMa o mesosfera. La densidad de los materiales del manto oscila entre 5 y 6% en la parte interna y 3% en la parte ms superficial.

Por el comportamiento de las ondas ssmicas sabemos que los materiales que componen esta capa son heterogneos, debido a lo cual se le divide en manto interno y manto externo.

Manto interno:

Tiene un espesor de 1,900 km. Su estado es slido ya que por l se propagan ondas P y S; adems, tiene elevadas temperaturas por estar en contacto con el ncleo.

Manto externo:

Tiene un espesor de 970 km. en su estado magmtico, como lo demuestra la lava que arrojan los volcanes.

En esta parte del manto, los materiales se dilatan por las altas temperaturas y producen un movimiento continuo de ascenso que origina corrientes de conveccin.

2.2. ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

Est compuesta por la atmsfera (que es gaseosa) y la hidrsfera (que es lquida).

La Atmsfera: Es la capa gaseosa que envuelve a la tierra y est constituida fundamentalmente por nitrgeno y oxgeno, los acompaan otros gases como el anhdrido carbnico, vapor de agua, argn, etc.

La Hidrsfera: Es la capa de agua que cubre la mayor parte de la tierra est constituida por ocanos, mares, lagos y ros, aunque tambin, lo constituyen las aguas subterrneas.

Bisfera: Es la envoltura de la tierra en la cual se desarrolla la vida. Est compuesta por todas las plantas, animales y el hombre.

Litsfera: Es la envoltura slida de la tierra; est formada por rocas que constituyen la masa continental.

C. Corteza terrestre:

Capa superficial de la gesfera, que est en contacto con la atmsfera, y que limita con el manto mediante la discontinuidad de Mohorovicic. Presenta una estructura muy compleja derivada de los procesos dinmicos a los que se ve sometida. Adems, su composicin geoqumica es muy diversa. Junto con la zona superficial del manto forma la litosfera.

La corteza terrestre tiene un espesor variable: puede medir 5 Km. bajo los ocanos y hasta 70 Km. en las cordilleras. Se divide en dos grandes unidades: la corteza continental, grantica, y la corteza ocenica, basltica.

La corteza continental se encuentra en las zonas emergidas del planeta pero tambin bajo los ocanos, cerca de las costas. Est formada por rocas plutnicas, volcnicas, sedimentarias y metamrficas. Es ms gruesa y menos densa que la ocenica. En ella se encuentran las rocas ms antiguas. stas son parte de los cratones o ncleos continentales, constituidos por granitos y gneises; son zonas consolidadas desde hace ms de dos mil millones de aos. Las reas ms complejas de la corteza continental son los orgenos o cordilleras. Pueden presentar una capa superficial, la cobertera, constituida por rocas sedimentarias, aunque stas han podido ser erosionadas; en este caso, aparece el zcalo formado por rocas metamrficas y plutnicas. Los orgenos se forman como consecuencia de la convergencia de placas litosfricas en una zona de subduccin o al colisionar dos masas continentales.

La corteza ocenica es delgada y est formada por rocas volcnicas bsicas, los basaltos, que se forman en las dorsales ocenicas. stas tambin se denominan bordes constructivos porque su actividad volcnica permite la formacin de corteza nueva. La capa superficial de la corteza ocenica es sedimentaria y su espesor medio es de 300 m, pero cerca de las dorsales no aparece porque no se ha podido formar an sobre los basaltos recin consolidados.

2.3. COMPOSICIN:

Hemos considerado que la Tierra se divide en cinco partes: la primera, la atmsfera, es gaseosa; la segunda, la hidrsfera, es lquida; la tercera, cuarta y quinta, la litsfera, el manto y el ncleo que son slidos. La atmsfera es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo slido del planeta. Aunque tiene un grosor de ms de 1.100 km, aproximadamente la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km ms bajos. La litosfera, compuesta sobre todo por la fra, rgida y rocosa corteza terrestre, se extiende a profundidades de 100 km. La hidrosfera es la capa de agua que, en forma de ocanos, cubre el 70,8% de la superficie de la Tierra. El manto y el ncleo son el pesado interior de la Tierra y constituyen la mayor parte de su masa.

La hidrsfera se compone principalmente de ocanos, pero en sentido estricto comprende todas las superficies acuticas del mundo, como mares interiores, lagos, ros y aguas subterrneas. La profundidad media de los ocanos es de 3.794 m, ms de cinco veces la altura media de los continentes. La masa de los ocanos es de 1.350.000.000.000.000.000 toneladas, o el 1/4.400 de la masa total de la Tierra

Las rocas de la litsfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El ms abundante es el oxgeno (46,60% del total), seguido por el silicio (27,72%), aluminio (8,13%), hierro (5,0%), calcio (3,63%), sodio (2,83%), potasio (2,59%), magnesio (2,09%) y titanio, hidrgeno y fsforo (totalizando menos del 1%). Adems, aparecen otros 11 elementos en cantidades del 0,1 al 0,02%. Estos elementos, por orden de abundancia, son: carbn, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flor, circonio, nquel, estroncio y vanadio. Los elementos estn presentes en la litosfera casi por completo en forma de compuestos ms que en su estado libre.

La litsfera comprende dos capas (la corteza y el manto superior) que se dividen en unas doce placas tectnicas rgidas. La corteza misma se divide en dos partes. La corteza silica o superior, de la que forman parte los continentes, est constituida por rocas cuya composicin qumica media es similar a la del granito y cuya densidad relativa es de 2,7. La corteza simtica o inferior, que forma la base de las cuencas ocenicas, est compuesta por rocas gneas ms oscuras y ms pesadas como el gabro y el basalto, con una densidad relativa media aproximada de 3.

La litsfera tambin incluye el manto superior. Las rocas a estas profundidades tienen una densidad de 3,3. El manto superior est separado de la corteza por una discontinuidad ssmica, la discontinuidad de Mohorovicic, y del manto inferior por una zona dbil conocida como astensfera. Las rocas plsticas y parcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 Km. de grosor, permiten a los continentes trasladarse por la superficie terrestre y a los ocanos abrirse y cerrarse.

El denso y pesado interior de la Tierra se divide en una capa gruesa, el manto, que rodea un ncleo esfrico ms profundo. El manto se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. Excepto en la zona conocida como astensfera, es slido y su densidad, que aumenta con la profundidad, oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y la parte inferior de una mezcla de xidos de magnesio, hierro y silicio. 3. QU IMPORTANCIA TIENE LA SISMOLOGA EN EL CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA?

Uno de los objetivos del estudio de la Sismologa es dar a conocer lo que son los sismos, su origen y capacidad destructiva sobre los terrenos y las edificaciones de acuerdo con la magnitud e intensidad que presenten, as como los sitios del pas mas propensos a sufrirlos; de all la necesidad del Ingeniero Civil de adquirir un amplio bagaje de conocimientos con respecto al tema, para as ser capaz de reconocer las caractersticas de las zonas riesgosas o no; de tal manera, que logre un alto nivel de eficiencia en los diferentes proyectos de Ingeniera.

El estudio de la Sismologa, ser importante en la medida que ayude a la ptima distribucin de zonas aptas para la ocupacin poblacional; y con menor riesgo de movimientos telricos.

El conocimiento de aspectos tales como el proceso de formacin de los sismos, su velocidad de propagacin, la medicin de la intensidad y magnitud de los mismos; pero principalmente, la forma en como estos movimientos afectan a las construcciones, permitir al profesional, la correcta eleccin del tipo del tipo de estructuras a utilizar (tales como la masa, altura y peso de los muros, el tipo de suelos sobre los que se va a construir, la composicin geomtrica del edificio, entre otros).

4. .CULES SON LAS RAMAS DE LA GEOLOGA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU APLICACIN DENTRO DE LA INGENIERA?

GEOLOGA APLICADA: Comprende la aplicacin de los conocimientos de la Geologa a la resolucin de los problemas que plantean los proyectos, la construccin y la conservacin de las obras de ingeniera civil. (Puertos, autopistas, canales, presas, centrales nucleares, grandes edificios).

En mayor o menor grado, todas las ramas de la Geologa aportan datos para la mejor solucin de los problemas, especialmente:

- La Geologa de superficie: Nos proporciona un conocimiento de los materiales donde se deben construir las cimentaciones. Materiales que en ltimo trmino han de absorber todos los esfuerzos (presiones de la obra civil).

- La Petrografa: nos facilita el comportamiento mecnico, tanto del basamento de la edificacin como de los materiales rocosos empleados en su construccin.

- La Hidrogeologa: permite delimitar la accin de las aguas subterrneas, de gran importancia en la plasticidad y consistencia de los terrenos.

- La Geofsica, en particular la Sismologa, permite conocer el riesgo ssmico o probabilidad de que se produzca un terremoto de una determinada magnitud, y de acuerdo con la aceleracin ssmica se proyectan edificaciones capaces de soportar las vibraciones del subsuelo.

Especial inters tienen los estudios geotcnicos. Esto es, el aporte de los elementos de la ingeniera para resolver los problemas que el medio natural plantea a una construccin; en particular, estudio mediante tcnicas de cimentacin, el comportamiento mecnico del subsuelo y la edificacin.

En ingeniera se distinguen dos tipos de materiales: las rocas y los suelos. Son rocas los materiales compactos y resistentes que se comportan como slidos elsticos. Se consideran suelos a los materiales deleznables producidos por la descomposicin meterica de las rocas. Los suelos son materiales sueltos, no compactos, que se comportan como fluidos espesos y pueden deslizarse como un flujo plstico.5. CUL ES EL MTODO CIENTFICO QUE SE UTILIZA PARA ESTUDIAR GEOLOGA?

El mtodo de investigacin geolgica consiste, por una parte, en trabajos de campo para estudiar las condiciones naturales del terreno y por otra, en trabajos de laboratorio para el estudio y anlisis de las muestras tomadas y para la realizacin de trabajos de cartografa geolgica.6. HISTORIA DE LA GEOLOGA:

Geologa (del griego, geo, tierra y logos, conocimiento, por lo tanto, tratado o conocimiento de la Tierra), campo de la ciencia que se interesa por el origen del planeta Tierra, su historia, su forma, la materia que lo configura y los procesos que actan o han actuado sobre l. Es una de las muchas materias relacionadas como ciencias de la Tierra, o geociencias, y los gelogos son cientficos de la Tierra que estudian las rocas y los materiales derivados que forman la parte externa de la Tierra. Para comprender estos cuerpos, se sirven de conocimientos de otros campos, como la fsica, la qumica y la biologa. De esta forma, temas geolgicos como la geoqumica, la geofsica, la geocronologa (que usa mtodos de datacin) y la paleontologa, ahora disciplinas importantes por derecho propio, incorporan otras ciencias, y esto permite a los gelogos comprender mejor el funcionamiento de los procesos terrestres a lo largo del tiempo.

7. FORMA Y TAMAO DE LA TIERRA

Forma: La tierra tiene forma de un esferoide porque no es un cuerpo esttico, si no que continuamente esta sujeta a cambios debido a la gravedad, y los movimientos alrededor del sol y de su propio eje, la tierra es un esferoide achatado, ligeramente aplanado en los polos y abultado en el ecuador, porque tiene un dimetro polar de 12640Km. Y con un dimetro ecuatorial de 12683Km. Con una circunferencia ecuatorial de 39840Km y perfecta porque el ecuador se engrosa 21Km, el polo norte esta dilatado 10m y el polo sur esta hundido unos 31m

Tamao. La tierra tiene una situacin singular dentro del sistema solar, tiene medidas intermedias en comparacin con los dems cuerpos planetarios ocupando el quinto lugar en tamao y siendo el ms grande de los planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte).

8. EVIDENCIAS DE LA VARIAVILIDAD INTERNA DE LA TIERRA.

Formacin de montaas, caones, llanuras, lomas. Vulcanismo. Tectonismo. Sismos. Movimiento de conveccin. Campo magntico, el cual influye a la brjula.9. A QUE SE DENOMINA GRADIENTE GEOTRMICA?

Diversos estudios cientficos realizados en distintos puntos de la superficie terrestre han demostrado que, por trmino medio, la temperatura interior de la Tierra aumenta 3C cada 100m.de profundidad.

Este aumento de temperatura por unidad de profundidad es denominado gradiente geotrmico.

Una evidencia de gradiente geotrmica es el vulcanismo

10. EN QU CONSISTE EL PALEOMAGNETISMO?

PALEOMAGNETISMO: Una de las formas ms sencillas de orientarse, usada comnmente por marineros, exploradores, topgrafos, gelogos, oceangrafos, etc., es aquella que aprovecha el campo magntico terrestre por medio de la brjula. El campo magntico terrestre se aproxima al campo producido por un dipolo magntico situado en el centro de la Tierra. Cualquier cuerpo magnetizado dejado en libertad de movimiento dentro de este campo tender a orientar sus respectivos polos magnticos. De esta manera, es posible conocer la direccin en la cual se encuentra el polo geomagntico en cualquier lugar de la superficie terrestre. En un punto dado, el campo magntico puede expresarse en funcin de tres parmetros dos definiendo la direccin, declinacin (medida positiva al este del norte geogrfico) e inclinacin (medida positiva hacia abajo de la horizontal) y uno definiendo la intensidad.

11. CMO SE ORIGINA EL MAGMA Y CULES SON LAS RAZONES POR LAS QUE SE MUEVE?Magma

Se trata de una masa fundida de composicin principalmente silcea, rica en elementos voltiles, formada en las profundidades terrestres por la fusin de masas slidas preexistentes.

En funcin de las fases pueden ser:

-Fundidos.- Slidos.- Gaseosos.

Caractersticas de los magmas o rocas producto de una cristalizacin

Composicin qumica. Se atiende al contenido de elementos en mayor o menor proporcin:

Los de mayor contenido. Son aquellos cuyo contenido supera el 0.1%. Se expresa como elementos (Mg, Ca, Na, K, Mn, P, H2O ...) y como xidos (de Slice, Aluminio, Hierro)

Los de menor contenido. Se definen como aquellos que se encuentran en la roca o en el magma, y cuyo contenido es menor al 0.1%. Se expresan de forma elemental y su concentracin se expresa en partes por milln (p.p.m.). Estos elementos traza son: Li, Rb, Ba, Sr, Zr, Y, La, Ce, Cr, Ni, Th, Nb, Ga.

El magma fluido, sin los gases, cuando es capaz de fluir por la superficie terrestre, recibe el nombre de lava; la masa de lava que corre como un ro incandescente, siguiendo la pendiente general del terreno, se denomina colada, y pude alcanzar a veces decenas de kilmetros, segn sea su viscosidad, pudiendo llegar hasta el mar, en los volcanes prximos a la costa.12. EXPLIQUE LA TEORA DE LA DERIVA DE LOS CONTINENTES Y DE LAS PLACAS TECTONICAS A. TEORA DE LA DERIVA DE LOS CONTINENTES: De acuerdo a la teora de la tectnica de placas la litosfera esta quebrada en 12 placas rgidas, la deriva continental es una consecuencia del movimiento de placas. Estas placas se mueven horizontalmente en distintas direcciones y estn agrietadas en muchas partes excepto en los mrgenes. Existen tres tipos de mrgenes de acuerdo al movimiento que tienen unas con otras en estos mrgenes, estos son mrgenes convergentes, divergentes y transformantes

La evidencia de un conjunto de rocas, fsiles, clima y magnetismo evidencian la existencia de un supercontinente llamado Rodinia hace 750 millones de aos que se fue fragmentando durante los 500 millones de aos prximos hasta que estos fragmentos se reensamblaron formando otro supercontinente llamado Pangea.

Es ms conocido el Pangea que Rodinia ya que es nuestro supercontinente predecesor y la mayor evidencia.B. TEORA DE LA DERIVA DE LAS PLACAS TECTNICAS: La teora de la tectnica de placas -descendiente de la teora de la deriva continental de Wegener-dice que la corteza terrestre est hecha de fragmentos en forma de placas de distintos tamaos. Las placas se desplazan unas respecto a otras impulsadas por los movimientos de las capas de roca caliente y maleable que se encuentran en el interior del planeta.

Observa que una placa tectnica puede incluir al

mismo tiempo corteza ocenica y continentes.

Los desplazamientos, roces, choques y separaciones de las placas tectnicas les han permitido a los gelogos explicar muchos fenmenos geolgicos que antes se crean independientes (los sismos, el volcanismo, la formacin de montaas, el movimiento de los continentes). Por eso se dice que esta teora ha sido tan importante para las ciencias de la Tierra como el descubrimiento de la estructura del tomo para las ciencias fsicas y la teora de la evolucin para las biolgicas.

Este mapa, publicado en 1954 por el sismlogo francs J. P. Roth, muestra las regiones de la corteza terrestre donde se concentra la actividad ssmica. Hoy sabemos que los contornos que se ven en este mapa son fronteras entre placas tectnicas.13. EN QU CONSISTE EL CRCULO DE FUEGO Y CUL ES SU IMPORTANCIA PARA LA INGENIERA CIVIL?

CRCULO DE FUEGO: Aproximadamente el 85% de la actividad ssmica y volcnica mundial se genera en el Crculo de Fuego. La cadena de volcanes que bordea al Ocano Pacfico, por la costa occidental del continente americano, desde Chile hasta Alaska (pasando por Mxico y California), y por la costa oriental del continente asitico, desde Alaska hasta Nueva Zelanda se conoce como el Crculo de Fuego.

La litsfera de la Tierra se compone de unas 15 o ms piezas principales conocidas como placas tectnicas, las que durante muchos millones de aos han flotado sobre rocas parcialmente fundidas. El movimiento relativo entre la placa que yace bajo las aguas del Ocano Pacfico y las placas que la rodean da origen a la intensa actividad ssmica y volcnica del Crculo de Fuego, marcando as la frontera entre esas placas tectnicas. La regin ssmica que le sigue al Crculo de Fuego es la regin alpina (India, Irn, Turqua), con alrededor de 5-6% de la actividad ssmica mundial.

IMPORTANCIA.- Al saber del estudio de esta zona y teniendo en cuenta que una cadena de volcanes puede causar desastres de diversa ndole, ya que es impredecible cuando estos volcanes van a erupcionar; el ingeniero civil debe tomar precauciones en su trabajo a realizar en dicha zona, evitando de esta manera prdidas econmicas y en el peor de los casos humanas.

14. CULES SON LOS PRINCIPALES PROCESOS GEOLGICOS QUE OPERAN DENTRO Y FUERA DE LA CORTEZA TERRESTRE?A. PROCESOS DE ORIGEN EXTERNOS O EXGENOS: Son todos los procesos cuyos agentes se relacionan a la atmsfera como el agua de la lluvia, hielo, viento, lagos y mares. Estos procesos se subdividen en: denudacin que comprende la metorizacin y erosin; transporte y sedimentacin que comprenden la acumulacin de fragmentos transportados mecnicamente; en suspensin y sedimentados en un determinado lugar. en trminos generales los procesos exgenos son mayormente de carcter destructivo.

B. PROCESOS DE ORIGEN ENDGENOS O INTERNOS: Tiene lugar en el interior de la corteza y tienden a la formacin de nuevas rocas en condiciones de temperatura y presiones elevadas. Entre ellas destacan: el magnetismo, proceso relacionado con la actividad magntica axtrusiva, el metamorfismo(conjunto de alteraciones que ocurren a temperaturas y presiones elevadas), los movimientos tectnicos, levantamientos y hundimientos, de las regiones terrestres, fondos marinos, formacin de montaas, diastrofismo, y los sismos. Estos procesos son de naturaleza constructiva.

15. POR QU OCURREN LOS CAMBIOS GEOMORFOLGICOS EN LA TIERRA?La Tierra se encuentra en un proceso contnuo de transformacin, iniciado hace varios miles de millones de aos y que no tiene un final predecible, como resultado de la accin combinada de dos fuerzas antagnicas que actan sobre la corteza terrestre: una de origen interno y otra de externo, cuyo origen radica en la radiacin solar. La primera de estas fuerzas tiene su origen en cierta fuente de energa de la tierra, que al menos en parte, un resto es acumulado durante su fase estelar, antes de constituirse en un planeta independiente. La dinmica interna del globo terrqueo tiende a trastornar la corteza terrestre levantndola o hundindola y provocando reajustes fsico-qumicos y mecnicos entre sus componentes: su efecto ms sensible es la formacin de las montaas y sus manifestaciones ms espectaculares constituyen los volcanes y terremotos.

Las fuerzas de la dinmica externa actan desde fuera sobre la superficie terrestre, esencialmente por cambios de temperatura debidos a la radiacin solar y se manifiesta en los procesos de erosin y transporte de materiales, mediante el viento, la lluvia, los torrentes, los ros, los glaciares y el mar. Estos procesos tienden a destruir las irregularidades de la superficie de los continentes, originadas por las acciones de la dinmica interna y a establecer el equilibrio en la litsfera. Sin embargo, como ninguna de las dos fuerzas antagnicas en accin tienden a disminuir, nunca llegan a un equilibrio estable definitivo. 16. EN QU CONSISTE EL RECONOCIMIENTO FISIOGRFICO

Cuando uno va al campo es necesario saber qu tipo de fisiografa tiene esa zona para eso hacemos un reconocimiento fisiogrfico que consiste en saber la naturaleza del terreno y toda la serie de fenmenos fisiogrficos que moldean la superficie terrestre.17. FORMACIN DE LAS SIGUIENTES UNIDADES FISIOGRFICAS: LOMADAS: son colinas o pequeas elevaciones redondeadas cubiertas de vegetacin a causa de la humedad del invierno.

MEANDROS Meandro es la curva regular descrita por un ro y cuya sinuosidad es de al menos 1,5. Se forma con mayor facilidad en el sedimento de una llanura aluvial. Su origen se encuentra en la fuerza dinmica del flujo de las aguas, en la fuerza del efecto Coriolis y en los procesos geomorfolgicos.

CATENAS: Son cadenas de crteres (hoyo o depresin en forma de cuenco sobre la superficie de un planeta o una luna. Los crteres se forman de dos maneras: por la actividad volcnica o por el impacto de un meteorito. En la Tierra, la causa ms comn de formacin es la actividad volcnica).

PIE DE MONTE: Territorio contiguo o aledao respecto a una montaa, o an de una cordillera CAUCES: Es el lecho o cavidad por la cual se desplaza el ro. SKER, en geologa, ondulacin sinuosa de gravas y arenas gruesas que, segn los gelogos, se deposit durante la extensin de los glaciares a lo largo del pleistoceno. Los eskers marcan, probablemente, lugares por los que fluan ros o cursos de agua subglaciares de gran fuerza erosiva, aunque algunos cientficos opinan que esta formacin pudo tambin originarse en el borde de una capa de hielo en rpido retroceso. Sus gravas se elevan en ocasiones hasta los 12 14 m de altura y su longitud oscila entre los 1,6 y los 32 km. Los depsitos de tipo esker han aparecido en Irlanda, Escocia, Finlandia, Suecia y en la parte septentrional de Norteamrica. DRUMLING: Colina elevada formada por depsitos glaciares, erosionada y pulida por el viento. Presenta una forma aerodinmica alargada, con el eje mayor en direccin del viento

VALLES: Valle (concepto geogrfico), depresin de la superficie terrestre, de forma alargada e inclinada hacia un lago, mar o cuenca endorreica, habitualmente ocupada por un ro. La geologa considera la erosin fluvial como el principal agente que acta en la formacin de valles, auxiliado por la descomposicin natural que origina la meteorizacin.

La velocidad relativa con la que estos dos agentes realizan su trabajo determina la forma del valle. En las regiones secas, donde la erosin acta rpidamente sobre el lecho del ro, el valle se estrechar y presentar paredes escalonadas. Con el paso del tiempo, la erosin ensanchar por s misma el valle, a medida que la corriente corte progresivamente sus paredes en la misma proporcin en la que el cauce se reduce al nivel de base. Cuando se completa esta fase, el curso del ro se vuelve curvilneo y los depsitos de limo transportados desde aguas arriba forman una llanura de inundacin.

La erosin de los glaciares forma valles en U en lugar de los valles en V creados por los cursos de agua.

VALLE SUSPENDIDOLa corriente de hielo puede estar confinada o acanalada, como es el caso de varios tipos de glaciares de montaa, valle y circo; o no estarla, como ocurre en los casquetes y mantos glaciares. Por otro lado, cuando un rea de importante relieve topogrfico es enterrada bajo un manto de hielo es posible que dentro del lento movimiento de la masa d hielo exista una corriente ms rpida en los valles. El flujo, confinado o no, da como resultado diferentes formas de relieve.

El flujo confinado modifica los valles fluviales en forma de V y los modela dando lugar a valles glaciares, con forma de U; una sobre excavacin del valle principal por la accin glacial origina los llamados valles colgados o suspendidos, situados a una cota ms elevada y que enlazan en el valle principal a travs de un escarpe o fuerte desnivel.

MORRENA: Colinas, o relieve de depositacin, que rodean o son originadas por los glaciares y estn constituidas por los diversos tipos de materiales que stos arrastran o trasladan Los glaciares transportan fragmentos heterogneos de roca transportados y depositados por el hielo glaciar. El material que est siendo transportado se le llama, especficamente, till (morrena de acarreo). En funcin de su posicin, con respecto al flujo glaciar en el que son transportadas, distinguimos tres tipos de morrenas: externas, internas y de fondo.

Las morrenas externas, o superficiales: Estn compuesta por los fragmentos que caen sobre el hielo glaciar desde las laderas. Para su formacin es necesario, pues, que exista sobre el glaciar roca viva. Los fragmentos se suelen acumular en los mrgenes de la lengua glaciar, formando una morrena lateral. Tambin se concentran en el frente de la lengua, segn la geometra de las ojivas de flujo, formado una morrena frontal o Terminal, que marca el lmite de los hielos. En este caso se suman los materiales de la morrena interna, que aparecen en superficie tras la ablacin del hielo, cerrando la distancia entre las morrenas laterales. Cuando se produce una confluencia de dos lenguas la unin de sus respectivas morrenas laterales forma una morrena mediana o central. Si la confluencia se hace por superposicin aparece una morrena transversal.

Las morrenas internas: Estn compuestas por los materiales transportados dentro de la masa de hielo. Estos fragmentos proceden del exterior y han cado en la zona de alimentacin, donde han sido recubiertos por la neviza y se han hundido con ella. Tambin pueden proceder de la morrena superficial. Los fragmentos pesados absorben ms calor que el hielo, creando a su alrededor un rea de fusin y hundindose progresivamente. Aparecen dispuestas en capas de fragmentos, intercaladas entre capas limpias, y se dispersan en los tramos finales de la lengua. La fusin del hielo en el frente de la lengua hace que afloren a la superficie. La morrena de fondo: Se sita bajo el hielo, en contacto con el lecho. Los fragmentos proceden tanto del exterior como del propio lecho, al haber sido arrancados por la accin de los hielos.

TERRAZA: superficie ms o menos horizontal o levemente inclinada generalmente limitada por dos declives pronunciadas. Las terrazas pueden ser erosin o terraza de sedimentacin o compuesta.

Las terrazas se forman por erosin y/o sedimentacin fluvial marina o lacustre, por lo tanto se los encuentra con frecuencia a lo largo de lo ros, en los bordes de los lagos o en las costas litorales.Las terrazas se pueden clasificar en fluviales, marinas, lacustres, glaseares, estructurales, etc.

Terraza Baja: Son fuentes de materiales de construccin.

Terraza Madia: Aqu se observa la misma disposicin en las corrientes de un dominio mismo.

Terraza Alta: Son las terrazas mas antiguas, siendo la mas reciente la llanura aluvial.

TERRAZA FLUVIAL: Se forma generalmente por los cambios que se producen tanto el la carga fluvial como en el caudal y en la energa, provocando unas veces erosin y otras sedimentacin.

Durante el proceso fluvial, en la primera FACE DE la etapa juvenil, las aguas de escorrenta profundizan su cauce, luego se produce la deposicin de los materiales debido a la carga fluvial. Lo cual recubre fondo del valle erosionado formando una superficie ms o menos plana al trmino de la deposicin formndose por lo tanto una terraza.

Las terrazas fluviales pueden ser cclicas si se forman en ambas mrgenes y no cclicas si solo se forman en una de las mrgenes.

HONDONADA: Las hondonadas son terrenos rodeados de otros ms altos. ACANTILADO: Son franjas de la costa altas y rocosas como producto de la erosin marina.

Fondo del mar que forma escalones o cantiles

El proceso de rompimiento de la ola implica la liberacin de su energa. El modo en que rompe la ola, el tipo de ola de rompiente resultante y la capacidad del rompimiento y modificar la lnea de costa depende de la altura inicial de la ola y de la pendiente del acantilado.

La erosin causada en las zonas costeras por el oleaje marino forma las costas de abrasin, que son excavadas continuamente por las olas. Un poco por encima del nivel medio de la superficie se forma entrantes, que luego se amplan hasta dar lugar a embocaduras o grutas. Con el tiempo, se perfilan los acantilados, que son paredes verticales o incluso inclinadas sobre el mar producidas por este proceso erosivo.14.- BIBLIOGRAFA:

1. AMORS PORTOLES, J y GARCA ABAD, F...1979 Geologa. Editorial Anaya S.A., Madrid. Pginas 160480.

2. BLYTH-FREITAS...1999 Geologa para Ingenieros. Sexta edicin. Editorial Cecsa- Mxico. Pginas 200-400.

3. FONT-ALTABA, M. y SAN MIGUEL ARRIVAS, A....1964 Atlas de Geologa. Editorial Jover S.A. Barcelona. Pginas todas.

4. MELNDEZ-FUSTER. Geologa. IV Edicin. Editorial PARANINFO. Madrid. Pg: 36, 37, 42, 466-470, 541-543.

5. WICANDER y MONROE...2000 Fundamentos de Geologa. Segunda Edicin. Editorial International Thomson, Mxico. Pginas 110-280.6. Enciclopedia Microsoft Encarta 2005. 1993-2005 Microsoft Corporation.

7. Enciclopedia Salvat Multimedia. 1999-2000 Salvat Editores.8. http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geologia9. http://www.senamhi.gob.pe/nosotros/bolcajamarca.htm10. http://www.wadsworth.com/geoMAPAMUNDI-UBICACION DE AMERICA DEL SUR

AMERICA DEL SUR-UBICACION DEL PERU

Zona de estudio

EMBED AutoCAD.Drawing.15

GRAFICO DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DE CAJAMARCA

Zona de estudio

EMBED AutoCAD.Drawing.15

______________________________________________________________________

2

_1069399408.dwg