INFORME XIV CAPITULO PROVINCIAL - maristasac.org · DE CATEQUESIS Informe al XIV Capítulo...

78
1

Transcript of INFORME XIV CAPITULO PROVINCIAL - maristasac.org · DE CATEQUESIS Informe al XIV Capítulo...

1  

2  

INDICE

Página

1. COMISIÓN PROVINCIAL DE CATEQUESIS 03

2. COMISIÓN PROVINCIAL DE COMUNICACIONES Y PUBLICACIONES 06

3. COMISIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN 11

4. COMISIÓN PROVINCIAL DE ESPIRITUALIDAD MARISTA 20

5. COMISIÓN PROVINCIAL DE FORMACIÓN INICIAL 29

6. COMISIÓN PROVINCIAL DE GESTIÓN DE OBRAS 35

7. COMISIÓN PROVINCIAL DE LAICADO MARISTA 43

8. COMISIÓN PROVINCIAL DE PASTORAL JUVENIL Y VOCACIONAL 46

• Pastoral Juvenil 48 • Pastoral Vocacional 54

9. COMISIÓN PROVINCIAL DE SOLIDARIDAD 63

• Pastoral Solidaria 64 • FUNDAMAR 66

10. COMISIÓN PROVINCIAL DE VIDA DE HERMANOS 68

3  

4  

COMISIÓN PROVINCIAL DE CATEQUESIS

Informe al XIV Capítulo Provincial – América Central, 2013

Misión de la comisión La Comisión Provincial de Pastoral Catequética la formamos hermanos y

laicos de los centros maristas de la Provincia quienes, a partir de la reflexión, el acompañamiento, y la elaboración de recursos animamos los procesos de formación, crecimiento y vivencia comunitaria de la fe, generando con ello experiencias de vida cristiana, laical y marista, para los Profesores de Religión, los catequistas y los estudiantes.

Visión de la comisión Aspiramos a desarrollar oportunidades que propicien en nuestros centros:

profesores y catequistas mejor preparados y comprometidos con la evangelización; estudiantes con una mayor sensibilidad hacia lo trascendente, interpelados por la realidad y llamados a dar una respuesta basada en los valores cristianos; procesos de evangelización pedagógicamente innovadores e inclusivos

5  

Temas esenciales Proyectos Evaluación Retos Formación de agentes de pastoral

Diplomado para catequistas y profesores de religión

Se ha seleccionado la temática y elaborado algunos prontuarios

Completar los prontuarios Conseguir alguna acreditación universitaria Echar a andar el proyecto

Encuentro Provincial de Catequistas

Se han desarrollado tres encuentros provinciales

Mantener el Encuentro anual. Implicar a todos los catequistas del país anfitrión

Currículo de Educación Religiosa Escolar Marista

Divulgación del currículo de religión

El currículo se usa en Puerto Rico y se ha dado a conocer en Guatemala y El Salvador

Elaboración de nuevas programaciones y materiales Elaboración de nuevo currículo

Instrumentos de evaluación de la clase de religión

Pruebas estandarizadas de religión

Se han desarrollado pruebas para primero y segundo ciclo aunque no han sido utilizadas en la provincia

Completar las pruebas hasta Bachillerato

Instrumentos de gestión para el Sector de ERE

Guía para el coordinador de religión

Se han elaborado algunos instrumentos de sistematización y supervisión

Aplicar los instrumentos y dar seguimiento a los coordinadores

Reflexión de espacios alternativos para vivir la fe

Propuestas alternativas para vivir la fe en los centros escolares

No se ha realizado nada al respecto

Llevar a cabo el proyecto

 Recomendaciones:   Realizar   al   menos   tres   reuniones   presenciales   de   la   Comisión;  

posibilitar  la  presencia  de  todos  los  países  en  la  Comisión.          

6  

                                                           

7  

COMISIÓN PROVINCIAL DE COMUNICACIONES Y PUBLICIDAD

Informe al XIV Capítulo Provincial – América Central, 2013

 Misión de la comisión Somos un organismo de la Provincia de América Central que, integrado por hermanos y laicos, se ocupan de:

o Coordinación de iniciativas de comunicación o Establecimiento de criterios y pautas que nos ayuden a la creación de una

identidad entre los diferentes sectores de la Provincia o Creación, desarrollo y acompañamiento de la oficina de Comunicaciones

Visión de la comisión § Servir a la Provincia como organismo que favorece el fortalecimiento de relaciones

entre las diferentes comunidades, centros y lugares de presencia marista. § Promover el sentido de identidad ad intra y ad extra mediante la consistencia en

elementos de identidad visual y la coherencia en el mensaje. § Promover el sentido de pertenencia a la familia marista, tanto en el sentido

institucional como en el referencial (axiológico). § Favorecer el acceso y uso a plataformas eficientes, atractivas y eficaces, dentro de una

cultura de la comunicación al servicio de la evangelización, educación y promoción humana y solidaria, gestionando y/u orientando las herramientas que están a nuestro alcance: página web, revista Estrella del Mar, campañas de comunicación provinciales o locales, edición de materiales impresos de diverso tipo, redes sociales, etc.

Integrantes de la Comisión

• Licda. Carola Mitchele Muñoz Colindres (coordinadora) • H. Salvador García • H. César González • H. Carlos Vélez Cacho • Sr. Pablo August.

Temas esenciales Para responder a los objetivos planteados por la Comisión, nuestros proyectos se han centralizado en cuatro ejes de acción:

o Innovación en el área de las comunicaciones y publicaciones o Identidad y pertenencia. o Comunicación, evangelización, educación y promoción humana y solidaria. o Publicaciones.

8  

Proyectos diseñados Nuestros proyectos fueron definidos a partir de los cuatro ejes de acción. De esta manera, presentamos a continuación los proyectos realizados en cada uno de ellos:

1. Innovación en el área de las comunicaciones

• Creación de una oficina provincial de comunicaciones (y publicaciones). • Elaboración del perfil de trabajo de la oficina de comunicaciones. • Presentación, a las demás Comisiones provinciales y Consejos educativos, del

funcionamiento y de los servicios que la oficina de comunicaciones ofrece a la Provincia.

RESULTADOS

o Después de realizar las respectivas entrevistas a profesionales de la comunicación y diseño gráfico, se llevó a cabo la contratación de la Licda. Carola Mitchele Muñoz Colindres y la Licda. Carolina Beatriz Linares Pinto y el 1 de octubre de 2012 se estableció la Oficina de Comunicaciones Marista con el equipo necesario para su inicio de labores.

o La oficina de comunicaciones ha elaborado su perfil y planificación de trabajo, el cual ha sido presentado a la Comisión.

o La Oficina de comunicaciones ha realizado diferentes intervenciones en Guatemala y El Salvador, en las que ha dado a conocer los servicios que ofrece. Sin embargo, dichas intervenciones no se han podido extender al resto de países de la Provincia.

o Se ha iniciado la preparación de los miembros de la Oficina de comunicaciones para ampliar los servicios que ofrece la misma.

 RETOS

• Generar una mayor proyección por parte de la Oficina de comunicaciones, la cual se extienda a toda la Provincia.

• Crear espacios de “promoción” para la Oficina de comunicaciones para la presentación de los nuevos servicios que ofrece.

• Evaluar nuevos proyectos que contribuyan a seguir ampliando los servicios de la Oficina de comunicaciones.

• Evaluar la extensión de contratación de la diseñadora para mayor cobertura y cumplimiento de fechas de los proyectos solicitados.

2. Identidad y pertenencia

§ Reflexión acerca de los elementos esenciales de nuestra “identidad provincial”. § Elaboración y divulgación del manual que contenga las políticas de diseño e identidad

provinciales. § Planificación e implementación de una campaña para el fortalecimiento de nuestra

identidad provincial.

9  

§ Elaboración de una gama de productos promocionales de la imagen o “marca” que fortalezcan nuestra identidad.

RESULTADOS

o Ante la idea de posicionar el nombre de la Provincia Marista de américa Central ante un mercado existente y reforzar también nuestra cultura institucional, se creó el manual de marca.

o Asimismo, la Oficina de comunicaciones elaboró el documento “Presencia e Identidad”, el cual contiene los elementos y orientaciones de comunicación institucional marista. Es decir, posee los directrices para el uso institucional de la imagen o “marca” y las políticas de comunicación correspondientes a la misma.

o La campaña planificada, no ha podido realizarse puesto que hasta hace un año ha sido conformada la Oficina de comunicaciones y el mismo ha servido para su establecimiento y conocimiento de la vida y carisma marista. Sin embargo, es un proyecto planteado para desarrollarse en el año 2014.

o La gama de productos promocionales es un proyecto que ha comenzado, sin embargo no ha podido ser desarrollado en el tiempo planificado, pero continúa como un proyecto vigente a seguirse trabajando en el 2014.

RETOS

o Dar continuidad a la promoción de la política de diseño. o Planificar e implementar la campaña para el fortalecimiento de la identidad

institucional.

3. Comunicación, evangelización, educación y promoción humana y solidaria

• Campaña de concientización en el valor y las formas de la comunicación hoy. • Organización y planeación, desde la oficina de comunicaciones, de las estructuras de

comunicación en la Provincia (delegados de comunicaciones locales y/o nacionales…) • Diálogo con el Consejo Provincial y el Equipo Provincial de Pastoral acerca de las

plataformas de comunicación que consideran necesarias (para conseguir los objetivos de esta comisión y responder a sus necesidades y las de los grupos o comisiones que los integran.

RESULTADOS

o Una de las plataformas a las que se llegó a acuerdo fue la de actualizar el diseño de la página web provincial y uniformizarla con las páginas web de los colegios como una herramienta que fortalezca la identidad institucional. La Oficina de comunicaciones fue la encargada de rediseñar y unificar dichas páginas web.

o Cada centro, obra o sector de animación cuenta con un “comunicador” encargado de administrar y alimentar la página web que le corresponde. La oficina de comunicaciones es la encargada de brindar el servicio técnico necesario y monitorea los avances que se están obteniendo.

10  

o El documento “Presencia e Identidad” se ha distribuido en todas las obras y presencias de la Provincia Marista de América Central. Adicional a ello, se realizó una presentación del mismo en Guatemala y El Salvador para facilitar su comprensión, sin embargo, dichas presentaciones no se pudieron llevar a cabo en el resto de países de la provincia.

o A partir de las intervenciones de la Oficina de comunicaciones para la presentación del documento “Presencia e identidad”, algunos centros, obras y sectores de animación han comenzado a hacer uso de las orientaciones de comunicación institucional marista facilitadas.

RETOS

o Establecer un mayor contacto con los coordinadores de las diferentes animaciones

provinciales. o Retomar el proyecto de una campaña de concientización en el valor de las nuevas

tecnologías y formas de comunicación. o Dar continuidad a la preparación de los comunicadores de centros y animaciones

pastorales para mayor rendimiento de las páginas web que administran.

4. Publicaciones

• Asesoría en “mercadeo” y “lenguajes” a los diversos sectores de la provincia de cara a sus publicaciones.

• Coordinación, edición y publicación de recursos variados para la misión evangelizadora.

RESULTADOS

o La Oficina de comunicaciones ha comenzado a trabajar en diferentes publicaciones para la Provincia como son: Cronograma Provincial, Con – Vocados desde el amor, revista Estrella del Mar (de la cual se publicaron dos números para este año), Evangelizadores entre los jóvenes, etc.

o Para dar un paso en la asesoría de mercadeo a los diversos sectores provinciales, se realizaron reuniones con instituciones que pudiesen brindarnos los talleres o capacitaciones necesarias al respecto de ese tema. Sin embargo, no se llegó a concretizar la realización de los mismos puesto que la información brindada acerca de esas capacitaciones no cumplían nuestros objetivos propuestos.

RETOS

o Establecer diálogo con la Comisión de Educación para retomar el tema del “marketing” en las diferentes obras y cómo la Comisión de comunicaciones se puede integrar a ese proyecto en colaboración con la Oficina de comunicaciones.

o Planificar un taller - conferencia sobre “mercadeo” de cara a las publicaciones.

11  

12  

COMISIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

Informe al XIV Capítulo Provincial – América Central, 2013

 Educación en contexto Educar es un reto. Seguimos viviendo en una región cuya necesidad educativa es imperante. Para nuestros países y en especial para los niños y jóvenes, contar con una educación integradora y transformadora, constituye la llave para el desarrollo de sus sueños y de una vida digna. La esperanza de poderlos servir con pasión y de ofrecerles lo mejor, desde nuestras posibilidades, nos impulsar constantemente a innovar y comprometernos. En un contexto dinámico y muy diferenciado, como es el actual, y con las presiones políticas y económicas actuales, debemos preguntarnos: ¿Cómo diseñar un ambiente dinámico de aprendizaje de tal forma que los aprendientes puedan desarrollarse como personas, cristianos y ciudadanos en el siglo 21? La respuesta, en parte, para esta retadora pregunta, pudiera ser el desarrollar un ambiente innovador de aprendizaje, de evangelización y de ciudadanía. Entre las características de este ambiente contemporáneo de aprendizaje se pudieran mencionar:

1. Realizar la innovación en los elementos y dinámicas del “núcleo pedagógico”.

2. Llegar a ser “organizaciones formativas”, “comunidades de aprendizaje” mediante robustas estrategias de diseño educativo, un liderazgo educativo cualificado y servicial, procesos de evaluación continua y retrocomunicación para el crecimiento.

3. Apertura para colaboraciones que ayuden al desarrollo los vínculos educativos, sociales, evangelizadores y profesionales, internos y externos, que ayuden a sostener la renovación y el dinamismo.

4. Promover los aprendizajes y las instituciones orientadas a responder a los retos del siglo 21:

a. Hacer del aprendizaje un punto central en la cultura escolar. Reforzar la implicación directa del aprendiente, para que se comprende a sí mismo como auténtico aprendiente.

b. Asegurar que el aprendizaje es social y con frecuencia colaborativo,

c. Comprender claramente la importancia de las motivaciones del estudiante y de sus emociones.

d. Tener una sensibilidad especial a las diferencias individuales, incluyendo el conocimiento previo.

e. Poseer un ambiente de reto suficiente y productivo.

13  

f. Utilizar el avalúo de forma consistente con las metas, y enfatizar la retro-comunicación formativa.

g. Promover la conexión horizontal entre las actividades, las materias y las los vínculos “dentro-fuera” de la escuela.

h. Encontrar los espacios, oportunidades y estilos de evangelización, dando protagonismo a los propios estudiantes y jóvenes.

5. Avanzar o crear una cultura organizacional en los centros, donde se promueva:

a. Un profesionalismo alto conectado a una conciencia vocacional e identitaria marista.

b. Mejorar el rol de la tecnología en los centros. c. Facilitar la creación de redes y experiencias compartidas, para

desarrollar experiencias de innovación y crecimiento. d. Impulsar la respuesta a las demandas sociales del entorno

educativo, de las familias y de los propios aprendientes. e. Desarrollar una cultura evaluativa institucional que oriente y

promueva el crecimiento. f. Nivelar y mejorar la cualificación profesional, a la vez que redefinir

nuevos estándares en las funciones docentes, no docentes y directivas.

6. Impulsar comunidades familiares -el espíritu de familia- que integren un modelo renovado de relaciones, disciplina y convivencia en la escuela, fundamentada en los 5 Pilares de la educación (acogida y bienvenida, no hacer daño, seleccionar las palabras, nunca es tarde para aprender, la mejor escuela posible) para alcanzar el éxito de todos los estudiantes en su vida y aprendizaje.

7. Comprometernos decididamente en la evangelización.

Durante estos años, la Provincia ha tratado de dar solidez y cierre a procesos importantes y claves. Ya en el 2007, se tomaron como perspectiva algunas claves interesantes que provenían del documento de la UNESCO “Educación para Todos” y el Informe Regional para América Latina y el Caribe (2007). Se señalan un conjunto de tendencias importantes:

1. Atención y educación de la primera infancia y enseñanza primaria. 2. Atender las necesidades de aprendizaje de los jóvenes y adultos. 3. Calidad de la educación. 4. Paridad e igualdad entre los sexos (coeducación, educación de

género,…). 5. Entorno institucional propicio e importancia de la planificación, el impulso

de la sociedad civil, la educación integradora para los discapacitados (niños/as con necesidades educativas especiales).

6. Mejorar el aprendizaje: salud, seguridad, tiempo lectivo, docentes competentes y motivados,…

14  

7. Enseñanza y aprendizaje: planes de estudios centrados en los niños, promover la enseñanza bilingüe y plurilingüe, relacionar las nuevas tecnologías y aprendizaje, y mejorar la evaluación.

Los siete elementos, se ven completados con algunos otros en cuanto al currículo y las experiencias de aprendizaje:

1) Formación en destrezas del siglo XXI1. 2) Educación democrática y derechos humanos. 3) Instrucción diferenciada y necesidades educativas especiales. 4) Educación holista (salud, espiritualidad, integración, creatividad, arte…). 5) Estrategias efectivas en educación fundamentadas en la investigación. 6) Educación con relevancia social (género, solidaridad, paz, justicia…). 7) Interculturalidad.

En cuanto a la perspectiva de eclesial y evangelizadora, el texto final de la Conferencia de Aparecida separa un capítulo para la escuela católica y se resalta la importancia de una educación de calidad para todos, en cualquier contexto cultural y en medio de una cultura con valores evangélicos y antivalores. Somos parte del contexto y aportamos dentro de él. Visualizar nuestras fortalezas y nuestras áreas de crecimiento se convierte en un imperativo para seguir siendo una referencia válida en nuestros países e impulsar una educación mejor para todos. PLANIFICACIÓN

La planificación estratégica del área de educación formal de la Provincia se elaboró en torno a las perspectivas del Plan estratégico provincial. Varias preguntas se plantearon en ese momento (sin orden): • ¿Cómo promover la integración de los docentes a los procesos educativos

maristas? • ¿Cómo promover los niveles de actualización pedagógica y que los procesos de

capacitación respondan a las necesidades de los centros? • ¿Cómo seguir actualizando la formación de los directivos y coordinadores de los

centros? • ¿Cómo aumentar la demanda educativa de los colegios? • ¿Cómo adaptamos y nos adaptamos las políticas educativas vigentes?

                                                                                                                         1 A) Adquisición y aplicación del conocimiento medular y el pensamiento crítico como parte esencial de la era de la información. B) Demostrar creatividad, innovación y flexibilidad para lograr metas comunes. C) Tomar decisiones y resolver problemas de manera ética y colaborativa. D) Utilizar la tecnología para compartir, analizar y sintetizar la información en un mundo globalizado. E) Mostrar relaciones interpersonales positivas que valoren diferentes lenguas, culturas y personas. F) Desarrollar destrezas de liderazgo que inspiren a otros para alcanzar metas, servir y servir primero y trabajar en equipo.

15  

• ¿Cómo promover la implicación en todos los procesos educativos en todos los centros? ¿Cómo atendemos las diferencias en la provincia? ¿Cómo mejorar la comunicación?

• ¿Cómo retomar o revitalizar los PEC y los PCC? ¿Cómo implantar en los centros un currículo bilingüe? ¿Cómo ofrecer un currículo bien pensado?

• ¿Cómo lograr el empoderamiento de todas las innovaciones en los maestros? • ¿Cuál será el impacto de COESMAR en los centros? Las respuestas que generaron ayudaron a desarrollar las estrategias y líneas de acción. Para ello, se identificaron las siguientes:

1. Fortalecer el desarrollo de la espiritualidad, vocación y misión compartida, en sus diversos niveles de adhesión y complementariedad.

a. Plan de apoyo a laicos vocacionados. (cf. PEstP 6.10.3) (Pasó a Catequética en 2012)

b. Plan de animación del MChFM. (cf. PEstP 6.10.4) (Pasó a Catequética en 2012)

2. Fortalecer la identidad y espiritualidad marista de los agentes educativos. a. Plan de formación y experiencias maristas (DEEMA, Encuentros de

educadores maristas, FORMAR 1-2-3, Formar Voluntariado y Servicio). (cf. PEstP 6.10.1); (cf. PEstP 6.10.2) (FORMAR pasó a Catequética en el 2011)

3. Implementar iniciativas para ampliar los servicios a los estudiantes con desventajas. Fortalecer la conciencia solidaria en la CEM.

a. Plan de ampliación de servicios para estudiantes en desventaja. (cf. PEstP 6.9.2)

b. Plan de alianzas para ampliación de servicios a estudiantes en desventaja. (cf. PEstP 6.9.2)

c. Proyecto de fondos de becas universitarias para estudiantes en necesidad. (cf. PEstP 6.9.2)

Recursos humanos y aprendizaje

4. Desarrollar y estabilizar prácticas efectivas de mejoramiento de los recursos humanos en los colegios y escuelas.

5. Impulsar una cultura de formación permanente e innovación que permita situarnos como una referencia educativa-humanista en nuestros países.

Resultados y monitoreo

6. Sistematizar las herramientas y capacitar al personal para una efectiva “responsabilización” de la acción educativa.

7. Institucionalizar los procesos de evaluación y monitoreo a nivel provincial y local.

Dirección y diseño organizacional y educativo.

16  

8. Empoderar al personal educativo para el desarrollo de su misión. 9. Establecer estructuras que faciliten la corresponsabilidad en la toma de

decisiones y la innovación-transformación en los procesos educativos.

Crecimiento e interacción con el medio

10. Desarrollar iniciativas para ampliar los servicios a los estudiantes y las familias, incluyendo la atención a estudiantes con necesidades especiales.

11. Establecer alianzas con instituciones para viabilizar proyectos colaborativos. Para estos objetivos, se crearon los siguientes Planes, Programas e Iniciativas:

a. Plan de apoyo a la formación conjunta. (cf. PEstP 6.8.1) b. Plan de animación del Proyecto Educativo Provincial y del Enfoque

Evangelizador de los Centos Educativos Maristas. (cf. PEstP 6.9.7) c. Seguimiento a las iniciativas capitulares. d. Programa de selección e inducción de agentes educativos de nuevo ingreso.

(cf. PEstP 6.8.3); (cf. PEstP 6.9.3) e. Plan de acompañamiento y evaluación a la función directiva, educadores y

consejeros. (cf. PEstP 6.8.3) f. Proyecto de Perfiles, Funciones y Competencias del Personal. (cf. PEstP

6.8.3) g. Plan de nivelación profesional de los agentes educativos. (cf. PEstP 6.8.4)

i. Plan de formación de laicos y misión compartida. (cf PEstP 6.8.1) ii. Programa de seguimiento a la innovación educativa. iii. Plan de diplomados (DEEMA, Liderazgo, Consejería…) y licenciatura. iv. Plan de alianzas para educación superior con universidades

maristas. (cf. PEstP 6.8.5) v. Formación graduada y postgraduada para directivos laicos y

personal educativo (cf PEstP 6.8.2) vi. Programa de Becas.

h. Proyecto de ampliación de servicios educativos en los centros. (cf. PEstP 6.9.2)

i. Plan de ampliación de Preprimarias y de viabilidad de duplicaciones. (cf. PEstP 6.9.2)

j. Plan de inclusión educativa y sensibilización sobre NEE (PEstP 3.1.4). k. Proyecto de eliminación de barreras arquitectónicas. l. Proyecto de marketing educativo e imagen institucional. (cf. PEstP 6.9.1);

(cf. PEstP 6.993) m. Plan de acompañamiento de escuelas de padres. n. Plan de animación conjunta (coordinación provincial, delegados nacionales,

equipos de misión…) y “misión compartida” (CPE, CNE, ENM, CEd, CdO, EqPast…) (cf. PEstP 6.9.4); (cf. PEstP 6.9.8)

o. Plan de implantación y seguimiento del PEC/PEA y el PCC. (cf. PEstP 6.9.1) p. Plan de animación y coordinación educativa (seguimiento de agentes,

cualificaciones…).(cf. PEstP 6.9.8)

17  

q. Plan de “misión compartida” (CPE, CNE, ENM, CEd, CdO, EqPast…) (cf. PEstP 6.9.4); (cf. PEstP 6.9.8)

r. Proyecto de intercambio de experiencias y buenas prácticas. s. Programa de profundización en la formación psicopedagógica y derechos y

desarrollo humano (formación previa de Diplomados), tendencias innovadoras en educación (ecología, género, productividad, interculturalidad, paz, justicia, sentido crítico, emprendimiento…). (cf. PEstP 6.8.6)

t. Plan de seguimiento y divulgación de la innovación educativa. u. Proyecto de lectoescritura. v. Plan de bilingüismo. w. Iniciativa de reorientación de bibliotecas escolares, de laboratorios de

ciencias. x. Plan de integración tecnológica (NTIC’s) y aumento de la ciberinclusión

(Thinkquest, edu20, Powerschool,…). y. Plan de Consejería y Defensoría de los estudiantes (organización,

protocolos, programas, adecuaciones curriculares [PEP 111.f], coeducación, liderazgo femenino,…).

z. Protocolo de Defensa del Menor. aa. Proyecto “Mediación escolar” (PEP 107.d). bb. Proyecto “Conciencia verde”. cc. Proyecto “Nueva ciudadanía” dd. Proyecto “Movimiento básico”. ee. Proyecto “Destrezas cognitivas”. ff. Programa provincial de evaluaciones de personal. gg. Proyecto de mediciones académicas (COESMAR) – SIMAE hh. Proyecto de estadísticas colegiales. ii. Proyecto provincial de Acreditación Institucional. (cf. PEstP 6.9.6) jj. Plan de crecimiento de COESMAR. (cf. PEstP 6.9.5) kk. Plan de seguimiento y monitoreo (supervisiones, monitoreo, portafolios…)

En este informe realizaremos un repaso a las principales líneas de acción y proyectos medulares para gestionar innovación e identidad. Iniciemos con los proyectos de fondo. Del conjunto de iniciativas para viabilizar el cambio educativo, se articularon varios proyectos estratégicos que es importante mencionar por su significatividad y que han quedado plasmados en documentos provinciales:

1. Proyecto Educativo Provincial (PEP-2008). En el encuentro de

directivos del 2008, se estudió y aprobó este documento que contiene valiosas orientaciones para la educación marista en la Provincia, así como un plan de 5 años para el desarrollo de diferentes áreas. Se han desarrollado las áreas según lo previsto en la mayoría de los casos. Terminará en el 2014.

2. Enfoque Evangelizador de los centros educativos maristas (EECEM 2010) (PEP 9.4) Este documento supuso una rica experiencia de integración de directivos y coordinadores de pastoral en la búsqueda de

18  

consensos provinciales sobre la conceptualización y viabilización de un centro evangelizador. Terminará en el 2014.

3. Documento “Las 14 áreas de desarrollo institucional” y el Proyecto

de acreditación institucional (PEP 9.6). Este documento, revisado anualmente, ha marcado las áreas de desarrollo y análisis de los centros.

4. Plan estratégico en educación.

5. Reforma de Organismos, Funciones y Competencias para los

centros educativos. (2010)

6. Plan de alianzas institucionales e interprovinciales (PEP 9.7): USAC, Universidad La Salle, la Universidad Marista de Guadalajara, Universidad Champagnat de Lima.

7. Plan de Marketing educativo e imagen institucional.

VALORACIÓN

El aporte documental siempre es una ayuda constante para los centros y facilita la reflexión y la ejecución práctica. Los documentos se asumen a diferentes ritmos y es importante darles el tiempo necesario para reflexionarlos y vincularlos con la vida real de los centros. En la Provincia, esta responsabilidad es de los centros y de ahí los diferentes ritmos y consideraciones hacia ellos. Más importante aún, existen diferencias notorias en el nivel de compromiso de cada centro con las iniciativas provinciales, pero subsiste un ritmo provincial muy unificado.

RESULTADOS

1) Para este núcleo es importante seguir viabilizando la reflexión del PEP y EECEM. Es importante su renovación en las fechas correspondientes.

2) Las 14 áreas deberían asumirse como elementos de gestión habitual para los centros y no perder perspectiva sobre la importancia de un desarrollo armónico.

3) En cuanto a las alianzas, parece importante continuar estableciendo iniciativas de colaboración y formación que faciliten estudios subgraduados y graduados para todo el personal. En este sentido habría que arriesgarse más en una alianza estable y colaborativa con las universidades maristas cercanas. No se debe dejar de evaluar la posibilidad de crear una instancia de formación superior en la Provincia.

4) Desarrollar e implantar los planes de marketing.

19  

Proyectos en desarrollo Analicemos ahora algunos proyectos e iniciativas que desarrollan las estrategias medulares:

8. Encuentros de Educadores Maristas.

Dentro de las variadas actividades de formación en espiritualidad y desarrollo personal, los Encuentros de Educadores Maristas se han mantenido y generalizado. La cobertura anual es de prácticamente la totalidad de los docentes, personal no docente y administrativo. Se recomienda su continuación y la vinculación de todos los docentes a este espacio. Este proyecto pasó a Pastoral Catequética en el 2012-2013.

20  

21  

COMISIÓN PROVINCIAL DE ESPIRITUALIDAD MARISTA

Informe al XIV Capítulo Provincial – América Central, 2013

Misión de la comisión

La Comisión Provincial de Espiritualidad somos un grupo de hermanos y laicos que buscamos animar y acompañar la Espiritualidad Marista, a través de itinerarios de reflexión, profundización y vivencia de nuestra espiritualidad. Nuestros destinatarios son todos los miembros de las obras y comunidades maristas de la Provincia.

Visión de la comisión Maristas de Centroamérica y el Caribe que conocemos, acogemos y vivimos la Espiritualidad Marista como un regalo de Dios y la compartimos en nuestro entorno desde nuestro ser Iglesia.

Funciones de la comisión

§ Cultivar la Espiritualidad Marista § Animar y acompañar los itinerarios de crecimiento en la Espiritualidad

Marista § Ser instancia de reflexión, formación, animación y vivencia de la

Espiritualidad Marista § Prestar servicios de animación provincial en la espiritualidad cuando sean

solicitados § Impulsar y coordinar actividades centradas en la Espiritualidad Marista

(retiros, cursos, talleres, etc.) § Mantener una estrecha conexión con las comisiones de Vida de Hermanos y

de Laicado Marista; y con la RED Interamericana de Espiritualidad. § Evaluar el caminar en la Espiritualidad Marista

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN PROVINCIAL de EM Integrantes actuales

• Hno. Rodrigo Cuesta Guerra (Coordinador) • Hno. José Luis Merino • Hno. Manuel Vallejo • Isabel López de Castellanos

22  

• Hna. María Laura Soto • Hno. Juan Antonio Sandoval • Hno. Jesús León

Integrantes en algún momento en estos tres años y que no están en este momento

• Hno. Hipólito Pérez • Hno. Luis Manuel Gómez • Sr. Francisco Luis Porres Diez • Sra. Patty Gaitán • Hno. Omar Peña

1. Temas esenciales 1.1 ¿Somos capaces de formar a los hermanos y laicos en la

Espiritualidad Marista? 1.2 ¿Necesitamos asegurar una estructura para el desarrollo de la

Espiritualidad Marista en nuestra Provincia? 1.3 ¿Podemos incluir la Espiritualidad Marista dentro de las comisiones

Provinciales a través de redes de reflexión, formación y animación? 1.4 ¿Podemos recuperar la sed de espiritualidad en algunos hermanos? 1.5 ¿Nos sentimos preparados como comisión para cultivar y desarrollar

la espiritualidad marista en la Provincia?

2. Proyectos diseñados para atender los temas anteriores 2.1 Itinerarios de crecimiento

Objetivo Diseñar e implementar itinerarios de formación y crecimiento en Espiritualidad Marista Resultados de la ejecución y Retos En el encuentro de la RED INTERAMERICANA en CURITIBA tuvimos la formación para elaborar Itinerarios de crecimiento. Y desde ese encuentro se han elaborado tres Itinerarios:

1. VIVIR EN DIOS 2. AL RITMO DE LA PALABRA 3. CRECIMIENTO PERSONAL Y CONVERSIÓN

23  

De los tres hemos lanzado en Guatemala el primer ITINERARIO: VIVIR EN DIOS.

Participantes: 29 participantes. 4 de la comisión, 2 hermanos y 23 laicos/as La experiencia del lanzamiento del Itinerario (2 días): VIVIR EN DIOS ha sido muy positiva según el sentir de la mayoría de los participantes. La novedad y la necesidad de experiencia de Dios, de silencio, de despertar, de vivir atentos a la vida y conscientes… son elementos que pueden revitalizar la vida cristiana espiritual de cada uno de los participantes. Se tuvieron 4 encuentros en el año: Lanzamiento (2 días) y tres encuentro de un día cada uno. Se ha mantenido el mismo número de participantes propiamente a lo largo de los diferentes encuentros. Ha habido proyección de los mismos hacia otras personas, en especial entre los de las fraternidades que han participado. En los encuentros de seguimiento se aprecia el aprovechamiento del mismo entre los que participan.

RETOS

§ Ofrecer el itinerario en otros países de la Provincia § Motivar y fortalecer el seguimiento por Internet § Elaborar algún otro itinerario e implementar los otros dos ya

elaborados

2.2 Equipos de hermanos y laicos

Objetivo Crear y consolidar los pequeños equipos de animación de la Espiritualidad en cada país. Resultados de la ejecución En el año 2012 se intentó organizar un pequeño equipo a modo de RED en cada país. Con algunos cambios efectuados en estos años en las comunidades de hermanos, se estancó el proceso. En este momento tenemos un equipo en Puerto Rico y el de Guatemala que es la comisión de EM Estamos viendo la conveniencia de trabajar en coordinación con la Comisión de Laicos y Vida de Hermanos y desde ahí hacer los equipos de apoyo nacionales. No hemos logrado mayor presencia de laicos/as en la comisión

24  

RETOS

§ Percibimos la conveniencia de trabajar en coordinación con la comisión de Vida de hermanos y laicado y desde ahí hacer los equipos de apoyo en cada país.

§ Encuentros de reflexión, animación y evaluación entre comisiones 2.3 Talleres y encuentros de renovación espiritual

Objetivo Propiciar experiencias puntuales y su seguimiento de renovación espiritual

RESULTADOS La RED INTERAMERICANA DE ESPIRITUALIDAD, en sus reuniones sistemáticas nos ha ofrecido un espacio y unos materiales de reflexión y de profundización en las tres llamadas del XXI Capítulo General: CURITIBA (Brasil 2011): Reflexionamos sobre la llamada a la CONVERSIÓN continua, por medio de ITINERARARIOS de conversión. GUATEMALA (2012): la llamada a la conversión de: VER EL MUNDO CON LOS OJOS DE UN NIÑO POBRE. Sobre este tema, la provincia Norandina, solicitó a la RED un retiro que se elaboró y se dirigió por los miembros de la RED intermedia. CANADÁ (2013): La llamada a la conversión de: LA NUEVA RELACIÓN HERMANOS Y LAICOS/AS Un miembro de la comisión en contacto con la Comisión de Vida de Hermanos ha estado ayudando en la elaboración y animación de encuentros de renovación y actualización espiritual (Oasis, intercomunitarias, guías de reflexión, retiros, materiales de oración…) No se ha logrado suscitar inquietud y participación de los hermanos en la Espiritualidad

RETO

25  

§ Vemos la necesidad de una comisión que comprenda: Espiritualidad,

Vida de Hermanos y laicado 2.4 Reuniones formativas y vivenciales de la comisión

Objetivo Mantener una actitud permanente de formación, renovación y vivencia de la Espiritualidad Marista

RESULTADOS Hemos tenido reuniones sistemáticas y algunas extraordinarias a lo largo de estos tres años. En cada reunión hemos tenido siempre un momento de reflexión con un tema de espiritualidad. En otros hemos compartido vida. Han faltado espacios para hacer nuestra propia experiencia de itinerario de conversión y algún retiro o encuentro específico de oración y reflexión.

RETO

§ Es necesario que algún laico/a se forme bien en Espiritualidad 2.5 Viabilidad de un centro de espiritualidad

Mandato capitular: Estudiar el sentido y viabilidad de un Centro de

Espiritualidad Marista en nuestra Provincia. Decisión sobre la viabilidad de un Centro de Espiritualidad Marista (2012-2013)

Opiniones de cada miembro de la Comisión

Por ahora no veo la necesidad de una casa para la espiritualidad Marista Es más necesario el apoyo a nivel de estructura para la espiritualidad Marista Sobre todo lo que en este momento se necesita es FORTALECER EL EQUIPO DE LA COMISIÓN DE ESPIRITUALIDAD MARISTA: Integración de otras personas laicas Otras personas fuera de Guatemala Organización con sustentación económica (como otras comisiones) Liberación de tiempos (hnos. y laicos) y pagados. Invertir energías en elaborar y llevar a cabo ITINERARIOS de crecimiento espiritual.

26  

Casa y comunidad: ¿Dónde? ¿Para quién sería esa estructura dada la diversidad de naciones en la Provincia? ¿Solamente para la nación donde se instale esa comunidad y esa casa?

Soñamos en una comunidad Mixta (tal vez no para ahora, pero en el futuro podría ser) Mejor fortalecer los Itinerarios de crecimiento espiritual

Crear y consolidar los pequeños equipos de animación de la Espiritualidad en cada país (2) Veo la dificultad de la realidad de la provincia (muchos países) para el tema de una casa y una comunidad de espiritualidad.

Apoyar y estructurar la RED de espiritualidad en la Provincia. Con las estructuras necesarias pero cuidando la sencillez en las mismas

Tener los recursos necesarios para que funcione, tanto en personal como materiales.

Alguien se pregunta: ¿La animación de la espiritualidad de la Provincia es realmente Prioridad en estos tiempos? ¿Habrá otra manera de hacer estas mismas cosas, que responda mejor a las necesidades de la Provincia? Si se quiere que la EM funcione tiene que haber una estructura y una economía que lo sostenga. Una comunidad que tenga esa sensibilidad y que se de sus tiempos El centro de espiritualidad o casa no se ve por ahora.

Se está contemplando en este momento la unificación de comisiones: Vida de Hermanos, Espiritualidad Marista y Laicos Seguimos en la reflexión de la viabilidad de un centro de espiritualidad, pues puede darse en el futuro, aunque ahora no se visualice, tal vez no es el momento.

CONCLUSIONES

Todos coincidimos en que lo que más se necesita en estos momentos es:

• FORTALECER EL EQUIPO DE LA COMISIÓN DE ESPIRITUALIDAD MARISTA: Integración de otras personas laicas. Fortalecer las estructuras de RED: un equipo en cada país. Ver qué personas laicas podrían formar esos equipos en cada país

27  

• Si se quiere que la EM funcione tiene que haber una estructura y una economía que lo sostenga. Liberación de tiempos (hnos. y laicos) y pagados.

• Invertir energías en elaborar y llevar a cabo ITINERARIOS de crecimiento

espiritual.

• El centro de espiritualidad o casa no se ve por ahora. Seguimos en la

reflexión de la viabilidad de un centro de espiritualidad, pues puede darse en el futuro, aunque ahora no se visualice, tal vez no es el momento.

2.6 Formación sistemática

Objetivo Mantener una actitud permanente de formación, renovación y vivencia de la Espiritualidad Marista

RESULTADOS Se presentó el esquema para un DIPLOMADO en ESPIRITUALIDAD pero no se ha desarrollado ni llevado a cabo. Se ha apoyado en FORMAR y en algunos retiros de Maestros en la provincia.

RETOS

§ Para ofrecer el Diplomado en Espiritualidad tener en cuenta: ¿Qué se quiere? ¿Para quiénes? ¿Qué nivel?

§ Ofrecer itinerarios de Espiritualidad Marista

3. RETOS DE CARA AL FUTURO Algunas acciones soñadas para el futuro desde la Comisión de Espiritualidad Marista: 3.1 Llevar a cabo los ITINERARIOS ya elaborados y elaborar otros para

ofrecer a los hermanos y a los laicos/as. 3.2 Vemos la conveniencia de una sola Comisión que contemple:

Espiritualidad Marista, Vida de los Hermanos y laicado 3.3 Si se siguiera como única comisión de Espiritualidad:

28  

Fortalecer la Comisión Provincial de Espiritualidad Marista con algunos miembros más laicos/as y con un equipo en cada país compuesto por Laicos/as y Hermanos. Organizar la comisión con la estructura y el apoyo económico necesarios para poder llevar a cabo la misión de animar la espiritualidad en toda la Provincia. (Tiempos, personas a tiempo completo, presupuesto…)

3.4 Participar en los encuentros de la RED INTERAMERICANA DE ESPIRITUALIDAD MARISTA y ofrecer a la Provincia lo que en ella se reflexiona, organiza y desea para toda América.

3.5 Elaborar y ofrecer un DIPLOMADO en ESPIRITUALIDAD a todo el que lo desee llevar en la Provincia. Teniendo en cuenta: ¿Qué se quiere? ¿Para quiénes? ¿Qué nivel?

3.6 Elaborar y ofrecer un curso de PATRIMONIO ESPIRITUAL MARISTA. Teniendo en cuenta: ¿Qué se quiere? ¿Para quiénes? ¿Qué nivel?

SUGERENCIA FINAL

La comisión de Espiritualidad cree que la Espiritualidad debe permear cada una de las comisiones y proyectos de la Provincia

29  

30  

COMISIÓN PROVINCIAL DE FORMACIÓN INICIAL

Informe al XIV Capítulo Provincial – América Central, 2013

Misión de la comisión La comisión de formación inicial somos un grupo de Hermanos convocados

por el Hermano Provincial y su Consejo que reflexiona y propone caminos de crecimiento humano/espiritual, vocacional, comunitario y misionero para los jóvenes aspirantes y en formación a la vida religiosa Marista. Esto se realiza a través de la integración con uno mismo, con Dios, los demás y lo creado.

VISIÓN

Proponer nuevos caminos formativos, acordes a los tiempos, el ser humano y Dios para impulsar el futuro de la vida religiosa Marista en nuestras tierras y el mundo

RETOS Presentamos a continuación los retos que la comisión identificó en su planifiación estratégica. Se escriben en forma de pregunta.

1. ¿Es posible que sigamos teniendo jóvenes que ingresen a las etapas formativas?

2. ¿Tendremos formadores preparados para animar los procesos formativos? 3. ¿Sabremos adecuar la formación a las nuevas generaciones y realidades? 4. ¿Tenemos comunidades capaces de acoger a los hermanos jóvenes que se

insertan en las comunidades apostólicas? Proyectos para afrontar los retos

1. Programa de acogida de aspirantes Objetivos

• Favorecer el contacto y conocimiento de los jóvenes aspirantes con las casas de formación.

• Disminuir el temor entre los aspirantes frente a la casa de formación.

31  

RESULTADOS

• Durante el trienio han desarrollado experiencia comunitaria 5 jóvenes en la casa de formación: Víctor Montalvo, Roberto Constanza, Javier Castillo, Bismarck Badilla, Gustavo García.

• En otras comunidades Maristas han vivido su experiencia: Rolando Vega, Christian Vílchez, Emilio Carranza, Sergio Natareno.

2. Programa de apoyo a semanas vocacionales Objetivos

• Motivar a los jóvenes hacia la Vida Religiosa Marista. • Generar interés entre los formandos por la PV.

RESULTADOS

• Durante el trienio los formandos han participado en todas las semanas vocacionales de Guatemala.

3. Programa de apoyo a acompañantes y admisión de postulantes Objetivo Ofrecer colaboración a los Hermanos y Laicos que brindan acompañamiento vocacional. RESULTADOS

• Durante el trienio, diversos Hermanos de la comisión de formación inicial, han realizado la valoración de la personalidad a 9 jóvenes, como parte de su proceso de discernimiento vocacional.

• Se están dialogando las implicaciones para la admisión y formación de jóvenes provenientes de diferentes contextos sociales y culturales. También de candidatos en edad adulta.

• El Hno. Director del Postulantado visitó la familia del joven con intención de ingresar al postulantado (Rolando Vega).

• El Hno. Director del Postulantado ha participado en los campamentos vocacionales del trienio.

• Se brindó un curso sobre acompañamiento a agentes de pastoral en Cuba.

32  

4. Programa de selección y formación de nuevos formadores Objetivos

• Presentar al Hermano Provincial opciones de Hermanos para la formación inicial.

• Formar Hermanos para la formación inicial.

RESULTADOS

• Se sugirió al Hno. Provincial a algunos Hermanos para la labor de la formación inicial.

• Un Hermano se está formando durante el trienio en la escuela de verano para formadores de Morelia.

• Un Hermano hará su formación para formador en el curso que ofrecerá la Congregación Marista durante el 2014.

5. Programa de alianzas estratégicas

Objetivo

• Estudiar posibilidades de trabajo formativo en conjunto con otras Provincias.

RESULTADOS

• Se dialogó, en el encuentro de formadores del Arco Norte, la posibilidad de una etapa de formación inicial conjunta. Por el momento no se vieron posibilidades.

• Hay un Hermano nombrado para cada etapa de la formación inicial para coordinar la comunicación entre las diversas etapas. Aún no se pone en marcha ninguna iniciativa.

6. Programa de adecuación del plan de formación inicial

Objetivos

• Revisión y adecuación del Plan de Formación Inicial.

33  

RESULTADOS

• Se ha revisado el plan de formación y hechas las correcciones y añadidos que se han creído convenientes.

• Está pendiente el diálogo con la comisión de vida de Hermanos y la de laicado para la presentación de un solo plan conjunto.

7. Programa de acompañamiento a Hermanos de votos temporales

Objetivos

• Seguir acompañando el proceso de formación de los hermanos de votos temporales.

• Acompañar el proceso de transición de los Hermanos de las casas de formación a las comunidades apostólicas.

RESULTADOS

• El Hno. Director del Escolasticado ha hablado, al menos, 2 veces al año con cada Hermano de votos temporales en comunidades apostólicas.

• El Hno. Director del Escolasticado ha visitado, al menos, 3 veces durante el trienio a los Hermanos de votos temporales en su comunidad y misión.

• Todos los años del trienio se ha organizado el retiro de medio año para Hermanos de votos temporales.

8. Otras iniciativas

• Durante el trienio se evaluaron las opciones de formación académica

de los formandos. Luego de este proceso se decidió que los Hermanos Escolásticos estudiaran una licenciatura civil en lugar de un profesorado de enseñanza media.

• Se está estudiando la viabilidad de un seguro médico para postulantes.

• Se participó en el encuentro de formadores del Arco Norte y se siguen buscando propuestas de trabajo formativo conjunto.

34  

RETOS Y RECOMENDACIONES

• Continuar el esfuerzo para que haya ingresos a la casa de formación. Durante el trienio se tuvo un ingreso nuevo al Postulantado: Rolando Vega.

• Reforzar el trabajo conjunto en la labor formativa con los Hermanos de Cuba.

• Buscar nuevas opciones de trabajo formativo conjunto con otras Provincias del Arco Norte y/o América Latina.

• Continuar con la selección y capacitación de calidad de nuevos formadores.

• Acompañar las experiencias de prepostulantado u otras adecuaciones necesarias a la realidad de los candidatos actuales a la vida religiosa Marista.

35  

36  

COMISIÓN PROVINCIAL DE GESTIÓN DE OBRAS

Informe al XIV Capítulo Provincial – América Central, 2013 Presentamos a los miembros del XIV Capitulo Provincial el informe de la Comisión Provincial de Gestión de Obras 2011-2013. Las estrategias y programas están incluidos en Planificación Estratégica como instrumento de gestión. Misión Y Visión de la comisión Ser una instancia integradora y facilitadora de los procesos de crecimiento e innovación de la misión marista (administrativa, educativa, pastoral) en sus diferentes obras provinciales, con fidelidad a nuestros valores medulares y a la misión de “educar y evangelizar”. • Acción(es): gestiona las propuestas de las obras en sus componentes

de políticas generales, de recursos humanos y aprendizaje, planificación estratégica de los centros, desarrollo institucional, la dirección y el diseño organizacional y las propuestas globales,

• Medios: mediante la reflexión, animación y asesoría al Consejo Provincial y Consejos de obra y educativo, la asistencia al personal directivo y administrativo, y la integración de acciones de las áreas de educación, administración y pastoral,

• Destinatarios: para las obras educativas y las asociaciones y/o corporaciones.

VALORES INTERNOS (dentro de la comisión) o Programación y Visión

estratégica, dinámica de búsqueda,…

o Confidencialidad o Fidelidad al carisma o Apertura o Discernimiento

VALORES EXTERNOS (de la comisión hacia la comunidad provincial)

o Efectividad o Previsión o Confiabilidad o Confidencialidad o Responsabilidad o Comunicación o Búsqueda del bien

general o Equidad

 

37  

1. FUNCIONES DE LA COMISIÓN

Esta comisión (CPGO) gestiona las propuestas de las obras en sus componentes de políticas generales, recursos humanos y aprendizaje, desarrollo institucional, dirección y diseño organizacional. Está constituida por el H. Provincial, el H. Administrador provincial, el Coordinador provincial de educación, y los delegados nombrados por el H. Provincial y su Consejo que se consideren oportuno. Su duración es de un año, renovable. 1.1.1. Clarificar, estructurar, proponer y animar un modelo de gestión para la

Provincia. 1.1.2. Estudiar y hacer recomendaciones sobre las evaluaciones del personal directivo, pastoral, administrativo y docente. 1.1.3. Proponer las nominaciones a cargos directivos, administrativos

ypastorales al H. Provincial y su Consejo.

1.1.4. Revisar e impulsar los planes maestros de mejoramiento de los centros. Establecer las políticas generales sobre recursos humanos. 1.1.5. Identificar y hacer propuestas para el desarrollo de las presencias maristas actuales y futuras. 1.1.6. Presentar al Consejo provincial la forma de representación de cada obra

en el Consejo de obra, así como el modo de constitución de su presidencia.

1.1.7. Dar seguimiento a la constitución y funcionamiento de los Consejos de obra.

2. INTEGRANTES DE LA COMISIÓN VIDA DE HERMANOS

o Ana Isabel Saborío (Secretaria) o Gregorio Linacero o Hipólito Pérez (Coordinador) o Luis Carlos Gutiérrez

3. ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y EVALUACIÓN. Consideraciones previas

• La CPGO es relativamente nueva en el caminar Provincial y en estos años, ha ido poco a poco aprendiendo sobre la organización, la gestión y los procesos de toma de decisión en las obras de la Provincia. Es un instrumento de

38  

• Ha realizado recientemente su Planificación Estratégica, se han diseñado unas estrategias y programas que están en proceso de realización en los próximos años.

3.1. Recursos humanos: Liderazgo, Formación/Profesionalización e Identidad

3.1.1. Invertir en la formación de manera previa a los nombramientos. 3.1.2. Establecer políticas de selección, inducción y formación permanente de

cara a la profesionalización y a la misión. 3.1.3. Estructurar las dimensiones del área del talento humano. en las

distintas instancias locales, nacionales y provinciales. 3.1.4. Seguir impulsando el conocimiento y profundización en la identidad

marista. Programas más significativos y evaluación de resultados

• Se están desarrollado programas de formación para la actualización permanente de los directivos: Maestría en Liderazgos Educativo e Innovaciones pedagógicas, Encuentro provincial de formación permanente y programas de profesionalización y promoción interna en las obras: Diplomado de Identidad Marista, Diplomado en Pastoral,…

• Se proyecta realizar programas para el reclutamiento, selección, contratación, inducción y retención de personal para asegurar la excelencia académica.

3.2. Dirección y diseño organizacional

3.2.1. Asumir corporativamente el documento de Organismos y funciones. 3.2.2. Desarrollar e impulsar una visión estratégica de las obras, su misión y

visión futura (destinatarios, rentabilidad, servicios, liderazgo…) 3.2.3. Acompañar a los centros en su crecimiento y desarrollo,

particularmente a quienes necesiten apoyo. 3.2.4. Desarrollar una estructura organizativa participativa, flexible,

subsidiaria y en misión compartida que asegure el futuro de la vida y misión marista para los próximos 10 años.

Programas más significativos y evaluación de resultados • Se han duplicado varias obras de la Provincia: Coatepeque, I.C.O.,

Manatí y San Luis. • Se proyectan procesos de aumento de servicios en: E.S.A. y Escuela

Marista.

39  

• Se han aumentado servicios educativos Preescolar (Champagnat y Liceo Salvadoreño) y horarios extendidos (Liceo Guatemala y Manatí).

• Desde las distintas instancias de animación provincial se ha acompañado a los Equipos de animación local, nacional y provincial.

• Se podrían haber dado más pasos en el desarrollo de una estructura participativa, implicando la participación del laicado marista.

• Falta divulgar, conocer y renovar el documento provincial de Organismos y funciones.

• Se ve necesaria una revisión y actualización del organigrama provincial para que responda al momento actual de la Provincia.

• Se está elaborando una propuesta de diseño organizacional de la provincia: animación, gobierno y gestión.

3.3. Crecimiento e interacción con el medio: Participación y conexión,

Imagen institucional y Sustentabilidad

3.3.1. Mejorar la participación y conexión marista con otras instituciones locales y regionales. Establecer las estrategias de relación con el medio social (organismos civiles, ministerios, organizaciones no gubernamentales, gobiernos, Iglesia, Universidad, otras instituciones) para la búsqueda de alternativas de crecimiento y desarrollo, establecimiento de alianzas, apoyo a otras instituciones y atención a otras necesidades.

3.3.2. Adoptar e impulsar una política de imagen institucional marista. 3.3.3. Asegurar la sustentabilidad institucional de la provincia y de las obras. 3.3.4. Desarrollar investigaciones sobre el medio social y contextual en el

cual se encuentran las obras maristas de la Provincia. 3.3.5. Responder creativamente a la necesidad de la provincia y las obras

para desarrollar una organización que se actualice constantemente a media que se producen los cambios en la sociedad y la iglesia.

3.3.6. Establecer, mediante el estudio contextual, las posibilidades de desarrollo institucional, acordes al Carisma y a las opciones provinciales.

3.3.7. Investigar el impacto social y eclesial de las obras maristas y crear políticas de mejoramiento constante, en fidelidad a la misión congregacional.

Programas más significativos y evaluación de resultados

• Se ha diseñado e impulsado la utilización de un logo institucional. Se

proyecta realizar una evaluación de su impacto.

40  

• Se ha conseguido mantener y ampliar las alianzas académicas, quedan pendientes otras posibilidades que habría que explorar.

• Se han incrementado servicios educativos (señalado anteriormente). • Existe la necesidad de consolidar la sustentabilidad institucional de la

Provincia y sus obras, la evaluación de los tipos de servicios y presencias, establecer estrategias competitivas en los espacios más vulnerables, desarrollo de COESMAR,…

• Se visualiza diseñar un plan de divulgación, conocimiento e interiorización de la nueva visión y misión de la Provincia.

• Hay que implementar en la Provincia la conciencia de una identidad corporativa e institucional y las posibilidades que esta nos brinda.

• Se ha trabajado en el análisis de las culturas juveniles, interculturalidad y multiculturalidad, se necesita impulsar programas de análisis y orientación de contextos.

3.4. Gestión Financiera: Políticas corporativas (económicas, laborales,…) y control administrativo

3.4.1. Implementar políticas que aseguren la buena gestión de las asociaciones, corporaciones, fundaciones y sociedades.

3.4.2. Reflexionar sobre el uso y gestión del patrimonio institucional. 3.4.3. Realizar estudios de viabilidad de los distintos centros y asociaciones. 3.4.4. Diseñar un programa de control administrativo interno y externo.

Programas más significativos y evaluación de resultados

• Se ha diseñado y se está implementando una política salarial en Guatemala y El Salvador con criterios de justicia y equidad.

• Se han iniciado procesos de monitoreo, revisión y apoyo en las estructuras jurídicas de nuestras asociaciones (archivos, protocolos, …)

• Se han realizado supervisión financiera externa e interna en varios centros de la Provincia. Queda pendiente el seguimiento a la implementación de estas supervisiones.

• Se han promovido programas de expansión y optimización económica de las instalaciones y servicios educativos.

• Se han realizado y analizado estudios de viabilidad en un buen número de obras de la Provincia.

• Se proyecta desarrollar un programa de formación Marista para el personal administrativo.

41  

3.5. Resultados, monitoreo y evaluación. Cultura evaluativa a todos los niveles de liderazgo en la provincia

3.5.1. Formar en la cultura de la evaluación. 3.5.2. Evaluar y dar seguimiento al desempeño profesional de nuestros

directivos, pastoralistas y administradores. 3.5.3. Elaborar un plan anual por parte de las personas que desempeñan

liderazgo en nuestras obras. 3.5.4. Descripciones de puestos y dar seguimiento a dichas funciones. 3.5.5. Implementar una política de recursos humanos y contratación de

personal en la provincia. 3.5.6. Implementar y desarrollar COESMAR, SIMAE(Sistema Marista de

Evaluación) de pruebas académicas) e IMAI (Iniciativa Marista de Acreditación

Programas más significativos y evaluación de resultados • Se ha crecido en una cultura evaluativa en la provincia en los diversos

ámbitos de misión y se han creado instrumentos válidos de evaluación. Fruto de estos procesos educativos, se ha solicitado un Plan Anual de crecimiento y mejora personal en el desempeño.

• Se han elaborado instrumentos de funciones con la descripción del puesto y sus funciones. Falta dar seguimiento y acompañar las funciones.

• Se han implementado los servicios de COESMAR y SIMAE, se ha iniciado la implementación de IMAI. Falta desarrollar estas iniciativas. Se necesita desarrollar una cultura evaluativa en todos los niveles e impulsarlo con experiencias de formación como talleres u otros. Es importante seguir desarrollando estas iniciativas.

• No se ha realizado un Manual de políticas corporativas de recursos humanos y contratación.

• Está en estudio la posibilidad de una agencia acreditadora en la Provincia (I.M.A.I).

4. RETOS Y RECOMENDACIONES 4. 1 Continuar con una política provincial de formación de Hermanos y

Laicos que garantice la vitalidad de la misión marista en respuesta a los

42  

desafíos nuevos que se nos presentan a nivel educativo, pastoral, solidario, espiritual y administrativo.

5. Diseñar un modelo provincial de gobierno, animación y gestión que responda al momento y necesidades actuales de la Provincia.

6. Garantizar la sostenibilidad y viabilidad de la misión marista presente y futura, de manera especial la Asociación Marista de Guatemala.

7. Seguir acompañando los procesos de crecimiento y desarrollo de la misión marista, orientados fundamentalmente desde la 3ª llamada del XXI Capítulo General: Una presencia fuertemente significativa entre los niños y jóvenes pobres.

8. Implementar en la Provincia una identidad corporativa e institucional que nos ayude a forjar una conciencia común que fortalezca nuestro ser y hacer como evangelizadores y educadores.

9. Fortalecer por medio de la formación, programas y experiencias, en nuestras obras, generadores de procesos de mayor Identidad e Espiritualidad Marista.

10. Crear instrumentos de control y evaluación en las diversas áreas de

la misión marista en la Provincia que favorezca una cultura evaluativa de superación, innovación y crecimiento.

11. Seguir impulsando con fuerza el liderazgo laical marista y la visualización de una gestión nueva en la animación y presencia del Hermano en nuestras obras.

43  

44  

COMISIÓN PROVINCIAL DE LAICADO MARISTA

Informe al XIV Capítulo Provincial – América Central, 2013

Misión de la comisión La comisión provincial de laicado, anima e impulsa la identidad, vida y misión marista mediante el desarrollo de iniciativas reflexivas y formativas, y de experiencias de vida y de misión, de los laicos/as en sus diferentes niveles de adhesión particularmente aquellos que sienten un llamado vocacional.

Visión de la comisión Construir una comunidad laical marista con un claro desarrollo vocacional, desde una perspectiva de vida y misión compartida con los Hermanos, y acogiendo la diversidad de niveles de adhesión y participación.

Temas Esenciales

Proyectos diseñados Resultados Retos

Divulgar e implantar el itinerario de crecimiento y discernimiento vocacional para Laicos Maristas.

Encuentros vocacionales Maristas Itinerarios vocacionales y de espiritualidad

Se diseñaron y se han realizado los encuentros en El Salvador, Costa Rica y Puerto Rico. La Comisión de Espiritualidad lleva a cabo un itinerario al que se han sumado laicos en Guatemala

Implementar para el 2014 el encuentro en Nicaragua y Guatemala y el seguimiento en los demás países Replicar la experiencia de Guatemala a otros países

Fortalecer la formación en el carisma marista a los laicos/as y Hermanos.

Formar I, II y Vocación. Profundización del Documento: En torno a la misma mesa Guía de acompaña-miento vocacional para laicos. Formación de laicos para el acompañamiento

Formar I y II contribuye al crecimiento humano y carismático de los participantes Tanto las Fraternida-des como EDEM han profundizado el doc. ETMM. Se ha elabora-do la guía. Existe una lista de posibles hermanos acompa-

Ejecutar en abril de 2014 la experiencia de Formar Vocación. Hacer lo mismo con otros documentos: Evangelización entre Jóvenes y Solidaridad. Revisar la guía y editarla. Dar seguimiento a los procesos de

45  

Recomendaciones de cara al futuro, corto y mediano plazo.

1. Conformar una sola comisión Laicos-espiritualidad que visualicen un proyecto conjunto.

2. Garantizar la participación de al menos un laico de cada país y al menos tres reuniones anuales.

3. Garantizar Hermanos y laicos para los procesos de seguimiento y acompañamiento de los grupos vocacionados de Puerto Rico, El Salvador, y Costa Rica.

4. Concretar la posibilidad de un primer curso provincial de laicos en la profundización del carisma marista, coordinado y diseñado con los Hermanos que han participado en el CEPAM.

5. Continuar con las experiencias de encuentros entre hermanos y laicos para visualizar caminos de comunión, fe y vida.

6. Propiciar espacios de formación específica: misión, espiritualidad, acompañamiento de laicos.

 

ñantes en cada país. Algunos laicos están siendo acompañados sistemáticamente. Se ha participado en el Encuentro de Pastoral 2012 sobre acompañamiento

acompañamiento. Continuar en la comisión con la formación sistemática en acompañamiento.

Discernir experiencias de vida compartida entre Hermanos y Laicos.

Experiencias de encuentro entre hermanos y laicos.

Participación de laicos en proceso ofrecido por Comisión de Espiritualidad en Guatemala

Seguir propiciando la inquietud en las comunidades de abrir alguna experiencia de vida compartida

Impulsar la misión y espiritualidad compartidas en nuestras obras y presencias.

Oasis abierto a laicos y hermanos, en clave de identidad marista. Retiro provincial abierto a laicos en clave del documento En Torno a la misma Mesa

Se participa en los Oasis en Guatemala y El Salvador Participación de laicos en los retiros del 2013.

Mantener la participación Solicitar que se mantenga la invitación a laicos

46  

           

                 

47  

COMISIÓN PROVINCIAL DE PASTORAL JUVENIL Y VOCACIONAL

Informe al XIV Capítulo Provincial – América Central, 2013 Presentamos a continuación el informe de la Comisión Provincial de Pastoral Juvenil y Vocacional al XIV Capítulo Provincial. Después de unos elementos propios de la Comisión (Misión, Visión y Funciones, Temas esenciales trabajados) hemos dividido el informe en Pastoral Juvenil por un lado y Pastoral Vocacional por el otro. Aunque hemos trabajado muchos programas y proyectos juntos, nos ha parecido lógico diferenciar el trabajo de las dos pastorales para su mejor comprensión y evaluación. Misión de la comisión

Somos un organismo responsable de la animación pastoral del área juvenil y vocacional, al servicio de los Equipos Nacionales y Locales en su misión evangelizadora de los niños y los jóvenes, que dialoga, reflexiona y elabora pistas, propuestas y proyectos de actualización e innovación de los procesos pastorales, partiendo de la realidad de los diferentes países.

Visión de la comisión

Ser una Provincia Marista comprometida afectiva y efectivamente en nuevos caminos de Pastoral Juvenil y Vocacional más integrales, significativos e inclusivos.

Temas esenciales trabajados por la Comisión Provincial de Pastoral Juvenil y Vocacional en el trienio 2011-1013 Durante estos tres años 2011-2013 en la Comisión Provincial de Pastoral Juvenil y Vocacional hemos trabajado los siguientes temas:

• Búsqueda, definición e implementación de un modelo de pastoral Juvenil y Vocacional integral e integrador desde experiencias significativas de Comunidad y Misión a partir de los aspectos de CONVOCAR, PROVOCAR Y ACOMPAÑAR y DESEMBOCAR.

• Nuevo modelo de pastoral y PV: postulados, equipos de animación, estrategias de acompañamiento, pedagogías, formación de agentes, delegaciones nacionales.

• Acompañamiento de los Equipos de Pastoral local. • Diplomado en Planificación y Gestión Pastoral. • Protocolo Provincial para la selección, nombramiento y contratación de

coordinadores y auxiliares de pastoral de centro.

48  

• Plataformas amplias y procesos no lineales. • Análisis de los Movimientos de pastoral infantil y juvenil provinciales.

Visión integral. • Preparación de los Encuentros Provinciales de Pastoral. • Preparación de los Campamentos Vocacionales. • Preparación del IV Encuentro Provincial de Jóvenes 2013.

PASTORAL JUVENIL La planificación de la pastoral juvenil se desarrolla en 4 estrategias: Selección, acompañamiento y formación de coordinadores locales y auxiliares de pastoral; Formación de agentes; Pastoral juvenil específica; y estructuras de animación. Además junto con la Pastoral Vocacional llevamos adelante los programas relacionados con la implementación del nuevo Modelo de Pastoral. A continuación desarrollamos brevemente los programas, agrupados por estrategias, los resultados obtenidos, los retos que se presentan, así como algunas recomendaciones de cara al futuro.

1. Selección, acompañamiento y formación de coordinadores locales y auxiliares de pastoral

En los últimos años ha aumentado el número de laicos en los puestos directivos de nuestras obras. Lo mismo ha sucedido en los puestos de coordinador y auxiliar de pastoral. Ante esta realidad creemos que es cada vez más necesario asesorarnos en la selección de los candidatos más idóneos para el perfil de coordinador y auxiliar de pastoral locales. Nos parece lógico, además, que una vez tengamos a las personas que consideramos más idóneas para llevar adelante la coordinación de la pastoral de un centro, las ofrezcamos una formación que las capacite para realizar lo mejor posible esta tarea. Un compromiso por la formación nos permitirá que Hermanos y laicos estemos capacitados para llevar adelante la tarea pastoral de nuestras obras. Con la evaluación de los coordinadores y auxiliares de pastoral se pretende dar seguimiento al trabajo pastoral realizado en cada centro y ofrecer una asesoría para que este trabajo produzca más frutos.

49  

Programas:

• Asesoría en la selección de candidatos para las coordinaciones locales. • Diplomado en planificación y gestión Pastoral. • Plan de seguimiento y evaluación de los Coordinadores y Auxiliares de

Pastoral locales. EVALUACION

• Se realizó el Protocolo Provincial para la selección, nombramiento y contratación de coordinadores y auxiliares de pastoral de centro.

1. Se acompañaron los procesos de selección y contratación de los centros que lo pidieron o por petición del Hno. Provincial.

2. Se está llevando a cabo el Diplomado en Planificación y Gestión Pastoral con 5 grupos de participantes en la Provincia (uno por país menos Cuba) enfocándonos en la formación de los Coordinadores y auxiliares de Pastoral nacionales y locales.

3. Se crearon los módulos de evaluación para, en conjunto con la Pastoral Educativa, realizar la evaluación de los Coordinadores y Auxiliares de Pastoral de los centros.

4. Se han realizado las entrevistas con todos los Coordinadores y Auxiliares de Pastoral locales dándole seguimiento a su trabajo.

RETOS

• Implementación, de acuerdo a la realidad de cada centro, del Protocolo Provincial para la selección, nombramiento y contratación de coordinadores y auxiliares de pastoral de centro.

5. Darle continuidad a la formación de los Coordinadores y Auxiliares de Pastoral nacionales y locales, y a todos los agentes de pastoral de nuestras obras.

6. Realizar y dar seguimiento a las evaluaciones de los Coordinadores y Auxiliares de Pastoral de los centros.

RECOMENDACIONES

• Validar en un Encuentro de Directivos el Protocolo Provincial para la selección, nombramiento y contratación de coordinadores y auxiliares de pastoral de centro.

7. Ofrecer por otros medios, a parte del presencial, formación continua a coordinadores, auxiliares y agentes de pastoral.

8. Reconocer la Evaluación de los Coordinadores y Auxiliares de Pastoral de los centros como un instrumento que permitirá tanto el empoderamiento del puesto y el mejoramiento de la tarea pastoral como el

50  

acompañamiento del Equipo Directivo al Coordinador de Pastoral y al Equipo de Pastoral.

2. Formación de Agentes

La tarea pastoral de nuestras obras sería imposible de realizar sin el trabajo que realizan tantos y tantos agentes, jóvenes y jóvenes adultos. En nuestra Provincia estamos hablando de unos 370 agentes de pastoral, solo trabajando en los movimientos. Muchos de ellos no tienen formación suficiente para la misión asignada. Y sabemos que la falta de formación no siempre se compensa con la buena voluntad. Esta falta de formación repercute en unos procesos pastorales no siempre adecuados. Los procesos formativos que hemos pretendido dar continuidad se han encontrado con dificultades de implementación. Además, pareciera que ofrezcamos lo que ofrezcamos nunca es suficiente. Programas:

• Inducción de nuevos agentes. • Escuela de Líderes III. • Plan de formación para Guías y Jefes de Expedición de Amigos en Marcha

y Aventúrate respectivamente. • Plan de formación para Timoneles, Coordinadores de Movimientos y

Acompañantes de Comunidad Remar. EVALUACION

• Prácticamente la totalidad de los agentes de pastoral que inician su apostolado han recibido una formación básica del movimiento que animarán. Esta inducción se está realizando sobre todo a nivel nacional.

• Realización de la Escuela de Líderes III enfocada, sobre todo, en los coordinadores y auxiliares de pastoral. Experiencia fundamental para su formación y el empoderamiento de su puesto.

RETOS

• Formación continua y acompañamiento de nuestros agentes de pastoral a nivel local.

• Revisión de la temática y la metodología de la Escuela de Líderes III para que responda mejor a nuestra realidad actual.

51  

RECOMENDACIONES

• Implementación del Curso Básico de Animadores a nivel nacional para cumplir sobre todo dos objetivos: formación de nuestros agentes y apertura a la Iglesia local con el ofrecimiento de este servicio.

• Viabilizar el plan de formación de los timoneles, fortaleciendo el seguimiento a nivel local y nacional.

3. Pastoral Juvenil

Durante este trienio en la Comisión Provincial de PJV hemos continuado con la reflexión y la búsqueda de una propuesta integral de Pastoral Juvenil a petición del Consejo Provincial y como respuesta al diagnóstico hecho en la planificación de la Comisión Provincial de Pastoral Juvenil y Vocacional. Con la implementación del nuevo Modelo de Pastoral, en la que hemos llevado a cabo una lectura de la realidad de nuestros contextos, y con la reflexión en torno a las plataformas amplias y modelos no lineales, hemos ampliado nuestra visión de la pastoral juvenil, no identificándola únicamente con los movimientos infantiles y juveniles, por los que seguimos apostando a nivel Provincial. Programas:

1. Propuesta integral de Pastoral Juvenil. 2. Estudio e investigación de la realidad juvenil de nuestros contextos. 3. IV Encuentro Provincial de Jóvenes. 4. Pastoral de preadolescentes “Aventúrate”. 5. Escuela de Líderes 1. 6. Acompañamiento a las Comunidades Remar y atención a los procesos

formativos de las mismas. 7. Escuela de Líderes II. 8. Implementación de plataformas amplias de pastoral. 9. Voluntariado. 10. Oasis, Talleres para las Comunidades Remar.

EVALUACIÓN 1. Vitalidad de los Movimientos Amigos en Marcha (con casi 1000 niños) y

Aventúrate (con casi 500 adolescentes) en la mayoría de nuestros centros. 2. Continuidad del Movimiento Remar como opción preferencial de nuestra

pastoral juvenil con más de 1000 jóvenes repartidos en casi 70 grupos entre carabelas y Comunidades Remar.

3. Realización continua de la experiencia de la Escuela de Líderes 1 en todos los países de la Provincia, incluida Cuba.

52  

4. Apuesta por las Comunidades Remar con el refuerzo de las experiencias formativas y de acompañamiento de las mismas.

5. Realización del IV Encuentro Provincial de Jóvenes con la participación de unos 1140 jóvenes de toda la Provincia, menos Cuba.

6. Aporte del Hno. Héctor Ávalos como Asesor Nacional de Pastoral Juvenil en Cuba.

7. Realización de la Escuela de Líderes II con la participación de miembros de más de 20 Comunidades Remar.

RETOS 8. Concretización de una propuesta integral de Pastoral Juvenil. 9. Implementación de plataformas amplias de pastoral en nuestros centros. 10. Sistematización del Movimiento Aventúrate. 11. Creación de una temática formativa para las Comunidades Remar que inician

su proceso. 12. Mejorar la dimensión eclesial y el compromiso social de nuestros

movimientos: voluntariado, campamento misión… 13. Cuidar los procesos y el acompañamiento de las Comunidades Remar. RECOMENDACIONES 14. Actualización de la temática y la metodología de nuestros movimientos

infantiles y juveniles. 15. Revisión de la temática y la metodología de la experiencia formativa de la

Escuela de Líderes II. 16. Realización, junto con la Pastoral Solidaria, de un proceso concreto de

voluntariado que podamos ofrecer a nuestros jóvenes y jóvenes adultos.

4. Estructuras de animación En nuestra Provincia desde hace años se apostó por crear la estructura del Equipo de Pastoral local. Con sus más y sus menos esta estructura no termina de consolidarse. Hay varios elementos que pueden estar influyendo en esta realidad: disminución de los Hermanos al frente de las coordinaciones, falta de conciencia y experiencia de trabajo en equipo, falta de continuidad en los procesos, sobrecarga de funciones, falta de claridad a la hora de replantear las obras en función de la evangelización… Programas: • Fortalecimiento de los Equipos de Pastoral de cada obra.

53  

• Asesoría y acompañamiento de los Equipos de Pastoral en cada obra. • Encuentro Provincial de Pastoral. • Encuentros de coordinadores de Pastoral a nivel nacional. EVALUACIÓN 1. Se ha continuado con el acompañamiento y la formación de los Equipos de

Pastoral. 2. Acompañamiento del proceso de implementación del nuevo Modelo de

Pastoral con los Equipos de Pastoral de los centros. 3. Realización cada año del Encuentro Provincial de Pastoral Juvenil y Vocacional

con la participación de todos los coordinadores de pastoral y, de acuerdo al tema, otros agentes invitados.

4. Se han promovido encuentros nacionales de coordinadores de pastoral a nivel nacional para planificar, evaluar y reflexionar. El Diplomado en Planificación y Gestión pastoral también ha sido un recurso muy valioso para además compartir vida, espiritualidad y misión.

RETOS 5. Fortalecimiento de los Equipos de Pastoral en los centros donde no existe o el

proceso es muy débil. 6. Una planificación adecuada en los Equipos de Pastoral. 7. Acompañamiento y evaluación constante de los directivos al Equipo de

Pastoral de su obra. RECOMENDACIONES 8. Es necesario crear espacios y cierta estructura que facilite el acompañamiento

de los Equipos de Pastoral por parte de los directivos de nuestras obras. 9. Seguir potenciando el crecimiento en la espiritualidad comunitaria de los

Equipos locales de pastoral, como equipos-comunidades de referencia. 10. Seguir impulsando y acompañando los Equipos de Pastoral locales. 11. Acompañar los procesos de evaluación y reenfoque de las planificaciones

estratégicas de los Equipos de Pastoral. Para finalizar quiero hacer memoria de tantos hermanos y laicos, jóvenes y jóvenes adultos sin los cuales sería imposible llevar a cabo la tarea pastoral que se realiza en nuestras obras. Gracias por el trabajo, la dedicación y el empeño que ponen para responder de la mejor manera a los niños, adolescentes y jóvenes con los que compartimos la vida.

54  

PASTORAL VOCACIONAL Inicio este informe agradeciendo la colaboración de los integrantes de la Comisión provincial de PJV, la inmensa dedicación de los coordinadores nacionales, el esfuerzo de los locales y el apoyo del Gobierno provincial y los compañeros del Equipo provincial de pastoral. Nos encontramos en un momento histórico, de renovación personal, comunitaria, provincial, eclesial… ¡ayudemos a la aurora a nacer! Agradezco también por su comprensión ante los límites personales en el desempeño de esta animación. A continuación una síntesis de la planificación de la pastoral vocacional: el origen de sus seis áreas de atención, los programas, resultados, retos y recomendaciones.

1. Una comunidad de referencia que asume la PV ¿Somos percibidos los maristas como comunidad de referencia del Reino y de la experiencia de Iglesia por los jóvenes con quienes compartimos y a quienes nos dedicamos? Consideramos que es indispensable caminar hacia un modelo de pastoral vocacional sostenido por comunidades-equipos de hermanos y laicos unidos en la fe y en la pasión por compartir con todos el evangelio de la vocación (llamada universal al seguimiento y al compromiso por la vida de nuestros pueblos). Programas: • Lanzamiento del modelo de animación pastoral basado en la creación y consolidación de equipos de pastoral con fuerte dimensión comunitaria. • Itinerario formativo para la mística y práctica de los Equipos de Pastoral. • Campaña de “reanimación” de la dimensión pastoral. • Fomento de trabajo desde plataformas amplias de PJV. EVALUACIÓN

1. La necesidad de renovar nuestro modelo de pastoral (y con él el de la pastoral

vocacional es un punto ESENCIAL para responder adecuadamente a los jóvenes de hoy y a nuestro tiempo.)

2. La propuesta se reflexionó en la Comisión de PJV y luego a otras esferas. Se presentó y aprobó en el encuentro de pastoral 2011. Se promovió en consejos educativos, encuentros de directivos, encuentros de superiores,

55  

visitas a las comunidades, equipos locales de pastoral, asambleas de planificación, etc…

3. Creemos que se ha crecido en sintonía y conocimiento del mismo. Hubo que realizar ajustes en la calendarización de la implementación, y esto ha favorecido su apropiación. Se intentó un acompañamiento apropiado y contextualizado en las diferentes comunidades de hermanos y equipos de pastoral de centro.

4. Se han reforzado los canales de comunicación a través de la web y redes sociales, los diálogos con las comunidades y equipos, y las publicaciones.

5. El Encuentro provincial de pastoral 2012 y 2013 confirman elementos del modelo y aportan nuevas luces para su implementación. Pero existe mucho por hacer todavía. Cambios de este calibre no se dan de la noche a la mañana.

RETOS

• En general se percibe buena acogida y disposición para echarlo a andar

en las respectivas obras. Genera ilusión pero también temores y algunas resistencias.

• Constatamos lo que parece ser una constante provincial: los siguientes elementos favorecen la consolidación de la experiencia: directivos participando en el proyecto y facilitando las ocasiones de participación y de encuentro, coordinadores con claridad y empoderamiento de su rol, sectores de animación pastoral definidos, disposición para internalizar y ejecutar el itinerario y asignación de recursos humanos.

RECOMENDACIONES

• Acompañar de cerca a los animadores locales, favorecer la concientización-

orientación de los directivos, apoyar el discernimiento de prioridades y la planificación a corto y mediano plazo de intervenciones que atajen las dificultades encontradas.

• Recordar el papel del Consejo Educativo en el acompañamiento e impulso de esta opción, junto con su coordinador(a) local.

• Reforzar los mecanismos de comunicación interna en la Provincia, especialmente los destinados a la animación pastoral. Solicitamos y sugerimos el apoyo de la Oficina de Comunicaciones para publicaciones periódicas.

• Realizar talleres a diferentes niveles para implementar la visión de plataformas amplias de pastoral, llegando a lo concreto.

56  

2. Pedagogía vocacional ¿Nuestra pastoral vocacional hace uso de una pedagogía adecuada y apela a la vivencia de experiencias compartidas de misión-comunidad-interioridad como proceso natural de “contagio” de la pasión por la vida como maristas y de conocimiento de nuestro estilo de compromiso con ella?

Consideramos fundamental viabilizar un modelo de pastoral vocacional que opta por una pedagogía experiencial, comunitaria, mariana y apostólica que lleve a descubrir y valorar nuestro carisma particularmente en vivencias concretas de misión (descubrimiento y acogida personal del carisma marista como don para sí y los demás). Programas: • Revisión de la pedagogía vocacional. • Concientizar para la disponibilidad de participación en experiencias donde

compartir la misión con los jóvenes desde lo concreto y sencillo de cada día, en las diferentes obras y presencias.

• Experiencias de misión en los Movimientos. • Dimensión vocacional en ambientes educativos no formales. EVALUACIÓN

1. La deseada y programada constitución o consolidación de los sectores de

pastoral vocacional sería la plataforma principal para conducir este programa dentro de los equipos locales (fundamento de la experiencia de comunidad cristiana escolar). Este sector no existe formalmente en la gran mayoría de nuestros centros.

2. Se ha hecho opción por la creación de Equipos de Pastoral Vocacional (EPAVs) por centro, y a nivel nacional. Se han creado subsidios para su conformación y programación. Se dieron talleres introductorios por países. Es momento de concientización y seguimiento.

3. Se hizo la lectura de realidades maristas y no maristas. El Hno. Provincial junto con su Consejo ven la necesidad de nombrar a un animador en cada nación, particularmente dedicado a esta pastoral.

4. “Contágiate de Vida” será inspiración de sus proyectos dentro de un marco mayor que es la “cultura vocacional” (teología, espiritualidad y pedagogía) que se promueve discernir en cada centro.

RETOS • Hay dificultades prácticas (más que teóricas) en la consecución de esta

expectativa tal como se ha explicado más arriba. Necesitamos un esfuerzo

57  

decidido por implicarnos en la revisión de nuestras pedagogías según los instrumentos facilitados. A esto ayudará contar con el recurso humano propuesto y solicitado para empeñarse en el mismo.

RECOMENDACIONES

• Se impulsará desde las coordinaciones nacionales de PV y los equipos que

debieran crearse en cada país, y a ser posible, en cada colegio. • Puede discernirse la identificación de núcleos vocacionales: comunidades-

obras maristas desde las cuales se desarrolla un proyecto que impacta a ella y otras, y también se proyecta en espacio no maristas (parroquia, universidad, grupos…).

• El Encuentro provincial de pastoral 2013 será ocasión para profundizar en posibles proyecciones.

3. Itinerarios formativos

¿Consideramos la animación vocacional como un servicio pastoral debido a todas las vocaciones -como parte integral de la maduración humana y cristiana- y valoramos suficientemente el papel del acompañamiento personal y grupal en esta misión, sin dejar por esto de atender la promoción y seguimiento de quienes estén inquietos por la VR Marista?

Deseamos, a través de la puesta en práctica del nuevo modelo de pastoral, que se atienda y acompañe la llamada vocacional específica de cada uno (cristiano, comprometido con la misión… en el conjunto de las vocaciones) desde el acompañamiento personal y grupal de itinerarios de crecimiento integrales (de toda la persona, de todas las vocaciones, en los diferentes momentos de la vida –desde la niñez a la adultez). Programas: • Creación de itinerarios vocacionales. • Implementación de los itinerarios vocacionales en Pastoral catequética y

Juvenil. • Diseño y oferta de experiencias de acompañamiento personal y grupal de la

dimensión vocacional –en sentido amplio y específico marista- para adolescentes y jóvenes adultos.

58  

EVALUACIÓN

1. Se ha revisado a nivel provincial el nuevo itinerario de pastoral vocacional, se

han rediseñado o creando nuevas experiencias. Nos encontramos en la fase de elaboración de recursos y posterior adaptación a los centros.

2. La inclusión de lo experiencial en lo vocacional no ha alcanzado el nivel deseado a nivel de centros, -condicionada por el tiempo, las actividades ya programadas, la existencia o no de equipos locales de PV…- . Se están dando pasos de concientización, pero hasta no llegar al discernimiento local dentro del proceso de implementación del modelo, este punto seguirá siendo tarea pendiente. Una razón más para reconocer la importancia radical del compromiso con este proyecto.

RETOS

• Apostar decidida y conscientemente por responder a este planteamiento

amplio y específico a la vez, plenamente convencidos de la dimensión evangelizadora de la PV.

• Acompañar el discernimiento y la puesta en práctica a nivel local y nacional, de estos itinerarios formativos. Debe evaluarse la capacidad real y sugerir formas de intervención a corto y mediano plazo (desde los EPAVs nacionales y la coordinación provincial y nacional).

• Se necesita un acompañamiento del proceso de revisión o reenfoque de la proyección vocacional en ámbitos maristas de educación no formal.

RECOMENDACIONES

• Continuar el trabajo de promoción y ejercicio de los postulados de estos

itinerarios en el Encuentro Provincial de PJV. • Acompañamiento cercano de la realidad local. • Asegurar experiencias a nivel nacional, y otras a nivel local (piloto).

4. Formación de agentes

¿Invertimos adecuadamente en la formación especializada en animación y acompañamiento vocacional? Es necesario, para viabilizar este nuevo modelo de pastoral, ser conscientes de la importancia de la formación de animadores vocacionales en todas sus dimensiones: como educador, acompañante, formador... Programas: 1. Formación de acompañantes de procesos personales y grupales.

59  

2. Formación de los equipos en PV. 3. Formación de responsables de animación de PV. EVALUACIÓN • Se dedicó el Encuentro provincial de PJV de 2012 al acompañamiento siendo

asesorados por la Dra. Cristina Menéndez. • Se está realizando el Diplomado de animación y gestión pastoral. Uno de sus

módulos fue sobre PV. • Se estudia el tema en la casi totalidad de las reuniones de la Comisión

provincial de PJV. • Se creó el material con las guías para la conformación de los EPAVs y las

guías de formación teórico-práctica. Está en manos de los coordinadores locales.

• Un hermano asistió al curso del CELAM sobre PV. • El coordinador provincial y algunos nacionales han participado de cursos

ofrecidos por otras instituciones. • Se evaluaron otras oportunidades pero no ha sido factible el envío de

hermanos y laicos. • Se edita mensualmente la revista vocacional de la Provincia, “Soñemos

Juntos”, disponible a través de la web y las redes sociales. RETOS • Conformar el Equipo local de PV (EPAV) e iniciar el proceso formativo con el

material propuesto. • Dar continuidad al proyecto de acompañamiento pastoral con el material ya

elaborado de forma que se integre el acompañamiento grupal y personal en los diferentes sectores de animación pastoral, y particularmente en la PJ y PV.

• Identificar elementos para invitar a nuevas experiencias formativas. RECOMENDACIONES • Identificar recurso humano, afrontar los límites reales ya mencionados

(tiempo, disponibilidad, motivación…), hacer realidad el sector de PV. • Utilizar los subsidios elaborados haciendo el mejor esfuerzo desde la

particularidad de cada contexto. • Compartir recursos entre los diversos sectores de animación. • Considerar la posibilidad de talleres intensivos ofrecidos en la misma Provincia,

centralizados o por países, para facilitarla participación.

60  

5. Vocación específica marista

¿Los hermanos, comunicamos con pasión el don de nuestra vocación y la actualidad de nuestro carisma? Se entiende medular que se comparta con valentía y sin prejuicios el don particular de la vida religiosa marista en la Iglesia y el mundo, e invitar a los jóvenes a conocerla mejor (diálogo personal, espacios informales, convivencias y encuentros, experiencias de vida en comunidad, acogida de aspirantes, etc.). Programas: 1. Comunidades de Hermanos integradas y comprometidas en los proceso de

PV. 2. Encuentro directo con el joven en múltiples ambientes y situaciones. 3. Participación en espacios “no maristas”. EVALUACIÓN

4. Se ha trabajado en la concientización y motivación de los hermanos a través de visitas a comunidades y centros.

5. Se invitó a participar en los EPAVs. 6. Se creó el recurso de oraciones y celebraciones vocacionales “Con-

vocados desde el amor”. 7. Se han mantenido nuestras experiencias ya tradicionales: semanas o

tiempos vocacionales, aspirantado por naciones, experiencias de comunidad, acompañamiento personal, campamento vocacional.

8. Se han dado nuevos pasos en cuanto a convivencias vocacionales, e incipientes grupos vocacionales.

9. Se han reforzado las campañas y los esfuerzos de comunicación a través de redes sociales.

10. Se está discerniendo con algunos aspirantes la conveniencia de vivir un pre-postulantado. Se está pensando en la mejor estructura para ello desde diversos países.

RETOS • Necesitamos implicar a los Hermanos, con mejores estrategias en la vivencia

de los equipos locales (CXE) y desde ahí involucrarlos, -quienes deseen-, en la PV desde el sector local homónimo. Hay diversos niveles de acogida y respuesta.

• Las redes sociales siguen siendo efectivas, en su medida, como espacio de información, despertar inquietudes, captar preguntas, iniciar diálogos.

• Pero quedan pendientes las iniciativas concretas de las comunidades locales.

61  

RECOMENDACIONES • Hay que comunicar para motivar (de lo que está sucediendo). • Se sugiere que en la Guía de elaboración del proyecto comunitario de las

comunidades de Hermanos se propongan ejemplos y se pidan concreciones de aplicación de este compromiso.

• Promover las experiencias de acompañamiento grupal y personal, las convivencias abiertas a jóvenes no maristas y a exalumnos, la incursión en espacios de universitarios (no necesariamente “en” la universidad, sino “con” el joven que estudia), explorar en parroquias…

6. Viabilización y contextualización

¿Son acogidos y asumidos afectiva y efectivamente los planes de pastoral vocacional en las diferentes comunidades y presencias maristas? Deseamos viabilizar un modelo de pastoral vocacional que contextualiza y traduce sus opciones fundamentales en proyectos, estrategias, estructuras y recursos oportunos para su implementación en las diferentes realidades de forma asequible, inclusiva y significativa. Programas

• Estrategias y herramientas para la viabilización del Proyecto provincial de PV “Contágiate de Vida”.

• Implementación concreta del Plan de PV en las obras. • Aproximación de las estructuras de animación de la PV a las necesidades

concretas de la Provincia, de las comunidades, de forma eficiente, contextualizada y asequible.

• Asambleas nacionales de P.V. • Acompañamiento de organismos según contextos.

EVALUACIÓN

• Se inició la evaluación de las estructuras de animación en el Encuentro de

Pastoral • Se continuará el nivel propositivo según los discernimientos permitan o

concluyan. Es elemento esencial del itinerario de implementación del modelo desde el equipo local de pastoral.

• Percibimos conciencia pero insuficiente traducción en la ejecución por razones ya aducidas.

62  

RETO

1. Constante revisión de opciones provinciales, nacionales, locales, personales…

RECOMENDACIONES

2. Seguimos apostando por estas dos estrategias: animador nacional y EPAVs. El diálogo entre uno y otros debe favorecer la puesta en práctica de las iniciativas de formación y de ejecución de los proyectos.

63  

64  

COMISIÓN PROVINCIAL DE SOLIDARIDAD

Informe al XIV Capítulo Provincial – América Central, 2013

Misión de la comisión La Comisión Provincial de Solidaridad es una instancia de reflexión que promueve procesos para formar personas comprometidas en construir una sociedad justa, solidaria y en la defensa de la dignidad de las personas y los grupos humanos, tanto a nivel local como global. Se realiza en una dinámica de comunión y participación desde el Evangelio a través de itinerarios educativos, la defensa de los Derechos de la Niñez, proyectos de desarrollo humano y experiencias de servicio voluntario en beneficio de los niños y jóvenes. Visión de la comisión La comisión Provincial de Solidaridad, visualiza, apoya y dinamiza el actuar de FUNDAMAR en toda la Provincia. Sueña con:

1. Jóvenes inquietos e implicados socialmente en la construcción de una sociedad más justa

2. Profesores formados y preocupados en despertar el espíritu crítico en sus alumnos.

3. Personas sensibles y no ajenas al dolor humano. 4. Una institución Marista comprometida en la defensa de los Derechos de

los Niños y Jóvenes.

a) Temas esenciales (asuntos, retos) a los que la Comisión ha querido responder durante el trienio

I. Apoyar el actuar de FUNDAMAR a favor de la solidaridad, la justicia, la paz y los derechos humanos.

II. Aprobar, acompañar y evaluar el plan de trabajo y presupuesto anual de FUNDAMAR.

III. Deliberar en la gestión y funcionamiento de FUNDAMAR. IV. Revisión, actualización y creación de lineamientos varios (Fondos Sociales,

Casa Digna, Voluntariado, situaciones de emergencia, Manual de procedimientos administrativos… )

V. Conocer y discutir los informes del Delegado Provincial de Solidaridad. VI. Integrar la Fundación Champagnat y otras posibles, al quehacer de

FUNDAMAR.

65  

VII. Implantar itinerarios de formación en solidaridad y voluntariado a nivel local, nacional y regional.

VIII. Desarrollar un plan colaborativo con instituciones que promuevan la defensa de los derechos del niño y atención a niños pobres.

IX. Ampliar las entidades donantes para proyectos de solidaridad. X. Mejorar la gestión y animación de la solidaridad a nivel provincial

(personal, recursos, equipos…). XI. Garantizar la divulgación de proyectos e iniciativas solidarias de los

centros. XII. Desarrollar proyectos de solidaridad local (formación, sensibilización e

implicación).

b) Proyectos diseñados para atender tales temas

• Apoyando a Fundamar. • Defendiendo los Derechos de los Niños. • Itinerarios de Solidaridad. • Actuar de Fundamar.

RESULTADOS

1- Se ha revisado el plan de trabajo anual. 2- Se han elaborado, aprobado y ejecutado los presupuestos anuales. 3- Se ha revisado y verificado el informe anual de FUNDAMAR. 4- Se han revisado y actualizado los lineamientos de Fondos Sociales, Casa

Digna, Voluntariado y situaciones de emergencia. Se elaboró el Manual de Procedimientos Administrativos.

5- Se ha establecido comunicación y posibles alianzas estratégicas de colaboración con Fundación Champagnat de Puerto Rico.

6- Se ha consolidado el proyecto de voluntariado, se ha aumentado en número y se abrió a otras provincias Maristas. 1. Voluntarios de la provincia: 2 de un año y 7 de un mes y medio. 2. Voluntarios internacionales: 30. 3. Cooperante de un año: 1

7- Se sondeó la posibilidad de aumentar el número de agencias donantes para proyectos.

8- Todos los años se han ofrecido subsidios de reflexión a las obras en temas de derechos de la niñez. 1. Pendiente de hacer una reestructuración de FUNDAMAR. 2. El 95% de los centros cuenta con un proyecto de solidaridad y lo

cumple. 3. Se aprobó la creación de una filial de FUNDAMAR en Nicaragua. 4. Legalización y puesta al día de toda la contabilidad de Guatemala y

El Salvador, incluyendo auditorías.

66  

5. Participación en encuentros continentales de solidaridad y con FMSI. 6. Colaboración con FMSI para proyectos y formulación del EPU. 7. Presencia y visita, más o menos sistemática, a todos los centros de

la provincia. 8. Encuentro de análisis de coyuntura con todos los educadores de

Guatemala. 9. Inversión de: 1. $ 1,562.466.04 en proyectos de solidaridad. 2. $ 129,676.15 en la Campaña Provincial de Solidaridad.

RECOMENDACIONES

• Implementar la filial de FUNDAMAR en Nicaragua. • No se han divulgado, a nivel provincial, los diversos proyectos solidarios del

centro. • Efectuar más reuniones de la comisión y los integrantes tener un mayor papel

colaborativo y protagónico en la misma. • No se ha participado en las reuniones de REDLAMYC y conocido su programa

de trabajo. • Seguir buscando otras agencias donantes. • Pendiente de hacer una reestructuración de FUNDAMAR. • Mayor injerencia, a todo nivel, en la defensa de los Derechos de la Niñez.

COMISIÓN PROVINCIAL DE SOLIDARIDAD - FUNDAMAR

Informe al XIV Capítulo Provincial – América Central, 2013 Proyectos más significativos

• Haber asegurado el material (Unidades Didácticas) para trabajar en los centros sobre los Derechos de los Niños.

• Presencia y visita, más o menos sistemática, a todos los centros de la provincia.

• Legalización y puesta al día de toda la contabilidad de Guatemala y El Salvador, incluyendo auditorías.

• Consolidación de la Campaña Provincial de Solidaridad. • El 95% de los centros cuenta con un proyecto de solidaridad y lo

cumple.

67  

• Se ha consolidado el proyecto de voluntariado, se ha aumentado en número y se abrió a otras provincias Maristas.

• Voluntarios de la provincia: 2 de un año y 7 de un mes y medio. • Voluntarios internacionales: 30. • Cooperante de un año: 1

o Inversión de: o $ 1,562.466.04 en proyectos de solidaridad. o $ 129,676.15 en la Campaña Provincial de Solidaridad.

RETOS

• Reestructuración de FUNDAMAR-Solidaridad provincial. • Implementación de una filial de FUNDAMAR en Nicaragua. • Mayor incidencia en la defensa de los Derechos de los Niños. • Que la solidaridad sea un eje transversal en el currículo de nuestros

centros. • Mayor presencia y acompañamiento del Coordinador Provincial de

Solidaridad en los centros.

68  

69  

COMISIÓN PROVINCIAL VIDA DE HERMANOS

Informe al XIV Capítulo Provincial – América Central, 2013 Misión de la comisión

La comisión de vida de hermanos tiene como misión la animación y el acompañamiento de procesos de crecimiento en la vida de los hermanos y de las comunidades para ser generadores de vida, y transmitir el encanto de ser hermano. Para ello propone experiencias y elabora recursos tratando de satisfacer las necesidades formativas y de crecimiento personal y comunitario.

Visión de la comisión

Lograr que a nivel personal y comunitario seamos profetas de fraternidad que aman a Jesucristo y lo anuncian apasionadamente.

Funciones de la comisión

• Elaboración de la guía para la realización del proyecto comunitario y del proyecto personal de vida.

• Elaboración y seguimiento de planes de formación permanente de los hermanos en coordinación con la comisión de formación inicial.

• Organización y animación de las reuniones intercomunitarias. • Envío de materiales a las comunidades como las guías comunitarias. • Proponemos al consejo candidatos para cursos de formación. • Organización de cursos de formación provincial. • Preparación y puesta en marcha del taller de animadores de

comunidad.

Integrantes de la comisión vida de hermanos • Adolfo Cermeño • Hipólito Pérez (Coordinador) • Ismael González • Adolfo Cermeño • José Antonio Baños • René Montes ((Secretario) • Ricardo Herrero • Rodrigo Cuesta

70  

Temas esenciales

• ¿Viven los hermanos el testimonio gozoso de su consagración? • ¿Cómo tendríamos que reorganizar nuestras comunidades y presencias para

que fuesen hogares de espiritualidad y humanidad? • ¿Cómo lograr ritmos de vida personal y comunitarios que armonicen vida

comunitaria, experiencia de Dios y misión? • ¿Cómo se vería afectada la vitalidad de la provincia si no se opta por la

formación de los hermanos? • ¿Cómo responder adecuadamente a las necesidades reales de nuestros

hermanos mayores?

Proyectos diseñados para atender los temas esenciales

Plan de formación permanente

Objetivo Propiciar espacios de reflexión y encuentro que ayuden a tomar conciencia de nuestra vivencia de la consagración.

RESULTADOS

Hemos elaborado el Plan de Formación Permanente.

RETOS

• Ponerlo en práctica a lo largo de los siguientes años. • Tener en cuenta la formación conjunta: hermanos y laicos.

Oasis

Objetivo Propiciar espacios de reflexión y encuentro que ayuden a tomar conciencia de nuestra vivencia de la consagración.

RESULTADOS • Se han llevado a cabo los dos Oasis programados para cada año. La

asistencia ha sido bastante buena en Guatemala mientras que en el Salvador ha habido poca asistencia en general

• Se ha ofrecido un Oasis abierto a laicos con buena participación. • Los que participan manifiestan satisfacción con los mismos

71  

RETOS

• Seguir ofreciendo esta oportunidad para quien lo desee. • Abrirlo a los laicos para una formación conjunta. • Motivar más a la participación sobre todo en El Salvador (Hermanos y

Laicos/as).

Reuniones intercomunitarias Objetivo Propiciar espacios de reflexión y encuentro que ayuden a tomar conciencia de nuestra vivencia de la consagración. RESULTADOS

• Se han realizado las reuniones Intercomunitarias en cada país. • Hay un 95% de participación de los hermanos. • Se valoran en todos los sentidos: organización, contenidos y el compartir

entre hermanos. RETOS

Seguir con las reuniones intercomunitarias, planificadas desde el inicio del año para incluirlas en los cronogramas particulares.

Retiro anual Objetivo Propiciar espacios de reflexión y encuentro que ayuden a tomar conciencia de nuestra vivencia de la consagración. RESULTADOS

• Se han llevado a cabo los retiros Provinciales de cada año con temáticas diferentes.

• En la visita a las comunidades el H. Provincial ha dado seguimiento a los retiros.

• Se ha valorado mucho el retiro tenido por comunidades en el 2012. • Se valora también la presencia de Consejeros Generales en los mismos.

72  

RETOS

Seguir ofreciendo los mismos y proponer diferentes estilos de hacerlos: provinciales, por comunidades, con laicos, otros modos…

Encuentros por edades Objetivo Propiciar espacios de reflexión y encuentro que ayuden a tomar conciencia de nuestra vivencia de la consagración. RESULTADOS

• No se han realizado estos encuentros cada año. • En el año 2012 se tuvo solamente en Guatemala y El Salvador.

RETOS

• Organizar los encuentros y llevarlos a cabo según un cronograma para los

diferentes años. • Tener en cuenta el Plan de Formación Permanente

Cursos de renovación

Objetivo Propiciar espacios de reflexión y encuentro que ayuden a tomar conciencia de nuestra vivencia de la consagración. RESULTADOS

• En el 2011 ha participado un hermano en Senderos, cuatro participaron en Horizontes y uno en Umbrales. También participaron cuatro en Cepam. Un hermano ha realizado los Ejercicios Ignacianos.

• En el 2012 participaron dos hermanos en Horizontes, uno en Umbrales, dos en Amanecer y dos en el curso de superiores. En Cepam dos terminaron, dos terminarán y se invitará a otros a participar.

• Otros hermanos participan en otros cursos: • CIR para tres hermanos jóvenes (Canadá y Haití). En el 2013 dos

hermanos participaron en el Itinerario de Preparación para la Profesión Perpetua. Se siguió participando en los curos de Horizontes, Umbrales,

73  

Senderos. En el segundo semestre se dará un curso para formadores de seis meses en Madrid en el que participará un hermano de la Provincia.

RETOS

Seguir ofreciendo a los hermanos las oportunidades de renovación y cursos especiales

Proyecto personal de vida Objetivo Propiciar espacios de reflexión y encuentro que ayuden a tomar conciencia de nuestra vivencia de la consagración. RESULTADOS

El H. Provincial motiva de diferentes maneras y en diferentes momentos (entrevistas personales, reuniones comunitarias, visitas a las comunidades…) Falta programar espacios en el año para evaluarlo y compartirlo en comunidad. RETO

Motivar a hacerlo cada año, desde la vivencia y retos del retiro anual, y darle seguimiento a lo largo del año tanto en comunidad como desde el H. Provincial.

Creación de materiales

Objetivo Propiciar espacios de reflexión y encuentro que ayuden a la reflexión personal y al compartir comunitario sobre temas del Instituto, Iglesia, Provincia, Vida religiosa,… RESULTADOS

• Se han creado materiales para los animadores de comunidad. El H.

provincial envía sistemáticamente, artículos y materiales varios. • A los animadores de comunidad se les entrega un C.D. con materiales

para la animación comunitaria. • Se reelaboró el folleto de ofrecimientos y uno nuevo de Orar en

comunidad II: Pasión por Dios, pasión por la Humanidad.

74  

• A los hermanos que lo desean se les envía la Lectio Divina y otros materiales sobre la Palabra del día.

RETOS

• Seguir ofreciendo subsidios que ayuden a las comunidades. • Elaborar otros materiales para la animación de la oración comunitaria

Guías comunitarias de reflexión Objetivo Propiciar espacios de reflexión y encuentro que ayuden a tomar conciencia de nuestra vivencia de la consagración. Resultados de la ejecución y Retos: Se elaboraron y enviaron Guías de reflexión cada año. Las comunidades están utilizando estas guías y profundizando los documentos de forma positiva. Alginas temáticas abordadas. “En torno a la misma mesa”, “Protección al menor…”, “Nos dio el nombre de María”, “Evangelizadores entre los jóvenes”, “Año de la Fe”, “En camino hacia la VI Asamblea Provincial”, “II A.I.M.M.”, “Disponibilidad Provincial”,… RETOS

Seguir ofreciendo al menos cuatro Guías de reflexión para profundizar en algunos temas de interés tanto de vida religiosa como del Instituto.

Plan de reorganización provincial Objetivo Continuar el proceso de reflexión sobre la reorganización provincial y tomar decisiones.

75  

RESULTADOS

En el Consejo Provincial se ha creado una comisión para presentar un esquema del plan de reorganización provincial. La comisión solicitó el aporte de dos o tres hermanos de la Provincia y el asesoramiento del H. José María Soteras. Se realizó la Asamblea Provincial (Octubre 2012), se dio a conocer el Plan de Reorganización y se ha comenzado a trabajar con aquellas comunidades que tienen implicación directa en el proceso RETOS

Implementar el plan a partir del año 2014. Organización de la vida comunitaria y Proyecto comunitario. Objetivo Organizar la vida comunitaria de tal manera que asegure ritmos de vida sanos y espacios gratuitos de encuentro para nuestro crecimiento personal. RESULTADOS

• Se ofreció el subsidio para la elaboración del Proyecto comunitario y fue

utilizado con libertad por cada comunidad. • Todas las comunidades elaboran su Proyecto Comunitario y expresan que

son momentos estos muy importantes para la comunidad. • Se ofreció la Guía de vida comunitaria y niveles de satisfacción. (Julio-

Agosto 2013) • En la visita del H. Provincial se da seguimiento a este tema.

RETOS

• Seguir facilitando material para que cada comunidad seleccione lo que

necesite. • Se sugiere que se retome el día comunitario, o por lo menos un día al

mes. • Evaluar el Proyecto Comunitario (ya sea en una recolección comunitaria o

visita del Provincial) al menos dos o tres veces al año.

76  

Cursos de formación para la vitalidad de la provincia Objetivo Visualizar e implementar la formación de los hermanos para garantizar la vitalidad de la provincia. RESULTADOS

• 2012: Diseño del plan. • 2013: Sondeo de disponibilidad provincial

RETOS

• Dar seguimiento a los hermanos que puedan recibir cursos especializados para ayudar a la provincia en su vitalización

Taller de animadores de comunidad Objetivo Visualizar e implementar la formación de los hermanos para garantizar la vitalidad de la provincia. Resultados de la ejecución y Retos Se elaboró el plan para los tres años, con los mismos animadores de comunidad. Cada año se ha llevado a cabo el encuentro de animadores de comunidad durante una semana y después dos encuentros más de seguimiento. Se está siguiendo el Plan elaborado por los mismos Hermanos animadores. RETOS

Retomar el plan y actualizarlo para los siguientes tres años, según las necesidades actuales.

Plan de atención a los Hermanos mayores.

Objetivo Elaborar un plan de transición a la etapa de vejez.

77  

Resultados de la ejecución y Retos

• Se planificó en el 2012. • Se está ofreció y realizó una peregrinación y una reflexión profunda sobre

cómo vivir esta etapa de la vida. • Se está dando seguimiento por medio de una comisión al funcionamiento

de la Residencia Champagnat.

RETOS

Seguir ofreciendo a los hermanos mayores oportunidades de adaptación para acoger su realidad con alegría y vitalidad Mejorar el funcionamiento de la Residencia Provincial y atención a los hermanos mayores de la misma. RETOS DE CARA AL FUTURO

• Poner en práctica el Plan de Formación Permanente llevando a cabo las

iniciativas que para cada edad se proponen en el mismo. • Seguir motivando y ofreciendo los OASIS tanto para hermanos como para

laicos/as y hermanos. • Organizar y realizar al menos dos encuentros por edades durante el año. • Ofrecer curso de renovación y actualización a los hermanos que lo

necesiten y los que lo soliciten. • Apoyar y animar a los animadores de comunidad en su misión para que

sean agentes de vitalización de las comunidades. • Seguir animando a los hermanos y las comunidades con materiales y

guías de reflexión, así como con pequeños cursos de actualización. • Seguir ofreciendo a los hermanos mayores oportunidades de adaptación

para acoger su realidad con alegría y vitalidad. • Visualizar la integración de la comisión de Vida de Hermanos y

Espiritualidad. • Proponer e implementar más experiencias de formación conjunta entre

Hermanos y Laicos.

78