Informe Violencia Familiar

52
UNIVERSIDAD “SAN PEDRO” FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA I.E. SANTA CATALINA N°20480 – BARRANCA DE MAYO A OCTUBRE 2013. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN ENFERMERÍA AUTOR: CALLA GARRO DEIZON DEMIS DÁVILA ALARCÓN FÁTIMA ANA CLAUDIA

description

Informe "Violencia Familiar en Lima" archivo completo

Transcript of Informe Violencia Familiar

Page 1: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD “SAN PEDRO”FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE VIOLENCIA

FAMILIAR EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL

SECUNDARIO DE LA I.E. SANTA CATALINA N°20480 –

BARRANCA DE MAYO A OCTUBRE 2013.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

AUTOR: CALLA GARRO DEIZON DEMIS

DÁVILA ALARCÓN FÁTIMA ANA CLAUDIA

ASESORA: LIC. FLORES JAIME NOEMÍ

BARRANCA - PERÚ

2013

Page 2: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD “SAN PEDRO”

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE VIOLENCIA

FAMILIAR EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL

SECUNDARIO DE LA I.E. SANTA CATALINA N°20480 –

BARRANCA DE MAYO A OCTUBRE 2013.

INFORME DE TESIS

Página 2

Page 3: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

DEDICATORIA

A Dios,

Que nos dio la vida y que nos dio una familia en la cual nos podamos sentir

queridos y que nos bendice todos los días con su gracia eterna.

A Nuestros Padres,

Por habernos apoyado en todo momento y ser nuestro ejemplo a seguir,

quienes nos han enseñado con su vida a afrontar todos los obstáculos que se

nos presenta, a querer ser mejores día a día, a entender que no hay nada

imposible y que sólo hay que esmerarse y sacrificarse, si es necesario, para

lograr las metas que nos planteamos.

A Nuestros Familiares,

Por esas palabras de aliento en todo momento, y a todos aquellos que

participaron directa o indirectamente en la elaboración de esta tesis.

¡Gracias a ustedes!

CALLA GARRO DEIZON DEMIS

DÁVILA ALARCÓN FÁTIMA ANA CLAUDIA

Página 3

Page 4: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

AGRADECIMIENTO

Para poder elaborar esta tesis de la mejor manera posible fue necesario el

apoyo de muchas personas a las cuales queremos agradecer.

En primer lugar a nuestros padres y tíos, quienes han sido un apoyo moral y

económico para lograr este fin. Gracias por su paciencia y por su infinito amor

hacia nosotros, ya que gracias a eso nosotros somos lo que somos hoy en día,

gracias por esas palabras de fortaleza y aliento en momentos importantes en

nuestras vidas.

A nuestra asesora la Lic. Noemí Flores Jaime, de la Universidad San Pedro,

quien ha sido una parte fundamental en la elaboración de nuestra tesis, ya que

dentro y fuera de las aulas siempre estuvo apoyándonos y dándonos todos sus

conocimientos para así poder hacer un proyecto digno de estudiantes de

Enfermería.

CALLA GARRO DEIZON DEMIS

DÁVILA ALARCÓN FÁTIMA ANA CLAUDIA

Página 4

Page 5: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

AUTORES

Calla Garro Deizon Demis.

Dávila Alarcón Fátima Ana Claudia

DOCENTE ASESOR

Página 5

Page 6: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Lic. Flores Jaime Noemí

PRESENTACIÓN

En cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de Grados y Títulos de la

Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Enfermería de la Universidad San

Pedro CEAIS Barranca, tengo a bien presentar a su consideración la tesis

titulada: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR EN LOS

ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA I.E. SANTA CATALINA

N°20480 – BARRANCA DE MAYO A OCTUBRE 2013; con el digno propósito

de optar el título profesional de Licenciados en Enfermería.

La violencia familiar es un tema de mucho valor y de conocimientos que se

debe de tener, poca gente le da importancia, ya que en casa y en familia es

donde se aprenden los valores fundamentales para la educación, además nos

ayudan a poder formar parte de una sociedad y poder convivir en ella.

La violencia deja secuelas psicológicas y físicas en todas aquellas personas

que han sufrido maltratos, agresiones, insultos y de allí se derivan algunos

motivos de los múltiples problemas que tenemos, como por ejemplo niños de la

calle, prostitución, bajo rendimiento escolar, entre otros.

Es por ello que la investigación pretende proporcionar desde la profesión de

Enfermería a los estudiantes, docentes, padres de familia y demás comunidad;

información pertinente para que con ayuda de nuevas investigaciones se

puedan crear nuevos programas sobre violencia familiar, para disminuir el

riesgo de que exista violencia familiar en nuestras comunidades.

Página 6

Page 7: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

RESUMEN

Violencia familiar: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE VIOLENCIA

FAMILIAR EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA I.E.

SANTA CATALINA N°20480 – BARRANCA DE MAYO A OCTUBRE 2013,

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre violencia familiar en los

estudiantes de la I.E. Santa Catalina N° 20480 . Justificación: La violencia

familiar es uno de los problemas que mayor incidencia tiene en el mundo,

aproximadamente 1.6 millones de personas fallecen cada año a causa de la

violencia. En el Perú hoy en día la violencia familiar va aumentando y

extendiéndose cada vez más, debido a la falta de conciencia de cada persona

y de la inadecuada actuación de las autoridades. La violencia deja secuelas

tanto físicas como psicológicas en todas aquellas personas que han sufrido

maltratos, agresiones, insultos y de allí se derivan algunos motivos de los

múltiples problemas que tenemos en los escolares como por ejemplo niños de

la calle, prostitución, bajo rendimiento escolar, drogadicción, es por ello el

interés de este tema.; nuestra investigación tiene como finalidad medir el Nivel

de Conocimiento sobre violencia familiar en los estudiantes de la I.E Santa

Catalina N° 20480. Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo de corte

transversal, con una población total de 90 estudiantes en el cual se aplicó un

cuestionario. Ambiente: Institución Educativa Santa Catalina N° 20480, distrito

de Barranca Lima –Perú. Resultados Obtenidos:

Palabras claves: Nivel de Conocimiento, violencia familiar, Estudiantes.

ABSTRACT:

Family Violence: LEVEL OF KNOWLEDGE ON FAMILY VIOLENCE IN THE

SECONDARY LEVEL STUDENTS OF EI SANTA CATALINA N ° 20480 -

BARRANCA MAY TO OCTOBER 2013, Objective: To determine the level of

knowledge about family violence in IE students Santa Catalina N ° 20480.

Rationale: Family violence is one of the problems of higher incidence in the

Página 7

Page 8: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

world, approximately 1.6 million people die each year because of violence. In

Peru today Family violence is increasing and spreading more and more, due to

the lack of awareness of each person and inadequate action by the authorities.

Violence leaves both physical and psychological consequences of all those

people who have suffered abuse, assaults, insults and from there derive some

reasons for the many problems we have in the school such as street children,

prostitution, poor school performance, drug, which is why the interest in this

topic., our research aims to measure the level of knowledge about family

violence in IE students Santa Catalina N ° 20480. Methods: Retrospective,

descriptive cross-sectional, with a total population of 90 students in which a

questionnaire was applied. Environment: Educational Institution N ° 20480

Santa Catalina district of Barranca Lima-Peru. Results Obtained:

KEY WORDS: Knowledge level, family violence, Students.

Página 8

Page 9: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ÍNDICE

Introducción........................................................................................Pág.

Marco Teórico Referencial.................................................................Pág.

Metodología........................................................................................Pág.

Limitaciones del Estudio

Análisis e Interpretación de los Datos..............................................Pág.

Conclusiones y Recomendaciones..................................................Pág.

Referencias Bibliográficas.................................................................Pág.

Anexos.................................................................................................Pág.

Página 9

Page 10: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN

La violencia familiar es un tema de mucho valor y de conocimientos que se

debe de tener, poca gente le da importancia, ya que en casa y en familia es

donde se aprenden los valores fundamentales para la educación, además nos

ayudan a poder formar parte de una sociedad y poder convivir en ella.

La violencia deja secuelas psicológicas y físicas en todas aquellas personas

que han sufrido maltratos, agresiones, insultos y de allí se derivan algunos

motivos de los múltiples problemas que tenemos, como por ejemplo niños de la

calle, prostitución, bajo rendimiento escolar, entre otros.

Los casos de violencia hacia los hijos o a las mujeres deben ser castigados por

las autoridades, y a los afectados proporcionarles ayuda tanto física como

psicológica ya que los daños no solo abarcan lo que podemos ver, si no que en

la mente deja secuelas.

La violencia familiar es un tema que se ha ido incrementando notablemente en

los últimos años debido a la falta de conciencia de los ciudadanos.

Comprenderlo e identificarlo puede ser a simple vista, pero hasta con una

simple palabra puede causar un daño irreparable en una persona

El agresor, generalmente no tiene capacidad de autocontrol y actúa

impulsivamente. Esto puede deberse a experiencias infantiles de violencia que

dejaron secuelas en el individuo; también existe la posibilidad de que sea

causa de la presión social y el estrés. Los asuntos económicos también pueden

ser una causa importante de tensión que genera violencia.

Tanto el varón como la mujer son responsables de la violencia física,

psicológica, sexual y económica. Lo importante de todo esto es saber actuar,

dado que en todos los países existen leyes que protegen al maltratado y

castigan al agresor y es importante que las personas pidan ayuda antes de

que la violencia le cause la muerte.

Necesitamos inculcar que la violencia familiar no lleva a nada bueno más que a

dar problemas, a causar disfunción familiar y social, y ahí es donde se refleja

que tenemos una sociedad maltratada, habiendo crímenes como homicidios,

terrorismo, violaciones, y agresiones sin respeto a la vida ajena.

Página 10

Page 11: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA.

AGUSTÍN NEGRETE CORTÉS, ARIEL VITE Sierra 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO; “RELACIÓN DE LA

VIOLENCIA FAMILIAR Y LA IMPULSIVIDAD EN UNA MUESTRA DE

ADOLESCENTES MEXICANOS (2011)” El objetivo del presente trabajo fue

evaluar la relación entre la violencia familiar y la impulsividad en una muestra

de adolescentes mexicanos, y determinar si variables como el género, la

ansiedad y los estilos parentales de crianza afectan dicha relación. Participaron

un total de 344 alumnos de nivel medio superior de la Ciudad de México, de los

cuales 57 reportaron violencia entre sus padres. Los resultados indican una

relación baja de la violencia entre los padres y los niveles de impulsividad,

siendo esta relación mediada por el grado de presencia del adolecente en

dichos actos violentos. Por otra parte, un estilo parental autoritario se asocia

principalmente con niveles elevados de impulsividad, siendo la ansiedad

mediadora de dicha relación. Los resultados se discuten en función de la

transmisión intergeneracional de la violencia. (17)

DEYANIRA SALAZAR VILLARROEL. MEDIACIÓN FAMILIAR Y VIOLENCIA

DE PAREJA. (2011); Este estudio analizó las características de la violencia en

parejas que asistieron a mediación familiar. A los participantes se les

administró una entrevista semiestructurada y una selección de ítems de

S.A.R.A, para indagar la presencia de violencia de pareja. Los datos recogidos

fueron analizados en términos estadísticos a través de frecuencias, porcentajes

y aplicación de pruebas de asociación entre variables. Los resultados revelan

que en la mayoría de los casos de mediación familiar existen o han existido

antecedentes de violencia de pareja, lo que instala la necesidad de desarrollar

miradas integradoras del fenómeno de violencia de pareja para diseñar

herramientas que aborden esta problemática en el ámbito de la mediación

familiar. En conclusión: La muestra total estuvo constituida por 50 parejas (100

sujetos) que asistieron a procesos de mediación familiar durante el año 2009.

Con respecto a su procedencia, 42 parejas (84%) asistieron a mediación

Página 11

Page 12: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

derivados desde instituciones, tales como Tribunal de Familia y Corporación de

Asistencia Judicial (cAj) y sólo 8 parejas (16%) solicitaron espontáneamente

asistir a un proceso de mediación. En relación a las características

sociodemográficas, el promedio de edad fue de 34,9 años (rango entre 18 y 54

años, desviación estándar de 7,7). El nivel educacional presentó una media de

11,13 años de educación formal (desviación estándar de 1,33). (20)

VIDAL GUARDERAS, FERNANDO DIMITRI. ESTUDIO DE LA VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR Y SU INCIDENCIA EN LA ADAPTACIÓN ESCOLAR Y EN

EL DESARROLLO ACADÉMICO SANGOLQUÍ. (ABRIL-OCTUBRE 2011).

Resumen: En la ciudad de Sangolquí de la provincia de Pichincha, en la

escuela fiscal mixta Leopoldo Mercado, con la colaboración del director de la

institución, el Dr Wilfrido Carrera y del personal docente, he podido realizar una

investigación de gran interés y preocupación social como es el estudio de la

violencia intrafamiliar y su incidencia en la adaptación escolar y en el desarrollo

académico. Esta investigación se lleva a cabo porque tenemos el claro

propósito de averiguar cómo el ambiente favorable o desfavorable familiar

repercute en el rendimiento escolar de nuestros hijos influyendo en su ánimo y

en su motivación. (21)

NICOLÁS URIBE ARAMBURO. NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. UN ENFOQUE PSICOANALÍTICO (2010)

Resumen: Es bien sabido que las Ciencias sociales estudian el fenómeno de

la violencia intrafamiliar desde el enfoque de los factores de riesgo, y que el

abordaje terapéutico que proponen a menudo parte de una concepción

victimizante que suele traducirse en abordajes asistencialistas. En contraste, el

psicoanálisis ofrece una perspectiva diversa que está centrada en la

simbolización de las tendencias agresivas que presenta todo ser humano, en el

cuestionamiento de la posición victimizante que suelen asumir las víctimas de

estos abusos y en la consecuente promoción de la responsabilidad subjetiva de

los personajes que hacen parte de la situación de violencia intrafamiliar.(23)

DÍAZ LÓPEZ, RAMONA C; LLERENA ÁLVAREZ, ÁNGELA. “PRINCIPALES

MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN PACIENTES

DE LA TERCERA EDAD, COMO FACTOR DE RIESGO PARA LA

Página 12

Page 13: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CONSERVACIÓN DE LA SALUD: HOSPITAL UNIVERSITARIO CLÍNICO

QUIRÚRGICO JUNIO 2008-JUNIO 2009”; En conclusión; demostraron que en

todos los pacientes estudiados existían manifestaciones de violencia familiar, y

que sus consecuencias influyen en la calidad de su salud, tanto física como

psicológica. Se basaron en la forma de violencia (prevaleciendo la psicológica),

además de quedar demostrada la necesidad de estudios de diagnóstico sobre

esta problemática en este grupo vulnerable, a fin de poder prevenir y brindar la

atención adecuada a este fenómeno. (18)

PINILLA GÓMEZ, ELVINIA; PÉREZ SIERRA, JULY MAYERLY.

“PREVALENCIA DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA EN ESCOLARES

DESPLAZADOS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA SOCIAL E INTRAFAMILIAR

(2009)”; En conclusión; los niños y niñas escolares desplazados víctimas de la

violencia social e intra familiar presentan un número considerable de

diagnósticos psicológicos que ameritan una evaluación minuciosa y un manejo

que les permita enfrentar las situaciones traumáticas vividas, que de no

hacerse en forma adecuada podría considerarse una población en alto riesgo

para trastorno mental. (20)

ALBERTO QUINTANA P.; WILLIAM MONTGOMERY U.; CARMELA

MALAVER. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. MODOS

DE AFRONTAMIENTO Y CONDUCTA RESILIENTE EN ADOLESCENTES

ESPECTADORES DE VIOLENCIA ENTRE PARES. LIMA, PERÚ (2009).

CONCLUSIONES: Existen diferencias significativas en tres de los modos de

afrontamiento al estrés enfocados al problema (afronte activo, planificación,

búsqueda de apoyo social por razones instrumentales) y tres enfocados a la

emoción (búsqueda de apoyo social por razones emocionales, aceptación, y

acudir a la religión) manifestados por los tres tipos de espectadores de

violencia entre pares. Caracterizándose por un orden decreciente, donde el

espectador prosocial hace un mayor uso de estas estrategias de afronte y el

espectador amoral recurre con menor frecuencia a las mismas, manteniéndose

el espectador indiferente-culpabilizado en un grado medio en cuanto a la

frecuencia de uso de las mismas. (22)

Página 13

Page 14: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

HOUSTON I., PAMELA; MUÑOZ P. “CARACTERIZAR LOS NUEVOS

EPISODIOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL 2008 EN LA

COMUNA DE QUINCHADO, PROVINCIA DE CHILE”; En conclusión: Los

resultados no son comparables a los nacionales por la metodología empleada.

Sin embargo pudieran entrever rasgos de la idiosincrasia local, como son

patrones de violencia masculina perpetuados, en parte, por el aislamiento

geográfico (AU). (24)

DÍAZ LÓPEZ, RAMONA; ARENCIBIA MÁRQUEZ, FRANCYS. “ACERCA DEL

COMPORTAMIENTO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN PACIENTES

QUE ASISTIERON A LA CONSULTA DE PSICOLOGÍA EN UN PERÍODO

COMPRENDIDO ENTRE ENERO Y MAYO DE 2008”; Los resultados más

relevantes arrojaron que la totalidad del grupo estudiado había sido maltratado

en una o reiteradas ocasiones, las consecuencias psicológicas en los

individuos fueron inolvidables, y por último, los conflictos familiares estuvieron

favorecidos por la ingestión de bebidas alcohólicas, conflictos de parejas y

hacinamiento familiar. Se concluyó con la evidencia de que la violencia familiar

traspasa todas las dimensiones, dejando huellas difíciles de borrar, y por tal

razón los pacientes acuden a consulta de psicología en busca de ayuda

especializada. (8)

CAMPOS MUÑOZ, MARTHA; PÉREZ TABÍO, YISEL; SILVERIA DIGÓN,

SERGUEI; TOLEDANO GRAVE DE PERALTA, YANARA. “DETERMINAR LA

EXISTENCIA DE MALTRATO INFANTIL INTRAFAMILIAR EN NIÑOS DE LA

ESCUELA PRIMARIA SALVADOR PASCUAL SALCEDO DESDE ENERO

HASTA JUNIO DEL 2008”; Se obtuvo que el maltrato infantil intrafamiliar es

una realidad y constituye un problema de salud, con necesidad imperiosa de

atención. De igual modo se sugirió educar a los padres, familiares y comunidad

en general, para que los niños alcancen el nivel de vida al que tienen derecho. (9)

Página 14

Page 15: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

BASE TEÓRICA

Modelo de Martha Rogers (Teoría Modelo de interrelación padre - hijo).

Ser humano es un todo unificado en constante relación con su entorno, con el

que intercambia materia y energía; y que se diferencia del resto de los seres

vivos por su capacidad de cambiar este entorno y de hacer elecciones que le

permitan desarrollarse como persona.

Para Rogers, el ser humano es un campo energético en interacción con otro

campo energético: el entorno. Esto se evidencia en los principios de la

termodinámica, sobre los que se fundamenta su marco teórico. El flujo

constante de ondas entre las personas y el entorno son las bases de las

actividades de enfermería. La vida es un flujo de experiencias. Estar vivo es

hacerse irreversiblemente más complejo, diverso y diferenciado —nada vuelve

a ser lo que ha sido—. La capacidad de hacer, describe la forma en que los

seres interactúan con su entorno para actualizar sus potenciales que le

permiten desarrollarse y participar, por lo tanto, en la creación de la realidad

humana y ambiental.

La salud es el mantenimiento armónico constante del ser humano con su

entorno. Si la armonía se rompe desaparecen la salud y el bienestar.

Según Perrone y Nanning (1997), hay que comprender que la violencia familiar

en el contexto de un proceso comunicacional, se distinguen dos grandes tipos

de violencia, la violencia de agresión, que emerge en el núcleo de una relación

simétrica y la violencia que emerge en el marco de una relación

complementaria. Las manifestaciones de ambos tipos de violencia son distintas

como también la gravedad del daño que pueden provocar e igualmente algunas

de las pautas a tener en cuenta en el proceso terapéutico.

Según Corsi (1995) y Ferreira (1992), se está frente al resultado de conductas

aprendidas en el proceso de socialización de una sociedad patriarcal y sexista,

y en el seno de familias con problemas de violencia. Así Ferreira (1992), habla

de cómo se llega a ser una mujer maltratada o el libreto del hombre violento; en

Página 15

Page 16: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

tanto que Corsi (1995) utiliza expresiones como el modelo masculino

tradicional, la construcción de identidad masculina y el hombre golpeador. Se

aprecia, en el discurso de estos autores respecto a la violencia familiar, la

centralidad puesta en el individuo que alcanza su expresión más acabada en la

díada: hombre violento y mujer maltratada, contrastando con la centralidad de

la relación y comunicación, postulada por Perrone y Nanning (1997).

Para la OPS (1999) la violencia familiar es la “agresión física, psicológica o

sexual, cometida por el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos,

hermanos, parientes civiles u otros familiares y/o tutores o encargados de la

custodia que afecta a las familias, sin distinción de raza, edad, educación o

condiciones socioeconómicas.

BASES CONCEPTUALES

Violencia Familiar:

Existen múltiples definiciones de violencia, en especial las que relacionan con

la imposición de fuerza física. Sin embargo, la violencia es un concepto mucho

más global y complejo que se refiere a: "cualquier acto de comisión u omisión y

cualquier condición que resulte de dichos actos, que prive a los sujetos de

igualdad de derechos y libertades e interfiera con su máximo desarrollo y

libertad de elegir"

La violencia no es universal ni inevitable, ni es instintiva, de hecho hay

individuos y grupos que muestran un alto grado de violencia, y otros individuos

y grupos que muestran muy poca. Otros factores que pueden favorecerla son

las condiciones de frustración. Así por ejemplo, se ha visto que los casos de

violencia doméstica, aumentan en condiciones de miseria, de desempleo, o en

el caso de nuestro país, en que el índice de denuncias por agresión doméstica

se incrementa notablemente después de los partidos de fútbol en los hogares

de los aficionados perdedores.

TIPOS DE VIOLENCIA

Existen diversos tipos de violencia en la familia, generalmente estos están

separados según el grupo etareo o alguna condición o impedimento que

Página 16

Page 17: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

involucre a algún miembro de la familia. La violencia infantil y contra la mujer

son las más difundidas en nuestro medio, dejando de lado la violencia contra el

adulto mayor y otras, como la violencia contra el discapacitado ola violencia

económica. En la presente monografía no se mencionara la violencia contra el

discapacitado ni la violencia económica y nos centraremos en: La violencia

infantil (Por ser los que poseen más importancia), la violencia contra la mujer

(Por ser la más difundida aunque no se incluirán datos estadísticos) y la

violencia contra el adulto mayor, ya que se cree que es un tipo de violencia

familiar muy difundido y menos denunciado por que los adultos mayores

carecen de medios de movilidad u otras causas.

En la violencia familiar los tipos de violencia más recurrentes dentro del núcleo

familiar son la violencia física, la psicológica y la sexual. Todas ellas,

contribuyen a la destrucción del individuo si es que no se detiene a tiempo o,

mejor aún, es detectada antes de que empiece.

VIOLENCIA FÍSICA:

Comprende todas aquellas agresiones que reciba la persona por parte de

cualquier familiar o a llegado. Estas agresiones usualmente se dan dentro del

contexto del castigo. El castigo corporal o físico es el uso de la fuerza física con

la intención de causar algún grado de dolor o malestar para disciplinar,

corregir, controlar, cambiar el comportamiento o en la creencia que se está

educando y criando a los niños.( Save de Children)

Se consigna, dentro de violencia física, las siguientes modalidades: Puntapiés

o patadas, puñetazos, bofetadas, jalones de cabello, empujones, tirar al suelo,

golpes con palos, leñas, maderas, bastones, ahorcamiento o intento de asfixia,

latigazos, correazos, pegar con sogas, heridas con arma punzo cortante o arma

de fuego, golpes con otros objetos contundentes(piedras, fierros, botellas,

herramientas, otras agresiones físicas con el cuerpo(arañazos, mordeduras,

rodillazos, cabezazos, pisotones etc) y otros. Asimismo está incluida la

categoría de negligencia: como todo aquel descuido o abandono que produzca

daño o lesión física (MINDES, 2004).

Página 17

Page 18: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

VIOLENCIA PSICOLÓGICA:

La violencia psicológica no es una forma de conducta, sino un conjunto

heterogéneo de comportamientos, en todos los cuales se produce una forma

de agresión psicológica. Es un anuncio de la violencia física. Peor, muchas

veces, que la violencia física. Porque el anuncio es la amenaza suspendida

sobre la cabeza de la víctima, que no sabe qué clase de violencia va a recibir.

La amenaza se distingue de la agresión, pero la amenaza es una forma de

agresión psicológica. Cuando la amenaza es dañina o destructiva

directamente, entra dentro del campo de la conducta criminal, la que está

penada por la ley.

En todos los casos, es una conducta que causa un perjuicio a la víctima. Puede

ser intencionada o no intencionada. Es decir, el agresor puede tener conciencia

de que está haciendo daño a su víctima o no tenerla. Eso es desde el punto de

vista psicológico. Desde el punto de vista jurídico, tiene que existir la intención

del agresor de dañar a su víctima. La violencia física produce un traumatismo,

una lesión u otro daño y lo produce inmediatamente. La violencia psicológica,

vaya o no acompañada de violencia física, actúa en el tiempo. Es un daño que

se va acentuando y consolidando en el tiempo. Cuanto más tiempo persista,

mayor y más sólido será el daño. Además, no se puede hablar de maltrato

psicológico mientras no se mantenga durante un plazo de tiempo. Un insulto

puntual, un desdén, una palabra o una mirada ofensivas, comprometedoras o

culpabilizadoras son un ataque psicológico, pero no lo que entendemos por

maltrato psicológico. Para que el maltrato psicológico se produzca, es preciso,

por tanto, tiempo. Tiempo en el que el verdugo asedie, maltrate o manipule a

su víctima y llegue a producirle la lesión psicológica. Esa lesión, sea cual sea

su manifestación, es debida al desgaste. La violencia, el maltrato, el acoso, la

manipulación producen un desgaste en la víctima que la deja incapacitada para

defenderse. Las modalidades consignadas en la ficha de registro son: gritos,

insultos, indiferencia, rechazo, desvalorización y humillación, amenazas de

daño o muerte a la víctima, impedimento de estudiar y/o recibir visitas estudiar

o salir y el abandono.

Página 18

Page 19: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

VIOLENCIA SEXUAL:

La violencia sexual se define en el Informe mundial sobre la violencia y la salud

como “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los

comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para

comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona

mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta

con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo

La violencia sexual abarca el sexo bajo coacción de cualquier tipo incluyendo el

uso de fuerza física, las tentativas de obtener sexo bajo coacción, la agresión

mediante órganos sexuales, el acoso sexual incluyendo la humillación sexual,

el matrimonio o cohabitación forzados incluyendo el matrimonio de menores, la

prostitución forzada y comercialización de mujeres, el aborto forzado, la

denegación del derecho a hacer uso de la anticoncepción o a adoptar medidas

de protección contra enfermedades, y los actos de violencia que afecten a la

integridad sexual de las mujeres tales como la mutilación genital femenina y las

inspecciones para comprobar la virginidad. Puede existir violencia sexual entre

miembros de una misma familia y personas de confianza, y entre conocidos y

extraños. La violencia sexual puede tener lugar a lo largo de todo el ciclo vital,

desde la infancia hasta la vejez, e incluye a mujeres y hombres, ambos como

víctimas y agresores. Aunque afecta a ambos sexos, con más frecuencia es

llevada a cabo por niños y hombres a niñas y mujeres. (1)

Página 19

Page 20: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

METODOLOGÍA DEL TRABAJO. LIMITACIONES DEL

ESTUDIO

Tipo y Diseño de Investigación:

La tesis realizada es un estudio Descriptivo, Retrospectivo y de corte

Transversal con los estudiantes del nivel secundario de la I.E Santa Catalina N°

20480 – Barranca de Mayo a Octubre 2013.

Población y Muestra:

La población universo a ser estudiada es 90 estudiantes del nivel secundario

de la I.E Santa Catalina, por lo que no vamos a realizar un muestreo.

Características generales:

Criterio de inclusión. Se incluyo a los siguientes estudiantes:

Estudiantes de 11 - 17 años de edad a más

Estudiantes del sexo masculino y femenino

Grado de estudios 1ero a 5to año

Estudiantes del nivel secundario de la I.E. Santa Catalina

Criterio de exclusión. Se excluyo a los siguientes estudiantes

Estudiantes que no se encuentren presentes en la encuesta.

Estudiantes que no acepten participar de la encuesta.

Ubicación en el espacio y tiempo:

Se realizó en la Institución Educativa Santa Catalina durante el mes de agosto

del 2013.

Página 20

Page 21: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Diseño estadístico de muestreo

Unidad de análisis:

Un estudiante del nivel secundario de la Institución Educativa Santa Catalina

Unidad de muestreo:

Los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativo Santa Catalina.

Marco de muestreo: Institución Educativa Santa Catalina.

Tamaño de la muestra: Se estudio el 97 %.

Limitaciones del estudio:

Durante la ejecución: No se pudo realizar el estudio al 100 % debido a que

hubo inasistencias de los estudiantes en un 3 %.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Página 21

Page 22: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

La información recolectada se analizó cualitativamente con números y

porcentajes, desde una estadística descriptiva.

Al crearse la base de datos en Excel, este programa permitió presentar los

resultados por medio de cuadros y gráficos que muestran las tendencias a las

que apuntaron los datos obtenidos. A partir de estos resultados, se llevó a cabo

el análisis cualitativo de la información recolectada, de la cual se desprendieron

las conclusiones y las recomendaciones del estudio.

RESULTADOS

CUADRO N° 1

Página 22

Page 23: Informe Violencia Familiar

VARIABLENIVEL %ALTO 9 12MEDIO 51 65BAJO 18 23Total 78 100

TOTALNIVEL DE CONOCIMIENTO

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Nivel de conocimientos sobre violencia familiar en los estudiantes del nivel secundario de la I.E Santa Catalina N° 20480

Fuente I.E Santa Catalina N° 20480 – Agosto 2013

Interpretación: Del presente cuadro de 78 estudiantes encuestados, resultaron

que el 12% de los estudiantes alcanzaron un nivel de conocimiento alto,

mientras que el 65% alcanzo un nivel medio y solo un 23% alcanzo un nivel de

conocimiento bajo sobre violencia familiar.

GRAFICO N° 1Nivel de conocimientos sobre violencia familiar en los estudiantes del nivel

secundario de la I.E Santa Catalina N° 20480

Fuente I.E Santa Catalina N° 20480 – Agosto 2013

Página 23

12%

65%

23%

ALTO

MEDIO

BAJO

Page 24: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CUADRO N° 2Nivel de conocimiento sobre violencia familiar en los estudiantes del nivel

secundario, según grado de estudios

Fuente I.E Santa Catalina N° 20480 – Agosto 2013

Interpretación: Del presente cuadro podemos concluir un 95% de confianza que a

mayor grado de estudios el Nivel de conocimiento se mantiene, alcanzando para el

Primer Grado 0%, para el Segundo Grado 4% y para el Tercer, Cuarto y Quinto Grado

3%. Por lo tanto podemos decir que se acepta la hipótesis planteada.

GRAFICO N° 2Nivel de conocimiento sobre violencia familiar en los estudiantes del nivel

secundario, según grado de estudios

Fuente I.E Santa Catalina N° 20480 – Agosto 2013

Página 24

0

4%3% 3% 3%

12%

9%

18%

9%

18%

4%

6%8%

1%

4%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto

ALTO

MEDIO

BAJO

VARIABLE

GRADO ALTO % MEDIO % BAJO % Total %

Primero 0 0 9 12 3 4 12 15Segundo 3 4 7 9 5 6 15 19Tercero 2 3 14 18 6 8 22 28Cuarto 2 3 7 9 1 1 10 13Quinto 2 3 14 18 3 4 19 24Total 9 12 51 65 18 23 78 100.0

NIVEL DE CONOCIMIENTO

Page 25: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CUADRO N° 3Nivel de conocimiento sobre violencia familiar en los estudiantes del nivel

secundario, según edad

Fuente: I.E Santa Catalina N° 20480 – Agosto 2013

Interpretación: Del presente cuadro podemos concluir un 95% de confianza

que a mayor edad el Nivel de conocimiento es menor, alcanzando el 1% para

los alumnos de 17 años a más, mientras que los alumnos de 11-12años

alcanzaron 0%. Por lo tanto podemos decir que no se acepta nuestra hipótesis.

GRAFICO N° 3Nivel de conocimiento sobre violencia familiar en los estudiantes del nivel

secundario, según edad

Fuente: I.E Santa Catalina N° 20480 – Agosto 2013

Página 25

0

6%4%

1%

10%

27%24%

4%3%

12%

8%

1%

0

5

10

15

20

25

30

11-12 13-14 15-16 17 a +

ALTO

MEDIO

BAJO

VARIABLE

EDAD ALTO % MEDIO % BAJO % Total %

11-12 0 0 8 10 2 3 10 1313-14 5 6 21 27 9 12 35 4515-16 3 4 19 24 6 8 28 3617 a + 1 1 3 4 1 1 5 6Total 9 12 51 65 18 23 78 100

NIVEL DE CONOCIMIENTO

Page 26: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CUADRO N° 4Nivel de conocimiento sobre violencia familiar en los estudiantes del nivel

secundario, según sexo

Fuente I.E Santa Catalina N° 20480 – Agosto 2013

Interpretación: Del presente cuadro podemos concluir un 95% de confianza

que el nivel de conocimiento Alto de Violencia Familiar en el sexo masculino es

mayor que en el sexo femenino. Lo cual podemos decir que se acepta nuestra

hipótesis.

GRAFICO N° 4

Nivel de conocimiento sobre violencia familiar en los estudiantes del nivel secundario, según sexo

Fuente I.E Santa Catalina N° 20480 – Agosto 2013

Página 26

8%4%

26%

40%

17%

6%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Hombre Mujer

ALTO

MEDIO

BAJO

VARIABLE

Sexo ALTO % MEDIO % BAJO % Total %

Hombre 6 8 20 26 13 17 39 50.0Mujer 3 4 31 40 5 6 39 50.0Total 9 12 51 65 18 23 78 100.0

NIVEL DE CONOCIMIENTO

Page 27: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CUADRO N° 5Total de encuestados según Edad

Fuente I.E Santa Catalina N° 20480 – Agosto 2013

Interpretación: Del presente cuadro de estudiantes encuestados, el 13% de

estos corresponden a las edades de 11 a 12 años ; 45% a las edades de 13 a

14 años; 36% a las edades de 15 a 16 años; 6% a las edades de 17 años a

más.

GRAFICO N°5Total de encuestados según Edad

Página 27

13%

45%

36%

6%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

11-12 13-14 15-16 17 a +

VARIABLE

EDAD %

11-12 10 1313-14 35 4515-16 28 3617 a + 5 6Total 78 100.0

NIVEL DE CONOCIMIENTO

TOTAL

Page 28: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Fuente I.E Santa Catalina N° 20480 – Agosto 2013

Página 28

Page 29: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CUADRO N° 6Total de encuestados según Sexo

Fuente I.E Santa Catalina N° 20480 – Agosto 2013

Interpretación: Del presente cuadro de estudiantes encuestados; el 50% de estos corresponden al género masculino de igual forma que el género femenino con un 50%.

GRAFICO N°6Total de encuestados según Sexo

Fuente I.E Santa Catalina N° 20480 – Agosto 2013

Página 29

VARIABLESexo TOTAL %Hombre 39 50Mujer 39 50Total 78 100

NIVEL DE CONOCIMIENTO

50%

50%

Hombre

Mujer

Page 30: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CUADRO N° 7Total de encuestados según Grado de Estudios

Fuente I.E Santa Catalina N° 20480 – Agosto 2013

Interpretación: Del presente cuadro de estudiantes encuestados; el 15% corresponde a primer grado; 19% a segundo grado; 28% a tercer grado; 13% a cuarto grado; 24% a quinto grado.

GRAFICO N°6Total de encuestados según Grado de Estudios

Fuente I.E Santa Catalina N° 20480 – Agosto 2013

Página 30

VARIABLEGRADO %Primero 12 15Segundo 15 19Tercero 22 28Cuarto 10 13Quinto 19 24Total 78 100

NIVEL DE CONOCIMIENTOTOTAL

15%

19%

28%

13%

24%Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Page 31: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CONCLUSIONES

Página 31

Page 32: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

RECOMENDACIONES

Desde el área de Salud se recomienda efectivizar programas sobre

violencia familiar que involucren tanto a los estudiantes como a los

padres de familia.

Realizar campañas o capacitaciones tanto a los estudiantes como a los

docentes para que puedan tener conocimientos más profundos sobre la

violencia familiar y como poder actuar ante ellas.

Se recomienda que este tipo de investigación se pueda realizar en

diferentes Instituciones Educativas para así poder conocer más a

profundidad el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes sobre la

violencia familiar.

Página 32

Page 33: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. (2009). 49º Asamblea Mundial de la

Salud: Prevención de la violencia, un problema de salud pública.

2. Larraín, Soledad y Rodríguez, Teresa. (1993). Los Orígenes y el control

de la violencia doméstica en contra de las mujeres. Washington:

Organización Panamericana de la Salud publicación nº 541.

3. Docampo Santaló, Lourdes; Barreto Lacaba, Rita y Santana Serrano,

Caridad. (2009). Comportamiento de la violencia intrafamiliar en el adulto

mayor. Revista Archivo Médico de Camagüey v.13 n.6

4. Rodríguez Canales, Freddy Fernando. (2005). Características

psicosociales de los trabajadores de la región de salud Huancavelica

frente a la prevención de la violencia familiar. Lima: Universidad

Nacional Mayor de San Marcos.

5. Alberdi, Inés y Matas, Natalia. (2002) La violencia doméstica Informe

sobre los malos tratos a mujeres. España: Colección Estudios Sociales

Núm.10

6. Álvarez, Ángeles. (2001). El feminismo como prevención de la violencia

de género. Madrid: Bernárdez.

7. Alméras, Diane; Bravo, Rosa y Milosavljevic, Vivian. (2002). Violencia

contra la mujer en relación de pareja: América Latina y el Caribe.

Santiago de Chile: Unidad Mujer y Desarrollo. Rev. Med.

Electrón. v.32 n.4

8. Díaz López, Ramona; Arencibia Márquez, Francys. (2010).

Comportamiento de la violencia intrafamiliar en asistentes a consulta de

psicología. Revista Médica Electrónica v.32 n.2.

9. Campos Muñoz, Martha; Pérez Tabío, Yisel y Sveriail Digón, Serguei;

Toledano Grave de Peralta, Yanara. (2010). Maltrato infantil intrafamiliar

en niños de la Escuela Primaria “Salvador Pascual Salcedo”. Medisan

2010; 14(2), 192-199.

10.Gallardo Sánchez, Yurieth; Gallardo Arzuaga, Rúber Luis y Núñez

Ramírez, Manuel Antonio; Varela Vázquez, María Esther. (2009).

Página 33

Page 34: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Caracterización de la violencia intrafamiliar en la mujer. Rev haban cienc

méd v.8 n.5 supl.5.

11.Restrepo Gutiérrez, Ana; Salcedo Cifuentes, Mercedes y Bermúdez

Escobar, Amparo. (2009). Violencia sexual en jóvenes de 10 a 19 años.

Cali, 2001-2006. Rev. Salud Pública. 11 (6): 887-897.

12.Amaya, Paula; Castaño Castrillón, José Jaime; Cañón, Sandra

Constanza; García, Andrés Felipe; Giraldo, Verónica; Hernández,

Sammy Alejandro; Toro, Carolina; Moncada Ardila, María Fernanda;

Restrepo, Camilo y Rodríguez, María Andrea. (2009). Factores

psicosociales asociados a comportamientos violentos en población

escolarizada de Manizales, Caldas, Colombia. 2009. Archivos de

Medicina (Col), vol. 10, núm. 1, junio, 2010, pp. 51-62.

13.Cid, Patricia; Díaz, Alejandro; Pérez, Maria; Torruella Matilde y

Valderrama, Milady. (2008). Agresión y Violencia en la Escuela como

factor de riesgo del Aprendizaje Escolar. Ciencia y Enfermería XIV (2):

21-30.

14.Mendoza Flores, María Eugenia; Martínez Hernández, Gabriela; Pizano

Zárate, María Luisa y Lartigue Becerra, Teresa. (2008). Violencia de

género, embarazo y autoestima en un área urbana de la ciudad de

México. Rev. enferm. herediana; 1(1):40-47.

15.Espinoza Gómez, Francisco; Zepeda Pamplona, Víctor; Bautista

Hernández, Víctor; Hernández Suárez, Carlos Moisés; Newton Sánchez,

Oscar Alberto y Plasencia García, Guadalupe.(2010). Violencia

doméstica y riesgo de conducta suicida en universitarios adolescentes.

Salud Pública Méx 2010; Vol. 52(3):213-219.

16.Veloso Mariño, Bárbara María; Rodríguez Roca Vilma y Medina García

Carmen. (2009). Factores de riesgo asociados al maltrato infantil

intrafamiliar en alumnos del Seminternado “Roberto Rodríguez

Sarmiento”. Medisan 2009; 13(5).

17.Negrete Cortés, Agustín y Vite Sierra  Ariel

universidad nacional autónoma de México. (2011). relación de la

Página 34

Page 35: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

violencia familiar y la impulsividad en una muestra de adolescentes

mexicanos. Act. Colom. Psicol. v.14 n.2 Bogotá.

18.Díaz López, Ramona; Llerena Álvarez, Ángela. (2010). Principales

manifestaciones de la Violencia Intrafamiliar en pacientes de la tercera

edad, como factor de riesgo para la conservación de la salud: Hospital

Universitario Clínico Quirúrgico junio 2008-junio 2009. Rev. medica

Electron; 32(4).

19.Pinilla Gómez, Elvinia y Pérez Sierra, July Mayerly. (2009). Prevalencia

de diagnósticos de enfermería en escolares desplazados víctimas de la

violencia social e intrafamiliar. Rev. Univ. Ind. Santander, Salud;

41(2):149-156.

20.Salazar Villarroel, Deyanira. (2011). Mediación familiar y violencia de

pareja. Revista de Derecho, Vol. XXIV - Nº 1 - Páginas 9-30.

21.Vidal Guarderas, Fernando Dimitri. (2011). Estudio de la Violencia

intrafarniliar y su incidencia en la adaptación escolar y desarrollo

académico. Sangolquí.(inédito).

22.Quintana, Alberto; Montgomery, William; Malaver, Carmela. (2009).

Modos de afrontamiento y conducta resiliente en adolescentes

espectadores de violencia entre pares. IIPSI vol. 12 - n. º 1, PP. 153 -

171.

23.Uribe Aramburo, Nicolás. (2010). Nuevas perspectivas sobre violencia

intrafamiliar. Un enfoque psicoanalítico. Revista Affectio Societatis, Vol.

7, Nº 13. Universidad de Antioquia Medellín, Colombia.

24.Houston I., Pamela; Muñoz P., Alejandra; Heberlein A., Eduard y

Alvarado A., Nelly. (2010). Violencia intrafamiliar (VIF): Quinchao, Chile.

Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile); 50(4):315-321.

Página 35

Page 36: Informe Violencia Familiar

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Página 36