Informe ver.final

16
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” DIETÉTICA HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA EN EL PERÚ Integrantes: Cielo Vásquez Varas. Diana Molina. Thalía Samán. Brunella Plenge. Angélica Rodríguez Seclen. Miguel Valencia Acosta. Daniel Ramírez del Castillo. Docente: Lic. María de Lourdes Quesquén Limo. Ciclo y Grupo: II Ciclo – Grupo 1 y 2 Abril 2015

Transcript of Informe ver.final

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

DIETÉTICA

HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA EN EL PERÚ

Integrantes:

Cielo Vásquez Varas.

Diana Molina.

Thalía Samán.

Brunella Plenge.

Angélica Rodríguez Seclen.

Miguel Valencia Acosta.

Daniel Ramírez del Castillo.

Docente:

Lic. María de Lourdes Quesquén Limo.

Ciclo y Grupo:

II Ciclo – Grupo 1 y 2

Abril 2015

Índice

1. Introducción.

2. Distinción de los hábitos y estilos de vida en el Perú.

3. Características: Costa, Sierra, Selva.

4. Gastronomía de las regiones.

5. Consecuencias de los estilos de vida en el Perú.

Introducción

En el Perú tenemos diferencias marcadas en los hábitos, costumbres, estilos de vida en Lima y en

las Regiones de Provincia, inclusive hay diferencias muy marcadas entre pobladores de las mismas

regiones y ni hablar de las Ciudades; el presente informe se enfoca en reconocer las principales

características de los hábitos y estilos de vida entre las grandes regiones del Perú (Costa, Sierra,

Selva) así como las consecuencias que estos tienen en los pobladores.

Podemos definir a los hábitos como un comportamiento repetido en varias oportunidades hasta

formar parte del estilo de vida de una persona, más que innato, son aprendidos y requieren de un

pequeño o ningún raciocinio. El hábito predispone a un sujeto para la realización perfecta de una

tarea o actividad. En la medida en que la naturaleza predispone también a un sujeto (puesto que le

da inclinaciones) la tradición habla de los hábitos como de segundas naturalezas.

Los hábitos pueden distinguirse entre buenos y malos, pero existen diferentes tipos de hábitos

como son: Hábitos físicos, afectivos, sociales, morales, intelectuales, mentales, de higiene, etc.

Nadie nace con ellos, se adquieren, no suceden sin ser ocasionados. Cada persona suele moldear

continuamente su forma de ser y de actuar, de acuerdo a las influencias que recibe del medio que

la rodea; en la casa, en la escuela, en el trabajo, con los amigos, con todo esto vamos construyendo

nuestra identidad, estilo de vida, y construimos así nuestro sistema de creencias y valores, el cual

define la actitud que tendremos ante la vida y el rol que ocuparemos en la sociedad, mismo que

estará presente en toda situación o actividad y puede ser modificado por las exigencias del medio.

Los valores, ideas, sentimientos y experiencias significativas definen los hábitos de cada persona.

Por tanto los hábitos se crean, no se obtienen por herencia, se pueden volver necesidades y nos

llevan a realizar acciones automatizadas.

Mediante el estilo de vida de las personas se puede describir el comportamiento humano en su

medio social, cultural y económico. Es decir, se define por la conducta individual de cada individuo,

su personalidad y los medios que utiliza para satisfacer sus necesidades básicas. El estilo de vida de

una persona lo refleja su forma de vida y está determinado por todas esas variables mencionadas

anteriormente. Es necesario considerar los estilos de vida como parte de una dimensión colectiva y

social, que comprende tres aspectos interrelacionados: el material (vivienda, alimentación,

vestido), el social (tipo de familia, grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de

soporte como las instituciones y asociaciones) y el ideológico (ideas, valores y creencias que

determinan las respuestas o comportamientos a los distintos sucesos de la vida).

Los estilos de vida no pueden ser aislados del contexto social, económico, político y cultural al cual

pertenecen y deben ser acordes a los objetivos del proceso de desarrollo. Es decir, esto dignifica al

individuo dentro de la sociedad a través de mejores condiciones de vida y de bienestar.

Distinción de los hábitos y estilos de vida en el Perú

El Dr. Rolando Arellano Cueva es uno de los más reconocidos expertos en marketing para países en

desarrollo. Es presidente de la empresa Arellano Marketing Investigación y Consultoría, empresa

con la que realizó los primeros estudios sobre estilos de vida en Latinoamérica, y que tiene como

clientes a prestigiosas empresas nacionales e internacionales. El Dr. Arellano distingue los

siguientes tipos de estilos de vida en el Perú:

Estilos de vida proactivos:

Afortunados.- Hombres y mujeres jóvenes, en su mayoría solteros. Interesados en

el progreso individual. Poseen un mayor grado académico universitario y mayor

ingreso, son modernos, cosmopolitas, innovadores, preocupados por su

apariencia, se distinguen los niveles socio-económicos A, B y C.

Progresistas.- Hombres y mujeres relativamente jóvenes, ellos y/o sus padres

migraron a las grandes ciudades en busca de éxito, que tratan de lograr mediante

mucho trabajo y/o estudio, son poco interesados en su imagen, tratan de disminuir

gastos pero siempre buscando calidad y buen servicio, se distinguen todos los

niveles socio-económicos.

Modernos.- Generalmente mujeres muy interesadas en su apariencia y abiertas a

la innovación, buscan el equilibrio entre la vida familiar, económica y profesional,

tienden a compartir la dirección del hogar con sus parejas. Se distinguen todos los

NSE.

Estilos de vida reactivos:

Adaptados.- Hombres y mujeres básicamente costeños. Se refugian en lo conocido

y seguro, son hogareños y buscan una estabilidad social y económica más que

progreso con riesgo. Se distinguen todos los NSE.

Conservadores.- En su mayoría mujeres madres de familia, generalmente son

machistas, tradicionales en su forma de pensar, su hogar e hijos constituyen el

centro de atención y de trabajo.

Modestos.- Hombre y mujeres de edad avanzada y/o personas jóvenes con

mínimo nivel de educación, de bajos recursos económicos, no se informan, son

bastante resignados y fatalistas, sus ingresos son mínimos para su subsistencia.

Pertenecen los NSE D y E.

Características: costa, sierra y selva.

Costa

En tiempos prehispánicos la región de la costa estuvo habitada por los incas, quienes hablaban una

variedad del quechua clásico, principalmente en los actuales departamentos de Ica y Lima.

Actualmente un poco más de la mitad de la población peruana es costeña (54,6%), los cuales viven

en lo que representan el 10.6% del territorio peruano. Se caracteriza por tener un relieve desértico

de pampas áridas y tablazos (áreas costeñas que tienen una estructura rocosa y están cubiertas de

arena).

Las comunidades afro-descendientes han dado cierto aporte a la idiosincrasia y cultura costeñas.

Toda la costa peruana tiene influencia negra pero ésta se manifiesta con mayor intensidad en

las danzas, el canto, los instrumentos musicales, la literatura, el deporte y la gastronomía del Perú.

La mayor concentración de afroperuanos se halla en los departamentos de Ica, Lambayeque, La

libertad, Lima, Piura y Tumbes. En esta región se cultiva la caña de azúcar, arroz, el algodón, etc.

Los pobladores de esta región tienen costumbres muy marcadas por ejemplo: El “padrino” para el

primer corte de pelo del niño y el primer corte de uñas, el luto cerrado en las mujeres y las visitas

al cementerio en los aniversarios del día de los muertos, cada pueblo cuenta con sus respectivas

leyendas, creen en la brujería y las danzas son de carácter ritual entre las cuales destaca “el

Tondero” de carácter erótico, ya que simboliza el cortejo para el apareamiento de la pava

aliblanca, ave propia de esta parte del Perú y que se encuentra en vías de extinción.

En Lambayeque subsiste aún una cultura popular expresada en tradiciones, costumbres, creencias,

danzas, versos, comidas pero que han sido poco difundidas y estudiadas a profundidad.

Lambayeque es un pueblo religioso, al año se celebran cerca de quinientas fiestas y de ellas más de

cien están dedicadas a las cruces. Notamos la presencia creciente de fiestas “capitalinas” (Señor de

los Milagros, Sta. Rosa de Lima, Virgen del Carmen, San Martín de Porres, etc.) reflejo de la

ascendente influencia centralista de Lima.

Se refleja un aumento del porcentaje de mujeres asalariadas, cada vez más estudiantes

universitarias, empresarias, cargos políticos, etc. aun así siguen existiendo peculiaridades que

establecen claras diferencias entre géneros. La realidad es que sigue habiendo una gran asimetría

en el tiempo dedicado a la casa y los hijos, puesto que todavía las mujeres tienden a poner en un

segundo plano sus ambiciones profesionales ante el nacimiento de sus hijos y son muchas las que

abandonan de forma prolongada o definitiva su vida laboral para dedicarse a la familia.

La gastronomía más representativa de esta región esta expresada en el arte culinario

Lambayecano, reconocido en todo el país. Lambayeque, en especial Chiclayo es considerada como

la tierra del buen comer, del buen beber y un sitio significativo de la gastronomía de Perú. Su

cocina se remonta a los tiempos ancestrales y sus secretos han ido pasando de generación en

generación. Los antiguos pobladores eran buenos pescadores y cocineros. Preparaban pescados de

muchas maneras y tan bien lo consumían crudo con ají, mote y algas. Además quienes habitaron

esta región tuvieron la ventaja de tener ante ellos el mar más rico del mundo, al cual supieron

sacarle provecho. Tenía a su alcance mariscos y peces en abundancia, y si había necesidad de ir

mar adentro en procura de alimento, contaban con embarcaciones para tal fin.

En esta región la ganadería o actividad pecuaria, son las principales fuentes de ingresos de los

pobladores, se ocupa de la crianza de los animales domésticos, con fines alimenticios o para

servicios descarga o cultivo. Se cría ganado vacuno, ovino, auquénidos, aves de corral, destacando

la cría intensiva de pollos de carne y gallinas de postura.

Con el 0,9% en el PBI de la región y el 1,1% de la PEA se encuentra la pesca. Es de carácter

artesanal, centrada en la extracción de especies para consumo humano directo en estado fresco,

curado y congelado. Las principales especies que se obtienen son: la liza, el suco, la cachema, el

tollo, la caballa y el jurel. Como centros de pesca, destacan el puerto del Callo, Ilo, Pimentel,

Chimbote, etc.

Sierra

Llamada también Región Andina se localiza a 500 m. de altitud y se extiende hasta alcanzar la

mayor altitud en el nevado de Huascarán en Ancash. La región conocida como Sierra abarca la

porción más alta de la Cordillera de los Andes, sobre los 2.000 msnm, lo que la caracteriza como

una región escarpada con climas entre templado, frío y gélido, de semiárido a sub-húmedo. En esta

región encontramos elevadas cordilleras, valles interandinos, quebradas profundas y amplias

mesetas o punas y muchas montañas.

La región andina, es una zona agrícola por excelencia. Además, la naturaleza montañosa de su

suelo convierte a la sierra en una región minera. Por estas razones es llamada la despensa del Perú.

La población se encuentra en su mayor parte entre los 2,000 y 3,500 m.s.n.m. por ser ésta zona

más propicia para el desarrollo de las actividades agroeconómicas. Por encima de los 4,000

m.s.n.m. se encuentra la meseta alto-andina denominada Puna, zona de extracción minera y de

pastoreo del ganado auquénido.

Representa el 31% de nuestro territorio. En su Relieve encontramos varios pisos altitudinales como

son las Regiones: yunga (entre los 500 y 2500 m.s.n.m. Se cultivan árboles frutales debido a su

clima templado que son: La guaba, guayaba, manzana, durazno, lima, etc.), quechua (entre los

2500 a 3500 m.s.n.m. En sus campos hay numerosos cultivos de papa, maíz, olluco, trigo, cebada,

etc.), suni (entre los 3500 a 4000 m.s.n.m. su clima es frío, es la región del inicio de las heladas, las

lluvias son abundantes, se cultiva quinua, habas, quiwicha, papa, oca, etc. Se dedican al acrianza de

llamas, cuyes, ovejas, vacas, etc.), jalca o puna (entre los 4000 a 4800 m.s.n.m. Tiene lagunas y

manantiales. Se dedican a la crianza de ganado ovino, auquénidos y vacunos. Esta región se

caracteriza por el cultivo de totora que lo utilizan para balsas, encontramos fauna como gavilán,

halcón, cóndor, pumas, etc.) janca o cordillera (entre los 4800 a 6768 m.s.n.m. Se ubica en los picos

más altos del relieve andino, la mayoría se encuentra cubierto por nieve. Los animales de esta

región son: Vicuña, vizcacha, chinchilla.)

Toda la sierra del Perú es una zona llena de costumbres y tradiciones que han perdurado pese a los

cambios que se presentan con el paso del tiempo e inclusive a la imposición mediática de muchas

costumbres de otros lados del mundo, siendo así toda una región encantadora y única, llena de un

estilo único que nunca se perderá sin importar los hechos que sucedan a futuro. La serranía del

Perú es amplia en destinos así como también rica en cultura, cada pueblo que se puede encontrar

presenta sus propias características a destacar como por ejemplo fiestas y celebraciones, para

conocerlas solo es cuestión de aventurarse y salir a conocerlas.

Comenzando por las danzas, la serranía peruana se caracteriza por presentar una amplia cantidad

de ellas, formando así una rica cultura folcklórica. Se suelen presenciar estas danzas en medio de

celebraciones y desfiles especiales siendo muy atractivas gracias al vestuario colorido y otros tipos

de disfraces que suelen utilizarse. Las danzas más costumbristas son el huaylash, el huayno, el

yaraví, el q’ajelo o karabotas y la diablada. En cuanto a los festivales más importantes, destaca el

Carnaval Huancavelicano, el Ayacuchano, la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno y el

Carnaval de Cajamarca.

La religión siempre será un tema recurrente dentro de las costumbres andinas, debido a la llegada

de colonizadores españoles el Perú y el resto de América Latina es una nación seguidora de la

ideología cristiana, siendo la sierra uno de los puntos en los que se sigue con mayor fervor. Son

varios los departamentos y ciudades que cuentan con su propio santo protector al cual se le

celebra una fecha célebre.

Otro punto en el que se fusionan las creencias propias de la región y las de origen español vienen a

ser las corridas de toro. Como bien se sabe estas son originarias del país europeo, siendo

actualmente practicadas en pequeños coliseos en medio de la las diversas provincias de la sierra.

Así mismo existe la costumbre de atar un cóndor al lomo de un toro, lo que se busca con ello es

representar tanto a lo andino (el cóndor) y la influencia de la llegada de los españoles (el toro).

Esto es muy común en el denominado Yawar Fiesta que se lleva a cabo en Apurímac.

Por otro lado, parte importante de las costumbres de la sierra se encuentran en lo que concierne a

su comida típica. Cada departamento tiene sus propios platos originales, siendo a todo esto el más

reconocido internacionalmente la pachamanca, una preparación que combina diversas clases de

verduras y carnes que se deja cocinar bajo tierra durante horas para que tenga una cocción

especial. También destacan los panes gigantes denominados como Wawa o Tantawawa (‘Tanta’

significa pan y ‘Wawa’ niño en aymara), los cuales presentan diversas formas que van desde recién

nacidos, llamas, máscaras, coronas, etc.

Selva

Es la región más extensa del Perú abarca el 59% territorio peruano. Se localiza en la parte oriental

del país, al este de la Cordillera de los Andes, entre los 83 metros de altitud. Su territorio se

encuentra cubierto por un denso bosque tropical, esta recorrido por los ríos más grandes y

caudalosos de nuestro territorio, la mayor parte tienen su origen en la Cordillera de los Andes.

Tiene abundante fauna terrestre y fluvial, en su territorio vive el 11% de la población peruana.

Su relieve está dividido en dos: Selva alta o rupa rupa (entre los 500 a 1 500 o 2 000 m.s.n.m.

Presenta montañas cubiertas de densa vegetación de árboles, quebradas estrechas y profundas. Su

cultivo es el arroz, café, naranjas, piña, mandarinas, papayas, etc.), selva baja o omagua (entre los

400 a 80 m.s.n.m. Su territorio se extiende desde las fronteras con Colombia, Brasil y Bolivia. Su

clima es muy cálido, tiene variedad de animales y árboles. Produce el plátano, aguaje, etc.)

La Amazonía Peruana es uno de los lugares que más sorprenden a los visitantes. A pesar de ser la

región menos poblada del país, en la selva peruana se mantienen vivas muchas de las culturas

propias del lugar, que hasta la actualidad mantienen sus lenguas, sus costumbres y sus tradiciones.

Una de las costumbres más famosas de la selva peruana es la Fiesta de San Juan. Se realiza en

varios pueblos de la Amazonía, siendo el lugar principal de celebración la ciudad de Iquitos, en el

departamento de Loreto. Las bandas de música típica y los platos de comida de la región son los

encantos de esta fiesta. En la mañana, las personas concurren a los ríos a darse un baño de

purificación y luego acuden a la misa por el santo. Una vez terminada la parte ceremonial de la

fiesta, las alegres melodías de las flautas y tambores acompañan la degustación de los juanes, un

plato típico preparado con arroz y gallina que son envueltos en hojas de bijao. Los selváticos

celebran hasta altas horas de la noche, en medio de la música y los tragos.

Otra celebración difundida en algunos pueblos de la selva es el Corpus Christi, una festividad

celebrada en el mes de mayo donde los pobladores participan en actividades religiosas. Como en

toda fiesta, llegada la noche la celebración toma otro rumbo. Tragos como el uvachado (a base de

uva), piñachado (a base de piña), witochado (a base de Jagua) o el sacadiablo (plantas medicinales

maceradas) se consumen por montón en medio de la algarabía de los selváticos.

Por último, al hablar de costumbres selváticas no se puede dejar de mencionar la singular

gastronomía amazónica. Además del juane, existen más platos símbolos de la región, como el

tacaco con cecina, un plato preparado a base de plátano verde asado y machacado que se sirve

acompañado de cecina de chancho ahumado. El Inchicapi es un plato preparado a base de maní

licuado acompañado de carne de gallina, aunque también puede ser carne de chancho.

Aunque generalmente no ven televisión, usan Internet o video juegos, los niños que viven en la

selva tropical hacen la mayoría de cosas que tú probablemente haces. Ellos juegan con amigos, van

a la escuela y ayudan a sus familias en varios quehaceres. Sin embargo, los niños en la selva viven

más cerca de la naturaleza que el promedio de niños en Norte América y por lo tanto aprenden

cómo interactuar con el ambiente natural que los rodea. Desde una temprana edad, estos niños

aprenden a pescar, cazar y recolectar alimentos y materiales útiles del bosque. En vez de ir a un

patio de recreo, un sitio de juegos o un centro comercial, muchos niños en lugares como la

Amazonía pasan la mayor parte del tiempo al aire libre.

Gastronomía de las regiones

El Perú es un país mega diverso: Perú tiene 84 de las 104 zonas de vida reconocidas en el mundo.

Posee un extraordinario potencial en recursos naturales, diversidad biológica y recursos genéticos;

cuenta con 8 millones de hectáreas de tierras fértiles y cuenta con un potencial productivo para

atender demanda del mercado interno y externo, este último de manera progresiva.

Hoy en día cuando un visitante o incluso un peruano se sientan a degustar alguno de los platos

peruanos, quizá no sabe que está experimentando el resultado de una fascinante evolución de

comidas y culturas. Con la llegada de los españoles se introdujo a esta parte de américa nuevas

especies de animales, frutas y plantas. La cocina peruana representa una simbiosis de culturas

culinarias. No sólo tiene hondas raíces pre incas, incas y coloniales hispanas, sino también que a lo

largo de su historia ha incorporado estilos gastronómicos mulatos, europeos y orientales.

La papa es el insumo bandera y más representativo del Perú, los primeros vestigios de papa tienen

más de 8,000 años de antigüedad, es el cuarto cultivo más consumido en el mundo luego del trigo,

maíz y arroz, a los que supera en valor nutricional. Es consumida en todas las regiones del Perú ya

sea como guarnición o ingrediente principal de un plato (Papa rellena, Causa, Carapulcra, Chupe de

papas, Lomo saltado, Papa a la huancaína, Papa con Ocopa, Ajiaco de papas, Papa con maní, etc.)

COSTA

La cocina costeña está constituida por una variedad de platos y especies entre las cuales se

encuentran: La cocina marina y la cocina criolla.

Perú es uno de los principales productores y exportadores de harina de pescado para a

alimentación animal en el mundo. Su riqueza en peces, fauna y flora marinas son enormes, se

encuentran tipos de animales o plantas que solo se dan en sus aguas.

Cada región costera, diferente en fauna y flora, adapta su cocina de acuerdo a los productos de sus

aguas. El chupe de camarón; plato originario y típico del departamento de Arequipa, es uno de los

platos más refinados de la costa peruana. Se trata de una sopa espesa a base de pescado y

camarones, así como también papas, leche y ají. En el Perú existen variedades de chupes, como:

Chupe de habas, Chupe de Zapallo, Chupe de Olluquito, etc.

Los choritos a la chalaca son un aperitivo popular en épocas de verano entre otros tenemos el

chinguirito, el ceviche de pescado, los mariscos, el chirimpico (a base de viceras y sangre de chivo),

las panquitas de life, la cecina y las humitas; todos acompañados de yuca sancochada y mote.

Entre los segundos más tradicionales de esta región tenemos el arroz con pato, el seco de cabrito,

la causa ferreñafana, el frito de chancho, chilcano de pescado, el aguadito, el espesado, pepián de

pavo, la tortilla de raya, el ají de gallina, la carapulcra, escabeche de pollo, arroz con pollo, tacu

tacu, cau cau, lomo saltado.

La cocina costeña cuenta con más de 250 postres tradicionales desde el siglo XIX, esta gran

variedad se ha originado principalmente en las ciudades costeras desde la época del Virreinato del

Perú, como el suspiro a la limeña, el turrón, la mazamorra morada, el King Kong de manjar blanco y

de otro sabores, los dátiles rellenos, el alfeñique, el maní confitado, el machado de membrillo, los

picarones, la conserva de higos, etc.

Para beber no puede faltar el pico sour, la chicha de jora (tradicionalmente servida para degustar

en “potos”) o el llonque (un aguardiente de caña de azúcar).

Los pobladores costeños emplean diversos métodos para cocinar los alimentos, como son: carbón,

leña, gas, horno, caja china, etc.

SIERRA

Los Andes son el origen de milenarias culturas y con ellas el sabor de la cocina peruana.

En esta parte alta del país, la alimentación principal continúa siendo el maíz, la papa y multiplicidad

de tubérculos. Productos introducidos como el arroz, el pan y las pastas hoy son también de

consumo popular. La variedad de carnes consumida se ha enriquecido con vacunos, porcinos y

ovinos; En lugares muy elevados como Huancavelica aún se consume carne de llama, de alpaca, y

animales silvestres.

La variedad y riqueza de la comida andina es similar a la de la comida costeña. Desde el cuy

chactado a la sopa de morón y de la papa a la huancaína a la sopa chairo, a más de postres y

granos sumamente originales que se consumen frescos o cocidos de diversas maneras. El caldo de

cabeza y las costillas de carnero doradas son mínima muestra de un vasto catálogo que apenas si

se ha difundido.

Un elemento común a las zonas andinas del Perú es el consumo de la carne de cuy, animal que está

inmerso en la cultura local desde épocas milenarias y suele ser criado por las familias en la cocina

de sus casas. La carne de cuy tiene un bajo porcentaje de grasa (7.6%) y un alto porcentaje de

proteínas (20.3%).

La pachamanca es una suerte de comida regional y campestre, principalmente en Huanuco, Pasco,

Junín y Ayacucho que poco a poco se ha ido extendiendo por todo el país. Su cocción se realiza de

la siguiente manera: Cavar un hueco profundo en un lugar al aire libre mientras se calientan las

piedras aparte, se juntan los 5 tipos de carne, papas, habas, etc. y poner a cocer junto con las

piedras calientes, se deja cocinar tapado por hojas y tierra durante 2 horas aprox.

La huatia es un plato consistente en papas asadas en pequeños hornos, en la tierra o en barbacoa y

que se sirven con queso fresco andino, como el «cachipa»; el primer reporte conocido de este

plato proviene del año 1608 y corresponde al cronista Diego González Holguín. Es tradicional su

preparación en la época de cosecha de las papas. También se le conoce como «huatiya» o

«huatiayascca».

La papa a la huancaína es un plato típico de la cocina del Perú que consta de una salsa hecha

moliendo o licuando ají amarillo con leche, aceite y queso fresco o requesón que se sirve

generalmente sobre papa sancochada. Otras preparaciones de la salsa incluyen jugo de lima, ajos y

cebolla. Hay variaciones con otros tipos de ají como el rocoto.

La Ocopa es una salsa originaria de la ciudad de Arequipa, es elaborada con ajíes mirasol secos y

so-asados sin pepas, cebolla y ajos también so-asados, galletas de animalitos o vainilla, maní, una

ramita de huacatay, sal y aceite licuados de forma tal que obtengan una consistencia ligeramente

pastosa y un color característico. Es servido con papas sancochadas, huevos duros y aceitunas o

con camarones aunque también se sirve con diversos platos para resaltar el sabor.

Igualmente, gran variedad de peces de agua dulce forman parte de la gastronomía regional, siendo

muy apreciada la trucha, introducida a fines del siglo XIX.

SELVA

La zona de la selva del Perú tiene una gran biodiversidad en fauna, por lo cual es tradicional el

consumo de variadas carnes, como la huangana (chancho silvestre), gusano

o suri, tapir o sachavaca, roedores (majaz, añuje, punchada, sachacuy),armadillo, tortuga terrestre

o motelo, monos choro y maqui sapa. En la inmensa variedad de peces de agua dulce que se

consumen en nuestra amazonia, destaca el paiche, el segundo pez más grande de agua dulce

(puede llegar a pesar hasta 300 kilos y medir más de 2.5 metros de largo).

Los platos más conocidos de la amazonía peruana son el juane y el tacacho con cecina pero

también existen otros de alto consumo como el inchicapi, la patarashca y la ensalada de chonta.

Juane: Es un plato muy consumido durante la fiesta de San Juan que se celebra el 24 de junio de

cada año. Se prepara a base de arroz, carne de gallina, aceituna, huevo cocido, especias entre

otras, la cual es envuelta con la hoja de bijao y posteriormente puesto a hervir durante

aproximadamente una hora y media.

Tacacho con cecina: El plato consiste en dos bolas de tacacho, una pieza de cecina y una de

chorizo. Se elabora preparando una masa compuesta de plátano verde asado, cecina de cerdo o

chorizo, aceite, manteca de cerdo, además de sal y pimienta al gusto.

Inchicapi: Es una sopa de gallina espesada con harina de maíz y maní molido.

Timbuche: Un caldo de pescado. Muy sustancioso, se suele preparar con el pez «boquichico».

Patarashca: Pescado entero cocido a las brasas envuelto en hojas. Este plato se basa en una técnica

de cocción característica de la región amazónica que consiste en envolver los alimentos en hojas de

plantas locales (bijao y mishqui panga) para seguidamente asarlos en su envoltorio; las hojas

añaden sabor al plato además de ser un medio de cocción. Este plato fue descrito hace más de 200

años por misioneros jesuitas en la región de Loreto.

Ensalada de chonta: Ensalada a base de la chonta, una palmera local.

Salsa de ají charapita: Es una salsa preparada con trozos de cocona, cebolla roja y ají

charapita finamente picado.

La comida de la selva peruana tiene características muy distintas a las de las otras regiones, como

el uso de un aderezo básico que es conocido como misto(o Mishkina), el uso del plátano verde

sancochado, el alto consumo de frutas y la cocción de las carnes, especialmente peces. Con

respecto a las carnes, éstas son usualmente aportadas por la cacería y la pesca y en menor medida

por la ganadería.

En fruta destaca el camu camu que contiene 40 veces más vitamina C que el kiwi. También es muy

extendido el consumo de aguaje, del cual se prepara un refresco llamado aguajina, con alto

contenido de vitamina A. No obstante, abundan los frutos exóticos como el mango, la piña, la

papaya y muchos otros que son enviadas a la costa donde se consumen con frecuencia. Del plátano

verde se prepara un refresco conocido como chapo.

Un elemento importante de la comida de la selva son los licores, mayormente producto de la

fermentación de licor de caña con especies locales (raíces, frutos, entre otros). Por ejemplo,

el chuchuhuasi, el uvachado, el siete raíces, el rompe calzón o «RC», entre otros. Mención aparte

merece el masato, una bebida de orígenes prehispánicos elaborada a base de yuca masticada y

fermentada durante unos días en un recipiente artesanal de barro y arcilla de base ancha y cuello

estrecho.

Consecuencias de los estilos de vida en el Perú

COSTA:

El clima es húmedo, no suele llover ya que tiene tendencia a garuar.

En la Costa por ser una región donde hay más población y hay personas con mayores

recursos están al alcance de tener estudios.

Los costeños tenemos la fortuna de estar pegados al Océano Pacífico y por ende podemos

disfrutar de grandes variedades de pescados y mariscos, estando ellos en nuestros platos

bandera.

CONSECUENCIA O CONCLUCIÓN FINAL

Los costeños tenemos más posibilidades de tener una mejor alimentación por tener mayores bienes

al alcance, como productos importados, agua potable y mejor economía.

SIERRA:

El CLIMA es seco, hace frio, comúnmente llueve y en algunos lugares suele caer nieve. El

suelo es accidentado al tener valles, montañas, volcanes, etc.

En las ciudades donde hay mayor población se encuentran escuelas grandes o pequeñas.

Pero en pueblos alejados hay niños que deben caminar varias horas para llegar a colegios

donde hasta a veces encontramos una sola aula y una maestra para los niños de todas las

edades.

En la sierra encontramos la mayor parte de minería que ésta genera la mayor parte de

ingresos al país.

También encontramos mayor cosecha de papa contando con más de 200 especies.

CONSECUENCIA O CONCLUCIÓN FINAL

En la sierra no tendrán variedades de pescados y mariscos o centros comerciales pero tienen

variedades de papa alfalfa, quinua, kiwicha, maíz, morrón, las menestras, hortalizas, etc. Que es

esto que los sostiene a tener una buena alimentación.

SELVA:

El CLIMA es subtropical y templado, hay muchas lluvias y llega a temperaturas muy altas.

Las escuelas están en zonas alejadas, los niños caminan varios Km para llegar a su destino y

en el viaje se exponen a muchos peligros. En distintos sectores no hablan el mismo idioma

y esto les impide una buena educación ya que los profesores no están calificados para

brindarles un aprendizaje adecuado.

La comida selvática suele ser exótica con abundancia de frutos, carne de aves, peces y

animales del monte, también se alimentan de roedores y algunos insectos.

CONSECUENCIA O CONCLUCIÓN FINAL

En la región Selva encontramos gran variedad de frutas y alimentos con buenos nutrientes, los

niños posiblemente al tener mayor desgaste físico es posible que tengan ciertas variaciones por los

horarios de comida y esto les impida tener una buena alimentación.

Bibliografía – Links de consulta

http://www.ilcb.edu.pe/index.php/component/k2/item/117-la-comida-de-la-costa.html

http://larepublica.pe/blogs/miradas-al-consumidor-peruano/2014/01/27/diferencias-en-los-habitos-de-consumo-de-los-hogares-de-lima-y-el-interior-del-pais/

http://advanceformacion.com/personas-advance/personas/estilo-de-vida/

http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A1bito_%28psicolog%C3%ADa%29

http://www.elperuchito.com/habitos-y-peculiaridades-que-nos-distingue-como-peruanos/

http://aeg.pucp.edu.pe/251noticia1.htm

http://www.arellanomarketing.com/inicio/mision-y-vision/

http://www.arellanoim.com/arellano_articulos/evoclucionestilos.htm

http://costumbrs.blogspot.com/

http://lorgio-historiaygeografiadigital.blogspot.com/2014/08/diversidad-de-tradiciones-y-costumbres.html

http://www.colegiosantaursula.com/sounds/CARACTERISTICAS.pdf

http://www.slideshare.net/PURRUTIAY/productos-de-la-costa-peruana?qid=e7b1d393-9cf3-41a4-88cc-c5f1df6e4701&v=default&b=&from_search=1

http://www.buenastareas.com/ensayos/Costumbres-De-La-Costa-Del-Per%C3%BA/6670825.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_del_Per%C3%BA#La_cocina_por_regiones