Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de...

72
I nstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 1 Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA Representación Nicaragua Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y Desarrollo de Agronegocios (EPAD) IICA / USAID Septiembre 30 del 2004

Transcript of Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de...

Page 1: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 1

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Instituto Interamericano de Cooperaciónpara la Agricultura - IICARepresentación Nicaragua

Informe Trimestral Final

Proyecto Política Económicay Desarrollo de Agronegocios(EPAD) IICA / USAID

Septiembre 30 del 2004

Page 2: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 2

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Indice

I Introducción 3

II Desarrollo de Agronegocios 8

II.a Agronegocios Agrícola-Acuícola 8

Programa Hortícola 11

Programa Cacao (orgánico, precio justo y convencional) 13

Programa de Café 14

Programa Frutas, Musáceas y Tubérculos 15

Programa Acuícola 17

Programa de Granos, Ajonjolí y Sorgo Escobero 18

II.b Agronegocios Pecuarios 20

Beneficiarios 20

Programa Ganadero 21

Programa Lechero 22

Proyectos de Ganadería Menor 23

Resultados 24

Programa Ganadero 24

Programa Lechero 26

Proyectos de Ganadería Menor 27

Actividades Realizadas 28

II.c Plataformas de Exportación 35

Acceso a Mercados Internacionales 38

Desarrollo de una Agroindustria Exitosa 41

III Componente de Política 46

Política Macroeconómica 46

Política de Ampliación de los Servicios Financieros Rurales 46

Política de Ordenamiento de la Propiedad 48

Política Sectorial 49

Política de Semillas 55

IV Fortalecimiento al Sector Privado 61

V Rehabilitación de Caminos Rurales 65

VII Capacitaciones, eventos y comunicación 70

VIII Anexos 73

Page 3: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 3

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

I. Introducción

El Proyecto I ICA-EPAD (Economic Pol icy and Agr ibus inessDevelopment) ejecutado por el Instituto Interamericano de Coope-

ración para la Agricultura (IICA), comprendió un componente de

políticas y un componente de promoción de agronegocios.

Desde el lanzamiento del EPAD se sucedieron cambios externos

vinculados al deterioro de la economía nicaragüense y a la nego-

ciación de acuerdos de libre comercio con Canadá y los Estados

Unidos, con este último país a través de la creación de un área de

libre comercio con Centroamérica (CAFTA).

El Proyecto EPAD inició su primer año de operaciones en septiem-

bre 2002 y finalizó en agosto 2003. Debido a la impresión positiva

obtenida con los resultados de la ejecución del EPAD I se firmó un

segundo convenio, para la realización de un EPAD II, que comen-

zó en septiembre del 2003 y finalizó en agosto del 2004.

El objetivo general ha sido colaborar con el Gobierno de Nicara-

gua en la ejecución de acciones que conlleven al mejoramiento

del ambiente de inversiones, la generación de empleos y lograr

niveles superiores de bienestar de la población. Tuvo dos compo-

nentes: (i) políticas económicas; y (ii) desarrollo de agronegocios.

El área de políticas económicas estuvo dirigida a mejorar

el marco general de políticas para facilitar un ambiente propicio

del proceso inversionista nacional e internacional, facilitar la eje-

cución de mejores políticas de negociaciones y comercio, la eli-

minación de los cuellos de botella y la implantación de políticas

sectoriales apropiadas.

El objetivo generaldel Proyecto EPADha sido colaborarcon el Gobierno deNicaragua en laejecución deacciones queconlleven almejoramiento delambiente deinversiones, lageneración deempleos y laconsecución deniveles superioresde bienestar para lapoblación rural.

Page 4: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 4

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

A través de PROVIA se

logró potenciar la par-

ticipación de los líde-

res del sector privado

agropecuario y fores-

tal, organizándolos y

estableciendo las ba-

ses para formar la Fun-

dación PROVIA. Se lo-

gró cohesionar a los lí-

deres alrededor de un

proceso al tamente

part ic ipat ivo, como

fue la formulación de

la Estrategia de Desa-

rrollo Agropecuario y Forestal, la política forestal y la de agroturismo.

Los temas de contribución en el área de política económica y sec-

torial fueron diversos. Se facilitó la elaboración y aprobación de la

Ley de Equidad Fiscal, el cabildeo y conciliación de intereses de

la Ley Forestal, la formulación de su reglamento que impulsa sobre

bases sostenibles y rentables la forestería en el país, el diseño de la

reglamentación sobre el uso y r iesgo de los Organismos

Genéticamente Modificados (OGM).

Alrededor de temas de política se desarrollaron más de 300 even-

tos, talleres, seminarios, encuentros, promociones comerciales,

capacitación, presentaciones, donde unas 10 mil personas han

aportado y recibido ideas, capacitación, propuestas, oportunida-

des y recursos en general.

Respecto al apoyo en el desarrollo de estrategias, programas, pro-

yectos y estudios, resalta: (i) la Propuesta de Estrategia de Desarro-

llo del Agro de Nicaragua del sector privado; (ii) la estrategia na-

cional de desarrollo de la producción orgánica de las organiza-

ciones de productores y la estrategia de desarrollo del agroturismo

del sector privado; (iii) la contribución al Plan Nacional de Desarro-

llo en temas específicos; (iv) el Programa de Semillas; (v) el Progra-

ma Vaso de Leche que beneficia a más de 300 mil escolares; (vi)

el Programa Nacional de Reconversión de la Ganadería Bovina;

(vii) múltiples estudios que cubren una amplia gama temática a

nivel de productos, mercados, precios, energía eléctrica, tasas de

A través de PROVIA se potenció la participación de los líderesdel sector privado agropecuario y forestal, organizándolos yestableciendo las bases para formar la Fundación PROVIA.

Page 5: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 5

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

protección, políticas, crédito, tecnología, cadenas, territorios, ins-

trumentos de políticas, entre otros.

El componente de agronegocios estuvo orientado a la creación

de una base de crecimiento competitiva de líneas de productos

atractivos para la inversión nacional, regional e internacional el

EPAD II se planteó dos frentes de trabajo:

1) La ampliación de experiencias esenciales del EPAD I; y,

2) La consolidación de una cartera de agronegocios.

El objetivo del componente fue proveer apoyo en metas empre-

sariales y puntos estratégicos críticos para asegurar que se junten

las habilidades esenciales y una masa crítica de capacidades, de

tal manera que movil icen inversiones y generen beneficios

sostenibles. La ampliación de las experiencias esenciales del EPAD

tiene dos áreas de actividades:

a) Expandir la base de las capacidades de mercadeo. La idea

es conectar a los productores con el creciente mercado glo-

bal. Este fue uno de los mecanismos más sensitivos y esen-

ciales del EPAD. Se trató de proveer capacitación profesional

en agronegocios a bajo costo y promover la introducción de

prácticas exitosas.

b) Desarrollar la Innovación de Tecnología Competitiva y un

Sistema de Apoyo a su Difusión. Dado el poco desarrollo en

estas áreas el EPAD importó nuevas tecnologías que podían

tener cierto éxito inicial. Al principio esta tecnología no logró

generar una convicción sistemática y no se ganó la confian-

za de los productores e inversores, particularmente con pro-

ductores de bienes no tradicionales. De ahí la necesidad de

construir rápidamente, desde la inversión existente, una nue-

va generación de tecnología y mecanismos de difusión so-

bre una amplia escala de necesidades.

El componente de consolidación de una cartera de negocios cuen-

ta con dos subcomponentes:

a) La promoción de eventos para la invers ión en la

agroindustria de Nicaragua con la finalidad de facilitar la

interacción de los líderes empresariales a nivel nacional e in-

ternacional por medio de eventos. Los intercambios contri-

El objetivo delcomponenteagronegocios fueproveer de apoyo enmetas empresarialesy puntosestratégicos críticospara asegurar quese junten lashabilidadesesenciales y unamasa crítica decapacidades, de talmanera quemoviliceninversiones ygeneren beneficiossostenibles.

Page 6: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 6

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

buyen a la internacionalización de las “best practices” en di-

ferentes aspectos como la comercialización, la tecnología

post cosecha, las labores culturales, etc. Estos foros también

retroalimentan a los demás componentes del EPAD para me-

jorar sus condiciones y contribuyen a dar una nueva imagen

de Nicaragua que potencia la inversión.

b) La construcción de una institucionalidad

local sostenible, para lo cual se preten-

dió desarrollar actividades con las organi-

zaciones beneficiarias del EPAD, centradas

en estimular los acuerdos institucionales que

permitan la sostenibilidad después del pro-

yecto.

En su diseño el EPAD enfrentó limitaciones tem-

porales y presupuestarias que imposibilitaron te-

ner una visión de proceso. Con recursos limita-

dos y un horizonte temporal por períodos de un

año, no es posible hacer planificaciones de lar-

go plazo, de cara a generar procesos. Aunque

hayan renovaciones anuales del EPAD que ga-

ranticen su continuidad, la certidumbre no se tie-

ne a priori, si no hasta bien entrada la ejecución

del ademdum aprobado.

Los productos agrícolas en los que trabajó el IICA

presentan una dinámica muy positiva en los últi-

mos 5 años. Es en la producción de estos culti-

vos donde se observan aumentos significativos

de los volúmenes producidos y valores de expor-

tación relativamente crecientes o sostenidos. Es

también en el ámbito de estas producciones en

el campo donde se observan los mayores cam-

bios en el manejo tecnológico.

Muchos de estos cambios han sido estimulados por procesos de

integración a los mercados, que aunque algunos todavía no son

completos ni se pueden señalar como procesos consolidados, sí

han generado cambios en las prácticas productivas para adap-

tarse a la demanda de los consumidores.

La heterogeneidad de la demanda deapoyo es un elemento muy positivo,de cara a la efectividad de lasactividades del programa, porquedemuestra mucha flexibilidad.

Page 7: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 7

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

En este sentido, la influencia de las empresas comercializadoras

(sean iniciativas privadas o cooperativas) ha sido decisiva en el

cambio de patrones de las prácticas productivas. Aún cuando es

necesario señalar que estos cambios son graduales y que por va-

rios factores obstaculizan estos procesos, se observa gran diferen-

ciación por sector social y zona geográfica en la intensidad del

cambio de las prácticas productivas y tecnológicas.

Lo más concluyente de este proceso de integración a los merca-

dos (locales o externos) es que aumentó la demanda efectiva de

servicios a la producción (crédito, asistencia técnica, capacita-

ción) y los procesos de cambio tecnológicos que se generan en

estas condiciones son más extendidos y sostenibles. En este senti-

do la estrategia del IICA de insertarse en actividades económicas

con cierto nivel de expansión y con ciertos niveles de inserción en

los mercados, logró resultados positivos y concretos que se pre-

sentan en el informe.

Finalmente, es necesario destacar que el éxito de este proyecto

se atribuye a la selección apropiada de iniciativas de políticas y

agronegocios y al excelente equipo de trabajo. Este éxito se debe,

también, a la integración y sinergia entre los componentes de po-

líticas y agronegocios que trabajaron a traves de numerosas alian-

zas con organizaciones de productores, ONG’s, instituciones edu-

cativas y de investigación, así como a la concertación y labor

conjunta con el sector privado y el Gobierno de Nicaragua.

Page 8: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 8

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

II. Desarrollo de Agronegocios

II-a AGRONEGOCIOS AGRÍCOLA-ACUÍCOLA

Con 21 meses de experiencia, este componente del Proyecto IICA/

EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas

que se consolidan bajo sus principios:

1) Demanda de mercado definida y existente

2) Actividades económicamente sostenibles

3) Tecnología adaptada a la capacidad productiva.

El Proyecto IICA/EPAD se inició como un programa de agronegocios,

evoluciona desarrollando oportunidades comerciales a través del

uso e introducción de tecnologías de validación, producción y post-

cosecha, hasta desarrollar programas integrales de comercio de

productos provenientes de la agricultura y sus actividades conexas

con un enfoque de mercado.

Aunque el EPAD fue un proyecto eminentemente comercial, el IICA

reconoce la necesidad de establecer un balance entre el comer-

cio y el medio ambiente, por lo que contando con la anuencia de

USAID, se efectuó el seguimiento al EIA y a los programas de ma-

nejo MIP en hortalizas. Este trabajo que se realizó con ZAMORANO

entrenó a socios y proyectos ligados a USAID en el uso y manejo

racional de plaguicidas, para dejar formalizadas las reglas sobre

esta materia dentro de los programas agrícolas que se lleven a

cabo en Nicaragua.

Aunque el EPAD fueun proyecto dirigidoa mejorar lacompetitividad y elcomercio, el IICAreconoce lanecesidad deestablecer unbalance entre elcomercio y el medioambiente y trabajóen esa dirección.

Page 9: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 9

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Con un presupuesto de U$ 670,000 dólares el componente

Agronegocios Agrícola/Acuícola contribuyó a generar ventas du-

rante el per íodo enero-sept iembre 2004, por un valor de

US$2,614,442.95 dólares.

Estas cifras no incluyen las actividades establecidas durante el

último semestre, cuyas ventas no se darán sino hasta después de

terminado el proyecto, en septiembre 2004, las cuales represen-

tan un valor estimado adicional de U$ 863,780.

Proyecto IICA/EPADAcumulado de Ventas Enero a Septiembre 2004

Programa Rubros Venta Total U$Hortícola Tomate (mesa e industrial), maíz 1,191,420.00

dulce,chiltoma (rellena y dulce),cebolla (blancay amarilla), repollo,lechuga (6 variedades),okra, brócoli,perejil, melón, sandía, cebollín,remolacha, papa, mango

Orgánico Cacao, hortalizas varias, cardamomo 258,455.95Frutales Plátano, árboles frutales, guineo 617,886.00y musáceasAcuícola Pescado vivo, alevines 38,765.00Granos y Fríjol (rojo y negro), ajonjolí 507,916.00oleaginosas

Total 2,614,442.95

Siguiendo los objetivos de desarrollo de negocios del Proyecto, en

el período julio - septiembre se gestionó la firma de tres importan-

tes contratos de compra y venta entre productores e inversionistas,

cuyas actividades de producción se iniciaron durante el trimestre:

1) Cebolla de Exportación: Programa apoyado por IICA/EPAD y

CRS que establece la siembra de 123 manzanas de cebolla

de exportacion. IICA ha promovido la firma de contrato de

compra y venta entre productores socios y la empresa

Lionheart de Estados Unidos.

2) Ajonjolí para Exportación: Se inició con una oferta de com-

pra de la exportadora INVASA, para comercializar a precio

fijo ajonjolí al Japón. IICA/EPAD en reunión con Save the

Children y la Fundación ARAS acordaron establecer un pro-

yecto de siembra de 600 mzs de este rubro.

Page 10: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 10

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

3) Sorgo escobero: Contrato firmado por un productor de PROVIA

en donde también participan dos cooperativas de peque-

ños productores y la empresa de escobas del Sr. Adolfo

Montiel, para la siembra de 40 mzs de escoba con precio

fijo, con el objeto de exportar escobas terminadas a los Esta-

dos Unidos..

Adicionalmente a los proyectos realizados con

los dos socios DAP, el proyecto EPAD ha pro-

porcionado asistencia técnica en producción

y manejo a otros “partners” de USAID: al pro-

yecto de tomate de ADRA; MIP y uso de Con-

t ro les B io lógicos a Pro ject Concern

International para su programa de papa; y, a

CRS para su programa de producción

hortícola.

Con el Cuerpo de Paz se establecieron los pri-

meros voluntarios en algunos de los proyectos

productivos del EPAD, logrando que técnicos

de esa organización (PC) entrenaran a técni-

cos del proyecto EPAD sobre metodología para

establecer Bancos Comunitarios dentro de las

comunidades atendidas por ambos grupos.

Asimismo, continuó el apoyo al cultivo del ca-

cao orgánico y Fair Trade, cuyas ventas supe-

ran en el año 2004 a las obtenidas en el 2003,

por lo que se estima tendrán un incremento

del 25%. El comercio de plátano aumentará

con la entrada del invierno y se estima que su

comercialización llegue a U$ 210,810 dólares

durante el trimestre julio-septiembre.

Los programas hortícola y frutícola han continuado su desarrollo

como parte de las actividades de diversificación de las zonas ca-fetaleras y del programa de A.T. que se implementa con el Gobier-

no de Israel a través de MASHAV. Esta última actividad se ha cen-

trado en aspectos de validación e introducción de nuevas tecno-

logías, especialmente en el Centro Nacional de Referencia de

Agroplasticultura ubicado en la UNAN de León.

Se cultivaron 40 manzanas de sorgoescobero y se trabajó en apoyotécnico y comercial para laproducción y exportación de escobasa los Estados Unidos.

Page 11: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 11

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Ajustándose a las realidades de cada región, el proyecto impulsó

variadas formas de comercialización, por ejemplo, en la RAAN con

nuestro beneficiario ASOGARO, la Alcaldía de Rosita y varias orga-

nizaciones de la zona, se implementaron tres ferias agropecuarias

campesinas con productores de la zona para vender su produc-

ción en forma organizada. La feria del mes de septiembre dejó

ventas de U$ 6,576.25, totalizando el año ventas por U$ 22,665.

A. Programa Hortícola

Cierra el trimestre (julio-septiembre) con ventas por U$ 200,528 y

con un acumulado en ventas para todo el período del proyecto

por U$ 1,191,420 dólares.

Con vasta experiencia y una cobertura casi nacional, el compo-

nente hortícola del Proyecto IICA/EPAD dirigió sus esfuerzos a desa-

rrollar una producción rentable, comercializable y de alta calidad

para poder competir en cualquier mercado.

Los tres rubros de exportación más significativos para el mercado

de EE.UU. son tres variedades de calabazas, cebollas de exporta-

ción y okra. Los cultivos de mayor importancia para venta local y

regional son cebolla, tomate y lechugas, productos generadores

de mayores ganancias para los productores durante todo el año.

BENEFICIARIOS POR ZONAS GEOGRÁFICAS Y RUBROS

Nº de BeneficiariosRegión Rubros Directos Indirectos TotalRAAN Cacao 752 3,760 4,512Nicaragua Tilapia 20 100 120Matagalpa Mungo, semilla de hortalizas, hortalizas, frutas 337 605 942León Plátanos, cebolla, hortalizas 252 240 492Granada Plantas aromáticas 166 1,075 1,241Rivas Apicultura, plátanos, musáceas 363 275 638Managua Apicultura, hortalizas, tomate, plátanos, musáceas 267 365 632Chinandega Plátanos, hortalizas, tomate, calabacita 97 81 178Estelí Maíz dulce, hortalizas 238 181 419Nva. Segovia Café 431 1,450 1,881Carazo Hortalizas, tomate 114 42 156Jinotega Hortalizas, cebolla, cardamomo, diversificación 1,595 5,618 7,213TOTAL 4,632 13,792 18,424

Page 12: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 12

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Tanto en el último trimestre como durante todo su período de vida,

el Proyecto EPAD brindó asistencia técnica en producción, manejo

y comercio de 16 hortalizas, producidas bajo sistemas orgánicos y

convencionales, en ocho departamentos del país.

Durante julio a septiembre y en

conjunto con Aldea Global, se

estableció la producción de

12 manzanas de papa, pro-

ducto que será cosechado a

finales de septiembre e inicios

de octubre. Se esperan ingre-

sos brutos de U$ 41,250 dóla-

res, con costos de inversión

de U$ 24,000 dólares.

IICA/EPAD ha estado a la van-

guardia de la tecnología de

producción y manejo de

agroplasticultura, desarrollan-

do con el Programa de Asis-

tencia Técnica del Gobierno

de Israel (MASHAV) acciones

de capacitación y estable-

ciendo su liderazgo en el ma-

nejo de sistemas complemen-

tarios al uso de invernaderos, como son: riego por goteo, fertiriego,

siembra y manejo de variedades indeterminadas de tomate.

Entre finales de agosto y principios de septiembre se iniciaron las

siembras de exportación de cebolla, con el establecimiento de

los primeros golpes (40 mzs) de siembra. Estos deberán continuar

hasta completar las 123 manzanas, estipuladas en el contrato de

compra y venta firmado entre productores y la empresa Lionheart,

de Pompano Beach, Florida.

Asimismo, iniciamos el desarrollo de programas productivos en las

zonas donde se trabajó con CARE en el mejoramiento de los siste-

mas viales. Se brindó asistencia técnica para supervisar las activi-

dades agrícolas en el sector de La Campana (Departamento de

Chontales), e igualmente se estableció un programa de apoyo en

la zona de Namanjí dentro del área del camino de La Concordia,

zona a la cual se le ha dado asistencia desde el 2003.

En el Valle de Sébaco, a escasos 400 metros sobre elnivel de mar, se cultivó con éxito la papa, y se demostróque Nicaragua tiene amplísimas tierras y posibilidadesde garantizar su autoconsumo.

Page 13: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 13

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Siempre reconociendo la necesidad de diversificar la producción,

se establecieron lotes de validación de papa en el Valle de Sébaco,

para lo que se utilizó semilla comúnmente sembrada a más de

1000msnm para introducir cultivos adicionales en la zona. Con la

Cooperativa Nebliselva, en Jinotega, se establecieron siembras

comerciales de tomate de mesa utilizando variedades indetermi-

nadas israelitas nunca antes sembradas en Nicaragua.

B. Programa de Cacao (Orgánico, Precio Justoy Convencional)

Las ventas de cacao de la Cooperat iva

Cacaonica durante el período enero a sep-

tiembre del presente año, apoyadas por este

proyecto fueron de U$ 258,455.95. Este monto

representa un 92% de las ventas efectuadas

durante el período enero–diciembre 2003. A la

fecha de este informe, tomando en cuenta que

todavía falta un trimestre para cerrar el año

2004, consideramos que la cosecha de este

año será un 25 a 30% mayor que el año pasa-

do, por lo que las ventas superarán los U$

279,094 dólares comercializados en 2003.

Durante el trimestre actual (julio-septiembre) se

comercializaron 42,726 kg de cacao por un

valor de U$ 71,001, a U$ 0.75/lb. Si bien es cier-

to que la producción ha continuado subiendo,

la demanda sobrepasa la oferta por un rango de 1 a 6. Debido al

incremento en la demanda nacional y regional la mayoría del

cacao del proyecto se queda en Nicaragua y Costa Rica, donde

se pagan precios similares o más altos que del mercado mundial.

Es debido a esto que desde un inicio el IICA/EPAD ha trabajado

con Pro-Mundo Humano y la Cooperativa Cacaonica para incre-

mentar y mejorar la producción a través del mejoramiento de las

plantaciones, utilizando material injertado y capacitaciones en:

cosecha frecuente y podas e injertación de cacao, lo que nos da

como resultado 352 productores capacitados en 8 cursos dicta-

dos por técnicos del proyecto. Suman 200 los productores que han

sembrado material mejorado en sus tierras, programa que seguirá

a través de las labores de Pro Mundo Humano.

La venta de cacao orgánico yconvencional superará el 25% al montocomercializado en el año 2003.

Page 14: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 14

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Aunque reconocemos que no podemos suplir toda la demanda,

siempre se está tratando de maximizar el beneficio para los pro-

ductores, por lo cual, durante el último trimestre se llevó a cabo un

viaje a El Salvador para establecer contactos comerciales con

empresas que compran vía intermediario, el cacao de Waslala.

Durante el viaje se contactó con la Bolsa Agropecuaria Salvadore-

ña la cual está interesada en ofrecer este producto dentro de su

sistema de “commodities”.

La última actividad planificada para esta actividad ha sido la visi-

ta de la Rainforest Alliance a esta zona, para establecer un pro-

grama de cooperación técnica en cacao e iniciar un programa

de certificación para plantaciones de este producto, lo cual se

traducirá en mejores precios en ciertos nichos de mercado.

C. Programa de Café

Los programas de apoyo en el área

de comercio en la caficultura se ma-

nejaron bajo el convenio con ACEN y

alrededor del programa de Promo-

ción de Cafés de Nicaragua, “Laesencia de mi gente”. Se continuó el

plan de promoción a t ravés del

financiamiento de dos actividades:

1) Financiamiento del “stand” de

Cafés de Nicaragua en la Feria

de Cafés Especiales (SCAA) de

Atlanta, en la cual participaron

por primera vez todos los sectores que comprenden el rubro

café en Nicaragua; y,

2) Cofinanciamiento de la Taza de la Excelencia 2004, a través

del apoyo a la promoción y logística de los catadores nacio-

nales e internacionales.

Para estas actividades se apoyó la subasta electrónica, en la cual

fueron comercializados los cafés ganadores de la Taza de la Exce-

lencia, recibiendo precios muy superiores a los del mercado, y es-

tableciendo la calidad del café nacional y del café orgánico pre-

sente entre los primeros ganadores.

En certámenes internacionales como Taza de laExcelencia, el café nicaragüense conquistóprestigio y se promovió en todo el mundo, comoun café especial de primera calidad.

Page 15: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 15

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Durante los días 8, 9 y 10 de septiembre se llevó a cabo el En-cuentro Cafetalero Ramacafe IV, en el cual se juntaron más de

460 cafetaleros de toda la región para conocer de las conferen-

cias y presentaciones de 41 especialistas / panelistas de todo el

hemisferio. Se solicitó al IICA/EPAD su apoyo para este evento y,

con fondos del MOU de ACEN, se financió la presencia de cuatro

especialistas en el tema diversificación.

D. Programa Frutales, Musáceas y Tubérculos

Partiendo de las instrucciones dadas

por USAID de trabajar en los departa-

mentos de Matagalpa y Jinotega en

la diversificación de áreas cafetaleras,

se decidió int roduci r bancos de

germoplasma e iniciar plantaciones

comerciales de frutales y árboles

maderables.

Un total de 12,416 árboles frutales y

24,084 mil árboles maderables fueron

introducidos en 56 parcelas demostra-

tivas y dos centros de producción (vi-

veros). Las parcelas de Jinotega junto

con la Cooperat iva E l Gor r ión y

Serviteca, recibieron aproximadamen-

te 25,000 árboles f rutales y

maderables, dejándose también un

centro de producción de plántulas.

En Matagalpa se trabajó con la Cooperativa Solidaridad, PAC/Auxilio

Mundial y la Cooperativa Jorge Salazar, sembrándose 10,600 ár-

boles y estableciéndose un centro de desarrollo.

Fueron introducidas 7 especies de árboles frutales, la mayoría cítri-

cos y aguacates. En cítricos se introdujeron 6 variedades de na-

ranja, tres de mandarina, toronja roja y limón. Mientras que en agua-

cates se introdujeron 8 variedades. Las especies de árboles

maderables fueron 14, destacándose la Teca, Eucalipto y Canelo

que fueron las más sembradas.

Cerca de 40 mil árboles maderables y frutales,así como dos centros de producción de plántulasse introdujeron en varios puntos del país, enparticular en las zonas cafetaleras.

Page 16: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 16

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Aunque en menor escala, también

se trabajó en introducción y diver-

sificación con frutales en otras zo-

nas como Sébaco, Apompuá, Las

Playitas, Nandaime y la Reserva

Domitila, en Rivas, las cuales reci-

bieron frutales y maderables. En el

caso de Domitila se sembraron 500

árboles de cacao.

Aunque esta actividad no genera

ganancias a corto plazo, se consi-

dera una de las formas de diversi-

ficación más adaptables y acep-

tables para el sector cafetalero,

porque los frutales darán ingresos

adicionales además de proporcio-

nar sombra y alimento para los tra-

bajadores. A más largo plazo, los maderables servirán para gene-

rar ingresos.

Uno de los mayores generadores de ingresos para los beneficia-

rios del proyecto fue el comercio de musáceas (plátanos y guineos).

Las ventas, en su mayoría locales, llegaron a tener un valor de U$

617,886 en el período enero-septiembre 2004, con ventas duran-

te este trimestre (Julio-Septiembre) de U$ 210,810.

El proyecto trabajó en las dos grandes áreas plataneras (Rivas y

Chinandega) en conjunto con la A.T. brindada por el consultor de

la FHIA, Ing. Leonel Castillo. También se brindó A.T. en las zonas de

León, Nandaime, Dipilto, Nueva Segovia y los departamentos de

Jinotega y Matagalpa, donde fueron introducidos materiales para

establecer bancos de germoplasma. Se utilizaron 10,000 semillas

de cuerno enano y gigante, así como de variedades FHIA-20 y 21.

El programa de marañón iniciado por ARAP/Chemonics/USAID y

que le da seguimiento el IICA-EPAD, comienza a dar frutos a través

de la evaluación de plantaciones y árboles. De 700 árboles eva-

luados se pre-seleccionaron 50, con los cuales se estableció un

vivero que será utilizado como banco de yemas. Durante el último

trimestre y en conjunto con PROVIA se trajo al país al Sr. Ian Duncan,

experto en marañones, con el cual IICA/EPAD visitó las plantacio-

El comercio de musáceas (plátanos y guineos) fueuno de los cultivos que mayores ingresos generó alos beneficiarios del Proyecto EPAD en el 2004.

Page 17: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 17

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

nes aprobando las selecciones y

recomendando nuevos crite-

rios para la última selección.

Los productores lograron

una primera venta local

de 105 qq. por un precio

de U$ 14 dólares el quin-

tal con cáscara.

También en el trimestre julio a

septiembre se comenzó el trabajo

con yuca en la zona de Nandaime, en don-

de se entregaron 72 fletes de madera de yuca para siembra en

áreas de pequeños agricultores de la Asociación Nochari.

Para avanzar tecnológicamente, se solicitó a la UNA la producción

de plántulas de quequisque y malanga provenientes de cultivo de

tejidos, para asegurar la siembra de semilla libre de plagas y en-

fermedades en Jinotega.

E. Programa Acuícola

Este año el programa acuícola se dirigió al establecimiento de

una base productiva a través de la industria privada. El enfoque

giró alrededor del manejo y producción de alevines, lo que dejó

ventas por U$ 38,765 a la única empresa privada que suple de

este producto a nivel nacional.

De igual manera, se asistió a empresarios de Chinandega y Mana-

gua en el establecimiento del programa de producción de tilapia.

Para reforzar el trabajo se participó en el Simposio Internacional de

Tilapia, en Honduras, donde fueron invitados productores del país

interesados en este rubro.

En la zona norte y trabajando desde la perspectiva

de Diversificación de Café se evaluó la

posibilidad de establecer truchas

en climas y temperaturas

de aguas aceptables

de Matagalpa (Ha-

cienda El Quetzal y

Hammonia).

El marañón es uncultivo con altopotencial. ElProyecto EPADapoya un procesode selección dela mejor variedadpara diseminarlaen Nicaragua.

Page 18: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 18

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Debido a que no existe una clara dirección gubernamental sobre

la introducción y manejo de especies no endémicas, este trabajo

quedó en manos de los productores a los cuales se les contactaron

suplidores en Costa Rica.

F. Comercio de Granos, Programa de Ajonjolí ySorgo Escobero

Este es el primer año que el proyecto trabaja en el

fomento de la producción de granos, ejecutándose

dentro del Programa de Diversificación de Zonas

Cafetaleras con la firma de MOU con la ONG Aldea

Global en Jinotega. Las razones para entrar a esta

actividad fueron la existencia de un contrato de

compra y venta para fríjol negro. Si se comercializa

cada quintal en U$ 25.00, se estima que dejará ven-

tas por un monto de U$ 189,000 dólares.

Las otras actividades dentro del rubro granos (frijoles)

se dieron como complemento a A.T. de cultivos

hortícolas, en las que el productor también tiene áreas

de frijol, con A.T. brindada por los grupos del Cuerpo

de Paz. Durante la atención al programa de cebolla

de altura se produjo la venta de U$ 12,500 dólares

en frijoles provenientes de fincas atendidas, vendién-

dose el producto a 500 córdobas el quintal.

Por parte de la Cooperativa Multisectorial Conor 3-80

se procesaron para el comercio 9,180 quintales de

frijol, lo que les permitió un ingreso de U$ 4,512.00

dólares más US$ 3,035.00 dólares en ventas directas.

Adicionalmente, como parte del apoyo a la empresa privada se

proveyó una maquinaria para procesar frijoles. A la fecha, se ha-

bían procesado 14,223.55 quintales de frijoles rojos, negros y Estelí

90, totalizando ventas por US$303,069.06. Se totalizan en este rubro

ventas por US$323,116.

Aunque no están incluidos en el plan inicial de trabajo, se firmaron

en Occidente dos contratos de compra y venta:

Junto a varios proyectosfinanciados por USAID, el EPADtrabaja en la producción de ajonjolípara exportar al Japón.

Page 19: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 19

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

i) Ajonjolí. Se firmó un contrato de compra y venta entre producto-

res, comercializadora y los dos organismos que brindan apoyo y

asistencia técnica al proyecto. El contrato estipula un precio fijo

de U$ 35 dólares por quintal, con un área a sembrarse de 600 mzs.

La siembra terminará en septiembre. El estimado de las ventas de

este proyecto es de U$ 126,000. Se apoyó a la Cooperativa Del

Campo en su participación en la Feria Biofach 2004, donde logra-

ron vender 7 contenedores de ajonjolí por un total de US$184,800.

ii) Sorgo escobero. Aunque fue incluido en el plan de trabajo del

2003 no se había trabajado en este rubro ya que el comprador

nunca se decidió a efectuar la compra de dicho producto. A ini-

cios del año 2004 se estableció una relación con la empresa del

Sr. Adolfo Montiel, la cual está en capacidad de producir escobas

para exportación y fomentar la siembra entre pequeños campesi-

nos de la zona de Nandayosi. El agro-empresario, que también

participa en la Plataforma de Exportación, reconoce la necesidad

de asegurarse materia prima de calidad y en volúmenes aptos

para suplir demandas internacionales. Debido a ésto y a través de

PROVIA se firmó un contrato de producción de 40 mzs de sorgo

escobero.

Page 20: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 20

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Agronegocios Pecuarios

A. BENEFICIARIOS

Las organizaciones atendidas son 8 cooperativas, 3 asociaciones

de ganaderos, una confederación de ganaderos (CONAGAN) en

alianza con un matadero (Nuevo Carnic) y una ONG (CLUSA) en

producción de carne orgánica; una empresa asociativa de pe-

queños productores -rama departamental de la Unión Nacional

de Agricultores y Ganaderos (UNAG); una fundación de producto-

res agropecuarios (PROVIA) y 3 empresas conformadas como so-

ciedades anónimas.

Estas 17 organizaciones abarcan, en su conjunto, a 1,988 benefi-

ciarios directos, estimándose en 7,272 los beneficiarios indirectos.

El área total con incidencia de los proyectos pecuarios se estima

en 234,189 manzanas, con un promedio de 118 manzanas por

beneficiario, y 163,600 cabezas de ganado, para un promedio de

82 cabezas por beneficiario.

SUBCOMPONENTE DE AGRONEGOCIOS GANADEROS – RESUMEN DE BENEFICIARIOS Promedio Promedio Beneficiarios Finca Organiz Cbzs Directos Indirectos* (mz) Cbz (mz)Programa Ganadero 364 1,456 229 184 83,199 50,000Programa Lechero - Mercados y Productos Lácteos 1,012 4,048 96 83 97,320 83,600 - Diversificación Cafetalera 612 1,768 70 49 53,670 30,000Total programa lechero 1,624 5,816 93 70 150,990 113,600Total agronegocios ganaderos 1,988 7,272 118 82 234,189 163,600

Cerca de dos milfamilias deganaderos sebeneficiaron deltrabajo desarrolladopor el ProyectoEPAD en sucomponenteagronegociospecuarios.

Page 21: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 21

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Las actividades de apoyo se brindaron a estas organizaciones en

casi todo el país: Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN); de-

partamentos de León, Chinandega y Managua, Rivas y Granada,

Boaco, Chontales, Matagalpa y Jinotega. Las cooperativas Tepeyac

y Flor de Pino, de San Rafael del Norte, se incorporaron al progra-

ma en el último trimestre del año considerado.

A.1 Programa Ganadero

Desde octubre del 2003 a septiembre del 2004 el componente

Agronegocios Ganaderos del Programa IICA/EPAD, brindó apoyo

en aspectos técnicos y de comercialización a organizaciones de

pequeños y medianos productores atendidos en el “Programa Ga-nadero (Livestock Program)”. En el cuadro siguiente se indican los

beneficiarios:

SUB - COMPONENTE: AGRO NEGOCIOS GANADEROSPROGRAMA GANADERO - LIVESTOCK PROGRAM Tamaño Superf.

Nombre de Tipo de Promedio Prom.Rubro ** Organización Region Organización Clase Direc. Indirec.* Finca (mz) Org.(mz)D.P a) PROVIA Varios Fundación Fincas 36 144 58,0 2.088 C b) COOP:SALINA GRANDEVarios Cooperativa Fincas 28 112 1,3 35 D.P c) UNAG - RIVAS Rivas Unión Fincas 6 24 46,0 276 D.P y C d) ASOGARO Rosita, RAAN Asociación Fincas 85 340 141,0 11.985 D.P e) COOP. STA. ANA Chinandega Cooperativa Fincas 65 260 259,0 16.835 D.P y C f) AGROPCSA/LA CHINA Matagalpa Empr. asociativa Fincas 44 176 45,0 1.980 C.O g) CLUSA/CONAG./N.C. Varios Coop.,Emp. Indiv Fincas 100 400 500,0 50.000 TOTAL LIVESTOCK PROGRAM 364 1.456 228,6 83.199 * Familiares de los Beneficiarios Directos estimados en 4 por cabeza de familia.** D.P = Doble Propósito; C = Cerdos; C.O. = Carne Orgánica.

No. de benef.

Durante los doce meses considerados se atendieron 364 benefi-

ciarios directos, agrupados en siete organizaciones, con una co-

bertura territorial de 83,199 manzanas. Se estiman los beneficia-

rios indirectos en 1,456 personas sin considerar los beneficiarios

por actividades vinculadas al comercio, transporte, etc.

Debido al incremento de fincas en el Programa de Carne Orgáni-

ca, en el cual la mayor parte son medianas y grandes, el tamaño

promedio de las fincas atendidas fue de 228.6 manzanas. En el

programa de Carne Orgánica se atendieron 100 fincas con aproxi-

madamente 50,000 manzanas y 33,000 cabezas de ganado. El

total de ganado en las fincas de estas siete organizaciones, as-

ciende a 50,000 cabezas.

Page 22: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 22

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Los beneficiarios de las diferentes agrupaciones se encuentran prin-

cipalmente en el Pacífico, Centro y Noreste del territorio nacional,

involucrados en actividades ganaderas de doble propósito y po-

cos casos de lecherías especializadas. En algunos casos (La Chi-

na, Asogaro y Cooperativa de Salinas Grandes), las propiedades

cuentan con producción porcina, por lo que se les apoyó en pro-

ducción y mercado para esta especie.

A.2 Programa Lechero

Se promovió el fortalecimiento de la empresa comercializadora

CENILAC, que agrupa a seis cooperativas procesadoras de leche.

El número de ganaderos beneficiarios fue de 1,012, con un total

aproximado de 97,320 manzanas y un promedio de 96 manzanas

por finca. Muchos beneficiarios son socios de las cooperativas y

empresas que entregan la leche a estas plantas procesadoras. Se

estima que la cantidad de ganado que poseen asciende a 83,600

cabezas.

SUB - COMPONENTE: AGRO NEGOCIOS GANADEROSPROGRAMA LECHE - CENILAC - DAIRY PROGRAM Tamaño Superf.

Nombre de Tipo de Promedio Prom.Organización Region Organización Clase Direc. Indirec.* Finca (mz) Org.(mz)

Desarrollo de Mercados y Promoción de Productos Lácteosa) ALIANZA NOVA Chontales Sociedad Anóni Procesadora 33 132 135 4.455 b) COOP. RIOS DE LECHEChontales Cooperativa Procesadora 185 740 89 16.465 c) COOP. MASIGUITO Boaco Cooperativa Procesadora 361 1.444 110 39.710 d) COOP. S. FRANCISCO Boaco Cooperativa Procesadora 359 1.436 78 28.002 e) COOP. NICARAO Rivas Cooperativa Procesadora 52 208 96 4.992 f) LACTEOS STA. MARTA Jinotega Empresa Famili Procesadora 22 88 168 3.696

CENILAC 1.012 4.048 96 97.320

No. de benef.

El proyecto “Fondeagro/Cenilac”, diversificación de las zonas ca-

fetaleras, integrado por las Asociación de Ganaderos de Matagalpa

(ASOGAMAT), de Jinotega (ASOGAJIN), y las Cooperativas “TEPEYAC”

y “FLOR DE PINO” de San Rafael del Norte, en Jinotega, llegaron a

612 beneficiarios, con 53,670 manzanas, para un promedio de 70

manzanas por finca, tal como se puede apreciar en el cuadro de

la siguiente página.

Page 23: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 23

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

A.3 Proyectos de Ganadería Menor

En el tercer trimestre del año se formó la Asociación de Criadores

de Ovinos y Caprinos (PROVICA), para incentivar la actividad. A

partir del mes de junio, se contrató un consultor especialista en

ganadería menor, quien realizó actividades de capacitación, ges-

tión de mercado, comercialización, asistencia técnica y asesorías

en los últimos cuatro meses del programa. Se brindó apoyo a cua-

tro organizaciones y productores con 52 beneficiarios directos que

se indican en el siguiente cuadro:

PROGRAMA LECHE- DIVERSIFICACIÓN CAFETALERA - FONDEAGRO/CENILACTamaño Superf.

Nombre de Tipo de Promedio Prom.Rubro ** Organización Region Organización Clase Direc. Indirec.* Finca (mz) Org.(mz)D.P a) ASOGAJI Jinotega Asociación Fincas 70 280 80 5.600 D.P b) ASOGAMAT Matagalpa Asociación Fincas 210 840 130 27.300 D.P c) COOP. TEPEYAC Jinotega Cooperativa Fincas 162 648 60 9.720 D.P d) COOP. FLOR DE PINO Jinotega Cooperativa Fincas 170 680 65 11.050 TOTAL DIVERSIFICACION CAFETALERA 612 1.768 70 53.670 * Familiares de los Beneficiarios Directos estimados en 4 por cabeza de familia.** D.P = Doble PropósitoTOTAL PROGRAMA LECHERO 1.624 5.816 93 150.990

No. de benef.

ORGANIZACIÓN LUGAR TIPO BENEFICIARIOS DIRECTOS

BENEFICIARIOS INDIRECTOS

San Ramon Diriamba Cooperativa 18 72 Comunidad Unida San Fco. (MGA) Cooperativa 15 60 Ceprodel Abangasca Asoc.

Desarrollo 12 48

Provìa Varios Fundación 7 28 TOTAL 52 208

Dentro de estas mismas actividades y de conformidad con los tér-

minos de referencia del consultor, se establecieron cinco fincas

de referencia, en las cuales se podrán realizar eventos demostrati-

vos y de capacitación:

FINCAS EN PROCESO DE REGISTRO

Finca Propietario # animales Ubicación

La Caridad Jorge Vaughan 50 Jinotepe

La Esperanza Edgar Lacayo 142 Veracruz-Managua

El Carmen Marcelo Mayorga 200 León

San. Fco. State Tomas Vaughan 300 Jinotepe

El Olvido Juan F. Gutiérrez 150 Cuajachillo

TOTAL 842

Page 24: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 24

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Las actividades de apoyo a pequeños productores en la actividad

porcina se realizaron en las comunidades “La China, “Salinas Gran-

des y “Asogaro, en aspectos de alimentación y comercialización.

Se apoyó a productoras de caprinos en los municipios de

Larreynaga y Malpaisillo con capacitación para el procesamiento

de leche de cabra.

B. Resultados (Ventas)

Durante el período 10 de Octubre del 2003 al 30 de Septiembre

del año en curso, se continuaron consolidando las actividades de

comercialización en los mercados local y externo. Estas activida-

des se iniciaron en el Programa IICA/EPAD el año anterior, con los

programas Ganadero y Programa Lácteo. En este último trimestre

(Julio-Septiembre) se agregaron actividades de comercialización

de ovinos para dinamizar la actividad.

B.1 Programa Ganadero

Tal como se muestra en el siguiente cuadro, los ingresos totales de

carne y lácteos generados por estas organizaciones fueron de

C$9,797.032 durante el año.

PROYECTO Lts C$ unid C$ Unid C$ Unid C$ Total C$Provia 327,285 1,232,631 305 1,857,026 - - - - 3,089,657 Agropcsa 121,531 414,109 58 291,100 - - - - 705,209 La China - - - - 243 116,547 - 14,310 130,857 Pequeños Ganaderos Rivas 90,952 332,498 97 380,340 - - - - 712,838 Cooperativa Santa Ana 285,092 1,447,875 178 841,605 - - - 99,392 2,388,873 Asogaro 380,271 1,355,421 121 986,583 120 110,837 - 139,608 2,592,448 Cooperativa Salinas Grandes - - - - 38 15,200 - 1,950 17,150 Subtotal 1,205,130 4,782,533 759 4,356,655 401 242,584 - 255,260 9,637,032 Carne Orgánica - Vta. Carne 160,000 160,000 Total 1,205,130 4,782,533 759 4,516,655 401 242,584 - 255,260 9,797,032

Venta de Leche Venta Novillos Venta Cerdos Otros Ingresos

SUB COMPONTE: AGRO NEGOCIOS GANADEROSPROGRAMA GANADERO - LIVESTOCK PROGRAM

Ventas de Octubre 2003 a Septiembre 2004

Page 25: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 25

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Las ventas de carne proveniente de ganado alimentado con pas-

tos orgánicos, fueron pequeñas debido a que en el último trimes-

tre se suspendió la comercia-

lización hasta tener los empa-

ques, etiquetado y ubica-

ción de los pro-

ductos en los

supermerca-

dos, tal co-

mo lo estipu-

lan las normas NOP de los Es-

tados Unidos. Su oferta en

los supermercados nacio-

nales comenzará de nue-

vo a finales de septiembre

o principios de octubre y las

exportaciones probablemente comiencen

en diciembre o enero del año 2005.

Las ventas de carne de animales alimentados con pastos orgáni-

cos fueron de 160 mil córdobas, totalizando C$ 9,797,032 en el

año, en el mercado local.

De las fincas atendidas para alimentación de verano, once sem-

braron 115 manzanas de sorgo forrajero, maíz para ensilaje o fo-

rraje de corte para consumo directo. Del material cosechado en

este año, se elaboraron cerca de 2,000 metros cúbicos de mate-

rial ensilado bajo las modalidades de silo de cincho, silo de trin-

chera y silo de montón.

Para la presente estación lluviosa se sembraron 182 manzanas de

sorgo forrajero sureño para ensilaje. En esta oportunidad el núme-

ro de fincas ha pasado de 11 a 18, las que aplicarán técnicas de

ensilaje en sus diferentes modalidades, representando un volumen

de más de 2,700 metros cúbicos de material a ensilar. Las fincas

que aún no entran a producir ensilaje tienen otros sistemas alternos

(heno y pasto de corte con riego) de alimentación de verano.

Hay que destacar que las fincas bajo la asistencia del programa,

suplementan con sales minerales completas durante todo el año,

que adicionado a un suplemento alimenticio en la época de es-

casez, ha permitido mejoras en las tasas de concepción y parición

de sus hatos.

La alimentación deverano fue otro delos aspectos querecibieron atencióndel Proyecto EPAD ysu componenteagronegociosganaderos.

Page 26: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 26

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

B.2 Programa Lechero

Las ventas externas en productos lácteos, sin considerar ventas de

ganado ni ventas locales, ascendieron en este período a 9.9 mi-

llones de libras, con un valor de 11.7 millones de dólares. De estas

exportaciones el 81.6 % fueron a El Salvador y el restante 18.4 % a

Estados Unidos.

CENILAC se consolidó como empresa comercializadora reconoci-

da a nivel nacional e internacional, habiendo realizado viajes de

negocios a Estados Unidos y El Salvador donde entregarán quesos

inocuos y de calidad.

Con 25 ganaderos se manejó un área de 5,820 mz. y un hato de

3,871 bovinos. En las fincas seleccionadas como demostrativas

(12) se crearon 16 empleos permanentes y 72 temporales con la

implementación de crianza de terneras, elaboración de ensilaje y

manejo del doble ordeo.

Los ingresos en las doce fincas demostrativas por venta de leche

fueron de $259,155; por venta de novillos $ 208,695; por venta de

terneros al destete $ 16,149.00; por venta de vacas de descarte $

33,540; y, por venta de sementales $ 37,763.

EXPORTACIONES POR PLANTA - OCTUBRE 03-SEPTIEMBRE 04

PLANTA VOL. EXPORTADO (Lbs queso

semanal) Vol. Oct-

Spt. Precio prom. ValorOc-

Sep El Salvador USA TOTAL Lbs US$/Lb US$ San Fco. De Asís 53,000 10,000 63,000 3,276,000 1.15 3,767,400 Masiguito 57,000 57,000 2,964,000 1.15 3,408,600 Alianza Nova 1,500 1,500 78,000 1.15 89,700 Santo Tomás 35,000 35,000 1,820,000 1.15 2,093,000 Lactosam 5,000 7,000 12,000 624,000 1.15 717,600 Nicarao 5,219 206 5,426 282,139 1.15 324,460 El Triunfo 18,182 18,182 872,726 1.52 1,326,544 TOTAL 156,719 35,388 192,108 9,916,865 11,727,304 Participación porcentual 81.6% 18.4%

Page 27: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 27

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

El siguiente cuadro muestra las ventas reportadas por el proyecto

«Fondeagro/Cenilac» en el período correspondiente:

Resumen de Ventas en la Zona Cafetalera

Concepto Leche (lt)

Novillos (u)

Terneros (u)

Vacas (u)

Toros (u)

Total

Unidades 1,390,800 560 130 120 38 Córdobas 4,172,400 3,360,000 260,000 540,00

0 608,00

0 8,940,400

Dólares 259,155 208,696 16,149 33,540 37,764 555,304 T.C=16.1 x 1

Las empresas, cooperativas y productores individuales que partici-

pan en los programas ganadero y lechero en el período conside-

rado, vendieron casi 19 millones de córdobas y exportaron

11,727.300 dólares a El Salvador y los Estados Unidos.

B.3 Proyectos de Ganadería Menor

Como resultado de las actividades realizadas por el consultor con-

tratado para dinamizar la actividad ovina durante los cuatro me-

ses de la consultoría, se realizaron las ventas que se muestran en

el cuadro siguiente:

Mercado # Animales Monto * Destino

C$ US$

Local (C$) 229 107,554 Chontales,Rama, Masaya

Externo (US$) 80 2,958 Costa Rica

Total 309 107,554 2,958

* C$, ventas en el mercado local; US$, ventas a Costa Rica.

Estas ventas han dinamizado notablemente la actividad y son nu-

merosos los productores que buscan asistencia para ordenar y

modernizar sus explotaciones.

Page 28: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 28

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

ACTIVIDADES REALIZADAS

a) Programa Ganadero

Las actividades realizadas fueron diversas

y orientadas a incrementar las ventas de

lo producido por los beneficiarios. El apo-

yo proporcionado a la ganadería ha sido,

principalmente, por medio de la asisten-

cia técnica que el programa brinda a gre-

mios de productores. Los aspectos cubier-

tos son variados, abarcando la producción

primaria y la comercialización de los pro-

ductos.

El apoyo a la producción primaria estuvo

enfocado a imprimir estabilidad a la pro-

ducción y la alimentación de verano, épo-

ca de escasez de pastos, con una produc-

ción que fluctúa de manera importante por

la ausencia de sistemas de alimentación.

Se diseñaron estrategias de trabajo para cada zona y cada finca

con base en las necesidades y cantidad de ganado de cada pro-

ductor; se elaboraron soluciones conforme al tamaño y cabezas

de animales que debían mantener por períodos determinados.

Con el concurso de especialistas de la Misión Técnica de Israel

(MASHAV) durante el cuarto trimestre de actividades del progra-

ma, se han l levado a cabo pruebas de ensilaje, uti l izando

subproductos varios, procurando un mejor aprovechamiento de

los forrajes conservados.

También se establecieron nuevas técnicas de manejo para la cría

de reemplazo de vacas lecheras, lo que permite obtener produc-

ción a menor edad que la actual.

Con el apoyo de otras disciplinas agrícolas se desarrollaron siste-

mas de reforestación y silvo pastoriles. Algunas de estas innovacio-

nes tendrán sus resultados en el mediano y otras a largo plazo.

Se apoyó fuertemente la producción yalimentación de verano y se elaboraronsoluciones de almacenamiento de pastosconforme a cada necesidad.

Page 29: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 29

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Se estableció contacto entre productores y compradores para la

colocación de novillos; se brindó asistencia a pequeñas plantas

procesadoras de lácteos para diversificar sus productos, lo que les

permitió mejorar la presencia en el mercado local, con miras a

incursionar en mercados fuera de la región centroamericana.

En capacitación y difusión se llevaron a cabo presentaciones a

productores de Masaya, Jinotepe, Carazo, San Rafael del Norte,

Jinotega, Nueva Guinea, Río San Juan y Matagalpa. Otras activi-

dades fueron días de campo, seminarios, talleres y estudios como

el elaborado para la Asociación de Porcinocultores de Nicaragua

para el diseño del matadero para porcinos y especies menores.

Las actividades más relevantes del programa de carne orgánica

durante el período de este informe fueron la asistencia técnica del

consultor experto en producción y comercialización de carne or-

gánica, Sr. Tom Harding; el contacto con el productor, comprador

y distribuidor de carnes Sr. Jamie Nichols; y, con el comprador y

certificador de carne Kosher, Sr. Philip Flamer. Estos realizaron visi-

tas a las fincas en proceso de certificación y al matadero Nuevo

Carnic constatando las posibilidades de comenzar las exportacio-

nes de carne 100 % orgánica y carne Kosher.

En agosto del 2004 llegaron al país los cinco inspectores de la

Organización Internacional Agrícola (OIA) para proceder a la ins-

pección de fincas con pastos orgánicos certificadas en el 2003, e

inspeccionar nuevas fincas con posibilidades de ingresar al pro-

grama. Se preseleccionaron 146 fincas haciendo plan de manejo

orgánico. Se esperan certificar aproximadamente 100 fincas. El

matadero Nuevo Carnic también fue reinspeccionado. Las fincas

inspeccionadas cuentan con aproximadamente 62,679 manza-

nas y 33,000 cabezas de ganado. Fueron precalificadas en base

a las normas NOP, 40 fincas para producir carne 100 % orgánica.

Dentro de este mismo programa se hicieron cinco eventos de ca-

pacitación y difusión sobre la situación del programa, las posibili-

dades de exportar carne Kosher, capacitación a estudiantes de la

Universidad Nacional Agraria para dar asistencia a las fincas del

programa por dos meses; y, conjuntamente con CATIE, se impar-

tieron dos cursos de utilización de medicinas homeopáticas en el

Programa de Carne Orgánica.

Las actividades másrelevantes delprograma de carneorgánica durante elperíodo de esteinforme fueron laasistencia técnicade un consultorexperto enproducción ycomercialización decarne orgánica, lapresencia de unproductor,comprador ydistribuidor decarnes y de uncomprador ycertificador de carneKosher.

Page 30: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 30

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

b).- Programa Lechero

Estuvo constituido por dos proyectos: Desarrollo de mercados y

promoción de productos lácteos y Fodeagro/Cenilac de diversifi-

cación cafetalera. Durante el período considerado se dio asesoría

técnica a nivel de finca en aspectos alimenticios hasta el apoyo

en la asociación de empresas y viajes de negocios.

En la línea de capacitación y difusión se realizaron actividades

como cursos y seminarios, ferias de productos lácteos, seminarios

y demostraciones prácticas, reuniones de trabajo con producto-

res y visitas de seguimiento a fincas que están adoptando las nue-

vas tecnologías. El resumen de los resultados se describe en el si-

guiente cuadro.

CAPACITACIONES Y EVENTOS - RESUMEN

Actividad Cantidad Finca/Lugar ZonaSeminarios 95 Productores- Conservación forrajes 35 productores Apanás Jinotega- Uso de Sales Minerales 35 Apanás Jinotega- Coservación forrajes 25 Productores La Libertad ChontalesVisitas a Fincas- Seguimiento aplicación de tecnología 6 visitas Malacatoya Granada- Demostración. Tecnologías. 6 visitas Juigalpa Chontales- Supervisión de recomendaciones. 3 visitas La Libertad ChontalesDegustación de quesos 19 tipos queso Sto. Tomas ChontalesDegustación de quesos 19 tipos queso Camara Comercio ManaguaDegustación de quesos 19 tipos queso Intercontinental ManaguaRealización de giras de campo 15 giras con Selva Negra, Chontales,

asistencia de 350 S. Rafael del Norte, Matagalpa,productores Matagalpa, Jinotega, Jinotega

Juigalpa, La libertadCertificación para export. a Guatemala 4 plantasRealización de feria inicio ciclo agrícola 1 Sébaco MatagalpaRealización de talleres 6 Matiguás, S. Rafael Matagalpa,

del Norte, Selva Jinotega,Negra, Juigalpa Chontales

Realización de cursos para fabricación 3 con participación La Libertad, León Chontales,de productos lácteos. de 70 trabajadores León

de plantas yproductores

Page 31: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 31

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

En la línea del apoyo y asistencia técnica en comercialización, se

realizaron contactos con compradores de queso de Estados Uni-

dos, México y Guatemala, se organizó una gira de negocios a Es-

tados Unidos a la que CENILAC envió un representante para entrar

en contacto con compradores de Miami, Washington y Houston.

Con apoyo económico y logístico del programa IICA/EPAD, 4 plan-

tas de CENILAC obtuvieron la certificación para exportar a Guate-

mala (LACTOSAM, Masiguito, San Fco de Asís, Nicarao) y se hicie-

ron los primeros embarques de queso a ese país. Por otra parte, se

realizaron entrevistas con representaciones del USDA, FDA y adua-

na de los Estados Unidos, quienes nos expusieron su forma de tra-

bajo alrededor de las importaciones de queso y dieron recomen-

daciones de gran utilidad, ofreciendo su apoyo para asesoramiento

siempre que se solicite a través de los canales pertinentes.

Se ensayó la producción de queso Morolique con leche sin pas-

teurizar, para madurarlo a 60 días y sin refrigeración. En un recorri-

do de seguimiento, se constató que el queso lleva un proceso sa-

tisfactorio de maduración. Los análisis de laboratorio mostraron,

en principio, que es posible producir este tipo de queso siempre

que se procese con leche totalmente limpia.

Un aspecto importante del apoyo en esta etapa fue la organiza-

ción de las plantas queseras agrupadas en CENILAC. Se trabajó en

la preparación y revisión del proyecto a presentarse al IDR, UESA y

al IICA, para conseguir fondos que permitan realizar inversiones en

Quesos producidos por la empresa Lactosam, de Jinotega.

La empresaCENILAC realizó susprimeras gestionescomerciales en losEstados Unidos,para la exportaciónde lácteos de lasseis plantasprocesadorasasociadas.

Page 32: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 32

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

la construcción de las instalaciones en el empalme de Boaco, por

un monto aproximado de 1.3 millones de dólares. Al respecto ya

el IDR aprobó este proyecto y está en manos de las plantas CENILAC

conseguir los fondos de contrapartida por el orden del 40% del

total de las inversiones.

El programa IICA/EPAD apoyó a CENILAC para la preparación de

un plan estratégico para la modernización de la cadena produc-

tiva láctea del área de influencia de las plantas, incluyendo mo-

dernización de las fincas, modernización de las plantas y estrate-

gia de comercialización.

CENILAC inició operaciones como organización legalmente cons-

tituida. Instaló sus oficinas en las edificaciones de CENAMEGE. Se

nombró el Gerente de CENILAC y está en proceso la contratación

del resto del equipo y la instalación del laboratorio financiado por

el Programa PRPR del IDR. En conjunto con directivos y gerencia de

CENILAC, se preparó la documentación requerida para ejecutar el

apoyo del IICA/EPAD con equipos e insumos, para que las plantas

den el salto tecnológico con calidad e inocuidad.

Con la conformación de CENILAC se ha dado un gran salto de

calidad en el esquema para exportar productos lácteos; y, ya no

es extraño oír a las plantas hablar de exportaciones conjuntas con

productos de calidad uniforme. Además de las seis plantas

CENILAC, hay interés por integrarse a la organización de Lácteos El

Bosque, Lácteos La Montaña, El Triunfo, La Completa, Lácteos El

Socorro, etc.

El proyecto apoyó también al gremio lechero en la presentación

de propuestas para el fomento de la actividad. Entre éstas:

Se participó en la preparación de una propuesta a presentar-

se al gobierno japonés, con quienes se pretende conseguir

apoyo económico a las mejores 11 empresas queseras del

país para producir con calidad de exportación.

En respuesta a demandas de la Asociación de Ganaderos

de Matagalpa y de común acuerdo con la delegación del

IDR de esa zona, se apoyó la preparación de un documento

para la instalación de centros de acopio lecheros, ordeño

limpio y modernización empresarial.

Con laconformación deCENILAC se hadado un gran saltode calidad en elesquema paraexportar productoslácteos; y, ya no esextraño oír a lasplantas hablar deexportacionesconjuntas conproductos decalidad uniforme.

Page 33: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 33

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

En apoyo a la cooperativa Tepeyac de San Rafael del Norte,

se preparó un documento para la instalación de un centro

de acopio y asistencia a los productores de esa zona, con el

objeto de realizar ordeño limpio y aplicación de tecnologías

apropiadas a las condiciones de sus fincas.

Se trabajó con las plantas CENILAC en la preparación de una

propuesta a presentarse al MECD, sobre la participación de

las plantas en el plan de abastecimiento para la alimenta-

ción escolar (vaso de leche), con productos lácteos como

queso, leche fluida, cajeta de leche, etc.

Se apoyó la ejecución de 2 estudios para la implementación

de centros de acopio de leche para los municipios de

Matagalpa y San Rafael del Norte. La construcción será fi-

nanciada por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) y estarían en

funcionamiento en el año 2005, ayudando a resolver los pro-

blemas de comercialización de la leche.

EVENTOS DE CAPACITACIÓN EN AREAS CAFETALERAS

Tipo de evento Localidad No. Partic. Tema Fecha

Seminario S. Rafael Norte 120 Sist. aliment., Manejo, Cría 09/07

Seminario Matiguas 38 Sist. aliment., Manejo, Cría 21/07

Día de Campo S. Rafael Norte 35 Sist. aliment., Manejo, Cría 22/07

Día de Campo Juigalpa 35 Sist. aliment., Manejo, Cría 27/07

Día de Campo Jinotega 45 Utiliz. Deshechos, Medio amb. 31/07

Día de Campo La Libertad 20 Sist. aliment., Manejo, Cría 05/08

Día de Campo Matagalpa 17 Sist. aliment., Manejo, Cría 11/08

Día de Campo S. Rafael Norte 24 Sist. aliment., Manejo, Cría 24/08

Día de Campo S. Rafael Norte 28 Sist. aliment., Manejo, Cría 25/08

Taller S. Rafael Norte 45 Sist. aliment., Manejo, Cría 01/09

TOTAL 407

Page 34: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 34

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

c) Proyectos de Ganadería Menor

Las actividades relacionadas con este proyecto que nació de la

iniciativa de la Fundación PROVIA, fueron las siguientes:

Formulación de propuesta de proyecto para el desarrollo del

sector ovino/caprino. El objetivo general de esta propuesta de

proyecto es el desarrollo de un mercado formal y estable para la

producción ovino-caprina. Para el logro de este objetivo general

se requiere trabajar en el alcance de los objetivos secundarios:

a).- Un manejo menos rudimentario de los hatos existentes y b).- la

creación de una infraestructura de procesamiento que solucione

ese problema y sirva de referencia a la demanda.

A los productores se les brindó asesoría en selección de vientres y

sementales, uso de fármacos y biológicos en la ganadería ovina y

caprina, sistemas de codificación y registros técnicos.

Durante el período de trabajo se establecieron relaciones con los

siguientes organismos no gubernamentales e instituciones estata-

les que desarrollaron trabajos de explotación de ovinos y caprinos:

UNAG (Chinandega), CEPRODEL (León), Cooperativa IAGUEI

(Chinandega), Proyecto PAI- MAGFOR. (Managua), ICIDRI- UPOLI,

FUSADES (Fundación para la Salud y el Desarrollo Sostenible), Coo-

perativa Comunidad Unidad de San Francisco Libre, EBEN-EZER, UCC

(Facultad de Ciencias Agrarias).

Las capacitaciones desarrolladas durante el período considerado

en este informe, se muestran en el siguiente cuadro:

Tema Lugar Institución participante # Participantes

I. A. en Ovinos y Caprinos IICA Fac. C. Agra. UCC 24

Produc. y Reproducc. Ovinos El Viejo UNAG 16

Manejo Ovino y Costos Prod. S. Fco. Libre Comunidad Unida 36

Razas, Manejo, Enfermedades Expica Fac. C. Agra. UCC 138

Produce. y Reproducc. Ovinos IICA Fac. C. Agra. UCC 20

Total participantes 234

Page 35: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 35

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Plataformas de Exportación

El Proyecto EPAD dentro del componente de agronegocios, inclu-

yó tres sub-componentes: i. Programa Plataformas de Exportación;

ii. Acceso a Mercados Internacionales, y iii. Apoyo a la Agroindustria.

El Programa Plataformas de Exportación se implementó con una

metodología que se inicia en las oficinas del IICA en Centroamérica

y fue dirigido al mercado de Canadá. En el período octubre 2003

a septiembre 2004 ejecutamos la II Plataforma de Exportación, esta

vez dirigida al mercado de Los Angeles, California.

El objetivo de esta metodología fue introducir a los empresarios

que nunca han exportado, en temas que les permitan realizar con

éxito una exportación. En la primera etapa se planificaron ocho

módulos de capacitación; en la segunda etapa se realizó un pro-

ceso de validación de los productos en el mercado meta, y termi-

nó el proceso con la participación en una misión comercial.

En cuanto al sub-componente “Acceso a Mercados Internacio-

nales” su objetivo básico fue diversificar los mercados para las em-

presas con experiencia en exportaciones, dándoles oportunidad

El objetivo de lametodologíautilizada fueintroducir a losempresarios quenunca hanexportado, en temasque les permitanrealizar con éxitouna exportación.

Page 36: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 36

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

de exhibir sus productos en ferias internacionales. Se enviaron mues-

tras a los contactos y se apoyó en la divulgación de información

pertinente a leyes, normas y reglamentaciones exigidas por los

países destino.

En el sub-componente “Apoyo a la Agroindustria” el objetivo fue

apoyar a 16 pequeñas empresas agroindustriales agrupadas den-

tro del Conglomerado Nicaragüense Agroindustrial de Frutas y Ve-

getales (CONAFRUVE), a través de la capacitación, apertura de

mercados internacionales, mejoramiento de sus capacidades de

producción y cumplimiento de las normas de calidad, etiquetado

e inocuidad de alimentos.

A continuación detallamos las actividades realizadas y los alcan-

ces en el período comprendido en esta fase del proyecto.

PLATAFORMAS DE EXPORTACIÓN

En este período se inició el desarrollo de la “II Plataforma de Ex-

portación: Creando Exportadores”, dirigida al mercado de Los

Angeles, California, USA.

Se invitó a través de los periódicos La Prensa y El Nuevo Diario, a los

empresarios interesados en participar. Como respuesta se recibie-

ron 40 solicitudes a quienes se enviaron formularios de aplicación.

Al final, veintiún empresas llenaron los formularios. A estas empre-

sas se les visitó para determinar su capacidad y potencial

exportador, resultando seleccionadas 14 empresas, de las cuales

13 participaron en el programa.

La capacitación consistió en ocho Módulos: 1. Preparándose paraExportar. 2. Plan de Negocios para exportar. 3. Evaluando las opor-tunidades para exportar. 4. Cómo adaptar sus productos para elmercado destino. 5. Cómo cerrar el negocio. 6. Formas de pago.

7. Cómo realizar su propio Plan de Negocios. 8. Ejecutando suPlan de Negocios

Para la realización de estos módulos se contó con el apoyo de

especialistas del IICA en sus oficinas de San José, Costa Rica; San

Salvador, El Salvador y Miami, Florida (USA).

La capacitaciónconsistió en ochoMódulos: 1.Preparándose paraExportar. 2. Plan deNegocios paraexportar. 3.Evaluando lasoportunidades paraexportar. 4. Cómoadaptar susproductos para elmercado destino. 5.Cómo cerrar elnegocio. 6. Formasde pago. 7. Cómorealizar su propioPlan de Negocios. 8.Ejecutando su Plande Negocios

Page 37: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 37

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Como complemento a las capacitaciones invitamos a conferen-

cistas de diferentes temas y especialidades: comercio internacio-

nal; exportadores /importadores de cebollas, papas y productos

lácteos; un representante de una empresa

naviera que brinda los servicios de logísti-

ca; un renombrado abogado especialista

en contratos; un catedrático de finanzas;

un representante de un banco comercial

detallando los instrumentos de pagos inter-

nacionales; un representante de una com-

pañía que facilita seguros para las expor-

taciones y un representante del Almacén

de Depósito y Fiscal, quien expuso los de-

talles del mecanismo de financiamiento

para los empresarios del programa.

También realizamos el proceso de valida-

ción de los productos participantes del pro-

grama con la contratación de un consultor

internacional. El consultor comenzó su tra-

bajo con la visita a todas las empresas y

plantas procesadoras para efectuar entre-

vistas con los empresarios y conocer sus preferencias acerca del

tipo de contactos que deseaban obtener para visitar durante la

Misión Comercial a Los Ángeles.

Como parte del proceso de validación recolectamos muestras de

productos y las enviamos a Los Ángeles, para que el validador las

presentara en su plan de visitas y entrevistas con los compradores

potenciales interesados en los productos nicaragüenses identifi-

cados en dicho mercado.

Dentro de este proceso se realizó el ejercicio de “Benchmarking”con los productos similares de la competencia en el mercado de

destino. Se compraron muestras de estos productos para que los

empresarios pudieran comparar con sus productos en cuanto a

presentación, calidad y precios.

Para concluir este proceso, el consultor volvió a Nicaragua para

reunirse con cada uno de los empresarios y presentarles un infor-

me individual y confidencial con los resultados de la validación

realizada en Los Ángeles.

Tras una exhaustiva revisión de calidad,empaque y otros detalles técnicos, losproductos agroindustriales están listos paracompetir en el mercado internacional.

Page 38: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 38

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

En general, los resultados fueron promisorios. Citando textualmen-

te el informe: “…la ciudad de Los Ángeles presenta el mayor nú-mero de población de origen hispano y por lo tanto se constituyeen la ciudad destino de las exportaciones nicaragüenses más de-seable”. La población hispana en Los Ángeles es de unos 5 millo-

nes, por lo que se trata de un mercado con capacidad adquisitiva

dispuesta a pagar por los productos nostálgicos o étnicos.

Dado que la Feria Expo Comida Latina se realizaría del 3 al 5 de

octubre, período excluido de la cobertura del proyecto, no se pudo

participar con un stand para exhibición de los productos de las

empresas participantes de la II Plataforma de Exportación como

teníamos programado, por lo que se decidió finalizar con una Mi-

sión Comercial organizando una agenda de reuniones con los

empresarios interesados en los productos nicaragüenses.

Todos estos esfuerzos contribuyeron con el objetivo propuesto de

aumentar las exportaciones de productos nicaragüenses, resulta-

dos que no podremos medir a esta fecha, pero por la validación

realizada y las condiciones del mercado, estamos muy optimistas

que será todo un éxito.

ACCESO A MERCADOS INTERNACIONALES

Se participó en la Feria Biofach 2004 en Alemania,

la feria más grande a nivel mundial de productos

orgánicos. En esta feria, la Cooperativa Del Cam-

po, que aglutina a más de 3,200 miembros, reali-

zó los contactos para la venta de siete contene-

dores de ajonjolí por US$184,800. Además, se con-

siguieron 21 contactos con empresas interesadas

en comprar productos orgánicos nicaragüenses,

los cuales se difundieron a través del Boletín Elec-

trónico Semanal que envía IICA a un sinnúmero de personas, mu-

chas de las cuales nos contactaron para obtener la información

completa e iniciar gestiones con las empresas interesadas.

Pudimos notar que la agricultura orgánica es un rubro que merece

impulsarse por el crecimiento del mercado, pero a los agricultores

les falta la certificación respectiva y asesoría técnica.

Page 39: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 39

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Se enviaron muestras de cardamomo, rosa de jamaica, zacate

limón y café a compradores potenciales de Europa y Estados Uni-

dos para apoyar a los productores en la apertura de los mercados

internacionales.

En coordinación con el Componente Agronegocios Ganaderos del

Proyecto EPAD, se envió una misión comercial a los Estados Unidos

compuesta por representantes de las plantas del grupo Comercial

Exportadora Nicaragüense de Lácteos, S.A. (CENILAC), que la inte-

gran Alianza Nova, Camoapán, Lácteos Santa Martha, Masigüito

R.L., Ríos de Leche, San Francisco, Nicarao e

Inversiones S.A.

El propósito de esta misión comercial fue sos-

tener entrevistas con los contactos comercia-

les previamente identificados en un estudio de

mercado realizado por la firma CHEMONICS, en

las ciudades de Miami, FL., Washington, D.C. y

Houston, TX.

Durante el viaje visitamos a representantes de

las oficinas de Aduana, FDA y USDA, proveedo-

res de empaques, etiquetas, maquinarias, la-

boratorios y logística.

Esta gira fue muy provechosa, por cuanto los

agro-empresarios pudieron tratar los aspectos

de rechazo de embarques de quesos de los

últimos meses y cómo CENILAC incidiría en los

siguientes embarques, para garantizar el cum-

plimiento de las normas de calidad exigidas por el mercado nor-

teamericano.

Otra actividad importante fue la participación en la I Feria Regio-

nal de Proveedores a Hoteles y Restaurantes que se realizó en el

Convento San Francisco, en Granada, donde expusieron las em-

presas Kola Shaler Industrial, S. A., Nuevo Carnic, S. A., APRONOT, La

Matagalpa, Café Premium Segovia, S. A., TROPIFRUTA y Asociación

Nochari. A esta feria asistieron delegados de hoteles de la región

centroamericana y Panamá, quienes se expresaron positivamente

de los productos y establecieron contacto con las empresas

expositoras.

La I Feria Regional Centroamericana deProveedores a Hoteles y Restaurantesrealizada en Granada, fue una vitrinaimportante para promover los productosagroindustriales.

Page 40: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 40

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

También estuvimos presentes en la Feria Agroindustrial que se rea-

lizó con el Lanzamiento del Ciclo Agrícola en Sébaco, donde par-

ticiparon empresas del sector lácteo: Lácteos Santa Marta, Alianza

Nova, Santo Tomás y San Francisco de Asís.

Contando con el apoyo del IICA en El Salvador, organizamos la

participación de un grupo de agricultores del cultivo de marañón

en un seminario impartido por dos expertos brasileños en ese país,

sobre el mejoramiento de las capacidades en el manejo adecua-

do de las plantaciones, el manejo postcosecha, la agroindustria y

mercadeo de productos y subproductos del marañón.

Logramos una importante

colaboración en la Feria

EXPO APENN 2004, organi-

zando el ciclo de conferen-

cias del 25 de junio, don-

de invitamos a ocho (8)

conferencistas en variados

temas de interés para los

productores: “Producción y

comercio de productos

lácteos”, “mercado ameri-

cano y centroamericano de plátano”, “Manejo post-cosecha del

plátano”, “carne ovina: mercado nacional”, “producción de to-

mate bajo sistema de invernaderos”, “uso de biodigestores y

lombriceras”, “actividades de RainForest Alliance en latinoamérica”,

“plasticultura”, “uso de biodigestores” y “marco jurídico forestal”.

También contribuimos con las ruedas de negocios, trayendo com-

pradores de Holanda, Estados Unidos y Centroamérica.

Participamos en los stands de esta feria con tres empresas de la II

Plataforma de Exportación: Kola Shaler Industrial, S. A., Comercial

Industrial de Norte, S. A. y Escobas y Cepillos Industriales, S. A., ade-

más de los stands del IICA y PROVIA.

En coordinación con la Oficina de IICA en Miami, realizamos una

misión comercial a la ciudad de Miami, FL en los EUA, compuesta

por empresarios participantes de la II Plataforma de Exportación:

Cía. La Mar Dulce, CINSA, Kola Shaler; así como empresarios de la

I Plataforma de Exportación: CAPRESSA, Fábrica de Alimentos La

Matagalpa, Agropecuaria LAFISE y empresa fabricante de chips:

Page 41: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 41

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Inversiones BC. Estos empresarios completaron una apretada agen-

da de reuniones con distribuidores, importadores, dueños de tien-

das étnicas y supermercados.

Adicionalmente, organizamos la participación de cuatro expositores

provenientes de Brasil, México, Honduras y Guatemala, para el En-

cuentro Ramacafé 2004, que se realizó en conjunto con la Aso-

ciación de Cafés Especiales de Nicaragua (ACEN).

DESARROLLO DE UNA AGROINDUSTRIAEXITOSA

Se firmó el Memorando de Entendimiento con el Conglomerado

Nicaragüense Agroindustrial de Frutas y Vegetales (CONAFRUVE),

para dar asistencia técnica a sus asociados en Buenas Prácticas

de Manufactura, Capacitación sobre Métodos de Producción

Sincronizada, Tecnología de Alimentos y otros.

Como parte de este MOU, se brindó asistencia técnica sobre Bue-

nas Prácticas de Manufactura (BPM) para implementarse en seis

(6) empresas del grupo CONAFRUVE y la inducción en BPM para el

resto de las empresas del grupo. Además, se participó con un gru-

po de CONAFRUVE, en la Feria Agritrade, realizada en Guatemala

del 24 al 27 de marzo, donde se establecieron contactos comer-

ciales en las ruedas de negocios, así como gestiones directas por

iniciativa de los empresarios.

IICA-EPAD capacitó sobre Procesamiento de Alimentos a través del

personal docente de la Escuela Agrícola Panamericana “El

Zamorano” durante la tercera semana de julio. En dicho curso

part ic iparon doce delegados de las empresas del grupo

CONAFRUVE. Además, se apoyó en la obtención del Certificado

de Registro y Libre Venta emitido por el Ministerio de Salud para

siete productos de la empresa Corona El Rey, miembro de

CONAFRUVE.

Se brindó asesoría técnica a la empresa LA MATAGALPA en la ela-

boración del rediseño de la planta, incluyendo movimiento de

materiales y equipos para el proceso productivo. El estudio sirvió

de base para recibir el apoyo del Programa de Innovación Tecno-

lógica del MIF IC, donde el programa aporta el 60% del

IICA-EPAD capacitósobreProcesamiento deAlimentos a travésdel personaldocente de laEscuela AgrícolaPanamericana “ElZamorano” adelegados de lasempresas del grupoCONAFRUVE.

Page 42: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 42

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

financiamiento y el empresario aporta el 40%. Esta consultoría de

US$1,200.00 apalancó la obtención de fondos por US$30,000.00

de este programa.

Como parte de la asistencia a la agroindustria se apoyó a la Em-

presa Agropecuaria Lafise con una maquinaria para procesar frijo-

les. A la fecha, se han procesado 14,223.55 quintales de frijol rojo,

negro y Estelí 90, totalizando ventas por US$303,069.06.

Empresas participantes en la capacitación y asistencia sobre Bue-

nas Prácticas de Manufactura (BPM) del Conglomerado Nicara-

güense Agroindustrial de Frutas y Vegetales (CONAFRUVE):

1. CASESA Granada

2. APRONOT Jinotepe, Carazo

3. CAPRESA Diriamba, Carazo

4. LA MATAGALPA Matagalpa

5. NAISA Managua

6. TROPIFRUTA Nueva Guinea, R.A.A.S.

7. PALMEROLA Cárdenas, Rivas

8. VINICOLA GRADUADOS Managua

9. CAPRI Managua

10. CORONA EL REY Managua

11. LA CASA DE LAS CAJETAS Diriomo, Granada

12. NOCHARIS Nandaime, Granada

13. CHOROTEGA Nandaime, Granada

14. COFRUTARI Rivas

15. OSTUMA FARMS Sta. Ma de Ostuma, Jinotega

16. SUPREMO Managua

17. DOÑA TINA Managua

Page 43: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 43

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Resultados:

a. Las empresas participantes en la capacitación de Procesos

y Tecnología de Alimentos en la Escuela Panamericana El

Zamorano lograron lo siguiente:

- Acumular conocimientos sobre las posibilidades de au-

mentar el valor agregado a los productos;

- Diversificar ideas para aprovechar los desechos de pro-

cesos agroindustriales;

- Ampliación de conocimientos sobre la variedad de equi-

pos usados en los diferentes tipos de procesos;

- Alternativas de procesamiento;

- Evacuación de dudas sobre técnicas de procesamien-

to, uso de aditivos, problemas de calidad, defectos en

los productos etc.;

- Distribución de planta;

- Familiarización con diferentes tipos de Registros de Con-

trol de la Producción;

- Observación de la aplicación de buenas prácticas de

nanufactura y los Sistemas Estándar de Sanitización, que

son pre-requisitos del sistema HACCP.

b. Como resultado de la consultoría de Buenas Prácticas de Ma-

nufactura (BPM), a continuación mencionamos algunos cam-

bios sustanciales que están experimentando las siguientes

empresas:

- La empresa CASESA (Granada) ha realizado inversio-

nes mejorando en su totalidad infraestructura, conoci-

mientos y calidad de producto, en especial la jalea de

guayabas que es el producto de punta, lo que ha per-

mitido mejorar sus ventas.

- La empresa NAISA (Managua) realizará la adquisición

de nuevos equipos que le permitirán:

a) Mejorar la capacidad instalada de su producción.

b) Mejoras en la infraestructura

c) Mejora en las condiciones laborales

d) Aprovechamiento de subproductos como el caso

de los jugos de frutas que serán utilizados para la

fabricación de bolis naturales.

Mejoras eninfraestructura,condicioneslaborales,aprovechamiento delos subproductos,son algunos de loscambios logradospor las empresasque participan en lasjornadas decapacitación enProcesos yTecnología deAlimentos.

Page 44: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 44

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

e) Nuevas líneas de productos, como frituras (Snacks).

- La empresa COFRUTARI (Rivas) in ició el proceso

diversificando su producción con nuevas líneas de dul-

ces: Piñonate de papaya y frituras de plátanos, aprove-

chando la materia prima del sector agrícola. Actual-

mente está en la búsqueda de financiamiento para la

instalación de un cuarto frío que le permitirá almace-

nar la pulpa de frutas.

- La empresa Fábrica de Alimentos LA MATAGALPA

(Matagalpa) adquirió nuevos equipos con tecnología

moderna lo que permitirá mejorar su capacidad insta-

lada, sus procesos y productos.

- La empresa OSTUMA FARMS (Jinotega) adquirió una

nueva planta para empacar su producción y darle

mayor valor agregado a sus productos.

- La empresa VINICOLA GAITAN (Managua) está mejo-

rando su infraestructura, sus etiquetas y piensa producir

Vinagre, aprovechando los subproductos.

- La empresa LA CASA DE LAS CAJETAS (Diriomo) mejoró

su infraestructura, adquirió equipos nuevos, estandariza

sus procesos y diversifica sus líneas de producción,

mejora sus empaques y la calidad de sus productos.

Además, está logrando un alto grado de organización,

disciplina y limpieza en la planta y sus alrededores.

- La empresa INDUSTRIAS SUPREMO (Managua) hizo in-

versiones, reorganizó la empresa, mejoró la infraestruc-

tura y el empaque de sus productos.

- La empresa CAPRI (Managua) está mejorando su infra-

estructura, adquiriendo nuevos equipos y optimizando

sus procesos productivos.

- La empresa APRONOT (San Marcos) está haciendo cam-

bios en infraestructura y organizacionales en toda la

planta.

- La ASOCIACION NOCHARI (Nandaime) busca

financiamiento para la construcción de una planta que

preste condiciones para el procesamiento de sus pro-

ductos.

Page 45: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 45

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

- El personal de la empresa TROPIFRUTA (Nueva Guinea)

está motivado e integrado en el ordenamiento, disci-

plina y limpieza de la fábrica, alcanzando niveles de

organización impresionantes, en vista de tener todos sus

procedimientos por escrito.

- La empresa DOÑA TINA (Managua) ha mostrado gran

interés en real izar cambios de inf raest ructura,

organizacionales y equipamiento.

Se conformó un cí rculo de estudio permanente con los

agroempresarios, para aprovechar y sostener los conocimientos.

Consideramos que el grupo de CONAFRUVE cuenta con las bases

para mejorar sustancialmente la calidad de sus productos y la or-

ganización de sus empresas, gracias al apoyo brindado por el Pro-

yecto EPAD, pero este grupo necesitará continuar con su proceso

de capacitación para darle seguimiento a las tareas iniciadas.

Page 46: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 46

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

III. Componente Política

POLITICA MACROECONOMICA

Al finalizar el período de ejecución de un año de la II Fase de EPAD,

los logros en el apoyo a la Secretaría de Coordinación de Estrate-

gias de la Presidencia (SECEP), han sido:

POLITICA DE AMPLIACION DE LOS SERVICIOSFINANCIEROS RURALES

1. Aprobación e inicio del Proyecto Ampliaciónde los Servicios Financieros

Dentro del programa de trabajo acordado con el Banco Mundial

se formuló y presentó el proyecto al directorio de esa institución en

abril de este año y fue aprobado en mayo 2004. Se espera que

entre en efectividad en octubre del 2004 y en ejecución en enero

del 2005.

Las principales actividades fueron la revisión y actualización del

PAD (Project appraisal document), las negociaciones con las insti-

tuciones relacionadas como la SIBOIF, el FNI y la UCRESEP; el apo-

yo al proceso de negociaciones con el Banco Mundial, y la parti-

cipación en seis misiones de preparación con el staff del Banco

Mundial, incluyendo la misión de evaluación (appraisal).

El Proyecto EPADapoyó a laSecretaría deCoordinación deEstrategias de laPresidencia en unaserie de temáticasde enorme interés eimpacto para eldesarrollo del país.

Page 47: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 47

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Durante el último trimestre del Proyecto se procedió a cumplir con

las condiciones de efectividad, elaboración final del manual de

operaciones, aprobación del convenio legal por parte de la Asam-

blea Nacional, e inicio de la puesta en marcha de la unidad coor-

dinadora.

2. Formulación de la ley de Asociaciones deMicrofinanzas

La Ley de Microfinanzas fue aprobada por la Asamblea Nacional

en enero del 2004. El proyecto EPAD apoyó a la consultora interna-

cional que el Gobierno solicitó al Banco Mundial para revisar y pro-

poner una alternativa a esta ley. Se obtuvo un consenso entre el

gobierno, gremio, diputados y donantes en cerca de veinte (20)

reformas, las cuales serán incorporadas como mociones en la dis-

cusión plenaria de la ley. Se espera que en octubre 2004 se incor-

poren las mociones de cambio.

3. Apoyo al programa de fortalecimiento delmarco de garantía mobiliaria

El apoyo a este tema está basado en el marco del convenio de

Asistencia Técnica con el BID. El consultor designado participó en

la elaboración del decreto presidencial para la puesta en marcha

del proyecto (la SECEP es la unidad ejecutora de estas reformas) y

en acciones para poner en marcha la unidad coordinadora del

proyecto. A la fecha se prepararon los términos de referencia para

el proceso de una licitación internacional para que una firma con-

sultora ejecute los componentes del programa de reforma al mar-

co de garantías mobiliarias.

4. Anteproyecto Ley de Fideicomiso

Se elaboraron términos de referencia para que una firma consul-

tora preparara junto al SECEP un anteproyecto de Ley de Fideico-

miso. Se espera que la SECEP implemente estos términos de refe-

rencia en el cuarto trimestre de 2005. SECEP está evaluando fuen-

tes de financiamiento para este anteproyecto de ley. Se espera

que SECEP haya identificado dicha fuente e implemente los térmi-

nos de referencia que se prepararon anteriormente para proceder

a la licitación.

El proyecto EPADapoyó a laconsultorainternacional que elGobierno solicitó alBanco Mundial pararevisar y proponeruna alternativa a laLey deMicrofinanzas, quefue aprobada por laAsamblea Nacionalen enero del 2004.

Page 48: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 48

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

5. Institución Multisectorial de Inversiones

A solicitud de la SECEP se apoyó al FNI en la formulación de una

est rategia para t ransformar esta inst i tución en un banco

multisectorial de capital mixto. Específicamente, se elaboraron

varias alternativas de reformas a su ley orgánica, esquemas nue-

vos de operaciones activas, reestructuración financiera para ade-

cuar su capital a las nuevas actividades, y elementos de un plan

de implementación que incluye principalmente un programa de

fortalecimiento de su capacidad institucional enfocado a am-

pliar su infraestructura y capacitar a su personal.

En este último trimestre los cambios legales y organizativos se pre-

sentaron a su junta directiva y al gabinete económico. Se espera

que su junta directiva decida sobre la implementación de las re-

formas propuestas.

6. Plan Nacional de Desarrollo (PND)

Se apoyó en la elaboración, discusión, revisión y consenso de va-

rios temas incluidos en el PND, entre ellos el tema de la propiedad,

financiamiento, ampliación de servicios financieros, y desarrollo

rural. Se participó en los talleres de consenso entre los sectores

productivos, sociales y comités departamentales de desarrollo. Se

elaboraron las matrices de propiedad y servicios financieros.

POLÍTICA DE ORDENAMIENTODE LA PROPIEDAD

A solicitud de la Presidencia, se apoyó en la identificación de los

elementos de una nueva estrategia de Propiedad. En coordina-

ción con el MHCP y la SECEP se elaboró una propuesta de reforma

al marco institucional que fue presentada a los titulares de los mi-

nisterios y otras instituciones estatales.

Posteriormente se elaboraron los elementos de un plan de refor-

mas que incluyen las acciones más relevantes a ejecutarse para

resolver los problemas de la propiedad en el país. Específicamente

se identificaron los programas e instrumentos con su matriz de

metas, objetivos, acciones y costos para ser incorporados al Plan

Nacional de Desarrollo.

EPAD apoyó laelaboración de unapropuesta dereforma al marcoinstitucional,tendiente asolucionar elproblema deordenamiento de lapropiedad enNicaragua.

Page 49: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 49

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Igualmente, en este tema, se brindó apoyo al proyecto de propie-

dad que el MHCP ejecuta con fondos del Banco Mundial, particu-

larmente en la reformulación del plan operativo 2004 de ese pro-

yecto, un plan para titular áreas indígenas en Bosawas, y el proce-

so de regularización de propiedades que se inicia en Chinandega,

a través de un proceso de barrido catastral. Asimismo, se apoya-

ron los procesos de adquisiciones del proyecto, la reformulación

del sistema de monitoreo, el seguimiento del proyecto y la formu-

lación de una política de tierra.

POLITICA SECTORIAL

1. Política Comercial

El objetivo fue asesorar y asistir a la Dirección de Comercio del

MAGFOR en las negociaciones comerciales internacionales y en

la administración de tratados en las áreas relacionadas con el sec-

tor agropecuario y forestal.

Los productos logrados en este período han sido la presencia ac-

tiva y preparada del MAGFOR en los foros previos y durante las

mismas negociaciones, en los Comités de Administración de Tra-

tados, en seguimiento efectivo a los problemas de acceso a mer-

cados por barreras comerciales no arancelarias o por desconoci-

miento de las ventajas comerciales existentes. Se trabajó en el for-

talecimiento institucional, en aspectos organizativos, de planifica-

ción y seguimiento.

Negociación comercial sector agropecuario en OMC

Se trabajó en la revisión y envío de notificación a la OMC de las

ayudas internas otorgadas por el país al sector agropecuario, las

cuales están exentas del compromiso de reducción por estar con-

tenidas en el “Compartimiento verde”.

De igual manera se hizo análisis y envío de datos, posiciones y

criterios a la Misión de Nicaragua ante la OMC (Ginebra), y se dio

seguimiento y divulgación a información de interés sobre los avan-

ces del Programa de Doha para el Desarrollo y demás negocia-

ciones multilaterales.

La Política Comercial Agropecuaria de Nicaragua fue corregida

conforme a los compromisos de la Ronda de Doha.

Se brindóasesoramiento alMAGFOR durantesu participación ennegociacionescomercialesinternacionales y enadministración detratadosrelacionados con elárea agropecuaria yforestal.

Page 50: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 50

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Unión Aduanera

Los consultores especialistas participaron asistiendo al Grupo Na-

cional Arancelario conformado en seguimiento a la preparación

de la Unión Aduanera Centroamericana y, específicamente, en

cumplimiento al mandato emanado de la Reunión de Viceministros

de Integración Económica realizada el 31 de marzo del 2004. La

labor de este grupo ha sido discutir y elaborar propuestas nacio-

nales de negociación para el establecimiento del arancel externo

común centroamericano. Producto de la presentación de la pro-

puesta ante los países de CA, revisión, análisis y discusión de cada

una de esas reglas se alcanzó la armonización de 1,066 posicio-

nes (82.19%) y quedan pendientes de armonizar 231 posiciones

(17.81%).

En conjunto con el MIFIC han participado también en la elabora-

ción de la Propuesta de Armonización de la Normas de Origen

entre CA y México. Esta propuesta fue presentada al sector priva-

do, habiéndose logrado la concertación de las normas de origen

de los embutidos (50% de la carne con valor de contenido regio-

nal a fin de establecer un equilibrio entre el sector industrial y los

porcinocultores), café (65% originario pudiendo ir hasta 100% ori-

ginario), azúcar (100% originaria para las bebidas con alto conte-

nido de azúcar).

El tema de armonización del Mecanismo de Administración de

Donaciones de Alimentos e Insumos Agropecuarios fue trabajado

elaborándose, en primer lugar, un informe sobre el comportamiento

del ingreso en el mercado local de dichas donaciones, los princi-

pales usuarios y el mecanismo de administración. Se redactó la

propuesta nacional de principios generales para la formulación

del mecanismo armonizado, el cual fue presentado en la Quinta

Reunión de Negociadores Agrícolas de CA. Con estos lineamientos

se elaboró la propuesta nacional sobre el mecanismo, presenta-

do posteriormente en la Séptima Reunión de Negociadores Agrí-

colas de CA. Está en proceso la elaboración de una propuesta

para la administración de donaciones a nivel regional.

Siempre en las negociaciones de Unión Aduanera se apoyó al

MAGFOR en la propuesta nacional sobre los puntos principales que

debe contener el Mecanismo de Administración de Contingentes.

Entre éstos se plantea establecer un solo contingente arancelario

para toda la Unión Aduanera y un solo mecanismo de administra-

EPAD participóasistiendo al GrupoNacional Arancelarioen la discusión yelaboración depropuestasnacionales denegociación para elestablecimiento delarancel externocomúncentroamericano.

Page 51: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 51

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

ción, que el l COMIECO deberá aprobar cualquier incremento en

los contingentes arancelarios requerido por un país. Si en un plazo

de 30 días el COMIECO no emite pronunciamiento individual ni

resolución al respecto, se dará por aprobado el incremento y el

país podrá aplicarlo inmediatamente.

CAFTA

El apoyo técnico al MAGFOR en estas negociaciones abarcó:

El análisis de cifras de producción, importación de EEUU y

exportación a EEUU.

El estudio y análisis del Plan Estratégico del Ministerio de Agri-

cultura de Estados Unidos (USDA) para el período 2002 – 2007.

La revisión legal de cada una de las disposiciones del capítu-

lo de Agricultura y Trato Nacional del Tratado.

Revisión de Listas de Desgravación Arancelaria

Elaboración de documento oficial del MAGFOR donde se plas-

ma un análisis técnico de los impactos positivos y negativos

para el sector agropecuario que pueden derivarse de este

tratado, así como de las tareas que el MAGFOR desarrolla y

desarrollará en el corto, mediano y largo plazo para poten-

ciar los impactos positivos y minimizar los negativos.

La coordinadora de equipos de trabajo interinstitucional -

MIFIC y MAGFOR e IICA- que se llevó a cabo a lo largo del

año 2004.

Un proceso de presentaciones en los territorios sobre los resul-

tados del CAFTA y otras negociaciones comerciales. En total

se realizaron 5 presentaciones del CAFTA, en el MAGFOR, a

grupos de productores, otra a los miembros de FUNICA, y una

más en la ciudad de Bluefields.

Inclusión de notas sobre los avances de los procesos de ne-

gociación comercial en el portal electrónico del MAGFOR,

además de envío de dichos informes a las diferentes asocia-

ciones y agrupaciones del sector privado agropecuario na-

cional.

Gestiones para la publicación del manual sobre los resulta-

dos de las últimas negociaciones en materia agropecuaria.

Page 52: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 52

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Preparación de Otras Negociaciones

Se ha conformado el equipo negociador por parte del MAGFOR

para las próximas negociaciones del TLC Nicaragua – Taiwán, avan-

zándose ya en preparativos logísticos y de coordinación con la

Dirección de Negociaciones Comerciales del MIFIC y sector priva-

do, así como en el análisis de la Relación Comercial actual entre

Taiwán y Nicaragua.

Se trabajó en la preparación ante futuras negociaciones con la

Unión Europea en la búsqueda, investigación y análisis de informa-

ción sobre reglamentaciones comunitar ias referentes a la

Rastreabilidad (Food Trace) y el Bienestar Animal (Animal Welfare).

Respecto a las negociaciones del TLC con Canadá se apoyó la

discusión de la estrategia de negociación para la X Ronda de

Negociaciones en Ottawa, Canadá.

Administración de Tratados Comerciales

En el marco de la organización de la administración de los trata-

dos de libre comercio, el EPAD financió la participación en México

de un grupo del sector público y privado para intercambiar expe-

riencias entre funcionarios del gobierno mexicano y del sector pri-

vado de ese país en el aprovechamiento de los TLC.

TLC Nicaragua – México

Se ha evaluado el comercio entre Nicaragua y México tras cinco

años de vigencia del TLC entre ambos países. Como resultado de

esta evaluación se constató que nuest ras exportaciones

agropecuarias mostraron en un inicio una tendencia ascendente,

sin embargo han decrecido los dos últimos años, sobre todo debi-

do a la fuerte caída de maní y ganado bovino. Producto de esta

evaluación se prepararon los temas del sector agropecuario que

serán abordados durante la próxima visita oficial del presidente de

México a Nicaragua.

Otro tema importante dentro de este trabado ha sido el apoyo

para tratar de resolver el problema de utilización de la cuota de

carne bovina y ganado en pie en este TLC. Se hicieron análisis de

los trámites, decretos y situaciones a nivel interno (Nicaragua) que

podrían estar provocando problemas ante la posición de México

de no modificar su normativa interna para lograr.

Se conformó elequipo negociadordel MAGFOR paralas próximasnegociaciones delTLC Nicaragua –Taiwán. Se avanzóen preparativoslogísticos y decoordinación con laDirección deNegociacionesComerciales delMIFIC y del sectorprivado.

Page 53: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 53

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

TLC Nicaragua – Republica Dominicana

Se apoyó la conformación de un equipo de trabajo interinstitucional

(MAGFOR – MIFIC – MINREX) con el fin de dar seguimiento a las

relaciones comerciales con República Dominicana y el aprove-

chamiento de las ventajas del TLC. Entre los aspectos priorizados

están el análisis de la situación de la cuota de frijol negro otorga-

da a Nicaragua y las posibilidades de ampliación de dicha cuota.

Administración de Contingentes de Importación

En este período se apoyó al MAGFOR en el análisis de la pertinen-

cia de otorgar a la industria nacional contingentes de los produc-

tos de frijol de soya, carne porcina, arroz y maíz amarillo. Los cua-

tro contingentes fueron autorizados luego que la información ana-

lizada indicara que las importaciones no significaban una amena-

za para la producción nacional y, por el contrario, los déficit en la

producción interna justificaban los mismos máxime con la posibili-

dad de no incrementar los precios al consumidor.

Estudio de la Oferta Exportable Agropecuaria

Se representó al MAGFOR como contraparte técnica para las co-

ordinaciones con la Dirección General de la Agencia de Coope-

ración Internacional del Japón (JICA), para organizar la contrata-

ción y ejecución del estudio de Promoción de Exportaciones

Agropecuarias. En el proceso de asesoría se elaboraron los térmi-

nos de referencia, se realizaron reuniones con la Dirección Gene-

ral de Políticas Agropecuarias y Forestales y el JICA. El IICA partici-

pó como miembro del equipo técnico.

Administración de las Exoneraciones en la Ley deEquidad Fiscal

Se conformó un equipo técnico para el diseño de los procedimien-

tos y revisión de requisitos de la administración de avales para la

exoneración de aranceles e impuestos para las materias primas,

bienes intermedios y de capital uti l izados en la producción

agropecuaria. Las listas propuestas por el sector privado fueron

estudiadas y se valoraron situaciones para permitir que el sector

agropecuario reciba los beneficios contenidos en la ley.

El MAGFOR recibióapoyo para analizary otorgar a laindustria nacionalpermiso paraimportarcontingentes defrijol de soya, carneporcina, arroz ymaíz amarillo.

Page 54: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 54

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Se estudió el problema de la Asociación de Productores Privados

de Caña de Azúcar de Occidente (APRICO) porque la Ley de Equi-

dad Fiscal les obliga a pagar una retención de IR del 2% cuando

realizan transacciones de caña de azúcar en la Bolsa Agropecuaria

en vez del 1% de retención aplicable a los demás bienes agríco-

las primarios. Se apoyó a este gremio con gestiones ante el MHCP

para que la caña de azúcar sea reclasificada como bien agrícola

primario y goce del derecho a una retención del IR del 1% en las

transacciones en Bolsa.

Fortalecimiento de la Capacidad Organizativa, dePlanificación y Seguimiento

Se asistió técnicamente al MAGFOR en la elaboración de sus pla-

nes operativos (POAS) de los años 2004 y 2005, sobre todo en los

aspectos correspondientes a la política comercial de este Ministe-

rio. Las políticas fueron elaboradas en base a matrices de la SECEP

y la Estrategia de Desarrollo Rural Productivo.

Por otro lado, una propuesta preliminar de actividades e indicadores

de desempeño cualitativos y cuantitativos para el quinquenio próxi-

mo está en proceso de revisión por parte de la SECEP. También hay

avances en la programación de la inversión sectorial en el ciclo

2004-2005.

En la parte organizativa se apoyó el diseño de estructura y funcio-

nes de la Dirección de Comercio. A finales del mes de agosto se

realizó una propuesta sobre la reorganización de la Dirección de

Comercio en el MAGFOR y del sistema de inteligencia de merca-

dos. Entre las actividades realizadas estuvieron la elaboración de

los términos de referencia para la propuesta de la instauración del

sistema de inteligencia de mercados y para la utilización de fon-

dos de la UE en el tema de comercio, medidas sanitarias e

inocuidad agroalimentaria.

Se apoyó la organización metodológica y consulta en los territo-

rios de la ENDRP. Las actividades incluyeron la organización de se-

minarios, facilitación de los eventos y la sistematización de los re-

sultados en cada territorio.

El MAGFOR recibióasistencia técnicadel EPAD para lareorganización de laDirección deComercio y delsistema deinteligencia demercados.

Page 55: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 55

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Asistencia técnica para la participación delMAGFOR en la Sub Mesa Sectorial

El MAGFOR y el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio insta-

laron la submesa de Desarrollo Rural Productivo. Los consultores

contratados por EPAD apoyaron la elaboración de un plan de

montaje, estructura organizativa y reglamento, así como en la ins-

ta lación de dicha sub mesa y la creación del Comité

Interinstitucional de Coordinación (MAGFOR, FUNICA, SREC, CE). La

situación de esta instancia fue recogida en un informe presentado

en el III Foro de Coordinación de la Cooperación

POLITICA DE SEMILLAS

Desarrolló un amplio plan de trabajo con el objetivo de fortalecer

e impulsar al sector privado de la industria de semilla y al fortaleci-

miento institucional de la Dirección de Semillas del MAG-FOR, así

como en la asistencia legal y técnica

en materia de organismos vivos

modificados.

La actividad de

consultorías en

este tema se

enmarcó en

cuatro ejes fun-

damentales de

t rabajo: Unión

Aduanera Centroameri-

cana, Marco Regulatorio

Institu-cional, Políticas y Estra-

tegia en Semillas, y Biotecnología.

Estas actividades contribuyeron a divulgar y dar mayor énfasis al

uso de la semilla certificada, hacer partícipe al sector privado de

la industria de semilla en el proceso de negociación de Unión Adua-

nera Centroamericana preparando estrategias conjuntas con ins-

tancias homólogas de la región centroamericana.

Entre los logros principales están a) el fortalecimiento y operatividad

del Consejo Nacional de Semillas, al haber contribuido en la ela-

boración del plan estratégico para su funcionamiento; b) la ela-

El uso de semillacertificada y elfortalecimiento delConsejo Nacionalde Semillas(CONASEM) fueroncomponentes deprimer orden en eltrabajo de apoyo alMAGFOR sobre eltema política desemillas.

Page 56: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 56

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

boración de una propuesta de políticas de semilla con el propósi-

to de integrarla a las políticas para el sector agropecuario defini-

das por el MAG-FOR; c) el inicio del proceso de creación de capa-

cidades nacionales en el tema de Biotecnología.

Unión Aduanera Centroamericana

La labor estuvo centrada en asesorar a los representantes del sec-

tor privado y jefe negociador del MAG-FOR en los temas de semi-

lla y medidas fitosanitarias a armonizar a nivel centroamericano.

Esto conllevó la participación directa en tres rondas de negocia-

ción: XXIV reunión en Guatemala, XXV reunión en Costa Rica y XXVI

reunión en El Salvador. Previo a cada ronda de negociación se

realizaron en promedio 8 reuniones de trabajo (24 en total), a fin

de revisar los acuerdos pendientes, agenda de trabajo, unifica-

ción de criterios en temas a discutir, consultas y cabildeos con el

sector privado de la industria de semillas, representantes del sec-

tor privado, negociadores del MAG-FOR y personal de la Dirección

de integración del MIFIC.

Se mantuvo informado al sector privado del avance del proceso.

Con la Secretaria de Integración Económica Centroamericana se

planificaron y ejecutaron dos talleres de trabajo para informar el

avance de negociación de Unión Aduanera en grupo de insumos

agropecuarios y medidas fitosanitarias.

Marco Regulatorio Institucional

Se preparó una propuesta de reforma al Reglamento de la Ley de

Producción y Comercio de Semillas con participación del sector

privado de la industria de semillas en cinco talleres (Granada, Estelí,

Jinotega, León y Managua). Las observaciones recopiladas se in-

corporaron y se preparó documento final el cual se presentó al

Consejo Nacional de Semillas quien lo analizó, debatió y ratificó.

Mediante la aprobación de la Determinación técnica No 01-2004

fue remitido al Ministro Agropecuario y Forestal para su análisis

correspondiente. La propuesta fue presentada al MAG-FOR, que-

dando la asesoría legal del MAG-FOR encargada de realizar los

tramites para introducir la propuesta de reforma ante la Secretaria

de Asuntos Legales de la Presidencia de la Republica.

Se preparó unapropuesta dereforma alReglamento de laLey de Producción yComercio deSemillas conparticipación delsector privado de laindustria desemillas en cincotalleres (Granada,Estelí, Jinotega,León y Managua).

Page 57: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 57

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

La estrategia definida con el CONASEM y MAG-FOR consistió en

reformar el Reglamento de la Ley de Semillas para efectuar co-

rrecciones y suprimir trabas al registro de cultivares basado en los

avances de las negociaciones de Unión Aduanera Centroameri-

cana y luego iniciar la formulación de proyecto de nueva Ley de

Semilla, a fin de incorporar dichos acuerdos y disposiciones. Sin

embargo, a la fecha está pendiente la formulación de la nueva

Ley de Semillas en vista que aún está en proceso de aprobación la

reforma al Reglamento actual y está pendiente finalizar la nego-

ciación del tema de semillas en la Unión Aduanera.

El Consejo Nacional de Semillas fue asesorado en el proceso de

aprobación del registro de seis nuevos cultivares autorizados por

la Dirección de Semillas para su comercialización en Nicaragua.

Estos son los siguientes:

CULTIVO CULTIVAR CARACTERÍSTICA EMPRESAMaíz C-805 Híbrido Monsanto

Tlayoly Polinización libre INTASorgo SR-360 Híbrido PROSEMILLAS

Oro Blanco Híbrido PROSEMILLASDiamante Híbrido PROSEMILLASMarfil Híbrido Monsanto

Apoyo a la Difusión del Uso de Semilla Certificada

Se brindó asesoramiento en la planificación, organización y eje-

cución de la IV Conferencia Nacional de Semillas, IV Feria Nacio-

nal de Semillas y I Feria de Occidente de la Pequeña y Mediana

Empresa realizada en la ciudad de León los días 28 y 29 de Mayo

del 2004. El asesoramiento consistió en la conformación del Co-

mité Organizador Municipal, realización de 22 reuniones de traba-

jo preparatorias, elaboración de contenido y diseño de 8000

broshurs, 1000 afiches y 500 carpetas para la entrega de materia-

les, montaje de la feria, plan de trabajo a desarrollar, reproduc-

ción de las 34 conferencias técnicas (250,000 hojas), preparación

del programa del evento, visitas a empresas del sector comercial,

industrial y de semillas gestionando la obtención de recursos, apo-

yo logístico, toma de videos y otros. Además se preparó el infor-

me final evaluativo que fue presentado al Consejo Nacional de

Semillas.

La IV Conferencia yIV Feria nacional deSemillas realizadaen León, contribuyóa difundir lasventajas queconllevan el uso desemilla certificadaen los camposagrícolas deNicaragua.

Page 58: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 58

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Se ejecutó consultoría sobre marketing de semilla a través de un

consultor internacional que realizó un taller de tres días dirigido a

productores, comercializadores y técnicos del sector privado, ca-

pacitándolos en técnicas, estudios y planes de mercadeo, pro-

porcionando insumos y herramientas para elaborar un programa

de marketing.

Se participó en el XIX Seminario Panamericano de Semillas realiza-

do en Asunción Paraguay. Para este evento se seleccionaron dos

productores de semilla miembros de la

Fundación PROVIA quienes establecieron

contactos con sus homólogos de Améri-

ca Latina y conocieron los adelantos en

tecnología, agronegocios, protección de

variedades y biotecnología.

Así mismo se estableció contacto con

representantes de 7 empresas de Para-

guay, Argentina, Brasil y Venezuela para

evaluar la posibilidad de obtener varie-

dades o líneas promisorias de soya y ajon-

jolí, a fin de realizar evaluaciones experi-

mentales en Nicaragua para conocer el

grado de adaptabilidad a nuestras con-

diciones

Se ejecutó en septiembre, en la ciudad

de Matagalpa, un seminario regional de intercambio de experien-

cias entre productores nacionales de semilla certificada. Dicho

evento permitió conocer la experiencia de los productores de la

región norte en los cultivos de frijol, maíz y papa.

De igual forma se conocieron los problemas de producción y

comercialización de semillas, programa Libra por Libra y particula-

ridad en el mercadeo específico de semilla de frijol y papa.

En Matagalpa se realizó un seminario regionalde productores de semilla certificada, paraconocer los problemas de producción ycomercialización.

Page 59: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 59

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Biotecnología

Las autoridades del MAG-FOR han dicho que no cuentan con la

capacidad humana, técnica y financiera para implementar el Pro-

tocolo de Cartagena y los aspectos de B iotecnología y

Bioseguridad. En tal sentido, el proyecto EPAD atendió la solicitud

del MAGFOR para que los especialistas en semilla les representen

en los eventos internacionales donde se ha negociado la posi-

ción de país respecto al Protocolo de Cartagena.

A solicitud del Ministro del MAG-FOR se inició la ne-

gociación con USDA y la Secretaría de Agricultura y

Pesca de Argentina sobre la suscripción de un Acuer-

do de Entendimiento para dar cumplimiento al Pro-

tocolo de Cartagena en relación al comercio de

commodities OVMs procedentes de países no miem-

bros del Protocolo. Se prepararon términos de refe-

rencia y programación de actividades para ejecutar

consultoría y definir la posición de país en materia

agropecuaria para la negociación del Protocolo de

Cartagena. Se elaboró un documento para DGPSA/

MAG-FOR reflejando los compromisos inmediatos que

Nicaragua deberá cumplir según lo estipula el Proto-

colo de Cartagena.

En este mismo tema se contrató asistencia técnica

internacional de los expertos Dra. Amanda Galvez,

de México, y Jorge Madriz, de Costa Rica, en los si-

guientes temas:

Definir posición del país en materia agropecuaria para

la negociación del Protocolo de Cartagena

Creación de capacidades nacionales en introducción

a la biotecnología

Elevar capacidades de miembros de CONARGEN en

análisis de riesgos de OGMs

Procedimientos de inspección en laboratorio, uso, con-

tenido y liberación de OGMs al medio.

Se planificaron y ejecutaron un total de 27 talleres de trabajo distri-

buidos de la siguiente manera:

Page 60: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 60

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Tres talleres para analizar implicaciones y obligaciones

de Nicaragua del Protocolo de Cartagena y definir po-

sición de país en materia agropecuaria .

Un Taller en análisis, evaluación de riesgos y detección

de OGMs.

Cuatro talleres para presentar resultados de negocia-

ción de Conferencia de las Partes del Protocolo de

Cartagena y las obligaciones derivadas de la negocia-

ción.

Cinco talleres de divulgación de Marco Regulatorio de

OGMs en Nicaragua.

Tres talleres para desarrollar capacidades nacionales

en introducción a la biotecnología.

Cuatro talleres para elevar capacidades nacionales en

materia del Protocolo de Cartagena, obligaciones de-

rivadas del acuerdo de la Conferencia de las Partes,

marco regulator io nacional, int roducción a la

biotecnología y exper iencias de Costa R ica en

Biotecnología y Bioseguridad, acceso y uso de informa-

ción en internet sobre eventos liberados en Estados Uni-

dos y Argentina.

Tres talleres dirigidos a docentes e investigadores de

UNAN León y Universidad Nacional Agraria sobre los te-

mas de Biotecnología y Bioseguridad.

Tres talleres para dar a conocer las obligaciones sobre

análisis de riesgo de la primera importación y la docu-

mentación que acompañe el movimiento trans fronte-

rizo de OVMs.

Un Taller con personal de MARENA para presentar pro-

puesta de marco regulatorio tipo centroamericano so-

bre organismos vivos modificados de uso agropecuario

En otros apoyos brindados al MAGFOR se prepararon términos de

referencia del proyecto para implementar el Protocolo de

Cartagena y cumplir con los acuerdos de la Conferencia de las

Partes, y se realizó un diagnóstico sobre las capacidades naciona-

les establecidas en detección de OVMs.

Page 61: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 61

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

IV. Fortalecimiento del SectorPrivado Fundación PROVIA

En el marco del fortalecimiento del sector agropecuario y forestal

de Nicaragua, la Fundación PROVIA y el Proyecto EPAD, en el pe-

ríodo de octubre del 2003 a septiembre del año 2004 han trabaja-

do estrechamente con la nueva Junta Directiva, formalizando as-

pectos organizativos, personería jurídica y promoviendo el creci-

miento de la organización, que en la actualidad cuenta con 248

socios.

En el mes de julio, a través de consultoría contratada como parte

de la asistencia técnica que brinda el EPAD, se definieron y apro-

baron los Lineamientos Estratégicos de PROVIA, proponiendo que

la fundación avanzará en su capacidad básica y organizativa para

promover la asociatividad de los productores, con una nueva es-

trategia de articulación productiva y social, según las ramas, acti-

vidades o productos y atendiendo al concepto de cadenas pro-

ductivas y aglomerados, a fin de promover la transformación pro-

ductiva de Nicaragua para aprovechar las nuevas tendencias de

mercado internacional.

En este período se reactivaron tres grupos de trabajo y junto a los

coordinadores de cada área del IICA-EPAD-USAID se ejecutaron

las siguientes acciones:

Sector: Ovino Caprino

La fundación decidió impulsar el apoyo a la producción,

comercialización e industrialización de la carne ovina. El EPAD apo-

yó la creación de la Asociación Provica y se les brindó asistencia

Page 62: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 62

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

técnica para realizar el estudio de

mercado local, a partir del cual se han

impulsado las iniciativas. Existe un pro-

yecto de 450mz en la finca San Fran-

cisco State, dedicadas a la crianza de

ovejas de raza Dorcet y Dorpet, las que

por sus características genéticas tienen

un mayor peso y mejor rendimiento por

animal.

Se realizó una conferencia sobre pro-

ducción ovina en la Feria Ganadera

EXPICA con participación de 85 per-

sonas. Están en proceso otras tres con-

ferencias en distintas fincas del circui-

to agro turístico de Granada, con el

propósito de dar a conocer el rubro y

los beneficios de la producción de ovinos y caprinos, creando al

mismo tiempo una sinergia entre los dos sectores de trabajo:

agroturismo y ovino-caprinos.

La asociación está gestionando la compra del matadero de la

Asociación de Ganaderos de León (ASOGAL), con financiamiento

del 60% a través del IDR, y el resto quedará en manos de la ASOGAL.

Proponen que dicho matadero sirva para sacrificar a otras espe-

cies: bovinos, cerdos, ovinos y caprinos.

Sector: Agroturismo

El Proyecto ha apoyado técnicamente la iniciativa agro turística

de la Fundación PROVIA, dando como resultado la creación del

primer circuito agro turístico en la zona comprendida entre la ciu-

dad de Granada, las isletas del Lago de Nicaragua y fincas pro-

ductivas ubicadas en las faldas del volcán Mombacho, hasta el

descenso en la playa del Lago.

La gerencia de política sectorial coordinó la realización de estu-

dios de la infraestructura de las fincas y la valoración de la oferta

de servicios turísticos en esa zona. Además se estudió el perfil del

visitante y tendencia de la demanda, el cual arrojó información

muy útil. Con estos tres estudios de base, se formuló el estudio de

factibilidad.

La crianza de ovinos y caprinos en Nicaragua esotra alternativa en la que está trabajando laFundación PROVIA y el Proyecto EPAD.

Page 63: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 63

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Se apoyó técnicamente a PROVIA para organizar y manejar la

empresa agro turística AGROTUR, incluyendo una propuesta para

la organización administrativa del circuito y el desarrollo de una

visión estratégica de mercadeo; este primer circuito servirá de

modelo para la expansión de este sector.

Como parte del apoyo a los productores de PROVIA involucrados

en el desarrollo del primer circuito agro turístico, se financió un

viaje a Costa Rica con las cinco fincas involucradas en el progra-

ma. Como un modelo atractivo se visitaron sitios de la red de coo-

perativas COOPERNA, que ofrece servicios de agroturismo.

Parte de los instrumentos de mercadeo generados para el apoyo

de esta actividad fueron las participaciones en la Feria ganadera

GRANADA 2004 y en la II Convención Nacional de Turismo, tam-

bién en la ciudad de Granada, eventos en los que la marca Agrotur

hizo presencia con exposiciones, videos y brochures.

Sector Forestal

Se trabajó en el proceso de apoyo al sector privado forestal que la

Comisión Forestal de PROVIA ha coordinando, a fin de establecer

consenso en los temas priorizados en el Plan de Trabajo de la fun-

dación PROVIA. El objetivo ha sido mejorar la interlocución del sector

privado ante las instancias de gobierno en temas estratégicos que

conduzcan a completar el proceso de instauración del nuevo

marco jurídico forestal.

Con tal fin, el Proyecto EPAD contrató un consultor especialista para

apoyar el liderazgo de la fundación PROVIA en el tema. Esto se

logró a través de:

La ejecución de un programa de

difusión en las principales zonas

madereras del país, del conte-

nido y alcances de la Ley Fores-

tal. Un total de cuatro talleres

con amplia participación fueron

realizados en Chinandega, Puer-

to Cabezas, Managua y Ocotal.

El esfuerzo delEPAD en torno altema forestal hagirado en lainstauración de unnuevo marcojurídico, que permitael manejo,aprovechamiento, laconservación y larecuperación de losbosques.

Page 64: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 64

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Se asistió técnicamente al sector privado en su participación

en el proceso de preparación del Reglamento de Incentivos

Forestales que determina la Ley de Conservación, Fomento y

Desarrollo sostenible del Sector Forestal. La Ley Forestal fue

reglamentada en lo general, sin embargo, como dicha ley

manda a la elaboración de varios reglamentos específicos y

en particular al Capítulo de Incentivos, fue necesario abordar

también el proceso de reglamentación de los mismos en un

ejercicio de consulta y consenso similar al que se efectuó

con la ley, a fin de que las oportunidades que brinda el capí-

tulo de incentivos contenga los intereses del sector privado y

de las nuevas inversiones. La oficialización del Reglamento

de Incentivos ha quedado en manos del MAGFOR, como en-

tidad rectora del sector.

La elaboración de un diagnóstico y propuesta de la tributación

del sector forestal en el marco de la nueva Ley de Equidad

Fiscal. Con este estudio y propuesta del Sistema Tributario en

el Sector Forestal se pretende incidir en una adecuada valo-

ración acerca del impacto que tienen los incentivos foresta-

les en el incremento de la cobertura forestal del país y su

retorno futuro, a fin de que el sector privado tenga los ele-

mentos claros para hacer propuestas al gobierno que permi-

tan mejorar el entorno de inversiones del sector.

El apoyo al sector privado en la presentación y participación

oportuna de propuestas técnicas y planes de trabajo para

abordar el tema forestal. Tal fue el caso de la propuesta para

la metodología a utilizar en la determinación del precio del

recurso.

La organización y financiamiento de pasantía de funciona-

rios públicos y sector privado en Guatemala para estudiar la

aplicación del marco de incentivos forestales. Se organizó y

coordinó un intercambio entre funcionarios nicaragüenses,

de la Dirección General de Aduanas, Dirección General de

Ingresos, Ministerio de Hacienda, productores miembros de

PROVIA, funcionarios y productores de Guatemala que están

implementando el Programa de Incentivos Forestales (PINFOR),

para conocer sus experiencias y lograr el apoyo de las enti-

dades fiscales nacionales en el proceso de otorgamiento de

incentivos.

Page 65: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 65

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

V. Rehabilitación de Caminos

Caminos rehabilitados y territorios intervenidos

La meta física del Componente Caminos del EPAD consistía origi-

nalmente en la rehabilitación de 103 kilómetros de caminos rura-

les terciarios en municipios y comunidades de los departamentos

de Chontales, Boaco, Matagalpa y Jinotega. La meta final logra-

da por el componente fue la rehabilitación de 106.5 Km de cami-

nos, gracias a una mejor precisión de longitud de estos caminos

lograda en los levantamientos de campo y a nuevas demandas

surgidas de los beneficiarios, las que acompañaron con recursos y

aportes de distinta naturaleza.

El objetivo principal del Componente es garantizar el tránsito libre

y con ello contribuir al mejoramiento del bienestar de las familias

rurales en la zona de influencia. Con esta acción se facilita el ac-

ceso de bienes y servicios, la generación de empleos a nivel local

durante el período de construcción física y la ejecución del plan

de mantenimiento vial con participación de las comunidades.

Departamento SubProyecto Meta LongitudMunicipio Inicial Rehabilitada

Chontales -Villa Sandino Villa Sandino - La Campana 46.00 46.00

Boaco - Camoapa La Calamidad - San Pablo 26.00 26.00

Tesorero - Buena Vista 15.00 15.20

Matagalpa - Darío Apompuá - La China 6 6.30

Palo Verde - Sabana Verde 4 6.00

Jinotega - La Concordia Valle Colón - Namanjí 6 7.00

Total 103 106.50

Rehabilitar loscaminos ruralestienen el objetivo demejorar lascondiciones de vidade muchascomunidades,facilitando laciculación devehículos ymercancías enzonas de altaproducciónganadera.

Page 66: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 66

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Método de trabajo

El método de trabajo tiene su base en la estructuración de una

sólida organización comunitaria y municipal a través de los Comi-

tés Centrales de Rehabilitación de Caminos constituidos por los

representantes de las comunidades beneficiadas.

Estos comités constituyen una

red que facilita la comunica-

ción y coordinación directa

con la comunidad, son respon-

sables de la organización de

los participantes en cuadrillas

de trabajo con jefes de cuadri-

lla, bodegueros y fiscales.

Inicialmente se había previsto

una relación maquinaria/mano

de obra comunitaria del 60% y

40%, la cual varió a una rela-

ción 70% 30% por las condicio-

nes climatológicas, período de

ejecución y requerimientos de

calidad.

Estrategias de trabajo

El proyecto tenía prevista la estrategia de ejecución lineal o con-

secutiva de los diferentes sub proyectos según la propuesta técni-

ca presentada y aprobada, para reducir costos de maquinaria y

mantener las metas de mano de obra comunitaria.

Habiendo analizado la longitud de los tramos, condiciones clima-

tológicas con alta precipitación pluvial, nivel de pendientes y altos

índices de plasticidad o limo arcillosos, obligaron a buscar nuevas

estrategias. La estrategia final fue acordada entre CARE-Nicara-

gua, el IDR y el IICA, la cual consistió básicamente en trabajar de

forma simultánea varios tramos de caminos.

La rehabilitación de los caminos se apoyó en lasorganizaciones comunitarias.

Page 67: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 67

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Población beneficiada

El proyecto logró sobre cumplir la meta de rehabilitación de cami-

nos en un 125%, y sobre cumplió también la meta de comunida-

des beneficiadas alcanzando la misma al 180%.

Población beneficiada según indicadoresdel proyecto

Indicador Meta Total %

Familias beneficiadas con acceso 1,686.00 2102.00 125.00de la producción a los mercados

Comunidades beneficiadas con 25.00 45.00 180.00acceso a los mercados

Representantes de familias hombres 630.00 572.00 88.25que reciben ingreso

Representantes de familias mujeres 195.00 78.00 40.00que reciben ingreso

% de mujeres participantes 15 12 12.00en las actividades

Comités de caminos con planes 6.00 15.00 250.00de mantenimiento

Fuente: Elaboración propia del Sistema de Monitoreo y Evaluación.

Costos del proyecto

Este proyecto ha significado una experiencia muy interesante en

materia técnica pues, por primera vez, CARE lo ejecuta con super-

visión apegada a las normas, diseño y control de calidad.

Podemos asegurar que la metodología ha cont r ibuido

sustancialmente a la calidad de las obras, la seguridad de las in-

versiones y la durabilidad de la carpeta de rodamiento del cami-

no. Es interesante destacar que la estética y los perfiles de cada

tramo han sido valorados positivamente por la supervisión.

Los supervisores delproyecto destacaronla estética y losperfiles de cadatramo rehabilitado,lo que garantiza unperíodo de tiempoútil más largo.

Page 68: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 68

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

Volúmenes y costos de caminos Rehabilitados

Municipio Subproyecto Km CostosC$/Km

Villa Sandino San Francisco – Campana 46.00 7,451.42

Camoapa Calamidad - San Pablo 26.00 7,058.14

Camoapa Tesorero - Buena Vista 15.20 9,197.21

Darío China - Candelaria 6.30 9,465.58

Darío Palos Verdes - Sabana Verde 6.00 6,374.11

La Concordia Valle Colón – Namanjí 7.00 8,706.13

TOTAL 106.50 7,745.50

Los costos promedio por kilómetro rehabilitado se ubican entre el

65 y el 70% de los costos de mercado, permitiendo esta metodo-

logía reducciones importantes de costos, así como el traslado de

recursos a la población rural vía ingresos por el uso de mano de

obra comunitaria.

Impacto del proyecto

Los costos de trasporte de queso de Campana (departamento de

Chontales) al Mercado Iván Montenegro en Managua, pasaron de

C$0.70 lb. antes de la rehabilitación a C$0.25 lb. después de la

rehabilitación, es decir una reducción del 64%, como efecto del

sistema de transporte estabilizado.

El otro mercado relevante es el de la leche fluida, conformado por

cinco procesadores de lácteos que destinan la mayor parte de su

producción a El Salvador y Honduras. Uno de los factores relevan-

tes para la competitividad son los costos de captación de materia

prima. Antes de la rehabilitación el acopio de un litro de leche

costaba 1.5 córdobas; luego de la rehabilitación pasó a costar

1.0 córdoba cada litro.

Otro elemento importante ha considerar en el mejoramiento de la

competitividad de estas empresas es la calidad de la materia

prima. Entre los factores externos encontramos el tiempo de dura-

ción entre la salida de la finca y la refrigeración en planta. Antes

de la rehabilitación era de 5 horas, provocando serios problemas

de acidez y mayores costos de procesamiento; después de la re-

habilitación este tiempo se ubica en 3 horas, y se reflejó en la dis-

La rehabilitación decaminos redujo loscostos deltransporte, mejora eltiempo de entregade productoslácteos y aumenta lacompetitividad delas plantasprocesadoras deleche ubicadas enlas zonas deinfluencia.

Page 69: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 69

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

minución de la acidez de la leche y en mayor rendimiento por

galón para la producción de queso: pasó de 0.80 galones/libra a

0.95 galones/libra.

Las tarifas de trasporte no registran cambios, los impactos sobre

los costos de trasporte y comercialización están relacionados con

la reducción del tiempo para llegar a la comunidad.

Page 70: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 70

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

VI. Capacitaciones, eventos ycomunicación

EVENTOS Y CAPACITACIONES

Las actividades de capacitación y

los eventos jugaron un papel funda-

mental durante la ejecución del Pro-

yecto IICA-EPAD-USAID desde octu-

bre del 2003 a septiembre del 2004.

Permitieron ampliar la visión de los

productores y reforzar las acciones

de asistencia técnica en las diver-

sas áreas de agro negocios, el área

de políticas y las plataformas de

exportación.

Un total de 9,734 beneficiarios par-

ticiparon de los 155 eventos y ca-

pacitaciones brindadas por espe-

cialistas nacionales e internaciona-

les que compartieron sus conocimientos en temas como el mer-

cado de lácteos, plátano, cebolla, la ley de bioterrorismo,

biotecnología, el impacto del CAFTA en la agricultura, café espe-

cial, las exigencias de los mercados internacionales y otros.

El impacto se manifestó en el apoyo a eventos de calidad interna-

cional y trascendencia como fueron: la Conferencia Latinoameri-

cana de la Calidad, La Subasta Electrónica de Café, la V Expo

Convención Internacional de Productos Exportables, el Encuentro

Internacional Cafetalero RAMACAFE, entre otros.

Cerca de diez mil productores, técnicos,empresarios, estudiantes, catedráticosuniversitarios participaron en cursos diversos decapacitación en temas agropecuarios.

Page 71: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 71

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

En el ámbito territorial un alto porcentaje de los eventos y capaci-

taciones se realizaron en los municipios y departamentos del país

como: La Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y Sur (RASS),

Estelí, León, Chinandega, Chontales, Matagalpa, Ocotal, Jinotega,

Rivas, Managua, etc.

Estas capacitaciones y eventos permitieron que unos 7 mil 222

hombres y 2 mil 512 mujeres tuvieran acceso a la información,

introdujeran mejores técnicas de cultivo, diversificaran su produc-

ción, ampliaran sus conocimientos para competir en los merca-

dos nacional e internacional.

Para elevar la calidad de estas actividades fueron invitados espe-

cialistas internacionales de Honduras, Costa Rica, Perú, Chile, Esta-

dos Unidos, Colombia, Argentina, Irlanda, y México.

# Hombres Mujeres Total

64 Política Sectorial

La Ley de Bioterrorismo, la LeyForestal y sus mecanismos deaplicación, oportunidades delCAFTA, oportunidades deagroturismo , Conferencias desemillas, Biotecnología yBioseguridad, entre otros

Managua, Granada, León, Chinandega, Ocotal, Puerto Cabezas, entre otros.

2633 1349 3982

10 Plataforma de Exportaciones

Plan de Negocios, Etiquetado, Empacado, Inocuidad y calidad, mercados internacionales, etc..

Managua 179 98 277

53 Agro negocios Agrícolas

Diversificación de café, Cultivo de Cebolla, Tomate, Caco, platano, plasticultura, biodigestores, producción de plántulas, entre otros

Managua, Matagalpa, Estelí , Rivas, Jinotega, entre otros

3312 704 4016

28 Agronegocios Ganaderos

Reproducción y desarrollo de vaquillas, alimentación de verano, medicina homeopática, inseminación artificial, cursos de elaboración de productos lácteos, carne orgánica, entre otros.

Managua, Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), Chontales, Jinotega,

1098 361 1459

7,222 2,512 9,734 155 eventos y capacitaciones TOTAL GENERAL

Síntesis de capacitaciones y eventos EPADOct 03 a sep 04

# de ParticipantesAreas Nombre del eventos Lugar

Page 72: Informe Trimestral Final Proyecto Política Económica y ...EPAD deja establecida una serie de programas agrícolas y acuícolas que se consolidan bajo sus principios: 1) Demanda de

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA 72

Informe Trimestral Final Septiembre 30 del 2004 Proyecto EPAD

COMUNICACIÓN

Desde el mes de enero del año 2003 hasta agosto del 2004 se

elaboraron y distribuyeron 12 boletines AGRONOTICIAS y 84 boleti-

nes electrónicos semanales IICANoticias, considerados ambos

como una herramienta de enorme impacto para la divulgación

del trabajo que realizó el proyecto.

IICANoticias llega a más de 4,500 suscriptores pertenecientes a

instituciones públicas nacionales, gremios, cooperativas, produc-

tores individuales, universidades, estudiantes y otros sectores vin-

culados al sector agropecuario.

A través de los medios electrónicos ubicados en las oficinas del

IICA Central, IICANoticias se difunde a todas las oficinas del Insti-

tuto establecidas en cada uno de los países del continente ame-

ricano, entidades socias del organismo y oficinas de la OEA.

El proyecto EPAD ha tenido también una gran presencia en los me-

dios de comunicación nacional. En los diarios nacionales La Pren-

sa, Nuevo Diario, Bolsa de Noticias y Trinchera de Noticias, ha lo-

grado publicar 227 informaciones y cosechado una cantidad im-

portante de tiempo en los telenoticieros y radionoticieros del país.

Lo más importante es que todas estas informaciones han difundi-

do los resultados del IICA-EPAD-USAID desde un enfoque positivo.

IICANoticias llega amás de 4,500suscriptorespertenecientes ainstitucionespúblicas nacionales,gremios,cooperativas,productoresindividuales,universidades,estudiantes y otrossectores vinculadosal sectoragropecuario.