Informe trimestral abeceb.com

31
INFORME TRIMESTRAL MACRO 2013 / 07

Transcript of Informe trimestral abeceb.com

Page 1: Informe trimestral abeceb.com

INFORMETRIMESTRAL

MACRO2013/ 07

Page 2: Informe trimestral abeceb.com

JUANPABLORONDEROS

GERENTE DEDESARROLLO DE NEGOCIOS

0101

ASÍ LOPENSAMOS...

2013/07

Aunque no con la intensidad que se anticipaba unos meses atrás, la soja y

Brasil dieron cierto aire en 2013, permitiendo que la economía logre una

leve recuperación tras un pobre 2012 aun en un contexto de elevada

incertidumbre. Pero el año próximo –que comenzaría anticipadamente tras

las elecciones- se hará aún más evidente la necesidad de un cambio, dado

que la restricción externa seguirá operando, y probablemente se

profundizará. Afortunadamente, hoy las autoridades tienen disponibles

alternativas para suavizar esta restricción, como un ajuste en las tarifas de

servicios públicos que mejore el desbalance fiscal, y un acuerdo con el Club

de París que abra las puertas al financiamiento externo y la captación de

inversiones (especialmente en el sector energético). Pero para que esto

suceda será necesario un cambio de rumbo. Hasta ahora, la actual

administración ha mostrado una importante resistencia al cambio. Pero

insistir con el esquema de política actual no hará más que reforzar los

desbalances e incrementar los riesgos de correcciones bruscas.

Este informe ofrece una mirada integrada sobre los principales temas de la

macroeconomía, con el objetivo de asistir a nuestros clientes en la toma de

decisiones estratégicas tanto de negocio como operativas.

No se puede hacer lo mismo y esperar resultados diferentes

Page 3: Informe trimestral abeceb.com

02

Además, esta mirada sobre lo macro forma parte de nuestro amplio

esquema de análisis, que abarca el enfoque estratégico de negocios, la

problemática empresaria y el desarrollo de estudios y proyectos ad-hoc

que realizamos para nuestros clientes en los diferentes sectores de la

economía. El enfoque de abeceb.com busca conjugar la macro y la micro,

identificando el impacto de la economía a nivel sectorial y de negocios.

Los invitamos a leer nuestro informe, y esperamos encuentren a lo largo

de la lectura elementos útiles para la toma de decisiones.

JUAN PABLO RONDEROS

Gerente de Desarrollo de Negocios

Page 4: Informe trimestral abeceb.com

03

ÍNDICE

ITM2013/07

INFORMETRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

ITM

LOLA MORA 421 Torre 1 / Piso 14 / Edificio Madero Harbour Dique 1 / Puerto

Madero EsteCABA • Argentina

Tel. +5411 5245.8585 •

[email protected]

01. Editorial: Detenidos y sin perspectivas de despegue inmediato

Luego de una fase de crecimiento muy fuerte la restricción externa volvió a hacerse presente y el dinamismo de la actividad se detuvo. Los signos de estancamiento del año pasado se están consolidando, y ya empieza a notarse el efecto sobre el empleo. Ante esta situación el gobierno sigue apostando a la suerte, estrategia que hasta ahora no ha mostrado buenos resultados.

VER NOTA

02. Contexto internacional: ¿Se terminó la �esta de liquidez?

Tras el anuncio de la Fed sobre el posible retiro de los estímulos monetarios antes de fin de año se produjeron importantes cambios en la valuación de activos. Si bien esto no constituye una buena noticia para los países emergentes, lo más probable es que la quita sea gradual y que el aumento en las tasas tarde más en llegar. Además, factores más estructurales como el impulso de la demanda mundial basado en el crecimiento de los emergentes seguirán vigentes.

VER INFOGRAFÍA. Surgen luces amarillas desde ChinaVER NOTA

03. Política: El punto de partida

Conocidos los candidatos está por comenzar formalmente la campaña electoral. En la provincia de Buenos Aires Massa comienza una carrera con ventaja, mientras que Insaurralde sigue siendo una candidato desconocido para gran parte de los bonaerenses. En el resto de los distritos las condiciones parecen similares para el kirchnerismo. Habrá que ver hasta dónde el Frente Renovador puede trascender los límites provinciales y cuál será la reacción del oficialismo.

VER INFOGRAFÍA. Resultados y distribución debancas en 2013. Estimaciones preliminares.

VER NOTA

Page 5: Informe trimestral abeceb.com

04

INFORMETRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

ITM

LOLA MORA 421 Torre 1 / Piso 14 / Edificio Madero Harbour Dique 1 / Puerto

Madero EsteCABA • Argentina

Tel. +5411 5245.8585 •

[email protected]

05. Fiscal: Una situación débil y que no se espera que cambie

El comienzo de año no muestra un panorama fiscal muy alentador. Si bien los ingresos tributarios crecen, su avance refleja las distorsiones de precios relativos generadas por la política económica. Mientras tanto, se incrementa la dependencia en los fondos de BCRA y ANSES. Además, el importante aumento de los subsidios en lo que va de 2013 resulta en particular preocupante.

VER NOTA

06. Monetario: Suba de tasas: ¿el gobierno gira a la ortodoxia?

El gobierno decidió atacar la escalada del dólar blue, y lo hizo de una manera ortodoxa: mediante una suba en las tasas de interés. La pregunta ahora está en qué ocurrirá en el futuro, porque si bien el aumento del dólar paralelo no resulta nada inofensivo un alza sostenida en el costo de financiamiento pone un freno a los intentos de reactivar la actividad.

VER INFOGRAFÍA. Blanqueo de capitales:Instrumentos y efectos esperables

VER NOTA

07. Precios e Ingresos: Suba en la AUH: la apuesta electoral vuelve a ser el consumo

Con el último aumento de la Asignación Universal por Hijo los beneficiarios del programa lograron un avance muy por encima de la inflación, favoreciendo a los hogares más vulnerables ante la suba de precios. Sin embargo, no se espera que la medida tenga un fuerte impacto sobre la actividad, y probablemente deberá ser financiada con una mayor emisión monetaria.

VER NOTA

08. Sector Externo: La restricción externa, otra vez protagonista

El primer trimestre de 2013 cerró con una cuenta corriente cambiaria fuertemente negativa. Detrás de esto se encuentra el desincentivo que supone para los exportadores la brecha entre el dólar blue y el oficial, pero también las mayores salidas vía turismo y cancelaciones de préstamos con el exterior. Lo que prueba que con un buen precio de la soja no alcanza para revertir el desbalance cambiario y evitar la caída en las reservas.

VER INFOGRAFÍA. Reservas internacionales.Principales hitos 2005-2013

VER NOTA

04. Actividad: Leve recuperación, aunque muy dispar entre sectores

Si bien aparecen ciertos indicios de recuperación, la actividad sigue sin consolidar un rebote claro. Esto es porque la suerte no jugó tan a favor como se esperaba, pero también por factores asociados a la política económica actual. Además, se observan importantes diferencias entre sectores, con la mayoría de las ramas productoras de bienes aún en terreno negativo.

VER MONITORVER NOTA

Page 6: Informe trimestral abeceb.com

05

01. EDITORIAL: DETENIDOS Y SIN PERSPECTIVASDE DESPEGUE INMEDIATO

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

El primer semestre de 2013 poco se pareció a los pronósticos que hacia fines del año pasado dominaban el mercado. De un escenario esperado de aceleración de la actividad, de la mano de una cosecha récord, precios internacionales elevados y una economía brasileña finalmente creciendo a buen ritmo, a este panorama de lenta expansión donde las señales se entremezclan, las diferencias son evidentes. En una economía como la argentina, inmersa de lleno nuevamente en un ciclo de stop-and-go donde la suerte y no otra cosa determina la tasa de crecimiento, este tipo de cambios no deberían llamar tanto la atención. Es que luego de una fase del ciclo de crecimiento muy larga (mucho más extensa que en el pasado) la restricción externa volvió a pesar y, como resultado, el crecimiento se fue apagando poco a poco.

Incluso con precios de la soja en niveles elevados y con una cosecha muy buena (aunque no haya alcanzado el récord que se esperaba), la falta de divisas domina la escena. Una situación que roza con el absurdo si además incluimos en el análisis que los mercados emergentes en general y las economías latinoamericanas en particular se enfrentan a un problema diametralmente opuesto, en el que la abundancia de dólares y las presiones apreciatorias sobre sus monedas son la regla (aunque esto se hay modificado recientemente tras las señales de un posible endurecimiento de parte de la FED). Y que Argentina no posee un fuerte déficit de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, como ha sido la norma en ciclos de este tipo en Argentina en el pasado.

Por tanto, podemos afirmar sin riesgos de cometer una gran equivocación que tener que lidiar con la restricción externa es un problema auto-inflingido. En otro contexto, con una política económica menos errada, sería impensado estar hablando de este tema nuevamente.

La economía ya muestra signos de un crecimiento de las importaciones por encima del de las exportaciones, con una caída del saldo comercial mayor a la esperada unos meses atrás motivada por el salto en las compras del sector energético. También muestra expectativas de devaluación desatadas, que se reflejan en un dólar blue que ha consolidado una brecha con el tipo de cambio oficial muy elevada, dando muestras de que domina la sensación de que la divisa norteamericana escasea (o, lo que es lo mismo, que sobran pesos). Además, la caída de la inversión es un hecho, mientras que las señales del consumo son mixtas.

contrarrestar esta situación. En este marco, el gobierno ha elegido el camino de la represión: se administran las importaciones y se restringe el acceso de los dólares por parte del sector privado para otros usos (como atesoramiento o remisión de utilidades y dividendos), mientras que se intenta solucionar el problema del atraso cambiario con una aceleración del ritmo de devaluación por parte del Banco Central, intento inútil si no se hace al mismo tiempo el esfuerzo por controlar la inflación. De esta manera, se apuesta un pleno a la suerte. Todo en un año clave en materia política.

Las perspectivas para lo que queda del año son tímidamente mejores que lo que pasó en estos seis meses. Los intentos de las autoridades por reactivar el consumo a través de múltiples medidas, el aguinaldo y el cierre de paritarias seguramente tendrán efectos sobre el nivel de actividad. Pero lejos estará la economía de mostrar números importantes y, por ende, de empujar los votos oficiales. Así, lo que viene parece iluminado por luces amarillas.

La dinámica del STOP-AND-GO

Ciclos relativamente breves de expansión y recesión = volatilidad macro

ESENCIAL = Escasez de dólares = mayor vulnerabilidad a shock externo

CARACTERÍSTICAS

01. GO: AUMENTA EL NIVEL DE ACTIVIDAD = AUMENTAN LAS IMPORTACIONES En esta oportunidad, la clave es el sector energético

02. IMPORTACIONES CRECEN MÁS QUE EXPORTACIONES = EXPOSICIÓN A SHOCKS

03. EXPECTATIVAS DE DEVALUACIÓN: Aumenta el atesoramiento de dólares

04. CONTRAPARTIDA DEL ATESORAMIENTO: Caída de la inversión y luego del consumo

ETAPAS

05. STOP: cae la demanda agregada y hay fuerzas recesivas

06. CAE EL EMPLEO Y AUMENTA EL DESEMPLEO

07. CUANDO SE COMPLICA LA ECONOMÍA, SE COMPLICA LA POLÍTICA

08. ¿QUÉ HACER? Así, empiezan a consolidarse los signos de estancamiento que se iniciaron el año pasado, con efectos sobre el empleo: el sector privado hace rato que no crea puestos, dejando al sector público como el único encargado de

Page 7: Informe trimestral abeceb.com

01.EDITORIAL

06

En otro contexto, con una política económica menos errada, sería impensado estar hablando de restricción externa nuevamente

El sector privado hace rato que no crea empleo, dejando al sector público como el único encargado de contrarrestar esta situación

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

El primer semestre de 2013 poco se pareció a los pronósticos que hacia fines del año pasado dominaban el mercado. De un escenario esperado de aceleración de la actividad, de la mano de una cosecha récord, precios internacionales elevados y una economía brasileña finalmente creciendo a buen ritmo, a este panorama de lenta expansión donde las señales se entremezclan, las diferencias son evidentes. En una economía como la argentina, inmersa de lleno nuevamente en un ciclo de stop-and-go donde la suerte y no otra cosa determina la tasa de crecimiento, este tipo de cambios no deberían llamar tanto la atención. Es que luego de una fase del ciclo de crecimiento muy larga (mucho más extensa que en el pasado) la restricción externa volvió a pesar y, como resultado, el crecimiento se fue apagando poco a poco.

Incluso con precios de la soja en niveles elevados y con una cosecha muy buena (aunque no haya alcanzado el récord que se esperaba), la falta de divisas domina la escena. Una situación que roza con el absurdo si además incluimos en el análisis que los mercados emergentes en general y las economías latinoamericanas en particular se enfrentan a un problema diametralmente opuesto, en el que la abundancia de dólares y las presiones apreciatorias sobre sus monedas son la regla (aunque esto se hay modificado recientemente tras las señales de un posible endurecimiento de parte de la FED). Y que Argentina no posee un fuerte déficit de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, como ha sido la norma en ciclos de este tipo en Argentina en el pasado.

Por tanto, podemos afirmar sin riesgos de cometer una gran equivocación que tener que lidiar con la restricción externa es un problema auto-inflingido. En otro contexto, con una política económica menos errada, sería impensado estar hablando de este tema nuevamente.

La economía ya muestra signos de un crecimiento de las importaciones por encima del de las exportaciones, con una caída del saldo comercial mayor a la esperada unos meses atrás motivada por el salto en las compras del sector energético. También muestra expectativas de devaluación desatadas, que se reflejan en un dólar blue que ha consolidado una brecha con el tipo de cambio oficial muy elevada, dando muestras de que domina la sensación de que la divisa norteamericana escasea (o, lo que es lo mismo, que sobran pesos). Además, la caída de la inversión es un hecho, mientras que las señales del consumo son mixtas.

contrarrestar esta situación. En este marco, el gobierno ha elegido el camino de la represión: se administran las importaciones y se restringe el acceso de los dólares por parte del sector privado para otros usos (como atesoramiento o remisión de utilidades y dividendos), mientras que se intenta solucionar el problema del atraso cambiario con una aceleración del ritmo de devaluación por parte del Banco Central, intento inútil si no se hace al mismo tiempo el esfuerzo por controlar la inflación. De esta manera, se apuesta un pleno a la suerte. Todo en un año clave en materia política.

Las perspectivas para lo que queda del año son tímidamente mejores que lo que pasó en estos seis meses. Los intentos de las autoridades por reactivar el consumo a través de múltiples medidas, el aguinaldo y el cierre de paritarias seguramente tendrán efectos sobre el nivel de actividad. Pero lejos estará la economía de mostrar números importantes y, por ende, de empujar los votos oficiales. Así, lo que viene parece iluminado por luces amarillas.

Así, empiezan a consolidarse los signos de estancamiento que se iniciaron el año pasado, con efectos sobre el empleo: el sector privado hace rato que no crea puestos, dejando al sector público como el único encargado de

Page 8: Informe trimestral abeceb.com

Mariano LamotheGerente de Análisis Económico

01.EDITORIAL

07

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

El primer semestre de 2013 poco se pareció a los pronósticos que hacia fines del año pasado dominaban el mercado. De un escenario esperado de aceleración de la actividad, de la mano de una cosecha récord, precios internacionales elevados y una economía brasileña finalmente creciendo a buen ritmo, a este panorama de lenta expansión donde las señales se entremezclan, las diferencias son evidentes. En una economía como la argentina, inmersa de lleno nuevamente en un ciclo de stop-and-go donde la suerte y no otra cosa determina la tasa de crecimiento, este tipo de cambios no deberían llamar tanto la atención. Es que luego de una fase del ciclo de crecimiento muy larga (mucho más extensa que en el pasado) la restricción externa volvió a pesar y, como resultado, el crecimiento se fue apagando poco a poco.

Incluso con precios de la soja en niveles elevados y con una cosecha muy buena (aunque no haya alcanzado el récord que se esperaba), la falta de divisas domina la escena. Una situación que roza con el absurdo si además incluimos en el análisis que los mercados emergentes en general y las economías latinoamericanas en particular se enfrentan a un problema diametralmente opuesto, en el que la abundancia de dólares y las presiones apreciatorias sobre sus monedas son la regla (aunque esto se hay modificado recientemente tras las señales de un posible endurecimiento de parte de la FED). Y que Argentina no posee un fuerte déficit de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, como ha sido la norma en ciclos de este tipo en Argentina en el pasado.

Por tanto, podemos afirmar sin riesgos de cometer una gran equivocación que tener que lidiar con la restricción externa es un problema auto-inflingido. En otro contexto, con una política económica menos errada, sería impensado estar hablando de este tema nuevamente.

La economía ya muestra signos de un crecimiento de las importaciones por encima del de las exportaciones, con una caída del saldo comercial mayor a la esperada unos meses atrás motivada por el salto en las compras del sector energético. También muestra expectativas de devaluación desatadas, que se reflejan en un dólar blue que ha consolidado una brecha con el tipo de cambio oficial muy elevada, dando muestras de que domina la sensación de que la divisa norteamericana escasea (o, lo que es lo mismo, que sobran pesos). Además, la caída de la inversión es un hecho, mientras que las señales del consumo son mixtas.

contrarrestar esta situación. En este marco, el gobierno ha elegido el camino de la represión: se administran las importaciones y se restringe el acceso de los dólares por parte del sector privado para otros usos (como atesoramiento o remisión de utilidades y dividendos), mientras que se intenta solucionar el problema del atraso cambiario con una aceleración del ritmo de devaluación por parte del Banco Central, intento inútil si no se hace al mismo tiempo el esfuerzo por controlar la inflación. De esta manera, se apuesta un pleno a la suerte. Todo en un año clave en materia política.

Las perspectivas para lo que queda del año son tímidamente mejores que lo que pasó en estos seis meses. Los intentos de las autoridades por reactivar el consumo a través de múltiples medidas, el aguinaldo y el cierre de paritarias seguramente tendrán efectos sobre el nivel de actividad. Pero lejos estará la economía de mostrar números importantes y, por ende, de empujar los votos oficiales. Así, lo que viene parece iluminado por luces amarillas.

Así, empiezan a consolidarse los signos de estancamiento que se iniciaron el año pasado, con efectos sobre el empleo: el sector privado hace rato que no crea puestos, dejando al sector público como el único encargado de

Page 9: Informe trimestral abeceb.com

08

02.CONTEXTO INTERNACIONAL: ¿SE TERMINÓLA FIESTA DE LIQUIDEZ?

Tras el rally que mostraron los mercados en la primera parte de 2013, la tensión se ha vuelto a adueñar de la arena internacional recientemente, luego de que la Reserva Federal norteamericana dejara entrever que podría comenzar a revisar su política expansiva (QE3) en el futuro cercano. Esta tendencia se intensificó a fines de junio, cuando Bernanke advirtió tras la reunión de política monetaria que si la economía de EE.UU. confirmaba la mejora que se observa actualmente comenzaría a retirar los estímulos monetarios antes de que finalice el año, dando por terminado en caso de concretarse el programa de relajamiento cuantitativo a mediados de 2014.

En un contexto en que los mercados han generado una dependencia absoluta de la instancia acomodaticia o no de la FED, estas señales se tradujeron rápidamente en cambios de magnitud en la valuación de activos, tanto a nivel global como para las economías emergentes. E incluso, paradójicamente, en reacciones fuertemente negativas frente a la publicación de datos favorables de la economía norteamericana. En este sentido, hay que considerar que se trata de un experimento único en la historia y que por tanto, los mercados no pueden estar seguros respecto de cuáles serán los efectos de un posible retiro de los estímulos.

En primer lugar, los temores se tradujeron en un salto de la tasa del Tesoro norteamericano a 10 años, la cual anotó una suba de casi 100 puntos básicos en los últimos dos meses. La caída en las bolsas, por su parte, fue generalizada, y lo mismo puede decirse de las monedas, que en general mostraron un fuerte debilitamiento frente al dólar. Mientras tanto, el “vuelo a la calidad” ocasionó pérdidas significativas en los bonos públicos emergentes, produciendo incrementos abruptos en el costo de financiamiento para dichas economías.

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

fue el salto de la tasa del Tesoro norteamericano a 10 años en los

últimos dos meses 100PUNTOSBÁSICOS

Dado este escenario, surge la pregunta sobre qué pasaría si efectivamente la política que ha inundado a los mercados de dólares a costo cero terminara. Para las economías emergentes en general, y para Latinoamérica en particular, esto claramente no constituiría buenas noticias. Si bien las economías de la región muestran en general

que el desempleo de EE.UU. todavía está lejos del 6,5% (7,6% en junio) que incluyó explícitamente la FED a fin de año pasado en la determinación de su tasa objetivo, mientras que la inflación (y las expectativas) permanece controlada.

Por otra parte, la continuidad indefinida de las políticas monetarias expansivas también tiene asociados riesgos serios. Los esfuerzos por reimpulsar el crecimiento en los países desarrollados generan consecuencias indeseadas en la economía global, como las que surgen de una guerra de monedas que parece recién haber comenzado. Mientras que tampoco solucionan los desbalances globales.

fundamentals sólidos, las mismas se verían afectadas por una serie de impactos que ya se han advertido en mayor o menor medida durante las pasadas semanas (elevada volatilidad, y caída de las bolsas, suba en los yields, salida de capitales, depreciación de sus monedas, retroceso en el precio de los commodities), y que podrían derivar en tendencias recesivas. En el caso particular de Argentina, teniendo en cuenta que el país se encuentra aislado de los mercados financieros internacionales, los mayores impactos vendrían por el lado real -principalmente a través de Brasil y de China-, y de los precios de los commodities.

Obviamente la magnitud de estos efectos dependerá de la velocidad y pericia con que se administre el ajuste por parte de la FED. Un buen manejo y una quita gradual de los estímulos tenderían a reducir el impacto en términos de fortaleza del dólar y caída en los commodities, y minimizarían los costos asociados a un incremento excesivo de la volatilidad. Y la buena noticia es que un ajuste gradual luce hoy como el escenario más probable. Es que si bien la Reserva Federal pareciera comenzar a notar que extender demasiado la fiesta global de liquidez puede gestionar la próxima “burbuja” de activos, hoy no aparecen razones de peso para pensar que la autoridad monetaria norteamericana debiera estar apurada en emprender el ajuste. Si no todo lo contrario. Hay que tener en cuenta

En resumen, si EE.UU. confirma su recuperación, las condiciones monetarias podrían ir normalizándose en forma progresiva en los próximos 12 meses, aunque las alzas en las tasas de interés ciertamente tardarán más en llegar. De hecho, de acuerdo a las mismas proyecciones de la FED, lo más probable es que esto no suceda antes de 2015. Además, hay que destacar que aun cuando un escenario de reversión de las condiciones monetarias excesivamente expansivas vigentes significaría un claro deterioro en materia externa para la región latinoamericana y en particular para Argentina, otros factores más estructurales seguirían jugando a favor en el mediano plazo. En particular, la demanda mundial de alimentos, metales y energía (y por tanto los precios de estos productos), continuaría siendo sostenida por el crecimiento emergente. En este aspecto, si bien se espera cierta moderación en la expansión de China (ver infografía), aún se prevé que se sostenga la tendencia hacia una mayor participación de las economías emergentes en el PIB mundial.

Page 10: Informe trimestral abeceb.com

Tras el rally que mostraron los mercados en la primera parte de 2013, la tensión se ha vuelto a adueñar de la arena internacional recientemente, luego de que la Reserva Federal norteamericana dejara entrever que podría comenzar a revisar su política expansiva (QE3) en el futuro cercano. Esta tendencia se intensificó a fines de junio, cuando Bernanke advirtió tras la reunión de política monetaria que si la economía de EE.UU. confirmaba la mejora que se observa actualmente comenzaría a retirar los estímulos monetarios antes de que finalice el año, dando por terminado en caso de concretarse el programa de relajamiento cuantitativo a mediados de 2014.

En un contexto en que los mercados han generado una dependencia absoluta de la instancia acomodaticia o no de la FED, estas señales se tradujeron rápidamente en cambios de magnitud en la valuación de activos, tanto a nivel global como para las economías emergentes. E incluso, paradójicamente, en reacciones fuertemente negativas frente a la publicación de datos favorables de la economía norteamericana. En este sentido, hay que considerar que se trata de un experimento único en la historia y que por tanto, los mercados no pueden estar seguros respecto de cuáles serán los efectos de un posible retiro de los estímulos.

En primer lugar, los temores se tradujeron en un salto de la tasa del Tesoro norteamericano a 10 años, la cual anotó una suba de casi 100 puntos básicos en los últimos dos meses. La caída en las bolsas, por su parte, fue generalizada, y lo mismo puede decirse de las monedas, que en general mostraron un fuerte debilitamiento frente al dólar. Mientras tanto, el “vuelo a la calidad” ocasionó pérdidas significativas en los bonos públicos emergentes, produciendo incrementos abruptos en el costo de financiamiento para dichas economías.

Dado este escenario, surge la pregunta sobre qué pasaría si efectivamente la política que ha inundado a los mercados de dólares a costo cero terminara. Para las economías emergentes en general, y para Latinoamérica en particular, esto claramente no constituiría buenas noticias. Si bien las economías de la región muestran en general

que el desempleo de EE.UU. todavía está lejos del 6,5% (7,6% en junio) que incluyó explícitamente la FED a fin de año pasado en la determinación de su tasa objetivo, mientras que la inflación (y las expectativas) permanece controlada.

Por otra parte, la continuidad indefinida de las políticas monetarias expansivas también tiene asociados riesgos serios. Los esfuerzos por reimpulsar el crecimiento en los países desarrollados generan consecuencias indeseadas en la economía global, como las que surgen de una guerra de monedas que parece recién haber comenzado. Mientras que tampoco solucionan los desbalances globales.

09

02.INTERNACIONAL

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

fundamentals sólidos, las mismas se verían afectadas por una serie de impactos que ya se han advertido en mayor o menor medida durante las pasadas semanas (elevada volatilidad, y caída de las bolsas, suba en los yields, salida de capitales, depreciación de sus monedas, retroceso en el precio de los commodities), y que podrían derivar en tendencias recesivas. En el caso particular de Argentina, teniendo en cuenta que el país se encuentra aislado de los mercados financieros internacionales, los mayores impactos vendrían por el lado real -principalmente a través de Brasil y de China-, y de los precios de los commodities.

Riesgo país (EMBI). LatAm.Variación en puntos básicos y porcentual vs. mes anterior.

EMBI

Último dato

Mes anterior

342 1199 237 195 194 200 235 976

280 1128 197 152 157 155 179 804

31

20

25

13

7

11

30

42

1,9

5,1

1,0

2,52,0

1,2

0,0 0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

EMBI + Arg Bra Col Mex Per Uru Ven

Var

. %

Var

. en

pu

nto

s b

ásic

os

EMBI Tipo de cambio vs. dólar (eje derecho)

Fuente: abeceb.com en base a datos del mercado.

Obviamente la magnitud de estos efectos dependerá de la velocidad y pericia con que se administre el ajuste por parte de la FED. Un buen manejo y una quita gradual de los estímulos tenderían a reducir el impacto en términos de fortaleza del dólar y caída en los commodities, y minimizarían los costos asociados a un incremento excesivo de la volatilidad. Y la buena noticia es que un ajuste gradual luce hoy como el escenario más probable. Es que si bien la Reserva Federal pareciera comenzar a notar que extender demasiado la fiesta global de liquidez puede gestionar la próxima “burbuja” de activos, hoy no aparecen razones de peso para pensar que la autoridad monetaria norteamericana debiera estar apurada en emprender el ajuste. Si no todo lo contrario. Hay que tener en cuenta

En resumen, si EE.UU. confirma su recuperación, las condiciones monetarias podrían ir normalizándose en forma progresiva en los próximos 12 meses, aunque las alzas en las tasas de interés ciertamente tardarán más en llegar. De hecho, de acuerdo a las mismas proyecciones de la FED, lo más probable es que esto no suceda antes de 2015. Además, hay que destacar que aun cuando un escenario de reversión de las condiciones monetarias excesivamente expansivas vigentes significaría un claro deterioro en materia externa para la región latinoamericana y en particular para Argentina, otros factores más estructurales seguirían jugando a favor en el mediano plazo. En particular, la demanda mundial de alimentos, metales y energía (y por tanto los precios de estos productos), continuaría siendo sostenida por el crecimiento emergente. En este aspecto, si bien se espera cierta moderación en la expansión de China (ver infografía), aún se prevé que se sostenga la tendencia hacia una mayor participación de las economías emergentes en el PIB mundial.

Page 11: Informe trimestral abeceb.com

Tras el rally que mostraron los mercados en la primera parte de 2013, la tensión se ha vuelto a adueñar de la arena internacional recientemente, luego de que la Reserva Federal norteamericana dejara entrever que podría comenzar a revisar su política expansiva (QE3) en el futuro cercano. Esta tendencia se intensificó a fines de junio, cuando Bernanke advirtió tras la reunión de política monetaria que si la economía de EE.UU. confirmaba la mejora que se observa actualmente comenzaría a retirar los estímulos monetarios antes de que finalice el año, dando por terminado en caso de concretarse el programa de relajamiento cuantitativo a mediados de 2014.

En un contexto en que los mercados han generado una dependencia absoluta de la instancia acomodaticia o no de la FED, estas señales se tradujeron rápidamente en cambios de magnitud en la valuación de activos, tanto a nivel global como para las economías emergentes. E incluso, paradójicamente, en reacciones fuertemente negativas frente a la publicación de datos favorables de la economía norteamericana. En este sentido, hay que considerar que se trata de un experimento único en la historia y que por tanto, los mercados no pueden estar seguros respecto de cuáles serán los efectos de un posible retiro de los estímulos.

En primer lugar, los temores se tradujeron en un salto de la tasa del Tesoro norteamericano a 10 años, la cual anotó una suba de casi 100 puntos básicos en los últimos dos meses. La caída en las bolsas, por su parte, fue generalizada, y lo mismo puede decirse de las monedas, que en general mostraron un fuerte debilitamiento frente al dólar. Mientras tanto, el “vuelo a la calidad” ocasionó pérdidas significativas en los bonos públicos emergentes, produciendo incrementos abruptos en el costo de financiamiento para dichas economías.

Dado este escenario, surge la pregunta sobre qué pasaría si efectivamente la política que ha inundado a los mercados de dólares a costo cero terminara. Para las economías emergentes en general, y para Latinoamérica en particular, esto claramente no constituiría buenas noticias. Si bien las economías de la región muestran en general

10

02.INTERNACIONAL

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

que el desempleo de EE.UU. todavía está lejos del 6,5% (7,6% en junio) que incluyó explícitamente la FED a fin de año pasado en la determinación de su tasa objetivo, mientras que la inflación (y las expectativas) permanece controlada.

Por otra parte, la continuidad indefinida de las políticas monetarias expansivas también tiene asociados riesgos serios. Los esfuerzos por reimpulsar el crecimiento en los países desarrollados generan consecuencias indeseadas en la economía global, como las que surgen de una guerra de monedas que parece recién haber comenzado. Mientras que tampoco solucionan los desbalances globales.

fundamentals sólidos, las mismas se verían afectadas por una serie de impactos que ya se han advertido en mayor o menor medida durante las pasadas semanas (elevada volatilidad, y caída de las bolsas, suba en los yields, salida de capitales, depreciación de sus monedas, retroceso en el precio de los commodities), y que podrían derivar en tendencias recesivas. En el caso particular de Argentina, teniendo en cuenta que el país se encuentra aislado de los mercados financieros internacionales, los mayores impactos vendrían por el lado real -principalmente a través de Brasil y de China-, y de los precios de los commodities.

Obviamente la magnitud de estos efectos dependerá de la velocidad y pericia con que se administre el ajuste por parte de la FED. Un buen manejo y una quita gradual de los estímulos tenderían a reducir el impacto en términos de fortaleza del dólar y caída en los commodities, y minimizarían los costos asociados a un incremento excesivo de la volatilidad. Y la buena noticia es que un ajuste gradual luce hoy como el escenario más probable. Es que si bien la Reserva Federal pareciera comenzar a notar que extender demasiado la fiesta global de liquidez puede gestionar la próxima “burbuja” de activos, hoy no aparecen razones de peso para pensar que la autoridad monetaria norteamericana debiera estar apurada en emprender el ajuste. Si no todo lo contrario. Hay que tener en cuenta

Los esfuerzos por reimpulsar el crecimiento en los países desarrollados generan consecuencias indeseadas en la economía global, como las que surgen de una guerra de monedas que parece recién haber comenzado

En resumen, si EE.UU. confirma su recuperación, las condiciones monetarias podrían ir normalizándose en forma progresiva en los próximos 12 meses, aunque las alzas en las tasas de interés ciertamente tardarán más en llegar. De hecho, de acuerdo a las mismas proyecciones de la FED, lo más probable es que esto no suceda antes de 2015. Además, hay que destacar que aun cuando un escenario de reversión de las condiciones monetarias excesivamente expansivas vigentes significaría un claro deterioro en materia externa para la región latinoamericana y en particular para Argentina, otros factores más estructurales seguirían jugando a favor en el mediano plazo. En particular, la demanda mundial de alimentos, metales y energía (y por tanto los precios de estos productos), continuaría siendo sostenida por el crecimiento emergente. En este aspecto, si bien se espera cierta moderación en la expansión de China (ver infografía), aún se prevé que se sostenga la tendencia hacia una mayor participación de las economías emergentes en el PIB mundial.

Page 12: Informe trimestral abeceb.com

SURGEN LUCES AMARILLAS DESDE CHINA

EN EL PASADO RECIENTE SE HAN INCREMENTADO LAS SEÑALES DE ALERTA SOBRE LA SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA ASIÁTICA, PARA LA QUE SE ADVIERTEN DOS DESAFÍOS PRINCIPALES DE CARA AL FUTURO:

Elevado nivel de endeudamiento (234% del PIB), concentrado en el segmento corporativo

Dimensión preocupante de la banca no regulada

1

Ante esta situación, la autoridad monetaria busca evitar el eventual surgimiento de una burbuja.

Esto explica la presión sobre las tasas interbancarias (SHIBOR) observada durante los pasados dos meses, producto de la resistencia del banco central chino a inyectar mayor liquidez.

Pero más allá de la reciente disparada en la volatilidad, el mayor riesgo es que la contracción monetaria haga mella en el sector real de una economía que se ha vuelto cada vez más dependiente del crédito para mantener las elevadas tasas de inversión que sostienen su crecimiento.

!Fuente: abeceb.com en base a LarrainVial.

DEUDA AGREGADA. CHINA 2012.En porcentaje del PBI.

49,0

27,0

34,081,3

37,0

3,7 2,4 Préstamos algobierno centraly a los gobiernoslocalesInstitucionesfinancierasConsumo ehipotecariosPréstamosbancariosformalesCréditocorporativono regulado Bonos corporativosDeuda externa

En una visión de más largo plazo, se observa una caída en la eficiencia de las inversiones, por lo que se busca un rebalanceo entre inversión y consumo (en favor del segundo) como impulsores del crecimiento

2

El gran crecimiento de la inversión en los últimos años sumado al aumento de costos en dólares ha generado una caída en el rendimiento marginal de las inversiones. De hecho, actualmente gran parte de las mismas posee un retorno nulo o apenas positivo.

Además, hay que tener en cuenta que el gasto en inversión pública no está contemplado en el déficit fiscal, que representa un 1,5% del PIB.

Por esto, el gobierno busca moderar las grandes inversiones en infraestructura, con la intención de limitar el gasto en “elefantes blancos”.

INVERSIÓN BRUTA. En porcentaje del PBI.

32,034,036,038,040,042,044,046,048,050,0

35,1

2000

36,3

2001

37,9

2002

41,2

2003

43,3

2004

42,1

2005

43,0

2006

41,7

2007

44,0

2008

48,2

2009

48,2

2010

47,6

2011

46,9

2012

47,1

2013

p

En

% d

el P

IB

Fuente: abeceb.com en base a FMI y LarrainVial.

Rentabilidadde lasinversiones

Proyectos rentablesProyectos semi-rentablesProyectos no rentables

15%

80%

5%

Impacto sobre LatAmMenores inversiones en infraestructura reducirían la demanda de commodities metalúrgicos. Sin embargo, el mayor impulso al consumo sostendría las importaciones de petróleo y bienes agrícolas

>

11

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

02.INTERNACIONAL

Page 13: Informe trimestral abeceb.com

RESULTADOS Y DISTRIBUCIÓN DE BANCAS EN 2009. Diputados.

DISTRITO PARTIDO / ALIANZA % CARGOS

Unión PRO 34,6%

Frente Justicialista para la Victoria

32,1%

Acuerdo Cívicoy Social

21,4%

Nuevo Encuentro 5,5%

13

12

8

2

35

PROVINCIA DEBUENOS AIRES

CIUDAD DEBUENOS AIRES

SANTA FE

CÓRDOBA

PRO 31,1%

Proyecto Sur 24,2%

Acuerdo Cívicoy Social

19,1%

Frente parala Victoria

11,6%

5

4

3

1

13

Santa Fe Federal 39,8%

Frente ProgresistaCívico y Social

39,8%

Frente parala Victoria

9,6%

4

4

1

9

Unión Cívica Radical 29,0%

Alianza Frente Cívico 28,6%

PartidoJusticialista

10,4%

Frente parala Victoria

4,1%

3

3

2

1

9

03. POLÍTICA: EL PUNTO DE PARTIDA

Luego de la formalización de los candidatos el 22 de junio, estamos por comenzar formalmente con la campaña electoral, aunque claramente, la misma ya se ha iniciado. Todavía parece ser temprano para saber exactamente qué es lo que va a ocurrir, debido a que en nuestro país, los imponderables son moneda corriente. En primer lugar analicemos qué se pone en juego. Luego de las primarias, abiertas, simultaneas y obligatorias del 11 de Agosto, el 27 de Octubre los argentinos elegiremos 127 Diputados Nacionales, 24 Senadores Nacionales (en la Ciudad de Buenos Aires, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Neuquén, Santiago del Estero, Río Negro, Chaco y Salta), 13 distritos sub-nacionales elegirán legisladores provinciales y Santiago del Estero y Corrientes (debido a intervenciones federales realizadas en el pasado reciente) elegirán Gobernador y Vice Gobernador.

De esta manera, el Frente para la Victoria “compite” contra su peor versión en Diputados (ya que renuevan quienes fueron electos en 2009, en donde por ejemplo en la Provincia de Buenos Aires, Néstor Kirchner fue vencido por Francisco de Narváez) poniendo en juego, así, 38 bancas (el 33% de su fuerza dura). La UCR pone en juego 25 bancas, el Peronismo disidente 19, el PRO 8, el Frente Amplio Progresista 6, al igual que la Coalición Cívica. Por su parte, en el Senado, el Frente para la Victoria pone en juego 15 bancas (el 45% de las propias), y “compite” contra su elección de 2007, en donde realizó una muy buena elección.

12

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

Analicemos brevemente los distritos más importantes. En primer lugar es menester remitirnos a la madre de todas las batallas, en donde habita el 37,5% del padrón electoral: la Provincia de Buenos Aires. Sergio Massa comienza esta carrera electoral con una interesante ventaja y con serias posibilidades de triunfar. Seguramente realizará una campaña moderada y sin grandes definiciones ni apariciones constantes. En términos de opinión pública, sigue sin tener un perfil claro en cuanto a oficialista/opositor y es el eje de disparos de las estrategias comunicacionales tanto del resto de los opositores como del oficialismo. Esta es la gran característica distintiva de esta elección respecto, por ejemplo, a la del año 2009.

Martín Insaurralde continúa siendo un candidato desconocido para la mayor parte de los bonaerenses, lo cual le genera complicaciones en términos de intención de voto actual, pero seguramente este problema será minimizado hacia Agosto y casi eliminado hacia Octubre. De esta manera, se encuentran fuertes diferencias en la forma que se miden los escenarios electorales: es necesario aclarar que “Martín Insaurralde es el candidato del Frente para la Victoria” para lograr tener una versión más verosímil de su potencial intención de voto.

La Ciudad de Buenos Aires muestra una complejidad de voto superior al promedio nacional y esto se observa al analizar las distintas opciones electorales. En este sentido, encontramos interesantes diferencias en términos de voto cuando se mide a Senador, a Diputado o por duplas completas. En este sentido, no es lo mismo la fortaleza y el votante de Gabriela Michetti al de Sergio Bergman, el de Pino Solanas al de Elisa Carrió o el de Pratt Gay con el de Gil Laavedra. En este escenario, el PRO es quien comienza con una fuerte ventaja comparativa.

Si bien los candidatos de la alianza UNEN son quienes mejor comprendieron la lógica de las PASO, no es claro cómo van a comportarse los votantes una vez definidas las listas en agosto de cara a octubre. Este será su gran desafío. Desde el punto de vista del kirchnerismo, la dupla Daniel Filmus – Juan Cabandié posee un piso electoral muy estable (cercano a los 18%) y un techo muy cercano a esos valores. Esta es su principal virtud y debilidad, casi al mismo tiempo.

En Mendoza, Santa Fe y Córdoba las situaciones parecen ser similares para el kirchnerismo. En ninguna de estas tres provincias obtendrá una victoria y sólo en Santa Fe es donde puede acercarse a competir contra el segundo puesto que hoy en día posee Miguel del Sel. Julio Cobos en Mendoza cuenta con una fuerte ventaja inicial contra el resto de los candidatos y la disputa en Córdoba comienza con una gran paridad entre Juan Schiaretti, por el Partido Justicialista y Oscar Aguad, por la Unión Cívica Radical. De todas maneras, los actores de “reparto” como Baldassi por el PRO y Ernesto Martínez por el Frente Progresista Cívico y Social pueden ser determinantes para “robarles” votos a los primeros. La carrera recién ha comenzado y los candidatos se están definiendo. El gran interrogante, Massa, ha comenzado a develarse y obligó al resto a recalcular sus estrategias específicas. Habrá que ver hasta dónde la fuerza de este Frente Renovador es capaz de trascender los límites provinciales y cuál será la reacción y lectura del kirchnerismo. La ciudadanía, que es quien tiene la última palabra, se prepara para un invierno frío acompañado por una campaña electoral que seguramente, será bien caliente.

Margarita Stolbizer y Francisco de Narváez aparecen más relegados en términos de intención de voto, pero con estrategias muy claras: una, la de posicionarse como la “única alternativa no peronista de la provincia” y atacar a Sergio Massa desde el punto de vista de su gestión, conjuntamente con mejorar su desempeño en el Gran Buenos Aires. La otra, atacando al actual intendente de Tigre por “el caballo del Troya del kirchnerismo” e intentar mostrarse como la verdadera oposición al oficialismo. Habrá que esperar para ver, una vez comenzada la campaña, si estas estrategias tienen éxito y si logran convencer al electorado bonaerense.

Page 14: Informe trimestral abeceb.com

El Frente para la Victoria “compite” contra su peor versión en Diputados, ya que renuevan quienes fueron electos en 2009. Pero en el Senado pone en juego 15 bancas (el 45% de las propias), y “compite” contra su muy buena elección de 2007

Massa sigue sin tener un perfil claro en cuanto a oficialista/opositor y es el eje de disparos de las estrategias comunicacionales tanto del resto de los opositores como del oficialismo

Luego de la formalización de los candidatos el 22 de junio, estamos por comenzar formalmente con la campaña electoral, aunque claramente, la misma ya se ha iniciado. Todavía parece ser temprano para saber exactamente qué es lo que va a ocurrir, debido a que en nuestro país, los imponderables son moneda corriente. En primer lugar analicemos qué se pone en juego. Luego de las primarias, abiertas, simultaneas y obligatorias del 11 de Agosto, el 27 de Octubre los argentinos elegiremos 127 Diputados Nacionales, 24 Senadores Nacionales (en la Ciudad de Buenos Aires, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Neuquén, Santiago del Estero, Río Negro, Chaco y Salta), 13 distritos sub-nacionales elegirán legisladores provinciales y Santiago del Estero y Corrientes (debido a intervenciones federales realizadas en el pasado reciente) elegirán Gobernador y Vice Gobernador.

De esta manera, el Frente para la Victoria “compite” contra su peor versión en Diputados (ya que renuevan quienes fueron electos en 2009, en donde por ejemplo en la Provincia de Buenos Aires, Néstor Kirchner fue vencido por Francisco de Narváez) poniendo en juego, así, 38 bancas (el 33% de su fuerza dura). La UCR pone en juego 25 bancas, el Peronismo disidente 19, el PRO 8, el Frente Amplio Progresista 6, al igual que la Coalición Cívica. Por su parte, en el Senado, el Frente para la Victoria pone en juego 15 bancas (el 45% de las propias), y “compite” contra su elección de 2007, en donde realizó una muy buena elección.

13

03.POLÍTICA

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

Analicemos brevemente los distritos más importantes. En primer lugar es menester remitirnos a la madre de todas las batallas, en donde habita el 37,5% del padrón electoral: la Provincia de Buenos Aires. Sergio Massa comienza esta carrera electoral con una interesante ventaja y con serias posibilidades de triunfar. Seguramente realizará una campaña moderada y sin grandes definiciones ni apariciones constantes. En términos de opinión pública, sigue sin tener un perfil claro en cuanto a oficialista/opositor y es el eje de disparos de las estrategias comunicacionales tanto del resto de los opositores como del oficialismo. Esta es la gran característica distintiva de esta elección respecto, por ejemplo, a la del año 2009.

Martín Insaurralde continúa siendo un candidato desconocido para la mayor parte de los bonaerenses, lo cual le genera complicaciones en términos de intención de voto actual, pero seguramente este problema será minimizado hacia Agosto y casi eliminado hacia Octubre. De esta manera, se encuentran fuertes diferencias en la forma que se miden los escenarios electorales: es necesario aclarar que “Martín Insaurralde es el candidato del Frente para la Victoria” para lograr tener una versión más verosímil de su potencial intención de voto.

La Ciudad de Buenos Aires muestra una complejidad de voto superior al promedio nacional y esto se observa al analizar las distintas opciones electorales. En este sentido, encontramos interesantes diferencias en términos de voto cuando se mide a Senador, a Diputado o por duplas completas. En este sentido, no es lo mismo la fortaleza y el votante de Gabriela Michetti al de Sergio Bergman, el de Pino Solanas al de Elisa Carrió o el de Pratt Gay con el de Gil Laavedra. En este escenario, el PRO es quien comienza con una fuerte ventaja comparativa.

Si bien los candidatos de la alianza UNEN son quienes mejor comprendieron la lógica de las PASO, no es claro cómo van a comportarse los votantes una vez definidas las listas en agosto de cara a octubre. Este será su gran desafío. Desde el punto de vista del kirchnerismo, la dupla Daniel Filmus – Juan Cabandié posee un piso electoral muy estable (cercano a los 18%) y un techo muy cercano a esos valores. Esta es su principal virtud y debilidad, casi al mismo tiempo.

En Mendoza, Santa Fe y Córdoba las situaciones parecen ser similares para el kirchnerismo. En ninguna de estas tres provincias obtendrá una victoria y sólo en Santa Fe es donde puede acercarse a competir contra el segundo puesto que hoy en día posee Miguel del Sel. Julio Cobos en Mendoza cuenta con una fuerte ventaja inicial contra el resto de los candidatos y la disputa en Córdoba comienza con una gran paridad entre Juan Schiaretti, por el Partido Justicialista y Oscar Aguad, por la Unión Cívica Radical. De todas maneras, los actores de “reparto” como Baldassi por el PRO y Ernesto Martínez por el Frente Progresista Cívico y Social pueden ser determinantes para “robarles” votos a los primeros. La carrera recién ha comenzado y los candidatos se están definiendo. El gran interrogante, Massa, ha comenzado a develarse y obligó al resto a recalcular sus estrategias específicas. Habrá que ver hasta dónde la fuerza de este Frente Renovador es capaz de trascender los límites provinciales y cuál será la reacción y lectura del kirchnerismo. La ciudadanía, que es quien tiene la última palabra, se prepara para un invierno frío acompañado por una campaña electoral que seguramente, será bien caliente.

Margarita Stolbizer y Francisco de Narváez aparecen más relegados en términos de intención de voto, pero con estrategias muy claras: una, la de posicionarse como la “única alternativa no peronista de la provincia” y atacar a Sergio Massa desde el punto de vista de su gestión, conjuntamente con mejorar su desempeño en el Gran Buenos Aires. La otra, atacando al actual intendente de Tigre por “el caballo del Troya del kirchnerismo” e intentar mostrarse como la verdadera oposición al oficialismo. Habrá que esperar para ver, una vez comenzada la campaña, si estas estrategias tienen éxito y si logran convencer al electorado bonaerense.

Page 15: Informe trimestral abeceb.com

Es necesario aclarar que “Martín Insaurralde es el candidato del Frente para la Victoria” para lograr tener una versión más verosímil de su potencial intención de voto

Luego de la formalización de los candidatos el 22 de junio, estamos por comenzar formalmente con la campaña electoral, aunque claramente, la misma ya se ha iniciado. Todavía parece ser temprano para saber exactamente qué es lo que va a ocurrir, debido a que en nuestro país, los imponderables son moneda corriente. En primer lugar analicemos qué se pone en juego. Luego de las primarias, abiertas, simultaneas y obligatorias del 11 de Agosto, el 27 de Octubre los argentinos elegiremos 127 Diputados Nacionales, 24 Senadores Nacionales (en la Ciudad de Buenos Aires, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Neuquén, Santiago del Estero, Río Negro, Chaco y Salta), 13 distritos sub-nacionales elegirán legisladores provinciales y Santiago del Estero y Corrientes (debido a intervenciones federales realizadas en el pasado reciente) elegirán Gobernador y Vice Gobernador.

De esta manera, el Frente para la Victoria “compite” contra su peor versión en Diputados (ya que renuevan quienes fueron electos en 2009, en donde por ejemplo en la Provincia de Buenos Aires, Néstor Kirchner fue vencido por Francisco de Narváez) poniendo en juego, así, 38 bancas (el 33% de su fuerza dura). La UCR pone en juego 25 bancas, el Peronismo disidente 19, el PRO 8, el Frente Amplio Progresista 6, al igual que la Coalición Cívica. Por su parte, en el Senado, el Frente para la Victoria pone en juego 15 bancas (el 45% de las propias), y “compite” contra su elección de 2007, en donde realizó una muy buena elección.

Juan Manuel GermanoDirector Isonomía Consultores

14

03.POLÍTICA

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

Analicemos brevemente los distritos más importantes. En primer lugar es menester remitirnos a la madre de todas las batallas, en donde habita el 37,5% del padrón electoral: la Provincia de Buenos Aires. Sergio Massa comienza esta carrera electoral con una interesante ventaja y con serias posibilidades de triunfar. Seguramente realizará una campaña moderada y sin grandes definiciones ni apariciones constantes. En términos de opinión pública, sigue sin tener un perfil claro en cuanto a oficialista/opositor y es el eje de disparos de las estrategias comunicacionales tanto del resto de los opositores como del oficialismo. Esta es la gran característica distintiva de esta elección respecto, por ejemplo, a la del año 2009.

Martín Insaurralde continúa siendo un candidato desconocido para la mayor parte de los bonaerenses, lo cual le genera complicaciones en términos de intención de voto actual, pero seguramente este problema será minimizado hacia Agosto y casi eliminado hacia Octubre. De esta manera, se encuentran fuertes diferencias en la forma que se miden los escenarios electorales: es necesario aclarar que “Martín Insaurralde es el candidato del Frente para la Victoria” para lograr tener una versión más verosímil de su potencial intención de voto.

La Ciudad de Buenos Aires muestra una complejidad de voto superior al promedio nacional y esto se observa al analizar las distintas opciones electorales. En este sentido, encontramos interesantes diferencias en términos de voto cuando se mide a Senador, a Diputado o por duplas completas. En este sentido, no es lo mismo la fortaleza y el votante de Gabriela Michetti al de Sergio Bergman, el de Pino Solanas al de Elisa Carrió o el de Pratt Gay con el de Gil Laavedra. En este escenario, el PRO es quien comienza con una fuerte ventaja comparativa.

Si bien los candidatos de la alianza UNEN son quienes mejor comprendieron la lógica de las PASO, no es claro cómo van a comportarse los votantes una vez definidas las listas en agosto de cara a octubre. Este será su gran desafío. Desde el punto de vista del kirchnerismo, la dupla Daniel Filmus – Juan Cabandié posee un piso electoral muy estable (cercano a los 18%) y un techo muy cercano a esos valores. Esta es su principal virtud y debilidad, casi al mismo tiempo.

En Mendoza, Santa Fe y Córdoba las situaciones parecen ser similares para el kirchnerismo. En ninguna de estas tres provincias obtendrá una victoria y sólo en Santa Fe es donde puede acercarse a competir contra el segundo puesto que hoy en día posee Miguel del Sel. Julio Cobos en Mendoza cuenta con una fuerte ventaja inicial contra el resto de los candidatos y la disputa en Córdoba comienza con una gran paridad entre Juan Schiaretti, por el Partido Justicialista y Oscar Aguad, por la Unión Cívica Radical. De todas maneras, los actores de “reparto” como Baldassi por el PRO y Ernesto Martínez por el Frente Progresista Cívico y Social pueden ser determinantes para “robarles” votos a los primeros. La carrera recién ha comenzado y los candidatos se están definiendo. El gran interrogante, Massa, ha comenzado a develarse y obligó al resto a recalcular sus estrategias específicas. Habrá que ver hasta dónde la fuerza de este Frente Renovador es capaz de trascender los límites provinciales y cuál será la reacción y lectura del kirchnerismo. La ciudadanía, que es quien tiene la última palabra, se prepara para un invierno frío acompañado por una campaña electoral que seguramente, será bien caliente.

Margarita Stolbizer y Francisco de Narváez aparecen más relegados en términos de intención de voto, pero con estrategias muy claras: una, la de posicionarse como la “única alternativa no peronista de la provincia” y atacar a Sergio Massa desde el punto de vista de su gestión, conjuntamente con mejorar su desempeño en el Gran Buenos Aires. La otra, atacando al actual intendente de Tigre por “el caballo del Troya del kirchnerismo” e intentar mostrarse como la verdadera oposición al oficialismo. Habrá que esperar para ver, una vez comenzada la campaña, si estas estrategias tienen éxito y si logran convencer al electorado bonaerense.

Page 16: Informe trimestral abeceb.com

PROVINCIA DEBUENOS AIRES

Frente Renovador 30% - 36%

28% - 32%

14% - 17%

13% - 16%

Frente para la Victoria

Unidos por la Libertady el Trabajo

Frente ProgresistaCívico y Social

12 - 14

10 - 12

5 - 6

5 - 6

35

CIUDAD DEBUENOS AIRES

Frente para la Victoria

UNEN

Izquierda y de losTrabajadores

13

18% - 22%

18% - 23%

2% - 5%

3 - 4

3 - 4

0 - 1

PRO 32% - 37% 6 - 7

SANTA FE

Frente ProgresistaCívico y Social

Unión PRO -Santa Fe Federal

Frente para laVictoria

9

38% - 41%

18% - 22%

16% - 20%

5 - 6

3 - 2

3 - 2

CÓRDOBA

Unión por Córdoba

Frente ProgresistaCívico y Social

Unión PRO

Frente para laVictoria

9

23% - 27%

23% - 27%

10% - 14%

10% - 14%

3 - 4

3 - 4

0 - 1

0 - 1

DISTRITO PARTIDO / ALIANZA % CARGOS

RESULTADOS Y DISTRIBUCIÓN DE BANCAS EN 2013Estimaciones preliminares. Diputados.

EL KIRCHNERISMO TENDRÁ EN OCTUBRE UN OBJETIVO DE MÍNIMA: CONJUNTAMENTE CON SUS ALIADOS HISTÓRICOS, DEBERÁ CONSEGUIR 40 SOBRE 127 BANCAS EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS PARA LOGRAR MANTENER LA CONDUCCIÓN DEL MISMO Y SOSTENER EL CONTROL DE LAS COMISIONES.

Hay que tener en cuenta que el año 2009 fue sumamente complicado para el Frente para la Victoria pero supo resurgir de este golpe y la oposición perdió una gran oportunidad de intentar imponer agenda sobre temas claves. La gran novedad de esta elección 2013 no será

la cantidad de bancas, sino que por primera vez aparece, por dentro del peronismo, una alternativa cierta bajo el ala de Sergio Massa, en un escenario en donde los números no alcanzan para una potencial reforma constitucional y un futuro político incierto.

> LA GRAN INCÓGNITA SERÁ SABER COMO SE COMPORTARÁ EL PERONISMO, PRIMERO POR LO BAJO Y LUEGO ACTIVAMENTE, LUEGO DEL 27 DE OCTUBRE DE 2013.

En la Provincia de Buenos Aires se ponen en juego 35 Diputados nacionales y 46 Diputados y 23 Senadores provinciales, convirtiéndola en la madre de todas las batallas. Todavía es pronto para saber cómo se repartirán estos escaños porque la campaña acaba de comenzar y sobre todo porque la lógica de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias no ha sido respetada en la Provincia de Buenos Aires. En este sentido, tendremos una interna entre tres corrientes del peronismo, pero ninguna de ellas compitiendo dentro de un mismo partido. El 11 de Agosto tendremos una gran encuesta que

nos permitirá dilucidar dónde están parados los candidatos y, a partir de allí, tendrá una particular importancia el “voto útil” y cómo la ciudadanía ubique sus preferencias en Octubre. En la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, también encontramos al Frente para la Victoria con candidatos únicos: Daniel Filmus Senador – Juan Cabandié Diputado, Jorge Obeid y Carolina Scotto respectivamente. Entre estos cuatro distritos, encontramos el 63,3% del padrón nacional.

15

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

03.POLÍTICA

Page 17: Informe trimestral abeceb.com

fue la expansión interanual del PIB en el primer trimestre de 2013, según nuestras estimaciones

1,2%

16

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

04.ACTIVIDAD: LEVE RECUPERACIÓN, AUNQUEMUY DISPAR ENTRE SECTORES

Aun cuando aparecen ciertos indicios de recuperación muy puntuales tanto por el lado de la oferta como de la demanda, la actividad económica local sigue sin consolidar un rebote claro. Detrás de esta situación aparecen varios factores. Por un lado, que la suerte no jugó tan a favor como se esperaba, producto del escaso crecimiento de Brasil y de una campaña agrícola que no resultó tan buena. Pero también influyen factores domésticos asociados al esquema de política económica actual. En este sentido, las restricciones a las importaciones han ocasionado dificultades en la provisión de insumos y bienes de capital, afectando la producción especialmente a nivel industrial. A esto se suma la incertidumbre ocasionada por el desarrollo de un mercado cambiario paralelo y por los constantes cambios en las reglas del juego, que ha alterado los planes de consumo, inversión y producción.

Según nuestras estimaciones, el PIB se habría expandido apenas un 1,2% interanual en el primer trimestre del año, tras dos cuartos con incrementos prácticamente nulos (de 0,2% en cada caso). Mientras tanto, al analizar la performance de la actividad versus el cuarto anterior (de la serie sin estacionalidad) se observa incluso un deterioro, con un avance de sólo 0,5% (2,1% anualizado), en comparación con un incremento promedio de 1,2% trimestral (4,9% anualizado) en la segunda mitad de 2012. Además, a nivel sectorial aparecen importantes disparidades, con la mayoría de los sectores aún en terreno negativo. De hecho, la expansión del primer trimestre estuvo explicada casi enteramente por los servicios (que tomados conjuntamente registran un avance de 2,8% interanual en el primer cuarto del año, versus una suba de 3,1% en 2012), siendo el principal impulsor el Financiero (con un avance de nada menos que 9,3% interanual). En cambio, todos los sectores productores de bienes mostraron retrocesos. En conjunto presentaron un descenso de 2,6% (tras ceder 2,7% el año pasado), con las mayores caídas en Construcción (3,7%), Minería (2,9%) e Industria (2,7%).

preveía- cierta recuperación. Tal es el caso de la industria, que de acuerdo al EMI (elaborado por INDEC), se habría expandido un 3,4% interanual en el bimestre abril-mayo, tras retroceder 1,3% en los tres meses previos. La suba fue impulsada principalmente por el fuerte dinamismo del sector automotriz, que avanzó un 34,6% en ese período. Y también aportaron positivamente Productos químicos (5,5%) y Minerales no metálicos (5,3%). Sin embargo, 8 de las 12 ramas registraron variaciones negativas, concentrándose las mayores caídas en Productos del tabaco (-16,1%), Edición e impresión (-10,2%), Refinación de petróleo (-7,0%) y Caucho y Plástico (-4,6%).

En este contexto, es importante destacar que la demora en la recuperación comenzó a tener efectos visibles sobre el empleo. De hecho, tanto la cantidad de desocupados como la de subocupados aumentaron alrededor de un 10,0% interanual en el primer trimestre de 2013.

De todos modos, al analizar el comportamiento de diversos indicadores sectoriales para el segundo cuarto de 2013 puede advertirse –tal como se

En cuanto a la actividad de la construcción, tras un primer trimestre negativo también comenzó a notarse una recuperación en los últimos meses, y en este caso de magnitud. Según el ISAC (que confecciona el INDEC), el sector se expandió 9,3% interanual en abril-mayo, con un aporte positivo de todos los bloques, y especialmente de las obras de infraestructura (que avanzaron 14,3%). Mientras que los despachos de cemento –que funcionan como un indicador adelantado del sector- se recuperaron de la caída registrada en marzo y volvieron a crecer, mostrando un avance de 17,9% interanual en el mismo período.

Mientras tanto, por el lado de la demanda el consumo continúa mostrando un comportamiento bastante errático. Mientras que en supermercados las ventas avanzan a paso lento (acumulando un crecimiento de 3,2% en lo que va del año), las registradas en centros comerciales recién en mayo lograron recuperarse, luego de acumular una caída de 4,2% interanual entre enero y abril. Estos resultados son consistentes con el pobre comportamiento de la confianza del consumidor, que no logra crecer respecto a los niveles registrados en 2012. En cambio, las ventas de autos se encuentran en plena recuperación. Luego de un retroceso de 1,1% en el primer trimestre del año, en los últimos meses registraron tasas de crecimiento respecto al año pasado superiores a 20,0% (26,8% considerando cantidad de patentamientos en abril y mayo), y acumulan un incremento de 8,7% en lo que va del año. Aunque esto último refleja las propias distorsiones del esquema económico actual, dada la elevada inflación y las escasas alternativas de ahorro disponibles.

En este contexto, para lo que resta del año se prevé se mantenga la mejora observada en los últimos meses, en gran parte como consecuencia de una base de comparación interanual más baja, pero también gracias al repunte de la construcción, el sector automotriz, y eventualmente alguna mejora en el sector inmobiliario tras el blanqueo. Por el lado de la demanda, también es esperable cierta recuperación de corto plazo del consumo debido al cierre de paritarias, el pago del medio aguinaldo y el gasto pre-electoral. Sin embargo, la elevada incertidumbre, y las distorsiones impuestas por la política económica continuarán conspirando contra una recuperación más sólida de la actividad.

Page 18: Informe trimestral abeceb.com

El impulso electoral por el lado del gasto público contribuiría con algún punto adicional al crecimiento en los próximos meses

17

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

04.ACTIVIDAD

Aun cuando aparecen ciertos indicios de recuperación muy puntuales tanto por el lado de la oferta como de la demanda, la actividad económica local sigue sin consolidar un rebote claro. Detrás de esta situación aparecen varios factores. Por un lado, que la suerte no jugó tan a favor como se esperaba, producto del escaso crecimiento de Brasil y de una campaña agrícola que no resultó tan buena. Pero también influyen factores domésticos asociados al esquema de política económica actual. En este sentido, las restricciones a las importaciones han ocasionado dificultades en la provisión de insumos y bienes de capital, afectando la producción especialmente a nivel industrial. A esto se suma la incertidumbre ocasionada por el desarrollo de un mercado cambiario paralelo y por los constantes cambios en las reglas del juego, que ha alterado los planes de consumo, inversión y producción.

Según nuestras estimaciones, el PIB se habría expandido apenas un 1,2% interanual en el primer trimestre del año, tras dos cuartos con incrementos prácticamente nulos (de 0,2% en cada caso). Mientras tanto, al analizar la performance de la actividad versus el cuarto anterior (de la serie sin estacionalidad) se observa incluso un deterioro, con un avance de sólo 0,5% (2,1% anualizado), en comparación con un incremento promedio de 1,2% trimestral (4,9% anualizado) en la segunda mitad de 2012. Además, a nivel sectorial aparecen importantes disparidades, con la mayoría de los sectores aún en terreno negativo. De hecho, la expansión del primer trimestre estuvo explicada casi enteramente por los servicios (que tomados conjuntamente registran un avance de 2,8% interanual en el primer cuarto del año, versus una suba de 3,1% en 2012), siendo el principal impulsor el Financiero (con un avance de nada menos que 9,3% interanual). En cambio, todos los sectores productores de bienes mostraron retrocesos. En conjunto presentaron un descenso de 2,6% (tras ceder 2,7% el año pasado), con las mayores caídas en Construcción (3,7%), Minería (2,9%) e Industria (2,7%).

preveía- cierta recuperación. Tal es el caso de la industria, que de acuerdo al EMI (elaborado por INDEC), se habría expandido un 3,4% interanual en el bimestre abril-mayo, tras retroceder 1,3% en los tres meses previos. La suba fue impulsada principalmente por el fuerte dinamismo del sector automotriz, que avanzó un 34,6% en ese período. Y también aportaron positivamente Productos químicos (5,5%) y Minerales no metálicos (5,3%). Sin embargo, 8 de las 12 ramas registraron variaciones negativas, concentrándose las mayores caídas en Productos del tabaco (-16,1%), Edición e impresión (-10,2%), Refinación de petróleo (-7,0%) y Caucho y Plástico (-4,6%).

En este contexto, es importante destacar que la demora en la recuperación comenzó a tener efectos visibles sobre el empleo. De hecho, tanto la cantidad de desocupados como la de subocupados aumentaron alrededor de un 10,0% interanual en el primer trimestre de 2013.

De todos modos, al analizar el comportamiento de diversos indicadores sectoriales para el segundo cuarto de 2013 puede advertirse –tal como se

En cuanto a la actividad de la construcción, tras un primer trimestre negativo también comenzó a notarse una recuperación en los últimos meses, y en este caso de magnitud. Según el ISAC (que confecciona el INDEC), el sector se expandió 9,3% interanual en abril-mayo, con un aporte positivo de todos los bloques, y especialmente de las obras de infraestructura (que avanzaron 14,3%). Mientras que los despachos de cemento –que funcionan como un indicador adelantado del sector- se recuperaron de la caída registrada en marzo y volvieron a crecer, mostrando un avance de 17,9% interanual en el mismo período.

Mientras tanto, por el lado de la demanda el consumo continúa mostrando un comportamiento bastante errático. Mientras que en supermercados las ventas avanzan a paso lento (acumulando un crecimiento de 3,2% en lo que va del año), las registradas en centros comerciales recién en mayo lograron recuperarse, luego de acumular una caída de 4,2% interanual entre enero y abril. Estos resultados son consistentes con el pobre comportamiento de la confianza del consumidor, que no logra crecer respecto a los niveles registrados en 2012. En cambio, las ventas de autos se encuentran en plena recuperación. Luego de un retroceso de 1,1% en el primer trimestre del año, en los últimos meses registraron tasas de crecimiento respecto al año pasado superiores a 20,0% (26,8% considerando cantidad de patentamientos en abril y mayo), y acumulan un incremento de 8,7% en lo que va del año. Aunque esto último refleja las propias distorsiones del esquema económico actual, dada la elevada inflación y las escasas alternativas de ahorro disponibles.

En este contexto, para lo que resta del año se prevé se mantenga la mejora observada en los últimos meses, en gran parte como consecuencia de una base de comparación interanual más baja, pero también gracias al repunte de la construcción, el sector automotriz, y eventualmente alguna mejora en el sector inmobiliario tras el blanqueo. Por el lado de la demanda, también es esperable cierta recuperación de corto plazo del consumo debido al cierre de paritarias, el pago del medio aguinaldo y el gasto pre-electoral. Sin embargo, la elevada incertidumbre, y las distorsiones impuestas por la política económica continuarán conspirando contra una recuperación más sólida de la actividad.

Page 19: Informe trimestral abeceb.com

MONITORActividad

PRODUCCIÓN

PIB (ETAE) var % a/aProducción industrial(EMI - nivel general)

var % a/a var % m/m (1)

Producción automotoresvar % a/a

Actividad de laconstrucción (ISAC)

var % a/a var % m/m (1)

CONSUMO (var % a/a)

Ventas en supermercados (2)

Ventas en shoppings (2)

Patentamientos de autos

Confianza del consumidor (nacional)

Acumulado 2013

1,2%

0,6%

18,7%

2,9%

3,2%

-0,2%

8,7%

-6,4%

may-13

5,1% 0,7%

32,2%

7,4% 2,3%

7,6%

12,3%

20,7%

-10,3%

abr-13

1,7% 0,2%

37,8%

11,4% -1,9%

-2,7%

-12,5%

34,6%

0,5%

IT-13

1,2%

-1,3% -0,2%

7,4%

-1,3% 0,7%

3,8%

0,1%

-1,1%

-11,7%

2012

0,9%

-1,2%

-7,8%

-3,2%

5,6%

-0,3%

-1,8%

-17,6%

2011

6,8%

6,5%

14,7%

8,7%

9,5%

9,4%

28,2%

17,1%

2010

9,4%

9,7%

40,8%

11,0%

9,1%

15,6%

27,9%

20,6%

(1) serie sin estacionalidad

(2) deflactadas por IPC privados

18

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

04.ACTIVIDAD

Aun cuando aparecen ciertos indicios de recuperación muy puntuales tanto por el lado de la oferta como de la demanda, la actividad económica local sigue sin consolidar un rebote claro. Detrás de esta situación aparecen varios factores. Por un lado, que la suerte no jugó tan a favor como se esperaba, producto del escaso crecimiento de Brasil y de una campaña agrícola que no resultó tan buena. Pero también influyen factores domésticos asociados al esquema de política económica actual. En este sentido, las restricciones a las importaciones han ocasionado dificultades en la provisión de insumos y bienes de capital, afectando la producción especialmente a nivel industrial. A esto se suma la incertidumbre ocasionada por el desarrollo de un mercado cambiario paralelo y por los constantes cambios en las reglas del juego, que ha alterado los planes de consumo, inversión y producción.

Según nuestras estimaciones, el PIB se habría expandido apenas un 1,2% interanual en el primer trimestre del año, tras dos cuartos con incrementos prácticamente nulos (de 0,2% en cada caso). Mientras tanto, al analizar la performance de la actividad versus el cuarto anterior (de la serie sin estacionalidad) se observa incluso un deterioro, con un avance de sólo 0,5% (2,1% anualizado), en comparación con un incremento promedio de 1,2% trimestral (4,9% anualizado) en la segunda mitad de 2012. Además, a nivel sectorial aparecen importantes disparidades, con la mayoría de los sectores aún en terreno negativo. De hecho, la expansión del primer trimestre estuvo explicada casi enteramente por los servicios (que tomados conjuntamente registran un avance de 2,8% interanual en el primer cuarto del año, versus una suba de 3,1% en 2012), siendo el principal impulsor el Financiero (con un avance de nada menos que 9,3% interanual). En cambio, todos los sectores productores de bienes mostraron retrocesos. En conjunto presentaron un descenso de 2,6% (tras ceder 2,7% el año pasado), con las mayores caídas en Construcción (3,7%), Minería (2,9%) e Industria (2,7%).

preveía- cierta recuperación. Tal es el caso de la industria, que de acuerdo al EMI (elaborado por INDEC), se habría expandido un 3,4% interanual en el bimestre abril-mayo, tras retroceder 1,3% en los tres meses previos. La suba fue impulsada principalmente por el fuerte dinamismo del sector automotriz, que avanzó un 34,6% en ese período. Y también aportaron positivamente Productos químicos (5,5%) y Minerales no metálicos (5,3%). Sin embargo, 8 de las 12 ramas registraron variaciones negativas, concentrándose las mayores caídas en Productos del tabaco (-16,1%), Edición e impresión (-10,2%), Refinación de petróleo (-7,0%) y Caucho y Plástico (-4,6%).

En este contexto, es importante destacar que la demora en la recuperación comenzó a tener efectos visibles sobre el empleo. De hecho, tanto la cantidad de desocupados como la de subocupados aumentaron alrededor de un 10,0% interanual en el primer trimestre de 2013.

De todos modos, al analizar el comportamiento de diversos indicadores sectoriales para el segundo cuarto de 2013 puede advertirse –tal como se

En cuanto a la actividad de la construcción, tras un primer trimestre negativo también comenzó a notarse una recuperación en los últimos meses, y en este caso de magnitud. Según el ISAC (que confecciona el INDEC), el sector se expandió 9,3% interanual en abril-mayo, con un aporte positivo de todos los bloques, y especialmente de las obras de infraestructura (que avanzaron 14,3%). Mientras que los despachos de cemento –que funcionan como un indicador adelantado del sector- se recuperaron de la caída registrada en marzo y volvieron a crecer, mostrando un avance de 17,9% interanual en el mismo período.

Mientras tanto, por el lado de la demanda el consumo continúa mostrando un comportamiento bastante errático. Mientras que en supermercados las ventas avanzan a paso lento (acumulando un crecimiento de 3,2% en lo que va del año), las registradas en centros comerciales recién en mayo lograron recuperarse, luego de acumular una caída de 4,2% interanual entre enero y abril. Estos resultados son consistentes con el pobre comportamiento de la confianza del consumidor, que no logra crecer respecto a los niveles registrados en 2012. En cambio, las ventas de autos se encuentran en plena recuperación. Luego de un retroceso de 1,1% en el primer trimestre del año, en los últimos meses registraron tasas de crecimiento respecto al año pasado superiores a 20,0% (26,8% considerando cantidad de patentamientos en abril y mayo), y acumulan un incremento de 8,7% en lo que va del año. Aunque esto último refleja las propias distorsiones del esquema económico actual, dada la elevada inflación y las escasas alternativas de ahorro disponibles.

En este contexto, para lo que resta del año se prevé se mantenga la mejora observada en los últimos meses, en gran parte como consecuencia de una base de comparación interanual más baja, pero también gracias al repunte de la construcción, el sector automotriz, y eventualmente alguna mejora en el sector inmobiliario tras el blanqueo. Por el lado de la demanda, también es esperable cierta recuperación de corto plazo del consumo debido al cierre de paritarias, el pago del medio aguinaldo y el gasto pre-electoral. Sin embargo, la elevada incertidumbre, y las distorsiones impuestas por la política económica continuarán conspirando contra una recuperación más sólida de la actividad.

Fuente: abeceb.com en base a INDEC, ACARA, ADEFA, UTDT y estimaciones propias.

Page 20: Informe trimestral abeceb.com

05. FISCAL: UNA SITUACIÓN DÉBIL Y QUE NOSE ESPERA QUE CAMBIE

El comienzo de año en materia fiscal no resulta alentador. Si bien los recursos tributarios crecen, cada vez se hacen más necesarios los aportes del Banco Central y de la ANSES. Esto no se logra sin incurrir en importantes costos, de manera que no representa una estrategia sostenible a largo plazo. De hecho, en lo que va del año estas dos fuentes aportaron a las cuentas fiscales $9.951 millones. Sin este aporte el resultado primario acumulado a abril 1 mostraría un déficit de $6.647 millones, y el rojo financiero pasaría a ser aún mayor ($18.301 millones).

19

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

En el primer tercio del año los ingresos indicaron un alza de 29,4% en la comparación interanual (versus 28,6% en igual período de 2012). Sin embargo, dentro de este número se encierra un aumento de 84,1% en las contribuciones del Banco Central y de la ANSES, en contraste con el incremento de 24,1% en los recursos tributarios. Y si bien al analizar las cifras de recaudación de todos los impuestos nacionales -para los que se cuenta con datos hasta junio- puede advertirse una mejora, la misma no está asociada a una recuperación de la actividad sino que refleja las distorsiones de precios relativos generadas por el esquema de política económica actual. Así, en la primera mitad del año los ingresos tributarios se incrementaron un 28,1% interanual, mostrando una aceleración en relación al 25,8% registrado en 2012. Sin embargo, gran parte de esta suba está explicada por la aceleración del IVA DGA(48,5% interanual), de los derechos de importación (75,7%) y de ganancias DGA (122,3%) 2, lo que refleja cierta liberalización de las importaciones en la primera parte de 2013,

y el mayor recargo sobre las operaciones de turismo exterior. En cambio, la recaudación del IVA DGI avanzó en línea con la inflación (23,6%), dando cuenta de que el consumo privado se mantiene débil. Por otra parte, los derechos de exportación muestran una caída de 14,3% en el primer semestre, producto de la menor producción de trigo pero también de una baja en las exportaciones de petróleo, biodiesel y minería.

Resultado primario y financiero con y sin aportes de BCRA y ANSES. Acumulado a abril 2013. En millones de pesos.

2.904

-8.750-6.647

-18.301-20.000

-15.000

-10.000

-5.000

0

5.000

Resultado primario Resultado financiero

En

mil

lon

es d

e p

eso

s

Total

Sin aportes de BCRA y ANSES

Fuente: abeceb.com en base a datos de MEcon.

¹ A esta altura ya deberían estar publicadas las cifras de mayo, pero recién a fin del mes pasado se dio a conocer abril.² IVA DGA y ganancias DGA representan el componente de estos impuestos recaudados

en las importaciones.

El gasto, por su parte, continúa avanzando a paso firme. Al considerar lo sucedido hasta abril, las erogaciones primarias se expandieron un 30,2% interanual (versus 33,3% en igual período de 2012). Los ajustes automáticos previstos por la Ley de Movilidad de Haberes y las moratorias previsionales siguieron impulsando a las prestaciones a la seguridad social, que marcaron un alza del 33,1%. Además, los gastos de capital crecieron 28,1%, traccionados principalmente de la suba en las transferencias a las provincias, que registraron un incremento de 29,4%.

Lo que resulta en particular preocupante es la dinámica de los subsidios. En este caso, con datos al mes de mayo, puede observarse que en lo que va de 2013 los mismos registraron un avance de 39,6%, lo que representa una marcada aceleración respecto de la suba de 28,7% de los primeros cinco meses de 2012. Este avance está principalmente explicado por las mayores transferencias otorgadas al sector energético, las cuales marcaron una suba interanual de nada menos que 79,6% entre enero y mayo. Con esto, este sector concentró más del 65,0% de los recursos otorgados a los distintos sectores económicos. El motivo se encuentra en una mayor transferencia de fondos a CAMMESA y a ENARSA, en parte para financiar las mayores importaciones de combustibles. Este avance fue tal que no logró ser compensado por la caída en los subsidios al transporte, que gracias al aumento de tarifas y al traspaso del servicio de subterráneos a la ciudad de Buenos Aires se redujeron un 17,8%.

Con todo, es difícil que este panorama se tuerza en el corto plazo. Es que este año el gobierno pone en juego en la elección de medio término sus opciones para 2015. Y, como sucede siempre durante los años electorales, el gasto crecerá fuerte –impulsado por medidas redistributivas de alto impacto político, y mediante el empuje de la obra pública- con el fin de fortalecer la posición del oficialismo de cara a las elecciones. Es por esto que el gasto público crecería en torno al 35,0% en 2013, lo que representa una aceleración de casi 15 puntos porcentuales en relación al avance registrado el año pasado. Todo esto significará mayores presiones sobre la emisión monetaria y, a través de esto sobre la ya elevada dinámica inflacionaria y la cotización del dólar blue.

Page 21: Informe trimestral abeceb.com

El comienzo de año en materia fiscal no resulta alentador. Si bien los recursos tributarios crecen, cada vez se hacen más necesarios los aportes del Banco Central y de la ANSES. Esto no se logra sin incurrir en importantes costos, de manera que no representa una estrategia sostenible a largo plazo. De hecho, en lo que va del año estas dos fuentes aportaron a las cuentas fiscales $9.951 millones. Sin este aporte el resultado primario acumulado a abril 1 mostraría un déficit de $6.647 millones, y el rojo financiero pasaría a ser aún mayor ($18.301 millones).

05.FISCAL

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

20

En el primer tercio del año los ingresos indicaron un alza de 29,4% en la comparación interanual (versus 28,6% en igual período de 2012). Sin embargo, dentro de este número se encierra un aumento de 84,1% en las contribuciones del Banco Central y de la ANSES, en contraste con el incremento de 24,1% en los recursos tributarios. Y si bien al analizar las cifras de recaudación de todos los impuestos nacionales -para los que se cuenta con datos hasta junio- puede advertirse una mejora, la misma no está asociada a una recuperación de la actividad sino que refleja las distorsiones de precios relativos generadas por el esquema de política económica actual. Así, en la primera mitad del año los ingresos tributarios se incrementaron un 28,1% interanual, mostrando una aceleración en relación al 25,8% registrado en 2012. Sin embargo, gran parte de esta suba está explicada por la aceleración del IVA DGA(48,5% interanual), de los derechos de importación (75,7%) y de ganancias DGA (122,3%) 2, lo que refleja cierta liberalización de las importaciones en la primera parte de 2013,

y el mayor recargo sobre las operaciones de turismo exterior. En cambio, la recaudación del IVA DGI avanzó en línea con la inflación (23,6%), dando cuenta de que el consumo privado se mantiene débil. Por otra parte, los derechos de exportación muestran una caída de 14,3% en el primer semestre, producto de la menor producción de trigo pero también de una baja en las exportaciones de petróleo, biodiesel y minería.

hubiera sido el resultado primario acumulado a abril sin

los aportes del BCRA y la ANSES -6.647 MILLONES

El gasto, por su parte, continúa avanzando a paso firme. Al considerar lo sucedido hasta abril, las erogaciones primarias se expandieron un 30,2% interanual (versus 33,3% en igual período de 2012). Los ajustes automáticos previstos por la Ley de Movilidad de Haberes y las moratorias previsionales siguieron impulsando a las prestaciones a la seguridad social, que marcaron un alza del 33,1%. Además, los gastos de capital crecieron 28,1%, traccionados principalmente de la suba en las transferencias a las provincias, que registraron un incremento de 29,4%.

Lo que resulta en particular preocupante es la dinámica de los subsidios. En este caso, con datos al mes de mayo, puede observarse que en lo que va de 2013 los mismos registraron un avance de 39,6%, lo que representa una marcada aceleración respecto de la suba de 28,7% de los primeros cinco meses de 2012. Este avance está principalmente explicado por las mayores transferencias otorgadas al sector energético, las cuales marcaron una suba interanual de nada menos que 79,6% entre enero y mayo. Con esto, este sector concentró más del 65,0% de los recursos otorgados a los distintos sectores económicos. El motivo se encuentra en una mayor transferencia de fondos a CAMMESA y a ENARSA, en parte para financiar las mayores importaciones de combustibles. Este avance fue tal que no logró ser compensado por la caída en los subsidios al transporte, que gracias al aumento de tarifas y al traspaso del servicio de subterráneos a la ciudad de Buenos Aires se redujeron un 17,8%.

Con todo, es difícil que este panorama se tuerza en el corto plazo. Es que este año el gobierno pone en juego en la elección de medio término sus opciones para 2015. Y, como sucede siempre durante los años electorales, el gasto crecerá fuerte –impulsado por medidas redistributivas de alto impacto político, y mediante el empuje de la obra pública- con el fin de fortalecer la posición del oficialismo de cara a las elecciones. Es por esto que el gasto público crecería en torno al 35,0% en 2013, lo que representa una aceleración de casi 15 puntos porcentuales en relación al avance registrado el año pasado. Todo esto significará mayores presiones sobre la emisión monetaria y, a través de esto sobre la ya elevada dinámica inflacionaria y la cotización del dólar blue.

Page 22: Informe trimestral abeceb.com

21

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

06.MONETARIO: SUBA DE TASAS:¿EL GOBIERNO GIRA A LA ORTODOXIA?

A pesar de negar el problema desde el punto de vista discursivo, el gobierno claramente decidió atacar la escalada del dólar blue que lo condujo a quebrar la barrera de los $/US$10 a principios de mayo. Y aun cuando pueden advertirse algunas acciones “heterodoxas” en la iniciativa oficial para reducir las presiones en el mercado cambiario paralelo (como un control más severo de las operaciones de corredores de cambio, o el incremento de la oferta de “cuasi-dólares” a través de la creación del Cedin), lo cierto es que el mayor ajuste se llevó a cabo de manera ortodoxa: mediante una notable suba en las tasas de interés.

Así, el alza registrada en las tasas de interés en los pasados tres meses resulta una sorpresa para esta administración que se ha negado sistemáticamente a convalidar estos incrementos. Pero que en el pasado reciente las empujó por distintas vías.

Por un lado, a través de un incremento en la tasa de interés que paga el BCRA para colocar deuda al sistema financiero (LEBACs y NOBACs). En este sentido, la tasa de interés implícita en las colocaciones de LEBACs a 12 meses promedió en junio un 17,9% anual, lo que representa un incremento de 250 puntos básicos respecto a la tasa acordada tres meses atrás, y constituye el máximo valor de la tasa desde 2003. Por otro lado, vía un aumento de la tasa call. El gobierno influye sobre esta tasa a través de las operaciones que realiza diariamente el Banco Nación. En este caso, el retiro de la entidad pública presionó sobre el costo de financiamiento de los bancos de cortísimo plazo, llevándolo a un máximo de 18,6% a mediados de mayo. Y finalmente, en junio se habría sumado el aporte de la ANSES, al optar en diversas oportunidades por no renovar parte de los depósitos a plazo que posee en las entidades privadas, agregando mayores presiones sobre el sistema financiero.

Así, estos tres factores explican el incremento de la tasa BADLAR (que es la que pagan las entidades bancarias por los depósitos a plazo mayoristas) registrado en los pasados meses. Mientras que en marzo pasado los bancos comerciales privados pagaban, en promedio, un 14,8% anual por las colocaciones mayoristas a 30 días de plazo, en junio dicha tasa promedió un 16,6%, tocando un máximo de 17,1% a fin de mes. Hay que recordar que este nivel no se alcanzaba desde fines de 2011, cuando el gobierno instaló el cepo cambiario.

Tasas de interés sistema financiero. En %.

11,3

13,714,0

15,1

11,7

15,415,1

16,6

12,8

15,0

15,6

17,9

11,2

14,1

12,4

8,5

9,5

10,5

11,5

12,5

13,5

14,5

15,5

16,5

17,5

ene-

12

feb-

12

mar

-12

abr-1

2

may

-12

jun-

12

jul-1

2

ago-

12

sep-

12

oct

-12

no

v-12

dic

-12

ene-

13

feb-

13

mar

-13

abr-1

3

may

-13

jun-

13

Plazo fijo 30-44 díasBADLAR bancos privadosLEBAC 12 mesesCALL bancos privados

Fuente: abeceb.com en base a BCRA.

La pregunta que surge entonces es qué puede suceder en el futuro y, en particular, si se mantendrá la actual tendencia ascendente de las tasas de interés. Y la respuesta no parece sencilla. Por un lado, porque el gobierno parece haber tomado nota de que la escalada del dólar “blue” no resulta para nada inofensiva, teniendo en cuenta su elevado impacto sobre la opinión pública. Y mucho más en los meses que corren, en los que su calma será fundamental si es que se pretende tener algún éxito en el blanqueo de capitales. Pero por otro lado, también es cierto que un alza sostenida en el costo de financiamiento conspira contra el intento de las autoridades de reimpulsar la actividad económica de cara a los comicios de octubre.

Hasta el momento no termina de quedar claro que estemos en presencia de un cambio en la estrategia de política monetaria. Si bien la base monetaria ha moderado casi 10 puntos porcentuales su tasa de expansión interanual (y actualmente se expande en torno al 31%), los antecedentes y la dominancia fiscal sobre la política monetaria no permiten ser optimistas al respecto. Probablemente estas señales nada tengan que ver con un cambio sino más bien con decisiones que se van tomando sobre la marcha. Como es la norma general de la política económica actual, seguirá primando la estrategia de la no estrategia.

Page 23: Informe trimestral abeceb.com

¿DE QUÉ SE TRATA?

> CEDIN / Es un instrumento para la cancelación de transacciones en dólares, transferible. Su característica más saliente es que para su canjeo por dólares debe mediar una transacción inmobiliaria o de construcción.

> BAADE / Se trata de un bono para financiar inversiones energéticas, con un interés de 4,0% anual pagadero en forma semestral. Por esta vía se aspira a obtener fondos para inversiones en YPF y a en obras de infraestructura en electricidad y gas.

RECIENTEMENTE COMENZÓ A REGIR EL BLANQUEO DE CAPITALES ANUNCIADO POR EL GOBIERNO EN MAYO. SI BIEN LAS AUTORIDADES LO JUSTIFICARON PRINCIPALMENTE COMO UNA MEDIDA PARA DINAMIZAR EL SECTOR INMOBILIARIO Y LA CONSTRUCCIÓN, LO CIERTO ES QUE TAMBIÉN SE BUSCA REDUCIR LAS PRESIONES SOBRE EL MERCADO CAMBIARIO PARALELO Y DETENER LA CAÍDA EN LAS RESERVAS. PARA ESTO SE DISEÑARON DOS INSTRUMENTOS:

BLANQUEO DE CAPITALES:INSTRUMENTOS Y EFECTOS ESPERABLES

22

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

06.MONETARIO

A pesar de negar el problema desde el punto de vista discursivo, el gobierno claramente decidió atacar la escalada del dólar blue que lo condujo a quebrar la barrera de los $/US$10 a principios de mayo. Y aun cuando pueden advertirse algunas acciones “heterodoxas” en la iniciativa oficial para reducir las presiones en el mercado cambiario paralelo (como un control más severo de las operaciones de corredores de cambio, o el incremento de la oferta de “cuasi-dólares” a través de la creación del Cedin), lo cierto es que el mayor ajuste se llevó a cabo de manera ortodoxa: mediante una notable suba en las tasas de interés.

Así, el alza registrada en las tasas de interés en los pasados tres meses resulta una sorpresa para esta administración que se ha negado sistemáticamente a convalidar estos incrementos. Pero que en el pasado reciente las empujó por distintas vías.

Por un lado, a través de un incremento en la tasa de interés que paga el BCRA para colocar deuda al sistema financiero (LEBACs y NOBACs). En este sentido, la tasa de interés implícita en las colocaciones de LEBACs a 12 meses promedió en junio un 17,9% anual, lo que representa un incremento de 250 puntos básicos respecto a la tasa acordada tres meses atrás, y constituye el máximo valor de la tasa desde 2003. Por otro lado, vía un aumento de la tasa call. El gobierno influye sobre esta tasa a través de las operaciones que realiza diariamente el Banco Nación. En este caso, el retiro de la entidad pública presionó sobre el costo de financiamiento de los bancos de cortísimo plazo, llevándolo a un máximo de 18,6% a mediados de mayo. Y finalmente, en junio se habría sumado el aporte de la ANSES, al optar en diversas oportunidades por no renovar parte de los depósitos a plazo que posee en las entidades privadas, agregando mayores presiones sobre el sistema financiero.

Así, estos tres factores explican el incremento de la tasa BADLAR (que es la que pagan las entidades bancarias por los depósitos a plazo mayoristas) registrado en los pasados meses. Mientras que en marzo pasado los bancos comerciales privados pagaban, en promedio, un 14,8% anual por las colocaciones mayoristas a 30 días de plazo, en junio dicha tasa promedió un 16,6%, tocando un máximo de 17,1% a fin de mes. Hay que recordar que este nivel no se alcanzaba desde fines de 2011, cuando el gobierno instaló el cepo cambiario.

El alza registrada en las tasas de interés en los pasados tres meses resulta una sorpresa para esta administración que se ha negado sistemáticamente a convalidar estos incrementos

La pregunta que surge entonces es qué puede suceder en el futuro y, en particular, si se mantendrá la actual tendencia ascendente de las tasas de interés. Y la respuesta no parece sencilla. Por un lado, porque el gobierno parece haber tomado nota de que la escalada del dólar “blue” no resulta para nada inofensiva, teniendo en cuenta su elevado impacto sobre la opinión pública. Y mucho más en los meses que corren, en los que su calma será fundamental si es que se pretende tener algún éxito en el blanqueo de capitales. Pero por otro lado, también es cierto que un alza sostenida en el costo de financiamiento conspira contra el intento de las autoridades de reimpulsar la actividad económica de cara a los comicios de octubre.

Hasta el momento no termina de quedar claro que estemos en presencia de un cambio en la estrategia de política monetaria. Si bien la base monetaria ha moderado casi 10 puntos porcentuales su tasa de expansión interanual (y actualmente se expande en torno al 31%), los antecedentes y la dominancia fiscal sobre la política monetaria no permiten ser optimistas al respecto. Probablemente estas señales nada tengan que ver con un cambio sino más bien con decisiones que se van tomando sobre la marcha. Como es la norma general de la política económica actual, seguirá primando la estrategia de la no estrategia.

Page 24: Informe trimestral abeceb.com

El blanqueo será, con suerte (dependiendo de cuántas divisas ingresen), sólo un paliativo transitorio. En la medida que se mantengan vigentes los problemas de fondo que han ocasionado la reaparición de la restricción externa, y mientras el cepo cambiario siga en pie, las presiones sobre el mercado cambiario paralelo y la caída en las reservas continuará. Mientras que la actividad inmobiliaria seguirá afectada por la indeterminación existente en materia de precios

¿CUÁLES SON SUS EFECTOS ESPERABLES?

El impacto positivo sobre las reservas resultaría de poca importancia teniendo en cuenta la magnitud de la pérdida de reservas en los últimos meses, y el monto esperable a blanquear. A su vez, de existir, el

efecto sería de corto plazo, y dependerá de cuánto circule el instrumento previo a su canje final por dólares. Para lograr un efecto más duradero sobre las reservas, el gobierno aspira al funcionamiento

de un mercado secundario. Para lo cual ha habilitado el uso del instrumento en una gran cantidad de operaciones, como compra de automóviles, electrodomésticos, títulos púlbicos, entre otras.

Obviamente, su impacto dependerá, en primer lugar, del monto que se blanquee.En el blanqueo de 2008 sólo ingresaron US$600 millones. Es cierto que hoy el ingreso no tiene costos, por lo que se podría esperar un monto mayor, pero también existen más riesgos.Si bien el gobierno apunta a un ingreso de US$4.000M, difícilmente se alcance esta meta.

RESERVAS

El gobierno espera que alivie la plaza. Sin embargo corre

el riesgo de presionar más

sobre su cotización Es que

aquellos que tienen pesos fuera

del sistema podrían ir al blue y

luego blanquear esos dólares

adquiridos, recalentando el

mercado paralelo.

DÓLAR BLUE

El CEDIN podría generar cierto impulso en el corto plazo, pero dependerá de cuántos dólares ingresen. Además, este

instrumento no resuelve el principal problema que atraviesa el sector tras la aparición del mercado cambiario paralelo, que es

la indeterminación de precios (el precio habitual de las propiedades sigue fijado en dólares, pero el vendedor pretende

dólares blue y el comprador quiere pagar dólares oficiales).

MERCADO INMOBILIARIO

El impacto del BAADE sobre los problemas del sector sería marginal. En la medida que no exista un plan coherente y estratégico integral, los esfuerzos llevados a cabo difícilmente resulten suficientes para

encauzar la situación en materia energética.

SECTOR ENERGÉTICO

Supone un desdoblamiento del mercado cambiario.En la medida se desarrolle un mercado secundario, el CEDIN

operaría como una alternativa legal al “blue” !SI SE EMITIERAN US$1,000MDE CEDINES CON APLICACIÓN A OPERACIONES INMOBILIARIAS, NO LLEGARÍAN A REPRESENTAR NI 1 MES DE MOVIMIENTOS DEL SECTOR EN CABA + GBA

DÓLAR OFICIAL Y BLUE. En $/US$.

4,8

6,3 6,3 6,

5

7,9

8,8

10,2

8,0

5,0 5,1 5,2 5,4

4,3

4,6 4,7 4,9

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

11,00 Dólar blueDólar oficial

jun-

12se

p-12

dic-

12

ene-

12

58,7%

71,2%

96,2%

46,9%

dic-

12

ene-

13

feb-

13

mar

-13

abr-1

3

may

-13

jun-

13

23

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

06.MONETARIO

Page 25: Informe trimestral abeceb.com

24

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

07. PRECIOS E INGRESOS: SUBA EN LA AUH:LA APUESTA ELECTORAL VUELVE A SER EL CONSUMO

Como suele ser característico en períodos electorales, los anuncios sobre subas en las partidas del gasto social no tardaron en llegar en 2013. Así, en mayo pasado la presidente Cristina Fernández anunció, entre otras medidas con similar orientación, una suba de 35% en la Asignación Universal por Hijo (AUH) a partir de junio, la cual pasó de $340 mensuales por beneficiario a $460. Teniendo en cuenta que el aumento previo fue otorgado en septiembre de 2012, con este nuevo ajuste los beneficiarios comenzaron a gozar el mes pasado de un incremento del 70% interanual en sus ingresos. De esta forma, la AUH logra avanzar muy por encima de la inflación por primera vez desde su creación, favoreciendo a los hogares más vulnerables, que son los más afectados por la suba de los precios. En números, se trata de aproximadamente 1,9 millones de hogares con más de 3,5 millones de hijos, un universo por demás significativo.

Asignación Universal por Hijo versus IPC Congreso.Variación porcentual interanual.

22,225,9

70,4

26,3 23,4

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

no

v-10

dic

-10

ene-

11fe

b-1

1m

ar-1

1ab

r-11

may

-11

jun

-11

jul-1

1ag

o-1

1se

p-1

1o

ct-1

1n

ov-

11d

ic-1

1en

e-12

feb

-12

mar

-12

abr-

12m

ay-1

2ju

n-1

2ju

l-12

ago

-12

sep

-12

oct

-12

no

v-12

dic

-12

ene-

13fe

b-1

3m

ar-1

3ab

r-13

may

-13

jun

-13

Var

. % a

/a

AUHIPC Congreso

Esta suba estaría motivada por la necesidad del oficialismo de lograr cierto impulso sobre el consumo privado de cara a las elecciones legislativas de octubre, luego de un comienzo de año un tanto flojo, y en el que resultó particularmente sorprendente la debilidad registrada en materia de consumo (ver nota actividad). Además, hay que tener en cuenta que detrás del pobre arranque de año del gasto de los hogares aparece principalmente la política económica. Es que la pretensión oficial de contener las paritarias a un 20% se tradujo en una importante demora en las negociaciones salariales, hecho que condujo a un escenario donde convivieron durante el primer semestre precios de 2013 con salarios de 2012. A lo que se sumó la disparada de la incertidumbre producto del cepo cambiario.

Ahora bien, ¿cuál sería el impacto de la suba sobre la actividad económica local? El incremento representa una inyección de $420 millones mensuales,

lo que se traduce en $2.900 millones adicionales para lo que resta de 2013. Si bien no se puede negar la relevancia de estos montos para los receptores de los beneficios, el impacto a nivel agregado no pareciera ser muy sustancial. Es que aun considerando que el 100% de estos fondos se destinara al consumo (supuesto que no resulta ilógico puesto que las clases sociales más bajas suelen asignar todo su ingreso a este fin), la suma no es muy relevante en relación a la masa salarial, dado que representa apenas un 1% de los $40.000 millones que reciben mensualmente los trabajadores registrados.

Además, aparece otro punto clave. Teniendo en cuenta que el ritmo de recaudación no será superior al presupuestado, la suba deberá ser financiada con mayor emisión monetaria. De acuerdo a nuestras proyecciones, considerando todas las medidas anunciadas, se necesitarán $6.000 millones adicionales desde el Banco Central al financiamiento que estimábamos antes del anuncio. Y en una economía que no tiene capacidad de aumentar demasiado la oferta, y donde las importaciones están fuertemente controladas, no parece necesariamente cierto que más pesos en el bolsillo del consumidor se traduzcan en mayor actividad económica y no en precios más altos.

Así, aunque algunos factores podrían dar lugar a cierta recuperación de los ingresos reales, otros factores operarían en sentido contrario. Es que el mayor ritmo de depreciación que se le ha imprimido al peso recientemente, y una eventual aceleración de la emisión monetaria para financiar el gasto pre-electoral (teniendo en cuenta que además ya no “ayudan” los controles de precios) en un contexto de cierta recuperación del consumo, volverían a presionar sobre la dinámica inflacionaria, conspirando contra una mejora de los ingresos reales.

Page 26: Informe trimestral abeceb.com

es el incremento interanual del que comenzaron a gozar los beneficiarios de la AUH el mes pasado70%

25

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

Como suele ser característico en períodos electorales, los anuncios sobre subas en las partidas del gasto social no tardaron en llegar en 2013. Así, en mayo pasado la presidente Cristina Fernández anunció, entre otras medidas con similar orientación, una suba de 35% en la Asignación Universal por Hijo (AUH) a partir de junio, la cual pasó de $340 mensuales por beneficiario a $460. Teniendo en cuenta que el aumento previo fue otorgado en septiembre de 2012, con este nuevo ajuste los beneficiarios comenzaron a gozar el mes pasado de un incremento del 70% interanual en sus ingresos. De esta forma, la AUH logra avanzar muy por encima de la inflación por primera vez desde su creación, favoreciendo a los hogares más vulnerables, que son los más afectados por la suba de los precios. En números, se trata de aproximadamente 1,9 millones de hogares con más de 3,5 millones de hijos, un universo por demás significativo.

07.PRECIOS E INGRESOS

El fin de los controles de precios sumado a una eventual aceleración de la emisión para financiar el gasto electoral podría volver a presionar sobre la inflación, lo que conspiraría contra la recuperación de los ingresos reales

Esta suba estaría motivada por la necesidad del oficialismo de lograr cierto impulso sobre el consumo privado de cara a las elecciones legislativas de octubre, luego de un comienzo de año un tanto flojo, y en el que resultó particularmente sorprendente la debilidad registrada en materia de consumo (ver nota actividad). Además, hay que tener en cuenta que detrás del pobre arranque de año del gasto de los hogares aparece principalmente la política económica. Es que la pretensión oficial de contener las paritarias a un 20% se tradujo en una importante demora en las negociaciones salariales, hecho que condujo a un escenario donde convivieron durante el primer semestre precios de 2013 con salarios de 2012. A lo que se sumó la disparada de la incertidumbre producto del cepo cambiario.

Ahora bien, ¿cuál sería el impacto de la suba sobre la actividad económica local? El incremento representa una inyección de $420 millones mensuales,

lo que se traduce en $2.900 millones adicionales para lo que resta de 2013. Si bien no se puede negar la relevancia de estos montos para los receptores de los beneficios, el impacto a nivel agregado no pareciera ser muy sustancial. Es que aun considerando que el 100% de estos fondos se destinara al consumo (supuesto que no resulta ilógico puesto que las clases sociales más bajas suelen asignar todo su ingreso a este fin), la suma no es muy relevante en relación a la masa salarial, dado que representa apenas un 1% de los $40.000 millones que reciben mensualmente los trabajadores registrados.

Además, aparece otro punto clave. Teniendo en cuenta que el ritmo de recaudación no será superior al presupuestado, la suba deberá ser financiada con mayor emisión monetaria. De acuerdo a nuestras proyecciones, considerando todas las medidas anunciadas, se necesitarán $6.000 millones adicionales desde el Banco Central al financiamiento que estimábamos antes del anuncio. Y en una economía que no tiene capacidad de aumentar demasiado la oferta, y donde las importaciones están fuertemente controladas, no parece necesariamente cierto que más pesos en el bolsillo del consumidor se traduzcan en mayor actividad económica y no en precios más altos.

Así, aunque algunos factores podrían dar lugar a cierta recuperación de los ingresos reales, otros factores operarían en sentido contrario. Es que el mayor ritmo de depreciación que se le ha imprimido al peso recientemente, y una eventual aceleración de la emisión monetaria para financiar el gasto pre-electoral (teniendo en cuenta que además ya no “ayudan” los controles de precios) en un contexto de cierta recuperación del consumo, volverían a presionar sobre la dinámica inflacionaria, conspirando contra una mejora de los ingresos reales.

Page 27: Informe trimestral abeceb.com

La buena noticia es que actualmente existen alternativas que permitirían sortear (o al menos suavizar) los efectos nocivos de la restricción externa que nos ha metido de lleno (y en forma anacrónica) en una dinámica de stop and go. Un ajuste en las tarifas de servicios públicos que mejore el desbalance fiscal sumado a un acuerdo con el Club de París que abra las puertas al financiamiento externo y la captación de inversiones (especialmente en el sector energético) podrían dar cierto aire, alivianando la restricción. Pero para que esto suceda será necesario un cambio de rumbo. Hasta ahora, las autoridades han mostrado una importante resistencia al cambio. Pero insistir con el esquema de política actual no hará más que reforzar los desbalances y aumentar los riesgos de correcciones bruscas.

26

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

08. SECTOR EXTERNO: LA RESTRICCIÓN EXTERNA,OTRA VEZ PROTAGONISTA

Conocido el balance cambiario del primer trimestre de 2013 (que elabora el BCRA) hay un dato que es muy preocupante: la cuenta corriente cambiaria arrojó un fuerte valor negativo, de US$2.261 millones, contra un saldo positivo de igual período del año pasado de US$2.304 millones. Esto implica que hay una diferencia de alrededor de US$4.500 millones en sólo un año, lo que da una pauta de cómo se va tensando la restricción externa.

Detrás de este resultado aparecen varios factores. Por un lado, la importante brecha entre el dólar oficial y el “blue” constituye un fuerte desincentivo para los sectores exportadores que se ven obligados a liquidar sus divisas al dólar oficial. Es por esto que ya desde fines del año pasado comenzó a notarse una desaceleración en el ingreso de divisas por liquidación de exportaciones, situación mucho más notable si consideramos el primer trimestre de 2013, cuando por este concepto ingresaron US$2.711 millones menos que en el idéntico período de 2012. Este hecho es sumamente preocupante, además, si se lo interpreta en el actual contexto internacional en que se observa cierta desaceleración de China y un Brasil que no termina de consolidarse en una senda de crecimiento razonable.

Pero además, el déficit de cuenta corriente se explica por la “fuga” de divisas canalizada en mayores operaciones de turismo. En este caso, el resultado negativo impulsado desde la instauración del cepo se agravó en lo que va de 2013. Así, entre enero y marzo de este año salieron por este concepto US$2.280 millones, casi US$1.800 millones más que en el mismo período de 2012. Teniendo en cuenta estos datos, no resulta sorprendente el incremento de la retención sobre los gastos realizados con tarjeta en el exterior de 15% a 20%, y su generalización para la compra de pasajes y paquetes turísticos.

Uno de los rasgos más salientes y positivos que mostró la economía argentina hasta fines de 2011 fue que la restricción externa no estuvo operativa. En otras palabras, los dólares que ingresaban eran suficientes para financiar las importaciones y para hacer frente a los compromisos de la deuda externa. La ausencia de la restricción externa en esos años se explica por distintos factores: entre 2002 y 2007 el tipo de cambio real fue extremadamente competitivo debido a la fuerte caída del valor del salario en dólares luego de la crisis 2001-2. Mientras que a partir de 2007 comenzó a favorecer fuertemente el incremento en el precio de los commodities, a lo que se sumó el destacado crecimiento de Brasil y su mayor demanda de productos industriales argentinos, particularmente del sector automotriz. Pero hoy Brasil no está creciendo como anteriormente y el tipo de cambio real está atrasado, por lo cual el único factor que suaviza la restricción externa es el alto precio de la soja. Lamentablemente, con la soja solamente no alcanza, hecho que prueban las cifras del balance cambiario: con la economía creciendo algo más del 2% ya se está generando un desbalance cambiario y caen las reservas.

es el resultado de la cuenta corrientecambiaria en el primer trimestre de cada año

-2.261 VS 2.3042013 2012

US$ US$

Mientras tanto, la imposibilidad de remisión de divisas por parte de las empresas a sus casas matrices está siendo compensada por las mismas a través de la cancelación de préstamos, lo que se refleja en un aumento del déficit en concepto de préstamos financieros de más de US$1.500 millones en comparación con el primer cuarto del año pasado. Esto se traduce en un incremento en el rojo de la cuenta de capital y financiera, neutralizando en parte la menor salida por atesoramiento (fuga de capitales) ocasionada por el cepo.

Page 28: Informe trimestral abeceb.com

La buena noticia es que actualmente existen alternativas que permitirían sortear (o al menos suavizar) los efectos nocivos de la restricción externa que nos ha metido de lleno (y en forma anacrónica) en una dinámica de stop and go. Un ajuste en las tarifas de servicios públicos que mejore el desbalance fiscal sumado a un acuerdo con el Club de París que abra las puertas al financiamiento externo y la captación de inversiones (especialmente en el sector energético) podrían dar cierto aire, alivianando la restricción. Pero para que esto suceda será necesario un cambio de rumbo. Hasta ahora, las autoridades han mostrado una importante resistencia al cambio. Pero insistir con el esquema de política actual no hará más que reforzar los desbalances y aumentar los riesgos de correcciones bruscas.

27

Conocido el balance cambiario del primer trimestre de 2013 (que elabora el BCRA) hay un dato que es muy preocupante: la cuenta corriente cambiaria arrojó un fuerte valor negativo, de US$2.261 millones, contra un saldo positivo de igual período del año pasado de US$2.304 millones. Esto implica que hay una diferencia de alrededor de US$4.500 millones en sólo un año, lo que da una pauta de cómo se va tensando la restricción externa.

Detrás de este resultado aparecen varios factores. Por un lado, la importante brecha entre el dólar oficial y el “blue” constituye un fuerte desincentivo para los sectores exportadores que se ven obligados a liquidar sus divisas al dólar oficial. Es por esto que ya desde fines del año pasado comenzó a notarse una desaceleración en el ingreso de divisas por liquidación de exportaciones, situación mucho más notable si consideramos el primer trimestre de 2013, cuando por este concepto ingresaron US$2.711 millones menos que en el idéntico período de 2012. Este hecho es sumamente preocupante, además, si se lo interpreta en el actual contexto internacional en que se observa cierta desaceleración de China y un Brasil que no termina de consolidarse en una senda de crecimiento razonable.

Pero además, el déficit de cuenta corriente se explica por la “fuga” de divisas canalizada en mayores operaciones de turismo. En este caso, el resultado negativo impulsado desde la instauración del cepo se agravó en lo que va de 2013. Así, entre enero y marzo de este año salieron por este concepto US$2.280 millones, casi US$1.800 millones más que en el mismo período de 2012. Teniendo en cuenta estos datos, no resulta sorprendente el incremento de la retención sobre los gastos realizados con tarjeta en el exterior de 15% a 20%, y su generalización para la compra de pasajes y paquetes turísticos.

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

08.SECTOR EXTERNO

Balance cambiario del primer trimestre. En millones de dólares.

3648

-1606

-483

571

-155

937

110

-2280

-980

-2711

1716

-131

-1797 -1551

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

Cobros por exportaciones

de bienes

Fuga de capitales

Utilidades y dividendos

Turismo Préstamos financieros

En

mil

lon

es d

e U

S$

IT-12 IT-13 Diferencia

-24

Fuente: abeceb.com en base a datos de BCRA.

fue la salida (neta) de divisas por turismo en el primer trimestre de

2013, casi US$1.800 millones más que en el mismo período del año anterior

2.280MILLONES

US$

Uno de los rasgos más salientes y positivos que mostró la economía argentina hasta fines de 2011 fue que la restricción externa no estuvo operativa. En otras palabras, los dólares que ingresaban eran suficientes para financiar las importaciones y para hacer frente a los compromisos de la deuda externa. La ausencia de la restricción externa en esos años se explica por distintos factores: entre 2002 y 2007 el tipo de cambio real fue extremadamente competitivo debido a la fuerte caída del valor del salario en dólares luego de la crisis 2001-2. Mientras que a partir de 2007 comenzó a favorecer fuertemente el incremento en el precio de los commodities, a lo que se sumó el destacado crecimiento de Brasil y su mayor demanda de productos industriales argentinos, particularmente del sector automotriz. Pero hoy Brasil no está creciendo como anteriormente y el tipo de cambio real está atrasado, por lo cual el único factor que suaviza la restricción externa es el alto precio de la soja. Lamentablemente, con la soja solamente no alcanza, hecho que prueban las cifras del balance cambiario: con la economía creciendo algo más del 2% ya se está generando un desbalance cambiario y caen las reservas.

Mientras tanto, la imposibilidad de remisión de divisas por parte de las empresas a sus casas matrices está siendo compensada por las mismas a través de la cancelación de préstamos, lo que se refleja en un aumento del déficit en concepto de préstamos financieros de más de US$1.500 millones en comparación con el primer cuarto del año pasado. Esto se traduce en un incremento en el rojo de la cuenta de capital y financiera, neutralizando en parte la menor salida por atesoramiento (fuga de capitales) ocasionada por el cepo.

Page 29: Informe trimestral abeceb.com

¿QUÉ EXPLICA LA CAÍDA EN LAS RESERVAS?

PRINCIPALES HITOS 2005-2013

RESERVAS INTERNACIONALES.Promedios mensuales.

En millones de dólares.

> En 2005 se introdujo el concepto de reservas de libre disponibilidad, y se dispuso la posibilidad de su uso para el pago de obligaciones contraídas con organismos financieros internacionales. Posteriormente, en enero de 2006 se pagaron con reservas internacionales US$9.530 millones al FMI, cancelando por adelantado toda la deuda contraída con el organismo entre enero y septiembre de 2001, que tenía vencimientos programados hasta 2009. El nivel de reservas anterior al pago se recuperó en nueve meses.

> Entre 2008 y 2011 las reservas se estancaron alrededor de los US$50.000 millones. Durante este período se fueron ampliando las facultades sobre el uso de reservas para el pago de deuda, lo que conjuntamente con la crisis internacional hizo que el stock de las mismas no siga creciendo al ritmo que lo hacía en años previos.

> Entre junio y diciembre de 2011 se produjo una importante fuga de capitales, por la cual las reservas cayeron más de US$6.000 millones. Ante esta situación, tras las

elecciones presidenciales el gobierno decidió instaurar un cepo cambiario. En un comienzo la medida pareció ser efectiva sobre las reservas, ya que hasta noviembre de 2012 la caída se desaceleró y se mantuvieron en torno a US$45.000 millones. Pero a partir de allí los efectos negativos del cepo sobre la generación de divisas, y las filtraciones (principalmente por turismo) se hicieron notar.En mayo de este año el stock se ubicó por debajo de la barrera de US$40.000 millones, tocando un mínimo desde abril de 2007.

50.33052.094

14 jun38.552

17.000

22.000

27.000

32.000

37.000

42.000

47.000

52.000

57.000

ene-

05ju

n-05

nov-

05ab

r-06

sep-

06fe

b-07

jul-

07di

c-07

may

-08

oct-

08m

ar-0

9ag

o-09

ene

-10ju

n-10

nov-

10ab

r-11

sep

-11fe

b-12

jul-

12di

c-12

may

-13

En

mil

lon

es d

e d

óla

res

Crisis internacional

Cepo cambiario Pago de la deuda con

el FMI

Elecciones Presidenciales

27.262

19.608

44.851 45.915-

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

La buena noticia es que actualmente existen alternativas que permitirían sortear (o al menos suavizar) los efectos nocivos de la restricción externa que nos ha metido de lleno (y en forma anacrónica) en una dinámica de stop and go. Un ajuste en las tarifas de servicios públicos que mejore el desbalance fiscal sumado a un acuerdo con el Club de París que abra las puertas al financiamiento externo y la captación de inversiones (especialmente en el sector energético) podrían dar cierto aire, alivianando la restricción. Pero para que esto suceda será necesario un cambio de rumbo. Hasta ahora, las autoridades han mostrado una importante resistencia al cambio. Pero insistir con el esquema de política actual no hará más que reforzar los desbalances y aumentar los riesgos de correcciones bruscas.

28

Conocido el balance cambiario del primer trimestre de 2013 (que elabora el BCRA) hay un dato que es muy preocupante: la cuenta corriente cambiaria arrojó un fuerte valor negativo, de US$2.261 millones, contra un saldo positivo de igual período del año pasado de US$2.304 millones. Esto implica que hay una diferencia de alrededor de US$4.500 millones en sólo un año, lo que da una pauta de cómo se va tensando la restricción externa.

Detrás de este resultado aparecen varios factores. Por un lado, la importante brecha entre el dólar oficial y el “blue” constituye un fuerte desincentivo para los sectores exportadores que se ven obligados a liquidar sus divisas al dólar oficial. Es por esto que ya desde fines del año pasado comenzó a notarse una desaceleración en el ingreso de divisas por liquidación de exportaciones, situación mucho más notable si consideramos el primer trimestre de 2013, cuando por este concepto ingresaron US$2.711 millones menos que en el idéntico período de 2012. Este hecho es sumamente preocupante, además, si se lo interpreta en el actual contexto internacional en que se observa cierta desaceleración de China y un Brasil que no termina de consolidarse en una senda de crecimiento razonable.

Pero además, el déficit de cuenta corriente se explica por la “fuga” de divisas canalizada en mayores operaciones de turismo. En este caso, el resultado negativo impulsado desde la instauración del cepo se agravó en lo que va de 2013. Así, entre enero y marzo de este año salieron por este concepto US$2.280 millones, casi US$1.800 millones más que en el mismo período de 2012. Teniendo en cuenta estos datos, no resulta sorprendente el incremento de la retención sobre los gastos realizados con tarjeta en el exterior de 15% a 20%, y su generalización para la compra de pasajes y paquetes turísticos.

08.SECTOR EXTERNO

Uno de los rasgos más salientes y positivos que mostró la economía argentina hasta fines de 2011 fue que la restricción externa no estuvo operativa. En otras palabras, los dólares que ingresaban eran suficientes para financiar las importaciones y para hacer frente a los compromisos de la deuda externa. La ausencia de la restricción externa en esos años se explica por distintos factores: entre 2002 y 2007 el tipo de cambio real fue extremadamente competitivo debido a la fuerte caída del valor del salario en dólares luego de la crisis 2001-2. Mientras que a partir de 2007 comenzó a favorecer fuertemente el incremento en el precio de los commodities, a lo que se sumó el destacado crecimiento de Brasil y su mayor demanda de productos industriales argentinos, particularmente del sector automotriz. Pero hoy Brasil no está creciendo como anteriormente y el tipo de cambio real está atrasado, por lo cual el único factor que suaviza la restricción externa es el alto precio de la soja. Lamentablemente, con la soja solamente no alcanza, hecho que prueban las cifras del balance cambiario: con la economía creciendo algo más del 2% ya se está generando un desbalance cambiario y caen las reservas.

Mientras tanto, la imposibilidad de remisión de divisas por parte de las empresas a sus casas matrices está siendo compensada por las mismas a través de la cancelación de préstamos, lo que se refleja en un aumento del déficit en concepto de préstamos financieros de más de US$1.500 millones en comparación con el primer cuarto del año pasado. Esto se traduce en un incremento en el rojo de la cuenta de capital y financiera, neutralizando en parte la menor salida por atesoramiento (fuga de capitales) ocasionada por el cepo.

Page 30: Informe trimestral abeceb.com

29

ITMINFORME

TRIMESTRALMACRO

JULIO 2013

> En 2005 se introdujo en la Ley de Convertibilidad (que nunca se derogó) el concepto de reservas de libre disponibilidad para designar al stock de reservas internacionales que se mantenía por encima de lo necesario para respaldar la base monetaria, y se dispuso la posibilidad de su uso para el pago de obligaciones contraídas con organismos financieros internacionales. El objetivo era el pago de la deuda con el FMI.> En 2008 una modificación en la Carta Orgánica del BCRA estableció que los pagos podían ser destinados no solamente a organismos multilaterales de crédito, sino también a otras obligaciones denominadas en moneda extranjera. Y en 2010, a través de la creación del “Fondo de Desendeudamiento” vía decreto, la autorización

fue ampliada para el pago de deuda con acreedores privados.> Pero en 2011 las reservas de libre disponibilidad tal como habían sido definidas se agotaron, lo que hizo necesario una redefinición de las mismas a través de la determinación de un “nivel óptimo” de reservas, para poder atender a las necesidades de financiamiento del fisco. Esto se hizo a través de una nueva modificación en la Carta Orgánica y en la Ley de Convertibilidad en abril de 2012, que además otorgó al Central mayores facultades para intervenir en el sistema financiero.> Asimismo, el presupuesto 2013 (art 33) prevé que en caso de existir un excedente en el Fondo de Desendeudamiento podrá destinarse a financiar gastos de capital, con la condición de que exista un efecto monetario neutro.

700

10.200

800 900

4.200

6.569

9.625

7.770

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

En

mil

lon

es d

e d

óla

res

En millones de dólares.

USO DE RESERVAS PARA EL PAGO DEDEUDA PÚBLICA EN DÓLARES.

8.769

-46

19.40315.739

- 4.475

-jun-13

20.163- 25.000

- 20.000

- 15.000

- 10.000

- 5.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

ene-

99n

ov-

99se

p-0

0ju

l-0

1m

ay-0

2m

ar-0

3en

e-0

4n

ov-

04

sep-

05

jul-0

6m

ay-0

7m

ar-0

8en

e-0

9n

ov-

09

sep

-10

jul

-11

may

-12

mar

-13

En

mil

lon

es d

e d

óla

res

En millones de dólares. Promedios mensuales.RESERVAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD.

SI ACTUALMENTE SE TOMARA LA DEFINICIÓN ORIGINALDE RESERVAS EXCEDENTES, LAS MISMAS MOSTRARÍAN UN ROJO DE

US$-20.163

SON LOS MILLONES DE LAS RESERVAS QUE SE UTILIZARON ENTRE 2005 Y 2012 PARA EL PAGO DE DEUDA PÚBLICA EN DÓLARES

US$40.764

08.SECTOR EXTERNO

Page 31: Informe trimestral abeceb.com

abeceb.com

abeceb.com es una empresa de servicios de consultoría en economía y negocios, focalizada en la integración de la política económica y el análisis sectorial.

Con gran experiencia en la región, se especializa en analizar el impacto del contexto económico en las variables de la empresa, la cadena productiva y sus interrelaciones. Siempre dándole a la información el trato que merece: el análisis.

VALORESEl trabajo en equipo, la flexibilidad, la apertura mental, la honestidad y la innovación son los valores que mejor definen a abeceb.com

SU APORTEAL NEGOCIO

abeceb.com se focaliza en encontrar la opción más conveniente para el negocio de cada uno de sus clientes. Pone a su disposición un staff de profesionales con visión estratégica que garantizarán soluciones efectivas, traduciéndose en beneficios tangibles para su negocio.

SERVICIOSQUE SIRVEN

ESTRATÉGICA: Asistencia y asesoramiento para tomar decisiones estratégicas de negocio basadas en el análisis profesional que el equipo de abeceb.com realiza sobre la economía.

SECTORIAL: Asistencia y asesoramiento para tomar decisiones operativas en línea con la estrategia del negocio basadas en el aporte de la mirada experta de abeceb.com sobre la marcha de la economía y su impacto sectorial.

EMPRESARIA: Una mirada externa calificada e independiente para alimentar la inteligencia de negocios en los momentos en que las organizaciones más lo necesitan.

AD-HOC: Desarrollo a pedido de informes económicos especiales, análisis de mercado, pronósticos de demanda, construcción de estadísticas, estudios de factibilidad, position papers, formulación de planes estratégicos, análisis estructural de sectores y gestión y asistencia durante el proceso de formulación de inversión.

> CONSULTORÍA ECONÓMICA

CONSULTORÍA EN GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS

> PROYECTOS

STAFF

PRESIDENTE / Mariana CaminoDIRECTOR / Dante E. SicaGERENTE DE ANÁLISIS ECONÓMICO / Mariano LamotheGERENTE DE PROYECTOS / Sebastián BrusaGERENTE DE DESARROLLO DE NEGOCIOS / Juan P. RonderosCOORDINADORA DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO / Soledad Pérez DuhaldeCOORDINADORA DE ANÁLISIS SECTORIAL / Carolina SchuffCOORDINADOR DE COM. EXT. Y NEGOC. INTERNAC. / Mauricio ClaveríCOORDINADOR DE SECTOR AUTOMOTRIZ / Gonzalo DalmassoCOORDINADORA DE DESARROLLO DE PRODUCTO / Belén OlaizCOORDINADOR DE PROYECTOS / Maximiliano Scarlan