Informe tercer jornada 31 08-2015

3
1 Instituto “Leopoldo Lugones” Adscripto a la Enseñanza Oficial Nivel Medio – D.G.I.P.E. Calle 5 Nº 746 – 2555 Ordóñez Dpto. Unión – Pcia. de Cba. Tel. (03537) 483256 Doy comienzo a la tercera jornada con la proyección del video “Estar Juntos” de Carlos Skliar, al finalizar dialogamos sobre la convivencia en nuestra institución, y consideramos que a veces nos hace falta más tiempo para lograr una mejor comunicación, ya sea docente-docente, o docente- alumno y que a veces algunos docentes se consideran autosuficientes y no escuchan ni se relacionan con sus pares. En esta jornada trabajamos sobre el “derecho a la educación”. Para ello utilizamos como lectura complementaria “La educación como derecho” de Pablo Pineau. Ante la consigna de seleccionar dos situaciones de la vida cotidiana de nuestra escuela, surgieron problemáticas tales como: Alumnos con dificultades en el aprendizaje Alumnos con problemas de conducta Aquellos trabajan y llegan al colegio cansados. Los que no asisten regularmente a clases. Desvalorización de la educación, los jóvenes y la familia no ven en la escuela una llave para el futuro. Ante estas situaciones, los docentes consideran que todos tienen posibilidades de aprender, que tenemos que reconocer que en nuestras aulas no a todos les interesa lo que enseñamos, pero debemos darles amparo , cuidado, y sobre todo confiar en ellos, dándoles contención, aportando los materiales necesarios para el trabajo, incentivándolos a que confíen en sus capacidades, trabajando con adecuaciones curriculares, protegiendo y brindando las herramientas necesarias para que aprenda al igual que el resto de sus compañeros, estimulando el deseo de aprender, logrando un sujeto activo dentro de la sociedad actual, que termine la escuela secundaria y pueda continuar estudios superiores e insertarse en el mundo del trabajo. Consideran que sería importante tener un gabinete psicopedagógico en la institución, que los oriente y acompañe en situaciones que lo ameriten. Luego presento las siguientes imágenes que hacen referencia a la igualdad de derechos, sugiero la interpretación de las mismas, que las comparen con situaciones de nuestra escuela, y piensen que estrategias pedagógicas y didácticas utilizamos para que esto sea posible.

Transcript of Informe tercer jornada 31 08-2015

Page 1: Informe tercer jornada 31 08-2015

1

Instituto “Leopoldo Lugones” Adscripto a la Enseñanza Oficial

Nivel Medio – D.G.I.P.E.

Calle 5 Nº 746 – 2555 Ordóñez Dpto. Unión – Pcia. de Cba.

Tel. (03537) 483256

Doy comienzo a la tercera jornada con la proyección del video “Estar Juntos” de Carlos Skliar, al

finalizar dialogamos sobre la convivencia en nuestra institución, y consideramos que a veces nos

hace falta más tiempo para lograr una mejor comunicación, ya sea docente-docente, o docente-

alumno y que a veces algunos docentes se consideran autosuficientes y no escuchan ni se relacionan

con sus pares.

En esta jornada trabajamos sobre el “derecho a la educación”. Para ello utilizamos como lectura

complementaria “La educación como derecho” de Pablo Pineau.

Ante la consigna de seleccionar dos situaciones de la vida cotidiana de nuestra escuela, surgieron

problemáticas tales como:

Alumnos con dificultades en el aprendizaje

Alumnos con problemas de conducta

Aquellos trabajan y llegan al colegio cansados.

Los que no asisten regularmente a clases.

Desvalorización de la educación, los jóvenes y la familia no ven en la escuela una llave para el

futuro.

Ante estas situaciones, los docentes consideran que todos tienen posibilidades de aprender, que

tenemos que reconocer que en nuestras aulas no a todos les interesa lo que enseñamos, pero

debemos darles amparo , cuidado, y sobre todo confiar en ellos, dándoles contención, aportando los

materiales necesarios para el trabajo, incentivándolos a que confíen en sus capacidades, trabajando

con adecuaciones curriculares, protegiendo y brindando las herramientas necesarias para que

aprenda al igual que el resto de sus compañeros, estimulando el deseo de aprender, logrando un

sujeto activo dentro de la sociedad actual, que termine la escuela secundaria y pueda continuar

estudios superiores e insertarse en el mundo del trabajo.

Consideran que sería importante tener un gabinete psicopedagógico en la institución, que los oriente

y acompañe en situaciones que lo ameriten.

Luego presento las siguientes imágenes que hacen referencia a la igualdad de derechos, sugiero la

interpretación de las mismas, que las comparen con situaciones de nuestra escuela, y piensen que

estrategias pedagógicas y didácticas utilizamos para que esto sea posible.

Page 2: Informe tercer jornada 31 08-2015

2

Imagen 1 Imagen 2

Los docentes coinciden que la imagen 1, está dividida en dos partes, en la primera la igualdad es

excluyente, si se utilizan los mismos métodos y técnicas. En la segunda parte se entiende que la

igualdad es darle a cada uno la herramienta que necesita para alcanzar su objetivo, sin descuidar al

otro.

Situaciones concretas: alumnos con capacidades especiales a quienes se trata de integrar, incluir en

el sistema utilizando diversas estrategias para que lleguen a la meta.

Ante la imagen 2, consideran que al haber un único camino muy pocos logran llegar al objetivo,

algunos desisten, otros se caen en el intento, están aquellos “tambaleantes” que se mantienen

aferrados a un compañero, otros con mucho sacrificio y “agotados” llegan.

Situaciones concretas: alumnos que abandonan, otros que son sostenidos por el docente o algún

compañero, y otros que a pesar de tener dificultades con sacrificio y perseverancia junto al apoyo

del docente llegan.

Estrategias pedagógicas y didácticas:

Los docentes comentan que realizan adaptación de contenidos, trabajan con situaciones prácticas,

realizan evaluaciones más flexibles, se trabaja en forma oral, y en algunos casos los docentes les

preparan guías de estudio, lo que consideran que dan buenos resultados.

Luego planteo los siguientes dichos como:

“Si vienen todos no se puede pensar en calidad”, “Vienen solo para recibir la asignación”, “La

escuela secundaria no es para todos” “No importa cuánto les enseñes, total no van a seguir

estudiando” “A los chicos de ahora no les gusta estudiar”.

Les sugiero que:

analicen que concepciones sobre los jóvenes y la enseñanza se encuentran detrás de estos discursos.

- Ante la sociabilización de los trabajos grupales se considera:

Concepciones que existen de los jóvenes: facilismo, oportunismo, desinterés por el estudio, falta de

proyectos para el futuro, automarginación.

Concepciones sobre la enseñanza: una enseñanza selectiva, estructurada, abstracta, básica y con

contenidos mínimos

Les pido que citen que otras voces se escuchan en la escuela

Page 3: Informe tercer jornada 31 08-2015

3

Mencionan dichos tales como:

“Después de las vacaciones de julio decaen”

“¿Cómo puede ser que repita otra vez?”

“Cada día tienen menos hábitos de estudio”

“¡Por qué no se queda a dormir en su casa!”

“¡Este no aprende más!”

Solicito que mencionen el lugar y la responsabilidad que asumimos como docentes ante estos

dichos.

Consideran que desde su rol apuntan a revertir los dichos cuando atendemos a la diversidad, cuando

fomentan su interés para alcanzar una meta dentro o fuera de la escuela, dándole sentido a su

formación general, construyendo una escuela igualitaria.

Autoevaluación institucional

En la última parte, trabajamos sobre datos estadísticos, sobre la cantidad de alumnos que ingresaron

y permanecen en las cohortes que están hoy en nuestra institución, con el objetivo de reflexionar

sobre lo que pasa en nuestra escuela .Analizando las trayectorias escolares observamos que:

Los motivos que han influido en la diferencia entre la cantidad de alumnos que comienzan y los que

terminan se debe a que tienen intereses muy particulares y van cambiando según el contexto y la

situación en que están insertos, la falta de modelos, la asistencia solo por cobrar un subsidio sin

valorar la importancia y el derecho a la educación, la maternidad precoz, la situación económica de

la familia, que prioriza el trabajo del joven antes que la escuela.

Para atender esta situación hemos visitado el domicilio del alumno para averiguar los motivos de la

deserción y así implementar acciones para rescatarlo, adecuación de la escuela a la situación,

consiguiendo la reinserción de algunos, pero sentimos ausencia y falta de apoyo de la familia y del

estado haciendo cumplir la obligatoriedad de la escuela secundaria.

Tratamos de contenerlos:

Preparando clases dinámicas y de acuerdo a sus intereses

Realizando una enseñanza más personalizada que atienda a las necesidades de cada uno.

Haciendo un seguimiento más personalizado a los alumnos problema, informando a las

familias para encontrar soluciones en conjunto.

Informando a los padres la obligatoriedad de la escuela secundaria

Tratando de no dar tareas para la casa, se trabaja en lo posible en el aula.