Informe técnico pead

8
Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto Principios Eléctricos y Aplicaciones Digitales Unidad 1 INFORME TÉCNICO MTI. Niels Henryk Aranda Cueva Alumno: HUGO ARMANDO CHUC OY 4-A J-3 ISC Felipe Carrillo Puerto a 05/03/2014

Transcript of Informe técnico pead

Page 1: Informe técnico pead

Instituto Tecnológico Superior

de

Felipe Carrillo Puerto

Principios Eléctricos y Aplicaciones Digitales

Unidad 1

INFORME TÉCNICO

MTI. Niels Henryk Aranda Cueva

Alumno: HUGO ARMANDO CHUC OY

4-A J-3 ISC

Felipe Carrillo Puerto a 05/03/2014

Page 2: Informe técnico pead

Introducción General

La electricidad nos acompaña de forma permanente en casi todos los actos de nuestra vida: trasladarnos,

iluminar, cocinar, escuchar música, calentar nuestra habitación... Pero son tantas las actividades, que nos

llevaría demasiado tiempo escribirlas y detallarlas todas. Detrás de actos tan sencillos como apretar el

interruptor de nuestra habitación hay muchos y complicados procesos, además de los nombres de

personas que, fascinados por efectos que observaban, dedicaron su tiempo, o su vida, a tratar de dar

explicación a lo que veían. Sin llegar a tratarnos de explicar los principios más complejos, vamos a

estudiar cómo y por qué conseguimos que la electricidad nos ayude en nuestra vida, y dedicaremos

también un rincón a recordar a esos hombres que tanto hicieron por que el mundo actual sea como lo

conocemos.

Page 3: Informe técnico pead

Informe Técnico

Practica 1: Elaboración de cables caimanes y bananas

1. El primer paso para crear los cables con caimanes y bananas es primero tener a la mano

toda la herramienta necesaria para su elaboración, los cuales son:

-Cautín

-Pasta

-Soldadura (estaño)

-Los caimanes

-Las bananas

-Pinza de punta

-Pinza de corte

-Y por si acaso una lija

Una vez teniendo esas

herramientas ahora se

procede a lijar los lados

donde va a pasar la

soldadura, en cada una de

las bananas y caimanes, la

razón por la que se lija es

que algunos materiales

vienen con un tipo de

metal especial que hace

que no se corra la

soldadura y se hagan

bolas o grumos, pero las comerciales mayormente vienen como brillantes, el cual hace que se

escurra y se lija para que quede rasposo y de esa misma manera se

pueda trabajar.

Otro paso es que hay que pelar los

extremos de los cables dejando

una pequeña punta de cobre para

amarrar en los lados del caimán o

en su caso la banana, una vez

pelados los cables se procede a

calentar el cautín que

dependiendo la marca del cautín es el tiempo que tarda en calentarse

algunos se calientan más rápidos que otros, una vez listo el cautín

con la pinza de punta con la ayuda del compañeros puede agarrar el

caimán o banana para que este mismo no se mueva y sea mucho

más fácil poder soldarlo, hay que tener en cuenta, que cuando se está soldando hay que

Page 4: Informe técnico pead

hacer un baño de estaño en la punta del cautín al igual que un poco de pasta lo que hace la

pasta es que deja que el estaño se pegue a la punta del cautín y sea más fácil ponerlo en

cambio si se hace en seco no agarra nada y será más laborioso trabajar de esa manera,

ahora cuando se esté soldando hay que bañar de estaño el caimán para que el mismo se

sujete muy bien al cable eso evitara que se desprenda o haga algún falso contacto al

momento de utilizarlo.

Una vez finalizado con el

caimán se prosigue a hacer la

banana que es un poco mas

laboriosa porque solamente

contiene un pequeño orificio el

cual hay que poner el cable y

poner estaño a su vez pero

que no caiga mucho liquido de

la pasta al fondo ya que de esa manera podrá dañar la banana, una

vez preparado todo lo necesario, con la ayuda de un compañero

agarra de un extremo con la pinza de punta la banana y así el otro

podrá soldar de una mejor manera, con mucho cuidado se deja caer

una gota de soldadura y luego se pone el cable para que se pegue si

todo salió de manera exitosa el cable no se estará desprendiendo o

en su caso que no entre el protector de la banana donde se enrosca

una vez finalizado con todo el proceso sigue checar que cada uno de

los caimanes y bananas tengan continuidad la razón por la que se

hace es que si logran tener continuidad nos indica que la corriente pasara de una menara

exitosa a través del cable, en caso contrario ósea que no suene se tendrá que hacer un nuevo

cable o revisar donde estuvo la falla al momento de soldar.

Practica dos: Mediciones (Serie y en Paralelo)

Para la realización de esta práctica se necesitaron:

-Resistencias de 100, 220,50 ohms

-Protoboard

-Cable de red UPT Cat 5.

-Leds

-Pilas y cargador

-Voltímetro

Para la realización de esta práctica construimos los circuitos en paralelo y en serie pero

primeramente realizamos cálculos de manera manual con la ley de Ohm y la ley de

Page 5: Informe técnico pead

Kirchoffesto se realizó para saber que resistencia utilizar en los circuitos para después hacer

las mediciones con un voltímetro y ver la diferencia de voltaje que obtuvimos con los cálculos

realizados a mano y con los resultados que obtuvimos con le voltímetro.

La práctica consistía en diseñar un circuito para poder encender 2 leds de las cuales tuvimos

que calcular la resistencia que íbamos a utilizar así como el diseño que implementaríamos

para que los leds no se quemen o que no se puedan prender por la resistencia que pongamos

ya que si ponemos una resistencia de mayor ohms de lo que necesitamos los leds no podrán

encender ya que no llegaría el voltaje necesario y en el caso de la practica íbamos a usar una

batería de 9v y en los leds necesitaba entrar un voltaje de 5v es decir 2.5 por ambos leds. Al

realizar los cálculos a mano nos dio que necesitábamos usar una resistencia de 200 ohms y

esta forma el voltaje que llegaría en los leds sería de 5v.

Para calcular el voltaje, la resistencia y la corriente que corría en el circuito usamos un

voltímetro y para usar el voltímetro usamos este método:

-Para medir intensidad de corriente, el circuito debe abrirse para permitir que el amperímetro

se conecte en serie.

-Para medir diferencia de potencial (voltaje), el circuito no se cambia: el voltímetro se conecta

en paralelo con el componente del circuito.

-Para medir resistencia, el componente debe ser quitado por completo del circuito

Page 6: Informe técnico pead

Práctica 3: Fuente de voltaje

Materiales:

1 Regulador TL7805

1 Transformador 120v-6v

4 Diodos 1N4001

1 Led 3v

1 resistencia de 100 ohm

2 Capacitores de 2000 Mf

Desarrollo

Lo primero que se hizo antes de comenzar a construir la fuente de voltaje es hacer los debidos

cálculos, con el objetivo de que al momento de hacer la compra de los materiales no haya

alguna falla o que alguno no nos funcione, primero se tuvo que leer un poco de teoría para

que de esa manera se tenga los conocimientos necesarios acerca de las leyes, los distintos

tipos de componentes que se utilizan en un diseño de una fuente, etc., una vez teniendo todo

eso y ya elaborados los cálculos que sean necesarios se prosiguió a hacer el diseño donde se

pondrá en una tarjeta de cobre la cual nos servirá para elaborar la fuente de voltaje, el diseño

tiene con objetivo principal, dibujar los componentes en una escala real para poder acomodar

cada componente en un espacio y así ver si todos lograron entrar sin ninguna dificultad ya que

sin este proceso al momento de hacerlo directo en la tarjeta puede que salga mal o no entren

todos los componentes etc., luego de tener el diseño listo se prosiguió a dibujarlo a lápiz en la

tarjeta química , luego de tener el diseño se le mostro al docente para que el calificara y

revisara si el circuito estaba bien enlazado y no tuviera alguna falla, una vez que el docente

haya aprobado que estaba bien el circuito lo que prosiguió es dibujarlo pero ahora con plumón

permanente, el cual debió de haberse remarcado lo mejor posible ya que ello cubría el camino

de cobre a utilizar, igual se tenían que hacer grande los huecos donde se iba a perforar para

que la broca no rompa o pase de mas el camino de cobre ya que si quitaba un pedazo de

cobre este ya no tenía continuidad y por lo tanto ya estaba fallado, aunque tenía solución en

ponerle un poco de soldadura pero eso arruinaría el diseño limpio, después de remarcarlo se

colocó la tarjeta en una solución de cloruro ferroso el cual ayudaba a eliminar el cobre que era

incensario y solo queden los caminos que necesitemos, se coloco la tarjeta en una tasita o en

un plato luego alguno de los integrantes para acelerar el proceso de limpiado tenía que mover

ocasionalmente el liquido, igual se tenía que colocar cada determinado tiempo en agua para

que así mismo suelte el liquido y se colocaba de nuevo en el liquido y así se repetían los

pasos sucesivamente, luego pasado los quince o veinte minutos se saca del liquido se seca

con un trapo limpio la tarjeta del circuito y se prosigue a ponerle el spray de limpiador de

circuitos para remover el plumón se le echa el liquido encima del circuito con frecuencia y

después de ver que se haya removido todo se limpia con un trapo o papel, luego de haber

terminado lo que siguió es perforar los puntos marcados anteriormente, pero con mucho

cuidado para evitar pasar y perforar de mas y luego puede que falle el circuito, una vez

Page 7: Informe técnico pead

elaborados los huecos con el multímetro se probóla continuidad y que todo esté en orden

después se colocaron los componentes y se checo que cada uno tuviera continuidad con el

otro, una vez probado que todo funcionaba correctamente lo que prosiguió es soldarlo, eso si

al momento de soldarlo se tenía que hacer con mucho cuidado ya que si la soldadura tocaba

un camino distinto era un grave problema ya que podría hacer corto y otro inconveniente era

que si caía mucha soldadura era casi imposible quitarlo ya que se bañaba completamente y si

se quería quitar se expandía mas y mas una decisión precisa era hacer otra tarjeta.

Page 8: Informe técnico pead

CONCLUCION

En conclusión acerca de los principios eléctricos ahora ya o es tan complicado entender cómo funcionan todos

las cosas que utilizamos día a día.