Informe Solari Listo

123
INFORME DE LA SITUACION DE PREVENCION Y TRATAMIENTO EN EL PAIS 1.-ESTADISTICAS DE CONSUMO Y PACIENTES. PREVALENCIAS DE VIDA, DE USO EN EL ÚLTIMO AÑOS, USO ACTUAL Y RECIENTE DE ALCOHOL SEGÚN VARIABLES DEMOGRAFICAS DE LA POBLACION PERUANA ENTREVISTADA CARACTERISTICAS Prevalencia de Vida % 76.2 73.3 Uso Reciente (mas de 1 a 12 meses) % Ex - Usuarios (mas de 12 meses) % 2003 2005 2003 2005 2003 2005 2003 2005 2003 2005 Total 87.9 87.6 43.7 47.2 32.5 26.0 11.4 14.1 Región de Residencia Lima 89.6 89.4 79.2 75.8 33.5 49.4 33.5 26.3 9.9 13.5 Resto Costa 82.8 83.8 65.4 69.2 29.7 46.1 29.5 23.1 17.3 14.5 Sierra 75.2 83.3 58.4 66.9 28.7 34.8 28.7 32.1 16.7 16.2 Selva 88.5 79.1 73.0 58.6 28.0 40.5 28.0 18.1 14.8 20.3 Fuente (2003): Castro De la Matta, R y Zavaleta, A. Epidemologia de Drogas en la Población Urbana Peruana 2003 (2005): CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana (Encuesta en Hogares) PREVALENCIAS DE VIDA, DE USO EN EL ULTIMO AÑOS, USO ACTUAL Y RECIENTE DE TABACO SEGÚN VARIABLES DEMOGRAFICAS DE LA POBLACION PERUANA ENTREVISTADA CARACTERISTICAS Prevalencia de Vida % Prevalencia Ultimo Año % Uso Actual 1 - 30 días % Uso Reciente (mas de 1 a 12 meses) % Ex - Usuarios (mas de 12 meses)% 2003 2005 2003 2005 2003 2005 2003 2005 2003 2005 Total 63.4 67.4 39.1 42.9 26.0 31.8 13.2 11.2 20.7 24.3

description

informe drogas

Transcript of Informe Solari Listo

Page 1: Informe Solari Listo

INFORME DE LA SITUACION DE PREVENCION Y TRATAMIENTO EN EL PAIS

1.-ESTADISTICAS DE CONSUMO Y PACIENTES.

PREVALENCIAS DE VIDA, DE USO EN EL ÚLTIMO AÑOS, USO ACTUAL Y RECIENTE DE ALCOHOL SEGÚN VARIABLES DEMOGRAFICAS DE LA POBLACION PERUANA ENTREVISTADA

CARACTERISTICAS Prevalencia de Vida % 76.2 73.3

Uso Reciente(mas de 1 a 12

meses) %

Ex - Usuarios (mas de 12 meses)%

2003 2005 2003 2005 2003 2005 2003 2005 2003 2005

Total 87.9 87.6 43.7 47.2 32.5 26.0 11.4 14.1

Región de Residencia

Lima 89.6 89.4 79.2 75.8 33.5 49.4 33.5 26.3 9.9 13.5

Resto Costa 82.8 83.8 65.4 69.2 29.7 46.1 29.5 23.1 17.3 14.5

Sierra 75.2 83.3 58.4 66.9 28.7 34.8 28.7 32.1 16.7 16.2

Selva 88.5 79.1 73.0 58.6 28.0 40.5 28.0 18.1 14.8 20.3

Fuente

(2003): Castro De la Matta, R y Zavaleta, A. Epidemologia de Drogas en la Población Urbana Peruana 2003(2005): CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana (Encuesta en Hogares)

PREVALENCIAS DE VIDA, DE USO EN EL ULTIMO AÑOS, USO ACTUAL Y RECIENTE DE TABACO SEGÚN VARIABLES DEMOGRAFICAS DE LA POBLACION PERUANA ENTREVISTADA

CARACTERISTICAS Prevalencia de Vida %

Prevalencia Ultimo Año %

Uso Actual 1 - 30 días %

Uso Reciente  (mas de 1 a 12 meses) %

Ex - Usuarios (mas de 12 meses)%

2003 2005 2003 2005 2003 2005 2003 2005 2003 2005

Total 63.4 67.4 39.1 42.9 26.0 31.8 13.2 11.2 20.7 24.3

Región de Residencia

Lima 65.9 70.7 40.3 45.3 28.3 34.9 12.0 10.4 25.5 25.3

Resto Costa 53.2 58.6 32.9 40.2 25.2 27.5 7.7 12.8 20.4 18.4

Sierra 43.9 63.5 30.8 36.2 19.1 19.5 11.7 16.7 18.5 26.9

Selva 60.4 50.9 42.2 25.8 27.7 19.7 14.5 6.1 18.2 24.4

Page 2: Informe Solari Listo

Fuente (2003): Castro De la Matta, R y Zavaleta, A. Epidemologia de Drogas en la Población Urbana Peruana 2003(2005): CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana (Encuesta en Hogares)

PREVALENCIAS DE VIDA, DE USO EN EL ULTIMO AÑO, USO ACTUAL, Y RECIENTE DE MARIHUANA SEGÚN VARIABLES DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN PERUANA ENTREVISTADA

Características Prevalencia de vida (%)

Prevalencia de uso en el último año (%)

Uso actual 1 - 30 días (%)

Uso reciente (más de 1 a 12 meses) (%)

Ex - usuarios (más de 12 meses) (%)

2003 2005 2003 2005 2003 2005 2003 2005 2003 2005

Total 10.3 11.9 1.2 3.3 0.5 1.0 0.7 2.3 9.2 8.6

Región de residencia

Lima 11.5 13.2 1.3 3.6 0.5 0.9 0.8 2.7 10.3 9.6

Resto Costa 6.1 12.6 1.8 3.9 1.0 2.1 0.8 1.8 4.3 8.7

Sierra 2.2 3.3 0.1 1.1 0.0 0.2 0.1 0.9 2.1 2.2

Selva 10.6 5.6 0.6 0.3 0.2 0.1 0.4 0.2 10.0 5.3

Fuente (2003): Castro De la Matta, R y Zavaleta, A. Epidemologia de Drogas en la Población Urbana Peruana 2003(2005): CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana (Encuesta en Hogares)

PREVALENCIAS DE VIDA, DE USO EN EL ULTIMO AÑO, USO ACTUAL, Y RECIENTE DE PBC SEGÚN VARIABLES DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN PERUANA ENTREVISTADA

Características Prevalencia de vida(%)

Prevalencia de uso en el ultimo año(%)

Uso actual 1 - 30 días(%)

Uso reciente (más de 1 a 12 meses)(%)

Ex - usuarios (más de 12 meses)(%)

2003 2005 2003 2005 2003 2005 2003 2005 2003 2005

Total 4.1 3.7 0.2 0.8 0.1 0.1 0.1 0.7 3.8 2.9

Región de residencia

Lima 4.3 4.3 0.1 1.0 0.1 0.2 0.0 0.8 4.1 3.3

Resto Costa 1.7 3.1 0.4 0.7 0.1 0.1 0.3 0.6 1.3 2.4

Sierra 1.8 0.7 0.4 0.1 0.0 0.0 0.4 0.1 1.4 0.7

Selva 7.2 3.4 0.7 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 6.6 3.4

Fuente (2003): Castro De la Matta, R y Zavaleta, A. Epidemologia de Drogas en la Población Urbana Peruana 2003(2005): CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana (Encuesta en Hogares)

Page 3: Informe Solari Listo

PREVALENCIAS DE VIDA, DE USO EN EL ULTIMO AÑO, USO ACTUAL, Y RECIENTE DE COCAÍNA SEGÚN VARIABLES DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN PERUANA ENTREVISTADA

Características Prevalencia de vida (%)

Prevalencia de uso en el ultimo año (%)

Uso actual 1 - 30 días (%)

Uso reciente (más de 1 a 12 meses) (%)

Ex - usuarios (más de 12 meses) (%)

2003 2005 2003 2005 2003 2005 2003 2005 2003 2005

Total 3.9 3.4 0.8 1.4 0.3 0.5 0.5 0.9 3.1 2.0

Región de residencia

Lima 4.6 4.4 0.8 1.9 0.3 0.7 0.5 1.2 3.8 2.5

Resto Costa 1.4 1.3 0.3 0.2 0.1 0.0 0.2 0.2 1.2 1.1

Sierra 0.6 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.2

Selva 1.7 1.8 0.7 0.3 0.0 0.0 0.7 0.3 1.0 1.4

Fuente (2003): Castro De la Matta, R y Zavaleta, A. Epidemologia de Drogas en la Población Urbana Peruana 2003 (2005): CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana

PREVALENCIAS DE VIDA, DE USO EN EL ULTIMO AÑO, USO ACTUAL Y RECIENTE DE MEDICAMENTOS SEGÚN VARIABLES DEMOGRAFICAS DE LA POBLACIÓN PERUANA ENTREVISTADA

CARACTERISTICAS Prevalencia de Vida%

Prevalencia Ultimo Año%

Uso Actual 1 - 30 días%

Uso Reciente  (mas de 1 a 12 meses)%

Ex - Usuarios (mas de 12 meses)%

Total 4.5 2.5 1.1 1.4 1.6

Región de Residencia

Lima 4.7 2.7 1.2 1.4 1.6

Provincias 4.0 2.2 0.8 1.4 1.5

Resto Costa 3.0 2.0 0.2 1.8 0.9

Sierra 5.5 3.5 1.6 1.9 1.3

Selva 2.9 0.3 0.3 0.0 2.6

Page 4: Informe Solari Listo

Características Sí (%)

Total 0.4

Región de residencia  

Lima 0.3

Provincias 0.8

Resto Costa 0.6

Sierra 1.0

Selva 0.6

POLICIA NACIONAL DEL PERU

DIRECCION ANTIDROGAS

LOGROS OBTENIDOS EN LA LUCHA CONTRA EL TID

CUADRO COMPARATIVO

ITEMS 2,002 2,003 2,004

I.OPERACIONES 11,670 10,523 3,061

II. INTERVENIDOS 13,158 12,143 3,367

 A. TRAFICO 2,048 2,160 622

 B. CONSUMO 10,678 9,608 2,283

 C. MENORES 432 375 114

D. MICROCOMERCIALIZACION     348

III. DROGA DECOMISADA (KG)  121,355.988 27,670.108 8,440.593

A. PASTA BASICA (PBC) 10,439.176 4,359.403 2,532.764

 B. CLORHIDRATO (CC) 4,129.016 3,559.413 4,794.869

 C .MARIHUANA 106,519.717 19,273.791 1,041.420

 D. DERIVADOS DE LA AMAPOLA 260.545 472.029  

  LATEX DE AMAPOLA 244.753 147.027 12.888

  ALCALOIDE DE OPIO 15.793 325.002 58.652

 E. MORFINA 6.230 0.040 0.000

 F. HEROÍNA 0.000 4.764 0.000

 G. SEMILLA DE AMAPOLA 1.304 0.668  

  H. EXTASIS (XTC) / UNIDADES 7

8 85 0.000

Page 5: Informe Solari Listo

IV. INSUM.QUIM.DECOMISADOS Y/O DESTRUIDOS (KGS)

510,502.155 396,426.266 60,645.986

 1. ACIDO SULFURICO 22,488.912 10,051.246 1,063.975

 2. ACETONA 11,462.714 2,096.545 2,689.000

 3. CARBONATO DE SODIO 12,434.426 1,408.825 640.523

 4. PERMANGANATO DE POTASIO 482.165 277.000 100.000

 5. ACIDO CLORHIDRICO 21,401.019 9,573.974 17,913.250

 6. HIPOCLORITO DE SODIO 58,797.894 9,210.600 0.000

 7. SULFATO DE SODIO 853.600 0.000 0.000

 8. OXIDO DE CALCIO 250,527.656 61,728.300 1,454.000

 9. KEROSENE 118,868.078 298,874.000 35,544.000

 10. BENCENO 0.000 0.000 0.000

 11. CARBONATO DE POTASIO 7.800 0.000 20.000

 12. ETER 2.040 0.000 0.000

 13. METIL ETIL CETONA 138.340 0.000 0.000

 14. TOLUENO o TOLUOL 9,157.100 0.000 1,080.000

 15. AMONIACO 1,387.224 2,858.500 104.320

 16. ANHIDRIDO ACETICO 0.000 0.000 0.000

 17. CLORURO DE AMONIO 152.000 0.000 0.000

 18. METIL ISOBUTIL CETONA 151.400 0.000 0.000

 19. XILENO 0.000 0.000 0.000

20. OTROS / NO FISCALIZADOS 2,189.787 377.276 36.918

INSUMOS QUIMICOS INMOVILIZADOS  . 1,250,873.496 628,383.920

INSUMOS QUIMICOS INCAUTADOS     3,872.240

V. INCAUTACIONES  185 101 16

 A. INMUEBLES 23 11 0

 B. VEHICULOS 159 86 0

 C. AERONAVES 0 0 0

   INCAUTADAS 0 0 0

   DESTRUIDAS 0 0 0

 D. EMBARCACIONES 3 4 14

VI. INSTALACIONES DESTRUIDAS. 242 978 153

.A. LABORATORIOS 238 974 152

PROCESAMIENTO PBC     149

PROCESAMIENTO COCAINA     3

Page 6: Informe Solari Listo

PROCESAMIENTO DE DERIVADOS DE OPIO     0

.B. PISTAS CLANDESTINAS 4 4 1

VII. ARMAMENTO  56 54 2

.A. REVOLVER 15 8  

.B. PISTOLAS 18 21  

.C. ESCOPETAS 18 16  

.D. FUSILES 5 9  

VIII. ERRADICACION HOJA DE COCA (HAS.).

7,133.96 7,454.55 2,333.37

IX. DESTRUCCION DE AMAPOLA IN SITU (HAS).

6.00 57.00 61.00

X. DESTRUCCION DE MARIHUANA IN SITU (KGS.) ( * ).

103,697.000 17,296.000 8,152.360

XI. DESTRUCCION DE HOJA DE COCA SECA (kg).

. 51,114.752

107,823.250XII. DESTRUCCION DE HOJA DE COCA EN PROC. DE MAC. (kg).

. 1,190,922.500

XIII. DECOMISO DE HOJA DE COCA. . 86,310.000 6,843.500

CIFRAS APROXIMADAS AL 24 DE JUNIO DEL 2004FUENTE : ITEM ( III ) LABORATORIO-DIRCRI-PNPFUENTE : ITEM ( XIII ) ENACOPROCESADO POR LA OFATEC/DIRANDRO-PNP

PERU: ESTIMADOS DE CULTIVO DE COCA Y PRODUCCION DE HOJA DE COCA 1996– 2003

CULTIVO NETO DE COCA (HAS)

AREAS DE CULTIVO DE COCA

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

ALTO HUALLAGA 29.400 25.000 21.000 12.200 13.700 14.700 11.000

HUALLAGA CENTRAL

5.000 2.500 1.100 17.200 950 500 1.000 500

BAJO HUALLAGA 5.000 2.800 1.000 950 500

AGUAYTIA 15.000 8.400 4.800 900 1.300 600 1.100 750

PACHITEA 6.200 2.200 1.300 1.000 900 400

APURIMAC 16.800 12.600 9.000 8.100 7.500 8.500 10.000 10.000

Page 7: Informe Solari Listo

CUSCO 9.000 8.300 7.500 7.500 7.400 7.400 7.4008.900

OTROS 8.000 7.000 5.300 4.000 3.000 2.400 2.400

TOTAL 94.400 69.000 51.000 38.700 34.200 34.000 36.600 31,150

PERU: ESTIMADOS DE CULTIVO DE COCA Y PRODUCCION DE HOJA DE COCA 1997– 2004

COCA 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997

CULTIVO NETO (ha)

------- 31,150 36,000 34,000 34,100 38.700 51,000 68,800

ERRADICACION (ha)

10,339 11,313 7,000 3,900 6,200 13,800 7,825 3,462

CULTIVOS (ha) ------- 42,463 42,000 37,900 40,200 52,500 58,825 72,262

CULTIVO POTENCIAL

------- ------- 52,700 52,600 60,975 69,200 95,600 130,600

HCI (POTENCIAL) (TM)

------- ------- 140 140 154 175 240 325

Department of State's International Narcotics Control Strategy Report (INCSR) - 2005

PRODUCCION DE HOJA DE COCA (TM)

MEDIDAS 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997

HOJA DE COCA (TM) 845 132.9 ------- 13.8 55.0 164.3 132.9 146.8

PASTA BASICA (TM) ------- ------ ----- ----- ----- ----- ----- ------

COCAINA (HCI) (TM) 7.11 3.25 3.7 2.77 2.70 3.59 1.70 2.30

COCAINA BASE (TM) 5.70 3.76 8.7 5.71 9.01 6.65 19.70 8.80

TOTAL COCAINA 12.81 7.01 12.4 8.48 11.70 10.24 21.40 11.10

HEROINA (TM) 0.912 0.004 ------ 0.004 0.002 ------ ------ -------

AIRCRAFT 0 0 0 1 2 -------- -------- 11

Page 8: Informe Solari Listo

Department of State's International Narcotics Control Strategy Report (INCSR) - 2005

Perú – País

Estudio Global de Tabaco en los Jóvenes (GYTS) (Mayo - 2004)

El GYTS Perú incluye datos sobre la prevalencia del uso de cigarrillos y otros productos del tabaco así como información sobre seis factores determinantes en el uso del tabaco: acceso/ disponi- bilidad y precio, exposición al humo de tabaco medioambiental (ETS), cesación, conocimientos y actitudes, medios de comu-nicación y publicidad, y plan de estudios escolar. Estos factores determinantes son componentes que el Perú podría incluir en un programa integral para el control del uso del tabaco. El estudio, realizado a nivel nacional urbano en el año 2003, comprendió estudiantes de 1ro a 5to grado de secundaria. Un plan de muestreo bietápico fue usado para obtener datos representativos de todos los escolares de varias ciudades del País. En la primera fase, las escuelas se seleccionaron con una probabilidad proporcional al tamaño de la matrícula. En la segunda fase se seleccionaron aulas al azar y todos los estudiantes en las aulas seleccionadas eran elegibles para participar en el estudio. La proporción de la respuesta de las escuelas fue 98,3%, la proporción de respuesta de los estudiantes fue 91,0%, y la tasa de respuesta global fue 89,5%. Un total de 10976 estudiantes participaron en el GYTS Perú.

Estudio Colaborativo OMS/TFI-CDC-CEDRO

Prevalencia

56,7% de los estudiantes había fumado cigarrillos alguna vez (H=61,9%, M=50,9%)26,2% utilizan actualmente algún producto derivado del tabaco (H=29,9%,M=21,7%)20,9% fuman cigarrillos actualmente (H=24,7%,M=16,4%) 7,9% usan actualmente otros productos derivados del tabaco (H=8,1%,M=7,1)23,3% de estudiantes que nunca fumaron podrían comenzar a fumar el próximo año (H=22,9%,M=23,7%)

Conocimientos y Actitudes

16,0% piensan que los varones que fuman tienen más amigos y 15,7% piensan que las mujeres que fuman tienen más amigos 13,3% piensan que los varones que fuman son más atractivos y 12,7% piensan que las mujeres que fuman son más atractivas

Acceso y Disponibilidad - Fumadores Actuales

10,4% normalmente fuman en casa 64,4% compra los cigarrillos en una tienda 79,8% de aquellos que compraron cigarrillos en una tienda NO se les negó la venta en la tienda debido a su edad

El Humo del Tabaco Medioambiental

29,5% viven en casas donde otros fuman 42,5% están alrededor de otros que fuman en lugares fuera de su casa 86,1% piensan que debe prohibirse fumar en lugares públicos 54,6% piensan que el humo del cigarrillo que fuman otras personas le hace daño 38,8% tienen uno o más padres que fuman 16,3% tienen la mayoría o todos sus amigos que fuman

Page 9: Informe Solari Listo

Cesación - Fumadores Actuales

71,4% desean dejar de fumar 72,8% intentaron dejar de fumar durante el último año64,1% han recibido ayuda para dejar de fumar

Los Medios de Comunicación y la Publicidad

89.6% vieron muchos mensajes contra el cigarrillo en los medios de comunicación 73,1% vieron muchos mensajes pro fumar cigarrillos en los medios de comunicación 78,7% vieron muchos mensajes pro fumar cigarrillos en los periódicos o revistas13,0% poseen un objeto con un logotipo de marca de cigarrillos 10,6% recibieron ofertas de cigarrillos gratis de un representante de una compañía de tabaco

El Colegio

48,9% habían recibido información en clase, durante el último año, sobre los peligros de fumar41,4% habían discutido en clase, durante el último año, las razones por las cuales las personas de su edad fuman37,4% habían recibido información en clase sobre los efectos del uso de tabaco

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS: ALCOHOLPOR REGIONES

Page 10: Informe Solari Listo

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS: ALCOHOLTOTAL NACIONAL

IndicadoresTotal (%)

2001 Total (%)

2003Total (%)2005

Prevalencia de Vida 86.0 89.6 87.6

Prevalencia Ultimo Año 68.1 79.2 73.3

Uso Actual (1 - 30 días) 38.0 45.7 47.2

Uso Reciente (mas de 1 a 12 meses) 30.1 33.5 26.0

Ex - Usuarios (mas de 12 meses) 15.9 9.9 14.1

Fuente: CEDRO, Castro de la Matta, Ramiro y Zavaleta, Alfonso. Epidemologia de Drogas en la Población Urbana Peruana, 2003 CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana (Encuesta en Hogares) - 2005

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS: TABACOPOR REGIONES

Page 11: Informe Solari Listo

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS: TABACOTOTAL NACIONAL

IndicadoresTotal (%)2001

Total (%)2003

Total (%)2005

Prevalencia de Vida 63.4   67.4

Prevalencia Ultimo Año 39.1   42.9

Uso Actual (1 - 30 días) 26.0   31.8

Uso Reciente (mas de 1 a 12 meses) 13.2   11.2

Ex - Usuarios (mas de 12 meses) 20

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS: MARIHUANAPOR REGIONES

Page 12: Informe Solari Listo

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS: MARIHUANATOTAL NACIONAL

IndicadoresTotal (%)

2001 Total (%)

2003

Total (%)2005

Prevalencia de Vida 6.1 10.3 11.9

Prevalencia Ultimo Año 1.0 1.2 3.3

Uso Actual (1 - 30 días) 0.2 0.5 1.0

Uso Reciente (mas de 1 a 12 meses) 0.8 0.7 2.3

Ex - Usuarios (mas de 12 meses) 4.1 9.2 8.6

Fuente: CEDRO, Castro de la Matta, Ramiro y Zavaleta, Alfonso. Epidemologia de Drogas en la Población Urbana Peruana, 2003.

(2005): CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana (Encuesta en Hogares)

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS: COCAINAPOR REGIONES

Page 13: Informe Solari Listo

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS: COCAINATOTAL NACIONAL

IndicadoresTotal (%)

2001

Total (%)

2003

Total (%)2005

Prevalencia de Vida 2.0 3.9 3.4

Prevalencia Ultimo Año 0.7 0.8 1.4

Uso Actual (1 - 30 días) 0.3 0.3 0.5

Uso Reciente (mas de 1 a 12 meses) 0.4 0.5 0.9

Ex - Usuarios (mas de 12 meses) 1.2 3.1 2.0

Fuente: CEDRO, Castro de la Matta, Ramiro y Zavaleta, Alfonso. Epidemologia de Drogas en la Población Urbana Peruana, 2003.

(2005): CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana (Encuesta en Hogares)

Page 14: Informe Solari Listo

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS: PBCPOR REGIONES

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS: PBCTOTAL NACIONAL

Indicadores2001 (%)

2003(%)

2005(%)

Prevalencia de Vida 2.4 4.1 3.7

Prevalencia Ultimo Año 0.3 0.2 0.8

Uso Actual (1 - 30 días) 0.2 0.1 0.1

Uso Reciente (mas de 1 a 12 meses) 0.2 0.1 0.7

Ex - Usuarios (mas de 12 meses) 1.9 3.8 2.9

Fuente: CEDRO, Castro de la Matta, Ramiro y Zavaleta, Alfonso. Epidemologia de Drogas en la Población Urbana Peruana, 2003

(2005): CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana (Encuesta en Hogares)

Page 15: Informe Solari Listo

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS: MEDICAMENTOSPOR REGIONES

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS: MEDICAMENTOSTOTAL NACIONAL

IndicadoresTotal (%)2001

Prevalencia de Vida 4.5

Prevalencia Ultimo Año 2.5

Uso Actual (1 - 30 días) 1.1

Uso Reciente (mas de 1 a 12 meses) 1.4

Ex - Usuarios (mas de 12 meses) 1.6

Page 16: Informe Solari Listo

ESTADISTICA DE DROGA DECOMISADA EN LA JURISDICCION DE CAJAMARCA, DURANTE LOS AÑOS 2008, 2009, 2010 Y 2011.

Año 2008

DROGA DECOMISADAPBC 2,209.2 KgrsMARIHUANA 1,644.2 KgrsLátex de Opio 46.450 KgrsC. C. 1 Grs.KETES 1,575 ketesPACOS 129 pacosKING ZISE 01Plantas de Amapola 74

Semilla de Marihuana 00

Plantas de Marihuana 01Intervenidos por consumo 16

Año 2009

DROGA DECOMISADAPBC 3,181.50 Kgrs.MARIHUANA 3, 255.0 Kgrs.Látex de Opio 2,935.00 Kgrs.C. C. 15 gramosKETES 361PACOS 04KING ZISEIntervenidos por consumo

0422

Año 2010

DROGA DECOMISADAPBC 5, 530 Kgrs.MARIHUANA 68 Gramos.Látex de Opio 39, 067Kgrs.C. C. 1 Grs.KETES 21 ketesPACOS 00KING ZISE 06Plantas de Marihuana 8, 274 plantas destruidas

Intervenidos por consumo 25

Page 17: Informe Solari Listo

Año 2011

a. Droga Decomisada

DROGA DECOMISADAPBC 25, 109 Kgrs.MARIHUANA 123 Grs.Látex de Opio 00C. C. 8 Grs.KETES 711 ketesPlantas de Marihuana 01KING ZISE 09Pozas de Maceración 00

Plantas de Amapola 00

Semilla de Marihuana 00Intervenidos por consumo 18

ESTADISTICAS DEVIDA – 2008 CONSUMO DE DROGAS EN POBLACION ESCOLAR

LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL PERÚ:

El abuso de sustancias psicoactivas es un problema extendido en el mundo entero, afecta tanto al que la consume como a la familia, la sociedad en general y el propio Estado. Por sus consecuencias es considerado un problema de salud pública. En los últimos años se viene presentando tres tendencias peligrosas: incremento de los índices de consumo, disminución de las edades de inicio y variación de los patrones tradicionales de consumo, como las drogas de diseño, principalmente el éxtasis.Los últimos datos respecto a dicha problemática, lo proporciona “EL ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR, 2008 – DEVIDA. Dicho estudio es de corte transversal, la fuente de información sobre el consumo de drogas en población escolar a nivel nacional y regional, ha sido el propio estudiante. El objetivo ha sido estimar la prevalencia de consumo de drogas en esco- lares de educación secundaria y determinar los factores asociados.La población comprende a estudiantes de 2o, 4o y 5o de secundaria de colegios públicos y privados de la Educación Básica Regular (EBR), cuyas edades fluctúan entre los 11 y 23 años, con un promedio de 15 años. Residentes en ciudades con más de 30,000 habitantes y con una muestra de 60,285 estudiantes.

Page 18: Informe Solari Listo

PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS SEGÚN PERIODO DE TIEMPO Y TIPO DE DROGA

La prevalencia de año para el consumo de drogas legales es 45%, obteniendo el alcohol (39.9%) y el tabaco (28.5%). En drogas ilegales es 4.5%, siendo la prevalencia de año de consumo marihuana 2.8%, pasta básica de cocaína (0.8%) y el éxtasis (0.6%) y finalmente las drogas médicas (2.5%).

Page 19: Informe Solari Listo

PREVALENCIA DE AÑO (ESTIMADA POR 100) DE CONSUMO DE DROGAS POR DEPARTAMENTO SEGÚN TIPO DE DROGA

La prevalencia de año del consumo de drogas por departamentos (Lima, debido a sus características fue considerada en tres sectores: Callao, Lima Metropolitana y Lima Provincia), el porcentaje más alto lo

Page 20: Informe Solari Listo

encontramos en el Callao 57.7%, Arequipa 52.1% y Lima Metropolitana 51.2%. Para las ilegales en el Callao 5.9%, Tacna 5.8% y Lima Metropolitana 5.6% y para las drogas médicas, Arequipa 3.9%, Lambayeque 3.6% y Tacna 3.5%.PREVALENCIADEL CONSUMO DE DROGAS SEGÚN SEXO

En prevalencia de consumo de drogas por sexo, encontramos una prevalencia de año de consumo de alcoholparaelsexomasculinodel42.2%ysexofemenino37.8%. Prevalenciadeañodeconsumode tabaco para el sexo masculino del 34.5% y sexo femenino 22.7%. En el caso de drogas ilegales, encon- tramos que los estudiantes de sexo masculino presentaron una mayor prevalencia de año de consumo que las escolares de sexo femenino. Siendo que, en las drogas médicas el sexo femenino obtiene una mayor prevalencia (3.1%).

Page 21: Informe Solari Listo

INCIDENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS SEGÚN TIPO DE DROGAS

En drogas legales el consumo de alcohol sobresale con un 32%, en drogas ilegales la marihuana 2.7%, inhalantes 2.0%, cocaína 1.1%, pasta básica de cocaína 0.8% , éxtasis 0.8% y en drogas médicas los tran- quilizantes (2.1%).

INCIDENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS, SEGÚN TIPO DE DROGAS

Page 22: Informe Solari Listo

La menor edad de inicio en consumo de drogas legales la tiene el tabaco con un 13.59, el alcohol 13.74. Paradrogasilegales,losinhalantes12.99, marihuana 14.36,cocaína13.95, éxtasis13.70 y en drogas médicas tanto en tranquilizantes como estimulantes es muy similar 13.47 y 13.37 respectivamente.

Otros datos interesantes encontrados en el estudio:

• Por departamentos, los porcentajes más altos en incidencia del consumo de drogas, los encontramos en el Callao (40.1%), Lima Metropolitana (37.5%) y San Martín (36.2%).

• Facilidad y accesibilidad a drogas, los porcentajes más altos los encontramos en el Callao 25,6% y Lima Metropolitana 21,7% donde los escolares consideraron que les sería fácil conseguir marihuana.

• En cuanto a percepción de riesgo:

- El 73% consideró de gran riesgo consumir frecuentemente tabaco y el 75% bebidas alcohólicas.

- Para drogas ilegales la percepción del riesgo que tiene la persona que usa frecuentemente drogas fue: de gran riesgo 81.4% para cocaína, 79.3% para pasta básica de cocaína, 79.9% para marihuana, 78.4% para éxtasis, 75.9% para inhalantes.

- En el caso de drogas médicas el consumo frecuente de tranquilizantes o estimulantes es considerado de gran riesgo con un 71.3%. - La droga más fácil de conseguir sería la marihuana según el 16.8% de los escolares, respecto a la cocaína el 8.3%, sobre la pasta básica de cocaína el 6.8% y sobre el éxtasis el 6.7%. • Con referencia a la participación en situaciones violentas en la escuela el 22.3% de escolares afirma haber participado durante el último año en dos o más ocasiones en un grupo que molestó a un com- pañero que está solo, mientras que el 12.5% de escolares inició dos o más veces una pelea con otrocompañero.

• Características del ambiente escolar encontramos que en el último año, el 12.3% de escolares ha observado, al menos a un profesor, fumar cigarrillos dentro del colegio y el 3.5% ha observado, al menos a un profesor, fumar cigarrillos dentro del aula de clases. En cuanto al consumo de bebidas alcohólicas, tenemos que el 10,6% de los escolares ha observado al menos a un profesor tomar be- bidas alcohólicas dentro del colegio.

• Demanda y acceso a servicios de orientación y tratamiento médico: Solo un 11% de escolares han asistido a un servicio de orientación y tratamiento, de ellos el 40% quedó satisfecho, el 31% no reci- bió ningún tipo de orientación y el 29% no quedo satisfecho con la atención recibida.

• Factores Asociados:

- Se evidencia una asociación importante entre la prevalencia de año de consumo, con las características del estudiante, su entorno familiar y escolar. Es así que a mayor edad encontramos: menor expectativa sobre su futuro, problemas frecuentes de disciplina, mayor disponibilidad de dinero, actitud predispuesta al consumo o curiosidad, participación en actividades violentas lo cual puede reflejar una probabilidad de consumo de sustancias tanto legales, ilegales o médicas.

- Según refieren los escolares hay mayor probabilidad de recibir una llamada de atención e incluso la expulsión si son descubiertos utilizando drogas legales, ello no sucede con las drogas ilegales.

- Según el estudio el ver a un profesor fumando dentro del colegio puede generar mayor probabi- lidad de consumo tanto en drogas legales (2.5%) como ilegales (3.6%) y médicas (3%).

Page 23: Informe Solari Listo

Respecto a toda la información que nos arroja el estudio, un dato singular es que en todos los departamentos se evidenció que la prevalencia del consumo de drogas legales e ilegales, fue mayor en colegios privados en comparación de los colegios públicos, que según referencias en el estudio podría estar asociado a un ambiente permisible.Otra interpretación nos puede llevar a asumir que dicha variable estaría asociada a la accesibilidad de la droga por una mayor disponibilidad de dinero de los estudiantes.

Se puede concluir que en el Callao y Lima Metropolitana se encuentran los porcentajes más altos en lo que respecta a prevalencia e incidencia del consumo de drogas, facilidad y accesibilidad.

2.- PROPUESTAS TEÓRICAS SOBRE PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO.o TERAPIA FAMILIAR

Se aprovecha el potencial de las relaciones familiares para resolver algunos problemas psicológicos o de relación n las relaciones familiares. Bajo la premisa de que no somos seres aislados y de que nuestro entorno nos afecta y condiciona, los psicoterapeutas intentan solucionar ciertos problemas

Los profesionales de la psicología y la psiquiatría han comprobado que muchas patologías mentales están muy conectadas co psicológicos personales y conflictos sociales o de interacción con la ayuda de la familia del paciente afectado. Desde hace años este tipo de terapia se utiliza con éxito para completar el tratamiento de los trastornos de alimentación o de personalidad, adicciones, abusos sexuales, así como diferentes problemas provocados por enfermedades crónicas, tanto físicas como mentales. El tiempo de tratamiento varía en función de la gravedad del problema. Los más cortos suelen tener una duración de entre dos a diez sesiones, mientras que los tratamientos más largos pueden desarrollarse a lo largo de varios años.

La terapia familiar empezó a desarrollarse en Estados Unidos en la década de los cincuenta después de que grupos de psicólogos y psiquiatras comenzaran a trabajar con las familias de los pacientes afectados por diferentes trastornos y comprobaran los buenos resultados. Este tipo de tratamiento llegó a Europa en los años setenta, y diez años después a España, donde ha ido creciendo hasta convertirse en un modelo de referencia que aplican alrededor de 1.500 especialistas pertenecientes a la Sociedad Española de Terapia Familiar.

La base de este tipo de terapia sostiene que tratar de forma aislada a un paciente con una patología grave, sin tener en cuenta su entorno resulta a menudo infructuoso, debido a que alrededor de esa persona se dan una serie de situaciones y factores, entre los que destaca la familia, que influyen en el mantenimiento, mejora o empeoramiento del problema inicial. Esta afirmación la corrobora el psiquiatra, psicoanalista y terapeuta de familia Norberto Mascaró, quien asegura que en la psiquiatría infantil también se ha llegado a la misma conclusión. “Cuando vemos a un niño problemático en un colegio y nos reunimos con los padres, en un alto porcentaje encontramos una problemática familiar detrás del niño que hace que actúe de esa determinada manera”.

Los seres humanos somos seres relacionales, es decir, sólo podemos entendernos en relación con los demás, y el principal lugar donde aprendemos a hacerlo es la familia. El psiquiatra y psicoterapeuta Roberto Pereira, director de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar, cree que el sistema familiar es el grupo humano más estable que hay y que en cada caso se dan unas normas de funcionamiento concretas. “Cada familia debe ser capaz de atender las necesidades de sus miembros y, a la vez, permitir que adquieran autonomía con el paso del tiempo. También debe ser capaz de adaptarse a los cambios que ocurren dentro y fuera del sistema familiar. Pero esas adaptaciones no son sencillas de realizar, sobre todo cuando se dan otros factores añadidos que las dificultan, como enfermedades, problemas económicos o dificultades de relación entre algunos miembros de la familia”.

Page 24: Informe Solari Listo

En algunos casos las familias no cuentan con recursos suficientes para hacer frente de forma adecuada a esos cambios inesperados. “Por ejemplo, cuando se produce la separación de los padres a veces se utiliza a los hijos para atacarse mutuamente. Otro problema habitual es el conflicto adolescente o la crisis que surge entre la necesidad de cuidados que sienten los padres y el deseo de autonomía de los hijos. Normalmente el desacuerdo tiene que ver con los ritmos en que deben darse ambas cosas”, apunta el doctor Pereira.

Una de las premisas de la terapia familiar es que no se debe culpar a una sola persona de todos los problemas porque además de ser injusto, conlleva el riesgo de fijarla de forma permanente a esa situación problemática y al rol de ‘enfermo’ u ‘oveja negra de la familia’. La terapeuta familiar Annette Kreuz, desde la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas, explica que el término ‘culpa’ no les convence, “porque normalmente los problemas surgen de una situación compleja donde están implicados tanto los contextos externos como las situaciones personales. En terapia familiar se trabaja con la familia no porque sean los culpables de nada, sino porque es el sitio idóneo para movilizar fuerzas o para conseguir que las personas que sufren más puedan superar sus problemas”.

En el tratamiento de ciertos problemas psicológicos la ayuda de la familia es totalmente imprescindible, asegura Kreuz. Entre ellos se encuentran los trastornos de alimentación, las diferentes adicciones, diversas enfermedades físicas y mentales, el maltrato a la pareja, los abusos sexuales o los trastornos de personalidad, denominador común bajo el que se engloban toda una serie de alteraciones de la conducta, de impulsividad, trasgresión a las normas impuestas por la familia o el colegio, frecuentes en chavales jóvenes muy difíciles de manejar, con baja tolerancia a la frustración y que no aceptan bien los límites, según Norberto Mascaró, coordinador de psicoterapia de la Sociedad de Avances Médicos. A su juicio este es el tipo de patología más frecuente en la actualidad, acompañado en muchos casos por el consumo de drogas.

A pesar de que puedan no estar funcionando bien y tengan dificultades, todas las familias tienen un potencial muy grande para cambiar y funcionar mejor. Por eso, insiste el doctor Pereira, la terapia familiar trata de usar ese potencial para favorecer los cambios. “Pero no decimos a los pacientes lo que tienen que hacer, porque los consejos están prohibidos en psicoterapia, sino que intentamos ayudarles a buscar una forma alternativa para solucionar sus problemas que le produzca menos dolor, angustia o frustración. La labor del terapeuta es la de plantear la posibilidad de que las cosas se hagan de otra manera, pero quien tiene que elegir siempre es el paciente”, advierte.

Para Norberto Mascaró la clave de la terapia familiar es quitar a lo que él llama “paciente designado” del lugar en el que su familia le ha situado para poder empezar a resolver el conflicto. “Si viene a la consulta un paciente que consume drogas invitamos a la familia a participar en una serie de reuniones en las que lo importante es hablar e intentar entender al otro, porque si uno no escucha ni entiende al paciente nunca se van a poder modificar las conductas. Así el terapeuta hace de moderador y sobre todo de traductor, porque tenemos que explicar cosas que la familia no percibe”.

Cada escuela de terapia familiar utiliza unos métodos diferentes, pero en casi todas la base es la interacción del terapeuta con varios miembros de la familia al mismo tiempo en la consulta. Lo que suele variar es el tipo de técnicas de ‘control de calidad’ que se usan en el proceso terapéutico así como las formas específicas de intervención. Para comenzar la terapia suele ser habitual que en la primera entrevista se invite a todos los miembros de la familia que conviven con el paciente. En esa primera reunión, según explica Annette Kreuz, se intenta ver qué piensa cada uno respecto al problema.

A partir de ese momento cada terapeuta pone en práctica las técnicas que considera más adecuadas: técnicas de conversación específicas; técnicas activas en las que se pide a la familia que durante la sesión se comporte como lo hace habitualmente en casa; se pide a la familia que escriba entre una sesión y la siguiente sobre todo lo que ocurre en la casa; se hacen reuniones de grupos multifamiliares en las que se junta a varias familias que padezcan el mismo problema (por ejemplo, un miembro de la familia que sufra anorexia). La forma de controlar

Page 25: Informe Solari Listo

el propio trabajo por parte del terapeuta familiar y asegurar al mismo tiempo la mayor calidad de asistencia puede implicar la utilización de varios métodos: un espejo unidireccional que permite a un equipo observar el trabajo que hace el terapeuta; vídeo grabaciones; cuestionarios sobre cómo ha sido la entrevista para los afectados; técnicas adicionales psicométricas como cuestionarios de ansiedad, depresión, etc.

Estas son sólo algunas de las técnicas que pretenden que se hable del problema y lograr así un aumento de las capacidades de comunicación del conjunto familiar, porque todas las situaciones de enfermedad o situación conflictiva llevan a un distanciamiento entre las personas, señala Kreuz. “Nuestra meta es la mejora de la comunicación y la interacción, porque al trabajar con toda la familia a la vez, la posibilidad de cambiar la situación es mucho mayor”. Esta psicoterapeuta distingue dos tipos de crisis por los que las familias suelen recurrir a la terapia familiar: crisis inesperadas o situacionales (un accidente, atentado, muerte?) y crisis de desarrollo o evolutivas, que son las que tienen que ver con el paso del tiempo y las etapas normales del ciclo vital, por ejemplo la adolescencia, la jubilación o el quedarse con la casa vacía cuando los hijos se independizan.

Una de las principales dificultades a la que se enfrentan los terapeutas es conseguir reunir a todos los miembros de la familia, si bien muchos especialistas aseguran que no es imprescindible que acudan todos a las reuniones. En opinión de Roberto Pereira se pueden producir cambios en todos los miembros aunque no acuda toda la familia a la terapia. “A veces para cambiar a alguien no es imprescindible que cambie esa persona, sino que cambiando a otro se consigue el mismo resultado, ya que todos estamos en relación con nuestro entorno. Si modificamos nuestra manera de actuar es probable que los demás cambien también su manera de actuar hacia nosotros. Por ejemplo, a menudo viene una persona a la consulta diciendo que quiere que cambie su mujer o su marido. Este es un mal planteamiento y nosotros les decimos: ¿por qué no trata de cambiar usted? Si lo hace conseguirá cambiar y mejorar la relación entre ellos. Lo importante es que esos cambios sean dirigidos por un terapeuta”.

Annette Kreuz asegura que no suele ser tan difícil involucrar a la familia, aunque reconoce que depende del grado de desestructuración de los vínculos familiares. “En algunos casos de toxicomanía grave o enfermedades relacionadas como el sida, suele ser difícil movilizar a toda la familia, pero hay otras muchas situaciones en las que los familiares vienen de manera voluntaria a las terapias porque tienen algo que decir, y generalmente quieren que las cosas vayan mejor. Al principio a todos les cuesta hablar de sus sentimientos en un contexto extraño y profesional, pero hay que romper el hielo y probarlo para saber si puede ayudar”.

Uno de los inconvenientes en este tipo de terapia es su posible larga duración, ya que los tratamientos psicoterapéuticos que buscan el cambio en las personas no se pueden hacer a corto plazo. Aunque a veces sorprende la capacidad de reacción que tienen las familias cuando se ponen de acuerdo en cambiar, ningún especialista se aventura a dar un plazo concreto para la resolución de estos problemas, porque según afirman, se necesita tiempo para madurar, pensar y probar alternativas, pero como mínimo siempre hablan de varios meses o años dependiendo del tipo de trastorno. Norberto Mascaró apunta que una disfunción familiar se produce en años y no de un día para otro. “Por eso querer modificar en poco tiempo toda una serie de patrones de conducta que se han ido alterando a lo largo del tiempo es muy difícil. No se puede hablar de plazos concretos, pero está comprobado que las personas que hacen terapia familiar durante un tiempo prudencial se benefician notoriamente”.

El tiempo de tratamiento y la frecuencia de las consultas varía en función del tipo de problema y del modelo que siga cada terapeuta. Así, la psicóloga clínica Kreuz reconoce que es muy diferente tratar un trastorno de alimentación o una enfermedad psiquiátrica grave como el trastorno bipolar, que es algo crónico que no va a desaparecer por hacer un tratamiento. En cuanto a la frecuencia de los encuentros con el terapeuta familiar, algunos especialistas trabajan semanalmente, otros cada dos semanas, mientras que otros sólo lo hacen una vez al mes. Efectividad de la terapia familiar y situación legal de la profesión. A pesar de que la eficacia del tratamiento familiar está científicamente contrastada, para los profesionales clínicos que se dedican a la terapia familiar es complicado aportar datos concretos sobre la efectividad de este tratamiento porque, según

Page 26: Informe Solari Listo

reconocen, depende mucho del tipo de problema y de la gravedad. La mayoría opina que son más los casos en los que resulta de gran ayuda que en los que no ha servido para nada. El director de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar confirma los buenos resultados en los casos de adicciones, en familias en las que algún miembro esquizofrenia o trastornos de alimentación, en casos de abusos y malos tratos, en familias multiproblemáticas y desorganizadas o en los duelos tras la muerte de un ser querido. Asimismo, ha constatado que es muy efectivo en trabajos con niños, para problemas de conducta, fracaso escolar y dificultades de adaptación.

Durante los últimos años los terapeutas se están encontrando con un nuevo problema derivado del importante aumento de la inmigración en España. Muchas de las familias que vienen en busca de trabajo y una vida mejor se enfrentan a graves problemas de adaptación, tanto padres como hijos, debido al brusco cambio cultural y social. Roberto Pereira considera muy importante la atención a estas familias inmigrantes y por eso la asociación que preside ha puesto en marcha un servicio gratuito de terapia familiar para este colectivo, que generalmente cuenta con menos recursos económicos.

¿Cubre la Seguridad Social este tipo de tratamiento? Oficialmente sí, ya que el catálogo de prestaciones incluye la psicoterapia individual, familiar y de grupo entre los servicios de salud mental. Esto quiere decir que en los centros de salud mental hay personas formadas en terapia familiar que pueden atender a los pacientes, pero la realidad es que la gran mayoría de los terapeutas trabaja en consultas privadas. Esto se debe, según Norberto Mascaró, a que los psiquiatras de los ambulatorios tienen una presión asistencial muy alta y disponen de muy poco tiempo. “Cada quince minutos tienen que ver a un paciente y así es imposible aplicar la terapia familiar, porque existe una gran demanda y se requiere una gran dedicación”.

¿En qué momento hay que plantearse la necesidad de recurrir a una terapia familiar? Los pacientes y sus familias no siempre conocen esta posibilidad. Por tanto debe ser su médico de familia, un psicólogo o incluso un profesor el que les proponga probar este tipo de terapia. No obstante, el doctor Pereira recomienda buscar ayuda exterior siempre que se hayan agotado los recursos internos con los que cuenta la familia y no se encuentre solución al problema a pesar de haberlo intentado. “Cuando la gente tiene la sensación de estar en un callejón sin salida, en un círculo vicioso del que no se puede salir, es conveniente recu rrir a la ayuda profesional”.

Otro aspecto importante que hay que tener en cuenta cuando se recurre a un terapeuta es que la Psicoterapia no está regulada como profesión en España, lo que conlleva que no exista ningún tipo de protección legal referente a la capacitación de alguien que se hace llamar psicoterapeuta. Por eso Kreuz aconseja preguntar siempre sobre la formación del profesional que le va atender en una consulta privada. “Todos los terapeutas acreditados por nuestra asociación deben cumplir unos requisitos estrictos de formación. La mayoría tiene una formación de origen dentro de las Ciencias de la Salud y Educación (psicólogo o psiquiatra) y han cursado además una formación adicional de postgrado en terapia familiar que suele durar al menos tres años y debe estar supervisada”, apunta.

En Estados Unidos la psicoterapia está regulada como una profesión independiente. Desde hace unos años en España se están haciendo serios intentos de regularizar la profesión, pero de momento no se ha conseguido nada. El doctor Mascaró se muestra muy crítico con la escasa formación que la Sanidad Pública ofrece a sus profesionales. “En países como Finlandia, Suecia o Dinamarca se destina mucho dinero a hacer terapia de grupo y se forma a los médicos. Aquí no se valora tanto y sigue siendo algo secundario. Lo triste es que el paciente pierde la oportunidad de tener un tratamiento mejor”, denuncia.

Page 27: Informe Solari Listo

o PSICOTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL

EL MODELO BIOCONDUCTUAL DELCONSUMO DE DROGAS:

La evidencia empírica ha demostrado que las conductas de uso y abuso de drogas no dependen de un factor aislado, sino que están originadas y mantenidas por diversos factores de naturaleza multidimensional. Así, el denominado modelo bio-psico-social (o bio-conductual) es el marco contextual aceptado por la gran mayoría de los autores, que tiene la capacidad de poder analizar las interacciones entre el ambiente y los factores farmacológicos implicados en las conductas de consumo de drogas, con independencia de la sustancia de referencia. Desde este punto de vista, el consumo o rechazo de drogas vendría explicado por los efectos de las sustancias, los factores contextuales y la vulnerabilidad del propio sujetoAsí pues, no puede establecerse un modelo explicativo válido para toda conducta adictiva más allá de estos principios generales. A partir de ellos, las casuísticas (combinaciones específicas de sus elementos) que explican la adquisición o no de uno u otro tipo de conducta adictiva y las variables que la controlan han de ser examinadas en cada caso y momento particular. Se trata de utilizar el análisis de la conducta para determinar, en cada caso particular, las variables implicadas y las condiciones de las que dependen. En este sentido, resulta de interés el “modelo de la formulación bio-conductual” (si se quiere, bio-psico-social) descrito por Pomerleau y Pomerleau (1987) para explicar cómo se inicia y se mantiene la conducta de fumar. Como apuntan los mismos autores, aunque las otras sustancias puedan diferir en la especificidad de su acción farmacológica, todas ellas pueden estar sujetas a la misma línea general de análisis.Este marco contextual tiene la capacidad de poder analizar las conductas de consumo, en función de las interacciones con el contexto, la vulnerabilidad individual y las consecuencias. Las variables incluidas bajo la denominación de contexto (estímulos esteroceptivos e interoceptivos) vendrían dadas desde los modelos de aprendizaje clásico y operante, y se combinarían con las variables reforzadoras identificadas bajo consecuencias.La conducta incluiría tanto los comportamientos relacionados con el consumo de drogas, como el rechazo de las sustancias y la resistencia a consumir. La vulnerabilidad o susceptibilidad incluye factores genéticos, las influencias socioculturales y la historia de aprendizaje (Secades-Villa y Fernández-Hermida, 2003).Un conocimiento completo de la conducta adictiva requerirá también un análisis funcional que explique las relaciones entre estos elementos. Así, existirían asociaciones críticas que denotarían relaciones muy cerradas, como las que se dan entre las conductas y las contingencias reforzadoras y los efectos de estas consecuencias sobre la conducta que la precede. Mientras que entre otros elementos existiría una asociación de tipo correlacional o moduladora.Por ejemplo, las consecuencias de una conducta pueden cambiar el contexto instigando una conducta motora que modifique el ambiente o el estado interoceptivo, mientras que los factores de susceptibilidad pueden influir, no sólo en cómo afecta el contexto, sino también en la intensidad y el tipo de conducta que ocurrirá en unas circunstancias particulares o en qué sentido serán las consecuencias que siguen a esa conducta.

EL PAPEL DEL REFORZAMIENTO EN LAS CONDUCTAS DE USO DE DROGAS:

En el modelo bioconductual, las contingencias asociadas a las conductas de uso o abstinencia a las drogas juegan un papel determinante en la explicación de las mismas. Existe una amplia evidencia empírica de que las drogas pueden funcionar eficazmente como reforzadores positivos de las conductas de búsquedas y auto-administración y de que los principios que gobiernan otras conductas controladas por reforzamiento positivo son aplicables a la auto-administración de drogas. Es decir, la conducta de auto-administración de drogas obedece a las mismas leyes que gobiernan la conducta “normal” de todos los animales en situaciones similares (McKim, 2000). Una conclusión fundamental que se extrae de los resultados de estos estudios es que sitúa a los trastornos por abuso de sustancias dentro del cuerpo de los principios psicológicos existentes, que permiten analizar dichas conductas como una variable dimensional dentro de un continuo que iría desde un patrón de uso

Page 28: Informe Solari Listo

esporádico no problemático o con escasos problemas, hasta un patrón de uso severo con muchas consecuencias aversivas

Esta evidencia comenzó a ponerse de manifiesto en los estudios de laboratorio sobre auto-administración de drogas en animales y estudios de laboratorio y clínicos con drogodependientes realizados durante las décadas de 1960 y 1970 (véase Bigelow y Silverman, 1999). Estos estudios han demostrado cómo la auto-administración de drogas, al igual que otras conductas operantes, eran altamente moldeables y que podían ser incrementadas o reducidas manipulando el mismo tipo de variables (por ejemplo, programa y magnitud de reforzamiento, uso de castigos, reforzamiento de conductas alternativas incompatibles, etc.) que habían demostrado ser efectivas en la manipulación de otras conductas operantes (Silverman, 2004).En el caso de los opiáceos, muchas de las demostraciones realizadas para demostrar la eficacia del reforzamiento se han complicado por la presencia de la dependencia física en los sujetos con los que se realizaron los experimentos. No obstante, bastantes estudios han proporcionado demostraciones experimentales de los efectos reforzantes positivos de estas sustancias sin la necesidad de dependencia física (Schuster y Johanson,1981; Yanagita, 1973).En el ámbito clínico, existen estudios que han comprobado la eficacia de los opiáceos como reforzadores. Por ejemplo, cuando se administra la metadona de forma contingente con la asistencia a terapia, se ha registrado un incremento en la frecuencia de las sesiones (Brooner,Kidorf, King y Bigelow, 1997). Parece estar claro, por tanto, que el efecto reforzante positivo de la auto-administración de opiáceos es fundamental en el mantenimiento de la conducta, por lo que la dependencia física no es un antecedente necesario para explicar la conducta de autoadministración.De la misma manera, varios trabajos han demostrado también la ocurrencia de la conducta de auto-administración de cocaína y otros estimulantes sin la presencia de síntomas de abstinencia (Pickens y Thompson, 1968).Por tanto, la dependencia física puede ser importante a la hora de explicar el consumo de drogas, pero no es un factor necesario para las conductas de auto-administración y tampoco es suficiente por sí misma para explicar el uso y abuso de drogas. Es decir, se puede asumir que las drogas son reforzadores positivos, independientemente del síndrome de abstinencia y de la dependencia física. Una evidencia aún más definitiva es el hecho de la autoadministración de una gran variedad de sustancias psicoactivas, en los que no se han observado señales de abstinencia o éstas son muy tenues. La auto-administración de drogas sin la presencia de síntomas de abstinencia se ha demostrado en una amplia variedad de sustancias, como el etanol, la nicotina, los barbitúricos, las benzodiazepinas, los opiáceos o los estimulantes. Además, los estudios que han comparado las conductas de auto-administración en humanos y no humanos han encontrado una gran similitud entre especies (Yanagita, 1973).En el ámbito de los tratamientos, los éxitos de los ensayos clínicos realizados durante la década de los años setenta con alcohólicos y adictos a otras sustancias demostraron la eficacia de las intervenciones basadas explícitamente en los principios del reforzamiento y que el uso de drogas por sujetos con dependencia severa podía ser modificado a través del empleo sistemático del manejo de contingencias (reforzamiento y castigo) (por ejemplo, Hunt y Azrin, 1973; Miller, 1975).Desde estos primeros años, este marco de análisis científico ha tenido un papel central en la investigación sobre la drogodependencia, especialmente en los estudios de laboratorio con animales. Estas investigaciones han abarcado los campos de la neurociencia, la genética o la farmacología.Sin embargo, el camino que ha seguido la investigación clínica fue sensiblemente diferente y el interés por el estudio de los principios de reforzamiento decayó a partir de la década de los ochenta, especialmente en el ámbito del alcoholismo. Las causas que explican este hecho son varias, destacando, sobre todo, dos: la influencia de la psicología cognitiva que proporcionó un marco de análisis alternativo (especialmente, el modelo de prevención de recaídas) o el desarrollo de terapias farmacológicas efectivas para la adicción a determinadas sustancias (como la metadona) (Higgins, Heil y Plebani, 2004).

Page 29: Informe Solari Listo

Sin embargo, en los años noventa comenzó un resurgimiento vigoroso de la investigación clínica sobre los principios del reforzamiento en el abuso de drogas, que continúa hasta hoy. En cierta medida, la naturaleza recalcitrante de la dependencia a la cocaína y el fracaso de los tratamientos farmacológicos y psicológicos para esta adicción propiciaron la ocasión para la consideración de un punto de vista alternativo que diera respuesta a este problema. La teoría de la elección conductual y el uso de drogasComo acabamos de ver, las investigaciones sobre los principios del reforzamiento en adictos a sustancias, especialmente a la cocaína, realizados desde principios de los años noventa hasta la actualidad, han sido tanto estudios de laboratorio, como estudios en contextos clínicos y naturales. Una línea de investigación importante se centró en la aplicación de los principios de la Economía Conductual al análisis de las conductas del uso de drogas

La Teoría de la Elección Conductual (Vuchinich y Tucker, 1988) surge de la aplicación de las leyes empíricas (conductuales) de la elección de reforzadores al problema de las drogas y aporta un análisis muy pertinente de las conductas de consumo de drogas dentro del contexto social (de los factores socio-culturales).La Economía Conductual ha sido empleada en todos los campos relacionados con el abuso de sustancias, desde los estudios de laboratorio, hasta la elaboración de políticas gubernamentales (Bickel, DeGrandpre y Higgins, 1993). Para entender los principios de la EconomíaConductual debemos referirnos a tres conceptos: Demanda, Precio y Coste de Oportunidad. La demanda se refiere aquí a la búsqueda y consumo de drogas. El concepto de precio hace referencia a la cantidad de recursos empleados para consumir drogas (no solo su valor económico, sino también los esfuerzos que se requieren para obtenerlas), así como a las propias consecuencias negativas del consumo. El coste de oportunidad se refiere a los reforzadores alternativos perdidos debido al uso de sustancias. Así, la demanda (búsqueda y consumo de sustancias) variaría en función del precio y del coste de oportunidad, por lo que la manipulación de estas dos variables resultaría fundamental para el desarrollo de estrategias para reducir el consumo de drogas.En concreto, el aumento del precio y del coste de oportunidad haría que el consumo decreciese de forma directamente proporcional. Varios estudios con animales y humanos han demostrado cómo, efectivamente, la administración de drogas (demanda) variaba en función del precio (Nader y Woolverton, 1992) y del coste de oportunidad (Higgins, Bickel y Hughes, 1994).Un número importante de los estudios de laboratorio han tenido como objetivo examinar la influencia de reforzadores alternativos (diferentes a las drogas) sobre la preferencia y la elección del uso de cocaína. Los resultados de estos estudios demostraron una cierta maleabilidad del efecto reforzante de la cocaína, la cual podía debilitarse en función del reforzador alternativo.En esta misma línea, un área de investigación emergente sugiere que los adictos a sustancias tienden a rebajar el valor de los reforzamientos demorados y la importancia de los reforzadores perdidos, en mayor medida que los no consumidores; de tal manera que los adictos muestran mayor preferencia por: a) los reforzadores más inmediatos y de menor magnitud que por los más demorados y de mayor magnitud y b) las pérdidas (castigos) más demoradas y de mayor magnitud que por los castigos más inmediatos y de menor magnitud (Bickel y Marsch, 2001).

Otro factor fundamental para entender las conductas de uso de drogas es el papel de la demora temporal. En el contexto natural, los individuos con frecuencia eligen entre consumir drogas en el presente frente a abstenerse y experimentar las consecuencias positivas en el futuro.Los estudios de laboratorio demuestran como la demora temporal disminuye la potencia del reforzador alternativo para competir con las consecuencias reforzantes inmediatas del uso de drogas.

MANEJO DE CONTINGENCIAS:

El Manejo de Contingencias (MC) implica la aplicación sistemática de reforzadores o castigos contingentes a la ocurrencia de la conducta objetivo o a la ausencia de la misma. Las intervenciones basadas en el MC pueden entenderse como intervenciones que de forma directa y sistemática incrementan el coste de oportunidad

Page 30: Informe Solari Listo

(reforzadores alternativos) del uso de drogas. Este tipo de programas establecen ciertas condiciones bajo las cuales, el paciente pierde reforzadores potenciales si consume una o varias sustancias. Cuando un paciente usa drogas durante el tratamiento, además del precio asociado a su consumo, éste perdería determinados reforzadores que estarían asu disposición si se hubiese mantenido abstinente (Higgins, 1996). Los programas de MC han empleado una amplia variedad de reforzadores tales como privilegios clínicos, acceso a empleo o alojamiento, dinero en metálico o vales y descuentos canjeables por bienes o servicios en la comunidad (Petry, 2000).La intervención de MC que ha recibido mayor atención en las investigaciones es aquella en la que los pacientes ganan vouchers (vales) canjeables por bienes o servicios, contingentes a la ausencia de consumo de drogas. Además de reforzar la abstinencia, los programas de MC basados en el uso de vouchers han sido empleados para reforzar otros objetivos terapéuticos, como por ejemplo,el incremento de la adherencia a la medicación (naltrexona, terapia antiretroviral, etc) o la retención y la asistencia a las sesiones de tratamiento.A lo largo de la década de los noventa se publicaron varias decenas de artículos en donde se empleaban los vouchers como estrategia de reforzamiento y la gran mayoría de estos estudios (en torno al 85%) informaron de mejoras significativas en el uso de drogas y en otras conductas asociadas (Higgins, Heil y Plebani, 2004). Un número importante de estas investigaciones fueron llevadas a cabo por el equipo del Profesor S. Higgins en la Universidad deVermont, con adictos a la cocaína, mientras que varios estudios llevados a cabo por Silverman y colaboradores replicaron y extendieron estos procedimientos a adictos a la heroína en programas de tratamiento con metadona, y que también consumían cocaína (Silverman, 2004). Los resultados del meta-análisis realizado por Griffith, Rowan- Szal, Roark y Simpson (2000), en el que se incluían 30 estudios que utilizaron diferentes tipos de reforzadores (incremento de dosis de metadona, dosis de metadona para llevar a casa e incentivos contingentes a la abstinencia) confirmaron que el manejo de contingencias era una estrategia eficaz para reducir el uso de drogas en programas externos de mantenimiento con metadona.Por tanto, los resultados de los estudios demuestran que los programas de incentivos basados en el manejo de contingencias son tratamientos eficaces para el tratamiento de la adicción a diferentes sustancias y con poblaciones diferentes (Higgins, Heil y Plebani, 2004; Roozen et al. 2004; Secades Villa y Fernández Hermida, 2003). En realidad, la terapia de incentivo basada en los vouchers representa solo una de las formas en la que los métodos operantes pueden ser incorporados para la reducción del uso y la dependencia de la cocaína (Higgins et al., 2000). En ocasiones, esta estrategia se ha aplicado mediante protocolos de tratamiento con una estructura y unos componentes muy bien definidos, como los que se exponen a continuación.

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES Y DE AFRONTAMIENTO:

El Entrenamiento en Habilidades Sociales es un procedimiento cognitivo-conductual de amplio espectro que cuenta con gran arraigo, sobre todo en el tratamiento del alcoholismo. En la literatura anglosajona se ha acuñado el término de Coping/social skills training (CSST) para referirse a este procedimiento. El planteamiento que subyace a esta estrategia terapéutica es que el paciente carece de habilidades adecuadas para enfrentarse con situaciones sociales e interpersonales de la vida cotidiana. Estas deficiencias pueden conllevar la aparición de condiciones de estrés que dificulten un afrontamiento apropiado y eficaz para resistir la presión social para beber alcohol o usar otro tipo de drogas. El objetivo principal de este tipo de intervenciones es dotar al paciente de las suficientes habilidades de afrontamiento y autocontrol para poder manejar las situaciones de riesgo producidas por los estímulos que desencadenan el deseo intenso de beber.Los aspectos centrales de este procedimiento incluyen: habilidades interpersonales, asertividad y expresión de emociones, entrenamiento en solución de problemas, afrontamiento de estados cognitivo-emocionales, afrontamiento de eventos vitales estresantes y afrontamiento de situaciones de riesgo para el consumo (Monti, Rohsenow, Colby y Abrams, 1995).La evidencia científica de la eficacia de los componentes terapéuticos esenciales del CSST es extensa, sobre todo en el caso del alcohol. Varias revisiones y

Page 31: Informe Solari Listo

meta-análisis muestran que el Entrenamiento en Habilidades es superior a otros tratamientos o al no tratamiento, y que incrementa la eficacia de las intervenciones cuando forma parte de programas más amplios (Milleret al., 1995).En los últimos años también han proliferado los trabajos en los que se emplea alguna variante de la terapia cognitivo-conductual junto con terapia farmacológica (naltrexona o acamprosato). En la mayoría de los casos se encontró que la terapia combinada era superior a la utilización aislada de uno de los componentes

PREVENCIÓN DE RECAÍDAS:

Los programas cognitivos-conductuales (fundamentalmente basados en el entrenamiento de habilidades) y, en particular, el modelo de Prevención de Recaídas (PR) de Marlatt y Gordon (1985), se pueden considerar hoy en día tratamientos de primera elección. La PR es un paquete de tratamiento que incluye diferentes técnicascognitivo conductuales: identificación de situaciones de alto riesgo para la recaída, entrenamiento en habilidades de afrontamiento ante situaciones de riesgo, autorregistro y análisis funcional del uso de drogas, estrategias para afrontar el craving y los pensamientos asociados al uso de sustancias, afrontamiento de las caídas o consumos aislados (lapses) y entrenamiento en solución de problemas. No obstante, aunque se trate de un procedimiento de intervención originariamente bien estructurado, con fases y componentes bien diferenciados, se debe reconocer que en la mayoría de los estudios no se ha aplicado de forma sistemática, sino que, más bien, se ha utilizado como un método general de afrontamiento de las recaídas en el consumo de drogas. Salvando este inconveniente, en las revisiones realizadas para evaluar la eficacia de este procedimiento, sólo se incluyen aquellos estudios que evalúan un tratamiento definido como prevención de recaídas o que invocan explícitamente el modelo de Marlatt y Gordon. En la actualidad, se dispone de suficiente evidencia empírica que certifica la eficacia de la PR en el tratamiento del alcoholismo, en comparación con el no tratamiento (O’Farrell, Choquette y Cutter, 1998; O’Farrell et al., 1993; Maisto, McKay y O’Farrel, 1995), con el control placebo (O’Malley et al., 1992; Sobell, Sobell y Gavin, 1995; Anton et al., 1999) o con el consejo médico tradicional(Annis y Peachey, 1992). Asimismo, varios estudios meta-analíticos recientes (Mattick y Jarvis, 1993; Miller et al., 1995; Carrol, 1996; Irvin, Bowers, Dunn y Wang, 1999) sitúan la PR como tratamiento de elección para el alcoholismo. En el meta-análisis de Irvin et al. (1999), el tamaño del efecto para el uso de alcohol fue de r= .37 (95% IC= .28 a .45, n= 10). En concreto, la PR mostraba su mayor eficacia en el tratamiento del alcoholismo en comparación con otras sustancias.En cuanto al formato del tratamiento, los diferentes estudios muestran que las diferencias entre las modalidades individuales y de grupo no alcanzan diferencias significativas (Irvin et al., 1999).Por último, resulta de interés destacar el estudio longitudinal realizado por Holder et al. (2000) a lo largo de tres años, para evaluar la eficiencia (relación coste-beneficio medida en términos de gastos médicos) de tres modalidades de tratamiento: la Terapia Cognitivo-Conductual de Habilidades de Afrontamiento (CBT), basada en la PR, la terapia motivacional y un programa de «doce pasos». Los resultados mostraron una mayor eficiencia de los programas de PR, sobre todo con los pacientes de peor pronóstico (alcoholismo severo, psicopatología asociada y escaso apoyo social).

TERAPIA CONDUCTUAL FAMILIAR Y DE PAREJA:

Se centra en el entrenamiento en habilidades de comunicación y en el incremento de la tasa de reforzamiento positivo en las relaciones familiares. Esto es, las terapias familiares y de pareja son, en realidad, programas multicomponentes que incluyen técnicas como el análisis funcional, la asignación de tareas, el control estimular, el contrato conductual, el manejo de contingencias o el entrenamiento en habilidades de comunicación y de solución de problemas (O’Farrel, 1995).Los estudios sobre la eficacia de las intervenciones familiares y de pareja han llegado a conclusiones inconsistentes, si bien, la mayoría de estos trabajos han encontrado resultados positivos tras la aplicación de este tipo de estrategias (Miller et al., 1995). Una revisión exhaustiva de la evidencia empírica de estos programas sepuede encontrar en O’Farrell (1995).

Page 32: Informe Solari Listo

Las distintas investigaciones de los equipos de McCrady y de O’Farrell han marcado la pauta en este sentido. En tres de estos estudios (McCrady, Longabaugh et al.,1986; McCrady, Noel, et al., 1986; McCrady et al., 1991), los sujetos del grupo de terapia familiar conductual obtuvieron mejores resultados a los seis, doce y dieciocho meses de seguimiento, respectivamente, que los otros dos grupos de tratamiento. Resultados similares fueron encontrados por Bowers y Al Redha (1990), en donde los alcohólicos del grupo de tratamiento en el que se había incluido a las esposas, consumían menos alcohol al año de seguimiento que los que habían recibido un tratamiento individual estándar.O ’ Fa rrell, Cutte r y Floyd (1985) compara ron la terapia conductual familiar (b e h av i o ral marital therapy, BMT) con la terapia intera cciona l (grupo en el que se enfat i z aba el ap oyo mu t u o , la ex p resión de sentimientos y la solución de pro blemas a trav é s de la discusión) y un grupo control. Ambas condiciones ex p e rimentales mejora ron en el ajuste fa m i l i a r, mientras que el gru p o conductual obtuvo mejores resultados en la abstinencia del consumo de alcohol.

En un estudio posterior (O’Farrell et al., 1996), se comprobó que la BMT era más eficiente (en términos de costes legales, sanitarios, etc.) además de más eficaz para obtener la abstinencia que la terapia interaccional.Por último, en un estudio reciente (Miller, Meyers y Tonigan, 1999), el grupo de CRA más entrenamiento familiar obtuvo mejores resultados que otros dos modelos diferentes de intervención familiar. En definitiva, se puede deducir de los r esultados de la mayoría de estos estudios que las técnicas orientadas a mejorar las relaciones familiares de los pacientes puede ser un componente crítico de los programas de tratamiento. De hecho, las técnicas de manejo familiar son una parte importante de la CRA, uno de los programas de tratamiento del alcoholismo con mejor soporte empírico en estos momentos. Tratamiento de la adicción a la cocaínaAunque se han realizado muchos estudios con una amplia variedad de agentes farmacoterapéuticos, todavía no se ha encontrado ninguna medicación eficaz para el tratamiento de esta adicción (American Psychiatric Association, 1995). Sin embargo, la investigación sobre los tratamientos psicológicos ha sido relativamente fructífera y, al menos, se ha probado un tipo de tratamiento efectivo (tratamiento bien establecido): el Programa de ReforzamientoComunitario más terapia de incentivo (CRA + Vouchers). En este caso, la Terapia Cognitivo Conductual (Prevención de Recaídas) merecería la consideración de tratamiento probablemente eficaz.P rograma de Reforzamiento Comu n i t a rio más Te rapia de Incentivo La CRA + Incentivo integra la Aproximación del ReforzamientoComunitario, originalmente desarrollada como un tratamiento efectivo para el alcoholismo (Hunt y Azrin, 1973) con un programa de manejo de contingencias, en donde los pacientes pueden ganar puntos canjeables por determinados reforzadores que contribuyen a alcanzar los objetivos del programa, a cambio de mantenerse en el tratamiento sin consumir cocaína.El objetivo fundamental de este programa es la abstinencia de la cocaína. Para ello, los sujetos han de hacer cambios en el estilo de vida en cuatro áreas fundamentales: relaciones familiares, actividades de ocio, relaciones sociales y área vocacional. La estructura y los parámetros del programa están perfectamente descritos.La duración es de 24 semanas. Durante las primeras doce semanas, se llevan a cabo dos sesiones semanales individuales de sesenta minutos de duración. Durante las doce semanas restantes, las sesiones se reducen, como media, a una a la semana, dependiendo de las necesidades del paciente. Los análisis de orina se realizan tres veces por semana durante las semanas una a doce y dos a la semana en la segunda mitad del programa.Los componentes de la terapia son varios y el orden o el número de sesiones dedicado a cada uno de ellos varía dependiendo de las necesidades del paciente. El sub-componente de la terapia de incentivo es un procedimiento de manejo de contingencias mediante el que se refuerza sistemáticamente la retención y la abstinencia. Los puntos o vales son ganados a cambio de resultados negativos en los análisis de orina y el número de puntos se incrementa por cada análisis negativo consecutivo. El procedimiento no sólo incluye recompensa por cada muestra negativa, sino que se contemplan incentivos mayores por largos períodos de abstinencia continuada.Una descripción detallada de este programa se puede encontrar en Budney y Higgins (1998).En general, la eficacia del manejo de incentivos en el tratamiento de cocainómanos ha recibido un amplio soporte empírico

Page 33: Informe Solari Listo

TRATAMIENTO DE LA ADICCIÓN A LA NICOTINA:

En la actualidad, los tratamientos de elección para dejar de fumar son los programas psicológicos multicomponentes o terapias conductuales multimodales (American Psychiatric Association, 1996; U.S. Department of Health and Human Services, 1996). Estos programas se caracterizan por la utilización combinada de varias técnicas (componentes) con el fin de intervenir sobre los diferentes factores que ayudan a mantener este hábito. Los tratamientos multimodales, aplicados tanto en grupo como individualmente constan de tres fases. En la fase de preparación para dejar de fumar se trata de incrementar la motivación y el compromiso del paciente para el abandono del consumo de cigarrillos. En la fase de abandono del tabaco se aplican algunas de las estrategias existentes para dejar de fumar. Por último, en la fase de mantenimiento, una vez que el sujeto ha dejado de fumar, se trata de potenciar la abstinencia a largo plazo mediante la aplicación de estrategias para prevenir las recaídas. Asimismo, el panorama dentro de dichos programas se puede organizar principalmente en torno a tres tipos de intervenciones: (1) técnicas aversivas, (2) reducción gradual de nicotina y alquitrán y prevención de recaídas y (3) estrategias de autocontrol (Sánchez Meca, Olivares y Rosa, 1998). Lo más frecuente es que se utilicen diferentes combinaciones entre ellas. Una buena revisión de los componentes más habituales de los programas multimodales se pueden encontrar en Becoña y Vázquez (1998).Las investigaciones que verifican la eficacia de este procedimiento son numerosísimas y las tasas de abstinencia al año de seguimiento se sitúan entre el 30% y el 50% (Baillie, Mattick, Hall y Webster, 1994). Bastantes de estos estudios presentan resultados a largo plazo (más de 2 años de seguimiento), mostrando unas tasas de abstinencia significativamente más altas que los grupos comparativos (por ejemplo, Foxx, Brown y Katz, 1981; Murray yHobbs, 1981; Colleti, Supnick y Rizzo, 1982; Lando y McGovern,1982).Por tanto, los programas conductuales multimodales se pueden considerar hoy en día como tratamientos bien establecidos. La cuestión es que más allá de esta estructura general organizada en las tres fases mencionadas (preparación, abandono y mantenimiento), existen muchas variantes en cuanto a las técnicas o componentes de las que constan cada una de estas fases. Es decir, aunque los programas conductuales multicomponentes han sido bien validados, existe mucha menos investigación disponible sobre la eficacia diferencial de las técnicas aplicadas aisladamente. Así, mientras algunas de estas técnicas ya cuentan con investigaciones bien controladas que avalan su eficacia, otros procedimientos todavía no parecen contar con suficiente respaldo empírico. En el primer caso se encontrarían técnicas como el entrenamiento en habilidades o cualquiera de sus variantes (prevención de recaídas, solución de problemas, habilidades de afrontamiento o manejo de estrés), el control de estímulos, la terapia aversiva o el manejo de contingencias. En el segundo caso, se podrían nombrar el apoyo social, la exposición a pistas (cue exposure), la reducción gradual de nicotina (nicotine fading), la relajación o el feedback fisiológico (American Psychiatric Association, 1996).Por su parte, un meta-análisis reciente patrocinado por el Departamento de Salud de Estados Unidos (Baker, Fox y Hasselblad, 2000) concluye que cuatro técnicas conductuales alcanzan tasas de abstinencia significativas: (1) asesoramiento práctico (entrenamiento en solución de problemas, entrenamiento en habilidades, prevención de recaídas y manejo de estrés), (2) proveer de apoyo social como parte del tratamiento (apoyo social intra-tratamiento),(3) ayudar a obtener apoyo social en el ambiente del fumador (apoyo social extra-tratamiento) y (4) técnicas aversivas. Estas últimas incrementan las tasas de abstinencia y pueden ser utilizadas con los pacientes que demandan este tipo de tratamientos y que han fracasado en otros programas.No obstante, los autores resaltan el problema de la considerable heterogeneidad y la no especificad de los componentes que forman parte de las terapias conductuales multimodales. En la misma línea, algunos autores han destacado el hecho de que muchos de estos estudios no describen adecuadamente los contenidos de las técnicas conductuales utilizadas, lo que, obviamente, hacemuy difícil la comparación y la generalización de sus resultados (Hughes, 1995).En la revisión meta-analítica de los estudios españoles realizada por Sánchez Meca, Olivares y Rosa (1998), aunque los tres grupos de técnicas presentan una clara eficacia significativa, las técnicas de autocontrol eran más eficaces, seguidas de la reducción gradual y de las técnicas aversivas.

Page 34: Informe Solari Listo

En cuanto al formato, tanto la terapia grupal como la individual han sido empleados para la implementación de las técnicas conductuales.Los estudios comparativos realizados han encontrado escasas diferencias en los resultados a largo plazo (Kottke, Battista, DeFriese y Brekke, 1988; Baillie, Mattick, Hall y Webster, 1994; U.S.D.H.H.S., 1996; Baker, Fox y Hasselblad, 2000).En lo que se refiere a la intensidad del programa, un estudio meta-analítico ya mencionado concluye que la duración de las sesiones debe ser superior a diez minutos, el número de sesiones superior a cuatro y el tiempo de contacto total de más de treinta minutos (Baker, Fox y Hasselblad, 2000). Parece existir, por tanto, una relación directa entre la duración del contacto terapeuta-paciente y los resultados del tratamiento.En la revisión de Sánchez Meca, Olivares y Rosa (1998), la mayoría de las intervenciones se realizaban en grupo, el promedio de la duración de las intervenciones era de un mes y medio y el número total de horas recibidas por sujeto de ocho.Por otra parte, existen hasta más de diez meta-análisis que incluyen estudios en donde se utilizan terapia conductual junto a algún tipo de terapia farmacológica de sustitución de nicotina (chicle o parches) (por ejemplo, Schwartz, 1987; Viswesvaran y Schmidt, 1992). Los resultados muestran que la utilización de sustitutivosde la nicotina pueden incrementar las tasas de eficacia a largo plazo.Algunos autores opinan que la combinación de un procedimiento conductual con chicle de nicotina no indica necesariamente un mejor resultado que la sola utilización del procedimiento conductual, ya que, en la mayoría de las ocasiones, la mejora no alcanza significación estadística (Becoña y Vázquez, 1998). No obstante, los resultados de algunos estudios meta-analíticos muestran que los sustitutivos de la nicotina incrementan de forma significativalos resultados de las técnicas conductuales (Hughes, 1995; U.S.D.H.H.S., 1996; Baker, Fox y Hasselblad, 2000).En lo que se refiere a la eficiencia de los tratamientos psicológicos, con frecuencia se ha asumido la menor rentabilidad de las terapias psicológicas con respecto a otro tipo de intervenciones.En contra de esta opinión, las últimas investigaciones indican que los programas conductuales son no sólo equivalentes, sino incluso más eficientes que las intervenciones breves o los tratamientos farmacológicos (Wetter, Fiore, Gritz, Lando, Stitzer, Hasselblad y Baker, 1998).Una cuestión de interés y que debería preocupar a los clínicos es la pobre aceptabilidad de la terapia de conducta para el tratamiento del tabaquismo. A pesar de que este tipo de intervenciones obtienen altos porcentajes de éxito, sólo una minoría de fumadores (aproximadamente el 7 por ciento) participan en programas formales ofrecidos por los especialistas (Hughes, 1995; Baker, Fox y Hasselblad, 2000). Esto puede ser debido a la escasa disponibilidad de estos programas o, quizás, al punto de vista general de que aunque las terapias son necesarias para otro tipo de adicciones

TRATAMIENTO DE LA ADICCIÓN A LA COCAÍNA:

Este tratamiento multi-componente ha demostrado ser eficaz en varios estudios bien controlados con sujetos cocainómanos adultos en programas externos. El grupo de Higgins de la Universidad de Vermont ha llevado a cabo varios ensayos clínicos examinando la eficacia de este programa. En dos de estos trabajos (Higgins et al.,1991, 1993), la CRA + terapia de incentivo se mostró superior a un programa de consejo psicológico tradicional varios meses después del tratamiento. En un tercer ensayo (Higgins et al., 1994), se comprobó la eficacia diferencial de los dos componentes del programa.Para ello, los pacientes fueron asignados al azar a un grupo que recibía el tratamiento completo o la CRA sola. Los resultados mostraron que los sujetos que recibieron el programa completo alcanzaron tasas de abstinencia significativamente superiores que los sujetos del grupo CRA.En un trabajo posterior en donde se describían los resultados a un año de seguimiento de los ensayos clínicos del 93 y 94, Higgins et al. (1995) confirmaban las mejoras significativas en la abstinenciaa la cocaína y en otras áreas del funcionamiento de los sujetos.Por último, en un estudio reciente, Higgins et al. (2000) compararon un grupo de CRA más incentivos contingentes a la abstinencia con un grupo de CRA más incentivos independientes de los resultados de los

Page 35: Informe Solari Listo

análisis de orina. Los resultados al año de seguimiento mostraron diferencias significativas a favor del «grupo contingente».En el trabajo de Kirby et al. (1998), los resultados mostraron que la utilización de incentivos era un componente importante del programa conductual y que el valor de los mismos incidía de manera significativa en las conductas de consumo de los sujetos.Por otra parte, han sido llevados a cabo varios ensayos clínicos para probar esta terapia en programas de mantenimiento con metadona con pacientes que abusaban de la cocaína mientras estaban a tratamiento por dependencia a opiáceos. En todos estos estudios, la terapia de incentivos incrementó significativamente la abstinencia de la cocaína (por ejemplo, Stitzer, Iguchi y Felch, 1992; Tusel et al., 1995; Silverman et al., 1996; Silverman et al., 1998).También se ha adaptado esta terapia a poblaciones especiales mostrando excelentes resultados. En concreto, con pacientes esquizofrénicos adictos a la cocaína (Shaner et al., 1997) y con mujeres embarazadas (Kirby, Amass y McLellan, 1999).En definitiva, se puede considerar el Programa de ReforzamientoComunitario más la Terapia de Incentivo como un tratamiento bien establecido. En realidad, la terapia de incentivo basada en los vouchers representa sólo una de las formas en la que los métodos operantes pueden ser incorporados para la reducción del uso y la dependencia de la cocaína (Higgins et al., 2000).Un asunto de interés es conocer hasta qué punto la magnitud del reforzamiento es crítica a la hora de determinar la abstinencia.En un interesante trabajo en donde se investiga esta cuestión, el incremento de los vales incrementaba significativamente la abstinencia de los participantes (Silverman, Chutuape, Bigelow y Stitzer, 1999).El texto de Higgins y Silverman (1999) ofrece un excelente recorrido por diferentes variantes del manejo de contingencias en el tratamiento de este tipo de problemas.

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL DE HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO (PREVENCIÓN DE RECAÍDAS) :

La Terapia Cognitivo-Conductual de Habilidades de Afrontamiento (CBT), basada en la PR, es un programa de corta duración que tiene dos componentes fundamentales: el análisis funcional y el entrenamiento en habilidades.Los parámetros de la CBT están perfectamente delimitados.Las sesiones se llevan a cabo en formato individual en un contexto externo. La duración se sitúa entre las 12-16 sesiones a lo largo de, aproximadamente, doce semanas. El programa también contempla la aplicación de sesiones «recuerdo» durante los seis meses siguientes a la finalización de la primera fase de tratamiento.De acuerdo con los autores (Carroll, 1998), los ingredientes activos característicos de la CBT son los siguientes: análisis funcional del abuso de la droga, entrenamiento en el reconocimiento y afrontamiento del craving, solución de problemas, afrontamiento de emergencias, habilidades de afrontamiento, examen de los procesos cognitivos relacionados con el consumo, identificación y afrontamiento de las situaciones de riesgo y empleo de sesiones extras para el entrenamiento en habilidades. La CBT comparte con el procedimiento anteriormente descrito varios aspectos esenciales, los más importantes, el análisis funcional de la conducta de abuso de drogas y el entrenamiento en habilidades. La diferencia más importante es que la CBT no incluye la provisión directa de contingencias por medio de incentivos (vou -chers) asociados a la abstinencia ni el empleo de recursos comunitarios(de tipo laboral o social).El tratamiento cognitivo-conductual es una de las terapias más frecuentemente evaluadas en la adicción a las drogas y, en la actualidad, cuenta con un amplio soporte empírico. Hasta la fecha, se han publicado más de dos docenas de ensayos clínicos bien controlados.Sin embargo, en lo que se refiere a la adicción a la cocaína han sido publicados pocos estudios, destacando los trabajos llevados a cabo en la Substance Abuse Treatment Unit de la Universidad de Yale. En los dos primeros ensayos clínicos (Carroll, Rounsaville y Gawin, 1991; Carroll et al., 1994), la PR se mostró más eficaz que los

Page 36: Informe Solari Listo

grupos de comparación (Psicoterapia Interpersonal y manejo clínico, respectivamente) sólo con los sujetos con mayor severidad de la adicción.En un tercer trabajo, los grupos que recibieron CBT y un programa de «doce pasos» obtuvieron reducciones significativas en el consumo de cocaína en comparación con el grupo de psicoterapia de apoyo (Carroll et al., 1998).Los resultados de un estudio de Wells et al. (1994) mostraron que los sujetos que recibieron PR redujeron significativamente el consumo de cocaína en comparación con la línea base, pero no en comparación con el grupo que recibió un programa que seguía el modelo de los «doce pasos».Finalmente, en el estudio de Maude-Griffin et al. (1998) se comparó la CBT con un programa de «doce pasos». En este caso, los sujetos del grupo CBT obtuvieron mejoras significativas en comparación a la segunda condición.A la espera de nuevos trabajos que delimiten de manera más precisa la eficacia de este tratamiento de la adicción a la cocaína, nos inclinamos por considerar la terapia cognitivo conductual (PR) como un tratamiento probablemente eficaz.Tratamiento de la adicción a la heroínaEl panorama actual de los ter apias psicológicas para el trat amiento de la adicción a la heroína presenta, al menos, tres cara cterística s dife re n c i a d o ras con respecto a las otr as sustancias de abuso: en primer luga r, la re l at iva escasez de trabajos empíri c o s bien controlados y con seguimientos a largo plazo. En seg u n d o lu ga r, la dispersión y heterogeneidad de los tratamientos empleados y, por último, la frecuente combinación de las te rapias Psicol. ó gicas con tratamientos fa rm a c o l ó gicos (naltrexona y, sobre todo, metadona).En esta revisión se ha optado por organizar las distintas terapias psicológicas en cuatro tipos: las terapias basadas en el manejo de reforzadores contingentes a la abstinencia, la CRA, los programas cognitivo-conductuales (incluyendo la PR) y la exposición a pistas(cue exposure).

MANEJO DE CONTINGENCIAS:

En este apartado se incluyen los programas cuya característica esencial es la utilización de contingencias asociadas directamente al consumo o a la abstinencia de drogas (normalmente evaluado mediante pruebas bioquímicas). El empleo de técnicas operantes (uso de recompensas o castigo contingentes a la abstinencia y al uso de drogas respectivamente) se ha mostrado relativamente efectivo en la mejora de la retención y de la abstinencia, tanto en programas de agonistas opiáceos (sobre todo, metadona) como de antagonistas (naltrexona). Básicamente han sido dos los formatos utilizados para reforzar la abstinencia: las dosis de metadona y los vales (vouchers) canjeables.La utilización de dosis de metadona para llevar a casa como reforzador positivo de períodos específicos de abstinencia ha sido un procedimiento muy utilizado con resultados positivos (por ejemplo, Stitzer, Bigelow, Liebson y Hawthorne, 1982; Higgins, Stitzer, Bigelow y Liebson, 1986; Magura, Casriel, Goldsmith, Strugy Lipton, 1988; Stitzer, Iguchi y Felch, 1992; Chutuape, Silverman y Stitzer, 1999).De la misma manera, también se ha utilizado la reducción de metadona contingentemente a los resultados positivos de las analíticas de consumo (Stitzer, Bickel, Bigelow y Liebson, 1986; Iguchi, Stitzer, Bigelow y Liebson, 1988).Un procedimiento más novedoso empleado con éxito por Kidorf y Stitzer (1996) es la combinación de metadona para llevar a casa y «dosis partidas» (split-dosing) del opiáceo ante resultados positivos de analíticas (el inconveniente de la dosis partida es que el paciente ha de asistir a la clínica en dos ocasiones al día para obtener la dosis completa).La terapia de incentivo mediante la utilización de vales (vou - chers) o de privilegios contingentes a muestras negativas de orina ha tenido buenos resultados con sujetos en programas de metadona (Silverman, Wong et al.,1996; Jones, Haug, Stitzer y Svikis,2000) de naltrexona (Preston et al., 1999) o de buprenorfina (Amass et al., 1996).Este tipo de terapias han sido escasamente validadas en programas libres de drogas. En este sentido, merece la pena destacar el estudio de Gruber, Chutuape y Stitzer (2000) en donde se comparó a los sujetos que recibían

Page 37: Informe Solari Listo

tratamiento en los recursos asistenciales comunitarios con un procedimiento de reforzamiento de la abstinencia mediante ayudas para conseguir vivienda, alimentos, actividades recreativas y acceso a grupos de habilidades sociales y búsqueda de empleo. El programa conductual se mostró superior al tradicional a los tres meses de seguimiento tras la intervención.No obstante, la diversidad de los formatos utilizados en la aplicación de las técnicas operantes dificulta enormemente su consideración como un protocolo de intervención estándar y hace que sólo se las pueda reconocer como un método general de afrontamiento de estos problemas.

3.-CINCO INSTITUCIONES POR PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE TODO EL PERÚ.

INSTITUCIONES QUE REALIZAN PREVENCION DE ADICCIONES

o CEDRO

El Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO), organización peruana privada sin fines de lucro, nace en 1986 gracias a una iniciativa de peruanos y peruanas de diversas profesiones y quehaceres. La institución innova, desde su inicio, ya que su aproximación no se circunscribe a la prevención del uso de sustancias psicoactivas, si no que tiene como objetivo fundamental crear conciencia sobre la cadena producción-tráfico-consumo, a través de estrategias directas y de comunicación masiva.

Tres grandes ejes animan el trabajo de CEDRO: 1) El respeto por la iniciativa comunitaria que se plasma en redes de actuación, desde la propia realidad, incluyendo la socio cultural. 2) La inclusión de los sectores más diversos, con un manejo creativo de las diferencias y 3) la producción de conocimiento a través de investigaciones y de la sistematización de la experiencia en campo.

La institución mantiene un intercambio fluido a nivel nacional e internacional, con actores y agentes varios de países y entidades, lo que a su vez potencia las acciones y políticas en el campo de las drogas, dentro de un panorama de respeto a los derechos humanos, a la ecología y a la libertad individual, sin perder de vista un mundo globalizado e interdependiente. Ello permite que CEDRO fomente, entre las diversas poblaciones, un liderazgo democrático que mantiene un diálogo permanente y a la vez renovado.

Ello es posible sólo desde la interdisciplinaridad, desde la equidad de género y desde la profunda convicción que desde un enfoque ético y de desarrollo, pueden producirse cambios culturales, económicos y sociales que lleven a estilos de vida saludables y dignos.

Una asamblea de más de 80 miembros enriquece esta perspectiva y un directorio plural y comprometido, de 9 integrantes, interviene en los lineamientos institucionales.

CEDRO es percibido como una institución neutral, que actúa de manera coordinada, sin ostentación y hace un racional manejo de los recursos. Se la concibe como una entidad inclusiva y generadora de participaciones creativas que fomentan factores protectores como empleo, liderazgo, habilidades sociales varias y conductas éticas, sobre todo entre la población joven, en la firme convicción de que la lucha contra las drogas debe enmarcarse dentro de un cambio cultural y ser acompañada de alternativas integrales de desarrollo .

La incursión en zonas de alto riesgo en la capital y en otras regiones, así como la tendencia al permanente diálogo, potencian los logros que junto a las poblaciones va logrando la institución, logros y experiencias que sistematiza a través de publicaciones varias que se encuentran a disposición de la propia población participante y de todo aquel o aquella que desee informarse de los procesos . Compartir los hallazgos , los procesos y los resultados es una constante institucional.

Page 38: Informe Solari Listo

CEDRO pone énfasis, hoy, en el trabajo en zonas cocaleras, así como en otras poblaciones de mayor vulnerabilidad, tanto en áreas urbano como rurales. Estudios de consumo, opinión, percepciones y valores, constituyen un mapa capaz de guiar el trabajo y las prioridades en el mismo. Ello, sumado a la labor de campo, con las poblaciones, constituye una hoja de ruta para todas las personas involucradas en los programas y acciones de la institución.

Algunos logros que sirven de plataforma para el trabajo de CEDRO están referidos a la contribución palpable del incremento de conciencia sobre el problema de las drogas en la población peruana: 90% de la población general está en contra de la legalización de las drogas y el 50% de la población joven, entre los 12 y 30 años, piensa que el problema de las drogas es importante para el país.

Esto constituye una base más sólida, comparada con la que se pudo haber tenido hace quince años. Ello permite actuar en un terreno más fértil.

Asimismo las redes formadas de trabajo conjunto, tanto con entidades gubernamentales como no gubernamentales, son otro logro y a la vez una herramienta operativa de la mayor parte de los procesos de la institución.

CEDRO nació para coadyuvar en los esfuerzos de los gobiernos y en las políticas de Estado, manteniendo su independencia, neutralidad y visión crítica. A través de esta página web desea trasmitir su espíritu plural e inclusivo, con la finalidad de seguir operando junto a la población en un terreno difícil pero a la vez esperanzador.

o CENTRO VICTORIA DEL PERU

CENTRO VICTORIA DEL PERU, es una institución cristiana sin fines de lucro, contamos con 22 años de funcionamiento interrumpido ayudando gratuitamente a personas con problemas de drogas y alcohol

Prevención:

El Centro Victoria del Perú, institución que viene trabajando por más de 20 años en prevención y rehabilitación: tiene el agrado de presentar a ustedes la O.C.P.- Oficina Central de Prevención, departamento formado exclusivamente para este fin.

Nos sentimos satisfechos de ofrecer nuestras jornadas de prevención y capacitación, coordinados proyecto Tucán (Todos Unidos Contra el Alcohol y Narcótico) de amplia trayectoria en Bolivia y auspiciado por FIDA, organización internacional que promueve la capacitación de instituciones que asumen la responsabilidad de enfrentar problemas surgidos en sus comunidades. Actualmente FIDA apoya proyectos en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Paraguay.

Logros Obtenidos:

Mas de 2,000 personas fármaco dependientes recuperadas y reinsertadas a la sociedad. Más de 3,000 familias restauradas gracias a Dios. Se han realizado más de 3.000 charlas de prevención dirigidas en colegios, institutos, universidades,

empresas, fuerzas armadas y policiales, municipios, juntas vecinales, etc. Estamos presentes en 15 distritos de lima, o provincias del Perú y 3 países de Sudamérica. Nuestra ayuda a ingresado a 4 institutos penitenciarios en lima y provincias Más de 15,000 casos se han atendido por problemas de drogas y alcohol. Programas de apoyo familiar. Convenios con empresas para trabajar conjuntamente

Page 39: Informe Solari Listo

Creaciones de programas ambulatorios para personas que trabajan

Para la rehabilitación:

Un local propio Abrir nuevos centros de ayuda Implementación de los talleres de formación técnica y/o, profesional para la reinserción social Una mejor atención alimentaría sanitaria.

Para la Familia: Ambientes para reuniones familiares Programas de ayuda a familias afectadas

Para la Sociedad Programa agresivo de prevención Programa de concientización a trabes de los medios de comunicación. Promover actividades comunales de lucha contra el problema

Están presentes en 8 Distritos de Lima, 8 ciudades del Perú, 3 países de Sudamérica como Venezuela, Colombia, Argentina y proximantente en España

o DESPERTARES PROGRAMA DE REHABILITACION EN LAS ADICCIONES (MIRAFLORES – LIMA)

Despertares es un programa de rehabilitación en adicciones que ofrece una propuesta nueva en nuestro país, cuyo principio es el abordaje de las adicciones utilizando la consejería como eje, permitiendo facilitar y acompañar procesos de recuperación y cambio en quienes desean superar la adicción.

Hemos diseñado un programa de consejería para ayudar a nuestros clientes a esclarecer y entender opiniones sobre sus vidas, motivarlos a alcanzar objetivos y metas determinados por ellos mismos mediante decisiones significativas.

Nuestro Programa está dirigido a todas aquellas personas con problemas en adicciones que deseen discutir y resolver su problema en el marco de una relación más disciplinada y confidencial que la amistad y menos estigmatizante que otras ayudas ofrecidas. Les damos a nuestros clientes una oportunidad para explorar, descubrir y esclarecer con inventiva, formas y estilos de vida más satisfactorios.

Nuestro TratamientoNuestro tratamiento consiste en un programa ambulatorio, que consta de consejería individual, consejería grupal y consejería familiar de 5 semanas. Luego el cliente asiste a reuniones de consejería grupal durante 5 meses dos veces por semana, aplicando lo aprendido durante el tratamiento para lograr su recuperación.

Objetivos:A. Objetivos Generales.

Finalizando el programa, nuestros usuarios conocerán y aceptarán que tienen una enfermedad y estarán trabajando en su proceso de cambio; llevando de esta manera un estilo de vida saludable libre del consumo de drogas.

B. Objetivos Específicos.Buscamos que nuestros usuarios al finalizar su tratamiento.

Page 40: Informe Solari Listo

Comprendan que el proceso adictivo es una enfermedad crónica, causada por la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales.

Reconozcan las consecuencias y el impacto de su adicción a nivel personal, familiar, profesional y social.

Identifiquen y modifiquen las ideas, creencias, valoraciones y expectativas erróneas, asociadas a su adicción.

Ensayen comportamientos diferentes a los asociados a la conducta adictiva. Desarrollen y/o fortalezcan sus redes de soporte social y estén elaborando un plan de actividades

de recuperación.

MODULOS DEL PROGRAMA

Modulo I: Motivación para el cambio.Nuestro usuario conoce las pautas y temas a desarrollar durante su tratamiento. Se inicia el trabajo de motivación para el cambio mediante la reflexión y la aceptación de la enfermedad de la adicción.

Modulo II: Creación de una nueva perspectiva de vida.En este módulo la persona inicia el conocimiento de sí mismo, identificando, aceptando y respetando limitaciones y potencialidades personales. Así mismo aprende a identificar y modificar sus pensamientos erróneos frente a la interacción social, familiar y personal.

Modulo III: Promoción de un estilo de vida saludable.El usuario fortalece las habilidades adquiridas, e incorpora otras que le permitirán establecer relaciones sociales saludables, integrándose en sesiones de consejería grupal y grupos de autoayuda, mejorando su red de soporte social.

NUESTRO PROGRAMA INCLUYE Evaluación Psiquiatrita y Psicológica. Consejería individual. Consejería Grupal. Videos y Audios Educativos Consejería Familiar.

NUESTROS PROFESIONALESContamos con profesionales especializados en el área de adicciones, los cuáles aportan su experiencia personal y profesional al cuidado y desarrollo emocional y espiritual de nuestros pacientes.El compromiso que sentimos hacia nuestros pacientes es canalizado en la realización personal de cada miembro de nuestro equipo terapéutico para motivar y producir una experiencia de cambio. Contamos con:

Psiquiatra. Psicólogo. Consejería Terapia Alternativa

o GRUPO LIBERTAD “ROMPIENDO CADENAS” (Surquillo – Lima)

Gruppo Libertad es institución sin fines de lucro, que nace un 28 de mayo del 2001 en la parroquia Santa Maria de Nazaret, reconocida como tal por la iglesia católica y es constituida legalmente por la Cancillería del Arzobispado de Lima y los Registros Públicos (Perú). Nuestro Padre Espiritual y promotor el Rvdo. Padre Eulogio Herrán Pastor, motivó a emprender esta obra, cuyo equipo de trabajo empezó con los esposos Walter y Rosanna Sánchez Castillo. Somos personas comprometidas con el ser humano en un espíritu de servicio, colaboración y entrega incondicional.

Page 41: Informe Solari Listo

Es una institución de carácter espiritual cuyo trabajo terapéutico se basa en la conversión que se da a través de la escucha de la palabra de Dios, en la meditación, la liturgia de las horas, adoración al santísimo sacramento, confesión, y la Eucaristía diaria en la Santa Misa. En el crecimiento espiritual van renunciando a la antigua manera de pensar y de vivir y comienza un nuevo estilo de vida de cara a Dios llegando a la verdadera Sanación

Objetivos:

Reestablecer las personas que han caído en las adicciones viviendo la experiencia del alcohol, drogas, y ludopatía, devolviéndoles la confianza en sí mismos y en los demás, la capacidad de autocontrol, la solidaridad y búsqueda de un sentido positivo en sus vidas con dignidad y libertad de Dios

Llevar a las personas con adicciones a recomenzar el proceso de crecimiento y desarrollo interrumpido por la enfermedad, a través de una auténtica formación educativa en la catequesis y la evangelización.

Lograrla plena reinserción social de las personas en tratamiento, siendo capaces de cambio para que, con su testimonio de vida real sean esperanza para aquellos que aún viven sumergidos en las adicciones.

Hacer nacer en los ya hermanos en rehabilitación la motivación de sentirse directamente comprometidos en sus propios procesos y en el de los demás, siendo capaces de asumir responsablemente su rehabilitación, siendo ellos mismos los protagonistas.

PREVENCION:

Prevenir significa “Antes de venir”, es decir, actuar para que un problema no aparezca o al menos para que disminuyan sus efectos; igualmente connota: preparación, organización, aviso, perspectiva, prever.

Prevenir quiere decir estar capacitado y dispuesto a evitar los riesgos o las consecuencias que un problema pueda producir, significa asimismo crear las condiciones positivas para la convivencia familiar, laboral y social.

Además es el proceso por el cual el ser humano individual o colectivamente, se interesa y adquiere en su formación integral, la capacidad para anticipar los problemas con respuestas concretas, creativas y ajustadas a la realidad y en espíritu cristiano sepa discernir los signos de los tiempos orientados por la iglesia y el Romano Pontifice.

Grupo Libertad trabaja en funciona los principios y valores cristianos en temas de:

o Prevención Educativa:Colaboramos con el obispo Diocesano y el Párroco de la comunidad, directores de colegios estatales y particulares en charlas testimoniales de jóvenes, para los jóvenes y niños, dentro y fuera del sistema educativo ya que la prematura edad de consumo de drogas y juegos patológicos aumenta casa día más.

o Prevención Comunitaria:Realizar actividades con la colaboración medico asistencial y de organización ofreciendo herramientas para la solución de las problemáticas presentes en nuestra comunidad, sobre todo las de extrema pobreza. Por falta de orientación y educación.

o Prevención Laboral:Ofrecer respuestas adaptadas a cada institución, organización y empresa con la finalidad de proporcionar servicios preventivos o existentes de personas con problemas de adicción a nivel personal con absoluta reserva.

Page 42: Informe Solari Listo

TRATAMIENTO:

Grupo Libertad ofrece orientación y terapia ambulatoria, personalizada a las familias y a hijos jóvenes en alto riesgo (conducta y pandillaje).

Ofrece orientación y terapia ambulatoria, personalizada y grupal según el caso: a estudiantes, profesionales que usan drogas y abusan del alcohol y pasan por problemas de ludopatía.

Ofrece tratamiento residencial dándoles un espacio y un tiempo para que encuentren su propia rehabilitación

En estos casos trabajamos la conciencia de enfermedad, haciendo que la persona reconozca su adicción y se concientice al cambio.o PIR: PLAN DE IMPACTO RAPIDO DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS – PIR

PROBLEMÁTICA:

En los últimos años, se ha experimentado una dimensión creciente y una mayor dinámica de las acciones del narcotráfico. La evolución de este problema exige que las entidades públicas adecuen rápidamente sus planes y programas a las necesidades y problemas del momento, sin perder la perspectiva del contexto general.

Para enfrentar esta problemática que involucra la producción, tráfico y consumo de drogas, se requiere una acción articulada del Estado, la que se ha visto dificultada por la escasa disponibilidad de recursos presupuestales por parte de las entidades públicas que desarrollan acciones vinculadas a la lucha contra las drogas, priorizando por este motivo las actividades relacionadas con sus políticas sectoriales.

Adicionalmente, a nivel internacional se experimenta una evidente reducción de los recursos destinados a la cooperación. Esto determina la necesidad que el Estado Peruano despliegue mayores esfuerzos para superar este problema, canalizando los recursos presupuestales para desarrollar las acciones estratégicas inmediatas a ser ejecutadas por las entidades públicas que contribuyan a su solución, requiriéndose reactivar el tema de la responsabilidad compartida.

Asimismo, estudios recientes auspiciados por DEVIDA evidencian que la percepción de la población en las principales siete ciudades vinculadas al tema de lucha contra las drogas es la siguiente:

El consumo de drogas ha aumentado respecto al de hace 10 años, La lucha antinarcóticos debería tener carácter prioritario pues es una amenaza para el país, Se debe relevar también la lucha contra la pobreza pues ésta es un “caldo de cultivo”, La erradicación sin violencia es una salida válida pero debe estar acompañada de la difusión de productos alternativos viables, Las consecuencias son graves si es que no se actúa contra el narcotráfico, El Estado, en sentido genérico (es decir el Sector Público), apoyado por los gobiernos regionales y locales deben asumir el liderazgo en esta lucha.

Por otra parte, el Estado Peruano se encuentra inmerso en acentuar el proceso de descentralización que se refleja en la transferencia y adecuación de funciones hacia los Gobiernos Regionales y Locales, desplegando esfuerzos adicionales para incorporar nuevos actores activos en la lucha contra las drogas. Lo anterior, ha motivado que a partir del 2007, DEVIDA después de efectuar coordinaciones con las entidades involucradas directamente con la lucha contra este flagelo, tome la iniciativa y establezca la implementación de un Plan de Impacto Rápido de Lucha contra las Drogas, denominado PIR, que pretenda ser el instrumento

Page 43: Informe Solari Listo

operativo a través del cual se viabiliza en el corto plazo, el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas.

ANTECEDENTES:

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA, en cumplimiento de su ley de creación y actuando como ente rector, a través de su Consejo Directivo de composición multisectorial, propuso al Consejo de Ministros y logró la aprobación de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas - ENLCD 2007-2011, que contiene los lineamientos de políticas nacional respecto a la forma como se debe encarar la lucha contra esta problemática. Esta Estrategia plantea converger los esfuerzos del Gobierno y la Sociedad Civil, contándose adicionalmente con el apoyo de la cooperación internacional. Para la intervención sobre esta problemática se han considerado los siguientes ejes estratégicos:

I. La Prevención del Consumo, involucrando las acciones destinadas a evitar el consumo de drogas, especialmente por parte de adolescentes y jóvenes. Asimismo, las orientadas a la recuperación de la salud de los drogodependientes y su reinserción social.

II. La Interdicción, articulando las acciones de erradicación de cultivos ilícitos, así como las actividades orientadas a evitar la producción, comercialización, tráfico de drogas y sus delitos conexos.

III. El Desarrollo Alternativo Sostenible, aglutinando tanto las acciones dirigidas al desarrollo económico, político, social y ambiental en las cuencas con cultivos ilícitos, como las encaminadas a la preservación del medio ambiente y recuperación de ecosistemas degradados.

En concordancia con estos ejes se han planteado los siguientes Objetivos Estratégicos que responderán a la implementación de los siguientes Programas: El Programa de Prevención del Consumo que promueve la disminución del consumo de drogas, y fortaleciendo e institucionalizando las políticas y programas de prevención y rehabilitación a nivel nacional.El Programa de Interdicción que busca reducir significativamente la producción, la comercialización y el tráfico ilícito de drogas, así como sus delitos conexos. El Programa de Desarrollo Alternativo Sostenible que busca mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas y ambientales que favorezcan las condiciones para el desarrollo de una economía lícita. En este sentido, con el fin que las entidades públicas involucradas en esta Estrategia Nacional puedan asumir los compromisos establecidos en ella, se requirió contar con una mayor dotación de recursos financieros, los cuales no estuvieron considerados inicialmente en sus respectivos presupuestos. De esta manera, DEVIDA con el apoyo decidido del Gobierno y particularmente, por el interés mostrado por el Presidente de la República, el Congreso de la República aprobó la Ley Nº 29035 –Ley que autorizó un Crédito Suplementario en el Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2007– l a cual en su Artículo 9º aprobó recursos del Tesoro Público por un total de S/ 10 902 713,00 para diferentes entidades del Sector Público para que implementen, en coordinación con DEVIDA, el Plan de Impacto Rápido de Lucha contra las Drogas – PIR para el año 2007 y declaró la intangibilidad de dichos recursos, con la finalidad de que sean aplicados de forma exclusiva para los fines establecidos. Las entidades del Sector Público consideradas en el PIR 2007 fueron: el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Defensa, el Ministerio Público, el Servicio Nacional de Salud Agraria, y la propia DEVIDA, quienes con los recursos asignados financiaron actividades destinadas a fortalecer el proceso de lucha contra las drogas, enmarcadas dentro de los tres Objetivos Estratégicos de la ENLCD: Prevención del Consumo, Interdicción y Desarrollo Alternativo Sostenible. A DEVIDA, le correspondió adicionalmente, la responsabilidad de monitorear y evaluar la aplicación de ésta asignación presupuestal extraordinaria., y de actuar coordinando con dichas entidades su implementación durante el segundo semestre del año 2007.Esta experiencia a pesar de ser breve ha servido de referencia para proponer y obtener el apoyo del Gobierno para la ejecución de un nuevo PIR, esta vez para el año 2008. Es así que mediante la Ley Nº 29142, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2008, el Congreso de la República aprobó una partida presupuestal de S/ 35 225 361,00 asignada al Pliego Presupuestal de DEVIDA, para que según lo dispuesto por

Page 44: Informe Solari Listo

el Artículo 12º, sea distribuido entre las entidades comprendidas en el PIR, previa evaluación de las Actividades o Proyectos a desarrollarse por los ejecutores. El PIR 2008, nuevamente permitirá que diversas entidades públicas se involucren de una forma más directa y decidida en el logro de los Objetivos Estratégicos de la ENLCD 2007-2011, ejecutando acciones que contribuyan de forma eficaz en la lucha contra las drogas en las localidades donde se evidencian los mayores problemas del narcotráfico y consumo de drogas, aplicando soluciones que se basan en sus experiencias exitosas y en sus reales capacidades operativas.

MARCO LEGAL

Decreto Legislativo Nº 824 – Ley de Lucha contra el Narcotráfico y modificatorias. Decreto Supremo Nº 032-2002-PCM que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de DEVIDA, y modificatoria Decreto Supremo Nº 101-2003-PCM. Ley Nº 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto y modificatorias. Ley Nº 29142 – Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2008, que en su Artículo 12º aprueba recursos presupuestales para el Plan de Impacto Rápido - PIR 2008 y

declara la intangibilidad de dichos recursos.

INSTITUCIONES QUE REALIZAN TRATAMIENTO DE ADICCIONES

o “SOL NACIENTE” CENTRO TERAPEUTICO DE PREVENCION Y AYUDA AL ADICTO (SAN MIGUEL – LIMA)

Somos un centro Profesionalizado de Prevención, Ayuda y reinserción Social al Adicto “Sol Naciente”

Sol naciente es un programa de Rehabilitación en adiciones (alcohol, drogas, problemas de conductas, ludopatía, etc.)

El tratamiento está diseñado para mejorar la calidad de vida del adicto y sus familiares.

La adicción es una enfermedad que puede ser tratada bajo un método terapéutico con valores, principios, constancia, disciplina y un seguimiento completo del paciente, experimentando un proceso vivencial tanto espiritual, familiar, físico y social.

La familia es un soporte muy importante para el tratamiento del paciente involucrándose de forma activa mediante terapias individuales, de familia y grupales.

Por todo esto sol naciente es una institución que esta comprometida en proporcionar el más alto nivel profesional y espiritual manteniendo absoluta reserva, para cumplir nuestro objetivo fundamental: Vivir sin Drogas

Objetivos:

El programa es ante todo un proyecto educativo terapéutico para la rehabilitación y la reinserción social de personas con problemas de drogas y conductas distorsionadas. En sol naciente, el punto de partida no es la droga, sino la persona, como protagonista de su rehabilitación.

Page 45: Informe Solari Listo

Sol Naciente, trata al ser humano como una persona integral, trabajando los factores etiológicos, siendo estos a sus vez sociales, éticas, psicológicas, fisiológicas, culturales y sexuales, no existe una respuesta simple a este problema.

El hombre puede y debe confrontarse con su condición, a la ves que de le reta a que sea mas maduro y responsable

El objetivo del programa terapéutico Sol Naciente es que la persona pase de su dependencia, a la autonomía persona, todo el proceso que realiza el paciente de auto-conocimiento personal y de reinserción familiar, social y laboral, le permite volver a la sociedad como un ciudadano normal y su drogadicción se convierte así, en un episodio mas del pasado.

La terapia es la comunidad terapéutica misma, el paciente aprende en el entorno de la convivencia hacer capaz de responder al stress de una manera positiva, pierde el temor al fracaso, lo cual en si mismo alivia el stress interior.

El sentimiento del stress se experimenta mas esperando una situación, que enfrentándose activamente a ella. El paciente aprende afrontar activamente el estrés y las situaciones de crisis, en vez de aliviarlas tomando alcohol, drogas o mediante otras conductas,

El resultado viene a ser un incremento de la autoestima, mientras que el miedo al rechazo disminuye, a través de mi experiencia en comunidad terapéutica, el adicto es capaz de prender a desarrollar un nuevo estilo de vida libre de drogar.

TRATAMIENTO:

El programa Sol Naciente cuenta con 2 modalidades de tratamiento:

Ambulatorio:Es aconsejable para aquellas personas que conservan su trabajo y/o estudio, que poseen un vinculo familiar mediantemente estable y desean enfrentar su dependencia para evitar mayores consecuencias que dañen su futuro y de los que lo rodean.

En esta modalidad de tratamiento es para hombres y mujeres: consultas psicológicas y psiquiatritas, psicoterapias de pareja, de familia, orientación vocacional, y atención integral del adicto en régimen ambulatorio.

Residencial:Esta dirigido a personas con problemas de conductas y adicción solo varones. Nuestro tratamiento residencial es integral, este tratamiento es aconsejable para personas cuyo compromiso con las drogas, el alcohol, ludopatía y problemas de conducta es tal, que han complicado severamente las relaciones familiares y de hallan con síntomas físicos y psicológicos de consideración, han perdido su relación laboral. Educativa y podrían tener problemas mas judiciales.

Este programa permitiría que el paciente pueda obtener habilidades para reinsertarse o quizás insertarse por primera vez socialmente.

El programa de rehabilitación consta de psicoterapia grupal, actividades culturales, deportivas y recreativas, educación formal, participación en micro emprendimiento de formación producción y capacitación laboral. Con un desarrollo a la autoestima, valores, asertividad, responsabilidad y relaciones interpersonales. Consultas médicas.

Page 46: Informe Solari Listo

La persona que inicie su tratamiento tendrá que desvincularse de las relaciones sociales que estén involucradas en el uso o abuso de drogas y alcohol

Nuestros Profesionales:

Contamos con Psicólogos, médicos, psiquiatras. Además de un grupo de técnicos con alta experiencia como operadores, monitores, consejeros y enfermeros. Y un área especialmente destinada para enfermería o tópico y equipada con todos los insumos médicos necesarios en la casa residencial; además con servicios de:

Prevención. Orientación e información. Grupos de orientación para padres. Grupos de orientación para parejas. Grupos de orientación y sostén para familias cuyo familiar se rehúsa a hacer tratamiento.

o HOSPITAL HERMILIO VALDIZÁN (DPTO DE FARMACODEPENCIA) LIMA

El Hospital "Hermilio Valdizán", fue construido por la Beneficencia Pública de Lima en 1,944, con la finalidad de recibir a los enfermos mentales crónicos del Hospital "Víctor Larco Herrera".

Permaneció cerrado hasta el año 1,961, porque según las versiones de los fundadores de dicho nosocomio, la orden de San Juan de Dios (religiosos dedicados a la atención de enfermos mentales) consideró que las construcciones efectuadas por la Beneficencia Pública de Lima, no reunían las condiciones arquitectónicas de un Hospital Psiquiátrico.

Abrió sus puertas como un centro psiquiátrico para pacientes adultos recuperables el 09 de Setiembre de 1,961, siendo Ministro de Salud el Dr. Rodrigo Franco Guerra, bajo la dirección del Dr. Antonio García Erazo y el Dr. Humberto Rotondo jefe del Dpto. de servicios complementarios.

El hospital desde ese entonces ha brindado a la comunidad los servicios especializados en Psiquiatría y Salud Mental El Hospital esta especializado en la atención de los problemas de Salud Mental, para tal fin cuenta con los Departamentos: Salud Mental del Niño y Adolescente, Salud Mental del Adulto y Geronte, el de Adicciones, el de Familia, el Centro de Rehabitación de Ñaña, el de Análisis y Modificación de Conducta y el de Promoción de la Salud Mental.

El Hospital cuenta con un total de 369 camas para la atención de sus usuarios, de las cuales 75 camas corresponden al Servicio de Clínica, 60 camas al Centro de Rehabilitación de Ñaña, 20 camas alDepartamento de Adicciones y 4 camas para sala de Observación del Servicio de Emergencia.

Servicios: El Hospital Hermilio Valdizán brinda atención especializada en Psiquiatría, Salud Mental desde 1961, en los niveles de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.

Se caracteriza por la alta preparación de sus profesionales y de un personal, quienes atienden a los usuarios con calidez y calidad. Haciendo de la aproximación humanista el lema institucional.

o INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO DELGADO-HIDEYO NOGUCHI (DPTO DE FARMACODEPENCIA)

Después de una etapa de indagación sobre las necesidades del país en materia de ayuda económica y técnica en el campo de la Salud Mental durante el año 1979, se suscribió un Convenio de Cooperación firmado el 20 de

Page 47: Informe Solari Listo

mayo de 1980 entre los Gobiernos de Perú y Japón, a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), asignándose una Misión Japonesa para el cumplimiento de este propósito.

El Convenio establecía los principios generales para el desarrollo de un Centro de Salud Mental Comunitario, entonces llamado "San Juan Bosco". El proyecto se refería a obras de infraestructura física, provisión de equipos y maquinarias, envío de expertos japoneses y capacitación de personal profesional peruano en el Japón.Posteriormente, el 1º de julio de 1981, a petición expresa del Ministro de Salud de entonces, Dr. Uriel García Cáceres, se solicitó el cambio de nombre del Centro de Salud Mental por el de Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi". El Gobierno de Japón, a través de notas cursadas a nivel de Cancillerías, accedió al cambio de nombre.Los epónimos del Instituto fueron elegidos para simbolizar los lazos de amistad de los pueblos del Perú y Japón con las señeras imágenes de dos hombres de ciencia: Honorio Delgado, una de las principales figuras de la psiquiatría peruana y de las Américas, e Hideyo Noguchi, quien está vinculado al estudio de las enfermedades mentales por el aislamiento del Treponema Pallidum del cerebro de pacientes con parálisis general progresiva, entonces un desorden neuro-psiquiátrico frecuente y paradigma del "modelo médico" con el que Kraepelin edificó la nosografía de la especialidad.La inauguración se efectuó el 11 de junio de 1982, en una ceremonia especial que contó con la presencia del Presidente Constitucional de la República Arquitecto Fernando Belaunde Terry, del entonces Primer Ministro del Gobierno del Japón Dr. Zenko Susuki, del Ministro de Salud del Perú Dr. Juan Franco Ponce y del Embajador del Japón Sr. Eijiro Noda. El develamiento de la placa recordatoria fue apadrinado por el Presidente Belaunde y amadrinado por la viuda de Honorio Delgado, Sra. Helene Rehe de Delgado.El Instituto Nacional de Salud Mental tiene como misión lograr el liderazgo nacional en el desarrollo de investigación científica e innovación de la metodología, tecnología y normas, para su difusión y aprendizaje por los profesionales y técnicos del sector salud, así como la asistencia altamente especializada y protocolizada de los pacientes que ingresan a un protocolo e incrementar y sistematizar la interrelación científica internacional en el campo de la salud mental.Cumpliendo su primer objetivo de investigación, el Instituto viene realizando diversos estudios epidemiológicos en salud mental. En el año 2002 correspondió a la ciudad de Lima y Callao, en el 2003 en la Sierra Peruana, en el 2004 en la Selva, en el 2005 en la Zona de Fronteras, en el 2006 en la Costa Peruana y en el 2007 se realizaron dos estudios, el primero en niños y adolescentes en la zona urbana de Lima Metropolitana y el Callao y el segundo en adultos en la zona rural de la misma población. Debido al sismo ocurrido en agosto del año pasado, por encargo especial del Ministerio de Salud el Instituto desarrolló un “Estudio Epidemiológico de Salud Integral en la ciudad de Ica – Replicación pos Desastre Natural”.Estos estudios nos proporcionan datos actualizados sobre la prevalencia de trastornos como depresión, suicidio, ansiedad, adicciones, discapacidad en salud mental y violencia en sus diferentes expresiones. Del mismo modo, la información que se está obteniendo, relacionada al uso de servicios, pobreza, satisfacción personal y laboral, calidad de vida, factores de riesgo y factores protectores, es de gran utilidad para las autoridades, así como para la comunidad científica y académica.Con estos aportes científicos, esperamos contribuir al conocimiento de nuestras debilidades y fortalezas nacionales, desde la perspectiva de salud mental, lo cual facilitará a las autoridades científicas y académicas la toma de las mejores decisiones. 

Misión : “Somos una entidad pública especializada en Salud Mental, que innova,  investiga, desarrolla y transfiere nuevas tecnologías a través de la docencia,  capacitación, atención altamente especializada y propone normas que fortalecen la rectoría del Sector Salud y contribuyen al desarrollo de la población nacional con proyección internacional”

Visión: “Liderazgo, Innovación y Excelencia en Salud Mental”

Prioridades Institucionales

Page 48: Informe Solari Listo

o Desarrollo de la investigación científica, acorde con las prioridades sociales del país, que contribuyan a mejorar la salud mental y la atención de las personas con trastornos mentales.

o Transferencia tecnológica y docencia en Salud Mental.o Innovar métodos,  técnicas y normas en Salud Mental.o Fortalecer el rol de rectoría que se le asigna al Instituto a nivel nacional.o Asesorar y colaborar con los gobiernos regionales para el mejoramiento de la salud mental y los sistemas

de atención en Psiquiatría

Lineamientos De Política Institucional

Los Lineamientos de Política Institucional están referidos a investigación, docencia y atención altamente especializada.

o Fomentar y desarrollar redes de investigación en Salud Mental Nacional e internacional que permita comprometer a profesionales del país y del extranjero en las investigaciones tanto epidemiológicas como de otra naturaleza).

o Proposición de políticas y normas en salud mental como resultado de las investigaciones (para cumplir el rol de rectoría se tiene que usar los resultados de las investigaciones para proponer políticas o normas).

o Creación y desarrollo de la Red de Atención en Salud Mental y Psiquiatría.o Desarrollo de los recursos humanos especializados en las regiones.o Desarrollo de la investigación en salud mental y Psiquiatría.

Objetivos:

Objetivos Estratégicos

- Desarrollar, gestionar  ejecutar y difundir las investigaciones en salud mental y de la atención de los trastornos mentales prevalentes.

- Desarrollar y ejecutar programas de transferencia tecnológica en promoción de salud mental, prevención, atención y rehabilitación de los trastornos mentales prevalentes dentro de la función de rectoría  

- Promover la mejora del acceso y calidad de las prestaciones especializadas en salud mental del instituto, de manera integrada a la red de servicios de salud.

- Desarrollar o promover una gestión moderna, eficiente y de calidad en todos los niveles de la organización.

- Fortalecer la gestión y el desarrollo del recurso humano, promoviendo el desarrollo de la cultura organizacional  

- Organizar e implementar según la pertinencia y correspondencia el  sistema de referencia y contrarreferencia y construir la Red de Salud Mental

- Diseñar el Sistema de Información en salud mental con la capacitación correspondiente del recurso humano en concordancia con la Autoridad Sanitaria Nacional.

o HOSPITAL VÍCTOR LARCO HERRERA (DPTO DE FARMACODEPENDENCIA) - LIMA

El 1º de Enero de 1918 se inauguró el Asilo Colonia de la Magdalena, denominado desde 1930, Hospital “Víctor Larco Herrera”en nombre del distinguido filántropo que diera su aporte económico y su dedicación personal para su construcción y funcionamiento.

Page 49: Informe Solari Listo

El Hospital recibió, en su inauguración, a los pacientes del antiguo Hospicio de la Misericordia (Manicomio del Cercado) que albergaba, desde1859, a los enfermos mentales, luego de que fueran trasladados de los antiguos servicios custódiales (“Loquerías”) que existieron en siglos pasados como anexos de los Hospitales Generales de San Andrés (varones) y Santa Ana (mujeres).

El primer Director del Hospital fue el Dr. Hermilio Valdizán, a quien luego de su muerte prematura en 1929, sucedió en el cargo el Dr. Baltasar Caravedo Prado y luego el Dr. Juan Francisco Valega. Durante casi medio siglo el Hospital estuvo bajo la administración de la Beneficencia Pública , hasta que en el año 1966 paso a depender del Ministerio de Salud en el que se encuentra hasta hoy.

El Hospital “Víctor Larco Herrera” ostentó el prestigio de ser el Primer Centro Psiquiátrico en Latinoamérica en aplicar los más modernos tratamientos de la época. Fue el único Centro Asistencial de la especialidad para atención de pacientes en todo el país hasta 1961, en que se inauguro el Hospital “Hermilio Valdizán” . Desde su fundación el Hospital “Víctor Larco Herrera” ha cumplido una importante labor docente, iniciada con la obra de Hermilio Valdizán en la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina y continuada luego, con singular suceso, por Honorio Delgado.

Misión

Somos una institución publica,  dependiente del  Ministerio de Salud, que brinda servicios  especializados de prevención, promoción, tratamiento recuperación  y rehabilitación en psiquiatría  y salud mental a la población  a su cargo, con calidad, calidez, equidad, oportunidad, accesibilidad y efectividad; con los recursos humanos comprometidos en el desarrollo institucional y con tecnología e infraestructura adecuada.

Visión

En el año 2009 el HOSPITAL “VICTOR LARCO HERRERA” será una institución competitiva en psiquiatría y salud mental, con una organización administrativo – asistencial integrada, efectiva, incorporada en el informe sistémico, que se sustente en el trabajo de equipo y se oriente hacia el liderazgo en la atención especializada, integral, docencia e investigación de acuerdo a los estándares de calidad.

o CENTRO DE REHABILITACIÓN DE ÑAÑA (ÚNICO CENTRO DE REHABILITACIÓN CON TRATAMIENTOS CIENTIFICOS,  PSICOTERAPEUTICOS, PSIQUIATRICOS Y HABILITADO POR EL MINSA Y DEPENDIENTE DEL HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN)

El Centro de Rehabilitación de Ñaña (CRÑ) es una Institución dedicada al tratamiento y rehabilitación de la adicción a drogas. Es una dependencia del Hospital Hermilio Valdizán (HHV) y del Ministerio de Salud. Fue creado en 1978 iniciando su funcionamiento el 18 de junio de 1979 bajo la Dirección del Dr. Elard Sánchez Tejada, quién desarrolló un programa hasta 1982.

A partir de ese año hasta Agosto del año 2009 el Dr. Rafael Navarro Cueva, asume la Dirección del Centro e inicia un Nuevo modelo basado en la Comunidad Terapéutica , engranado armónicamente con un Programa Terapéutico Cognitivo Conductual. Y Actualmente se encuentra como Director del Centro el Dr.  Mauricio Eddy Benavente LozaEl CRÑ se constituyó como la primera Comunidad Terapéutica en el Perú,  su marco conceptual está basado en la Terapia Conductual Cognitiva (se deriva de los principios experimentales del comportamiento y de la teoría del aprendizaje) y en el Modelo de Comunidad Terapéutica.

PROGRAMA:

Page 50: Informe Solari Listo

Módulo de tratamiento I Comportamiento Dependiente a DrogasMódulo de tratamiento II Comportamiento en el Tiempo LibreMódulo de tratamiento III Comportamiento en el TrabajoMódulo de tratamiento IV Comportamiento SocialMódulo de tratamiento V Autoorganización y Organización del Ambiente.Módulo de tratamiento VI Solución de Problemas y Toma de Decisiones.Módulo de tratamiento VII Reconocimiento, Evaluación y Modificación de las Concepciones

SERVICIOS:

o Farmacodependencia  ó Adicción a sustancias psicoactivas.o Alcoholismo.o Tabaquismo.o Juego patológico (Ludopatía). Ciberadiccióno Consulta Externa. (Desintoxicación ambulatoria)o Proyección Social.

LOGROS:                                                                   1.     HISTORICOS 

o Desde1982 funciona como un programa original de tratamiento y rehabilitación, validado técnica y profesionalmente, que consiste en un engranaje armónico entre los principios de la Comunidad Terapéutica y las teorías modernas del aprendizaje. Desde aquella época se han presentado limitaciones, y se ha considerado que la solución consistiría en otorgarle  autonomía  no solamente técnica profesional sino también administrativa, como reafirmó la Comisión de Salud del Senado en 1986: autonomía del Centro de Rehabilitación de Ñaña.

o Fundamentalmente el CRÑ fue asumiendo el liderazgo en Latinoamérica como Centro de entrenamiento de recursos humanos (nacionales y extranjeros), su modelo de tratamiento fue imitado en mayor o menor grado en países como Cuba, Venezuela, Chile o se adaptó a programas de prevención primaria como en el caso de Ecuador.

o En 1993, el CRÑ fue catalogado como la primera y única Comunidad Terapéutica libre de tabaco lo que se trasmitió a una Comunidad Terapéutica en USA que poco tiempo después resulto ser la primera libre de tabaco en USA, y existiendo a la fecha, otras en ese país.

o La visión de las Instituciones competitivas es el incremento en las actividades, metas y responsabilidades, por lo que al Centro de Rehabilitación de Ñaña le corresponde un Nivel de Instituto Especializado en Adicciones de reconocida trayectoria Nacional e Internacional.

o Conocedores de la necesidad de mejorar la calidad de atención en los pacientes lo que además nos llevará a tener mayores éxitos terapéuticos la Dirección , la Unidad de Docencia e Investigación en conjunto con todo el personal terapéutico ha desarrollado un modelo de Historia Clínica semi estructurada compatible con el modelo de tratamiento. Por otro lado a partir de las evidencias empíricas y algunas evidencias bibliográficas se esta validando un  instrumento creado en el CRÑ que evalúa el estadio motivacional del paciente, buscando optimizar la mayor posibilidad de éxito en los pacientes que ingresan al Centro.

2.     CIENTÍFICOS 

o En un estudio por R. Navarro y colaboradores publicado en la The International Journal of the Addictions (1992) se evaluó el seguimiento de una muestra de 223 pacientes con dependencia

Page 51: Informe Solari Listo

principalmente a Pasta Básica de Cocaína de los cuales 130 terminaron el Programa terapéutico del Centro de Rehabilitación Ñaña, siendo seguidos entre 6-72 meses después del alta clínica, encontrándose que 106 pacientes (81.48%) aun se encontraban en abstinencia; validándose el Programa de Tratamiento del Centro de Rehabilitación de Ñaña..

o Posteriormente en el año 2001 se publica un trabajo en la Revista Latinoamericana de Psiquiatría. Se evaluó el perfil del adicto recuperado con una cohorte de 62 pacientes dependientes fundamentalmente a PBC (abstinencia en un rango de 19-164 meses) que fueron tratados en la Comunidad Terapéutica de Ñaña contrastados con 61 individuos de la población general no adicto. Los hallazgos más importantes fueron que los adictos recuperados mostraron estilos de afrontamiento al estrés más eficaces, mayor autoeficacia para no emitir conductas de consumo de cigarrillos, beber alcohol,  relaciones sexuales sin condón y juegos de azar; además tendían significativamente a la extroversión a tornarse más desenvueltos, activos, comunicativos y con energía comparado al grupo control.

 3.     ACADÉMICOS 

o Primer centro formativo y Oficial en la capacitación de Consejero en Adicciones (ECAD), auspiciado por la Cooperación Suiza.

o Sede de las pasantías para profesionales de Salud Mental nacionales y extranjeros (Argentina, Paraguay, Colombia, Ecuador, Chile, Uruguay, España, Bolivia, Bélgica, entre otros).

o Es sede de prácticas de la Maestría de Farmacodependencia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

o Reconocimiento de la CICAD-OEA y del Plan Nacional del Gobierno Español al concedernos la categoría de sede altamente especializada parala Maestría On-line Iberoamericana de Farmacodependencia.

o Reconocimiento del Gobierno Norteamericano al convocar al director del CRÑ como conferencista en el Encuentro de los 36 Zares de la lucha contra las drogas realizada en la ciudad de Washintong el 18 de septiembre del 2002.

o Participación en diferentes foros científicos en calidad de capacitadores docentes desde 1983 hasta la actualidad, como en Congresos Nacionales e internacionales en el área de las Adicciones, Cursos relacionados al tema en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Asunción, el Centro Caribeño de Estudios Post-graduados (Puerto Rico), la Universidad Santiago de Chile, la Maestría en Psicología Clínica-Conductual de la Asociación Española de Terapia del Comportamiento (Universidad e Granada), el Hostos Colleage (New York), la Maestría On-line (CICAC-OEA), Maestrías y Pregrado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Diplomado en la Universidad Nacional Federico Villareal, Pregrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

o Participación como parte del Equipo organizador de la Asociación Peruana de Adiccionología (APAD) del “I Congreso Latinoamericano y IV Congreso Nacional de Adiccionología, 2005” .

o El 2005, coordinación en la creación y desarrollo del Diplomado de Consejería en Adicciones en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

o El año 2005, el CRÑ es encargado de la Coordinación de la Maestría Semipresencial de Adiccionología de la Universidad Simón Bolívar del Pacto Andino, Sucre-Bolivia.

o CENTRO TAKIWASI (TARAPOTO) - CENTRO DE REHABILITACIÓN

Basado en la experiencia previa de seis años de investigación de la medicina tradicional amazónica, y siguiendo una indicación recibida en el curso del proceso de investigación-análisis personal, guiado por maestros

Page 52: Informe Solari Listo

curanderos y con la ingesta de plantas maestras, el Dr. Jacques Mabit concibió la idea de un centro curativo para adictos utilizando recursos curativos tradicionales amazónicos, para lo cual se creó la ONG TAKIWASI en 1992, organización no gubernamental peruana sin fines de lucro y reconocida legalmente.

Se fundó posteriormente el Centro de Rehabilitación de Toxicómanos y de Investigación de las Medicinas Tradicionales, que, tomando también en cuenta algunos trabajos encontrados que relacionan adicción y medicina tradicional, empezó a acoger pacientes drogodependientes en agosto de ese año. Funcionó inicialmente con apoyo del gobierno francés y de la Comunidad Económica Europea; en la actualidad se autofinancia en la mayor parte, aunque también recibe aportes benévolos de particulares.Takiwasi inicia sus actividades en la ciudad de Tarapoto, eje comercial principal de una región que es la primera productora de hoja de coca y de pasta básica de cocaína en el Perú. Aquí contrastan la riqueza de recursos curativos, vegetales y humanos, con los problemas más sentidos en nuestro país: narcotráfico, terrorismo, altos índices de pobreza extrema, población eminentemente joven, alta tasa reproductiva, falta de infraestructura vial, depredación forestal y aculturación.

La característica principal del Centro es ser abierto, no coercitivo, apolítico y no confesional. La labor terapéutica reposa en un equipo de profesionales; los pacientes internados tienen un organigrama horizontal, y su principal compromiso es ser responsables de su proceso personal.

Es una comunidad terapéutica no convencional, única en su género por la utilización de medicina occidental y tradicional. Además de dar internamiento a sólo quince pacientes simultáneamente, está reconocida por el Ministerio de Salud del Perú y por Contradrogas, y cumple todos los requisitos legales requeridos. Está asociada también al INMETRA (Instituto Nacional de Medicina Tradicional, del Ministerio de Salud).

La investigación es un pilar principal de la tarea de Takiwasi. Se lleva a cabo en las áreas de recursos de la Medicina Tradicional y su aplicación clínica, habiendo sido respaldada por la autoexperimentación previa. Así, los métodos terapéuticos aplicados en el Centro han sido experimentados por los terapeutas. La realización directa o el apoyo a estudios, tesis, protocolos, etc. enriquece continuamente el conocimiento científico concerniente a este campo, a la par que valida y optimiza los métodos estudiados.

La utilización de recursos de medicina tradicional, humanos, botánicos y culturales se conjuga con otras disciplinas curativas tradicionales y con métodos de aproximación psicológica modernos, como psicología transpersonal, gestalt, psicología jungiana y psicoanálisis, dentro de un marco de investigación científica occidental.

Cabe anotar que hemos tenido pacientes de otras regiones del país y extranjeros, cuya reacción al tratamiento fue similar a la de los locales pese a las diferencias culturales, sociales y lingüisticas. Si bien se utilizan métodos y plantas amazónicas, no se trata de un tratamiento que actúe basado en sugestión y útil solamente para un determinado grupo etnocultural; no está limitado culturalmente y por ello consideramos factible su modelización.

Los métodos terapéuticos empleados demuestran la conjunción de recursos de diferentes procedencia, pero articulados sobre un eje coherente dado por la medicina tradicional amazónica, que trabaja primordialmente sobre el cuerpo físico como sustrato que nos permitirá expresar las manifestaciones de lo mental, lo afectivo emocional o lo existencial/espiritual. Los métodos depurativos -purgas, vomitivos, sauna - ocupan un lugar preponderante en el tratamiento, así como el manejo de los estados modificados de conciencia, todo ello en un contexto ritual, respetuoso, en el cual la sacralidad recupera su lugar y su valor curativo y se inserta en lo cotidiano, en lo pragmático.

El tratamiento de Takiwasi crea un flujo continuo entre los tres ejes terapéuticos que interactúan y se alimentan mutuamente. Los contenidos surgidos en las sesiones de plantas son metabolizados en las sesiones

Page 53: Informe Solari Listo

psicoterapéuticas e integrados a lo cotidiano, así como los problemas convivenciales, pero a su vez son alimentados por estas instancias, y así sucesivamente.Mediante la investigación de los recursos de medicina tradicional aplicada al área de trabajo de Takiwasi - el tratamiento de las drogodependencias - intentamos validar esta medicina, que es un cuerpo de conocimientos vivo, vigente, eficaz y aceptado por la población local.Nos apoyamos en el saber curanderil empírico, autóctono, y en el científico occidental, enriquecidos por el contacto directo y contínuo con curanderos locales e investigadores o terapeutas que van ampliando estos conocimientos. El constante descubrimiento de recursos para el tratamiento de las drogodependencias, pero que también se pueden aplicar a otros campos curativos, nos muestra que no hay contradicción entre el conocimiento subjetivo y el objetivo, sino complementariedad.Así pues, se puso en funcionamiento un laboratorio de procesamiento de plantas, que permite elaborar diferentes productos medicinales con muy buena acogida y que contribuye hoy en día una de las fuentes de financiación para el Centro. Debemos notar el importante papel que desempeña Takiwasi respecto a la revalorización de los recursos curativos locales entre la población, al recuperar algunos de ellos ya en desuso.En el Centro se mantienen vínculos con curanderos de diferentes etnias; se participa activamente en la revalorización de la cultura indígena y se propicia espacios de intercambio y organización que afianzan el movimiento indigenista, como el II Foro Internacional del Consejo Interamericano Sobre Espiritualidad Indígena (CISEI), del cual Takiwasi es miembro directivo. El encuentro se llevó a cabo en Tarapoto en Noviembre de 1998, con la asistencia de 250 personas, 34 representantes indígenas, investigadores nacionales y extranjeros (10 países representantes), 50 ponencias, 11 rituales y 8 mesas redondas. Pese a las diferencias, se consiguió un verdadero intercambio entre curanderos indígenas del Perú, Méjico, Guatemala, Ecuador, Estados Unidos y Bolivia a través de rituales, terapias individuales, mesas redondas y discusiones libres en los espacios recreativos.Como parte de la proyección a la comunidad, Takiwasi atiende pacientes por problemas de índole psicológica en sus consultorios externos, así como brinda apoyo a instituciones locales mediante peritajes, consejería, charlas con contenidos sobre prevención de adicción, medio ambiente y de índole social.Consideramos importante la formación de terapeutas e investigadores que compartan la misma sensibilidad con respecto al tema drogodependencia y deseen investigar y experimentar las técnicas utilizadas, participando en las actividades del Centro e intercambiando conocimientos. Se realizan seminarios y estadías de formación personal y profesional para terapeutas nacionales y extranjeros, además de interrelacionarnos con otras instituciones con los mismos objetivos. Para ello se implementa una red internacional de intercambio y reflexión sobre los estados modificados de conciencia y la utilización de recursos ancestrales hacia la comprensión del tema adictivo, contándose además con una publicación periódica (Revista Takiwasi) y una amplia base de difusión en los medios con producción de videos, folletos, artículos y participación en eventos nacionales e internacionales.

o CASA DE LA JUVENTUD

La casa de la juventud es una comunidad terapéutica sin fines de lucro, concebida y organizada para luchar contra la toxico dependencia; en los frentes de la Prevención y Rehabilitación.

No esta vinculada a ninguna iglesia o cedro, pero basa su accionar en principios espirituales, no hace distingo de sexo, condición social o cultural.

Dentro de nuestra comunidad suspendemos completamente el consumo de todo tipo de drogas, separando al paciente de su medio de consumo, proporcionándole en nuestras instalaciones, un medio ambiente familiar confortable y seguro libre de todo tipo de violencia en el cual se pueda seguir su proceso de Rehabilitación

Mediante el amor fraternal y la toma de conciencia, motivamos al paciente y a su familia a culminar todo el proceso de tratamiento, que dará como resultado la reinserción a la sociedad de una persona libre con capacidad de autocrítica y capas de encarar su futuro con responsabilidad, amor y fe.

Page 54: Informe Solari Listo

REHABILITACION

Es el proceso se ayudar a las personas a establecer un estado en el que sean capaces de reestablecerse física, mental, espiritualmente, conductualmente de hacer frente a las situaciones con que tropiezan, lo Cual les permite aprovechar las oportunidades que están a su disposición.

Principios de Rehabilitación:

1. La rehabilitación va mucho más allá que la sola desintoxicación y deshabituación de la droga.2. No es suficiente el aislamiento en un lugar protegido (casa, clínica, hospital, etc.). Es necesario buscar

otras alternativas.3. La rehabilitación, además del paciente en si, incluye obligatoriamente a la familia y su comunidad.4. La rehabilitaciones una labor de autoconocimiento y maduración como persona, que culmina con la

capacidad del joven de enfrentarse responsablemente a través de sus propios problemas personales y enfrentar la vida real de la sociedad, sin necesidad de huir o evadirse a través de consumo de drogas.

Rehabilitación Profesional:

Es aquella parte del proceso continuo y coordinado de adaptación y readaptación profesional.En estos tipos de programas, la persona es la principal responsable de su rehabilitación y la comunidad terapéutica la apoya y la ayuda en sus esfuerzos por lograr esa recuperación profesional y colocación selectiva, con el fin de permitir que el paciente obtenga y conserve un empleo adecuado y progrese en el mismo, y que se promueve así su reintegración en la sociedad.

Otra definición de rehabilitación profesional es la serie continua y coordinada de actividades encaminadas a proporcionar capacitación profesional.Las siguientes actividades ayudan al paciente a una orientación vocacional como:

Evaluación de aptitudes e intereses profesionales. Preparación para el empleo. Capacitación profesional Colocación selectiva. Seguimiento.

Estos conceptos son aplicables al paciente drogodependiente en vista que su problemática no solo es individual, sino también social, laboral y familiar.

El análisis de muchos casos, nos indican que no están capacitados profesionalmente, por lo que en un programa en este sentido es perfectamente compatible y necesario para la rehabilitación.

Programa de Tratamiento y Recuperación.

Aunque no hay clasificación clara de los tipos de tratamiento que se brindan en nuestro país, basados en la experiencia observada en algunos centros de Lima y provincias, se propone la siguiente clasificación:

Quirúrgico : Aquellos en los cuales la drogodependencia tiene un sustrato biológico importante, Ejemplo: Cingulectomía bilateral anterior (operación al cerebro)

Psiquiátrico : Parten del concepto que la drogodependencia es una enfermedad y como tal debe ser tratada por un medico, quien seria el indicado para establecer la terapia adecuada. Muchos incluso señalan que es una enfermedad incurable.

Psicoterapéutico : Basado en las diversas tendencias psicoterapéuticas de las escuelas psicológicas, que son ejercidas por Psiquiatras o Psicólogos.

Page 55: Informe Solari Listo

Autoayuda : Sustentando en el poder terapéutico del grupo, conformado por personas que tienen o han tenido el mismo problema, realizan un trabajo grupal, no sistemático y empírico. Están basados en la filosofía de Alcohólicos Anónimos o en las Comunidades Terapéuticas; en este último caso pueden ser: Religiosas, Humanistas, de Profesionales, no Profesionales o Mixtas.

Tratamiento:

Nuestro tratamiento consta de un modelo horizontal y/o democrático como base de principios terapéuticos de Daytop y Proyecto Hombre implementando un molde terapéutico sui-generis (original), adaptado a nuestra realidad.Nuestra institución Casa de la Juventud, adapta la comunidad terapéutica al contexto social cultural peruano, poniendo en marcha instrumentos de técnicas terapéuticas que vienen dando buenos resultados en la vida de muchos adictos; se combina un sistema de reglas y pautas claras que promueven una real atención personalizada en donde el acento esta puesto mas allá del síntoma sino en la estructura interna y grado de conciencia que los pacientes necesitan encontrar.

Nosotros no atacamos las sustancias sino los problemas de personalidad de cada individuo mediante un método procesal, libre de todo tipo de violencia (física y psicológicas) con fases definidas en objetivos y duración: atacando de esta manera las causas reales que conllevaron a la toxico dependencia y/o drogadicción.

Los Objetivos de Tratamiento son:o Alejamiento y ruptura con el consumo de drogas.o Descubrimiento de la motivación necesaria para llevar a cabo un cambio personal.o Ayudar a la persona a asumir su realidad en los aspectos sanitarios (salud) jurídicos y culturales.o Desde la experiencia compartida de todos los pacientes cada uno toma conciencia de su realidad

(autoconocimiento) y potencia la expresión de sus verdaderas capacidades y necesidades.o El trabajo personal abarca tres planos:

o Comportamiento.o Análisis Personalo Análisis Existencial.

o El trabajo de infraestructura y mantenimiento de la propia comunidad es llevado a cabo por los mismos pacientes.

o Continuamos el Proceso de Crecimiento Personal en un ambiente progresivo de menor protección y mayor contacto con el entorno circundante para llegar a una total autonomía de vida.

o Se prosigue la inserción laboral, social, cultural mediante la consolidación de un proyecto personal libremente construido.

Las Fases del Tratamiento son:o Postulantes.o Miembros.o Motivadores.o Jefes Departamentales.o Coordinadores.o Responsables de casa, Administrativo, terapéutico, Etc.o Reinserción Social.

4.-TRES ACTIVIDADES REALIZADAS DE LAS INSTITUCIONES DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO:

ACTIVIDADES DE CEDRO

Page 56: Informe Solari Listo
Page 57: Informe Solari Listo
Page 58: Informe Solari Listo
Page 59: Informe Solari Listo
Page 60: Informe Solari Listo
Page 61: Informe Solari Listo
Page 62: Informe Solari Listo
Page 63: Informe Solari Listo
Page 64: Informe Solari Listo
Page 65: Informe Solari Listo
Page 66: Informe Solari Listo
Page 67: Informe Solari Listo
Page 68: Informe Solari Listo
Page 69: Informe Solari Listo
Page 70: Informe Solari Listo
Page 71: Informe Solari Listo
Page 72: Informe Solari Listo
Page 73: Informe Solari Listo
Page 74: Informe Solari Listo
Page 75: Informe Solari Listo
Page 76: Informe Solari Listo
Page 77: Informe Solari Listo
Page 78: Informe Solari Listo
Page 79: Informe Solari Listo
Page 80: Informe Solari Listo
Page 81: Informe Solari Listo
Page 82: Informe Solari Listo
Page 83: Informe Solari Listo

ACTIVIDADES DE PIR:

EL PLAN DE IMPACTO RAPIDO DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS – PIR Y LA ENLCD 2007 - 2011

EL PIR

El Plan de Impacto Rápido de Lucha contra las Drogas – PIR, es el instrumento operativo promovido y coordinado por DEVIDA, que permite priorizar y financiar la ejecución de determinadas Actividades y Proyectos de Entidades Públicas –a nivel del Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales– con el fin de contribuir al logro de los Objetivos Estratégicos de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas-ENLCD 2007-2011. El PIR surge como resultado del proceso de coordinación realizado por DEVIDA con los diferentes sectores involucrados en la lucha contra las drogas, y se plantea como parte de la implementación de la ENLCD 2007 - 2011, en cumplimiento del inciso d. del Artículo 8º del Decreto Supremo Nº 032-2002-PCM (que aprueba su Reglamento de Organización y Funciones), que señala como una de sus funciones principales “promover, coordinar y acordar con las diferentes instituciones del Estado, vinculadas a la lucha contra las drogas, los proyectos y actividades que se ejecutarán anualmente y promover la inclusión de éstos en el Presupuesto Nacional.”

FINANCIAMIENTO

DEVIDA, coordina con las entidades públicas ejecutoras y gestiona la obtención de recursos presupuestales ante el Ministerio de Economía y Finanzas y otras entidades.

AMBITO

Las Actividades y Proyectos del Plan de Impacto Rápido de Lucha contra las Drogas se desarrollan en las zonas, regiones o ámbitos vinculados a la ENLCD 2007-2011, en cualquiera de sus diferentes Programas.

ENTIDADES PÚBLICAS COMPRENDIDAS EN EL PIR

El PIR comprende a todas las entidades que contribuyan con la ENLCD, pudiendo incorporarse cualquier Entidad Pública –a nivel del Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales– que hayan sido convocadas o requerido financiamiento para desarrollar Actividades o Proyectos, priorizados por DEVIDA. Las entidades participan en el Plan de Impacto Rápido de Lucha contra las Drogas–PIR en función de la asignación presupuestal autorizada a DEVIDA en cada ejercicio fiscal.

ARTICULACION DEL PIR CON LA ENLCD

El Plan de Impacto Rápido de Lucha Contra las Drogas es un instrumento operativo de corto plazo que busca fortalecer el accionar de las entidades del Sector Público, contribuyendo a la adecuada implementación de la ENLCD. Por lo tanto, el PIR tiene una relación directa con la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007-2011.

OBJETIVOS

- OBJETIVO GENERAL

Page 84: Informe Solari Listo

Fortalecer el esfuerzo multisectorial del Estado Peruano que contribuya con la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas – ENLCD 2007–2011.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los Objetivos Específicos definidos son:

Fortalecer la capacidad de gestión y operativa de las entidades competentes y del ente rector. Promover las actividades económicas lícitas sostenibles en las zonas de influencia cocalera. Promover actividades y proyectos de recuperación de los ecosistemas degradados por el cultivo de coca y la producción de drogas. Reforzar los mecanismos para el control del tráfico ilícito de drogas, insumos químicos, lavado de activos, microcomercialización y drogas de síntesis; así como la erradicación de cultivos ilícitos. Sensibilizar a la población sobre la problemática de las drogas mediante la educación e información oportuna y adecuada. Promover acciones de prevención y atención de los problemas derivados por el consumo de drogas.

LINEAS DE ACCION:

Fortalecimiento Institucional Desarrollo de Capacidades Humanas Promoción del Desarrollo Alternativo Integral Sostenible Conservación del Medio Ambiente Comunicación y Sensibilización Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas Control de la Producción, del Tráfico Ilícito de Drogas y Delitos Relacionados Control de Cultivos Ilícitos

IMPLEMENTACION DEL PIR

ASPECTOS GENERALES

La Ley Anual de Presupuesto autoriza los recursos y dispone los mecanismos presupuestales y financieros para la implementación del PIR. Las Actividades y Proyectos que financia el PIR responden a sus respectivos Planes Operativos y a los Convenios Específicos, que para el caso, DEVIDA haya suscrito con las Unidades Ejecutoras.

ASPECTOS ESPECIFICOS

En el presente año, el Artículo 12º de la Ley Nº 29142 señala que “los recursos para las acciones del Plan de Impacto Rápido de Lucha contra las Drogas – PIR 2008, autorizados en la presente Ley, en el Pliego Presupuestal Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, DEVIDA, son centralizados por dicho Pliego y distribuidos a las entidades comprendidas en el PIR, a través de Resolución del Titular de DEVIDA mediante transferencias financieras, conforme a lo establecido en el Artículo 75º de la Ley Nº 28411

Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto y sus modificatorias. Para tal efecto, DEVIDA evalúa previamente las Actividades o Proyectos del PIR 2008 a cargo de las entidades.”

Page 85: Informe Solari Listo

En este sentido, los aspectos específicos a considerarse en esta oportunidad son: Los recursos presupuestales han sido asignados y centralizados en el Pliego 012 DEVIDA. DEVIDA evalúa y da conformidad a las Actividades y Proyectos a cargo de las Unidades Ejecutoras para su respectivo financiamiento. DEVIDA distribuye los recursos asignados entre las entidades comprendidas en el PIR a través del mecanismo de transferencia financiera u otros establecidos en la normatividad vigente. Mediante Resolución del Titular del Pliego DEVIDA y conforme a lo establecido en el Artículo 75º de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto y sus modificatorias, se distribuyen los recursos del PIR. Los recursos del PIR no deben ser reorientados a otras Actividades o Proyectos diferentes del respectivo Plan (intangibilidad de los recursos del PIR). Las Actividades y Proyectos relacionados con el PIR 2008 deben ser monitoreados y evaluados por DEVIDA, dando cuenta de esto a las autoridades competentes.

EVALUACION PREVIA AL FINANCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES Y PROYECTOS DEL PIR

De acuerdo al mandato recibido en la Ley Nº 29142, DEVIDA debe evaluar las Actividades y/o Proyectos a ejecutarse por las entidades del Sector Público comprendidas en el PIR. Para tal fin, DEVIDA ha establecido lineamientos para la formulación y evaluación de los Planes Operativos de las Actividades y Proyectos a ser desarrollados en el marco del PIR, los cuales utilizan entre otros criterios de evaluación y priorización, el aporte de éstos a la ENLCD 2007-2011. Por este motivo, DEVIDA solicita a la Unidad Ejecutora la formulación y remisión del Plan Operativo respectivo. Una vez recibido y evaluado este documento, las dependencias de DEVIDA encargadas de su monitoreo y evaluación emitirán los informes técnicos respectivos dando su conformidad de acuerdo a sus competencias. De esta manera, luego de la evaluación, DEVIDA determinará si el Plan Operativo de la Actividad y/o Proyecto propuesto por la Unidad Ejecutora es concordante con el PIR y con la ENLCD. La conformidad sobre el Plan Operativo podrá darse antes, o con la suscripción del Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional, luego de lo cual DEVIDA emitirá la autorización de transferencia de recursos respectiva a la Unidad Ejecutora.

El Cronograma de Ejecución de las Actividades o Proyectos presentado en el Plan Operativo respectivo y su naturaleza determinarán si la transferencia financiera debe realizarse en uno o en varias armadas.

SUSCRIPCION DEL CONVENIO ESPECÍFICO DE COOPERACION INTERINSTUTICIONAL

DEVIDA procederá a coordinar con la Unidad Ejecutora la suscripción de un Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional para la Transferencia Financiera, para la implementación del Plan Operativo de la Actividad o Proyecto sobre el cual ha expresado su conformidad.

EMISION DE LA RESOLUCION DEL TITULAR DEL PLIEGO

DEVIDA procede a la emisión de la Resolución de Presidencia Ejecutiva que efectiviza dicha transferencia financiera, de acuerdo al procedimiento operativo establecido en el Artículo 75º de la Ley Nº 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto y sus modificatorias.

INTANGIBILIDAD DE LOS RECURSOS DEL PIR

Page 86: Informe Solari Listo

De acuerdo al Artículo 12º de la Ley Nº 29142, se remarca el carácter de intangibilidad de estos recursos, disponiéndose que “los recursos del PIR no deben de ser reorientados a otras Actividades o Proyectos diferentes del respectivo Plan.”, siendo las Unidades Ejecutoras responsables de su cumplimiento.

EL PLAN DE IMPACTO RAPIDO DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL PERIODO 2007 – 2008

Tal como se observa en el presente cuadro, en 9 meses de creado el Plan de Impacto Rápido de Lucha contra las Drogas ha canalizado un total aproximado de 46 millones de soles a un total de 33 entidades públicas con el fin de financiar un total de 39 Actividades y Proyectos que están contribuyendo de manera directa o indirecta a la lucha contra la drogas en nuestro país. Esto resulta realmente el despliegue de un esfuerzo notable de coordinación institucional desplegado a través de entidades públicas con ámbito a nivel nacional.

ACTIVIDADES Y PROYECTOS FINANCIADOS DURANTE EL 2007

Durante el ejercicio fiscal del 2007, DEVIDA logró que el Congreso de la República, el 09 de Junio de ese año, aprobara la Ley Nº 29035 mediante la cual autorizó un Crédito Suplementario en el Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2007. En el Artículo 9º de dicha Ley, se aprobó por primera vez, la asignación de recursos del Tesoro Público por un monto de S/. 10 902 713 (diez millones novecientos dos mil setecientos trece y 00/100 Nuevos Soles); asignados a diferentes entidades del Sector Público para que implementen, en coordinación con DEVIDA, el Plan de Impacto Rápido de Lucha contra las Drogas – PIR para el año 2007. Asimismo, debido a la importancia de esta asignación presupuestal, se declaró la intangibilidad de dichos recursos, evitando de esta manera que sean destinados a otras actividades diferentes a este Plan. Las entidades del Sector Público consideradas en el PIR 2007 fueron: el Ministerio de la Producción – PRODUCE, el Ministerio de Defensa, el Ministerio Público, el Servicio Nacional de Salud Agraria – SENASA, y la propia DEVIDA, quienes con los recursos asignados financiaron actividades destinadas a fortalecer el proceso de lucha contra las drogas, enmarcadas dentro de los tres Objetivos Estratégicos de la ENLCD: la Prevención del Consumo, la Interdicción y el Desarrollo Alternativo Sostenible; correspondiéndole a DEVIDA, adicionalmente al desarrollo de Campañas para la Prevención de Consumo de Drogas en Adolescente y Jóvenes, la responsabilidad del monitoreo y evaluación de todas las Actividades desarrolladas en este Plan.

Page 87: Informe Solari Listo

De esta manera, DEVIDA en coordinación con estas entidades públicas implementó durante el segundo semestre del año 2007 la aplicación de estas asignaciones presupuestales. Esta experiencia, aunque fue desarrollada en un corto periodo, sirvió de referencia para proponer y obtener el apoyo del Gobierno y del Congreso de la República para la ejecución de un nuevo PIR para el año 2008.

ACTIVIDADES Y PROYECTOS FINANCIADOS DURANTE EL 2008

Mediante la Ley Nº 29142, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2008, el Congreso de la República aprobó nuevamente una partida presupuestal para el año 2008 por un monto total de S/. 35 225 361 (treinta y cinco millones doscientos veinticinco mil trescientos sesenta y uno y 00/100 Nuevos Soles) que fueron asignados al Pliego Presupuestal de DEVIDA para que, de acuerdo a lo dispuesto en su Artículo 12º, sea distribuido entre las entidades comprendidas en el PIR a través del mecanismo de transferencia financiera, previa evaluación de las Actividades o Proyectos propuestas. El PIR 2008, nuevamente está permitiendo que diversas entidades públicas se involucren de una forma más directa y decidida en el logro de los Objetivos Estratégicos de la ENLCD 2007-2011, ejecutando acciones que contribuyan de forma eficaz en la lucha contra las drogas en las localidades donde se evidencian los mayores problemas del narcotráfico y consumo de drogas, aplicando soluciones que se basan en sus experiencias exitosas y en sus reales capacidades operativas. De esta manera, durante el 2008 con el presupuesto aprobado, después de una evaluación, se ha aprobado la realización de un total de 34 Actividades y Proyectos que se realizarán a través de la suscripción de Convenios Específicos de Cooperación Interinstitucional con un total de 28 entidades públicas que están actuando como Unidades Ejecutoras del PIR 2008. Al respecto, se puede señalar que el total de 34 Actividades y Proyectos aprobados se enmarcan en la implementación de los Programas de Prevención y Rehabilitación, de Interdicción y de Desarrollo Alternativo Sostenible, enunciadas en la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas. Asimismo, se observa que para los casos del Ministerio Público, el Ministerio de la Producción y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, este será el segundo año consecutivo que dichas Unidades Ejecutoras reciben un presupuesto de recursos ordinarios para ejecutar Actividades enmarcadas en el Plan de Impacto Rápido. Asimismo, debemos indicar que el PIR es el esfuerzo del Estado Peruano por asignar cada vez más niveles más importantes de recursos financieros teniendo en cuenta la dinámica en sentido inverso que se viene experimentando respecto a los aportes de la Cooperación Técnica Internacional en tema de la lucha contra las drogas. En el cuadro adjunto se puede observar la implementación del PIR 2008 a través de la suscripción de

Page 88: Informe Solari Listo

los Convenios respectivos y la emisión de las Resoluciones de Presidencia Ejecutivas que autorizan la transferencia financiera pertinente.

5.- ENSAYO DE 5 PÁGINAS SOBRE LO QUE HEMOS HALLADO.

ENSAYO

Las adicciones convencionales y no convencionales se dan porque la persona que se vuelve adicta a ellas gracias a que factores ambientales, pero sobre todo familiares generan que el adicto desarrolle un perfil que lo impulse a consumir drogas que pueden ser desde el alcohol, cuyo consumo por desgracia es legal y es el causa más adicciones hasta el uso de sustancias y conductas no convencionales como la adicción a los video juegos, internet, etc

Las drogas causan problemas severos a quien las consume como deterioro cognitivo, afectivo, emocional y social porque impide el funcionamiento a adecuado de las funciones mentales del adicto, y esto a su vez le genera problemas no solo sociales como despedirlo de su trabajo, problemas con la familia que detectan que existen cambios en su comportamiento, pero existen familias que desconfirman totalmente al adicto que no se dan cuenta de lo que hacen, porque prefieren darle prioridad a otras actividades como su trabajo, prestan atención a otros miembros de la familia y si llegan a darse cuenta del problema de adicción consideran al adicto como el único que tiene esa dificultad (chivo expiatorio) y que antes de esto no han habido problemas dentro de la familia.

Pero no se dan cuenta que el hecho de desconfirmar sea por el motivo que sea o a descalificar e incluso ser violentos con la persona adicta, siendo estos actos considerados por los padres como conductas que ayudaran a sus hijos a ser mejores mientras van formando día a día el perfil de una persona adicta a las drogas convencionales o no convencionales y luego se preguntan por qué mi hijo(a) es adicto a las drogas sin darse cuenta que de alguna forma contribuyeron en la formación del adicto

Por otro lado aquellos padres sobreprotectores que creen que dándole todo a sus hijos los están ayudando pero no se dan cuenta de que no los ayudan sino todo lo contrario los frustran sus deseos de superarse y superar sus problemas encontrando en las drogas un medio para liberarse de la opresión a la que están sometidos por sus propios padres

Con respecto a las parejas afectivas de una persona adicta, puede que tenga relaciones sentimentales conflictivas o inexistentes porque sienta que su adicción es imposible de dejar prefiriendo perderlo todo antes que dejar su adicción que lo es todo para el (ella) no solo porque le genera placer sino también es una ayuda para escapar de una realidad a la cual no puede enfrentar porque no ha desarrollado las capacidades de afrontamiento para hacerlo

Algunos adolecentes no consumen drogas necesariamente porque tengan un problema sino también por imitar a sus amigos o por la influencia y presión del grupo y la incapacidad del adolecente de decir no.Cuando hablamos de drogadicción siempre pensamos en cocaína, marihuana, pero pocas veces pensamos en que podemos estar intoxicados con drogas que son legales y aceptadas por la sociedad, y simplemente dependemos de ella convirtiéndose este consumo en un estilo de vida que va aumentando cada día más.

De acuerdo a lo que nosotros pensamos no podemos afirmar que el consumo de drogas se deba a que la persona esté pasando por situaciones conflictivas o dolorosas, hay casos en los que el consumo es a través de los amigos, porque tienen curiosidad o por simple placer.

Page 89: Informe Solari Listo

Es importante tener en cuenta a la sociedad y la influencia de esta en la persona, los medios de comunicación y que es lo que hace que una persona tenga la necesidad de consumir con para supuestamente pertenecer y adaptarse a esta sociedad y a la vez diferenciarse y construir una identidad a raíz de ir en contra de todas las reglas de la ley y la autoridad.

Según lo que hemos leído, las drogas son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona.

Además es una sustancia capaz de alterar el organismo y su acción psíquica la ejerce sobre la conducta, la percepción y la conciencia. La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y periódico de toda sustancia tóxica y son sustancias prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un perjuicio individual y social.

En la entrevista realizada al Comandante de la DIVANDRO conocimos que en Cajamarca pasados los años estamos creciendo en consumo y venta de drogas y realmente pocos estamos al tanto cuales son las razones o a que se le atribuye eso, básicamente según nos informaron Cajamarca está pasando por un proceso de cambios, los cuales no solo están afectando a la población si no a las costumbres y necesidades , la introducción de la minería , tener una penitenciaría nacional , nos hace “crecer” pero según nos manifiestan el haber tenido este tipo de avance hace que Cajamarca reciba personas que ya tienen un consumo de varios años o que comercializan , es decir por ejemplo en el penal las personas reclusas no son personas netamente cajamarquinas , muchas de ellas vienen de provincias con una historia delictiva muy larga , estas personas reciben visitas de sus familiares o de amigos los cuales también consumen o venden , ellos ven a Cajamarca como una potencia para poder vender sus productos y muchos de ellos no regresan a su ciudad natal porque encuentran en Cajamarca “clientela” ya que gracias a “nuestros avances” como ciudad somos un lugar donde estás personas ven dinero y quieren llevárselo todo a costa de lo que sea.

En años anteriores autoridades sin ánimo de proteger a Cajamarca de estas personas no manifestaban ningún tipo de prevención o promoción contra el consumo de drogas , tampoco se hicieron operativos ya que muchas de nuestras autoridades según lo que averiguamos también están incluidas en el consumo , al mismo tiempo las personas que trabajan en minería vienen de otros países donde el consumo de ciertas drogas no es tan vetado como aquí y tienen ya una historia de vida donde las drogas han estado presentes hace muchos años , según lo que nos manifiestan estas personas no son las que vienen a vender pero si son personas que forman parte de consumidores que hacen que los micro comerciantes se mantengan aún en Cajamarca.

Las universidades no están separadas de esta realidad, según casos que nos comentaron existen muchos consumidores y también comercializadores los cuales al ser detenidos han declarado que autoridades de nuestra universidad son parte de esta micro red de tráfico ilícito de drogas, entonces ¿Qué podemos hacer nosotros? Que se debe hacer para realmente detener esto, pues las autoridades se manifiestan motivadas para proceder en caso de encontrar culpable a cualquier persona pero básicamente descubrimos que es una tarea de todos detener el aumento de consumo de drogas en Cajamarca , obviamente no se va a reducir a cero pero si podemos disminuir no solo la venta si no también el consumo sobre todo en lugares como discotecas , bares , universidades y parques , se trata de ir no a los micro comercializadores , si no al “pez gordo” , enfrentarnos a esta realidad de manera que no solo enfoquemos nuestras fuerzas a la punta del iceberg sino también al 90% que se esconde debajo , atacar a todas y cada una de las personas involucradas en el tema.

Entonces descubrimos que suena frio hablar de manera tan fácil sobre drogas y realmente lo es , estamos hablando de personas sin escrúpulos que introducen a la venta o reparten drogas sin ningún tipo de culpabilidad a niños , jóvenes , adolescentes y adultos , y es sumamente curioso que los datos obtenidos nos reflejan que las personas que más venden drogas , que más comercializan , que reparten con mayor cantidad en todo el mundo son personas que no consumen , es gracioso que lo que los lucra mata a muchas personas (en el caso de

Page 90: Informe Solari Listo

cocaína y derivados) pero jamás los matará a ellos , en el peor de los casos podrían ser atrapados por la policía o ser asesinados por las mismas personas de su mafia y en el mejor de los casos disfrutar cada día las jugosas ganancias que les deja la venta de drogas.La adicción no es un problema de varias personas sino de todos porque un adicto por la necesidad de consumir droga delinque y atenta contra la vida de otros por eso no debemos ignorar este problema y creer que esto le puede pasar a otros pero a nosotros o a algún familia cercano no le ocurrirá Además creemos que los adictos son adictos porque lo decidieron y no nos damos cuenta de que existen factores que influyen en la formación de un perfil adictivo y preferimos excluir socialmente al adicto y no permitir la inclusión social del adicto que se encuentra en recuperación Cuando se trabaja con personas adictas no solo se debe trabajar con la persona cuyos miembros consideran que es el problema sino con todos los miembros para reestructurar la dinámica familiar donde la comunicación se da descalificando abierta o encubiertamente o se desconfirman también de forma abierta o encubierta

Al trabajar con la familia buscamos encontrar la raíz del problema dentro de este circuito familiar y eliminar los conflictos que genero la adicción En el caso de las terapias familiares, cada familia tiene una estructura dinámica, es un sistema organizado con sus propias leyes y el objeto de la terapia es reconstruir ese fenómeno para poder descubrir sus leyes de funcionamiento, identificando, bajo la diversidad de las formas aparentes, los esquemas fundamentales que permitan formular las leyes generales para establecer las correlaciones estructurales que correspondan. La familia es un sistema de fuerzas que como todo grupo tiene como objetivo mantener y ayudar a la familia a reconocer que tienen dificultades y a trabajar en ellas con ayuda del terapeuta

Por otro lado la terapia cognitiva conductual a diferencia de las terapias psicodinámicas, que se focalizan en los pensamientos inconscientes y ponen énfasis en la catarsis, Se aboca a modificar comportamientos y pensamientos, antes que brindarle al paciente la oportunidad de simplemente descargar sus sentimientos. Está orientada hacia el presente, se investiga el funcionamiento actual y no hay mayores exploraciones del pasado, aunque por supuesto se hace una historia clínica y se pone énfasis en los patrones disfuncionales actuales de los pensamientos y conductas; aunque últimamente algunos terapeutas cognitivos,

El énfasis de la TCC está puesto más en el “Qué tengo que hacer para cambiar” que en el “Por qué”. Muchas veces, el explorar expresamente y conocer cuáles son los motivos de lo que nos ocurre no alcanza a brindar una solución y no es suficiente para producir un cambio. Se utiliza terapias a corto plazo. Pone énfasis en la cuantificación, y se pueden medir los progresos obtenidos Desde la primera sesión se administran cuestionarios y planillas en los que se evalúan los síntomas específicos, en su frecuencia, duración, intensidad y características. Esta medición es repetida periódicamente hasta la sesión final, para tener una idea del cambio obtenido.

La relación terapeuta-paciente es de colaboración y el enfoque es didáctico. Paciente y terapeuta se comprometen a trabajar con un objetivo común. Los pacientes pueden aportar sugerencias y participar en el diseño de las tareas para el hogar. En muchos casos, se utiliza la biblioterapia, que consiste en que el terapeuta recomiende o facilite libros, folletos o apuntes acerca del problema para que el paciente se informe de lo que le sucede. Tiende a fomentar la independencia del paciente. Dado que este tipo de terapia busca lograr un funcionamiento independiente, en ella se enfatiza el aprendizaje, la modificación de conducta, las tareas de autoayuda y el entrenamiento de habilidades intercesión. Además, se refuerza el comportamiento independiente. Está centrada en los síntomas y su resolución.

Lo importante de esta terapia es que nos brindan estrategias para prevenir las recaídas que en cualquier momento en el proceso de recuperación se puede dar y que el terapeuta tiene que indicar al paciente que esto puede ocurrir para que no ocurra se le debe prevenir en.

Page 91: Informe Solari Listo

Estabilización: Es el proceso de retomar el control de pensamientos, emociones, conductas, memoria y juicio, antes de una recaída. Asesoría: Identificar las causas que pueden llevar a la recaída, revisar la historia adictiva y las señales de peligro con la ayuda de otra persona.,

Educación: Para poder prevenir la recaída hay que entenderla, mientras más información se tenga acerca de la adicción, recuperación y el proceso de la recaída, mejor preparada estará la persona.

Identificación de las señales de peligro: Cada persona tiene señales de peligro personales y únicas, que indican que el proceso de recaída está ocurriendo. Es necesario desarrollar una lista personal de señales de peligro. En caso de que la persona haya tenido la experiencia de una recaída previa, las señales deben ser desarrolladas en base a esta experiencia.

Manejo de las señales de peligro: Se debe tener planes concretos para prevenir y detener la recaída. Es recomendable la elaboración de alternativas y opciones diversas, para tener más oportunidades en el proceso de decisión.

Desarrollo de un inventario: Se debe ayudar a la persona a desarrollar un inventario diario que identifique señales de peligro, problemas cotidianos, situaciones de estrés, planificación de metas diarias. Un inventario es una forma consciente de revisar lo que sucede diariamente.

Revisión al programa de recuperación: La recuperación y la recaída son las caras opuestas de la misma moneda, si no se está en el proceso de recuperación, se está en peligro de recaer.

Participación de otros: No se puede recuperar en aislamiento, la recuperación total incluye la ayuda y el apoyo de una variedad de personas (familiares, amigos, terapeutas, consejeros y otras personas en recuperación). La elaboración de una lista con los nombres de las personas más significativas y de contacto diario, es recomendable como parte de una nueva red de intervención social.

Seguimiento y reforzamiento: El proceso de prevención de recaída requiere de un constante seguimiento al nuevo estilo de vida, que implique al mismo tiempo un reforzamiento a las nuevas habilidades y destrezas aprendidas. La persona en recuperación debe tratar de lograr una armonía bio-psico-social-cultural, que le permita romper con los dolores de la adicción y de la misma recuperación, mientras que al mismo tiempo, le permita disfrutar de disfrutar de su nueva filosofía de vida.

Es así como las terapias han contribuido en la ayuda a los pacientes con o sin adicciones, pero debemos recordar que la responsabilidad del proceso terapéutico no es solo del terapeuta sino también del paciente el cual debe contribuir con el proceso de tratamiento

Pero esto en caso de adicciones es un poco difícil ya que los pacientes no acuden por su propia cuenta sino muchas veces acuden acompañados por sus familiares pues ellos no consideran su adicción como un problema por más se den cuenta de los problemas que las drogas les causan

Esto es un proceso difícil para la familia, paciente y para el paciente y para el terapeuta que es el que tiene la parte más difícil de todo este proceso pues debe sacar al paciente del estado de emergencia en el que se encuentra y provocar la crisis para generar el cambio y que de esta manera pueda darse cuenta de la realidad y de cuanto le afecta su adicción sea del tipo que sea convencional o no convencional le causa daño y deteriora su vida

Las personas adictas no lo ven así creen que lo pueden controlar y manejar y no se dan cuenta que la droga está poco a poco tomando control sobre ellos dominando su vida ya que los pensamientos y acciones del adicto

Page 92: Informe Solari Listo

están girando en torno a esta porque tiene que pensar cómo conseguirla donde consumirla y lo mas importante como hacer para tener el dinero para adquirirla.

Cuando no puede conseguirla por ningún medio su cuerpo empieza a demandar la presencia de esta sustancia y de no poder ingerirla el paciente empieza a sentir escalofríos, vómitos, se desespera y desea ingerir las sustancias sea como sea pues estas drogas dependiendo del tipo de droga que ingiera causa dependencia física, pero también psicológica

Además el cuerpo demanda mas dosis de las que se ingirió al principio para alcanzar las sensaciones deseadas que en un inicio se lograron solo con pequeñas dosis , las terapias ayudan al adicto a buscar formas de salir del túnel oscuro donde se metieron tal vez con el fin de olvidar sus problemas y estos se agravaron aun mas pues la misma sociedad los rechaza porque los consideran seres nocivos para el desarrollo de la misma impidiendo que se reinserten en el núcleo social olvidando que son seres humanos como ellos que merecen otra oportunidad para empezar de cero su camino que de alguna forma desviaron

Sea por los factores que sean es necesario brindar otra oportunidad si no lo hacemos el adicto permanecerá siendo adicto hasta acabar con su vida y parte de esa responsabilidad la tendrá la indiferencia social de la cual fue víctima y es aun peor cuando la propia familia que debe ser el vinculo de apoyo mas próximo no acepta lo ocurrido y ignora las consecuencias o no acepta que su hijo(a) es o fue una persona adicta , porque esto desmotiva al paciente a luchar contra su adicción y recuperarse

Page 93: Informe Solari Listo

BIBLIOGRAFIA

Abbott, J., Johnson, R., Koziol-Mclain, J. y Lowenstein,S. R. (1995). Domestic violence against women. Incidenceand prevalence in an emergency department population.JAMA. 273(22), 1763-1767.

Birchler, G. R. (1973). Differential patterns of instrumental affiliative behavior as a function of degree of maritaldistress and level of intimacy (Tesis Doctoral). Dissertation Abstracts International, 33, 14499B-4500B.

Boyle, A. y Todd, C. (2003). Incidence and prevalenceof domestic violence in a UK emergency department.Emergency Medical Journal, 20(5), 438-442.

Cáceres, A. y Cáceres, J. (2006). Violencia en relaciones íntimas en dos etapas evolutivas. Intenational Journalof Clinical and Health Psychology, 6 (2).

Cáceres, J. (1992). Estudio Experimental de la interacción en la pareja. Análisis y Modificación de Conducta,18 (59), 413-443.

Cáceres, J. (1996). Manual de terapia de Pareja e intervención con familias. Madrid: Fundación UniversidadEmpresa.

Cáceres, J. (1999). Discusiones de Pareja, violencia y Activación cardiovascular. Análisis y Modificación deconducta, 25(104), 909-938.

Cáceres, J. (2002). Análisis cuantitativo y cualitativo de la violencia doméstica en la pareja. Cuadernos de MedicinaPsicosomática y Psiquiatría de enlace, 60, 57-67.

Cáceres, J. (2003). Repartirse el desamor: Guía psicológica en la separación. Madrid: Minerva.

Cáceres, J. (2004). Violencia Física, Psicológica y sexual en el Ámbito de la pareja: Papel del Contexto. Clínicay salud, 15(1), 33-34.

Cann, K., Withnell, S., Shakespeare, J., Doll, H. y Thomas, J. (2001). Domestic violence: a comparative survey of levels of detection, knowledge, and attitudes in healthcare workers. Public-Health, 115(2), 89-95.

Corsi, J. (1994). Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires: Paidós

Easton, C. J., Swan, S. y Sinha, R. (2000). Prevalence of family violence in clients entering substance abuse treatment.Journal Substance Abuse Treatment, 18(1), 23-28.

Evins, G. y Chescheir, N. (1996). Prevalence of domestic violence among women seeking abortion services.Womens-Health-Issues, 6(4), 204-210.

Gottman, J. (1979). Marital Interaction: Experimental Investigations. New York: Academic Press.

Gottman, J., Jacobson, N. S., Rushe, R., Short, J. y Babcock, J. (1995). The relationship between heart rate reactivity, emotionally aggressive behavior and general violence in batterers. Journal of Family Psychology, 9(3), 227-248.

Gottman, J. M. y Levenson, R. W. (1986). Assessing the role of emotion in marriage. Behavioral Assessment, 8,31-48.

Gottman, J. M. y Levenson, R. W. (1999). How stable is marital interaction over time? Family Process, 38(2),159-165.

Grynbaum, M., Biderman, A., Levy, A. y Petasne- Weinstock, S. (2001). Domestic violence: prevalenceamong women in a primary care center—a pilot study. Israel Medical Association Journal 3(12), 907-910.

Page 94: Informe Solari Listo

Holtzworth-Munroe, A., Waltz, J., Jacobson, N. S., Monaco, V., Fehrenbach, P. A. y Gottman, J. M. (1992).Recruiting nonviolent men as control subjects for research on marital violence: how easily can it be done? ViolenceVictims, 7(1), 79-88.

Hudson, W. y Mcintosh, D. (1981). The assessment of spouse abuse: Two quantifiable dimensions. Journal ofMarriage and the Family, 43, 873-884.

Page 95: Informe Solari Listo

UNIVERSIDAD PRIVADAANTONIO GUILLERMO URRELO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CURSO: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN ADICCIONES

TEMA:

INFORME DE LA SITUACION DE PREVENCION Y TRATAMIENTO EN EL PAIS

DOCENTE:

JORGE SOLARI CANAVAL INTEGRANTES:

CAMPOS ALVARADO STEVEGOICOCHEA CAMPOS CECILIAMINCHAN ESTRADA KIANASIGÜENZA AGUILAR, ANA KARENMOYA LOPEZ CARLOS

CICLO:IX

CAJAMARCA, MAYO DE 2011