INFORME SOBRE VISITA AL SITIO ARQUEOLOGICO DE CANTONA.docx

download INFORME SOBRE VISITA AL SITIO ARQUEOLOGICO DE CANTONA.docx

of 9

Transcript of INFORME SOBRE VISITA AL SITIO ARQUEOLOGICO DE CANTONA.docx

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGA E HISTORIA

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGA E HISTORIA

INFORME DE VISITA A LA ZONA ARQUEOLOGICA CANTONA, PUEBLA9 DE AGOSTO DE 2014

PROFESOR: ARQ. LUIS FERNANDO GMEZ PADILLAMATERIA: LTICACLAVE: AR00101 V2HORARIO: LUNES 16:00 20:00

ALUMNO: LUIS ARTURO SILVA RAMIREZEXPEDIENTE: 120130257@:[email protected]

INFORME SOBRE VISITA AL SITIO ARQUEOLOGICO DE CANTONA, PUEBLA

Cantona es el nombre que se le da a un antiguo asentamiento prehispnico ubicado en el rido norte del estado de Puebla, aproximadamente a 172 km en lnea recta al oriente de la Ciudad de Mxico. Se encuentra muy cerca de los lmites del estado de Puebla con el estado de Veracruz, muy cerca del Parque Nacional Cofre de Perote.(fig 1) UBICACIN

figura 1Se encuentra entre las coordenadas 19 32 10 y 19 36 44 de latitud norte y de los 97 28 15 a 97 31 57de longitud oeste y se encuentra a una altitud sobre el nivel del mar que va de los 2450 msnm a los 2600 msnm (Garcia Cook, Angel; Merino Carren, Beatriz Leonor;, 1998). El asentamiento se encuentra ubicado en un antiguo escurrimiento de lava volcnica y se encuentra rodeado por numerosos crteres de volcanes extintos, algunos de ellos con lagos en su interior. Este enclave se encuentra situado entre el Eje Neovolcnico y el sureste de la Sierra Madre Oriental, en el municipio poblano de Tepeyahualco. Predominan suelos con sustrato calizo tipo Rendzina adems de Regosol, Litosol, Feozem, Andosol y Cambisol. (CONABIO)

CLIMALa antigua ciudad prehispnica se encuentra ubicada en lo que se conoce como la Cuenca Oriental que abarca parte de los estados de Puebla, Tlaxcala y Veracruz, la cual se caracteriza por poseer un clima templado subhmedo y semiseco templado con lluvias en verano, lo cual convierte al paisaje de la regin en una zona bastante rida En cuanto a la vegetacin que se encuentra en esta zona podemos decir que predominan las zonas de matorral desrtico rosetofilo (INAFED)el cual cubre casi todas las zonas bajas y las laderas de los cerros aledaos a esta zona. Cabe mencionar tambin que en las zonas altas de los cerros se encuentran pequeos manchones de bosques de pino y de tscate.En cuanto a la fauna que se encuentra actualmente en la zona podemos mencionar algunos como conejo, coyote, liebre, zorrillo, tlacuache, zorra, mapache, aves como zopilotes, aguilillas, gavilanes y varias especies de vboras entre ellas varias serpientes de cascabel. (CONABIO)

EL SITIODesde su primera expedicin llevada a cabo por Henri de Saussure en 1855, Cantona ha sido objeto de controversia, ya que cuenta con elementos caractersticos en su arquitectura y en su patrn de asentamiento que la hacen nica en comparacin con otras urbes mesoamericanas. De hecho podemos decir que incluso el significado del nombre del lugar ha sido objeto de discusiones por parte de la comunidad acadmica, ya que algunas personas le han adjudicado el nombre de Caltonac, o Casa del Sol proveniente del nhuatl Calli casa-, y tonalli Sol- , sin embargo y dado a que en la ciudad no se han encontrado inscripciones al respecto, este no es un hecho comprobado, por lo cual se acepta que el nombre de Cantona fue dado por los lugareos al referirse al sitio como el el cantn (cantn significa casa en espaol).El sitio se encuentra ubicado en el municipio de Tepeyahualco de Hidalgo, Puebla, y se encuentra dividido en tres unidades principales, Unidad Norte, Unidad Centro y Unidad Sur, la cual a pesar del intenso saqueo es la mejor conservada de las tres y es la que actualmente se encuentra abierta al pblico, se cree que esta situacin se debe a que esta zona ha sido la menos afectada por asentamientos actuales y por labores agrcolas y ganaderas, a diferencia de las Unidades Norte y Centro las cuales han sido gravemente afectadas por la urbanizacin de la zona as como por el uso de maquinaria en las labores agrcolas. Una de las caractersticas principales de este sitio es que es uno de los pocos que cuentan con una planificacin urbana tan elaborada ya que hasta el momento se han hallado ms de 4000 calles y calzadas de ms de 500 m de largo A lo largo del sitio se han encontrado aproximadamente 7500 unidades habitacionales, de las cuales 2500 de se encuentran en la Unidad Sur la cual como ya habamos comentado en un prrafo anterior es la zona que se encuentra abierta al pblico.El sitio abarca un rea de aproximadamente 12.5 , de los cuales las unidades central y norte abarcan un rea de 3.5 cada una y la unidad sur abarca un rea mayor a los 5 (Garcia Cook, Angel; Merino Carren, Beatriz Leonor;, 1998)Uno de los elementos mas caractersticos de esta antigua urbe es que se sabe que sus habitantes vivan en unidades habitacionales semi privadas que se comunicaban unas con otras a travs de una gran cantidad de calles y avenidas, las cuales por cierto fueron construidas estrecha con el propsito particular de controlar los movimientos de la poblacin y de esta manera mantener un control sobre la mismaOtra cosa que vale la pena resaltar de esta ciudad es la gran cantidad de juegos de pelota hallados hasta el momento, ya que hasta la fecha el Profesor Garca Cook ha reportado 27 juegos de pelota en toda la ciudad, 19 de estos se encuentran ubicado en la unidad sur. Los antiguos cantoneses construyeron un estilo especial de juegos de pelota llamado justamente tipo Cantona el cual se caracteriza por componerse del juego de pelota, una plaza y una pirmide alineadas. Cabe mencionar que este estilo arquitectnico se comenz a usar a partir del ao 200 a.C y actualmente se han encontrado 12 de estos conjuntos (cancha-plaza-pirmide) en la ciudad. (fig 2)

figura 2Un dato interesante es que dada la condicin de ciudad-fortaleza de Cantona, aqu gran pate de la poblacin del rea habitaba dentro de la ciudad y no viva dispersa como en otras ciudades mesoamericanas (Garcia Cook, Angel; Merino Carren, Beatriz Leonor;, 1998)Tambin una caracterstica que hace nico a este asentamiento es que sus construcciones no estn unidas con ningn tipo de cemento u sustancia que las mantenga unidas, cada piedra fue cortada y embonada en su sitio. Esta tambin es una caracterstica que permiti que los monumentos se encontraran relativamente bien conservados ya que el no contener ningn cementante aunado a la porosidad de la roca volcnica permite que la humedad salga del interior de las estructuras permitiendo la conservacin en buen estado de las construcciones.

figura 3De igual manera se ha descubierto que las construcciones estaban formadas por un muro de carga interior construido a base de piedra volcnica el cual serva de sostn al edificio y este se cubra con un muro falso exterior hecho algunas veces de un tipo de piedra volcnica con una apariencia ms uniforme y agradable y otras veces, se cree que en el caso de los edificios destinados a la elite de la sociedad, de piedra cantera con un acabado de apariencia ms agradable (fig 3). Cabe mencionar que la cantera era extrada del cerro del guila, el cual se encuentra justo enfrente del sitio.

Tambin se ha visto que en general la poblacin comn viva en las zonas bajas de la ciudad y que la poblacin de elite viva en las zonas altas las cuales tenan un acceso controlado en algunos casos con estructuras parecidas a torreones que tenan la finalidad de controlar el acceso a estas zonas. CRONOLOGASe ha encontrado evidencia de ocupacin en la zona desde el 1000 a.C (Preclsico., sin embargo se cree que son asentamientos aislados que quedaron dentro del gran rea de la ciudad una vez que esta fue constituida alrededor del ao 600 a.C. sin embargo aun se debate si la ocupacin de este asentamiento fue continua ya que se cree que entre el 100 y el 200 a.C. la ciudad se encontraba abandonada. Por lo que las investigaciones siguen en este sentido , sin embargo el arquelogo ngel Garca Cook cree basado en anlisis de radiocarbono que la ciudad conto con 4 etapas de ocupacin: Fase 1 de 600 a 100 a.C., Fase 2 de 150/200 a 600 d.C., Fase 3 de 600 a 900/950 d.C. y Fase 4 de 900/950 a 1000/1050 d.C. es importante mencionar que esta urbe fue contempornea de Teotihuacn y Cholula en el Preclsico y de Xochicalco y Cacaxtla durante el Epiclsico (Garcia Cook, Angel; Merino Carren, Beatriz Leonor;, 1998)

IMPORTANCIA DE LA OBSIDIANADado el clima rido y el terreno volcnico y pedregoso se cree que aun en la poca antigua esta era una ciudad que no era capaz de producir suficiente sustento para su gran poblacin la cual se cree que alcanzo los 90000 (Garcia Cook, Angel; Merino Carren, Beatriz Leonor;, 1998) habitantes por lo cual los cantoneses debieron buscar la manera de proveerse de todos aquellos bienes que ellos no podan conseguir en la zona esto lo hicieron explotando unos yacimientos de obsidiana cercanos conocidos como Oyameles-Zaragoza, ubicados a unos 11km de la ciudad. De esta manera y gracias al intercambio de este vidrio volcnico es lo que permiti el florecimiento de esta urbe..PROCESO DE FABRICACION DE NAVAJAS PRISMATICASEstudios realizados en la zona por el Dr. Alejandro Pastrana permiten decir que la manera en que los habitantes de la ciudad explotaban la obsidiana de la siguiente manera. Haba un grupo especializado de obreros los cuales se dedicaban nicamente a la extraccin de la obsidiana. Ellos extraan grandes bloques del vidrio del yacimiento y despus lo trabajaban para crear ncleos preparados para obtener lascas de ellos, tambin sacaban lascas grandes para fabricar raspadores. Una vez que los ncleos estaban preparados para ser trabajados estos eran transportados a los talleres que se encontraban en la periferia de la ciudad de Cantona, aqu eran trabajados por otros obreros (Pastrana, 2002) los cuales obtenan lascas de los ncleos para posteriormente trabajarlas y reducirlas para crear toda una serie de herramientas tiles como puntas, cuchillos, raspadores y navajas prismticas. Estas ltimas eran obtenidas de ncleos los cuales eran preparados especialmente para esto. Los antiguos cantoneses creaban una plataforma plana de percusin la cual les permita sacar lascas y lminas de tamaos variables por medio de la percusin con otra piedra ms dura. (fig 4). Las navajillas prismticas tenan una importancia peculiar ya que debido a su agudo filo eran usadas entre otras cosas para actividades de sacrificio ritual en los cuales los sacerdotes y gobernantes se provocaban heridas sangrantes para de esta manera ofrecer su sangre como ofrenda a sus deidades. Cabe mencionar la gran habilidad de los artesanos cantoneses para trabajar la obsidiana ya que elaboraban objetos muy detallados y delgados lo cual no es tarea fcil.

figura 4

Se cree que la obsidiana se trabajaba en dos tipos de talleres, unos conocidos como talleres estatales y otros que eran talleres domsticos o familiares. Los talleres estatales eran aquellos en los que se trabajaba la obsidiana para el uso oficial as como para su intercambio con otras regiones a cambio de otros productos. (Pastrana, 2002) Anlogamente en los talleres domsticos se trabajaban piezas para uso local y familiar ya que debemos recordar que la ciudad estaba organizada en unidades habitacionales privadas en las cuales se han encontrado vestigios del trabajo de la obsidianaA pesar de que Cantona es una de las ciudades ms grandes y con mayor grado de urbanizacin de Mesoamrica es tambin una de las ms desconocidas tanto por los investigadores como por el turismo. Sin embargo a lo largo de casi 20 aos del Proyecto Arqueolgico Cantona liderado por el profesor Garca Cook ha sido posible dar respuesta a la gran cantidad de preguntas que se tienen acerca de esta civilizacin, sin embargo an falta mucho ya que no ha sido posible esclarecer preguntas como Qu grupo cultural construyo y habito este sitio? Respuesta que sin duda podr ser dada conforme las investigaciones se extiendan por la zona ya que ha quedado claro que la zona que actualmente se ha investigado es apenas un fraccin de lo que fie la gran urbe en el pasado, hay alguno que se atreven a decir que nicamente el 1% de todo el sitio ha sido excavado, con lo cual podemos pensar en el alcance que pueden llegar q tener las investigaciones en este sitio.Trabajos citados(s.f.).Cmara de Diputados LVIII Legislatura -Comision de Cultura-. (s.f.). Recuperado el 14 de agosto de 2014, de http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2002/09/asun_58593_20020910_800669.pdfCONABIO. (s.f.). Recuperado el 14 de agosto de 2014, de http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_070.htmlGarcia Cook, Angel; Merino Carren, Beatriz Leonor;. (1998). Cantona: Urbe prehispnica en el Altiplano Central de Mxico. Latin American Antiquity , 9 (3), 191-216.INAFED. (s.f.). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de Mxico -Estado de Puebla-. Recuperado el 14 de agosto de 2014, de http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM21puebla/municipios/21170.htmlPastrana, D. A. (2002). La obsidiana en Cantona. INAH TV. Youtube.