INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio,...

60
CUADERNOS SEGIB CAMINO A LA CUMBRE DE SAN SALVADOR INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS Juventud y Desarrollo San Salvador, Buenos Aires, Sevilla

Transcript of INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio,...

Page 1: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

C U A D E R N O S S E G I B

C A M I N O A L A C U M B R E D E S A N S A L V A D O R

INFORME SOBRELOS SEMINARIOS PREPARATORIOS

Juventud y Desarrollo San Salvador, Buenos Aires, Sevilla

Page 2: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”
Page 3: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

3

Í N D I C E

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................5

2. RESUMEN ..............................................................................................................................9Principales propuestas............................................................................................................11

3. SITUACIÓN DE LA JUVENTUD EN IBEROAMÉRICA. PRINCIPALES DESAFÍOS.............................................................................................13

Aspectos generales.................................................................................................................13Derechos y oportunidades.......................................................................................................14Educación y salud....................................................................................................................15Valores y participación.............................................................................................................16Jóvenes en riesgo...................................................................................................................16Instituciones y políticas públicas..............................................................................................17Educación y Empleo................................................................................................................18Trabajo y Juventud..................................................................................................................18Desarrollo Emprendedor.........................................................................................................20

4. INFORME DE LAS MESAS DE TRABAJO...............................................................21

A. EDUCACIÓN.......................................................................................................................21

B. SALUD INTEGRAL.............................................................................................................23

C. EMPLEO Y JUVENTUD.....................................................................................................26C.1. Formación y Capacitación para el Empleo.................................................................26C.2. Inserción de los Jóvenes en el Mercado de Trabajo...................................................30

D. CIENCIA Y TECNOLOGÍA.................................................................................................32

E. LIDERAZGO.......................................................................................................................34

F. DESARROLLO EMPRENDEDOR.......................................................................................36F.1. Jóvenes emprendedores..............................................................................................36F.2. El acceso a los Servicios Financieros para el joven emprendedor:............................40

G. VOLUNTARIADO Y PARTICIPACIÓN................................................................................42G.1. Asociacionismo y voluntariado juvenil........................................................................42G.2. Experiencias de voluntariado......................................................................................43G.3. Fomento del voluntariado en Iberoamérica................................................................44G.4. Mecanismos institucionalizados de participación de la juventud................................45G.5. Experiencias participativas juveniles: cultura y creatividad. ......................................49

H. MIGRACIÓN DE LA JUVENTUD........................................................................................51

I. CULTURA DE PAZ Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA JUVENIL....................................53

J. DEPORTE, RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE....................................................................55

Page 4: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”
Page 5: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

5

1 . I N T R O D U C C I Ó N

Desde su formación en 1991, la Conferencia Iberoamericana ha prestado especial atención a la

juventud de la región. Así, varias Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno han

hecho mención en su declaración a acuerdos e iniciativas a favor de la juventud.

La fundación de la OIJ en 1996 y el trabajo desarrollado por esta organización, la creación de

organismos de juventud en todos los países de la región y la entrada en vigor de la Convención

Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, constituyen hitos significativos de este proceso.

Dada la relevancia del tema, la XVII Cumbre Iberoamericana celebrada en Santiago de Chile en

noviembre de 2007 acordó declarar 2008 como el “Año Iberoamericano de la Juventud” y,

a propuesta de El Salvador, tener como eje central de la XVIII Cumbre Iberoamericana el tema

“Juventud y Desarrollo”. Ambas decisiones se recogen en un Comunicado Especial de la XVII

Cumbre de Santiago.

Como etapa preparatoria de la XVIII Cumbre, se organizaron tres Seminarios previos que trataron

desde distintas ópticas el tema de Juventud y Desarrollo.

El primer Seminario sobre “Juventud y Desarrollo” tuvo lugar en San Salvador los días 1 y

2 de Abril de 2008, y fue organizado por el Gobierno de El Salvador, la SEGIB y la OIJ, con el

apoyo de la AECID española.

Page 6: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

6

Previamente al seminario se entregaron dos documentos base, uno producido por la OIJ y la SEGIB,

con la contribución de CEPAL, UNFPA y FLACSO y otro preparado por el conjunto de agencias de

NNUU radicadas en El Salvador y supervisado también por la CEPAL. Ambos se pueden encontrar

en la página Internet de la SEGIB: http://www.segib.org/noticias.php?id=433&idioma=esp

Se contó con la participación de 250 personas, representantes de gobiernos de toda Iberoamérica y

de organismos internacionales, expertos de las diferentes agencias del Sistema de Naciones Unidas,

académicos y miembros de asociaciones y movimientos juveniles. Cabe destacar la presencia de la

mayoría de los ministros y autoridades de juventud de los países Iberoamericanos.

La ceremonia de inauguración estuvo presidida por la Ministra de Relaciones Exteriores de

El Salvador, Marisol Argueta de Barillas y por el Secretario General Iberoamericano, Enrique V.

Iglesias.

Tras la inauguración, el seminario se desarrolló a través de 9 mesas de trabajo en las cuales, tras

breves presentaciones de panelistas, todos los asistentes pudieron aportar sus puntos de vista

y propuestas sobre los temas abordados. En la última sesión se presentaron las conclusiones

preliminares sobre las mesas de trabajo anteriores, para pasar finalmente a la ceremonia de

clausura.

En los meses siguientes tuvieron lugar dos seminarios subregionales. El primero tuvo lugar en

Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación

y Desarrollo Emprendedor” y el segundo tuvo lugar en Sevilla, los días 29 y 30 de Septiembre

y se centró en los temas de “Participación y voluntariado”. Ambos fueron organizados por

la SEGIB y la OIJ, con el apoyo del gobierno de El Salvador y la AECID española, además de la

colaboración del Gobierno de Argentina y de la OEI en Buenos Aires y de la Junta de Andalucía en

Sevilla.

Cada uno de estos seminarios contó con unos 160 participantes, siendo la mayoría representantes

de organizaciones y asociaciones juveniles, aunque también de gobiernos y organismos

internacionales. Además de los Secretarios Generales de la SEGIB y la OIJ y del Secretario de

Juventud de El Salvador; presentes en ambos eventos, el seminario de Buenos Aires contó con

la presencia de la Ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador así como de los Ministros

de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada, y Educación, Juan Carlos Tedesco, de

Argentina. En el seminario de Sevilla participó el Vicepresidente de la Junta de Andalucía, Gaspar

Zarrías.

Cabe destacar que los días 15 y 16 Octubre habrá tenido lugar en México D.F. un último seminario,

Mesoamericano en este caso, sobre Prevención de la Violencia Juvenil y Adicciones. Los

Page 7: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

7

resultados de este seminario no se han podido incluir en esta publicación debido a su cercanía con

las fechas de la XVIII Cumbre Iberoamericana.

Este documento recoge, por lo tanto, un resumen de las principales ideas y propuestas

que se vertieron en los tres Seminarios indicados y que se presentan como insumos a la

XVIII Cumbre Iberoamericana. No refleja ningún punto de vista, ni el de los organizadores ni

el de los participantes en su conjunto, ya que éstos contribuyeron desde una gran diversidad de

perspectivas.

Page 8: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

8

Page 9: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

9

2 . R E S U M E N

2.1. En los seminarios se destacó el acierto y la importancia del tema “Juventud y Desarrollo”

escogido como eje central de la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de

Gobierno. En este “Año Iberoamericano de la Juventud” se ha abordado la situación de 150

millones de jóvenes, caracterizados por su energía, ilusión y creatividad y también por su falta

de certezas y frustraciones.

2.2. Los temas que atañen a la juventud deben tener en cuenta su heterogeneidad ya que hay

muchas juventudes en Iberoamérica, unas visibles y otras silenciosas, que tienen

situaciones y retos diferentes. Los valores de la juventud actual también son diversos y se

forjan en medio de familias más desestructuradas, escuelas de baja calidad, el peso de los

medios de comunicación y la emergencia de Internet. Al tiempo, se destacó la fuerza entre

los jóvenes de valores de solidaridad, generosidad y preocupación por la naturaleza y los

derechos humanos. En este contexto hay que enfrentar las imágenes sobre la juventud:

simples, estereotipadas o negativas, que se lanzan frecuentemente desde los medios de

comunicación.

Page 10: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

10

2.3. El concepto de derechos de los jóvenes ha sido un gran avance ya que apunta a la equidad

y la igualdad. Al reconocernos como sujetos de derechos nos hemos hecho más iguales. Se

destacó en este ámbito la entrada en vigor de la Convención Iberoamericana de Derechos de

los Jóvenes que defiende tanto los derechos civiles y políticos como los derechos económicos,

sociales y culturales. Cabe resaltar también la existencia de leyes de juventud en algunos

países, la de organismos de juventud en todos, el trabajo de la OIJ y la emergencia de políticas

públicas en este campo, aunque todavía sean débiles y fragmentadas.

2.4. La pobreza y el desempleo han disminuido entre los jóvenes que hoy tienen un mayor

acceso a la educación. Además, el bono demográfico supone una ventana de oportunidad

que debe permitir una mayor inversión de recursos públicos en los jóvenes. La educación es

fundamental para promover una ciudadanía activa y un capital humano cualificado e integrado

en la sociedad del conocimiento. Se constata que se necesitan más años de educación de

calidad, completando al menos la educación secundaria, para acceder a un empleo y que

hay grandes desigualdades en la finalización de los estudios entre los diversos colectivos de

jóvenes. Por otro lado, muchos jóvenes y adolescentes no tienen acceso a un sistema de

salud integral de calidad, adaptado a su realidad, que incluya la salud sexual y reproductiva y

que prevenga los embarazos no deseados.

2.5. A pesar de los avances, los jóvenes de Iberoamérica son el segmento de la población que

tiene mayores problemas de empleo ya que éste es en su mayoría precario mientras que

la tasa de desempleo juvenil es tres veces mayor que el promedio, lo que provoca que

numerosos colectivos se encuentren en situación de riesgo. Se considera necesario articular

mejor educación y empleo, siendo éste el eslabón clave de un desarrollo más equitativo para

los jóvenes que rompa el círculo vicioso que vincula hogares de bajos ingresos, baja calidad

de educación y empleos poco productivos, de escaso salario y nula movilidad.

2.6. Existe una creciente demanda de capacidades emprendedoras amplias, no solo enfocadas a

crear empresas, sino también instituciones que contribuyan a la innovación económica, social

y cultural. El emprendedurismo juvenil es una actitud frente a la vida que posibilita la creación

de alternativas y que debe ser una herramienta para la igualdad de oportunidades, evitando

que se convierta en una fuente de empleo informal. Para el desarrollo emprendedor hay que

generar capital social y construir redes con el apoyo del Estado. Por otro lado, se deben

promover las competencias empresariales, facilitar financiamiento y velar por la sostenibilidad

de los proyectos y por su orientación al mercado. 2.7. La juventud iberoamericana es activa y se encuentra comprometida con diversas causas y

actividades sociales, políticas y culturales. Sin embargo muchos jóvenes no pueden participar

debido a situaciones de exclusión, desempleo o falta de educación, así como por la debilidad

de los mecanismos, espacios y cauces existentes para la participación juvenil, que debe ser

un aspecto central de las políticas de juventud.

Page 11: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

11

2.8. Se constata un crecimiento del voluntariado en la región, especialmente entre las mujeres

jóvenes. Los participantes en los seminarios apuntaron al fortalecimiento de un voluntariado

transformador, comprometido con el cambio social y que contribuye a la construcción de una

ciudadanía consciente de sus derechos.

2.9. De entre los muchos desafíos que enfrentan los jóvenes, se destacó:

- La persistencia de grupos de jóvenes cuyos derechos básicos son vulnerados y que se en-

cuentran excluidos: colectivos de jóvenes afrodescendientes, indígenas, minorías, jóvenes

rurales, migrantes...

- La baja calidad de la educación y la desconexión entre el sistema educativo y el empleo,

siendo éste mayoritariamente informal y precario.

- El aprovechamiento de la creatividad y la capacidad transformadora y emprendedora de las

y los jóvenes.

- La situación de los y las jóvenes víctimas de la violencia de todo tipo, así como la de aquéllos

que participan de la violencia y de otras conductas de riesgo.

- La debilidad o inexistencia de espacios formales, abiertos a la participación de las y los

jóvenes que les permitan influir en las políticas y decisiones que les afectan a partir de sus

necesidades y reivindicaciones.

Principales propuestas

2.10. La Cooperación Iberoamericana es nuestro patrimonio, fortalece nuestra identidad y

nos permite abordar acciones en común. Es necesario que la Cumbre Iberoamericana

identifique y respalde espacios de colaboración y propuestas concretas que enfrenten los

desafíos planteados por las y los jóvenes. Propuestas que apunten a mejorar su protección

social y asegurar que su educación les permite acceder al empleo, al tiempo que refuerzan el

ejercicio de las oportunidades, la participación y el desarrollo de un sentido de pertenencia y

de confianza en sí mismos, en los demás y en el futuro.

2.11. El Plan Iberoamericano de Cooperación e Integración de la Juventud, preparado por

la OIJ, en conjunto con autoridades gubernamentales y organizaciones sociales, es un

buen marco orientador de las propuestas específicas y en general, para las políticas y la

cooperación en este ámbito.

2.12. En los países de la región es necesario impulsar políticas públicas de juventud,

estratégicas, transversales y estables, profundizar su discusión de forma participativa y

realizar también propuestas regionales en los diversos campos abordados. Asimismo, se

plantea la importancia de fortalecer a los organismos nacionales de juventud para que, más

Page 12: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

12

allá de su tamaño, influyan de manera determinante en todas las actuaciones que afectan a

la juventud iberoamericana, orientándolas desde un enfoque de derechos y apuntando a su

calidad.

2.13. La participación de los jóvenes tiene que ser consustancial a las políticas y propuestas

que se decida impulsar. La participación debe plantearse desde el inicio, a partir de

los intereses, experiencias e ideas de los propios jóvenes. Además cabe considerar el

apoyo a la apertura de nuevos espacios de participación política y social de los jóvenes a

través de sus asociaciones y organizaciones, afianzando así su contribución a la democracia

y su sentido de pertenencia a un proyecto común. La creación del Espacio Iberoamericano

de Juventud es un buen avance que debería ser apoyado por los Gobiernos Iberoamericanos

como instancia de interlocución regional sobre temas juveniles.

2.14. Se debe universalizar la obligatoriedad de la educación secundaria, actualizando sus

contenidos y mejorando su calidad, pertinencia y utilidad para la vida laboral. También es

necesario ampliar el acceso a la educación terciaria y mejorar la cobertura de los programas

de capacitación y formación profesional, incorporando las nuevas tecnologías, con el apoyo

de universidades y empresas inmersas en la sociedad del conocimiento.

2.15. Estrechamente relacionadas con los desafíos ya indicados se destacan algunas propuestas

de trabajo planteadas por los participantes:

- El desarrollo de líneas de acción que tengan como objetivo la inclusión de grupos de jóvenes

cuyos derechos básicos son vulnerados y que cuentan con menos protección y acceso a las

oportunidades, incluyendo aquéllos víctimas o partícipes de la violencia.

- Impulsar iniciativas que, articulando al Estado, las organizaciones de la sociedad civil, los

sindicatos y las empresas, enfrenten el tema de la inclusión sociolaboral de los jóvenes,

incidiendo en su educación y especialmente dirigidos a los jóvenes que no estudian ni

trabajan.

- Proponer la creación de un Programa Iberoamericano de Cooperación sobre Emprendedurismo

que incentive el desarrollo de los jóvenes emprendedores de la región y que contemple la

capacitación empresarial, la asistencia en la formulación de los proyectos y el acceso al

financiamiento.

- Diseñar un Proyecto de Voluntariado Iberoamericano que se apoye en las organizaciones

sociales iberoamericanas con experiencia en esta materia y que apunte al intercambio

y conocimiento de nuestros países por parte de los jóvenes así como a un voluntariado

transformador, formado y que logre resultados.

Page 13: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

13

3 . S I T U A C I Ó N D E L A J U V E N T U D E N I B E R O A M É R I C A

P R I N C I P A L E S D E S A F Í O S

En esta parte del documento se recogen algunas ideas centrales, expresadas en los plenarios y

en las mesas de los tres seminarios. Las conclusiones sobre cada una de las mesas, incluidas en

el siguiente bloque del documento, desarrollan en mayor amplitud los temas.

Aspectos generales

Los participantes en los seminarios coincidieron en destacar la relevancia del tema “Juventud y

Desarrollo” ya que a través del mismo se abordan los desafíos de la tercera parte de la población

de la región. Hablamos de jóvenes que viven situaciones muy diversas aunque coinciden en la

etapa vital, plena de dinamismo, pero al mismo tiempo en medio de la complejidad que supone la

transición entre la adolescencia y juventud y la madurez.

En las diversas intervenciones se celebró el hecho de que este año la Cumbre Iberoamericana se

centre en el tema “Juventud y Desarrollo” en el marco del “Año Iberoamericano de la Juventud”.

Son varios los procesos y dinámicas que se concretan este año aunque se iniciaron tiempo atrás,

Page 14: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

14

a través del trabajo de gobiernos, organismos internacionales como la OIJ y asociaciones y

movimientos juveniles muy dinámicos en la región.

Es importante aprovechar este año para avanzar, para dar una gran paso en la madurez y proyección

de las políticas públicas y de las instituciones de juventud así como en la apuesta de gobiernos

y organismos por este importante sector de la población que deberá plasmarse en propuestas

concretas de acción.

A la hora de abordar la situación de las y los jóvenes es imprescindible no aproximarse desde un

imaginario de pobreza y delincuencia. Hay que destacar también que es imposible hablar de una

sola juventud, hay que hablar de las “las juventudes”, ya que en Iberoamérica conviven colectivos

de jóvenes muy heterogéneos, tanto por su ubicación geográfica -rural o urbana- como por su

situación socioeconómica o por su grado de inclusión en la sociedad a través del estudio, el empleo

y la participación. Es importante tener en cuenta no sólo la situación de los grupos más visibles

sino también de aquellos que pueden estar más silenciados, como los jóvenes afrodescendientes

o indígenas, entre otros.

Cabe destacar finalmente la diversidad de rangos de edad adoptados por países y organismos

para considerar la etapa juvenil, lo que dificulta la armonización de aproximaciones y políticas en el

nivel regional. En ocasiones estos rangos arrancan de edades tan tempranas como los 10 años, lo

que conlleva el riesgo de provocar solapamientos con las políticas de infancia y de infantilizar las

políticas de juventud. Se requiere por lo tanto, un abordaje cuidadoso y específico en relación con

el rango de edades, por ejemplo en materia de violencia juvenil y conflicto con la ley.

En todos los casos, y también de cara a la Cumbre Iberoamericana, es necesario remarcar que las

políticas no deben ser sólo para las y los jóvenes sino con las y los jóvenes que son sujetos de las

mismas, y que deben construirse con su participación y desde sus necesidades y propuestas. Los

participantes apuntaron a una Cumbre Iberoamericana que sea también con las y los jóvenes.

Dos temas fundamentales para tratar en la próxima Cumbre Iberoamericana son la profundización

democrática y el acceso al trabajo, aspectos claves para la temática juventud y desarrollo en nuestra

región.

Derechos y oportunidades

A lo largo de los últimos años la región ha crecido, la pobreza se ha reducido y el empleo ha

aumentado. Estas tendencias se han dado también entre las y los jóvenes, aunque de manera

menos acentuada. Cabe destacar en cualquier caso que la pobreza juvenil se redujo del 44 % en

1990 al 38 % en 2005.

Page 15: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

15

En este contexto es muy importante aprovechar el bono demográfico. El número de jóvenes está

descendiendo de manera relativa en la región, e incluso en valor absoluto en España, Cuba y

Portugal. Ello supone que la demanda de servicios es menor y que existe una mejor relación

activos/pasivos. Sin embargo la región no está aprovechando aún esta situación. Algo que se

puede comprobar observando que la afiliación a los sistemas de seguridad social es muy baja, en

general y particularmente entre las y los jóvenes, que tienen una tasa de afiliación menor que la de

los mayores de 30 años.

Se insistió en que persiste en la región un modelo de crecimiento que lleva a serios problemas en

la distribución del ingreso y de los activos, lo que conduce a la reproducción intergeneracional de

la pobreza y de la exclusión. Hay aún escasas oportunidades para que jóvenes de familias pobres

rompan el círculo de la exclusión y la creación de empleo para los jóvenes es aún insuficiente.

Educación y salud

En relación con el derecho a la educación los participantes destacaron el hecho de que la juventud

en promedio, tiene más años de escolaridad que los adultos y sin embargo, accede menos al

empleo. Ha aumentado notablemente el acceso a la primaria y a la secundaria pero el problema es

que la calidad de la educación se devalúa a medida que se pasan más años en la escuela. Ahora

se necesitan unos 12 años de media para acceder al empleo, lo que supone al menos completar

la secundaria.

En este ámbito, el análisis de los indicadores muestra grandes diferencias entre jóvenes rurales y

urbanos (el 23 % completó respecto al 56 % de urbanos), indígenas y no indígenas (35 % frente

al 50 %), primer y quinto quintil (20 % respecto al 78 %) o jóvenes cuyos padres no completaron la

primaria respecto a aquéllos cuyos padres son universitarios (31 % frente al 91 %).

Cabe destacar finalmente la existencia de un número muy elevado de jóvenes que ni estudian ni

trabajan (el 18 % de aquellos entre 15 y 19 años) y que por lo tanto, en una situación de exclusión

y falta de sentido de pertenencia, tienen un mayor riesgo de participar en conductas de riesgo y

violentas.

En cuanto al derecho a la salud los participantes indicaron que la mortalidad juvenil se produce

principalmente por causas externas, siendo los accidentes y homicidios las principales de ellas. La

persistencia de los embarazos no deseados entre la juventud, la relevancia de la salud sexual y

reproductiva y el trabajo sobre enfermedades y conductas de riesgo, como el SIDA, la drogadicción, el

tabaquismo o el alcoholismo, fueron aspectos también resaltados en las diversas intervenciones.

Page 16: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

16

Valores y participación

Producto de la heterogeneidad ya mencionada, los jóvenes de la región tienen una gran diversidad

de valores que es difícil caracterizar de manera simple. Aún así, los participantes resaltaron el

hecho de que la tradicional formación de valores a través de la familia, la escuela y el barrio,

convive hoy en día con una mayor desarticulación en las familias, una escuela de baja calidad y la

emergencia de nuevas fuentes, como Internet y los medios de comunicación, que contribuyen a la

conformación de los valores juveniles. La desmembración familiar resultado del incremento de las

migraciones es un factor específico que afecta a muchos jóvenes.

La globalización y la conectividad generan nuevas expectativas al tiempo que provocan frustraciones

debido al déficit de derechos y oportunidades. La mayor conectividad y acceso a las tecnologías,

por otro lado desigual entre grupos de jóvenes, no ha ido pareja con un mayor acceso al poder y a

la participación. Y la expectativa de una autonomía vital temprana y mayor, choca con las limitadas

posibilidades de autonomía material.

Esta situación convive con la fuerza de valores de generosidad y solidaridad, de preocupación

por la naturaleza y los derechos humanos. La emergencia del voluntariado, de nuevas formas

de participación y de una creatividad viva, en nuevos espacios como Internet y fuera de ellos,

constituyen aspectos positivos que hay que apoyar y resaltar.

Jóvenes en riesgo

Los participantes abundaron también en la situación de los jóvenes que participan de conductas

violentas y de riesgo y que construyen sus identidades desde perspectivas de conflicto, a través del

consumo de drogas y de la violencia para hacerse respetar.

En buena parte de los casos de estos jóvenes, las familias ya no son el primer espacio de protección

y socialización como tampoco lo es la escuela ya que hay jóvenes que no logran adaptarse a los

sistemas educativos, como tampoco los centros escolares se adaptan a los adolescentes más

conflictivos. En estos casos el sistema educativo acaba siendo estigmatizador y expulsor. De

todo ello se infiere la necesidad de fortalecer el tejido social y la capacidad de intervención del

Estado.

Al abordar las respuestas, hubo acuerdo en resaltar que la vía represiva no es eficaz y que las

políticas de “tolerancia cero” han fallado. Hay que lograr desarticular a los grupos violentos al tiempo

que se impulsan políticas de prevención y reinserción. Mejorar los sistemas judiciales y fortalecer

la formación de la policía para que participe de estos enfoques de prevención y reinserción, se

consideran aspectos clave.

Algunos participantes indicaron que la región estaba retrocediendo en el ámbito del tratamiento de

Page 17: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

17

las infracciones y problemas con la justicia, acudiendo cada vez más a la privación de libertad, en

el marco de una presión notable hacia la rebaja de la edad penal.

Por otro lado, es necesario proteger a las y los jóvenes de la violencia de todo tipo, de género, por

las armas ligeras… ya que son mucho más víctimas que agresores.

Instituciones y políticas públicas

Los participantes valoraron positivamente los avances de los últimos años en esta materia y que

van de la creación de instituciones de juventud en todos los países Iberoamericanos a la ratificación

de la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes, impulsada por la OIJ y hoy en

vigor. Esta Convención, además de ser el instrumento jurídico en esta materia en la región, afianza

la aproximación a los jóvenes desde una perspectiva de derechos.

En cuanto a las políticas de juventud, el desafío está en la calidad. Hay más empleo pero es

insuficiente y de baja calidad, hay más acceso a la educación; pero ésta no facilita el empleo digno,

y así en otros sectores.

Es necesario también que las políticas de juventud sean integrales y transversales al resto de

las actuaciones en política pública de los gobiernos. No se aspira a tener grandes Ministerios de

Juventud pero sí ministros de juventud en el sentido de que tengan peso a la hora de influir en otras

políticas que afectan a los jóvenes.

En este sentido, se destacó que, a pesar de que existan en todos los países, los organismos

nacionales de juventud están en general poco dotados de recursos humanos y económicos y de

peso al interior de los gobiernos.

Al abordar las políticas públicas, varios participantes resaltaron que las y los jóvenes no sólo son el

objeto de las políticas sino también su sujeto. Hay que construir las políticas públicas que afectan

a la juventud iberoamericana contando con la participación de los propios jóvenes en su diseño e

implementación.

Estas políticas de juventud deben ser estables y estratégicas, con mínimos pactados que se

mantengan entre gobiernos. Aunque aborden temas como los de ocio y deporte, no son éstos los

únicos asuntos ni tal vez los más relevantes. Aspectos como la innovación, el emprendimiento juvenil,

la formación de capital humano o las políticas de igualdad son también de la mayor importancia. Se

trata, en definitiva, que se constituyan como políticas de Estado ajenas a los vaivenes electorales.

Lo que no debería ocurrir es que se pretenda dar respuestas simples a problemas complejos

esperando soluciones inmediatas. Se necesitan apuestas más profundas, sostenidas y de mayor

calado.

Page 18: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

18

Educación y Empleo

La articulación del tema educación y empleo es el eslabón clave para posibilitar un desarrollo más

equitativo de las y los jóvenes y un desafío para nuestra región. La educación es fundamental para

generar un capital humano calificado, integrado a la sociedad del conocimiento y ejerciendo una

ciudadanía activa.

Se destacó la importancia de la educación secundaria y que el hecho de no concluir estos estudios

es un factor que discrimina las posibilidades de empleo decente; su conclusión es clave para la

inserción laboral, ya que a mayor educación mayor posibilidad de acceder a buenos trabajos. Se

plantea la necesidad de aumentar la inversión en educación secundaria y no sólo en la Básica.

El déficit en la calidad educativa tiene una influencia determinante en el empleo, que es el otro gran

mecanismo de inclusión social. Así, aunque el desempleo juvenil disminuyó, aún alcanza al 19.9

% de la población activa de 15 a 24 años, casi el triple en porcentaje que el desempleo en adultos.

Buena parte de los empleos son además precarios y de baja calidad. Se puede concluir por lo tanto

que el trabajo está aún lejos del alcance de los jóvenes, especialmente de aquellos que parten

de una situación de pobreza y exclusión, aunque también muchos de los que logran estudiar no

encuentran trabajo al finalizar sus estudios.

Todo este proceso debe ir acompañado de la implementación de nuevas prácticas al interior de

la escuela, que de sentido a sus vidas e impida la deserción escolar. Adicionalmente, se debieran

proporcionar subsidios cruzados en la educación superior para financiar a quienes no pueden

pagar, y generar sistemas de capacitación no universitarios atractivos.

Conciliar la educación y el trabajo constituye una combinación adecuada que permitirá desarrollar

estrategias de inserción a nivel individual. Para ello, se requiere mejorar la flexibilidad del sistema

educativo y laboral, esto último, sin que esto implique dejar al trabajador o trabajadora joven en

una situación precaria. Esto permitirá crear un círculo virtuoso, en el que desempeñar un trabajo

constituirá una experiencia inicial positiva que los potencia en el mundo laboral, en contraposición

al círculo vicioso que vincula bajos ingresos de los hogares con bajo nivel educacional en los

jóvenes de estos hogares y alta incidencia en empleos de baja productividad, con bajos ingresos

y sin perspectiva de movilidad.

Trabajo y Juventud

La realidad en la región sitúa a una proporción importante de jóvenes en condiciones de marginalidad

socioeconómica, con altos riesgos sociales y desafiliados institucionalmente.

En América Latina hay 106 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años; de estos, 58 millones se

Page 19: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

19

encuentran en actividad laboral; 10 millones están actualmente desempleados y 6 millones no

estudian; 16 millones no estudian ni buscan trabajo De los 49 millones de jóvenes que estudian,

13 millones estudian y trabajan y 4 millones estudian y no buscan trabajo.

Hacia 2015 América Latina tendrá su mayor número de jóvenes entre los 15-24 años. Por ello, este

es un momento clave para implementar políticas inclusivas de los jóvenes, mejorando la calidad de

la educación y articulando el eslabón educación y empleo. Existe un desafío imperativo de construir

sociedades inclusivas, con una gran clase media que lo lidere. El contexto de democracia en la

región posibilita implementar estos desafíos, aún cuando está pendiente el tema de la profundización

democrática.

La OIT calcula que si se redujera a

la mitad el desempleo juvenil, el PIB

regional crecería entre 5 y 7 %.

Uno de las principales preocupa-

ciones de los jóvenes se vincula

al tema de la falta de trabajo, la

falta de oportunidades y las bajas

remuneraciones. En esta perspec-

tiva, es que se asigna una gran va-

loración a la promoción del empleo

juvenil.

Para promover el trabajo de jóve-

nes se requiere un marco regulato-

rio adecuado y tener en cuenta la

perspectiva de los jóvenes en su vinculación con el mundo productivo, “no me digan donde están

las empresas, díganle a las empresas quien soy yo.” Los jóvenes demandan una identificación

como sujetos.

Es importante abordar el tema desde una perspectiva local, desarrollando promotores comunitarios

que lleguen a los jóvenes e incorporando nuevas modalidades para los jóvenes que están fuera de

la escuela.

Asimismo, es importante generar políticas públicas hacia el empleo juvenil, teniendo en cuenta el

tema de la conectividad y las nuevas tecnologías, características centrales de este siglo XXII y que

están en estrecha vinculación con el desarrollo educativo y laboral.

Page 20: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

20

Desarrollo Emprendedor

El Emprendedurismo es un concepto amplio, que va más allá que la idea de generar empresas, es

una postura frente a la vida. En la región no existen políticas públicas que lo apoyen y promuevan,

así como se da una falta de articulación entre los actores privados y públicos. El tema también

está ausente en las políticas educativas y en el mundo empresarial. Asimismo, tampoco existen

diagnósticos respecto a la situación de la juventud emprendedora.

Existe una creciente demanda de capacidades emprendedoras, mirado desde una perspectiva

amplia y no sólo como la posibilidad de crear empresa, sino también instituciones que contribuyan a

la innovación económica y social. Un punto central que demanda atención es como el emprendimiento

juvenil, no se constituye en una fuente de empleo informal, sino más bien en una herramienta que

facilita la igualdad de oportunidad.

En términos de definiciones estratégicas básicas está la necesidad de generar una capacidad

emprendedora, para lo cuál es fundamental alcanzar una sociedad más participativa y más

democrática, partiendo por provocar un cambio cultural profundo en el ámbito educativo, que

posibilite la conformación de un capital social importante, que propenda a una distribución más

equitativa del conocimiento, aminorando las brechas actualmente existentes, lo que potenciará una

mayor equidad e igualdad de oportunidades

El capital social y las redes son importantes, pues los emprendedores captan estas redes y las

difunden: esto ocurre cuando el marco regulatorio facilita la actividad emprendedora. No obstante,

en América Latina existen brechas sistémicas muy fuertes, que dificultan esta tarea. Es en esta

perspectiva, se necesita de un Estado activo, con voluntad política, que regule y proporcione

marcos orientadores adecuados.

La vocación y capacidad emprendedora se forja desde la educación, es decir, a través de una

estrategia pro activa que parte en el sistema educativo.

El capital social en la juventud es menor y está distribuido de manera desigual ya que las clases

menos favorecidas están ausentes de estos procesos y no tienen vínculos adecuados para

desarrollar una capacidad emprendedora.

Page 21: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

21

4 . I N F O R M E S O B R E L O S T E M A S A B O R D A D O S E N L A S M E S A S D E T R A B A J O

A. EDUCACIÓN

Situación general

Es indispensable entender la educación como un eje central en el proceso de desarrollo humano así

como en el ámbito personal, en el productivo y en el social. Por ejemplo, los indicadores muestran que

existe una proporcionalidad muy clara entre la culminación de la educación secundaria y la reducción

en las tasas de embarazo en adolescentes, de ITS y VIH SIDA, y la buena salud física y mental.

n Un sistema educativo integral debe tener indicadores de calidad y monitorearlos. Contemplar

los principios de equidad intergeneracional, contar con una perspectiva de género, con la

participación e incidencia de los jóvenes en la toma de decisiones, con un fuerte apoyo de un

componente fortalecido de educación no formal y construirse a partir de la diversidad de valores

y culturas de nuestra región.

Page 22: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

22

n La educación y el fomento de la cultura son temas cruciales para el desarrollo integral de la ju-

ventud en Iberoamérica. Y algunas cifras presentan un panorama esperanzador ya que el 88.1%

de la población entre los 15 a los 19 años han culminado la educación primaria, lo que refleja una

tendencia hacia su universalización. Queda sin embargo el reto de la calidad de esa educación

y el de la culminación de la educación secundaria con calidad y pertinencia.

n Hay que destacar también que únicamente el 71% de los jóvenes en la región ha completado la

educación secundaria. Además, dado su punto de partida, la población con menores recursos

económicos ha sido la principal beneficiada de estos avances. No obstante aún se presentan

altos índices de rezago y deserción escolar en estos grupos, ante lo cual no se debe ignorar

los altos índices de embarazos en la adolescencia. Hay en la región países que del 100% de

estudiantes que entran a la educación primaria únicamente el 40% finalizan la educación secun-

daria.

n En su conjunto, la baja calidad de la educación se relaciona con la poca pertinencia de la oferta

educativa con la demanda laboral.

Ideas y propuestas

1. Solicitar a los jefes de Estado en la próxima Cumbre Iberoamericana, que prioricen el tema de la

calidad de la educación con especial énfasis en los jóvenes excluidos y en riesgo, teniendo en

cuenta las brechas y desigualdades en este campo.

2. Hay que aspirar a una reforma educativa que enfrente los retos de calidad y las brechas, acoja la

diversidad cultural y promueva los vínculos entre la educación formal y no formal. Su resultado

debería ser una política educativa estable en el tiempo que no esté sujeta a la coyuntura y a los

cambios permanentes en los gobiernos.

3. Debe promoverse la autonomía en la toma de decisiones y la participación activa de las

comunidades educativas y de la población joven que se debe empoderar en este proceso.

4. Hay que fortalecer los procesos de rendición de cuentas respecto a la calidad de la educación,

capacitando a los funcionarios y a las comunidades. Para ello deben crearse indicadores con los

cuales medir la gestión y los resultados de los sistemas educativos y de los centros, así como

monitorearlos permanentemente.

5. En este contexto, se debe apoyar la educación no formal, a través de su inclusión en las políticas

estatales, permitiendo, facilitando y apoyando la ejecución de sus programas a las asociaciones

y entidades dedicadas a este tema.

Page 23: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

23

6. A través de los programas de educación formal y no formal debe promoverse la cultura de

emprendimiento en los jóvenes, como una manera de encontrar nuevas formas de enfrentar su

realidad social y mejorar así su calidad de vida.

7. Es necesario formular planes y políticas en los Estados que vinculen educación y empleo y que

contemplen las tecnologías informáticas y de comunicación (TIC), replicándolas en los ámbitos

más locales de acción.

8. Dentro y fuera de las escuelas se deben implementar programas de educación sexual, pertinente

a la condición de los y las adolescentes y jóvenes, priorizando aquellos que están en mayor

riesgo social.

9. Finalmente, es importante promover la acogida y el buen ambiente saludable y armónico en

los centros educativos ya que la gente joven que tiene una buena relación con adultos y en

sus instituciones educativas tiene menos probabilidades de participar en prácticas de riesgo y

violentas.

B. SALUD INTEGRAL

Situación general

n La Región, que dentro de 7 años debe cumplir los ODM, cuenta con una agenda de Salud para

las Américas 2007 – 2017. En el marco de esta agenda hay que resaltar que la salud de los

adolescentes es un derecho y que los países tienen el compromiso ético y legal de hacer

cumplir los compromisos internacionales.

n Existe una dificultad recurrente en la definición de la salud de adolescentes y jóvenes lo que

tiene un impacto notable en la formulación de políticas públicas en este campo. Cabe mencionar

que, aunque casi todos los países tienen servicios de salud para adolescentes, sólo 7 tienen un

sistema de monitoreo y evaluación de políticas públicas de salud para esta población.

n Como las principales causas externas de morbimortalidad entre los jóvenes, se identifican

las siguientes:

1. Homicidio

2. Conflictos armados

3. Accidentes de tráfico.

4. VIH/SIDA

Page 24: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

24

n En la mesa emergieron algunos aspectos clave a la hora de analizar la situación de salud en los

jóvenes. Entre ellos el aborto inseguro que se da en un porcentaje mayor entre las jóvenes, la

violencia sexual y de género y los nuevos problemas asociados a la seguridad alimentaria como

la obesidad y la diabetes.

n Entre los desafíos que aún quedan por abordar destacan especialmente la equidad y el acceso

a los servicios de salud de jóvenes afrodescendientes e indígenas.

n Los programas de salud sexual y reproductiva son aún débiles y deben potenciarse

incluyendo la difusión de métodos anticonceptivos, el empoderamiento de mujeres

adolescentes y el trabajo con adolescentes varones en este campo. Existe la evidencia en

nuestra región de que los programas de abstinencia no están funcionando y por lo tanto deberían

dejar de aplicarse dado que tienen efectos negativos.

n Cabe destacar finalmente que existe una nueva estrategia de atención integral de

adolescentes y que incluye aspectos como la nutrición, la prevención de la violencia, la

protección social y el impulso a escuelas promotoras de la salud. Es una agenda que apuesta

por disminuir los programas verticales.

n En cuanto a los embarazos adolescentes hay que resaltar que en varios países hasta el 30 %

de las adolescentes del quintil inferior de ingresos tienen hijos antes de cumplir 14 años y que se

ha incrementado la morbimortalidad debida al embarazo adolescente. Los factores que influyen

en este hecho son:

- La pobreza: a veces se trata de embarazos deseados ya que las jóvenes lo ven como una

meta en la vida: ser madre.

- Deserción escolar y dificultad para la inserción laboral, factores ambos que conducen a re-

forzar el papel de la maternidad.

- Relaciones de género: cuando los niños se hacen adolescentes es el tiempo en el que las

relaciones de género se refuerzan: los hombres toman decisiones y son agresivos, las muje-

res no toman decisiones. Esto conduce al aumento de la violencia y del abuso sexual, dado

la dificultad para negociar y para negarle al hombre las relaciones sexuales.

Ideas y propuestas

1. Es imperioso actuar tempranamente (8-17 años) para desarrollar programas preventivos en

todos los campos de la salud, programas que de hecho sólo un 30 % de los servicios de salud

realizan.

Page 25: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

25

2. Entre otras acciones, los programas de atención a la salud deben incluir la salud oral, las vacunas

del herpes y del virus del papiloma en mujeres adolescentes y el test de saliva oral para detectar

VIH/SIDA.

3. Se debe dar un nuevo impulso a la salud sexual y reproductiva, haciéndola efectiva y

accesible a toda la población. Es necesario incluir la educación sexual en las escuelas,

involucrándolas en la información sobre el uso de métodos anticonceptivos y haciendo que los

adolescentes se sientan estimados y seguros a la hora de acceder a esta información.

4. De cara a enfrentar los embarazos no deseados, es importante también empoderar a las

adolescentes para que puedan decidir sobre su vida sexual y su maternidad.

5. Los medios de comunicación social pueden jugar un papel relevante a la hora de hacer

llegar los mensajes de prevención. Sin embargo es necesario que no copen el discurso a la

hora de proyectar imágenes negativas o ideas preconcebidas como la asociada a la juventud

como una etapa cuya salud no necesita atención.

6. En términos de políticas públicas, se requiere fortalecer los sistemas de salud, consolidando

los logros y éxitos ya conseguidos y avanzando hacia nuevas estrategias integrales que

aborden también el déficit de cobertura y acceso, especialmente de grupos de jóvenes

excluidos. Las políticas de salud deben incluir la prevención y el fomento de prácticas saludables

que enriquezcan la salud de los jóvenes.

7. Lograr políticas públicas más sólidas y ambiciosas en salud juvenil pasa por fortalecer el papel

del Estado, la formación de los recursos humanos en este campo y la incorporación de

las especificidades y puntos de vista de las y los jóvenes, a través de su participación, en

la formulación de estas políticas. Es imprescindible incrementar la inversión en estas políticas

abandonando enfoques economicistas y restrictivos que priman el ahorro por encima del derecho

a la salud.

8. Los servicios de salud y farmacéuticos deben ser amigables con los jóvenes y cercanos en lo

físico y en lo psicológico. Es necesario que se instalen centros de salud de calidad en zonas

rurales y urbanomarginales, como forma de asegurar el acceso de los jóvenes excluidos.

9. Se debe fomentar la coordinación intersectorial de las instituciones implicadas en el desarrollo

de la salud así como de la cooperación internacional en este campo.

Page 26: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

26

C. EMPLEO Y JUVENTUD

C.1. Formación y Capacitación para el Empleo

Situación general

n Los participantes coincidieron en que el empleo es la principal preocupación de los jóvenes en

Iberoamérica. Los estudios y encuestas más recientes relacionadas con la población juvenil así

lo confirman. Es necesario tener presente que, cuando los jóvenes manifiestan esta preocupación

se refieren a un empleo digno que suponga una oportunidad de independencia y libertad.

n El mapa laboral de los jóvenes en América Latina y el Caribe indica que existen 17 millones

de jóvenes con empleos no precarios, 31 millones con empleos precarios, 10 millones de

desempleados y 22 millones no trabajan y que no están buscando empleo (inactivos). El

desempleo juvenil, casi el triple del existente en la población adulta, repercute en la

pobreza y la exclusión de los jóvenes, deteriora el clima de convivencia y contribuye a la

inestabilidad y a debilitar la democracia.

n Las mujeres jóvenes son las que cuentan con empleos más inestables, menos seguros y

son las más discriminadas en el mercado de trabajo. El 11 % de mujeres jóvenes de la región

están en el empleo doméstico.

n El fenómeno migratorio esta asociado a la búsqueda de empleo de la población joven. La

búsqueda de empleo digno es una de las razones por las que ésta población emigra, lo cual

tiene un impacto notable en la vida social, económica y cultural, tanto de los países de origen

como de destino.

n No existe una cultura del pequeño empresario en la región latinoamericana. La región debe

reinventar el concepto de la pequeña empresa como motor de la generación de empleo; para

ello la educación debe incursionar en la generación de procesos productivos, estimulando a la

población joven a través de programas educativos en los ámbitos formal y no formal.

n La educación, bien conectada con las necesidades del mercado laboral, es clave para romper

las barreras de la marginalidad y la exclusión social de los jóvenes y acabar con la transmisión

intergeneracional de la pobreza.

n Un alto porcentaje de los jóvenes están excluidos de la educación y como consecuencia de

la posibilidad de contar con un empleo digno. Una de las consecuencias más graves de esta

situación es que las y los jóvenes se encuentran en mayor riesgo de exposición a la violencia,

como victimarios y víctimas.

Page 27: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

27

n El tratamiento del fenómeno de la violencia, asociado a la carencia de empleo y oportu-

nidades de educación y empleo digno, tiene repercusiones importantes en la política pública,

especialmente la económica. Si se desea eliminar la violencia se deben promover programas

innovadores dirigidos a la promoción de empleo.

n Existe una relación estrecha entre el embarazo adolescente y el nivel educativo de las jóve-

nes y, como consecuencia, en la incapacidad de estas jóvenes de incorporarse en el mercado

laboral, así como de continuar perpetuando el círculo de la pobreza.

n La mayoría de las juventudes de nuestra región tienen un alto potencial estratégico para el

desarrollo de nuestras naciones y a la vez niveles alarmantes de exclusión creciente. Crece la

deuda social con los jóvenes excluidos y la agenda política no logra incorporarlos en términos de

prioridad, teniendo claro que la juventud es un actor estratégico del desarrollo con inclusión.

n Desarticulación y fragmentación de las trayectorias de formación laboral y emprendedora en

relación con el paradigma de la sociedad de la información y el conocimiento. ¿Qué capacitación

para que empresa?

n Se planteó la existencia de una desarticulación intersectorial para pensar las políticas públicas y

de una marcada desigualdad de género en las propuestas de formación y capacitación laboral:

es un problema que se debe solucionar.

n Las empresas dicen que requieren jóvenes con: hábitos de trabajo, que se anticipen a los

cambios del entorno, con capacidad de aprender de manera continua, que intervengan en

funciones de gestión, que sean lideres y participen en sus grupos, que sepan saber hacer con y

para otros, y requieren jóvenes con competencias y habilidades relativas a calidad, reactividad

e innovación.

Page 28: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

28

n Estamos en una nueva etapa de revolución industrial, donde debemos reconceptualizar la idea

de trabajo, tratando de humanizarlo más.

Ideas y propuestas

1. El empleo debe ser abordado como un derecho humano de la población joven. Es necesario

establecer pactos intergeneracionales que garanticen este derecho. Toda política de generación

de empleo debería establecer el vínculo entre empleo y derechos humanos de la población

joven.

2. Es necesario fortalecer y garantizar la implementación de los marcos jurídicos nacionales

en materia de empleo, especialmente de aquellas normas que garanticen su generación y la no

discriminación en el acceso al mercado laboral.

3. También se deben definir mecanismos para evitar que las y los jóvenes trabajadores sean

considerados como mano de obra precaria y barata y que por lo tanto reciban menor

remuneración por igual trabajo realizado por la población adulta.

4. En esta línea se propuso establecer pactos políticos que permitan abordar el desempleo y la

precarización del empleo, a través de la articulación de acciones entre los sectores estratégicos

nacionales. Estos pactos deben apoyar una apuesta consensuada e integral frente a la

problemática del empleo juvenil, como un primer peldaño para el diseño e implementación de

las políticas públicas.

5. Es esencial que existan políticas públicas, participativas en su formulación e implementación,

que procuren de forma deliberada la generación de empleo decente para la población joven y

que contemplen los siguientes aspectos:

• Una visión de largo plazo.

• Que contribuyan a identificar de forma permanente el potencial laboral de las y los jóvenes

y a mostrarlo a los potenciales empleadores.

• Que incorporen a los jóvenes rurales, afrodescendientes e indígenas, en los programas de

generación de empleo.

• Impulsar acciones coordinadas para el desarrollo empresarial que impliquen a los jóvenes.

• Apoyar nuevas formas empresariales que están demostrando resultados positivos como las

empresas solidarias y otras iniciativas innovadoras que los mismos jóvenes están promo-

viendo. La promoción de la cultura empresarial debe tener en cuenta la diversidad de formas

empresariales y de propiedad de las que participan los jóvenes.

Page 29: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

29

6. Las políticas educativas deben responder a las necesidades sociales y económicas

nacionales. Existe una desarticulación entre la oferta educativa y el tipo de destrezas que el

mercado demanda; esta articulación es uno de los grandes retos actuales para las políticas de

empleo. Programas de primer empleo o de empleo joven son una fórmula que ha demostrado

tener un impacto positivo. No son programas costosos.

7. La educación para el empleo es una de las mayores inversiones que realizan los pobres

en América Latina. Muchos jóvenes de escasos recursos invierten y, en la mayoría de los

casos, desperdician sus pocos recursos en capacitación informal privada, principalmente en

temas relacionados con idiomas y tecnologías. Esta formación muchas veces es fraudulenta,

no responde a las necesidades del mercado y es deficiente y de mala calidad. Los gobiernos

deben regular mejor esta situación que empobrece aún más a los pobres.

8. Es necesario diseñar un sistema de salud y seguridad social específico para los jóvenes

que trabajan de forma independiente. Existen estimaciones financieras de la OIT que señalan

que esto podría significar una inversión de 3 y 4 dólares mensuales por joven.

9. Debería promoverse legislación y políticas dirigidas a proteger los derechos y la dignidad social

y humana de las mujeres jóvenes que se encuentran en el empleo doméstico.

10. Las organizaciones sindicales y de empleadores deberían contar con mayor participación

de las y los jóvenes.

11. El Estado debe acompañar al trabajador en todas sus etapas. La expectativa de vida cambia

y se extiende de manera notable y nos obliga a pensar en reconceptualizar la idea de

trabajo. Es importante fortalecer el servicio público de empleo en el área de intermediación y

observatorios.

12. La Formación Profesional tiene que definir su modelo acorde con la realidad de cada país.

También debe considerar siempre aspectos humanos y sociales, constituyéndose en un factor

de movilidad e inclusión social. Esta formación debe ser inclusiva, práctica (responder a las

demandas del mercado), que pueda generar capacidades para el empleo formal, ser realizada

por instituciones solventes y de calidad, incluir materias de legislación laboral y finalmente

también la formación con prácticas en empresas. Se plantea que esta formación esté en

relación con el entorno local (escuelas-Taller).

13. Las empresas deben ser aptas para recibir a jóvenes en el marco de un sistema integral de

formación que combine procesos teóricos con el aprendizaje práctico y vivencial, en relación

a las competencias sociales y técnicas requeridas para el desenvolvimiento integral de la

ocupación. Además, tienen que concebir la formación profesional como una inversión y no un

Page 30: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

30

gasto. No obstante, no todas las empresas son aptas para trabajar con espacios de formación

profesional. En cuanto a los empresarios, se los debe sensibilizar, que comprendan la necesidad

de entender y conceptualizar la dimensión social del trabajo y que desarrollen en este ámbito

una agenda de Responsabilidad Social Corporativa.

14. Constituir las escuelas taller como un paso de experiencias aisladas a una oportunidad

de desarrollo más institucional e implementar Convenios con las escuelas de formación y

capacitación para poder llegar a la mayor cantidad de jóvenes.

C.2. Inserción de los Jóvenes en el Mercado de Trabajo

Situación general

n Se realizó un breve diagnóstico de la situación en Argentina, señalándose algunos datos de

interés:

- El desempleo triplica la del promedio de la población económicamente activa

- Entre los grupos más afectados se identifica tres grupos de jóvenes: los que no trabajan ni

estudian, a los cuáles es muy difícil acceder, y constituyen el núcleo duro del desempleo. (

350.000 jóvenes no tienen ni buscan trabajo); los que estudian y no trabajan (67.000 jóve-

nes) y los desocupados que no estudian (80.000)

- Del total de los desempleados el 44% son jóvenes y un 42,8 % proviene de los hogares con

menos recursos. La tasa de desempleo es mayor entre las mujeres pobres.

- Un problema importante es desarrollar una trayectoria laboral.

- Mas del 70% de los jóvenes que buscaban trabajo ya han tenido un trabajo inicial.

n En la región existen problemas similares: desocupación, falta de empleo y falta de acceso a

la educación, especialmente a nivel terciario y universitario. Es difícil contar con universidades

gratuitas y con universidades obreras.

n Desde todos los países se impulsan programas de primer empleo. Faltan programas que se

centren en trayectos más prolongados y no se focalicen sólo en la urgencia. Asimismo se señaló

que existe dificultad para acceder al empleo, malas condiciones de trabajo, necesarias de

dignificar, y excesiva informalidad en el empleo.

n Se planteó la necesidad de discutir el modelo económico; en un mundo neoliberal el que manda

es el mercado y las políticas del Estado quedan en segundo lugar. Estamos en tránsito de un

modelo de especulación financiera a un modelo de reconversión productiva donde el Estado

debe retomar su lugar.

Page 31: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

31

n La inclusión social no se da sólo desde el empleo, es necesario pensar una ciudadanía

juvenil más amplia. En esta perspectiva, es importante dar respuesta al tema de la educación,

como elemento de equidad y potenciador de igualdad de oportunidades.

n En el mundo empresarial no se ha desarrollado plenamente una política de capacitación para

el empleo, en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial. En esta perspectiva, es

importante profundizar el tema en dos sentidos: definiendo el papel que tienen la empresas en

el tema de capacitación para el empleo y profundizar el del Estado.

Ideas y propuestas

1. Se planteó como modelo a seguir el Programa “Jóvenes con más y mejor trabajo”, del

Ministerio del Trabajo de Argentina, dirigido a jóvenes de 18 a 24 años que se encuentran en

situación de vulnerabilidad.

Para el Programa ha sido muy importante la articulación con otros organismos de Estado, con

la Organizaciones de la sociedad civil y de los Movimientos sociales, con los sindicatos y las

empresas. Su objetivo principal es lograr inclusión sociolaboral de las y los jóvenes, apuntando

a lograr: proyectos de vida propios; finalización escolar y acompañamiento y tutoría de las y los

jóvenes.

El desarrollo temporal del programa se ha realizado a nivel local-municipal, abriendo oficinas

Municipales de empleo de atención a la juventud, las que construyen una red de servicios de

empleo. Actualmente existen 200 oficinas en todo el país, que dependen de cada Municipalidad.

El objetivo final del programa, es dejar instaladas capacidades institucionales para poder darle

continuidad a la propuesta.

2. Las políticas de juventud tiene que abordar la distribución de riqueza y la diversidad de juventudes

en la región, para que esas políticas tengan sentido.

3. Desarrollar políticas que apunten a fortalecer una trayectoria laboral.

4. Profundizar en América Latina la discusión de políticas públicas de forma participativa e

implementar una propuesta en términos de región, ya que a nivel de país no es suficiente.

5. Necesitamos que los jóvenes sean actores estratégicos del cambio. Para esto es primordial

trabajar en la organización social; es necesario que los jóvenes comiencen a ocupar los

espacios de participación dentro de las organizaciones sindicales y que logren estar en

Page 32: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

32

las instancias de decisión, para poder impulsar propuestas reales que incidan en las políticas

públicas.

6. El Estado debe estar presente en el ámbito laboral y educativo, desarrollando políticas que

incluyan trabajo y educación de manera conjunta. Dar prioridad a la formación enfocada a las

áreas que el país quiere desarrollar, principalmente en áreas de producción y no exclusivamente

de servicios, y facilitar la formación de jóvenes para participar en empresas de producción

social.

7. Trabajar sobre la legislación laboral en general y en particular estudiar de que modo eliminar la

exigencia de la experiencia como barrera para acceder al primer empleo. Una alternativa que se

plantea es desarrollar leyes de juventud. Asimismo, agregar la perspectiva de derechos humanos

(derechos económicos y sociales) en los espacios de formación para el primer empleo.

8. Es necesario pensar en propuestas que incorporen a los actores del Estado, del sector privado y de

la sociedad civil; impulsar la articulación entre los organismos del Estado, con la Organizaciones

de la sociedad civil, con los Movimientos sociales, los sindicatos y las empresas. Por otra parte,

es importante no satanizar al empresariado y encontrar formas de trabajo conjunto.

9. Desarrollar nuevas modalidades para llegar a los jóvenes que están fuera de la escuela,

impulsando la formación de promotores comunitarios, teniendo en cuenta la diversidad de

grupos que existen.

10.Favorecer el desarrollo de capacidades emprendedoras tempranas, basadas en procesos de

formación que puedan ponerse en práctica en las experiencias laborales que se desarrollen más

adelante.

D. CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Situación general

n A modo de introducción de la mesa, los panelistas de El Salvador explicaron el Plan Nacional de

Educación 20-21 que constituye la iniciativa del gobierno en este campo. Sus objetivos están

referidos a la formación integral de las personas, asegurar 11 grados de escolaridad, proveer edu-

cación técnica y tecnológica y, finalmente, propiciar el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

n El Plan cuenta con cuatro líneas estratégicas referidas al acceso a la educación con criterios de

equidad, la efectividad de la educación básica y media y la competitividad y buenas prácticas de

Page 33: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

33

gestión. De todas ellas, la competitividad se planteó como una línea clave del plan ya que

debe permitir la inserción positiva del país en un mundo globalizado.

n Las acciones que integran el Plan y que favorecen el desarrollo de la ciencia y tecnología están

referidas a:

• Participación del país en pruebas internacionales TIMSS (Trends in International Mathema-

tics and Science Study)

• Desarrollo de Laboratorios de Ciencia en escuelas públicas.

• Creación del Fondo de Investigación para Educación Superior (2006)

• Programa “Conéctate”

• Proyectos Innovadores Concursables utilizando recursos tecnológicos.

• Grado Digital: Certificación Digital para todos.

Ideas y propuestas

1. Se reiteraron algunas de las metas propuestas en el marco del escenario regional (Plan de

Acción LAC 2010), entre ellas:

- Conectar a Internet (preferiblemente de banda ancha) al 70% de las instituciones de ense-

ñanza pública, o triplicar el número actual.

- Asegurar que el 90% de los estudiantes, al terminar su ciclo escolar, hayan utilizado compu-

tadoras para fines educativos.

- Capacitar al 70% del profesorado y de los funcionarios públicos en el uso y aplicación de

las TIC.

- Cubrir al 70% de la población de las aéreas urbanas, y al 60% de las áreas rurales con una

red confiable.

2. Se deben facilitar que los jóvenes puedan investigar, brindándoles nuevas oportunidades de

capacitación y los recursos para implementarlas.

3. Se debe permitir y promover el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación a toda la población, reduciendo las brechas socioeconómicas y/o generacionales

entre jóvenes y adultos.

4. Por lo tanto es necesario formar y capacitar a las y los jóvenes, a través de la educación

formal y no formal, en el uso de nuevas tecnologías de forma que puedan reaccionar rápida-

mente frente a escenarios complejos y cambiantes.

Page 34: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

34

5. También se considera necesario educar a las y los jóvenes en el manejo responsable del

contenido del internet, vinculando a la familia como un actor clave que permita dilucidar los

riesgos y las oportunidades inherentes al acceso a las nuevas tecnologías.

6. Impulsar iniciativas en el marco de la Cumbre Iberoamericana que, utilizando las TIC, vinculen

los Consejos Nacionales de Juventud y a los

jóvenes asociados, permitiéndoles el acceso a

nuevas fuentes de información.

7. Promover el uso de las TIC en la lucha frente

al cambio climático, utilizando las nuevas

tecnologías como instrumento de difusión y de

estrategia política.

8. Debe promoverse la articulación entre ciencia,

tecnología e innovación, como instrumento de

desarrollo humano.

9. Contemplar las TIC como un saber social que fortalece la relación entre pares, permitiendo

el mutuo aprendizaje y cumpliendo un rol de rearticulación y reconfiguración de la acción pública.

En este saber social, los jóvenes juegan un papel protagónico, aunque deben contar con el

apoyo de los gobiernos.

E. LIDERAZGO

Situación general

n Al abordar el tema del liderazgo hay que distinguir entre institucionalidad y legislación ya

que la primera debe cohesionar las demandas de la sociedad civil y la segunda concentrar los

instrumentos que regulan la relación Estado-Sociedad de cara al desarrollo del emprendimiento

y la participación.

n Todos los países iberoamericanos tienen instituciones dedicadas a las políticas de juventud, sin

embargo sólo un 30% de los países de la región cuenta con leyes de juventud, lo que impli-

ca, en algunos casos, la ausencia de garantías para la participación juvenil y el emprendimiento.

n Las diferencias de edad condicionan también la aparición de conflictos entre las instituciones

dedicadas al diseño e implementación de políticas de juventud, en la medida en que hay poca

articulación entre ellas. Se producen por lo tanto solapamientos que, en algunos casos,

Page 35: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

35

invisibilizan a un contingente importante de los jóvenes, principalmente a los de edades

comprendidas entre los 15 y 18 años de edad.

n Se ha renovado el concepto de participación que ha pasado de la concentración y reunión de

jóvenes alrededor de un aspecto concreto (el empleo, la salud, la educación) a la motivación y

el estímulo de asuntos que comprometen el desarrollo social de sus países (la paz, la justicia,

la democracia, etc.).

n En la Región existe una diversidad de Consejos de la Juventud, entendidos como plataformas

asociativas de organizaciones juveniles, que articulan diálogos con el Estado. Los consejos

tienen serios problemas de representatividad y de falta de recursos para su sostenimiento, lo

que limita su capacidad de incidencia. Hay además exclusiones importantes de colectivos no

organizados formalmente y también de minorías étnicas, indígenas y sexuales.

n El bono demográfico supone una oportunidad añadida para la participación juvenil, en

la medida en que favorece las condiciones para revitalizar las estructuras laborales, amplia la

autonomía, desde la óptica de las mayores capacidades de la juventud, y aumenta el relevo

generacional con un mayor potencial, ya que

los jóvenes de hoy tienen un mayor acceso

a la información y más educación que la ge-

neración que les precede.

n Es pertinente romper el mito de que los

jóvenes son inexpertos debido a su edad,

Es necesario, por el contrario, asumir que

son diferentes y diversos y que por ello tie-

nen sus propios estilos de comportarse en

relación con el contexto que les envuelve (la

escuela, la universidad, el barrio, etc.).

n La juventud está inmersa en un conflicto intergeneracional, ya que las lógicas de relación

con los adultos se subvierten a través de asuntos cotidianos como la forma de entender la fa-

milia y el matrimonio, lo que tiene un impacto significativo en la formación de liderazgos que no

siempre son bien comprendidos por los adultos.

n La educación formal no favorece el liderazgo y el emprendimiento porque limita las posibilida-

des de las y los jóvenes estudiantes a participar en el desarrollo de los planes curriculares, en la

administración de los recursos educativos y en la legitimación de las autoridades escolares. Las y

los jóvenes se forman en contextos que les restringen sus posibilidades de participar en su propio

desarrollo educativo, lo que implica una escasa formación en la “cultura de la participación”.

Page 36: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

36

Ideas y propuestas

1. Es necesario fortalecer el rol del Estado de cara a la ampliación de los canales de participación

juvenil, desde un enfoque de derechos, para permitir a las y los jóvenes la construcción de sus

propios objetivos y modos de vivir. La participación debe estar garantizada por el Estado y por

las instituciones que le conforman, pero debe ser respetuosa y tolerante con las diferencias

ideológicas de las diferentes juventudes que forman parte de la sociedad.

2. Hay que potenciar el enfoque de derechos en el proceso de formulación de políticas

públicas, aumentando la capacidad institucional de las asociaciones juveniles en los procesos

de desarrollo local, como principio general de las transformaciones de orden nacional y regional.

La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes es un instrumento importante para

la reducción de la exclusión social por la vía de la participación de los colectivos más vulnerables

en las decisiones que tienen que ver con su propio desarrollo.

3. Es imperativo para el desarrollo de la sociedad, fortalecer la formación de redes sociales juveniles

y la conformación de Consejos de la Juventud (Plataformas asociativas) para mejorar el diálogo

entre el Estado y la sociedad civil como principio básico de los valores democráticos.

4. El Estado debe comprender las diferentes formas de expresión juvenil a la hora de impulsar

el liderazgo, ya que ello permite la articulación de diferentes sectores en un proyecto de país.

La exclusión sistemática de colectivos es un riesgo permanente para la democracia.

5. Los programas educativos deben incorporar contenidos que estimulen el liderazgo, mediante la

renovación de los planes curriculares.

F. DESARROLLO EMPRENDEDOR

F.1. Jóvenes emprendedores

n El emprendimiento alude al empleo, al acceso al microcrédito, a la generación de ingresos por

la vía de la iniciativa individual y colectiva, pero sobre todo y más importante a la concepción de

que las y los jóvenes son sujetos activos de derechos.

n Existen diferencias notables entre el emprendimiento empresarial y el emprendimiento

social, en el sentido de que el primero está orientado a la generación de empleo y el segundo a

transformar una realidad que compromete la situación de bienestar de colectivos sociales.

Page 37: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

37

n El emprendimiento social implica fortalecer la participación y la institucionalidad involu-

crando a la gente joven en el diálogo y la formulación de propuestas dirigidas a las políticas

públicas.

n Hay una ausencia de políticas públicas que apoyen y promuevan el emprendedurismo, Ca-

rencia desde los sistemas educativos de curriculum enfocadas a su promoción, como también,

de docentes concientizados y capacitados con esta temática. En algunos casos el sector publico

ha expresado el temor de que promoviendo los emprendimientos juveniles, se esté generando

trabajo informal.

n En ocasiones hay poca sustentabilidad de los emprendimientos que fracasan en sus primeros

años de funcionamiento, debido a una capacitación débil y a una escasa relación entre lo pro-

ducido y lo que el mercado demanda, entre otras causas.

n Una dificultad es la preeminencia de criterios individualistas y cortoplacistas entre los empren-

dedores.

n Se detectó que en muchas ocasiones lo financiero no es lo más importante en el desarrollo em-

prendedor, dado que el 40% de los emprendedores jóvenes invierten sus propios recursos

en los proyectos. Coinciden en que lo financiero, tal vez es lo más importante en la etapa de

crecimiento del emprendimiento y que eso es lo que hay que apoyar.

n La realidad muestra una diferenciación entre aquellos jóvenes que buscan el emprendedurismo

por necesidad (por ser poblaciones vulnerables) y aquellos que ven en él una oportunidad.

n Hay una carencia de diagnósticos, especialmente desde el sector público, respecto de la si-

tuación de los jóvenes emprendedores en la región, incluyendo la ausencia de indicadores de

resultado y de impacto de los programas que se ejecutan sobre los emprendedores.

Page 38: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

38

n Escasa consideración en los programas e iniciativas existentes del colectivo de jóvenes

emprendedores rurales y dificultad para acceder a la formación y el capital.

n Falta de conciencia en la sociedad sobre la temática del emprendedurismo y lo que el empren-

dedor implica, teniendo en cuenta que hay una opinión muy extendida de que un emprendedor

es solo un microempresario.

n Falta de sensibilización del sector empresario sobre la necesidad de brindar oportunidades para

la practica profesional y capacitación de los jóvenes empresarios

n No existe claridad en cuáles son los problemas de los emprendedores: se los ve desde la vul-

nerabilidad de sus empleos, pero no desde la enorme capacidad de generar empleo, que a su

vez tienen.

n Respecto de la participación de la mujer, se observa que ésta disminuye conforme maduran los

emprendimientos.

Ideas y propuestas

1. Incorporar en la agenda de las políticas públicas de los Gobiernos el fomento y promoción del

emprendedurismo.

2. Propiciar, que tanto las políticas publicas como las organizaciones privadas, den apoyo

a emprendedores y tengan en cuenta, no solamente la capacitación para “saber hacer”, sino

también para “obtener beneficio” de lo que se produce, relacionando producto con mercado y

promoviendo la sostenibilidad del mismo

3. Estimular la generación de Redes como una metodología idónea para establecer sinergias

y alianzas estratégicas entres sectores públicos y privados. Generar una red de contactos

internacionales para las organizaciones que engloban y capacitan a los emprendedores,

posibilitando el contacto continuo entre emprendimientos de distintos lugares de Iberoamerica,

el compartir experiencias y oportunidades de negocios. Esto, podría ser facilitado a través de

la creación de una red de Blogs de emprendedores. Incentivar el asociativismo como forma

estratégica para la generación de emprendimientos

4. Proponer la creación de un Programa Iberoamericano de Cooperación Horizontal sobre

Emprendedurismo, que incentive el desarrollo de los emprendedores de la región. Elementos

que debiera contemplar: a) Sensibilización, acercándose a los potenciales emprendedores y

sus proyectos; b) Capacitación empresarial que incluya los módulos básicos para gestionar una

empresa (contabilidad, finanzas, temas legales, entre otras), c) Asistencia en la formulación de

Page 39: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

39

los proyectos, o sea como plasmar su idea en un proyecto concreto; d) Acceso al financiamiento

acorde a las necesidades de un emprendedor, y e) Vinculación con otros actores (universidades,

entidades de jóvenes empresarios, ONGs, entidades financieras nacionales e internacionales,

entre otras).

5. Generar acciones de apoyo integral al emprendedor, desde la formulación del proyecto, la capa-

citación, y el seguimiento, hasta el financiamiento, a los efectos de lograr un mayor impacto.

6. Creación de escuelas secundarias que formen emprendedores con un curriculum basado en el

mercado, teniendo en cuenta su realidad cultural y territorial y de docentes concientizados de la

importancia de la temática y capacitados para brindar herramientas y orientar a los potenciales

emprendedores.

7. Elaborar indicadores de resultado y de impacto de las acciones que se realizan con los empren-

dedores

8. Definir estrategias para propiciar y mejorar la comercialización de los productos producidos por

los emprendedores

9. Incorporar elementos de discriminación positiva, dando incentivos a la participación de las

mujeres como emprendedoras.

10.Teniendo en cuenta la diversidad de fuentes de cooperación internacional que se presentan en

nuestros países, procurar direccionar estos fondos a acciones que impulsen y fortalezcan el

emprendedurismo.

11. Hacer llegar a los Jefes de Estado y de Gobierno que participaran en la XVIII Cumbre

Iberoamericana de San Salvador, las propuestas de: a) incluir en el sistema educativo publico la

formación en emprendedurismo; b) crear un fondo iberoamericano para financiar organizaciones

de desarrollo emprendedor y c) que se impulsen la incorporación a la Real Academia Española del

termino “emprendedurismo”, como castellanización del termino anglosajon “entrepreneurship”

Page 40: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

40

F.2. El acceso a los Servicios Financieros para el joven emprendedor

Situación general

n Se tiene conciencia de la abundancia en América Latina, tanto de recursos humanos como ma-

teriales.

n Existen problemas para otorgar créditos por parte de los bancos a los proyectos de los em-

prendimientos juveniles bien estructurados, pero que son finalmente rechazados por los sec-

tores de riesgo. Es muy bajo el porcentaje de proyectos presentados a los bancos que logran

finalmente ser financiados. Las tasas de interés que cobran los bancos en América Latina a los

jóvenes emprendedores suelen ser altas debido al alto riesgo. Asimismo, es muy difícil conse-

guir inversores que inviertan en los montos (generalmente bajos) que requieren los emprende-

dores jóvenes.

n También se destacó que la metodología utilizada por los bancos en el momento de evaluar

candidatos para lograr financiamiento, está pensada para otro tipo de empresas, donde los

requisitos solicitados no se ajustan a la realidad de los emprendedores: jóvenes que recién se

inician en un emprendimiento, los cuales carecen de antecedentes crediticios.

n La confianza en la economía nacional es muy importante porque condiciona la inversión, y por

lo tanto, también la disponibilidad de financiamiento.

n En los casos de los emprendimientos que comienzan siendo financiados con fondos propios de

los emprendedores y son exitosos, se generan crecientes problemas de financiamiento al au-

mentar la escala de producción. Hay un problema de financiación para sostener el crecimiento

del emprendimiento.

n Se destacó la necesidad de no limitar la búsqueda de recursos para los emprendimientos, solo

a los financieros.

n Hay problemas en el diseño de los proyectos; falta de información a la hora de iniciar un em-

prendimiento sobre las posibilidades de financiación existentes, las redes de emprendedores,

las organizaciones de emprendedores y los organismos de capacitación.

n Se destacó la importancia de realizar un seguimiento del emprendedor a los efectos de garanti-

zar su sustentabilidad.

n Se señaló que en la actualidad las oportunidades de emprendimientos en el ámbito rural y urba-

no se encuentran entremezcladas.

Page 41: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

41

Ideas y propuestas

1. Generar instancias de vinculación entre los emprendedores locales y de éstos con los de otros

países de América Latina, impulsando rondas de negocios Iberoamericanas. Las entidades

gremiales empresariales deben actuar también como instancias de vinculación entre los

emprendedores y apoyar la difusión entre los emprendedores de los instrumentos disponibles

para su desarrollo, en especial los puestos a disposición por las políticas públicas.

2. En materia de financiamiento bancario: a) en la evaluación del riesgo deberían analizar más bien

los proyectos y la calidad del emprendedor que las garantías y los balances los cuales no existen

en el caso de una empresa que recién comienza; b) las condiciones de los préstamos deben

considerar que, hasta que no se alcance el punto de equilibrio del proyecto, el emprendedor no

puede amortizar capital, por lo que el tiempo de carencia o de gracia del producto crediticio, debe

tomarse en consideración, y c) generar líneas de financiamiento diferenciadas, no sólo entre

adultos y jóvenes, sino también entre, por un lado, aquellos jóvenes que poseen capital propio

frente a aquellos que necesariamente para iniciar el proyecto, deben acudir al financiamiento.

3. Propiciar, como una alternativa al financiamiento bancario, la formación de fondos de garantía

preferentemente con el aporte financiero mixto, privado y público, que les permita a los

emprendedores tener acceso al financiamiento en mejores condiciones.

4. Solicitar a los bancos comerciales mayor sensibilidad y acompañamiento (con líneas

de crédito accesibles a los emprendedores jóvenes) del desarrollo emprendedor que se está

observando en la región. Esta tarea puede ser asumida como parte de la Responsabilidad Social

Empresarial.

5. Centralizar la información sobre la financiación y capacitación de emprendedores, para una

mayor difusión y fácil acceso por parte de los interesados.

6. Las Universidades deberán incorporar una capacitación mínima indispensable para que cualquier

profesional pueda llevar adelante su propia empresa (como diseñar un plan de negocios,

herramientas financieras, de administración, legales, entre otras).

Page 42: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

42

G. VOLUNTARIADO Y PARTICIPACIÓN

G.1. Asociacionismo y voluntariado juvenil

Situación general

n Existen compromisos internacionales, asumidos por los gobiernos, que llaman a pro-

mover la participación de la sociedad civil en los asuntos públicos, especialmente en la

formulación e implementación de políticas públicas.

n La participación es un derecho y un mecanismo necesario para que los y las jóvenes sean

actores estratégicos en los procesos de desarrollo. Su participación es fundamental para

mejorar la calidad de la democracia.

n El asociacionismo alude a las diversas formas de expresión de las y los jóvenes. Al abor-

darlo, hay que tener en cuenta elementos como los intereses particulares de las y los jóvenes,

debidos a su condición juvenil, las motivaciones que los animan a movilizarse, los distintos ran-

gos etáreos de su grupo poblacional, etc. Es importante que el asociacionismo no sea confundido

con el voluntariado.

n Las diversas asociaciones juveniles de la región manifiestan su interés de participar de manera

organizada en los procesos de toma de decisiones y asuntos de interés público, y han demos-

trado su capacidad como interlocutores a la hora de presentar propuestas según sus nece-

sidades.

Page 43: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

43

n Existe un cambio de paradigma en el modelo de participación juvenil: ya no es la participación

política el principal motivo que mueve la participación juvenil. El nuevo modelo abarca un

conjunto de contenidos, espacios y formas renovados en el que los intereses van más allá de la

participación política. Su lógica de intervención es diferente ya que se aspira a ejecutar accio-

nes que tengan resultados concretos e inmediatos. El modo de organizarse en general es más

flexible y abierto.

n La baja participación de la juventud en la política responde en parte a la decepción de los

jóvenes por cómo funciona la política; un problema de desmotivación y desinformación sobre

dónde están las organizaciones y qué hacen, así como una incompatibilidad de tiempos entre

las actividades de las organizaciones y la vida propia.

n El voluntariado es una forma preferencial para los y las jóvenes a la hora de canalizar su

participación, su energía y su vigor. Les ofrece sentido de reconocimiento, capacidad de

sentirse útiles, reivindicación de la denuncia, etc. El voluntariado debe ser visto como un punto

de entrada para la inclusión ciudadana y un aporte a la cohesión social.

n Existe un nuevo tipo de voluntariado comprometido con el cambio social, un voluntariado

transformador y participativo, dirigido a generar políticas públicas con enfoque de derechos.

n Las iniciativas de voluntariado permiten también que los y las jóvenes participen en las

políticas que tienen que ver con ellos mismos, como la prevención de la violencia, salud,

educación, etc.

n Tanto el asociacionismo como el voluntariado juvenil llaman a la creatividad de las insti-

tuciones públicas. Esta creatividad se verá materializada en la medida en que se definan e

implementen nuevas formas de participación ciudadanía.

Ideas y propuestas

1. Es necesario reconocer política y públicamente que los jóvenes participan y que lo hacen

en formas tradicionales y no tradicionales, siendo más numerosas estas nuevas formas de

participación que tienen contenidos, sentidos y desafíos distintos a aquéllos de generaciones

precedentes.

2. Se deben institucionalizar los canales y mecanismos de participación a través del

voluntariado juvenil, sobre todo a través de la creación de Programas Nacionales de

Voluntariado Juvenil. Estos programas deben ser flexibles, de manera que los y las jóvenes

tengan la capacidad de elegir dónde y cómo participar según sus intereses y capacidades.

Page 44: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

44

3. Es necesario incluir en las políticas de juventud el concepto del voluntariado como

instrumento para el desarrollo, reconociendo así su vínculo directo con la inclusión social y

política de los y las jóvenes.

4. Se deben desarrollar mayores incentivos para que los y las jóvenes vean en el voluntariado

una oportunidad para formarse y para poner en práctica sus capacidades.

5. Se debe apoyar el desarrollo de las plataformas juveniles con fondos públicos y a través del

reconocimiento jurídico y gubernamental de las asociaciones juveniles como actores públicos

legítimos.

6. Las instituciones deben definir estrategias de sensibilización de la opinión pública para que

los y las jóvenes sean identificados como agentes transformadores e imprescindibles para

el desarrollo. Es importante el trabajo a nivel local para territorializar este tipo de iniciativas.

7. Es necesario incluir a las juventudes más vulnerables y marginadas, considerando la

incorporación de mujeres y hombres jóvenes por igual.

8. Se deberían promover programas educativos dirigidos a la juventud para incentivar su

organización y participación en asuntos de interés público y en la vida política. Estos

programas deben mostrar a las y los jóvenes que la participación constituye una herramienta

esencial para resolver sus demandas y necesidades y aquéllas de sus comunidades y

naciones.

G.2. Experiencias de voluntariado

Situación General

n El voluntariado es una forma de construir y fomentar la ciudadanía, ya que incorpora el

ejercicio de derechos y deberes de forma estructurada con objetivos concretos en el marco del

desarrollo social y comunitario.

n El voluntariado promueve valores y principios inspirados en el desarrollo colectivo, mediante el

aprovechamiento de actores y recursos estratégicos que generan bienestar social y económico.

n Las sociedades, mediante el voluntariado, pueden integrarse y cohesionarse en una rela-

ción de intercambio y de aprendizajes recíprocos y colectivos.

n El voluntariado es una forma de participación social que dignifica y humaniza las condiciones de

vida de las poblaciones vulnerables.

Page 45: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

45

n La cultura del voluntariado puede incentivarse mediante la aplicación e implementación de pro-

yectos de participación e inclusión social, dirigidos al mejoramiento de las condiciones de vida

de comunidades en situación de riesgo y vulnerabilidad.

n La solidaridad es el principio básico del voluntariado, es su eje articulador y cohesionador.

n El voluntariado es una práctica social que puede ejercerse desde cualquier condición socioeco-

nómica, en la medida en que contribuye al intercambio de conocimientos, servicios y aprendiza-

jes con un objetivo social.

Ideas y propuestas

n El Estado debe cumplir con una tarea de promoción y fomento de la institucionalización

del voluntariado, por ello es importante -por principio- reglamentar su desarrollo y aplicación

para potenciar sus beneficios mediante la implementación de procesos legislativos.

n Es pertinente aprovechar los sistemas educativos formales y no formales como agentes

articuladores de la participación voluntaria, transmitiendo valores como la solidaridad, para

el desarrollo colectivo e integral.

n Es necesario implementar tareas de formación que cualifiquen y tecnifiquen la actividad volun-

taria, con la participación de las asociaciones y organizaciones de voluntariado.

n El voluntariado debe ser reconocido por los gobiernos de la región, ya que es un derecho ciu-

dadano que favorece la integración y la cohesión social. También es un cauce para fomentar

la participación de colectivos comprometidos con el desarrollo local, nacional y regional.

n El voluntariado puede contribuir de forma directa y decidida, en el marco de un proyecto regio-

nal, al fortalecimiento de la integración de los países de la Comunidad y a la construcción de la

ciudadanía iberoamericana.

G.3. Fomento del voluntariado en Iberoamérica

Situación general

n El voluntariado es una forma de expresión ciudadana que se ejerce, desde la libre deter-

minación de las personas, a través de la participación activa de los individuos en proyectos de

desarrollo comunitario, democratizando prácticas sociales, respetando las diferencias, promo-

viendo la integración y comprometiendo acciones solidarias.

Page 46: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

46

n El voluntariado tiene aspectos que lo diferencian de otros actos sociales como el ejercicio de la

opción individual por la solidaridad y la respuesta colectiva a un problema social. Asimismo, el

voluntariado plantea también un acto político ya que genera lazos dirigidos a la resolución de

asuntos públicos que comprometen el desarrollo de una comunidad.

n El voluntariado debe considerar las diferencias culturales y étnicas también desde una

perspectiva generacional, sin exclusiones de ningún tipo, incluyendo las relativas a las condicio-

nes socioeconómicas de los voluntarios.

n El contexto histórico de nuestros países esta inmerso en un proceso de cambio, en el marco

del cual se nos invita a pensar en un espacio regional iberoamericano que aun necesita con-

solidarse y en el cual la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes y el Espacio

Iberoamericano de Juventud son herramientas clave para desarrollarlo desde el ejercicio de la

ciudadanía.

n La condición de los jóvenes como sujetos de derechos permite que sean agentes activos

de la transformación social y protagonistas de los cambios a impulsar. Sin embargo, hay

que tener en cuenta dos factores que son determinantes para cualquier proyecto de inclusión

social que busque la consolidación iberoamericana: las diferentes expresiones juveniles que co-

existen en nuestras sociedades y la desigualdad generada por el tipo de crecimiento económico

de nuestros países.

Ideas y Propuestas

1. Los participantes en esta sesión consideraron la pertinencia de presentar a la Cumbre de

Jefes de Estado un proyecto regional de voluntariado juvenil que pueda ser desarrollado

en el marco de la Conferencia Iberoamericana.

2. La construcción de un proyecto regional iberoamericano de voluntariado debe contemplar las

diversidades y diferencias propias de nuestros países, promover la participación y la incidencia en

las políticas públicas, y contener elementos como la sistematización de los procesos, la evaluación

de los impactos, la formación permanente y la generación de resultados específicos.

3. Asimismo, la implementación de un proyecto de voluntariado debería contar con el

compromiso financiero de los Estados Iberoamericanos y no sólo de la cooperación

internacional. En lo metodológico es pertinente fomentar el aprovechamiento de las tecnologías

de la información y la comunicación con el fin de generar redes de acción social compartida

entre los participantes en el proyecto.

Page 47: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

47

4. Un proyecto de voluntariado debe considerar la pluralidad que existe entre los jóvenes y las

especificidades del entorno en el que se desarrolle. Asimismo, debe contemplar las iniciativas

existentes, las buenas prácticas de voluntariado aplicadas actualmente en los países y tener en

cuenta también los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

5. Es importante dotar al voluntariado de una estrategia de difusión y visibilidad que haga

posible la socialización de los beneficios y de los avances a los que las personas voluntarias

contribuyen en el ámbito local y regional.

6. El Estado debe garantizar los derechos de los jóvenes en la acción voluntaria, en función de que

esto contribuye también a la construcción de ciudadanía en un marco de inclusión social.

7. Los estados deben fomentar también la investigación y la construcción de conocimientos en

materia de prácticas de voluntariado, mediante el trabajo compartido con universidades, centros

de información, espacios no formales, etc.

G.4. Mecanismos institucionalizados de participación de la juventud

Situación general

n Estamos en un proceso continuo de construcción de ciudadanía. La Convención Iberoameri-

cana de Derechos de los Jóvenes contempla en su Art. 21 mecanismos para el reconoci-

miento efectivo de participación de la juventud, entendiendo que la participación va más

allá del derecho al voto.

n En muchos casos los llamados a la participación se mueven en el terreno de lo simbólico, sin que

los jóvenes tengan la capacidad de incidir en los procesos de decisión y en las políticas públicas

que les afectan. Los jóvenes quieren participar, pero a veces no creen en la institucionalidad,

pues consideran que por esa vía no se puede cambiar la realidad en la que están inmersos.

n En este contexto hay que diferenciar dos enfoques a la hora de hablar de la participación juvenil:

- La participación promovida por algunos gobiernos para validar las políticas gubernamentales.

- La participación que potencia la creatividad y que se centra en la ciudadanía juvenil.

n El Espacio Iberoamericano de Juventud articula a las diferentes expresiones y movi-

mientos juveniles en Iberoamérica. Se ha constituido recientemente aunque no es un espacio

nuevo ya que recoge 15 años de experiencia de los diferentes movimientos de la juventud -que

Page 48: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

48

si bien no han sido reconocidos- sí han estado participando. Su objetivo es promover la parti-

cipación y la visibilidad de la juventud iberoamericana y ser un interlocutor con capacidad de

diálogo con los gobiernos iberoamericanos.

Ideas y Propuestas

1. Se hace un llamado para que los Estados ratifiquen la Convención Iberoamericana de

Derechos de los Jóvenes ya que reconoce y garantiza la participación de los y las jóvenes,

como factor esencial a la promoción, realización y cumplimiento de un espacio de derechos, de

libertades y garantías.

2. Solicitamos a los presidentes y presidentas de los Estados miembros de la Conferencia

Iberoamericana que reconozcan y apoyen la consolidación del Espacio Iberoamericano

de Juventud y se comprometan con su desarrollo. Como marco privilegiado para la participación

juvenil, el Espacio Iberoamericano debe ser un interlocutor clave a nivel regional y, especialmente,

para la Organización Iberoamericana de Juventud.

3. El Espacio Iberoamericano de Juventud debe ser un espacio de derechos generado por las

organizaciones de juventud iberoamericanas, donde existen libertades, obligaciones y garantías

para servir de ejemplo al fortalecimiento y creación de esperanzas para los jóvenes del mundo.

4. Es necesario promover un marco legal que impulse la participación de los jóvenes y que

incluyan la creación de Consejos de Juventud y/o Plataformas de Sociedad Civil, que

brinden marcos institucionales de participación estables y reconocidos por los estados. La XVIII

Cumbre Iberoamericana debería hacerse eco de esta reivindicación.

5. La experiencia de los Consejos de la Juventud existentes (España, Portugal, Panamá y Nicaragua)

sería replicable a otros países en tanto los jóvenes iberoamericanos comparten los mismos

problemas (emancipación, violencia, pobreza, desigualdad etc…), aunque debe adecuarse a la

situación de cada país.

6. En nuestros países se debe estimular la democracia participativa incluyendo la construcción de

políticas de juventud para los jóvenes y con los jóvenes a través de un diálogo estructurado y

permanente a nivel local, nacional e iberoamericano, con las estructuras representativas de jóvenes

democráticamente organizados en Consejos, Plataformas u otras estructuras de juventud.

7. En el diálogo entre los jóvenes y los decisores políticos, se deben respetar los principios

de la co-gestión/co-decisión/co-responsabilidad y fomentar el diálogo intergeneracional, de

manera que los jóvenes comprendan a los adultos y viceversa.

Page 49: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

49

8. Se puede promover la participación de los jóvenes a través de campañas activas, desarrolladas

con los jóvenes, sobre políticas públicas que afectan a la juventud de forma transversal/

transectorial.

9. Finalmente, cabe reconocer la importancia de la participación y del voluntariado como sujeto

activo de cambio, de creación de capital humano y de capital social y como vía para fortalecer

el tejido asociativo.

G.5. Experiencias participativas juveniles: cultura y creatividad

Situación general

n Existen programas en Iberoamérica que han nacido del voluntariado y que mediante la

cultura y el arte han generado espacios de participación juvenil y se han transformado en

instancias alternativas para el desarrollo de los jóvenes.

n La mayoría de las experiencias compartidas en el seminario, nacen en lugares o sectores

marginales de las ciudades y tienen como objetivo favorecer el acceso de los jóvenes al mercado

de trabajo a través del voluntariado.

n A través de las expresiones ar-

tísticas se trabaja en la recu-

peración de la memoria, en la

construcción de ciudadanía y

en la creación de conciencia

política y social. A pesar de

que la música y las expresio-

nes culturales no se asocian

habitualmente a la política,

sí presentan un elemento de

denuncia social y critica cons-

tructiva importante basado en

la propia cotidianeidad

n Los participantes explicaron situaciones en las que los jóvenes no son marginales, son marginados

por el propio sistema, tanto por los políticos tradicionales como por el sistema social. Surge la

pregunta de “¿Quién es el marginal?”.

Page 50: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

50

n La educación formal que tradicionalmente se imparte en la escuela, no siempre despierta la

curiosidad ni la creatividad de los jóvenes, por lo que es necesario impulsar otros proyectos que

les permitan expresar sus inquietudes, sentimientos, talentos y potencialidades.

n El desarrollo de la juventud depende de la propia iniciativa de los jóvenes. Los espacios se ganan,

se construyen. Los derechos no se regalan desde el poder, son frutos de luchas sociales intensas.

Ideas y propuestas

1. La extensión universitaria en el sentido clásico debe redefinirse. La idea es abrir espacios para

el diálogo y la participación en esos marcos. Las instituciones que se encargan de investigación

deben apoyar el tipo de experiencias participativas juveniles que se expusieron en el seminario.

2. El elemento cultural que se da en la práctica y que está presente en la vida cotidiana,

no se reconoce en los espacios institucionalizados. En este sentido, se debe tener en

cuenta el papel de lo cultural como un elemento socializador es muy importante. A través de

los intercambios, el diálogo y la formación musical la comunidad se esta moviendo, se esta

transformando.

3. El conocimiento y acercamiento de los jóvenes a la política es fundamental para que sean

conscientes de su cotidianeidad y como instrumento para favorecer su inserción y la lucha contra

la desigualdad.

4. La participación juvenil no debe ser entendida y reducida por los gobiernos al deporte y las

actividades de ocio, aunque sí es necesario que las autoridades faciliten y construyan espacios

físicos e infraestructuras que permitan la libre asociación de los jóvenes y el derecho al ocio y

esparcimiento. Estos espacios deben ser realmente aprovechados por los jóvenes.

5. Es importante incentivar la participación de los jóvenes en la elaboración y ejecución de

programas que vayan en su propio beneficio. Son ellos los actores reales y deben participar

definiendo qué quieren y cómo conseguirlo y en la ejecución de los proyectos. No deben ser

simples destinatarios sino constructores.

6. Es necesaria una labor de concienciación política y social de los jóvenes, de manera que conozcan

sus derechos, sepan hasta donde pueden llegar y se enteren de cómo funciona el sistema para

que puedan exigir sus derechos.

7. Se hace un llamado para que la juventud esté inmersa en la definición de las soluciones de sus

propios problemas. Y se pide que los Jefes de Estado y de Gobierno tengan en cuenta el papel

Page 51: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

51

de los jóvenes, como sujetos de derechos y actores estratégicos de la transformación social y

del desarrollo.

8. Es necesario difundir los proyectos sociales en marcha, de manera que los poderes

públicos se involucren en ellos o cuando menos los conozcan. Igualmente, es importante

que las organizaciones internacionales y los organismos nacionales se preocupen de conocer

la realidad juvenil en las calles.

9. Hay que fomentar programas públicos en los sectores de la cultura, el arte y el deporte ya

que son derechos de la niñez y la adolescencia y una manera de prevenir la violencia e

incentivar la cohesión social.

H. MIGRACIÓN DE LA JUVENTUD

Situación general

n La migración es un tema presente en las agen-

das de los gobiernos Iberoamericanos; no pasa

desapercibido, debido a sus implicaciones y a los

múltiples matices que presenta. En general son

las condiciones de los países desarrollados, en

contraste con las de los emisores, la principal

motivación para que las personas emigren.

n La mayor propensión a migrar se da entre los 15

y los 29 años, lo que implica que estamos ante

un tema relevante y estrechamente relaciona-

do con la juventud y su entorno. Así, por ejem-

plo, un 10 % de los jóvenes centroamericanos

son migrantes.

n La migración es consecuencia de la falta de opor-

tunidades laborales y de desarrollo personal y

profesional. Es importante tener presente que

buena parte de los que migran en algunos paí-

ses son profesionales, por ejemplo más del 50

% de los migrantes del Caribe.

n Es muy importante abordar la relación entre migración y remesas. Este tema debe abordarse

Page 52: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

52

desde diversas aproximaciones. Por un lado representa un porcentaje considerable del PIB de

países con altos índices de población migrante. De igual manera, en el ámbito personal las re-

mesas influyen en la mejora de las condiciones de vida de las familias receptoras.

n En términos generales, se debe aceptar que la migración es un derecho, por lo tanto todas las

personas, y en especial los jóvenes deben tener la opción de migrar o no, pero también se les

debe plantear los diversos rostros de la migración e informarles de que también son sujetos de

derechos que se les debe respetar, teniendo en cuenta al debatir este tema, de que existe la

migración voluntaria y también la forzada.

Ideas y propuestas

1. Hay que aproximarse a las migraciones teniendo en cuenta las especificidades de cada país ya

que es difícil hacer generalizaciones.

2. Deben reforzarse las negociaciones y los acuerdos entre los gobiernos de los países receptores

y emisores en relación con la protección de los derechos y las condiciones de vida de

los migrantes. Esto debe afectar especialmente a los jóvenes indocumentados por medio de

convenios que aseguren sus derechos. El tratamiento de la migración debe incorporar el enfoque

de género y priorizar el cumplimiento de los derechos humanos de todos los migrantes.

3. Los gobiernos emisores deben apoyarse en los jóvenes migrantes para que proporcionen infor-

mación en relación con las prioridades de los mercados laborales, de forma que se puedan

orientar correctamente las inversiones en capital humano y facilitar a las y los jóvenes las herra-

mientas que les permitan hacer efectivas las oportunidades existentes en los países receptores.

4. Por otro lado, también se debe informar y sensibilizar a las y los jóvenes acerca de la realidad

de la migración en sus países y en los países receptores. Es necesario darles a conocer los

rostros diferentes que tiene la migración, unos de esperanza y otros de desilusión y frustración.

5. Priorizar el tema de la trata y tráfico de personas, dado que este flagelo afecta más a la

población infantil y juvenil, con mayor énfasis en las mujeres jóvenes. Diferenciar ambos

conceptos, trata y tráfico, a la hora de abordarlos, incrementando la investigación y la lucha

contra la trata e incorporando toda la cadena involucrada en este delito.

6. Diferenciar lo que es la migración voluntaria, de la migración forzada u obligada. Aumentar

la inversión en capital humano e implementar un modelo de desarrollo social incluyente que no

aboque a los jóvenes a migrar y que les permita creer en sus países y apostar por ellos. Una

política de juventud ambiciosa y sostenida es también una medida necesaria para avanzar en esta

dirección.

Page 53: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

53

7. Impulsar la participación política de las y los jóvenes para que se sientan partícipes de la

construcción de sus países. Darles oportunidades para que se expresen, propongan líneas de

acción y participen en la formulación de las políticas dirigidas a ellos mismos.

I. CULTURA DE PAZ Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA JUVENIL

Situación general

n No existe un consenso general en la región en relación con los conceptos de violencia y cultura de

paz, ya que influyen construcciones ideológicas ancladas en estructuras de valores heterogéneas

entre los países y dentro de ellos. Sin embargo, se podrían plantear algunos criterios generales

en el sentido de que la cultura de paz apunta a una conjunción de valores vinculados con la

convivencia en la que se asumen los conflictos sin el uso de la violencia para resolverlos.

n 1986, declarado por la UNESCO como el Año Internacional de la Paz, fue el punto de inflexión

del concepto y la práctica de la cultura de paz. Los países a través de sus sociedades y gobier-

nos han incorporado, en mayor o menor medida, el discurso de la paz como una prioridad

estratégica para el desarrollo. Aunque existen todavía percepciones acerca de que la violencia

es un método de lucha y de reivindicación política y social, puede decirse que se ha avanzado

mucho a partir de que la paz se ha convertido en una prioridad de Naciones Unidas y de la

agenda internacional.

n La violencia en la región tiene causas estructurales que incorporan elementos como la reli-

gión, la pobreza, la exclusión política y social. Causas que, combinadas o de forma individual,

conducen al uso de la fuerza por parte de los individuos y/o los grupos para resolver sus deman-

das más apremiantes.

Page 54: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

54

n La prevención de la violencia implica una transformación de la conducta y de la relación

entre pares. El Estado, la escuela y la familia, entre otros, son entornos que tienen una inciden-

cia directa en la prevención y en el rompimiento del ciclo de la violencia.

n La violencia engloba, en muchas ocasiones, la manifestación de la vulnerabilidad, ya que

al hablar de violencia no sólo hay que referirse a la agresión física, sino también a la ausencia

de oportunidades y de programas sociales que posibiliten el desarrollo individual y colectivo de

los seres humanos.

n La búsqueda del poder a través del dominio del otro, el patriarcado, el militarismo, la mar-

ginación étnica y sexual, son las manifestaciones más recurrentes de la violencia en la re-

gión, que no sólo es “patrimonio” de las estructuras formales como el Estado, sino que también

es parte del contexto social en el que las y los jóvenes de hoy viven su realidad.

n En la región han fracasado dos modelos históricos de prevención de violencia. El primero

de ellos es el represivo y autoritario que para su ejercicio niega los derechos humanos y el se-

gundo es el de garantías flexibles que aumenta las posibilidades para la impunidad.

n El fenómeno de la violencia juvenil no es exclusivo de las pandillas o maras, se trata de

un asunto más complejo que comporta la imposibilidad de los jóvenes a desarrollarse en los

contextos en los que transcurre su vida frenando las posibilidades que tienen para emanciparse

con calidad y garantías.

Ideas y propuestas

1. Una política pública de prevención de violencia y seguridad ciudadana, planteada desde la

óptica de la cultura de paz, tiene que incorporar un enfoque de respeto y ejercicio de los

derechos humanos. Esta política debe incidir en los aspectos preventivos y también promover los

valores de no violencia en la solución de los conflictos y controversias entre individuos y grupos.

2. Se debe construir una política regional para la inclusión social de carácter integral, que

incorpore la participación juvenil, como un instrumento central para la reducción de la violencia

que sufren las y los jóvenes excluidos del desarrollo y los derechos sociales (salud, empleo,

educación, etc.)

3. Es necesario emprender reformas institucionales dentro del Estado para desarrollar una

lógica de promoción de la paz dentro sus estructuras formales. Asimismo, los gobiernos

deben aplicar medidas para que los centros educativos y los espacios de socialización tengan la

paz como el eje transversal de las acciones que desarrollen.

Page 55: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

55

4. Los gobiernos tienen que aumentar los recursos destinados a construcción de la paz,

mediante la estructuración de programas de convivencia y de acceso de los jóvenes a los servicios

sociales. Una estrategia puede ser la disminución de los presupuestos militares y el aumento

directamente proporcional de los recursos destinados a la política social dirigida a la juventud.

5. Es necesario que los Gobiernos emprendan reformas judiciales para mejorar las garantías de las

y los jóvenes y de su desarrollo. Asimismo, las reformas deben situarse también en el campo

de los centros penitenciarios, ya que éstos pueden ser verdaderos espacios de rehabilitación

y socialización de una cultura de paz.

6. La escuela y la familia son instituciones que deben reproducir la cultura de la paz, por ello

los gobiernos, en el marco de la Cumbre Iberoamericana, deben poner en marcha estrategias

dirigidas a trabajar en estos contextos para promover la formación de niños y jóvenes dentro de

la cultura de la no violencia.

7. El deporte también puede y debe ser un instrumento para la pacificación de los espacios más

violentos y vulnerables. Se propone impulsar un Programa Cumbre que trabaje en este sentido y

que priorice las regiones donde existen actores armados y en conflicto permanente con la ley.

8. Es necesario trabajar con los medios de comunicación para que difundan valores vinculados

con la paz y la convivencia.

J. DEPORTE, RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE

Situación general

n La promoción del deporte, la recreación y el tiempo libre han demostrado ser una herra-

mienta importante para la prevención de la violencia juvenil. Un uso constructivo del tiempo

libre es un componte esencial en el desarrollo humano de las personas jóvenes ya que permite la

existencia de espacios y oportunidades para el ejercicio de sus derechos en un ambiente de paz.

n Para abordar esta temática, es preciso definir de qué tiempo libre se habla y de qué jóve-

nes se habla: los que estudian, los que trabajan, los que hacen las dos actividades o los que

no hacen ninguna. Es necesario plantear diferencias entre estas realidades juveniles. Especial

atención merecen las y los jóvenes que no estudian ni trabajan quienes suman cerca de 22 mi-

llones de personas de acuerdo a datos del año 2005.

n De acuerdo a las encuestas y estudios disponibles, las principales actividades que realizan

Page 56: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

56

los jóvenes en su tiempo libre son: ver televisión, escuchar música, practicar algún deporte, re-

uniones con amigos o la lectura.

n Un importante número de jóvenes no cuentan con tiempo libre porque dedican su tiempo a

múltiples tareas como estudio, trabajo doméstico y trabajo extra doméstico y por lo tanto, su tiem-

po de recreación y descanso no existe. Se trata de jóvenes que llega a ser adultos sin haber tenido

tiempo para realizar actividades propias de la juventud y que son esenciales para su desarrollo.

n En la medida que los y las jóvenes se apropian de los espacios educativos, se fomentan

sinergias que permiten el retorno de los desertores y se generan mayores simpatías entre y

con los actores implicados en el proceso educativo. Esto promueve que la juventud cuente con

mayores espacios que les permitan combinar la educación y las actividades que desarrollan en

su tiempo libre como la recreación y el deporte, en el espacio educativo.

n Se ha realizado una vinculación di-

recta entre la juventud y el deporte

lo cual marcó mayoritariamente las

políticas de juventud en sus orígenes.

Aunque existen avances, aun hoy en

día se mantiene, en algunos casos,

una visión restringida que asocia ex-

clusivamente con políticas de juven-

tud la promoción de actividades de-

portivas. La experiencia señala que

el deporte ha absorbido en ocasiones

las políticas de juventud, siendo és-

tas más amplias e integrales.

n Actualmente se está apostando por

sociedades que descansen más y tengan más espacios de recreación. Sin embargo, este

propósito está lejos de lograrse en muchos países ya que la tendencia a un trabajo más flexible

y precario se traduce en más horas trabajo y en empleos por horas y con contrato cortos. Según

datos de la CEPAL, 7 de cada 10 empleos que son creados para la juventud están en el sector

informal, no cuentan con seguridad social y no permiten disfrutar de la recreación y el deporte.

n En este escenario hay que reconocer que el tiempo social se agota, ya que no hay horarios

establecidos en el trabajo y se diluyen las vinculaciones con la escuela. Los tiempos utili-

zados tradicionalmente para actividades de recreación y deporte tienen ahora otros usos. Esto

es especialmente acusado en el caso de las mujeres que desarrollan una doble o triple jornada

laboral y que dedican su tiempo libre a las tareas del hogar.

Page 57: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

57

n Las tecnologías han modificado los conceptos de deporte y recreación, mucha de la re-

creación se realiza utilizando la tecnología como las computadoras, incluso los deportes se

pueden practicar utilizando estas herramientas.

n Está demostrado que el juego tiene un papel educativo y reeducativo, los jóvenes aprenden

que existen reglas y que deben respetarlas, además de contribuir al fomento de valores positivos

y a la salud. Se constata sin embargo que el deporte se ha desvinculado de otras actividades

como el aprendizaje del trabajo en equipo o el mejoramiento del medio ambiente.

Ideas y propuestas

1. Las y los jóvenes tienen derecho al tiempo libre, la recreación y el deporte como parte

fundamental de su calidad de vida y su desarrollo integral. En un contexto juvenil cambiante es

necesario redefinir el concepto de tiempo libre.

2. Las políticas públicas para el uso del tiempo libre deben contribuir a desarrollar habilidades y

capacidades para la vida. El juego y el deporte son herramientas de aprendizaje que deben

ser potenciadas por su poder educativo y reeducativo, así como por su contribución a las

buenas condiciones de salud.

3. Para que una persona joven se vincule en actividades positivas de utilización de tiempo libre,

estas deben construirse con su participación y representar retos que sean de su interés,

atractivos y que le brinden sentido a su vida.

4. Por lo tanto, las opciones recreativas y de tiempo libre deben brindar a la juventud opciones para

satisfacer sus necesidades personales, de recreación y aprendizaje, así como contribuir a la

construcción de sus comunidades y el fortalecimiento de los tejidos sociales.

5. El acceso a las actividades deportivas tiene que producirse en condiciones de igualdad de opor-

tunidades. Todos los jóvenes deben tener la opción de desarrollar sus habilidades deportivas.

6. Los centros de estudio deberían ser redefinidos y concebidos también como un espacio

de recreación que induzcan a pensar y aprender.

7. A la hora de formular políticas y realizar inversiones deportivas y recreativas, debe tenerse en

cuenta que las zonas rurales tienen particularidades y limitaciones de infraestructura que

obligan a definir iniciativas de utilización de tiempo libre, deporte y recreación, algunas veces

distintas a las de las zonas urbanas.

Page 58: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

58

8. El otorgamiento de becas educativas a deportistas destacados es un buen mecanismo

de compensación y ayuda a aquellos que por causas estructurales y económicas no pueden

acceder con sus recursos familiares a opciones formativas.

9. Las iniciativas gubernamentales y de las y los jóvenes de utilización del tiempo libre deberían

ser compartidas entre los países Iberoamericanos. Para ello es necesario apoyar al más alto

nivel los acuerdos alcanzados por los Ministros de Deporte de Iberoamérica incluyendo

el impulso a los Juegos Iberoamericanos de la Juventud, como mecanismo de encuentro y

construcción de la integración e identidad iberoamericana.

10. En este marco, se recomienda a los países y organizaciones iberoamericanas que reconozcan,

desde este año, a la Asamblea General del Consejo Iberoamericano del Deporte, que reúne a las

autoridades deportivas de Iberoamérica, como uno de los eventos formales de la Conferencia

Iberoamericana.

11. Generar espacios de desarrollo local vinculados a las y los jóvenes y sus actividades recreativas,

culturales y sociales.

Page 59: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

SEMINARIO JUVENTUD Y DESARROLLO INFORME

59

Page 60: INFORME SOBRE LOS SEMINARIOS PREPARATORIOS ... FINAL...Buenos Aires, los días 30 y 31 de Julio, abordando los temas de “Trabajo Juvenil, Capacitación y Desarrollo Emprendedor”

Paseo de Recoletos 8. 28001 Madrid

www.segib.org