Informe sobre la indagación realizada en el barrio Bella Vista, Córdoba

download Informe sobre la indagación realizada en el barrio Bella Vista, Córdoba

of 17

description

Escuela de Trabajo Social - Universidad Nacional de Córdoba Informe sobre la indagación realizada en el barrio Bella VistaFUNDAMENTOS Y CONSTITUCIÓN HISTÓRICA DEL TRABAJO SOCIALTRABAJO PRÁCTICO FINALInforme sobre la indagación realizada en el barrio Bella VistaDOCENTES: ● ● CASANOVES, Cecilia NIN, CinthiaALUMNOS INTEGRANTES: ● ● ● DEL GROSSO, Ángela GAUNA, Claudio LEMOS, ChristianPágina 1Escuela de Trabajo Social - Universidad Nacional de Córdoba Informe sobre la indagación realizad

Transcript of Informe sobre la indagación realizada en el barrio Bella Vista, Córdoba

Escuela de Trabajo Social - Universidad Nacional de Crdoba Informe sobre la indagacin realizada en el barrio Bella Vista

FUNDAMENTOS Y CONSTITUCIN HISTRICA DEL TRABAJO SOCIALTRABAJO PRCTICO FINALInforme sobre la indagacin realizada en el barrio Bella Vista

DOCENTES: CASANOVES, Cecilia NIN, Cinthia

ALUMNOS INTEGRANTES: DEL GROSSO, ngela GAUNA, Claudio LEMOS, Christian

Pgina 1

Escuela de Trabajo Social - Universidad Nacional de Crdoba Informe sobre la indagacin realizada en el barrio Bella Vista

RECONSTRUCCIN METODOLGICAEn el proceso de reconstruccin histrica del Barrio Bella Vista, nuestro grupo llev adelante distintas acciones, dentro de las cuales podemos contar un primer acercamiento o reconocimiento del barrio, tras haber realizado una indagacin previa respecto a su ubicacin geogrfica y como llegar al mismo. Dicha aproximacin al barrio se dio a travs de la obra de teatro llevada a cabo en un predio de la Fundacin Pedro Milesi. En ella se mostraron diversos acontecimientos histricos, interpretados por los mismos vecinos del barrio. Esta constaba de las siguientes cinco escenas: 1ra. (1926) La inundacin en el barrio 2da. (1953) Fiesta de la primavera en el Club 3ra. (1969) Casamiento y Cordobazo 4ta. (1976 -1983) La Tribuna 5ta. (1989) Apertura de la Biblioteca. En las posteriores visitas se efecto un recorrido completo del barrio, enmarcado dentro de las calles Julio Argentino Roca, La Pampa y Marcelo Torcuato de Alvear (La Caada), donde se realiz la cartografa que signific el esfuerzo de cuatro das, y que fue llevado a cabo por los cuatro integrantes del grupo. En el campo nos distribuimos en parejas para realizar el recorrido registrando los detalles en cuadernos de campo y las ubicaciones de los puntos de referencia en un plano borrador, el cual luego nos sirvi para la elaboracin de los mapas econmico - ecolgico y administrativo infraestructural. Como otra parte de la recopilacin de datos para la cartografa, nos dirigimos al Departamento de Catastro de la Municipalidad de la Ciudad de Crdoba, y a la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura donde obtuvimos mapas de alumnos de dicha Facultad (quienes en una Ctedra de tercer ao realizan una reconstruccin del Barrio Bella Vista). La seleccin de los referentes, a los cuales se realizaron las entrevistas, estuvo a cargo de docentes de la Ctedra de la materia. Luego, los alumnos de la comisin nos distribumos en subgrupos, cuyos integrantes elegimos un referente al cul entrevistar. Por lo tanto cada integrante del grupo de este trabajo realiz una entrevista a distintos referentes que nombramos a continuacin: Ana Mara Pereira (Escuela Carlos Vaz Ferreira), Susana Fiorito (Biblioteca Popular de Bella Vista), Mercedes (Guardera Bella Vista) y Hctor Bermdez (Club Atltico Bella Vista). En lo que concierne a la entrevista realizada a Ana Mara Pereira, la concertacin de la misma se produjo en forma telefnica. Al ser efectuada la entrevista participamos los cuatro integrantes del subgrupo, tres de los cuales grabamos el dilogo realizado y el cuarto integrante tom nota de la misma, insumo que sirvi para la realizacin del informe presentado a la ctedra, ya que de las grabaciones realizadas no se pudo concretar la desgravacin debido a que la entrevistada tiene un tono de voz muy

Pgina 2

Escuela de Trabajo Social - Universidad Nacional de Crdoba Informe sobre la indagacin realizada en el barrio Bella Vista

bajo. Las preguntas que se le realizo se formularon en forma conjunta por todos los participantes del subgrupo En la Biblioteca se procedi la entrevista a Susana Fiorito. El subgrupo se reuni primeramente para formular las preguntas a realizar, luego se efectu una comunicacin previa para acordar la reunin, y finalmente se dividieron las tareas. Una vez en el lugar y horario acordado, la entrevista se desarroll con normalidad y seguidamente fue desgravada para la realizacion del informe. En la guardera La Ranita Claudina, la entrevista en primera instancia se efecto al Director de la institucin Omar Pavani, pero hubo un inconveniente con la grabacin, por lo que se tuvo que volver una semana despus para concretarla, pero esta vez a la seora Mercedes. Otra de las entrevistas tuvo lugar en el Club Bella Vista, con el seor Hctor Bermdez. Con l se acord la visita en horas de la siesta, a la que se fue con el cuestionario formulado. Se llevaron dos grabadores previendo cualquier tipo de inconvenientes y se destribuyeron las tareas en dos personas para tomar nota, y el resto a indagar y realizar la grabacin. Luego de ello se realiz la documentacin de la entrevista para luego ser entregada a la ctedra. Sumada a las entrevistas realizadas por los integrantes del grupo, utilizamos como insumo para realizar este trabajo, las entrevistas aportadas por los dems grupos de la comisin, que indagan a vecinos del barrio y a referentes de las siguientes instituciones: Escuela Primaria Bartolom Mitre, Parroquia Sta. Teresita del Nio Jess, Jardn de Infantes Provincial, Iglesia Evanglica. Adems hemos recurrido a fuentes secundarias como: Bibliografa complementaria propuesta por la ctedra de esta materia y la de Configuracin Social Contempornea Documentos publicados en internet

Pgina 3

Escuela de Trabajo Social - Universidad Nacional de Crdoba Informe sobre la indagacin realizada en el barrio Bella Vista

RECONSTRUCCIN HISTRICA DEL BARRIO BELLA VISTAPerodo de Institucionalizacin del Trabajo Social (1930-1945) Durante este perodo de la historia, la economa mundial se encontraba flagelada por una crisis, producto de la cada de la Bolsa de New York. En nuestro pas tenamos un gobierno de tipo oligrquico-liberal, de caractersticas elitista y autoritario, no industrialista, sino agro-exportador; motivo por el cual se tena una alta dependencia de las naciones extranjeras especialmente de Gran Bretaa-. La crisis mundial hizo que desde la elite gobernante se tomaran medidas para salvar el modelo econmico imperante en el pas. En funcin de esto es que se firm el Pacto Roca-Runciman, que brindaba todo tipo de beneficios a Inglaterra en detrimento de los intereses nacionales locales, aunque aseguraba la continuidad de las negociaciones con el exterior. Tras el golpe militar de 1930, se hace cargo del gobierno de la provincia de Crdoba el militar Basilio Pertin. Inmediatamente llega la intervencin federal encabezada por Carlos Ibarguren, quin tuvo que renunciar tras denunciar un complot de los radicales para recuperar el poder, con complicidad de un sector del ejrcito. Luego de la partida de Ibarguren queda a cargo de la intervencin el ministro de gobierno Enrique Torino. Las elecciones de noviembre de 1931 ponen a los demcratas nuevamente en el gobierno, con la frmula encabezada por Emilio F. Olmos, quin dejara el cargo en 1932 por enfermedad, quedando a cargo Pedro J. Fras, ste estuvo en el gobierno hasta los memorables comicios de 1935. En las elecciones de 1935, Amadeo Sabattini fue electo gobernador por el radicalismo opositor donde su gobierno se caracteriz por una gran cantidad de obras pblicas. Sabattini se rega bajo el lema Agua para el norte, caminos para el sur y escuelas para toda la provincia. En 1936 llega el servicio areo a Crdoba, incrementando notablemente su capacidad de comunicacin. En la ciudad, la intendencia estaba a cargo de Donato Latella Fras, tambin recordado por haber tenido una buena gestin. La noche del 15 de enero de 1939 las aguas de La Caada se desbordaron, inundando toda el rea cntrica. A raz de dicho suceso se iniciaron las obras de encauzamiento que finalizaron en 1944 y que le dieron la apariencia que tiene hoy. Uno de los barrios ms afectados por el desborde de La Caada fue Villa Achaval Pea (actual Bella Vista), el barrio ya vena sufriendo las consecuencias de anteriores desbordes, pero el de 1939 provoc grandes prdidas materiales al punto de dejar sin viviendas a algunos vecinos. Al respecto un vecino comenta: Saben de las grandes crecientes que sufra este sector, las inundaciones?, eso fue en el ao 1939, la gran creciente, si habr sacado roperos yo, y era un nio. Y bueno esas eran crecientes, saben de dnde vena el agua de la lagunilla?, haba un sector mucho ms arriba, a donde ahora se estn privatizando dos barrios muy privados, (), la lagunita atrs y eso es un bajn viste, de toda esa agua cuando llova muy mucho viste se vena y desembocaba ac, esa es un poco la historia de La Caada.

Pgina 4

Escuela de Trabajo Social - Universidad Nacional de Crdoba Informe sobre la indagacin realizada en el barrio Bella Vista

El barrio comenz su conformacin por el ao 1916, cuando el terreno no era ms que un montn de chaparrales y barrancas de tierra gredosa. Dentro de los primeros habitantes del barrio se encontraban muchos extranjeros, en su mayora turcos, italianos y rabes, y fueron estos primeros habitantes quienes le dieron el nombre al barrio, debido a la hermosa vista que se tena desde las barrancas. ...bueno entonces esto era toda una quebrada que se vea todo un manto de color y ah queda Bella Vista, contaba un vecino. Una de las primeras instituciones que se crearon en el barrio fue el Club Bella Vista, segn manifiesta un vecino, don Hctor Bermdez, esta institucin fue nacida el 11 de noviembre de 1926, el Club Bella Vista surge de un grupo de muchachos que se reunan en la esquina mas principal del barrio. Dentro de las actividades que se realizaban en la institucin se destacaban el foot-ball y bsquet-ball, de este ltimo participaban principalmente las mujeres. Otro club que surgi en el barrio fue Independiente. La fundacin de este club se dio a consecuencia de la prdida en las elecciones de los viejos dirigentes del Club Bella Vista. Deca Hctor: estaban ah frente a la capilla, y bueno, ese club habr durado 20, 25 aos y desapareci. Aparece en esta poca la Parroquia Santa Teresita del Nio Jess, que segn comenta una referente de la Parroquia y vecina del barrio, la seora Francisca del Rosario Daz (Charito): Se que en el ao 1934, dice que empez a funcionar ac... en el ao '34 comenzaron la participacin activa de las parroquias vecinas, como los jesuitas y los capuchinos.. El Barrio en ese momento estaba atravesado por numerosas problemticas como la falta de calles, la falta de agua, de luz y transporte. Respecto del transporte en ese perodo, solo exista La Carrete, un tranva de traccin a sangre, y el tranva nmero 5, y recin en 1923 circula un microbs. Y el agua hasta 1920 era provista por un aguatero o se consegua por riego de canaleta, donde cada vecino llenaba su aljibe para luego utilizarla en riego, recin en 1943, obras sanitarias provee el servicio de agua. Como consecuencia de la crisis econmica mundial de 1929 se fortaleci el desarrollo de la industrializacin en Argentina, en la ciudad de Crdoba en 1927 se cre la fbrica militar de aviones, la cual fue una importante fuente de trabajo para los vecinos de sus alrededores, dentro de los cuales se encontraban habitantes del barrio Bella Vista y era este un paso obligatorio para muchos de los obreros de la fbrica. Perodo de Expansin del Trabajo Social (1945-1955) En las elecciones del 24 de febrero de 1946, que llevaron al general Juan Domingo Pern a la presidencia. Por Crdoba obtuvo la gobernacin la frmula de Argentino Auchter y Ramn Ass, candidatos de la alianza entre el Partido Laborista y la Unin Cvica Radical Junta Renovadora. En junio de 1947 la provincia es intervenida tras los desencuentros del gobernador con su vice. En 1948 se realizan las elecciones a gobernador, y por primera vez se impone elPgina 5

Escuela de Trabajo Social - Universidad Nacional de Crdoba Informe sobre la indagacin realizada en el barrio Bella Vista

peronismo con la frmula Juan Ignacio San Martn - Bernardo Po Lacasse. El brigadier San Martn era ingeniero industrial y militar en actividad y estaba al frente del Instituto Aerotcnico de Crdoba desde 1944. Por tener una visin industrialista dio gran impulso a esa actividad, en especial frente a la fbrica militar de aviones, donde expandi la produccin a otros rubros. Durante su gobierno se construye el Pabelln Argentina de Ciudad Universitaria, tambin el Hogar de Ancianos del Parque Sarmiento (posteriormente usado como sede del gobierno provincial) y el Hospital Eva Pern (hoy Hospital Crdoba). En el ejecutivo municipal se encontraba San Martn Federico, recordado por haber tenido una buena gestin y ser el precursor de la descentralizacin de la ciudad. En 1944 la hasta entonces Aviacin del Ejrcito (hoy Fuerza Area Argentina, creada un ao despus), tena aviones muy antiguos y en el final de su vida til. As fue como se increment la fabricacin, con modelos modernos para la poca. Al ao siguiente y luego de la finalizacin de la Segunda Guerra Mundial, con la llegada de tcnicos alemanes, se fabricaron otros modelos poniendo a la fuerza area nacional como una de las cinco del mundo con aviones de reaccin. San Martn deja el cargo en septiembre de 1951 convocado por Pern para ser su ministro de aeronutica. Durante este perodo la mayora de los vecinos del barrio Bella Vista trabajaban como obreros de la construccin u operarios de la fbrica de aviacin. ... la mayora sacaba arena de la caada, otros sacaban de all donde est la cancha de Bella Vista, trabajaban as, hacan changa con carro en esos tiempos, comenta un vecino, don Marcos Teodoro Maidana. La accin social en Argentina, en este momento histrico, estaba en su perodo de expansin, las obras de beneficencia comenzaron a dejar de estar a cargo las Damas de Beneficencia y comenzaron a ser desarrolladas a nivel nacional por la Fundacin Eva Pern. En manifestaciones de vecinos del barrio Bella Vista la asistencia social solo se hizo presente en esta poca, don Maidana comenta: ... y les daban, por ser lo que es... lo que usted ms necesitaba. Si usted necesitaba ropa, cama, colchn, frazada, todas esas cosas, zapatillas todo, en ese tiempo saban andar los militares que andaban con los camiones (...) y tiraban la ropa as en paquetes y disparaban para un lado, disparaban para el otro y la gente andaba por detrs corriendo... en ese tiempo qu no necesitaba? todo el mundo necesitaba, aunque no era que eran ms baratas las cosas, eran ms baratas, pero haba que conseguir laburo en aquel tiempo, no haba tanto como hay ahora as, bueno voy a buscar al centro trabajo y hay una obra, en ese tiempo no haba nada. En 1952 asumen la gobernacin los justicialistas Ral Felipe Lucini y Federico de Ua. Lucini seguira hasta 1955 cuando fue depuesto por la Revolucin Libertadora. En 1955 ya se viva un constante clima de intolerancia en el pas. En julio de ese ao Pern intenta un infructuoso acercamiento con Sabattini, y al poco tiempo comienzan a funcionar en la provincia de Crdoba comandos civiles antiperonistas.Pgina 6

Escuela de Trabajo Social - Universidad Nacional de Crdoba Informe sobre la indagacin realizada en el barrio Bella Vista

El 16 de septiembre se produce el levantamiento militar que hara renunciar tres das despus a Pern. Aviones de la fuerza area arrojaron volantes sobre la ciudad con la proclama: Crdoba ha sido conquistada nuevamente para Dios y para la patria. Cae el tirano y con l la dictadura. Precisamente la Revolucin Libertadora que derroc a Pern se inici en Crdoba. Desde la ciudad Eduardo Lonardi comand las operaciones y la declar capital provisional de la repblica.

Perodo de Desarrollo del Trabajo Social (1955-1965) A partir del derrocamiento de Pern, comienza a gestarse el Estado desarrollista, que se caracteriz por reiterados golpes de estado y democracias fraudulentas. En l se da una mayor relevancia a los organismos internacionales en las polticas de los pases de Amrica Latina, estos son: la ONU, la CEPAL, la OEA, el FMI, y el BIRD. En 1961 se realiza la conferencia de Punta del Este, donde se acuerda la planificacin econmica para los pases latinoamericanos, con aportes del capital extranjero, principalmente de Estados Unidos, dando un rol mayor al empresariado y menor a los sindicatos y a la movilizacin popular. Con la privatizacin de la fbrica de tractores del IAME, se selecciona a la FIAT para radicarse en Crdoba, a esta se le otorgaron crditos blandos por parte del Banco de Crdito Industrial Argentino. Estas ventajas fueron concedidas tambin a las empresas automotrices que llegaron a Crdoba en los aos siguientes, como Industrias Kaiser Argentina y Renault. La presencia de estas fbricas a su vez genera un mercado propio que desencadena y requiere de la accin de numerosas empresas que se dediquen a producir pinturas, cristales, combustibles, tapicera, mquinas, herramienta, matrices y dispositivos. Todos estos emprendimientos vigorizaron notablemente la vida econmica de la provincia, al aportar importantes capitales y generar miles de fuentes de trabajo, incluyendo a los vecinos del barrio Bella Vista. Pero tambin es cierto que la situacin de los trabajadores no mejor sustancialmente y la pobreza haba crecido; varios de los vecinos trabajaban con algunas changas, generalmente en carro por aquel entonces. Desde la instalacin de la fbrica de aviones, tambin se vio un crecimiento en la ampliacin del servicio del tranva, ese crecimiento hizo que en los aos cincuenta la trama urbana creciera considerablemente, abarcando as los barrios que antes no tenan esta posibilidad de transporte, y que fue muy utilizada por el sector obrero en los aos sesenta. Adems, con la reciente creacin en 1952 de la Empresa Provincial de Energa Elctrica (EPEC) para mejorar el abastecimiento energtico que demandaban las nuevas fbricas, en los sesenta se logra el acceso al servicio energtico en el barrio, como tambin el servicio de agua potable. En el barrio, la Asociacin Cultural y Deportiva Bella Vista se conforma a partir de 1956, ante la necesidad de organizacin de los vecinos que reciban muy poca ayuda (o ninguna) por parte del gobierno. Conocida en ese entonces como Centro Vecinal, se ubicaba en la calle Alejandro Dumas 1940, en terrenos prestados. Nos cuenta Marcos Teodoro Maidana, sobre si haba algn punto de reunin de los vecinos en esa poca: No ac no haba, no haba en ese tiempo, no exista centro vecinal, no exista nada, lo

Pgina 7

Escuela de Trabajo Social - Universidad Nacional de Crdoba Informe sobre la indagacin realizada en el barrio Bella Vista

nico que se ac que haba, era cuando se juntaba uno, cuando iba a un baile. Para destacar de esta poca en Crdoba, son los climas tensos que se comenzaron a vivir estando Zanichellli como gobernador, fundamentalmente con la Federacin Universitaria de Crdoba, paros en la CGT, y conflictos en escuelas catlicas y laicas. Y las numerosas obras pblicas que se dieron durante el gobierno de Justo Pez Molina, entre ellas la ampliacin de la infraestructura escolar y la conclusin de la construccin de centrales elctricas. Ya por 1964 hubo un rebrote del conflicto respecto a la enseanza libre que produjo nuevamente ciertos conflictos. En este contexto, dentro del barrio, la Escuela Primaria Bartolom Mitre se inicia en una casa cedida gratuitamente por un vecino, Don Papeo, la cual contaba con dos salones de dos por cuatro metros, una galera, y amplios patios. En marzo de 1958 se inician las clases en el actual y ampliado centro educativo, formado por cuatro casas de familia ubicadas en Bella Vista Oeste (hoy Residencial Olivos) y que eran propiedad del Banco Hipotecario Nacional, cual las cedi en calidad de prstamo. En 1963 el Banco Hipotecario Nacional dispone la sesin definitiva de la propiedad de las casas al Honorable Consejo Nacional de Educacin y desde ese ao se define su destino, hacindose grandes cambios como la construccin de baos adecuados para los alumnos y un techo para el patio que era un tinglado. En esta misma poca, otra institucin, la Escuela Primaria Hugo Vas Ferreira, recibe la donacin de un terreno por parte del Dr. Illia, el cual fue utilizado para la posterior construccin del actual edificio de la Institucin, segn contaba la Sra. Ana Mara. Con respecto a la recreacin de los vecinos de Bella Vista, se consolida una institucin fundamental para el barrio, el Club Bella Vista, nos cuenta Hctor Bermdez, actual presidente de la institucin: la gente de Bella Vista daba hasta cine en su centro social, y la gente, antes, en vez de irse al cine al centro iba al cine del barrio, donde haba dos veces por semana que se daba cine me entends?, entonces cualquier espectculo que se haca antes en el club la gente iba, uno, porque como haba tan pocas diversiones entonces dnde recurra? al club del barrio, entonces llego a ser este club socialmente muy bueno porque, te digo que este club en Crdoba lleg a tener el mejor matin de Crdoba.. Tambin nos contaba que al ser en la poca las mujeres jvenes muy cuidadas por sus padres, ellas elegan a quin invitar al matin, pero para entonces, todos, sean gente de clase alta, media o baja, vestan con traje. La inauguracin del estadio del club se da en 1963, a esfuerzo de los que pertenecan a la institucin en ese entonces. Para la inauguracin se disputa un encuentro entre Bella Vista y Bolivar de Gemes, y luego, el partido principal, entre Belgrano y Talleres, que fueron invitados al evento. En el ao 1963 el Club Bella Vista sale campen, y se manifiesta un gran festejo. Dice Marcos Maidana: Era una fiesta, no s cmo se hizo ah, ahora no es ms la avenida La Plata, es Elpidio Gonzlez. Bueno, se puso como si era un carnaval, pusieron los... vio esas guirnaldas que se ponen de carnaval? Se llen! Y esa cuadra de la Avenida La Plata era... era una fiesta. Y si, la nica vez... la nica vez que hemos tenido una cosa digamos.

Pgina 8

Escuela de Trabajo Social - Universidad Nacional de Crdoba Informe sobre la indagacin realizada en el barrio Bella Vista

Perodo de Reconceptualizacin del Trabajo Social (1965-1975) En toda Latino Amrica este perodo comenz con la gestacin de ideas que se construyen en torno a crticas a las instituciones como la Iglesia, Escuela y Partidos Polticos. El papel fundamental de los trabajadores sociales es ir favoreciendo la circulacin e intercambio de ideas, que si bien la dictadura lo retras, no lo pudo hacer desaparecer. Los dos actores sociales centrales que protagonizaron las luchas por reivindicaciones en torno a necesidades populares en la dcada del 65 al 75 fueron el Movimiento Obrero y el Estudiantil, ambos jugaron un papel central en la movilizacin social, poniendo en evidencia la crisis del modelo de crecimiento que los sectores de poder venan proponiendo, opuestos al desarrollo nacional y en las distintas formas de sometimiento poltico y cultural. En plena Reconceptualizacin, se da la emergencia del colectivo profesional (en el Trabajo Social), este colectivo no es otra cosa que el reconocimiento de s mismo, del profesional, como sujeto poltico. Este fenmeno, que se dio en toda Latino Amrica, sin dudas que tuvo influencia no solo en el plano profesional, sino tambin en los abundantes derechos ausentes en ese entonces. En cuanto a la provincia de Crdoba, en las elecciones legislativas de 1965, donde se impuso la Unin Popular, tambin peronista, Justo Pez Molina gobern hasta el golpe militar del 66. Ya en el ao 1965 la capilla Santa Teresita del Nio Jess se convierte en parroquia a cargo del Arzobispado. Charito, integrante de la parroquia, cuenta que desde ese momento los capuchinos dejan de tener participacin en la parroquia, y que por ese entonces tambin se brindaba educacin para adultos en la misma. En este mismo ao tambien se produce el derrocamiento del presidente Illia, al mando de Juan Carlos Ongana; y en Crdoba toma la gobernacin Gustavo Martnez Zurita, quien luego de desalojar a Molina entrega el poder a Miguel ngel Ferrer Deheza. Deheza renunci a los dos meses luego de la muerte de Santiago Pampilln, estudiante de ingeniera y obrero de IKA Renault. Fue asesinado por la polica mientras participaba de una manifestacin contra la dictadura. Este hecho encendi aun ms la protesta estudiantil que junto a la movilizacin obrera hacan notar el descontento reinante por aquellos das. As en 1969, se dio el Cordobazo, episodio espontneo que protagonizaron estudiantes y trabajadores con amplio sentido anti dictatorial. As, el tenso clima poltico y social fue de la mano de aquellas determinaciones del gobierno con el rgimen militar llamado Revolucin argentina, que fue agravndose paulatinamente, surgiendo en forma creciente actos de protesta y huelgas en todo el pas. Hacen mencin de lo acontecido, importantes referentes del barrio; El Cordobazo fue una marcha de los obreros encabezada por Elpidio Torres y Agustn Tosco, junto tambin con la participacin de Pedro Milesi., dice Azucena. He aqu la razn del nombre de la Fundacin Pedro Milesi, que hoy actualmentePgina 9

Escuela de Trabajo Social - Universidad Nacional de Crdoba Informe sobre la indagacin realizada en el barrio Bella Vista

funciona en el Barrio. Queriendo nosotros hacer honor a un gran amigo., dice Susana Fiorito (cofundadora de la Fundacin Pedro Milesi) Junto a la fundacin se inaugura tambin la Plaza Milesi, hasta el da de hoy la nica en el barrio. En julio asume la gobernacin de Crdoba el comodoro Roberto Huerta, quin ejerci el cargo hasta abril de 1970. Luego de Huerta, asume temporalmente el general Juan Carlos Reyes y en junio es designado gobernador Bernardo Bas. A fines de 1970 se produce un nuevo pico de tensin entre el estudiantado dada la intencin del interventor Rogelio Nores Martnez, de limitar el ingreso a la universidad. A partir de ello estalla un segundo Cordobazo ms conocido como Viborazo. Esta vez se destac la participacin de los combativos sindicatos, que agrupaban los trabajadores de las plantas de FIAT: Concord y Materfer (SITRAC-SITRAM). Dicha protesta termin con el gobierno de Uriburu tras diversos episodios de violencia y muerte. Perodo que para los vecinos de Bella Vista y Crdoba, como tambin para el resto de las provincias, fueron de gran significatividad. Por esta poca el la Asociacin Deportiva y Cultural Bella Vista se encontraba muy activa, con la participacin de los vecinos, socios y no socios. Nos relataba Carlos: Antes el centro vecinal se encarg de la parte vecinal, o sea las calles, porque esto era antes todo enarenado, no tenia cemento. El centro vecinal se encargaba de emitir cartas y la municipalidad vena y resolva las cosas. En el ao 1973 en el barrio, se crea por inters de los padres y vecinos la Escuela Vaz Ferreira, que antiguamente comparta el edificio con otra institucin educativa en una casona ubicada en Julio A. Roca, entre La Pampa y Emilio Achaval. Luego, en el ao 1975, Crdoba fue azotada por la represin, desapariciones y muertes que empezaban a manifestarse por ese entonces en el pas entero. Los grupos guerrilleros cada vez contaba con menos apoyo del sector medio popular argentino. Su actuar, tuvo una fuerte represin del ejrcito, de las fuerzas de seguridad y de grupos parapoliciales como la Triple A. La Unin Cvica Radical comenz con una posicin de crtica, pero se refugiaba en el legalismo para luego, tras la escalada de violencia, endurecer el discurso. Desde el alfonsinismo, Carlos Becerra, pidi a los legisladores nacionales del radicalismo el fin de la intervencin. Tras la cada de Lpez Rega y los reacomodamientos post muerte de Pern, asume Ral Bercovich Rodrguez, tercer y ltimo interventor antes del golpe militar del 24 de marzo de 1976. Intent una poltica de apertura y dilogo pero el clima de violencia era constante. En noviembre muere en la clandestinidad y tras una larga enfermedad Agustn Tosco. Luego de su muerte se cerr un capitulo en la lucha sindical cordobesa de la cual eran participes obreros y estudiantes del barrio y de toda la provincia.

Pgina 10

Escuela de Trabajo Social - Universidad Nacional de Crdoba Informe sobre la indagacin realizada en el barrio Bella Vista

Perodo de Post Reconceptualizacin del Trabajo Social (1983-Actualidad) Acontece un golpe militar que derroca a Mara Estela Martnez de Pern, instalndose una Junta Militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Fue el llamado Proceso de Reorganizacin Nacional, que viol masivamente a los derechos humanos y caus la desaparicin de miles de personas. Paralelamente se dieron dictaduras en muchos pases del Cono Sur de Amrica, donde se coordinaban operaciones entre las fuerzas armadas de estos pases y la CIA de los Estados Unidos, con el denominado Plan Cndor. Rgimen y medidas que afectaron a todos los argentinos en si, y en Crdoba se vieron al igual que en el resto del pas expresadas en numerosos centros de detencin y tortura. Con la represin se buscaba instaurar el control y la concentracin de intereses de los que la ejercan. Esto ltimo, se ve tambin reflejado en las universidades de todo el pas y en las diversas profesiones. Particularmente en Crdoba, el Trabajo Social fue fuertemente censurado sufriendo as la reestructuracin del plan de estudio, el recambio de los docentes, y la persecucin de estos ltimos y de estudiantes. La Escuela de Trabajo Social pas desde ese momento a ser parte de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Nosotros ac ramos muy perseguidos ya que era un barrio de militares, y en esa poca ponan camiones en cada esquina y no nos dejaban pasar, haban muchos paros y gente que se juntaban en el barrio, entraban a las casas. (Carlos, Asociacin Deportiva y Cultural Bella Vista) Apoyaban tambin a la dictadura militar, la oligarqua conservadora y la Iglesia, de esta ltima, podemos hacer una relacin de su participacin y cierto manejo econmico con la que esta contaba. En el ao 1980, da lugar la fundacin del de la guardera La Ranita Claudina, fundada en el barrio por integrantes de la parroquia y un sacerdote, para contener a los nios cuyos padres trabajan. Grandes referentes de la institucin fueron tambin, Omar Pavani (actual Presidente) junto a los vecinos Alberto Barboza y Vctor Uriarte. Tambin en el ao 1980 la Escuela Vaz Ferreira se traslada hasta su ubicacin actual, desde aquella escuela promovida en 1973. El traslado de un sector de la poblacin a los barrios ciudades disminuy la matrcula en un 40%. Ya en en el ao 1982 el gobierno militar emprende la Guerra de las Malvinas, contra el Reino Unido. La derrota provoc la cada de la Tercer Junta Militar, y meses ms tarde la Cuarta Junta Militar llam a elecciones, dndose el triunfo del candidato de la Unin Cvica Radical, Ral Alfonsn, y la vuelta a la democracia. Desde all nuevamente se empez a darle importancia a la educacin popular. Aqu es donde se contina con la Post Reconceptualizacin del Trabajo Social, que ayuda a que la educacin y otros derechos se empezaran a tener en cuenta. Con la vuelta de la democracia surgen numerosas ONG, entre ellas, el 28 de noviembre de 1988 se formaliza el acta constitutiva de la Fundacin Pedro Milesi. En el ao 1989 adquiere un inmueble en la esquina de Rufino Zado y Jos de Iriarte, del barrio Bella Vista, que era un viejo depsito de forraje, y as nace la Biblioteca Popular de Bella Vista, con el objetivo de encaminar hacia un desarrollo del conocimiento, ponindolo al alcance de todos, sin distincin de edad, sexo o clase social. Brindndose ese espacioPgina 11

Escuela de Trabajo Social - Universidad Nacional de Crdoba Informe sobre la indagacin realizada en el barrio Bella Vista

para familias de muy bajos ingresos, entre ellos artesanos, obreros industriales, pequeos comerciantes y algunos empleados pblicos, y desempleados, muchos de ellos, en esa situacin como consecuencia de la ltima dictadura. Con el correr de los meses decenas de nios exigieron atencin, demandaron actividades y se apropiaron de este espacio. La Biblioteca abri formalmente sus puertas el 4 de junio de 1990, comenzando con 400 volmenes, un saln de cincuenta metros cubiertos, una bibliotecaria y una docente. Los arquitectos, B. Elkin, A. Fal y M. Curutchet, disearon un proyecto de desarrollo de la sede, y con una nueva colecta se refaccion el saln de lectura. En 1991 la Swedish International Development Authority, otorg, a travs de BirkagardenLatina, un subsidio, a percibir en tres cuotas anuales, para terminar el proyecto de sede, adquirir una fotocopiadora y solventar algunos gastos en tiles y muebles, as como una beca mensual de ciento cincuenta dlares para remunerar un coordinador. Cuando finaliz el proyecto, el 30 de junio de 1994, la sede contaba con casi 400 metros cubiertos. En la actualidad, la Fundacin Pedro Milesi y la Biblioteca Popular de Bella Vista, cuenta con cuatro inmuebles propios y uno en comodato, con ms de veinte talleres culturales, y con medio centenar de personas entre becarios y voluntarios. Entre sus fundadores estaban Carlos Massera, que fue el secretario general de SITRAC-SITRAM, un gremio clasista ac en Crdoba, este... antes de la dictadura, cuando era Lannuse Presidente de la Repblica, pero antes de la dictadura dura quiero decir; este... Vlez, que fue un militante de un partido que se llam Malena, Movimiento de Liberacin Nacional; este... Andrs Rivera. me falta uno, yo ah!, y Carlos Gassera, que es profesor en la ECI, en la escuelita., contaba Susana Fiorito. Ya entre los aos 89 al 98, durante los gobiernos de Carlos Sal Menem, el Plan econmico se bas en la devaluacin de la moneda junto a la congelacin de precios y salarios, la revalorizacin de la Bolsa Argentina en el exterior dando ingreso al nuevo capital, la nueva moneda nacional, el Peso (que se empareja con el Dlar) y la privatizacin de empresas (YPF y otras). Esto dio lugar a diversas huelgas (CTA y MTA) por los salarios, un colapso en las economas provinciales, entre otras. Internacionalmente acontecen, la constitucin del MERCOSUR y el estallido en Mxico del Tequilazo, dando crisis financiera a toda Latinoamrica. Esto de alguna manera desemboca en la gran crisis que explota en el ao 2001. La mencionada crisis afecta a todo el pas, incluyendo el barrio Bella Vista, donde se haban cerrado fbricas que aglutinaban a varias familias del sector, y muchas mujeres que trabajaban como empleadas domsticas, en negro, fueron despedidas. La desocupacin creci y no se revirti hasta los ltimos aos, cuando algunos obreros volvieron a caminar por las calles del barrio. En el medio de este proceso, la droga comenz a ser el sustento de varias familias. Es decir, en todo ello se vio afectado el sector obrero del barrio, el cual pas de ser una clase trabajadora, a ser una clase desocupada. Aqu es que podemos relacionar la gran desocupacin y pobreza que asechan hoy en da a sus pobladores. Junto a ello, con el gobierno de De la Sota, se dio el fenmeno del surgimiento de barrios ciudades,

Pgina 12

Escuela de Trabajo Social - Universidad Nacional de Crdoba Informe sobre la indagacin realizada en el barrio Bella Vista

el cual afect directamente al barrio de Bella Vista porque muchos de sus pobladores emigraron a aquellos barrios. En los 90 haba ocupacin, pero despus vino la crisis del 2001, donde el barrio qued sin aquellas fuentes de trabajo masivas. La nica empresa grande que haba era la empresa de carteles y publicidad, y talleres chicos. Bsicamente la gente pas toda a ser changarina, tienen empleos en negro pero no un empleo formal. Hay mucha gente en la construccin, muchos jvenes en la construccin, en los andamios, sin ningn tipo de capacitacin. Los sindicatos no hacan absolutamente nada por capacitar a la gente. Al chico lo toma la empresa, y en general en negro, el chico va para arriba de los andamios sin saber nada; si tiene un compaero de trabajo, que es albail y viejo, qu se yo, le puede ensear a trabajar; pero el capataz, qu se yo... nada., dice Susana Fiorito. En el 2004 se crea la Escuela Nacional N 154 en el paraje Aguas Piedras del Departamento Villa de Totoral, donde disminuye la concurrencia de los alumnos, por tal motivo estos se trasladan al Barrio Bella Vista, donde se inaugura la nueva escuela Bartolom Mitre, en el que el gobernador De la Sota abre sus puertas con la Directora Mirta Tabaso y vice Directora Mnica Garutti en ese entonces. Este mismo ao se realiza un cambio en el plan de estudio de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Crdoba, que es el que rige hasta los das de hoy. En el ao 2010 la Biblioteca Popular realiz una resea histrica que cuenta los sucesos ms trascendentes de la ciudad de Crdoba en general y del Barrio en particular, cuyos protagonistas son los propios vecinos del barrio. Los siguientes aos se fueron empleando con el Kirchnerismo diversas polticas, entre ellas la Asignacin Universal por Hijo, que rige actualmente y con gran influencia para aquellas familias en el barrio que no poseen trabajo formal y que socorre a la subsistencia del grupo familiar. En el 2011 desde la ctedra de fundamentos se realiza por primera vez, una reconstruccin histrica del barrio Bella Vista.

Pgina 13

Escuela de Trabajo Social - Universidad Nacional de Crdoba Informe sobre la indagacin realizada en el barrio Bella Vista

CONCLUSINEl Barrio Bella Vista a lo largo de su historia fue dando nacimiento a diversas instituciones y organizaciones, a las que acompaaron ciertas polticas, el crecimiento demogrfico y las crecientes necesidades de sus pobladores. En los diferentes momentos que configuran la historia del barrio, podemos observar como afectan a sus habitantes los acontecimientos que se dieron tanto a nivel internacional como provincial, y por supuesto a nivel barrial, donde fueron las instituciones que surgieron por el accionar de la poblacin, las que hicieron y hacen frente a esas distintas demandas de los vecinos, como la educacin, el trabajo, los alimentos, la recreacin y el deporte. Entre estas instituciones podemos decir que se contemplan la salud, la educacin, la cultura, la recreacin y la religin en el mismo barrio; En cuanto a la salud, se encuentra en el barrio un dispensario, el Centro de Salud, que tiene la asistencia para necesidades bsicas de la demanda vecinal. La guardera La Ranita Claudina como contencin de los nios en un espacio de recreacin y educacin, donde inclusive se les brinda un desayuno. Tambin se constituyeron escuelas como la Carlos Vaz Ferreira y la Bartolom Mitre, con nivel primario, que facilitaron y promovieron la insercin de los chicos. La Biblioteca Popular de Bella Vista y la Fundacin Pedro Milesi, que cumplen un rol fundamental en la contencin y apoyo a nivel educativo y prctico, dictando talleres de capacitacin, en conjuncin con la huerta comunitaria, como tambin con otras actividades culturales. La institucin tiene una relacin muy activa con las escuelas primarias del barrio y la guardera, como tambin un trabajo en comn con el dispensario sobre temas como la alimentacin de los chicos y la basura. En cuanto al Club Bella Vista, tambin muy importante en su historia y funcin en el barrio, podemos contar que desde sus inicios fue un espacio de desenvolvimiento deportivo e integracin colectiva entre los vecinos que lo asistan. All tambin fue, y es, un mbito cultural, donde se realizaban diversas fiestas y encuentros, grandes ollones y su uso, en ocasiones, como comedor en los das de semana. Una de las observaciones que podemos hacer, es la manifestacin de los vecinos del barrio en cuanto a la necesidad de un colegio secundario en Bella Vista, argumentando que a pesar de ser un barrio cercano al centro, en las escuelas secundarias pblicas no existen vacantes, teniendo los chicos que dirigirse a un colegio ms alejado, que implica un gasto en transporte. Al hablar de numerosas familias de bajos recursos, y trabajos en su mayora no formales, se ve claramente la necesidad de una contencin con una poltica pblica que responda a esta situacin. Adems de las instituciones y/o organizaciones en el barrio, queramos tambin mencionar la gran preocupacin de los vecinos respecto a las problemticas de laPgina 14

Escuela de Trabajo Social - Universidad Nacional de Crdoba Informe sobre la indagacin realizada en el barrio Bella Vista

comercializacin de drogas y la delincuencia, que desembocan entre otras cosas tambin en la inseguridad dentro del barrio, a nuestro parecer, causadas por el gran desempleo y pobreza que se fue gestando a lo largo de estos ltimos aos. Finalmente podemos decir que con el correr de las practicas, fuimos reconstruyendo desde pequeos datos, acontecimientos de gran significacin en la historia del barrio en los distintos perodos de la misma. Esto lo fuimos organizando con las primeras observaciones en nuestro cuaderno de campo, y la entrevistas que cada grupo tuvo a su cargo; de todas ellas, pudimos recabar la mayor cantidad posible de informacin junto a las fuentes secundarias para la realizacin del trabajo final.

Pgina 15

Escuela de Trabajo Social - Universidad Nacional de Crdoba Informe sobre la indagacin realizada en el barrio Bella Vista

BIBLIOGRAFA CCERES, ALICIA Y OTROS; Documento social Soy de Bella Vista Retrospectiva de una experiencia extensionista. DIAMAMOTTO, MARILDA; El servicio social en la contemporaneidad: Trabajo y Formacin Profesional. Cortez Editora. San Pablo 2003. FREDIANELLI, GRACIELA; Ficha terica general: 1.- Contextualizacin general del perodo histrico, perspectivas tericas correspondientes al momento desarrollista del trabajo social. 2.- La alternativa desarrollista del Trabajo Social. Ctedra Fundamentos y Constitucin Histrica del Trabajo Social. B. ETS. UNC. 2009 FUNDACIN PEDRO MILESI Y BIBLIOTECA POPULAR DE BELLA VISTA; Pedro Milesi, su vida, su obra. Crdoba 1994. FUNDACIN PEDRO MILESI Y BIBLIOTECA POPULAR DE BELLA VISTA; Perfiles de Bella Vista. 1994 FUNDACIN PEDRO MILESI Y BIBLIOTECA POPULAR DE BELLA VISTA; Propuesta hacia una comunidad de aprendizaje. Proyecto Institucional. GRASSI, ESTELA; Polticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra dcada infame. Espacio Editorial. Buenos Aires 2003 MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES, SECRETARA DE CULTURA, INSTITUTO HISTRICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES; El espacio barrial y las identidades sociales: la conformacin del barrio Bella Vista, Crdoba. Temas de historia oral barrial. Buenos Aires. 1995 FUNDACIN PEDRO MILESI Y BIBLIOTECA POPULAR DE BELLA VISTA - PGINA OFICIAL; www.fundacionpmilesi.org.ar PERALTA, MARA INS; Ficha terica y gua de estudio: Cuestin Social y Problemas sociales, su anlisis. Ctedra Fundamentos y Constitucin Histrica del Trabajo Social. B. ETS. UNC. 2011 PERALTA, MARA INS; Ficha terica y guas de estudio sobre corrientes tericas e ideolgicas significativas para el movimiento de reconceptualizacin del trabajo social. Ctedra Fundamentos y Constitucin Histrica del Trabajo Social. B. ETS. UNC. 2011 PERALTA, MARA INS; Ficha terica y guas de estudio sobre la reconceptualizacin y la post-reconcenpualizacin del trabajo social. Ctedra Fundamentos y Constitucin Histrica del Trabajo Social. B. ETS. UNC. 2011 ROMERO, LUIS ALBERTO; Breve historia contempornea de la Argentina. Fondo de Cultura Econmica de Argentina SA. Buenos Aires 2007 ROZAS PAGAZA, MARGARITA; Antecedentes de la intervencin profesional y la cuestin social en el rgimen oligrquico liberal. La intervencin profesional en relacin con la cuestin social. Espacio Editorial, Buenos Aires 2001.

Pgina 16

Escuela de Trabajo Social - Universidad Nacional de Crdoba Informe sobre la indagacin realizada en el barrio Bella Vista

SBATO, JORGE Y SCHVARZER, JORGE; Funcionamiento de la economa y poder poltico en la Argentina. En la clase dominante en la Argentina. SCSEA GEL. Buenos Aires 1988 SPSITO, DANIELA; Biblioteca Popular Bella Vista: un orgullo para los vecinos. La Maana de Crdoba, domingo 10 de Julio de 2005. TENTI FANFANI, EMILIO; Introduccin La Beneficencia pblica y la Emergencia del modelo asistencial Estado y pobreza: estrategias tpicas de intervencin. Centro Editorial de Amrica Latina. Buenos Aires 1989. WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE; Historia de la Argentina. Historia de la Ciudad de Crdoba (Argentina). Barrio Bella Vista (Crdoba). http:// es.wikipedia.org

Pgina 17