Informe sobre el estudio de satisfaccion del informe de enfermeria de 061 aragon cualitativas

9

Click here to load reader

description

INFORME SOBRE EL ANALISIS DE LA SATISFACCION DEL INFORME DE ENFERMERIA

Transcript of Informe sobre el estudio de satisfaccion del informe de enfermeria de 061 aragon cualitativas

Page 1: Informe sobre el estudio de satisfaccion del informe de enfermeria de 061 aragon cualitativas

INFORME DEL ANALISIS SOBRE EL ESTUDIO DE SATISFACCION DEL INFORME DE CUIDADOS DE ENFERMERIA DE 061 ARAGON

Con fecha noviembre del 2013, y cumpliendo con los objetivos del grupo de trabajo “Competencias de enfermería” de 061 Aragón, se elaboraron unas encuestas cuyo objetivo fue conocer el grado de satisfacción de los profesionales de enfermería de 061 Aragón respecto al informe de cuidados. Así mismo y dado que habían pasado seis meses desde la puesta en marcha de dichos informes, solicitábamos también a través de las encuestas sugerencias y posibles cambios que pudieran mejorar dicho informe.

Atendiendo a los objetivos de este año 2014, se procedió al análisis tanto cualitativo como cuantitativo de dichas encuestas con los siguientes resultados. Ver informe cuantitativo anexo.

Análisis cualitativo:

A continuación se detallan las sugerencias recogidas en las encuestas (texto subrayado), así como las acciones que se han derivado de las mismas. Dichas acciones se verán reflejadas el año que viene en la siguiente versión del informe.

1.- Apartado DATOS DEL PACIENTE/EQUIPO:

1- Poner un ítem al lado de la edad de “peso” para pediatría. Cuando sea necesario se reflejará el peso en el apartado de situación basal o en su defecto en el patrón 2, nutricional-metabólico.2- Falta hora de transfer si se realiza a otra ambulancia o al heli. La llegada al lugar del transfer se entiende como la llegada al destino. Si se quiere hacer algún comentario sobre el mismo (hora del transfer diferente a la hora de llegada...) este reflejará en observaciones.3- Hay poco espacio para “otros cuerpos” . No se puede obtener más espacio, pero como sugerencia, en caso de que colaboren muchos cuerpos en la asistencia se pueden reflejar las siglas de los mismos para ocupar menos espacio.4- Falta un hueco para el nombre y contacto del familiar del paciente. Si se cree de interés se puede aclarar al lado del teléfono la relación del contacto con el paciente.5- Algunas casillas son muy pequeñas, motivo de alerta, lugar de asistencia, otros cuerpos. No se puede obtener más espacio para estos datos.6- Tendría que ser más pequeño, no es operativo. Los datos que incluye este apartado son necesarios para identificar el aviso, paciente y equipo asistencial por lo que no puede ser más pequeño.

2.- Apartado VALORACIÓN:

1- Patrones poco valorables o innecesarios en nuestro medio, hemos modificado la valoración dando más relevancia a aquellos patrones que se adaptan a nuestra práctica profesional, no obstante hemos dejado el resto de los patrones explícitos por si en algún momento podemos valorarlos.

Page 2: Informe sobre el estudio de satisfaccion del informe de enfermeria de 061 aragon cualitativas

2- Dudas sobre done situar hiper/hipoglucemia , Incluimos en la IT la siguiente aclaración: habría que reflejarlo en el patrón 2 desequilibrio electrolítico , dentro de OTROS.

3- Confusión el ítem de eliminación cutánea del patrón 3 con estado de piel y mucosas del patrón 2. Incluimos en la IT la siguiente aclaración:

En el patrón 2 se valora el estado de la piel, membranas, mucosas, dientes.

El patrón 3 hace referencia a la función excretora (intestinal, urinaria y piel). Los datos a recoger en la eliminación cutánea del patrón 3 serían: sudoración copiosa, drenajes, heridas exudativas, problemas de eliminación cutánea.

4- Los dispositivos de ayuda se repiten en diferentes patrones.

P atrón 3 , eliminación, hacen referencia a sistemas o materiales que ayudan o controlan la eliminación intestinal/urinaria.

Patrón 6, cognitivo-perceptual, hacen referencia a prótesis o dispositivos de ayuda sensorial visual (gafas, lentillas, lupa..) o auditiva ( audífonos, implantes auditivos).

P atrón 4 , actividad-ejercicio, facilitan o suplen la deambulación (bastones, andadores, muletas, silla de ruedas...).

En el nuevo informe estos dispositivos de ayuda se recogeran en el apartado de situación basal que informará de la situación del paciente previa al aviso.

5- Falta el apartado de evolución. Modificamos el nuevo informe incluyendo un apartado de valoración/observaciones, y cambiamos el formato.

6- Patrón 10: Items no muy claros, sobretodo “incapaz de afrontar la situación” y “sensación actual de estrés”. Faltaría añadir línea de puntos para texto libre. Las diferencias están descritas en la I.T., Se añade la línea de puntos en el nuevo informe.

7- Más espacio para antecedentes, se aumenta el espacio en el nuevo informe y se incluye en situación basal .

8- Añadir un apartado sobre cumplimentación del régimen terapéutico y conocimientos del mismo. Se añade dicho ítem dentro del patrón 1.

9- L as alucinaciones debería estar en las alteraciones perceptivas y no en las conductuales. Se incluyen las alucinaciones dentro de las alteraciones perceptivas.

10- P osibilidad de añadir la agresividad, en alteraciones de conducta. Se ha modificado en el nuevo informe.

11- Incluir los trastornos afectivos/emociones en el patrón 7 o en el 10 (desesperanza, inutilidad, ansiedad, depresión.,..) En el nuevo informe se deja una línea de puntos para incluirlo, se explicara en la IT.

Page 3: Informe sobre el estudio de satisfaccion del informe de enfermeria de 061 aragon cualitativas

12- Patrón actividad-ejercicio falta función circulatoria Se ha tenido en cuenta en el nuevo informe.

13- El uso de dentadura/prótesis dentales se refleja en dispositivos de ayuda del patrón 6? Está incluido en el nuevo informe dentro de la situación basal.

14- Falta en la valoración de las pupilas: “medias”. En el nuevo informe se deja linea de texto libre para reflejar como se encuentran las pupilas y se eliminan las casillas de checklist.

15- Añadir la casilla “no procede” para poder reflejar en según qué circunstancias, cuando no procede, valorar un patrón . Para los casos en que no sea preciso valorar ese patrón porque el estado del paciente lo impide o porque no podamos disponer de esa información habrá que marcar el ítem de no valorable.16- Me parece difícil definir el estado inicial del paciente. En el nuevo informe, hemos incluido un apartado “Situación Basal” donde reflejaremos cual era la situación inicial del paciente.

17- En el patrón 4 no tengo claro dónde colocar alteraciones como disminución de fuerza en un ACV y una hemiplejia, Dentro de la función motora.

18- En el patrón 6 añadir espacio en blanco ya que son respuestas muy cerradas y a veces no permiten describir lo que ocurre (amnesia, repetitivo…) Se ha tenido en cuenta en la siguiente versión del informe.19- En la práctica diaria no he encontrado donde exitus. Se reflejaría en el apartado de Observaciones.20- Hay items que no tienen sentido en nuestro ámbito, p.e: Patrón 7 autopercepción y autoconcepto, Patrón 10 afrontamiento-tolerancia al estrés, preguntar por vacunas. Hemos modificado la valoración dando más relevancia a aquellos patrones que mas utilizamos. La valoración de enfermería en la mayoría de los avisos es una valoración focalizada en el motivo de aviso.21- Dudas de donde situar algunos datos, p.e: mareos, hipoglucemia. Los mareos en patrón 6, ya que incluye los problemas de equilibrio o inestabilidad. La hipoglucemia en el patrón 2 ya que incluye el desequilibrio electrolítico y/o en la tabla constantes. 22- No debería haber espacio para determinados ítems. Si el paciente no verbaliza problemas al respecto, aunque existan deberíamos respetar el derecho a la intimidad. A juicio del profesional de enfermería, en cada caso habrá que valorar si esos datos son relevantes para la asistencia o no, pero siempre respetando el derecho a la intimidad.

Como conclusión “La valoración no la ven adecuada para la extrahospitalaria, extensa y no se adapta a nuestros tipos de avisos”.

Hemos modificado la valoración en el nuevo Informe de cuidados de enfermería, dando más relevancia a aquellos patrones que se adaptan a nuestra práctica profesional, no obstante hemos dejado el resto de los patrones explícitos por si en algún momento podemos valorarlos.

Page 4: Informe sobre el estudio de satisfaccion del informe de enfermeria de 061 aragon cualitativas

Dado que había confusión entre el estado previo del paciente y la valoración en el momento de la asistencia, hemos puesto en el nuevo registro un apartado “Situación basal del paciente”

3.- Apartado DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA

1. Dejar más espacio para el r/c. 2. Retirar los ítems predeterminados nos obligará a buscar otros diagnósticos. 3. Siendo casi todos problemas interdependientes se debería plantear de otra

forma.4. En la atención extrahospitalaria no encuentro mucha utilidad. 5. Son innecesarios en urgencias extrahospitalarias. No creemos que en el

omento de la atención extrahospitalaria sea necesario cumplimentar dicha información, en buena parte subjetiva, dado que nuestro contacto con el paciente difícilmente supera los 45 minutos.

6. Complicado, no sé si útil. 7. La mayoría de las ocasiones no tengo tiempo de pensar en diagnósticos de

enfermería enunciados correctamente, simplemente emito etiquetas diagnosticas.

8. Considera que los DxE que se recogen son obvios y ocupan un lugar que podría resultar de interés para otros apartados.

9. No los ha utilizado hasta ahora. 10. No poner textualmente los que existen. 11. No son útiles en la emergencia y la hoja no es visual para la transferencia. 12. No entiendo porque hay que hacer un informe de enfermería cuando tienes al

paciente solo cinco minutos.13. Creo que para hacerlos se requiere un seguimiento. Más propio de Atención

Primaria que de la emergencia.14. Los que hay solo son útiles en casos muy puntuales, no sé si hay posibilidad de

añadir alguno más específico para casos de urgencia.15. No estoy muy puesto en diagnósticos enfermeros.

16. Con los diagnósticos se me plantean dudas. En alguna ocasión pongo problema de colaboración, pero por la escasez de tiempo suelo dejarlo en blanco.

17. Innecesarios en la urgencia extrahospitalaria

Además de estas observaciones, hay: - 8 sugerencias en relación a poner P.C. - 7 personas solicitan más formación relacionada con diag. De Enfermería

Como Conclusión, hemos dejado 2 casillas en blanco: - D. Enfermeros - P. Colaboración/C. Potencial

Page 5: Informe sobre el estudio de satisfaccion del informe de enfermeria de 061 aragon cualitativas

De esta forma cada profesional puede escribir en función de lo que valore, y dado que los diagnósticos de enfermería son desconocidos para muchos, se ha elaborado un documento que detalla los diagnósticos actuales del informe con sus NOC y NIC relacionados y posteriormente se redactará otro más reducido con un formato fácil de utilizar , un folio plastificado que podemos llevar en la parte interior del registro de enfermería.

4.- Apartado TABLA DE CONSTANTES VITALES

1. Quitaría la escala del dolor (muchos pacientes no saben referir adecuadamente este ítem) y la FiO2.2. Reflejar en el dispositivo de oxigenoterapia FiO2 y su flujo. O bien en un sitio o bien en otro y no separado.3. Junto con la tabla de fármacos sólo dispone de 1/6 parte del total de la hoja. Pienso que es la parte más objetiva y la menos considerada.4. Falta el peso aproximado del paciente.5. Sería más operativo atender correctamente al paciente, y dejar de hacer informes que nadie va a leer.6. Reajustar los cuadros.7. 5 personas opinan que falta espacio.8. A 6 personas les parece bien.

Como conclusión: Hemos mantenido la misma tabla de constantes, pero hemos cambiado su ubicación a la primera hoja a continuación de la valoración inicial, ya que en ella se recogen parte de los datos objetivos del inicio de la asistencia y del mismo modo tener una visión más global del paciente.

5.- Apartado TABLA DE FARMACOS

1. 3 personas piensan que debería estar más estructurada: vía/dosis/fármaco/hora.2. 4 personas creen que tendría que haber división en columnas.3. El informe rompe con la intimidad del paciente.4. Al repetir dosis de un mismo fármaco, si no somos ordenados, puede dar lugar a confusiones. No estaría mal poner líneas verticales.5. Veo necesario que todos usemos el mismo lenguaje para anotar los fármacos.6. Necesario dividir por columnas y que cada una se anote fármaco, vía, dosis, ritmo, hora…7. En la I.T. se debería especificar que los fármacos deben registrarse en mg, no en cc o en ampollas/ comprimidos.8. Buscar la forma de ponerlo para que todos escribamos igual. 9. Poner un recuadro de fármacos administrados por el EAP.10. A 7 personas les parece escasa.11. A 4 personas les parece bien.

Como conclusión: Hemos modificado la tabla poniendo líneas horizontales y 3 columnas: con hora/vía/principio activo.

Page 6: Informe sobre el estudio de satisfaccion del informe de enfermeria de 061 aragon cualitativas

6 .- Apartado RESULTADOS NOC

1. 7 personas piensan que no tiene sentido en nuestro medio este apartado.2. Se podrían incluir un par de nocs de los diagnósticos de Temor y Déficit de conocimientos.3. Sin diagnósticos enfermeros no hay opción a NOC, se debería plantear de otra forma.4. La formación ha de ser adecuada para trabajar con ellos.5. No veo posible ver resultados en el tiempo que el paciente está a nuestro cuidado.6. ¿Nosotros podemos emitir resultados? Casi nunca.7. No he conseguido todavía emitir resultados.8. Quitar este apartado.9. Chuletario para poder rellenar el apartado.10. No se utilizan: ¿Qué hacemos?11. Hay cosas que no se deben preguntar a un paciente durante la emergencia. Es excesivo.12. En una hoja de emergencias no da tiempo valorar este apartado.13. Útiles en cuidados a largo plazo, en nuestro caso no por los tiempos cortos, si se van a utilizar sería útil una tabla de bolsillo con los más utilizados.14. Son muy difíciles.15. Necesario este apartado destinado a resultados, aunque en emergencias es difícil plantearlos.16. No sé que NOC podemos evaluar con intervenciones tan cortas.17. Complicado, salvo si se tiene un gran manejo de los resultados. En mi caso, siempre lo dejo vacío.

Como conclusión : Hemos mantenido el espacio de los NOC para que si en algún momento se considera se puedan escribir, nos podremos ayudar haciendo uso del “ chuletario “ plastificado de los diagnósticos que se redactará proximamente.

7.- Apartado INTERVENCIONES NIC

1. Con el libro/manual que tenemos se puede completar las NICs que aparecen. Hemos introducido algunas.2. Reflejar mejor si haces más de un ECG y el ritmo. Hemos incluido: 4044Cuidados cardíacos: agudos , en sus actividades se incluyen ECG y hemos dejado una línea 3. Incluir: 4090 Manejo de la disritmia y 4270 Manejo de la terapia trombolítica. Se han incluido.4. Falta Posición del paciente durante el traslado. Se ha añadido una línea en la NIC: 0840 Cambio de posición para indicar la posición de traslado5. Falta la intraósea. Se ha incluido el NIC: 2303 Adm. Medicación intraósea6. Falta dispositivo de seguridad infantil (Kidy safe). Se ha incluido el NIC: 6486 Manejo ambiental: seguridad (incluye el Kid safe) 7. Planteando todas las posibles patologías porque da la sensación de que no están todas las posibles. ¿ No es necesario poner posición de traslado?, ¿ De quien recibimos

Page 7: Informe sobre el estudio de satisfaccion del informe de enfermeria de 061 aragon cualitativas

información?¿ Indicaciones y consejos enfermeros al alta? Hemos reflejado los NICs más importantes en nuestra práctica habitual , no obstante se dejan unas líneas para poner aquellas intervenciones que cada profesional estime oportuno.8. En “cambio de posición” o en “ayudada a la ventilación” habría que poner puntos suspensivos para especificar en qué posición pones al enfermo. Se añade línea de puntos en las NIC: Cambio de posición y Ayuda a la ventilación y en para reflejar dichas posiciones. 9. Algunas de las que realizamos no están reflejadas Hemos incluido algunas de las que se han sugerido a través de las encuestas.10. Falta especificidad en algunas intervenciones muy genéricas. Todas las intervenciones NIC contienen actividades que son acciones más específicas, si se implementan una o dos acciones de dicha intervención debemos marcar esa NIC.11. Descripción de objetos personales del paciente. Se pueden anotar en observaciones.12. Biomecánica de la lesión. Se puede describir en observaciones.13. Test de Apgar. Se recogerá en el patrón 4, actividad-ejercicio o en observaciones.14. Números que no importan. Forman parte de una codificación internacional y está relacionado con las actividades sería muy difícil buscar las actividades si no estuvieran ordenados con estos códigos.15. Quitaría este apartado. Es el apartado que refleja nuestra intervención, no se puede quitar16. Añadir fibrinólisis. Hemos incluido NIC: 4270 Manejo de terapia trombolítica 17. Falta lavado gástrico. Hemos incluido la NIC: 4516 Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: sobredosis, una de las actividades es el lavado gástrico. 18. Eliminar algunas intervenciones. Hemos introducido NICs nuevas, hemos modificado otras, y hemos eliminado alguna.19. Lo que es más importante para la enfermera receptora queda oculto en un montón de cosas que no interesan. El objetivo de este informe es precisamente que todos los profesionales de enfermería utilicemos el mismo lenguaje, NANDA, NIC, NOC es la taxonomía enfermera que todos deberíamos utilizar.20. No mejora el anterior informe, sino todo lo contrario.21. No aportan información a las urgencias hospitalarias22. Muy bien organizado y completo, quizá se podría añadir algo sobre la posición de traslado como en los otros informes (trendelemburg…). NIC: 0840 Cambio de posición, para indicar la posición de traslado una línea de puntos

23. Bien24. Algunas intervenciones no están reflejadas y otras que no tienen mucho sentido en la urgencia extrahospitalaria ocupan un espacio. Por ejemplo, nosotros siempre hacemos una monitorización cardíaca que no está reflejada. La hemos incluido en el nuevo informe: 4044Cuidados cardíacos: agudos.25. Casilla de monitorización en cuidados cardíacos. Hemos incluido dicho item en la NIC: 4044 Cuidados cardíacos: agudos26. Señalar Derivación cuando lo llevemos al hospital. Marcaremos la NIC Derivación siempre que se remita un paciente a otro centro o profesional sanitario.

Page 8: Informe sobre el estudio de satisfaccion del informe de enfermeria de 061 aragon cualitativas

8.- Apartado OBSERVACIONES:

1. 11 personas opinan que falta espacio.2. ¿Aquí deberíamos poner la situación que se queda el paciente al alta del servicio de UME? Sí, se puede especificar aquí. 3. -Mejor que antes.4. -La mayoría de las veces tengo que escribir aquí como estaba el paciente y cómo ha evolucionado tras nuestra actuación, ya que si no lo escribo, pienso que no queda claro lo que ha ocurrido. Hemos puesto observaciones/evolución para poner el estado final del paciente.5. Establecer opciones: Exitus / Solución in situ / Traslado en UME, etc . Se debe de escribir en el apartado observaciones/evolución.6. Es muy pequeño el apartado, y ahí es donde debemos apuntar los tratamientos que han puesto otros profesionales. En el informe nuevo los tratamientos que han administrado otros profesionales se reflejará en la tabla de fármacos para mayor seguridad. 7. Correcto8. Se debería buscar un espacio para especificar la actuación realizada por otros cuerpos (siempre que se refiera a actuación sanitaria por centro de salud, bomberos etc.,). Este apartado es el indicado para reflejar las actuaciones de otros profesionales9. Adecuado

9.- Apartado TRANSFERENCIA:

1. Debería poder figurar quizás la transferencia a TTS o DUE de AP.2. Carece de utilidad3. Eso de que te firme el compañero a veces es agobiante. No es necesario la firma, solo poner el nombre del profesional4. Bien correcta.5. Incluir si el paciente lleva objetos o ropa. Espacio para escribir estas observaciones. Se deben de incluir en observaciones6. Más espacio7. El tamaño de la hoja es inoperativo. El anterior registro era mejor8 .¿Podemos “obligar” a las enfermeras receptoras a que nos digan su nombre?, igual se debería hablar con las supervisoras. Si ponemos nuestro número de colegiado, ellos también?9. Adecuado10. Señalar derivación cuando lo llevemos al hospital.

Como conclusión: Hemos incluido un modelo de transferencia reglada “Transferencia IDEAS”, es una estandarización de la transferencia del paciente, este modelo de transferencia de pacientes está especialmente indicado para las transferencias de pacientes entre distintos servicios o unidades asistenciales, por ejemplo: de Extrahospitalaria a Hospitalaria, dentro del hospital al cambiar de servicio (de urgencias a UCI), de Hospitalaria a Extrahospitalaria en los traslados secundarios, consta de 5 puntos:

Page 9: Informe sobre el estudio de satisfaccion del informe de enfermeria de 061 aragon cualitativas

- Identificación- Diagnostico- Estado- Actuaciones- Signos y síntomas de alarma