Informe Sobre El Arti-culo Del Cuaderno de Lectura de Psicologi-A de Las Diferencias Individuales

4
Informe sobre el artículo del Cuaderno de Lectura de Psicología de las Diferencias Individuales 1. Marco/s teórico/s en el que la investigación se fundamenta, constructos relevantes. En la década de los 50, Guilford pone en el punto de mira un concepto poco investigado, pese a su importancia en muchos ámbitos de la vida, la creatividad. Modelos introducidos dos décadas antes por autores como Burt, Thurstone, Vernon, Cattell y Eysenck, sirvieron de base teórica y práctica para las investigaciones de Guilford en sus estudios de personalidad y creatividad. Guilford postuló un modelo complejo de inteligencia compuesto por distintas dimensiones, entre las que incluía habilidades creativas que comprendían el pensamiento divergente y la transformación de ideas. Sobre la base del trabajo de Guilford Torrance creó, el test de pensamiento creativo de Torrance (TTCT), una prueba que mide la creatividad. Muchos autores sitúan la creatividad a medio camino entre la inteligencia y la personalidad (Cattell y Devdahl, 1955; Eysenck, 1995; Guilford, 1963; Sternberg, 1993). Por el hecho de ser un fenómeno que abarca múltiples facetas existe dificultad en definir la creatividad. Vernon (1989) lo hizo así: «La creatividad es la capacidad de la persona para producir nuevas y originales ideas, descubrimientos, reestructuraciones, invenciones u objetos artísticos, los cuales son aceptados por los expertos como elementos valiosos en el terreno de las ciencias, la tecnología o el arte. Tanto la originalidad como la utilidad o valor; son propiedades del producto creativo a pesar de que estas propiedades puedan variar con el paso del tiempo» (Vernon, 1989; citado en Andrés Pueyo, 1996). La creatividad aparece en la interacción entre los pensamientos de una persona y un contexto sociocultural (Csikszentmihalyi, 1988). Estudios con gemelos indican que hay una escasa influencia genética frente a una gran importancia del ambiente no compartido en las diferentes manifestaciones de los rasgos de la personalidad (Plomin, 1987). Según este autor la genética predispone la tendencia de buscar en el entorno. Diversos autores han estudiado las relaciones entre personalidad y creatividad. La palabra personalidad procede del latín ‘persōna' que significa máscara. Según Allport la personalidad es "la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio".

description

Practica de Diferecias Individuales sobre la creatividad

Transcript of Informe Sobre El Arti-culo Del Cuaderno de Lectura de Psicologi-A de Las Diferencias Individuales

Page 1: Informe Sobre El Arti-culo Del Cuaderno de Lectura de Psicologi-A de Las Diferencias Individuales

Informe sobre el artículo del Cuaderno de Lectura de Psicología

de las Diferencias Individuales

1. Marco/s teórico/s en el que la investigación se fundamenta, constructos relevantes.

En la década de los 50, Guilford pone en el punto de mira un concepto poco investigado,

pese a su importancia en muchos ámbitos de la vida, la creatividad. Modelos introducidos

dos décadas antes por autores como Burt, Thurstone, Vernon, Cattell y Eysenck, sirvieron

de base teórica y práctica para las investigaciones de Guilford en sus estudios de

personalidad y creatividad.

Guilford postuló un modelo complejo de inteligencia compuesto por distintas dimensiones,

entre las que incluía habilidades creativas que comprendían el pensamiento divergente y la

transformación de ideas.

Sobre la base del trabajo de Guilford Torrance creó, el test de pensamiento creativo de

Torrance (TTCT), una prueba que mide la creatividad.

Muchos autores sitúan la creatividad a medio camino entre la inteligencia y la personalidad

(Cattell y Devdahl, 1955; Eysenck, 1995; Guilford, 1963; Sternberg, 1993).

Por el hecho de ser un fenómeno que abarca múltiples facetas existe dificultad en definir la

creatividad. Vernon (1989) lo hizo así:

«La creatividad es la capacidad de la persona para producir nuevas y originales ideas,

descubrimientos, reestructuraciones, invenciones u objetos artísticos, los cuales son

aceptados por los expertos como elementos valiosos en el terreno de las ciencias, la

tecnología o el arte. Tanto la originalidad como la utilidad o valor; son propiedades del

producto creativo a pesar de que estas propiedades puedan variar con el paso del tiempo»

(Vernon, 1989; citado en Andrés Pueyo, 1996).

La creatividad aparece en la interacción entre los pensamientos de una persona y un

contexto sociocultural (Csikszentmihalyi, 1988). Estudios con gemelos indican que hay una

escasa influencia genética frente a una gran importancia del ambiente no compartido en

las diferentes manifestaciones de los rasgos de la personalidad (Plomin, 1987). Según este

autor la genética predispone la tendencia de buscar en el entorno.

Diversos autores han estudiado las relaciones entre personalidad y creatividad. La palabra

personalidad procede del latín ‘persōna' que significa máscara. Según Allport la

personalidad es "la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determina

una forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en su proceso de adaptación al

medio".

Page 2: Informe Sobre El Arti-culo Del Cuaderno de Lectura de Psicologi-A de Las Diferencias Individuales

Numerosos estudios ponen en relieve qué rasgos de la personalidad correlacionan

potenciando o no la creatividad.

Feist (1998) llega a la conclusión, en su meta-análisis, que las personas creativas son más

autónomas, introvertidas, con disposición hacia nuevas experiencias, incrédulas, seguras

de sí mismas, se aceptan a sí mismas, son ambiciosas, dominantes, hostiles e impulsivas.

Sternberg (1985, teorías implícitas) obtiene que las personas no expertas conciben la

creatividad como el resultado de una combinación de factores cognitivos y de personalidad:

conexión de ideas, ver similitudes y diferencias, ser flexible, gusto estético, no ser

tradicional, estar motivado, ser inquisitivo, y cuestionar las normas sociales.

Desde el punto de vista de las teorías explícitas (expertos), Amabile (1983) describe la

creatividad como la confluencia de motivación intrínseca, conocimiento y habilidades

relevantes para el dominio en cuestión, y destrezas relevantes para la creatividad (estilo

cognitivo que implica trabajar con la complejidad, cambiar de actitud mental cuando se

trabaja en un problema, estrategias para generar múltiples ideas, estilo de trabajo en el que

predomina el esfuerzo y la concentración, habilidad para dejar a un lado problemas, y alta

energía).

En la teoría de la inversión de Sternberg y Lubart, la creatividad requiere la confluencia de

estos recursos distintos pero interrelacionados: Habilidades intelectuales, conocimiento,

estilos de pensamiento, personalidad, motivación y ambiente.

2. Hipótesis planteadas en el estudio

La hipótesis es:

Page 3: Informe Sobre El Arti-culo Del Cuaderno de Lectura de Psicologi-A de Las Diferencias Individuales

“La implementación del programa para el aumento de creatividad aumenta la creatividad

y produce cambios en la relación entre los rasgos de personalidad y los rasgos de

creatividad”

3. Metodología empleada y justificación de la misma

Metodología

Los investigadores optaron por un diseño cuasi-experimental con dos grupos: uno de

control y otro equivalente. Este diseño es el más utilizado en las ciencias sociales. La

facilidad en la realización de todo el procedimiento unido a unos costes económicos más

bajos hace de este diseño el más apropiado para el estudio.

Se intenta formar un grupo lo más equivalente posible mediante la aleatorización de los

alumnos. Esto permite homogeneizar variables extrañas y que el diseño gane en validez

interna y externa.

El estudio también se desarrolló de manera que los alumnos no se percataran de que

estaban siendo evaluados para controlar posibles sesgos.

El tratamiento estadístico de los datos se ha hecho con el paquete estadístico SPSS.15.0.

Participantes

La población son los alumnos de Educación Primaria y la muestra pertenece a alumnos de

la Región de Murcia.

El centro fue elegido al azar de entre aquellos de doble línea para permitir unos grupos de

control lo más homogéneos posible, al haberse incorporado los alumnos a dichos grupos

de forma aleatoria.

Instrumentos

Los instrumentos utilizados en la experiencia son:

a) Subprueba de Expresión Figurada (forma A) del Test de Pensamiento Creativo de Torrance

(TTCT).- Esta prueba sirve para valorar la creatividad en alumnos desde la Educación Infantil

hasta la Educación Secundaria

Hemos utilizado la subprueba TTCT de expresión figurada que puntúa cuatro factores,

correspondientes a las habilidades de pensamiento divergente: Fluidez (cantidad de ideas);

Flexibilidad (variedad de ideas); Originalidad: (novedad de lo propuesto) y Elaboración

(cantidad de detalles).

Page 4: Informe Sobre El Arti-culo Del Cuaderno de Lectura de Psicologi-A de Las Diferencias Individuales

b) El cuestionario de Creatividad GIFT1, consta de 32 ítems a los que el alumno responde SI o

NO, en función de que se identifique con la característica o no se identifique. El conjunto de los

ítems se agrupan en tres factores: interés, independencia, e imaginación. Se puede obtener

una puntuación global en base a esos tres factores.

c) Cuestionario de personalidad para niños (ESPQ).- El cuestionario consta de 160 preguntas o

proposiciones, en las que se ofrecen dos posibles respuestas o alternativas polarizadas. Como

ejemplos de factores de primer orden tenemos: reservado-abierto, sobrio-entusiasta, seguro-

dubitativo, sereno-aprensivo.

4. Discusión de resultados en función de las hipótesis planteadas y el modelo teórico de

base. Análisis de posibles limitaciones.

Se pueden encontrar personas creativas en rasgos totalmente opuestos y en un amplio

abanico de ellos.

Los sujetos que más han incrementado su creatividad han sido los que se caracterizan por su

extraversión y/o ansiedad.

El efecto que tiene la aplicación del programa atenúa las diferencias entre las relaciones de los

rasgos de personalidad y los de creatividad.

5. Bibliografía/enlaces de interés relacionados con el artículo (ej. investigaciones similares,

artículos de divulgación en la web sobre la temática seleccionada, enlaces a vídeos, etc.).

Estas referencias podrán ser referencias bibliográficas en castellano o en inglés. En el

curso virtual se incluye enlace a la guía de búsqueda de la Biblioteca de la UNED, así

como al curso de competencias genéricas sobre la gestión de la información, elaborado

por la Biblioteca, y disponible en el portal OCW de la UNED.

Csikszentmihalyi, M. 1998: Creatividad el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención.

Barcelona, Paidós.

Sternberg, RJ, Kaufman, JC. Intelligence (as related to creativity).

Terman LM. The measurement of intelligence. Boston: Houghton Mifflin; 1916

Feist, G. (1998). A meta-analysis of personality in scientific and artistic creativity.

Personality and Social Psychology Review, 2 (4): 290-309.

Allport, G. W. (1937). Personality: A psychological interpretation. New York: Holt, Rinehart &

Winston.