INFORME - Sitio Web del Ministerio de Salud de Costa … · Se tuvo una concurrida asistencia...

20
INFORME LANZAMIENTO DE LA ESTRATEGIA Y CAMPAÑA MULTIMEDIA 5 AL DIA IICA, San Isidro de Coronado 20 de febrero 2009

Transcript of INFORME - Sitio Web del Ministerio de Salud de Costa … · Se tuvo una concurrida asistencia...

I N F O R M E

LANZAMIENTO DE LA ESTRATEGIA Y CAMPAÑA MULTIMEDIA 5 AL DIA

IICA, San Isidro de Coronado20 de febrero 2009

INDICE

I. PRESENTACIÓN ....................................................................................................3

II. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................5

III. OBJETIVO .............................................................................................................6

IV. ASISTENTES EN EL EVENTO .................................................................................7

V. DESARROLLO DEL EVENTO .................................................................................9

VI. SÍNTESIS DEL MENSAJE DE LAS AUTORIDADES DE LA RED 5 AL DIA ............................................................................................10

VII. PRESENTACION DE LA CAMPAÑA MULTIMEDIA ................................................14

VIII. ORGANIZACIONES Y EMPRESAS COLABORADORAS CON EL LANZAMIENTO ....................................................................................19

IX. BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................20

1

I. PRESENTACIÓN

El 20 de febrero del 2009, se llevo a cabo el “El Lanzamiento de la Estrategia Nacional y presentación de la Campaña Multimedia 5 al Día Costa Rica” con participación de representantes del sector gubernamental, del sector no gubernamental y del sector privado, que tienen relación directa con las acciones propias de producción, aseguramiento de la calidad e inocuidad, comercialización y promoción en el consumo de frutas y vegetales frescos.

En la ofi cialización de la estrategia se contó con la participación de las autoridades de las instituciones participantes en el Comité Ejecutivo de la Red Nacional 5 al Día.

Este documento resume los antecedentes, lista de instituciones, organizaciones y empresas representadas en la actividad, desarrollo del evento, síntesis del mensaje de las autoridades de la Red 5 al Día, presentación de la campaña multimedia, organizaciones y empresas colaboradoras con el lanzamiento.

Dra. Maria Luisa Ávila Agüero, Ministra de Salud

2

III. JUSTIFICACIÓN

La carga mundial de enfermedades no transmisibles sigue aumentado; hacerle frente constituye uno de los principales desafíos para el desarrollo en el siglo XXI (1). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un 60% de todas las muertes en el mundo se deben a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) incluyendo las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y obesidad. Los factores de riesgo comunes a todas ellas son el tabaquismo, la escasa actividad física y una alimentación inadecuada. Se estima que el bajo consumo de frutas y vegetales se encuentra dentro de los diez principales factores de riesgo asociados a estas patologías y que 2,7 millones de vidas podrían salvarse anualmente con un consumo adecuado de este tipo de alimentos (2,3).

La “Estrategia Mundial de Alimentación, Actividad Física y Salud” es una iniciativa aprobada en el año 2004 por la Asamblea Mundial de la Salud, que recomienda a los países miembros elaborar, aplicar y evaluar acciones que promuevan la salud de las personas y las comunidades, mediante una alimentación sana y la realización de actividad física. En este marco, la promoción del consumo diario de al menos 5 porciones entre frutas y vegetales es una de las acciones más relevantes con el fi n de contribuir a prevenir la incidencia de algunos tipos de cáncer y otras enfermedades crónicas asociadas con la alimentación y a la vez mejorar el estado nutricional y la salud de la población (4).

En este contexto, en abril del año 2006, Costa Rica adquirió el compromiso internacional, de aumentar el consumo de frutas y vegetales, considerando los resultados de las Encuestas Nacionales de Nutrición, donde se demuestra que el consumo de estos productos alcanza solo un 50 % de la recomendación dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (400g) diarios que equivale a 5 porciones entre frutas y vegetales, para satisfacer las necesidades nutricionales y contribuir a prevenir las Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

Por lo tanto, la Comisión Intersectorial de Guías Alimentarias (CIGA), coordinada por el Ministerio de Salud, planteó la posibilidad de desarrollar la Estrategia 5 al Día en el país, con participación intersectorial.

3

En noviembre del 2006, se realiza el III Foro Internacional de Agro negocios de Frutas y Vegetales, en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en San Isidro de Coronado, San José Costa Rica. En esta oportunidad se inicia una organización participativa de alcance nacional, que actúa mediante coordinación interinstitucional, alianzas con el sector gubernamental, no gubernamental y el sector privado para impulsar y consolidar la Estrategia 5 al Día, con el fi n de promover la producción, el acceso, inocuidad y el consumo de frutas y vegetales en todos los grupos y sectores de la sociedad.

Este equipo en los últimos dos años, ha realizado diferentes acciones dirigidas al desarrollo de la Estrategia, algunas de ellas, la formulación del decreto de la Red Nacional 5 al DIA, que se ofi cializa con la publicación en la Gaceta del ˜ Decreto Ejecutivo Nº 34030 S-MAG-MEIC-MEP ,̃ en el año 2007.

Otras de las acciones fueron: el desarrollo de la propuesta preliminar del plan Estratégico Nacional, la coordinación para defi nir las áreas demostrativas del trabajo en Red de las zonas urbana y rural, la coordinación intersectorial para el diseño de la campaña multimedia 5 al Día y el Lanzamiento Público de la Campaña.

La Red Nacional 5 al Día es conducida por un Comité Intersectorial conformado con representantes del Ministerio de Salud, quien coordina, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Educación Pública, Consejo Nacional de Producción, Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA/CENADA) y la Caja Costarricense de Seguro Social, con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

4

III. OBJETIVOS

1. Ofi cializar la Estrategia Nacional 5 al Día Costa Rica con las autoridades de las instituciones que conforman el Comité Ejecutivo de la Red Nacional para el desarrollo de esta estrategia.

2. Dar a conocer la Estrategia Nacional y Campaña Multimedia 5 al Día Costa Rica a las diferentes entidades de los sectores gubernamental, no gubernamental y privado.

5

IV. ASISTENTES AL EVENTO

Se tuvo una concurrida asistencia (alrededor de 200 personas) de diferentes instituciones y sectores involucrados: Ministerio de Salud, Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS); Ministerio de Educación Pública (MEP); universidades e instituciones académicas de educación formal, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Consejo Nacional de Producción (CNP), Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA) y empresas productoras; organismos internacionales; empresas y

prensa nacional , entre otras.

6

SECTOR GUBERNAMENTAL SECTOR NO GUBERNAMENTAL SECTOR PRIVADO

Ministerio de Salud :

- Dirección de Planificación Estratégica y Evaluación de las Acciones en Salud.

- Dirección Mercadotecnia de la Salud.

- Dirección Mercadotecnia Institucional.

- Dirección General Nutrición y Desarrollo Infantil, Ministerio Salud.

- Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA).

- Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)

- Convenio Universidad de Costa Rica y Caja Costarricense del Seguro Social

Ministerio Educación Publica (MEP):

- Dirección Regionales Educativas

- Dirección Desarrollo Curricular

- Dirección Programas de Equidad.

- Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

- Escuela Nutrición Universidad Costa Rica

- Ministerio Economía, Industria y Comercio (MEIC)

- Ministerio Agricultura y Ganadería (MAG)

- Direcciones regionales

Programas Nacionales

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA)

Consejo Nacional de Producción (CNP):

- Dirección Mercadeo y Agroindustria

- Dirección Calidad Agrícola

- Programa Abastecimiento Estratégico

- Programa Nacional Ferias Agricultor

- Direcciones Regionales

- Programa Integral de Mercadeo Agropecuario(PIMA)

Comisiones interinstitucionales e intersectoriales:

Comisión Intersectorial de Guías Alimentarias (CIGA).

Comisión Nacional de Salud y Nutrición Escolar (CNSNE)

Organismos Internacionales:

- Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá -

- Organización Panamericana de Salud (INCAP/OPS).

- Organización Panamericana de Salud (OPS).

- Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

- Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Organizaciones nacionales:

- ALIARSE para el Desarrollo.

- Asociación Costarricense de Salud Pública (ACOSAP).

- Consejo Seguridad Alimentaria y Nutricional (COSAN) Desamparados

SUPERMERCADOS:

- Wal Mart

- Automercado

- MEGASUPER

Organizaciones privadas:

- Clínica Bíblica

- Instituto Montealto

- MERSALUD

- Nutribalance

- Instituto Culinario El Secreto del Chef

PRENSA: -CANARA

- Enlace Juvenil TV 33

- Radio Centro

- Heraldo TV

- El Costarricense

- REPRETEL canal 6

UNIVERSIDADES:

- Universidad Interamericana

- Universidad Hispanoamericana

- Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED)

7

V. DESARROLLO DEL EVENTO

El Lanzamiento de la Estrategia Nacional 5 al Día y la presentación de la Campaña Multimedia se realizó el viernes 20 de febrero de 2009 en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Sala Estados Unidos, ubicado en San Isidro de Coronado.

A continuación se presenta el Programa de esta actividad.

Horario Actividades

8:00am – 9:00am Registro de participantes

9:00am – 9:15am Bienvenida - MSc. Margarita Claramunt, Coordinadora Comité Ejecutivo Red 5 al Día Costa Rica

9:15am- 10:15am Palabras de:- Dr. Byron Miranda, Representante del IICA Costa Rica- Dr. Roberto Del Aguila, Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)- Ing. Carlos Villalobos, Viceministro de Agricultura y Ganadería- MS. Alejandrina Mata Segreda, Viceministra Académica de Educación - Dra. María Luisa Ávila, Ministra de Salud

10:15am – 11:00am Presentación de la Campaña Multimedia “5 al Día”. (Universidad Interamericana)

11:00am – 11:30 am Refrigerio

8

VI. SINTESIS MENSAJE DE LAS AUTORIDADES DE LA RED 5 AL DIA

El evento contó con la participación de la Dra. María Luisa Ávila, Ministra de Salud , la MSc. Alejandrina Mata, Viceministra Académica del Ministerio de Educación Pública, el Ing. Carlos Villalobos, Viceministro de Agricultura, el Dr. Byron Miranda , Representante de la Ofi cina Costa Rica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y del Dr. Roberto del Águila en representación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

A continuación se brinda un resumen de los discursos pronunciados por las autoridades gubernamentales y representantes de organismos internacionales de la mesa principal.

La Msc. Margarita Claramunt, Coordinadora de la Red 5 al Día Costa Rica, en nombre del Comité Ejecutivo, dio la bienvenida a los invitados y destacó el trabajo intersectorial e interdisciplinario que se ha realizado para construir el camino que permitirá desarrollar acciones efectivas, a fi n de que la población nacional aumente el consumo de frutas y vegetales.

La motivación que une a los sectores representados, es el conocimiento sobre los aportes que brindan a la salud, las frutas y vegetales frescos como fuente de vitalidad para vivir y envejecer con calidad.

Por su parte y como anfi trión, el Dr. Byron Miranda, mostró su complacencia por ser el anfi trión del evento y señaló que la representación de distintos sectores ahí presentes demuestra la importancia que reviste el tema que los reunió y que no tiene otra forma de abordaje que la acción integrada.Se complació también porque la alimentación es un derecho fundamental del ser humano, el cual se fortalece con esta iniciativa porque atiende dos focos relevantes de la problemática de salud:

1. La prevención de la obesidad como problemática que alcanza dimensiones importantes, así como otras enfermedades crónicas relacionadas con nutrición.

2. La limitada efectividad de las estrategias existentes para disminuir los efectos de los patrones de consumo, estilos de vida y el ˜ marketing ˜ alimentario que afectan la salud. De ahí que es evidente la necesidad de un enfoque global y socialmente responsable para el diseño y aplicación de estrategias efectivas que promuevan una alimentación saludable.

9

Señaló también que esta actividad destaca la necesidad de contar con políticas públicas y corporativas que favorezcan la disponibilidad de alimentos saludables, que incentiven la producción de alimentos sanos y el reconocimiento que tiene el mundo rural y la agricultura en la tarea de atención a los grupos menos favorecidos.

El Dr. Roberto del Águila, enfatizó la importancia que reviste el acto de lanzamiento de la Estrategia en Costa Rica por dos razones fundamentales:

1. Es un logro alcanzado luego del trabajo intersectorial que se ha venido desarrollando desde el año 2006.

2. Es un momento oportuno ante la crisis económica mundial y la disminución en la producción, lo que nos obliga a volver a nuestras raíces de alimentación primaria, comiendo productos que son de la naturaleza, como las frutas y vegetales.

En este marco enfatiza en:

• Los productos refi nados están causando un aumento masivo de la obesidad que se ha convertido en la epidemia que enfrenta hoy la humanidad. Esta epidemia trae como consecuencia las enfermedades cardiovasculares, diabetes y otros problemas de la salud.

• Volver a nuestras raíces naturales y realizar actividad física para tener un gasto energético adecuado, es lo que está considerando la Estrategia Mundial para reducir las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT).

• En Costa Rica lamentablemente, según las Encuestas de Nutrición, apenas se logra consumir 200 g diarios entre frutas y vegetales, por lo que hay una importante brecha para lograr consumir al menos los 400g diarios recomendados por la OMS.

• En el pasado se decía que comer frutas y vegetales era importante por su contenido de vitaminas, minerales y fi bra, la cual ayuda al metabolismo y al aparato digestivo. Recientemente se ha visto que además aportan una serie de sustancias como los ahora tan famosos antioxidantes, que tienen justamente un efecto protector para prevenir las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, entre otras. Por tal razón, al lanzar una iniciativa como ésta, se debe hacer la advertencia de que no se trata de aumentar la cantidad de comida diaria con frutas y vegetales, la idea es reducir la cantidad de alimentos

10

con alto contenido de carbohidratos y grasas que se está consumiendo y sustituirla por frutas y vegetales.

Finalmente el Dr. del Águila destacó que uno de los aspectos fundamentales del lanzamiento, es que el Comité Ejecutivo Nacional de la Estrategia ha logrado convocar a una serie de instituciones para conformar una Red. Por eso se complació en que estuviera presente el Ministerio de Educación y el Ministerio de Agricultura que son justamente los que van a estar dando impulso y mantenimiento a la iniciativa.

El Ing. Carlos Villalobos por su parte enfatizó en que esta iniciativa de la Estrategia 5 al Día permite un encadenamiento de todo el sistema productivo. Es una oportunidad para que pequeños y medianos productores cambien el manejo tradicional de frutas y vegetales hacia una producción tecnifi cada de productos de muy buena calidad, contribuyendo a una mayor disponibilidad de estos alimentos, que facilitarían un cambio en la cultura alimentaria y a su vez, mejorarían sus ingresos y el desarrollo social.

Rescata la importancia de esta estrategia para apoyar la situación socioeconómica ante un momento de crisis, especialmente a las familias más pobres.

La MSc. Alejandrina Mata, hace referencia como un antecedente al lanzamiento de la Estrategia 5 al Día, a la celebración de la Semana Nacional de Nutrición 2007, como un espacio donde se refl exionó en torno a la Estrategia 5 al Día para promover el consumo de frutas y vegetales. Entre los aspectos destacados señala:

• La importancia del consumo de frutas y vegetales para la salud, lo que sustenta la necesidad de desarrollar acciones en promoción de la salud. Este aspecto por si solo, señala “es una razón sufi ciente para involucrarse con esta estrategia”.

• La riqueza del país favorece la producción de estos alimentos, y por ende es parte de nuestra vocación nacional.

• Se debe aprender a comer para alimentarse, lo cual se enseña por diferentes medios, en las familias, en los medios de comunicación masiva, en los centros educativos, entre otros. Por lo tanto , este es el reto más grande, que nos hemos propuesto para abordar desde el MEP , mediante la gestión del Departamento de Educación en Salud y Ambiente, que

11

asume un compromiso sistemático para convencer a la comunidad educativa de consumir frutas y vegetales.

• Respecto a las poblaciones más desfavorecidas por el nivel económico o por ignorancia, señala que hay que orientarlos para que logren alimentarse, y no solo comer para saciar el hambre.

• Esta es una estrategia muy concreta para los educadores, pues el mensaje indica ̃ consumir 5 al día˜ para alcanzar al menos un consumo diario de 400g entre frutas y vegetales.

Recalca la importancia de trabajar juntos en esta tarea de orientar a la población, para que mejore su alimentación, pues es un problema muy complejo y además es una oportunidad para favorecer el desarrollo de nuestras comunidades.

Finalmente, la Dra. María Luisa Ávila enfatiza en su discurso lo siguiente: Ante la crisis que hemos estado viviendo mundial y nacional, esta iniciativa nos da una oportunidad de poner en orden nuestras prioridades. Una de ellas es la de comer bien y educarnos, porque una sociedad con buena alimentación y buena educación tiene las bases para un mayor desarrollo del país.

Costa Rica se suma en el año 2006 a esta iniciativa. La preocupación por comer bien se manifi esta desde muchos años atrás, por su relación con las enfermedades crónicas. Pues una sociedad enferma que se incapacita disminuye su desarrollo, razón por la cual el Ministerio de Salud se ha propuesto pasar de la atención de la enfermedad a la promoción de la salud.

Precisamente, una de las formas de promover la salud es fomentar el comer más frutas y vegetales, y a su vez, comer menos “fritangas” y productos con alto contenido en azúcares y grasas. Esta práctica contribuye a una mejor calidad de vida y a una mejor regeneración celular.

Agradeció a todos los que se sumen a esta campaña, porque solo de forma integral y con el trabajo en redes vamos a lograr implementarla.

Precisamente, una de las formas de promover la salud es fomentar el comer más frutas y vegetales, y a su vez, comer menos “fritangas” y productos con alto contenido en azúcares y grasas. Esta práctica contribuye a una mejor calidad de vida y a una mejor regeneración celular.

Agradeció a todos los que se sumen a esta campaña, porque solo de forma integral y con el trabajo en redes vamos a lograr implementarla.

12

VII. PRESENTACION DE LA CAMPAÑA MULTIMEDIA

El Comité Ejecutivo de la Red 5 al Día, con intermediación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), estableció una alianza estratégica con la Escuela de Publicidad de la Universidad Interamericana para el diseño y la producción de la Campaña Publicitaria Multimedia que fue presentada en el evento por su Directora la MSc Katia Mauricio.

La MSc. Mauricio mencionó que para la Universidad Interamericana de Costa Rica miembro de la Red Laureate Education y para la carrera de Publicidad, fue un honor asumir el reto de desarrollar la campaña “5 al día”. Como directora agradeció en particular a los estudiantes presentes en la actividad por el esfuerzo realizado en este proceso y a las autoridades de la misma, por haberle dado el apoyo para alcanzar el objetivo.

La campaña “5 al Día” tiene el objetivo principal de promover el consumo de frutas y vegetales en toda la población costarricense y está compuesta por medios masivos y alternativos.

En medios alternativos presentó vallas, MUPIS (mobiliario urbano para información), afi ches, volantes, recetarios, una propuesta de planimetría de colores para supermercados y otros materiales promocionales. La campaña está dirigida para todo tipo de público, tanto niños y jóvenes como adultos. Así mismo invitó a las instituciones públicas y privadas a participar y poder crear así, un cambio de costumbre en los hábitos alimenticios de la población costarricense.

De seguido se muestra parte del material alternativo presentado.

13

Afi ches

Brochures

14

Flyers

Banners

15

Mupies

RótulosCarritos Supermercados

16

Basureros

Recetarios

17

VIII. ORGANIZACIONES Y EMPRESAS COLABORADORAS CON EL LANZAMIENTO

El Comité Ejecutivo agradece sinceramente a todas las personas, empresas, instituciones y Organismos internacionales que colaboraron para que el evento de lanzamiento fuera posible y resultara exitoso. Principalmente queremos agradecer:

• Al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que como anfi trión nos facilitó la coordinación con todo el apoyo logístico.

• Al INCAP / OPS y a la OPS/OMS por su apoyo técnico y fi nanciero.• Al PIMA y Hortifruti por los productos suministrados para el evento.• A la Escuela de Hotelería y al Centro Internacional de Educación Tecnológica de la

Universidad Interamericana, por el apoyo en la preparación y degustación de los alimentos.

18

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre Prevención y control de las enfermedades no transmisibles: aplicación de la estrategia mundial. 61ª Asamblea Mundial de la Salud. OMS; 2008.

2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la salud en el mundo: Reducir los riegos y promover una vida sana. OMS; 2002.

3. Organización Mundial de la Salud (OMS)/Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Un marco para la promoción de frutas y verduras a nivel nacional. Ginebra: OMS; 2005.

4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia Mundial de la Organización Mundial de la Salud sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. 57ª Asamblea Mundial de la Salud. OMS; 2004.