Informe Sesion 6

download Informe Sesion 6

of 3

description

Informe de lectura Creatividad e Innovacion Empresarial

Transcript of Informe Sesion 6

  • 1

    Sesgos y Barreras a la Creatividad

    Dentro del mbito empresarial, la formacin para los estudiantes de administracin no debe exonerarse del desarrollo de capacidades creativas e innovadoras, esto con el fin de encontrarse a la vanguardia de los nuevos retos que impone la globalizacin. Por ello es importante que el propio estudiante se retroalimente y este consciente de no limitarse en cuanto a las posibilidades de entender situaciones adecuadamente. La creatividad es victima de la rutina diaria que envuelve a una persona, esta se reprime por lo hbitos con lo que cada persona adsorbe de una cultura. Por lo cual es importante tener conocimiento de los accione o costumbres caractersticos del diario vivir, y dar correccin a aquellas acciones que impiden el buen desarrollo de la creatividad. El sesgo desde la concepcin de Raymond Prada se denomina como una percepcin consistentemente errnea que se hace sobre el comportamiento propio y sobre otras personas, al tal grado que se convierte en una desviacin rgida y constante, y por lo tanto, predecible de la conducta que se asumir ante una situacin determinada. Si bien los sesgos implican un obstculo a la creatividad y el xito, el mencionado autor determina 6 clases de sesgos, que a continuacin presentare los ms presentes en mi diario vivir:

    Formacin de una impresin general sobre alguien basado en una sola caracterstica: Este tipo de sesgo, al cual Prada denomina efecto Halo, es comn en mi interaccin social, la famosa primera apariencia es un sesgo habitado en mi mente que me restringe en solo juzgar a alguien por medio de un corto momento en el cual la relacin es somera y nula de afecto. Este sesgo no me permite el considerar posibilidades fututas de efectuar una relacin mas completa con alguna persona a la cual el efecto Halo tuvo efecto.

    Proyectar en otras personas los propios rasgos personales desfavorables: sesgo al cual Prada concibe como Sesgo de proyeccin, se basa en otorga a terceros las responsabilidad de nuestro conductas negativas, si me encuentro alterado, estresado, enojado, molesto, etc., el responsable es el medio social con el que interactu.

    Atribuir los xitos personales a factores internos y los fracasos a los factores externos: el presente sesgo, entendido desde la palabras de Prada como Sesgo bsico de atribucin consta de atribuir el fracaso de nuestras acciones a las condiciones externas, como por ejemplo, el no encontrar una oportunidad laboral es producto de que en Colombia las gestiones polticas desde el ministerio de trabajo son las responsable, en vez de que ni siquiera me capacito para laborar o trato de encontrar una fuente de trabajo, que mi formacin acadmica sea inferior a la de otros pases es responsabilidad del

    Daz Obando, Cristian. Cdigo Plantel 201356339

    Informe Sesin 6 / Sesgos y barreras de la Creatividad

    Sesin 6 de la asignatura Creatividad e Innovacin Empresarial

    Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    Fecha de Elaboracin: Marzo 10 del 2015

    Datos del documento

  • 2

    estado en su sistema educativo, en vez, de que no presto la debida responsabilidad para cumplir con las labores acadmicas, que el sufrimiento de una enfermedad sea responsabilidad del sistema de salud por lo ineficiencia del servicio, en vez de dicha enfermedad es producto de una alta ingesta de consumo de bebidas alcohlicas. Estos como otros numerosos ejemplos. Se acondicionan en mi mente para justificarme en situaciones en las que no he asumido una responsabilidad.

    El sesgo, se acondiciona para transformarse en una barrera hacia la creatividad, ahora bien Prada, expresa tres tipos de barreras a la creatividad, estas mismas presentes en todo el mbito social Colombiano ante las siguientes justificaciones:

    Barreras Emocionales: Dentro de la esfera social de los colombianos se encuentra habitados ciertos caracteres que constituyen barreras a la creatividad, el egocentrismo es pionero dentro de estos caracteres, esa mirada desde nuestra cultura a la realidad nos lleva a menospreciar oportunidades. El pesimismo latente en nuestra cultura de ver todo lo creado por nosotros como de menor calidad o menor impacto ante lo dems. La agresividad de algunas personas que se manifiesta en la interaccin social es evidencia hacia la precipitacin por impulsividad que afecta el ambiente social.

    Barreras Educacionales: La educacin en Colombia desde mi punto de vista he de considerar como una barrera ante la creatividad, el filtro de conocimientos por partes de quienes son responsables en el aprendizaje del conocimiento es un alto costo que no se alcanza a sanar a lo lardo de la vida de la persona, la exposicin de nuestras mentes desde edades muy tempranas ante el sistema educativo que filtra al estudiante a aprender para el momento es una consecuencia latente e difcil de dejar. La interaccin en la educacin Colombiana esta a cargo de colombianos que tambin son afectados por barreras emocionales y este mismo rasgo se transfieren a los estudiantes. Dando como resultado a otra persona que mire desde una mirada egocentrista su alrededor.

    Barreras Organizacionales: Las personas en Exposicin ante la cultura corporativa, adjudican ciertos lmites para su capacidad creativa, la barrera organizacional no es propia desde el mbito colombiano, ms bien es global, las organizaciones estn presentes en cada rincn del mundo, dichas organizaciones se componen de personas, las cuales por su propia interaccin a causa de los objetivos de la organizacin, se generan creencias, valores, costumbres, etc. Este conjunto de factores que se conocen desde la literatura administrativa como cultura corporativa, que acondiciona a la persona a su manera, la acondiciona en sentido de que se adapte al sistema, por que de otra forma, el sistema lo cambia. Sea que se adapte o cambie, las organizaciones son ilustres por enajenar de la condicin humana al hombre, a tanto de volverle esclavo de sus propias acciones. Las organizaciones existen para satisfacer las necesidades humanas, pero hoy en da descansa sobre el capitalismo que las convierte en un perjuicio ante la condicin humana del hombre.

    Dentro de este mismo mbito de las barreras organizacionales, se considera un anlisis ante el mbito laboral personal bajo los siguientes parmetros:

    El ambiente es montono o no motivante: Mi ambiente laboral incurre en la realizacin de procesos rutinarios como la preparacin de cocteles para su debido despacho, en ello, evidencio como limito la creatividad, al acondicionarme a despachar un pedido en cual no intervengo de manera creatividad, por lo que el tiempo no lo amerita.

  • 3

    Tener muchos jefes, ms ningn lder: no es solo uno, sino 5 los denominados jefes que solo les interesa la maximizacin de la rentabilidad del local, esto a consta que no se tiene en cuenta las condiciones del personal laboral. No se otorga una socializacin de ideas, no se discuten situaciones pertinentes de la funciones de la organizacin de manera general, solo se socializa los errores que afecta las utilidades del negocio.

    Se hace mucho ruido al sealar los errores: dicho anteriormente, los errores son resaltados por afectar las utilidades del negocio, esto errores como producto de mismo ambiente que crean los jefes y en si se prolifera en la organizacin.

    No se reconoce satisfactoriamente el logro individual y grupal: el resultado de buenas utilidades es producto del esfuerzo de lo jefes, mas no de los integrantes de operacin, es evidente dicha situacin al presentarse buenos momentos para la organizacin sin otorgar crditos a todo el personal. No seria preciso, el pensar que un aumento de la remuneracin refleje dicho reconocimiento, mas bien es el de notificarlo, el dar a conocer que el esfuerzo de cada uno es valioso para los buenos momentos de la organizacin.

    Prevalece un sentimiento de rutina sobre uno de entusiasmo: el deber llama, frase celebre que se pronuncia ante la concepcin del trabajo como algo por obligacin y no por gusto, laborar bajo los mismos parmetros genera bajo entusiasmo, lo anterior dado en mi condicin laboral.

    La labor se encuentra bajo presin de trabajo o estrs: La labor producida en un local de expedicin de bebidas embriagantes bares o discotecas, produce un estrs muy autnomo, el contacto con el ruido y con diversas personalidades que se acondicionan al ambiente y los efectos del alcohol ocasin una labora bajo mucha presin en donde cualquier choque de intereses puede generar diversos problemas.

    De lo mencionado hasta ahora, cabe resaltar que es importante chequear los sesgos personales, el estar consciente de los caracteres emocionales negativos y las barreras de diversos tipos ante las creatividad. Es relevante resalta que los sesgos son desviaciones de la percepcin personal que se tornan rgidos, sistemticos y predecibles, y al igual que las barreras, dependen en gran medida del conjunto de creencias, hbitos y paradigmas insertos en la cultura predominante del medio social y organizacionales donde se vive.

    Bibliografa

    PRADA, Raymond. Creatividad e Innovacin Empresarial. TecnoPress Ediciones Ltda. Bogota. 2002.