Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial · cumplen las normas establecidas y las...

39
1 INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Cuba Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en La Habana Actualizado a septiembre 2013

Transcript of Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial · cumplen las normas establecidas y las...

 

1

INFORME ECONÓMICO YCOMERCIAL

Cuba

Elaborado por la OficinaEconómica y Comercialde España en La HabanaActualizado a septiembre 2013

 

2

1   SITUACIÓN POLÍTICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.1   PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LASINSTITUCIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2   GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . 6

2   SITUACIÓN ECONÓMICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.1   EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES  . . . . . . . . . . . . 7Las reformas económicas en Cuba.-  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS  . . . . . 122.1.1   ESTRUCTURA DEL PIB  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y PORCOMPONENTES DEL GASTO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.1.2   PRECIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.1.3   POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO  . . 152.1.4   DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162.1.5   POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2.2   PREVISIONES MACROECONÓMICAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162.3   OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO  . . . . . . . . 172.4   COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS  . . . . . . . . . . . 17

2.4.1   APERTURA COMERCIAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.4.2   PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . 19CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESCLIENTES)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.4.3   PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . 21CUADRO 6: IMPORTACIONES POR SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . 222.4.4   PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2.5   TURISMO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222.6   INVERSIÓN EXTRANJERA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.6.1   RÉGIMEN DE INVERSIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232.6.2   INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES  . . . . . . . 262.6.3   OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA  . . 262.6.4   FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.6.5   FERIAS SOBRE INVERSIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.7   INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES YSECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.8   BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.9   RESERVAS INTERNACIONALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.10   MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO  . . . . . . . . . . . . 282.11   DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALESRATIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282.12   CALIFICACIÓN DE RIESGO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282.13   PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA  . . . . . . 28

3   RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293.1   MARCO INSTITUCIONAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3.1.1   MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . 293.1.2   PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS  . . . . . . . . . . . . . . . 293.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS  . . . . 30

3.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30CUADRO 7: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES  . . . . . . . 31CUADRO 8: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

 

3

CUADRO 9: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES  . . . . . . . 31CUADRO 10: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32CUADRO 11: BALANZA COMERCIAL BILATERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . 32

3.3   INTERCAMBIOS DE SERVICIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.4   FLUJOS DE INVERSIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

CUADRO 12: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS  . . . . . 33CUADRO 13: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA  . . . . . . . 33

3.5   DEUDA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333.6   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESAESPAÑOLA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

3.6.1   EL MERCADO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343.6.2   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN  . . . . . . 343.6.3   OPORTUNIDADES COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343.6.4   OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343.6.5   FUENTES DE FINANCIACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

3.7   ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353.8   PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONESECONÓMICAS BILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4   RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . 364.1   CON LA UNIÓN EUROPEA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

4.1.1   MARCO INSTITUCIONAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364.1.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37CUADRO 14: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA  . . . 374.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS  . . . . 37

4.2   CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . 374.3   CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO  . . . . . . . . . 374.4   CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES  . . 384.5   ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES  . . . . . . . . . 384.6   ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . 38

CUADRO 15: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . . . 38

 

4

1  SITUACIÓN POLÍTICA

1.1  PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LASINSTITUCIONES

El único partido político autorizado es el Partido Comunista. Aunque cabe laposibilidad de candidatos independientes para la Asamblea del Poder Popular, en lapráctica todos los miembros del Parlamento pertenecen a las filas del Partido. Elpoder descansa en el Gobierno y el Partido, y la Asamblea del Poder Popular ratificalas iniciativas legislativas del Gobierno.

La Asamblea Nacional del Poder Popular representa la voluntad popular y tienepotestad constituyente y legislativa. Sus diputados son elegidos por voto directo enlas Asambleas Municipales, por cinco años. Las últimas elecciones se celebraron enFebrero de 2013. Se reune dos veces al año para ratificar decisiones del Gobierno ypuede convocarse extraordinariamente. Elige entre sus diputados el Consejo deEstado, integrado por un Presidente, un Primer Vicepresidente, cincoVicepresidentes, un Secretario y otros veintitrés miembros. El Presidente del Consejode Estado es Jefe de Estado y de Gobierno. El Consejo de Estado rinde cuentas antela Asamblea Nacional del Poder Popular y tiene funciones muy amplias, legislativas,ejecutivas y judiciales.

En la práctica, el sistema político tiene un carácter personalista. Fidel Castro aunódurante décadas en su persona los cargos de Jefe del Estado, Presidente del Consejode Estado, Presidente del Consejo de Ministros y Secretario General del PartidoComunista, hasta que en 2006 cedió provisionalmente por enfermedad todos lospoderes a favor de su hermano Raúl –número dos del país hasta ese momento-. Traslas elecciones de 2008, y pocos días antes de la constitución de la nueva AsambleaNacional del Poder Popular, Fidel Castro renunció a la posibilidad de ser elegido denuevo, con lo que dejó la puerta abierta a un nuevo presidente tras 50 años demandato, siendo su hermano Raúl Castro el elegido para este cargo.  

En 2009 se produjo un importante cambio en el Gobierno que afectó a once carterasy supuso la destitución de dos miembros destacados: el Vicepresidente Carlos Lage yel Ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Pérez Roque. También fueron sustituidosel Vicepresidente y Ministro de Economía José Luis Rodríguez y el Vicepresidente OttoRivero, responsable del programa de “Batalla de Ideas” y se fusionaron cuatroministerios en dos (Industria Pesquera, absorbido por Industria Alimenticia y seunieron el Ministerio del Comercio Exterior y el de Inversión Extranjera yColaboración Económica). Estos cambios indicaban una mayor racionalidad en laorganización ministerial a la vez que una mayor presencia de militares y personascon mayor cercanía a Raúl. En el área económica, destacar la figura de un nuevoMinistro de Economía y Planificación, Marino Murillo, posteriormente ascendido aprincipal responsable del área económica del país y la dimisión de otro dirigentehistórico, el Ministro-Presidente del banco Central, Francisco Soberón, sustituido porel hasta entonces Presidente del Banco Financiero Internacional, Ernesto Medina. Enel ámbito de las empresas estatales, aumentó significativamente desde entonces laparticipación de las Fuerzas Armadas en los puestos directivos de los principalesholdings empresariales: industria azucarera, turismo, distribución minorista,transporte, etc.

En 2009 también se creó la Contraloría General de la República, que sustituyó alMinisterio de Auditoría y Control para auxiliar a la Asamblea Nacional y al Consejo deEstado en la fiscalización de todos los organismos del Estado y Gobierno. LaContralora General es Gladys Bejarano, que ejercía hasta ese momento comoMinistra de Auditoria y Control.

En 2010 se publicó el “Proyecto de Lineamientos de la política económica y social“,que recogía un conjunto de propuestas a discutir dentro del Partido Comunista y

 

5

entre la población cubana en general, como paso previo a su debate y aprobación enel VI Congreso del Partido Comunista, celebrado en 2011, y en el transcurso delcual se aprobaron estos Lineamientos.

En este Congreso se tomaron otras medidas como la renovación del Comité Centraldel Partido, donde cambiaron la mitad de sus 115 miembros y, entre los nuevosincorporados, la mayoría son gente joven o de mediana edad, con formaciónuniversitaria, y un numero importante de negros (31% del total) y mujeres (41% deltotal). Las  mujeres negras, muy numerosas y procedentes de puestos intermediosen la estructura del Partido o de la Administración, fueron una novedad llamativa enel Congreso.

La composición del Buró Político del Partido experimentó una renovación menosradical. Los miembros antiguos, históricos de la Revolución, pasaron de 24 a 12, y seañadieron tres nuevos miembros de mediana edad, dos de los cuales (Murillo y AdelIzquierdo) tienen la responsabilidad máxima de las reformas económicas. Lainfluencia de las Fuerzas Armadas quedó bien reflejada en la composición de esteBuró, 8 de los 15 miembros son militares: 7 generales y un coronel (Adel Izquierdo).

En esta línea de renovación del Partido y toma de distancias respecto a la épocafidelista, se aprobó también que los cargos sean desempeñados únicamente durantedos períodos de cinco años y, al mismo tiempo, Raúl Castro insistió repetidas vecesen la separación entre Partido y Administración del Estado. A la Administración y asus altos cargos que, según él no tendrán que ser necesariamente del Partido, lescorresponde gestionar los recursos del Estado y al Partido ser la vanguardia políticade la sociedad.

El Consejo de Ministros es el órgano ejecutivo gubernamental. Lo constituyen elPresidente (Raúl Castro), un primer Vicepresidente (Miguel Mario Díaz-Canelnombrado en febrero 2013), un Secretario del Comité Ejecutivo (José Amado RicardoGuerra), seis Vicepresidentes y 22 Ministros. El Comité Ejecutivo del Consejo deMinistros está formado por el Presidente, los Vicepresidentes y otros miembros delConsejo de Ministros que determina el Presidente. Normalmente se gobierna pordecretos y decretos-leyes que son refrendados por la Asamblea Nacional, que sereune dos veces al año. No se conoce que la Asamblea haya hecho enmiendas ovotado en contra de los Decretos del Gobierno.

Organigrama Consejo Ministros:

Presidente, Raul Castro Ruz.Primer Vicepresidente, Miguel Mario Díaz-Canel.Secretario Comité Ejecutivo, General de Brigada José Amado Ricardo Guerra.Vicepresidentes Consejo Ministros: Ramiro Valdés Menéndez, Ricardo CabrisasRuíz, Ulises Rosales del Toro, Antonio Enrique Lussón Batlle, Marino AlbertoMurillo Jorge, Adel Izquierdo.Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR), Leopoldo CintraFrías.Ministra de Finanzas y Precios (MFP), Lina Olinda Pedraza Rodríguez.Ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (MINCEX), RodrigoMalmierca Díaz.Ministra de Comercio Interior (MINCIN), Mary Blanca Ortega Barredo.Ministro de la Construcción (MICONS), René Mesa Villafaña.Ministro de Economía y Planificación (MEP), Adel Izquierdo Rodríguez.Ministro de Energía y Minas (MINEM), Alfredo López Valdés.Ministro de Industria, General Salvador Pardo Cruz.Ministro del Transporte  (MITRANS), Cesar Ignacio Arocha Masid.Ministro de la Agricultura (MINAGRI), Gustavo Rodríguez Rollero.Ministra de la Industria Alimentaria (MINAL), Mª Carmen Concepción González.Ministro de Turismo (MINTUR), Manuel Marrero Cruz.Ministro de Salud Pública (MINSAP), Roberto Tomás Morales Ojeda.Ministra de Educación (MINED), Ena Elsa Velázquez Cobiella.

 

6

Ministro de Educación Superior (MES), Rodolfo Alarcón Ortiz.Ministra de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (CITMA), Elba Rosa Montoya.Ministro de Comunicaciones, Maimir Mesa Ramos.Ministro de Cultura (MINCULT),  Rafael Bernal Alemany.Ministra de Justicia (MINJUS),  Maria Esther Reus González.Ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS),  Margarita González Fernández.Ministro de Relaciones Exteriores (MINREX),  Bruno Rodríguez Parrilla.Ministro del Interior (MININT), Abelardo Colomé Ibarra.

1.2  GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

La Administración Económica y Comercial y distribución de competencias.-

El Estado es el principal propietario de los medios de producción e información y esquien se responsabiliza de decidir qué producir y a qué precio, así como las rentasdel trabajo y los subsidios percibidos por la población, lo que determina la capacidadde consumir de las familias. Éstas son destinatarias de unos Subsidios por Diferenciade Precios, cuyo objetivo es abaratar y garantizar el consumo de ciertos bienes yservicios esenciales (subsidios que se han reducido durante los últimos años).

En consecuencia, el Gobierno y los órganos de dirección del Partido ComunistaCubano son quienes diseñan la política económica, si bien, como en toda economíade planificación central, los órganos colegiados, en la práctica, refrendan lasdecisiones del Presidente del Gobierno.

Durante un tiempo se reforzó mucho la posición del Banco Central, con atribucionesrelacionadas no solo con las finanzas sino también con la política económica del país,pero desde la llegada al poder de Raúl Castro, el Ministerio de Economía yPlanificación recuperó su papel como principal rector de la actividad económica y,sobre todo, responsable de la distribución de divisas a los diferentes sectores de laeconomía cubana.

La cubana es una economía dirigida en la que todas las empresas dependen delpresupuesto y de las decisiones de las autoridades. El papel de los agenteseconómicos es muy distinto del que sus homónimos cumplen en una economía demercado. Se trata de una estructura muy jerarquizada y disciplinada, en la que todoscumplen las normas establecidas y las directrices ("orientaciones") que las inspiran.

La política económica vigente a raíz del último Congreso del PCC no cambiaesencialmente el modelo, sino que propone “actualizarlo” de forma gradual yprogramada, para resolver los problemas socio-económicos existentes. Laplanificación central continuará como instrumento primordial de dirección económica,aunque transformándose y teniendo en cuenta el mercado y la gestión privada. Noobstante, ambos mecanismos quedan bajo la influencia del plan y están sujetos acontroles financieros y administrativos, así como a estricta regulación.

Según los acuerdos tomados, la empresa estatal seguirá siendo preponderante y seratifican las formas de gestión privada preexistentes y las introducidas por lasreformas de Raúl Castro. La gestión de las empresas estatales deberá ser másdescentralizada, y realizarse mediante el autofinanciamiento y sin subsidios fiscalesy, en el caso que dichas empresas o las cooperativas agrarias tengan pérdidas,podrán ser cerradas o transferidas a la gestión privada. Además, con los recursosgenerados, las empresas podrán crear fondos para realizar nuevas inversiones osubidas de salarios, a la vez que gozarán de una mayor flexibilidad en la fijación deprecios. Finalmente, se contempla en los acuerdos la creación de mercadosmayoristas que vendan insumos (varias pruebas piloto de mercados mayoristas seestán poniendo en marcha en 2013) y presten servicios al sector privado. Serecapitalizarán aquellas empresas que tengan condiciones para responder a eseestímulo con incrementos de producción y como parte de un proceso deordenamiento empresarial. Se aprueban también nuevas formas cooperativas fueradel sector agrícola (aún en fase incipiente).

 

7

La administración comercial exterior y de inversión extranjera está atribuida alMinisterio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (MINCEX), nacido de la fusiónde los Ministerios de Comercio Exterior y Ministerio de Inversión Extranjera yColaboración Económica. Durante los años 90, la descentralización del comercioexterior y el peso del Banco Central en el manejo de las finanzas externas debilitaronel poder del MINCEX. Posteriormente, volvió a recuperar su papel y mantiene elcontrol en aspectos fundamentales del comercio exterior, siendo responsable deregular las importaciones y exportaciones y del establecimiento de sucursalescomerciales de empresas extranjeras (ésto último a través de la Cámara deComercio de Cuba). El MINCEX también ha venido dirigiendo importantes empresasintermediarias importadoras de Comercio Exterior como Alimport, Consumimport,Maquimport, etc. Recientemente han creado un nuevo grupo empresarial, GECOMEX,que las agrupa.

En la década de los 90, casi 500 empresas estatales cubanas llegaron a tener licenciade importación (se les concede para una lista de productos concretos, sunomenclador). Desde comienzos de la década del 2000 se fueron revisando estasautorizaciones en lo que se consideró una racionalización del comercio exterior y,según los últimos datos del 2012, sólo 118 tienen esta potestad.

En un intento de racionalizar compras y rebajar su coste, la contratación de lasempresas cubanas se realiza cada vez más mediante licitaciones, si bien no suelenser públicas. También hay una tendencia creciente a intentar comprar directamente afabricantes eludiendo, siempre que sea posible, a intermediarios y distribuidores.

El extinto Ministerio de Inversión Extranjera y Colaboración Económica (MINVEC) erael coordinador y promotor de las negociaciones de proyectos de inversión conempresas extranjeras, tarea que desde su fusión en 2009 con el MINCEX sedesarrolla ahora a través del éste último. El MINCEX controla la operativa de lainversión extranjera en el país, aunque la primera instancia de tutela de empresasmixtas, producciones cooperadas y demás formas de inversión extranjeracorresponde a los ministerios sectoriales de quienes dependen en función de laactividad concreta que desarrollen.

2  SITUACIÓN ECONÓMICA

2.1  EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES

Después de la época dorada de Cuba (los 80), la crisis provocada por la desapariciónde la URSS a finales de esa década fue brutal -el Período Especial- y la recuperaciónha sido desde entonces lenta y errática. Se introdujeron ciertas reformas en los 90que, a partir de 2003 y una vez logradas ciertas mejoras y en un contextointernacional más favorable, se paralizaron. Hoy todavía hay indicadores económicosen niveles inferiores a 1989.

Entre 2004 y 2007 los ingresos por níquel, turismo, servicios a Venezuela y loscréditos recibidos (a destacar China y Brasil), permitieron crecimientos importantesdel PIB, a la vez que la economía cubana se especializó en servicios. El déficitcomercial creció, pero fue compensado por ingresos de turismo y de serviciosprestados a Venezuela. Esto permitió al Gobierno mejorar ligeramente transporte yenergía, lo cual palió algunas de las carencias más sentidas por la población.

En 2008 se acentuó el desequilibrio exterior, entrando en situación crítica a fin deaño como consecuencia de la crisis internacional, los huracanes y su ineficacia paragenerar divisas. La manifestación más inmediata fue la carencia de divisas parahacer frente a sus pagos. El extraordinario déficit comercial de ese año (10.000 mill.usd) no pudo ser cubierto por las exportaciones de servicios a Venezuela (4.000mill.), turismo (2.500 mill.) y remesas de cubanoamericanos (1.000 mill.). Sin

 

8

apenas posibilidad de nueva financiación internacional y con unas reservas noconocidas, pero en todo caso muy limitadas, Cuba no pudo hacer frente a suspagos al exterior. 

En 2009 se adoptaron drásticas medidas para frenar el consumo interno, reducirimportaciones y retrasar los pagos a proveedores extranjeros, lo cual deteriorógravemente la imagen exterior del sistema financiero y del país en su conjunto. Elpeso de la crisis se hizo recaer sobre los proveedores extranjeros y las entidades quehabían prestado al país. Las autoridades cubanas trataron de reducir los efectosdirectos de la crisis sobre la población manteniendo las importaciones de alimentosde la canasta básica y de productos relacionados con la salud. Establecieron además,prioridades para algunos sectores productivos (turismo, níquel, petróleo) uorganismos privilegiados (empresas de las FFAA, etc.), que vieron muy atenuada laescasez de divisas.

Según datos oficiales, Cuba consiguió resultados económicos positivos, significativosen ese año. El PIB creció un 1,4%, sobre todo por los aumentos en servicios y,menos significativamente, en producción agrícola y ganadera, compensando eldescenso de la industria. El crecimiento de los servicios acentuó el carácter terciariode la economía cubana (los servicios representan más del 80% de la produccióntotal). La importación descendió un 37% hasta 9.600 mill. usd y la exportación llegócerca de 11.000 mill., para un superávit de la balanza de bienes y servicios de másde 1.100 mill. Teniendo en cuenta que no pagó intereses ni devolvió el principal desu deuda externa, debió haber una recuperación apreciable de las reservas dedivisas.

Las medidas de ajuste de los años 2009 y 2010 y el crecimiento de las ayudas deVenezuela, el turismo y las remesas permitieron corregir los principales desequilibriosexternos e internos de la economía cubana permitiendo el desbloqueo de lastransferencias a proveedores internacionales. Cuba se puso al día con la deudade proveedores y se comprometió a recuperar la credibilidad como pagadorinternacional, estableciendo un sistema de autorización y asignación de divisas a lasimportadoras en el plan anual para evitar impagos.

Si embargo, el equilibrio externo depende crucialmente de la exportación de serviciosprofesionales cubanos en el exterior, fundamentalmente a Venezuela y, en menorparte, del turismo.

  Indicadores del comercio exterior 2005-2011 (miles millones USD) 

Indicadores 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Bienes

    Exportaciones(FOB)

 

2,2

 

2,9

 

3,7

 

3,7

 

2,9

 

4,6

 

6,1

    Importaciones 7,6 9,5 10,1 14,2 8,9 10,6 13,9    Balanza -5,4 -6,6 -6,4 -10,6 -6,0 -6,0 -7,8Servicios

    Exportaciones

 

6,8

 

6,9

 

8,2

 

8,8

 

7,8

 

9,6

 

11,2    Importaciones 0,2 0,2 0,2 0,6 0,7 0,7 0,7    Balanza 6,6 6,7 8,0 8,2 7,1 8,9 10,5Balanza de Bienes yServicios

1,1 0,1 1,6 -2,3 1,1 2,9 2,7

Fuente: Informe de Carmelo Mesa-Lago + ONE para datos 2011

De los 11.000 mill usd de exportación de servicios de 2011, la mayoría son serviciosprofesionales (sólo a Venezuela se estiman en más de 6.000 mill.)y 2.500 mill.corresponden al turismo. Es relevante señalar también que el fuerte crecimiento de

 

9

las exportaciones de bienes en 2010 y 2011 está vinculado a las exportaciones deproductos derivados de petroleo, elaborados con importaciones de petroleovenezolano. Finalmente hay que mencionar que el cuadro no recoge la partida deremesas de emigrantes que la CEPAL estimaba en 2.000 mill. usd en 2010.

El PIB creció un 2,4 en 2010, 2,7 en 2011 y 3,1 en 2012, siempre por debajo de lasprevisiones. Sin embargo es muy difícil saber exactamente cual es el PIB real dadoque se contabiliza en pesos, dando el mismo valor al peso nacional que al pesoconvertible, cuando oficialmente se cambia un convertible por 24 nacionales. Así quepara conocer el valor real del PIB en pesos convertibles habría que dividir por 24todas las partidas que se contabilicen en pesos nacionales. No hay información parapoder hacer el cálculo, pero la reducción, que algunos economistas consideran que esmuy importante, aumenta la dependencia de la economía cubana de la exportaciónde servicios que ya con las cifras oficiales es del entorno del 20%.

El crecimiento se debió al crecimiento del sector servicios, fundamentalmenteservicios sociales como educación, salud y cultura prestados en el exterior porprofesionales cubanos. También contribuyó al crecimiento la moderada recuperacióndel turismo y la mejora de los precios, que no de las cantidades exportadas, deníquel y azúcar. En el ámbito interior, los crecimientos más notables han sidotambién en el sector servicios, especialmente servicios empresariales y de alquiler ylos de cultura y deportes.   

En  2012, según declaraciones oficiales y escasas cifras oficiales publicadas, elcrecimiento del PIB fue del 3,1%, menor al 3,4% estimado. La causa principal de nollegar a este crecimiento fue la construcción y la inversión, que no cumplieron con loscrecimientos previstos del 14% y 15% respectivamente. La zafra azucarera tambiénincumplió los planes de producción creciendo un 17%, menos del 20% previstorespecto a la zafra anterior.El impulso al crecimiento del PIB vino principalmente delturismo, que incrementó un 4,5% el número de visitas y en torno a un 7,2% % losingresos. La producción agrícola creció un 1,7% y la ganadería decayó un 4,3% paraun decrecimiento conjunto de las producciones agropecuarias de un 1,3%. Noobstante, más del 80% del PIB cubano está constituido por el sector servicios (salud,educación, cultura, transporte, comercio, servicios financieros, etc.). Según datosoficiales, los servicios sociales se han mantenido estables respecto al año anterior,mientras que el resto de la economía ha crecido un 4,5%.

El déficit fiscal fue del 3,8% del PIB tal y como se presupuestó con unos ingresos del102% sobre los presupuestado. El sector exterior contribuyó positivamente alcrecimiento, aunque por debajo de las previsiones. Se avanzó en el cumplimiento delas obligaciones financieras renegociadas con los principales acreedores y seaplicaron procedimientos en vigor para evitar que se repitan situaciones debloqueo o limitación de las transferencias al exterior.

En los indicadores globales de eficiencia, se logra un crecimiento de la productividaddel trabajo del 2,1%, el crecimiento en la eficiencia productiva fue del 2,2% y laintensidad energética mejora un 1%. El nivel de desempleo se mantuvo en el 3,8%.

En las previsiones para 2013 se contempla un crecimiento del 3,7%. Estecrecimiento se basará en un mantenimiento de los servicios sociales a los nivelesactuales y un crecimiento del resto de la economía del 5,4%. Entre los crecimientosmás significativos se espera un incremento del 4,5% en la agricultura, un 4,7% en laindustria manufacturera y, dentro de ella, una zafra superior en un 22% a ladel 2012. Las inversiones se espera que crezcan un 34% destinadas en un 79% a laesfera productiva y la construcción un 21%. Del sector turístico se espera queaumenten un 8,5% el número de visitas y un 12,5% los ingresos.

Los indicadores de eficiencia prevén un aumento del 2,6% en la productividad deltrabajo, cifra superior al aumento del salario medio, actualmente en 465 pesoscubanos. En términos de empleo, continuará el crecimiento del sector no estatal y lacifra de desempleo previsible se mantiene en rangos aceptables de acuerdo a la

 

10

proyección existente.

El déficit fiscal se presupuestó en el 3,6% del PIB, con un aumento de ingresos de un1,8% respecto a 2012 y un aumento de gastos de un 2%. Es aventurado hacer unaprevisión sobre la balanza comercial en 2013, si bien es cierto que las importacionespor alimentos se ha previsto que aumenten hasta más de 1.900 mill. usd, desde los1.600 de 2012.

Las reformas económicas en Cuba.-

Muy significativo es el proceso de reformas económicas y estructurales que comenzóen 2011. A pesar de las aparentes contradicciones entre el aparente espírituliberalizador, descentralizador y de orientación al mercado con el principio indiscutidode sistema de planificación central, las medidas están cambiando el panoramaeconómico de Cuba.

1. En el sector agrícola destacan: la ampliación del microcrédito agrícola, ladescentralización paulatina de la comercialización, el incremento de precios dealgunos productos que se pagan a los campesinos y el aceleramiento del proceso deentrega de tierras a campesinos que comenzó en 2008 con la intención de favorecerla sustitución de importaciones de alimentos. Desde entonces se han entregado a agricultores más de 1,5 mill. ha. de tierras cultivables, pero se calcula que aúnquedan otro millón de tierras ociosas. En 2011 se sustituyó el sistema tradicional decontratación de productores, que los obligaba a vender al organismo estatal deacopio el 80% de su producción, por un nuevo sistema más flexible de contratosnegociados individualmente en que el monto contratado depende del suministro deinsumos y se permite vender en el mercado libre la producción no contratada.También se autorizó la venta directa de productos agropecuarios a hoteles yrestaurantes del sector del turismo, aunque el número de contratos enfuncionamiento es todavía bajo.

Al objeto de profundizar en la reforma agrícola, se han publicado recientementevarias normas: el Nuevo Reglamento sobre las Unidades Básicas de producciónCooperativa (UBPC) de septiembre 2012, que persigue dar a estas cooperativas másindependencia organizativa y desligarlas de la relación de subordinación que existíarespecto de las unidades estatales de control y el Decreto Ley 300 que entró en vigoren diciembre 2012, que amplía hasta 67 has. las tierras agrícolas ociosas que puedenser entregadas en usufructo. Por último, en marzo 2013 se publicó una norma queestablece un sistema experimental que debería ser la base para la creación de unmercado mayorista en el que puedan participar personas jurídicas y naturales. Noobstante, la iniciativa de productores y distribuidores de productos agrícolas parecehaberse adelantado al marco legal ya que de manera más o menos tolerada,funciona un mercado central espontáneo en los alrededores de La Habana al quellegan cada noche cientos de camiones cargados con productos que allí se distribuyena cientos de pequeñas tiendas y carretillas que abastecen a La Habana. Laexperiencia está también funcionando en otras poblaciones cubanas como, porejemplo, Santiago de Cuba.     

2. A finales de octubre de 2012 el número de cuentapropistas autorizados en 181actividades económicas aceptadas alcanzó la cifra de 394.867.

Un paso más en el proceso de desarrollo de la iniciativa privada es el Decreto Ley305 y demás normas, publicado en diciembre de 2012, que autoriza la creación deCooperativas no agropecuarias. Estas cooperativas, integradas por un mínimo detres personas, trabajarán en sectores como transporte, pesca, gastronomía, serviciospersonales y domésticos, recuperación de materias primas, producción de materialesy servicios de construcción. El Estado incluso arrendará a actuales empleados –porejemplo de restaurantes o pequeños talleres de reparación- locales que le pertenecenpara que constituyan las cooperativas. Las cooperativas no se subordinanadministrativamente a ninguna entidad estatal. Se prevé la constitución de 230 deestas entidades en el primer año y que en los próximos 5 años este tipo de

 

11

producción represente el 45% de la economía de la isla.

3. La nueva política crediticia abrió las puertas a una mayor bancarización, ya quepermitió que los pequeños agricultores y los trabajadores por cuenta propia pudieranabrir una cuenta corriente en los bancos, en pesos cubanos o pesos convertibles.Además, existe la posibilidad, desde 2011, de que las personas naturales puedansolicitar créditos por montos superiores a los 3.000 pesos cubanos para financiarcapital de trabajo en el régimen de cuentapropismo, para la actividad agropecuaria ypara la construcción y reparación de viviendas.

4. Otra norma largamente esperada, después de que en 2011 se permitiera lacompra venta de vehículos y viviendas entre cubanos, fue el Decreto–Ley 302 queregula la política de inmigración, eliminando las restricciones para viajar alextranjero y alargando el tiempo que pueden permanecer fuera del país sin regresarpara renovar el pasaporte. Hasta su entrada en vigor, en enero de 2013, los cubanosnecesitaban para viajar un permiso de salida junto al pasaporte, que costaba 150 usdy una carta de invitación de coste variable. Con la nueva norma los cubanosnecesitan sólo el pasaporte y la visa del país de destino. Asimismo el plazo deestancia en el exterior se amplía de 11 meses a dos años. El permiso de salida semantiene para determinados sectores de la población, como los vinculados al ejércitoetc.

5. En noviembre 2012 se publicaron también medidas dirigidas a ladescentralización de decisiones de los ministerios a las empresas, que ganaríanen autonomía de  organización y decisión. Ya en 2011, tras desmantelar el Ministeriodel Azúcar, el gobierno creó el Grupo Empresarial AZCUBA como parte del “procesode perfeccionamiento” de la Administración del Estado y, siguiendo esta tónica, en2012 creó el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica, BIOCUBAFARMA,que integrará a todas las entidades pertenecientes al Polo Científico y al GrupoEmpresarial QUIMEFA. No está claro que tras esta reorganización vaya a aumentarrealmente la autonomía de decisión de las empresas, dados los numerososorganismos a los que las empresas deben reportar y someter sus decisiones.   

6. En diciembre de 2012 se aprobó la Ley 113, del Sistema Tributario. La nuevaley define 19 tributos con los que espera recaudar en los nuevos espacioseconómicos abiertos y compensar los desequilibrios de renta que la liberalizaciónconllevará.

La ley, en sus disposiciones transitorias, establece un periodo de aplicación gradualdurante 5 años para ciertos impuestos. El Presupuesto 2013 exonera del pago delimpuesto sobre ingresos personales y sobre utilidades a varios sujetos pasivos,fundamentalmente cooperativas agrícolas y productores individuales, y suspende laaplicación de varios impuestos durante 2013, como el impuesto sobre salarios,propiedad de la vivienda, sobre determinadas ventas etc.  En general no se aplicaránen 2013 un total de nueve diferentes tributos de los 19 existentes en aplicación de lagradualidad.

7. Todas estas medidas son consistentes con los lineamientos aprobados en el VICongreso del Partido Comunista. Sin embargo el congreso no definió el modeloeconómico al que se dirige Cuba y existen a veces contradicciones entre lasmedidas dirigidas a introducir nuevas formas de mercado y la definición del Congresode que Cuba es una economía de planificación centralizada. Se espera que en elprimer semestre de 2013 se haya aprobado una “propuesta de conceptualización delmodelo económico que deberá exponer con claridad y rigor científico lascaracterísticas esenciales del modelo”.

8.  A pesar de las diversas manifestaciones en el sentido de que se publicaría unanueva Ley de Inversión Extranjera, hay dudas de que vaya a aparecer en breve oque incorpore modificaciones sustanciales. Parece que se sigue concibiendo lainversión extranjera como complementaria de la inversión nacional, que deberá estarincluida dentro de la planificación económica del país y que seguirán en vigor los

 

12

criterios de autorización habituales. Tampoco parece que haya visos de cambio en elprincipio de que la inversión extranjera no debe superar el 50% de participación. Esposible que se esté esperando a la “conceptualización del modelo económico” antesde avanzar en este campo.

Sin embargo se han firmado proyectos concretos, como los del grupo empresarialAZCUBA con la multinacional brasileña Odebrech para administrar una plantaazucarera y el rubricado con la firma británica Havana Energy Ltd para generarenergía renovable a partir de bagazo de caña de azúcar. Estos acuerdos representanel fin del monopolio estatal en este sector. COI, subsidiaria de Odebrech, seencargará de administrar durante 13 años el central “5 de septiembre”, en laprovincia de Cienfuegos, invirtiendo al menos 60 mill. usd para duplicar laproducción, que actualmente es de 30.000 ton./año. Por otro lado, Zerus S.A., filialde Azcuba, y Havana Energy Ltd crean una empresa mixta que constituirá la primeraplanta de generación de electricidad de 30 megavatios en Cuba a partir de biomasade caña de azúcar. La planta se situará cerca del central Ciro Redondo, en Ciego deÁvila, con una inversión de entre 45 y 55 mill. usd. Se espera que comience agenerar energía renovable a principios de 2015.

 

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

 

13

PRINCIPALES INDICADORESECONÓMICOS

2010 2011 2012 2013

PIBPIB (MUSD a precios corrientes) 64.328 68.991 71.016 Nd

Tasa de variación real (%) 2,4 2,8 3,0 2,3(hastaJunio)

INFLACIÓNMedia anual (%) 1,4 1,1 Nd NdFin de período (%) Nd Nd Nd NdTIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRALMedia anual (%) Nd Nd Nd NdFin de período (%) Nd Nd Nd NdEMPLEO Y TASA DE PAROPoblación (x 1.000 habitantes) 11.241 11.248 11.164 NdPoblación activa (x 1.000habitantes)

5.112 5.174 Nd  Nd

% Desempleo sobre poblaciónactiva

2,5 3,2 3,8 Nd

DÉFICIT PÚBLICO% de PIB -3,8 -3,8 -3,8 -3,6DEUDA PÚBLICAen M USD Nd Nd Nd Nden % de PIB Nd Nd Nd NdEXPORTACIONES DE BIENES (BP)en MUSD 4.549 6.340 5.972 Nd% variación respecto a períodoanterior

59,7 39,4 -5,8 Nd

IMPORTACIONES DE BIENES (BP)en MUSD 10.644 14.023 13.719 Nd% variación respecto a períodoanterior

19,5 31,7 -2,2 Nd

SALDO B. COMERCIALen MUSD -6.050 -7.683 -7.747 Nden % de PIB 9,5 11,6 10,9 NdSALDO B. CUENTA CORRIENTEen MUSD Nd Nd Nd Nden % de PIB Nd Nd Nd NdDEUDA EXTERNAen MUSD Nd Nd Nd Nden % de PIB Nd Nd Nd NdSERVICIO DE LA DEUDA EXTERNAen MUSD Nd Nd Nd Nden % de exportaciones de b. y s. Nd Nd Nd NdRESERVAS INTERNACIONALESen MUSD Nd Nd Nd Nden meses de importación de b. y s. Nd Nd Nd NdINVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTAen MUSD Nd Nd Nd NdTIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLARmedia anual 22,22 24 24 24Tipo Cambio Peso CubanoConvertible (CUC)

1,08 1 1 1

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de CubaUltima actualización: Julio 2013

2.1.1  ESTRUCTURA DEL PIB

No hay datos de la distribución del PIB en 2012. Por lo tanto, los comentarios se

 

14

hacen en base a la evolución de años anteriores.

Del PIB por componentes de gasto, destaca el altísimo porcentaje del PIB que suponeel Consumo, tanto Privado como Público. Si bien tuvo una tendencia descendente del88,9% en 2008 hasta el 85,1% en 2010, en 2011 ha vuelto a cifras similares al2008, con un 88,3%. En su composición interna, el Consumo Privado va creciendohasta alcanzar un 52,8% en 2011, mientras que el Consumo Público, mucho másrelevante que en otros países, va perdiendo fuerza y disminuye del 39,9% en 2008 al35,4% en 2011. Por comparación a otros países, en los que el Consumo Privadosuele moverse entre el 60 y 70% del PIB y ser la principal fuerza determinante desus crecimientos, en Cuba el Consumo Total es mucho más importante que en otrospaíses y esta importancia se debe a la relevancia del Consumo Público.

En coherencia con los datos anteriores, la inversión, o Formación Bruta de CapitalFijo, es significativamente más reducida en Cuba que en la generalidad de los paísesy, en especial, en los países emergentes en procesos de rápido crecimiento. Frente atasas de inversión de alrededor del 25% del PIB en países emergentes, la inversiónen Cuba es mucho más baja y, además, sigue disminuyendo como muestran losdatos de evolución, desde el 14,8% en 2008 hasta el 8,3% en 2011.

El saldo de la Balanza Corriente ha modificado su signo desde 2008 hasta 2011,pasando de un saldo negativo de aproximadamente un 3,7% del PIB en 2008 a unsaldo positivo del 3,4% en 2011. Por tanto, una evolución relativamente positiva delas exportaciones en relación a las importaciones está haciendo que, en los últimosaños, la demanda externa esté apoyando el crecimiento del PIB del país y ello,básicamente, debido al fuerte aumento de las exportaciones de servicios (turismo yservicios médicos). 

CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTESDEL GASTO

 

15

PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD YPOR COMPONENTES DEL GASTO (%)

2009 2010 2011 2012

POR SECTORES DE ORIGEN

AGROPECUARIO Y PESCA 3,9 3,6 3,6 Nd

INDUSTRIAL 22,6 23,0 22,2 Nd

MINERÍA 0,6 0,7 0,6  NdMANUFACTURAS 15,0 15,7 15,4  NdCONSTRUCCIÓN 5,4 5,0 4,7  NdELECTRICIDAD Y AGUA 1,6 1,6 1,5  Nd

SERVICIOS 73,3 73,4 74,1 Nd

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 8,3 8,3 8,1  NdCOMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES 23,2 23,5 23,4  NdFINANZAS Y SERVICIOS A EMPRESAS 4,2 4,4 4,1  NdSERVICIOS COMUNALES, SOCIALES 36,6 36,2 37,4  NdDERECHOS DE IMPORTACIÓN 1,0 1,0 1,1  Nd

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0

POR COMPONENTES DEL GASTO

CONSUMO 87,1 85,1  88,3  NdConsumo Privado 48,1 50,3  52,9  NdConsumo Público 39,0 34,8  35,4  NdFORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 10,9 10,6 8,3  NdEXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 17,5 22,1 24,9  NdIMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 15,5 17,7 21,5  Nd

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de CubaUltima actualización: Abril 2013

2.1.2  PRECIOS

Existe monopolio estatal tanto en el abastecimiento como en la distribución deproductos. Por ello, los precios se establecen por normativas estatales sin que seanlas leyes de la oferta y la demanda las que los determinen.

En concreto, en las tiendas de productos de consumo en Pesos Convertibles, pornormativa estatal se establecen unos márgenes comerciales que van de un 180% aun 240% del costo del producto.

Los datos de inflación que da la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba se refierenúnicamente a los mercados en pesos no convertibles (CUP), que constituyen unaparte cada vez menor de la cesta de la compra de los cubanos. Según ellos lainflación fue de un 1,4 en 2010 y 1,1 en 2011.

En cualquier caso, estos datos han de tomarse con reservas pues la mayoría deprecios están intervenidos y, por otra parte, la economía sumergida tiene un pesomuy importante.

2.1.3  POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO

En el año 2011 (aun no se dispone de datos de 2012) la población activa fue de5.174.500 personas: 1.945.000 mujeres y 3.229.500 hombres. De ellos, según cifrasoficiales, las ocupadas en la economía fueron 5.010.200 personas.

La tasa oficial de desempleo en 2011 fue del 3,2%, superior a la del año 2010(2,5%). Este incremento pudiera responder, en parte, a las medidas tomadas por el

 

16

Gobierno cubano, que a finales de 2010 anunció el despido de medio millón detrabajadores estatales, durante un período comprendido entre los meses de octubrede ese mismo año y el primer trimestre del 2011. No obstante, esta medida fue,finalmente, muy suavizada y el periodo de ajuste se ha extendido hasta cinco años.

Desde el 2005 se han ido elevando las pensiones, las ayudas de la asistencia socialy los salarios mínimos. Sin embargo, los salarios siguen siendo muy bajos (elequivalente a 14-22 USD/mes). En 2011, el salario medio mensual se fijó en 455pesos cubanos no convertibles (CUP) (un 1,6% superior al del año anterior).  Lasautoridades cubanas alegan que los salarios reales son mucho mayores, si se tieneen cuenta las prestaciones sociales gratuitas en salud , educacion, cultura y lassubvenciones de que disfrutan todavía los productos incluidos en la libreta y otrosproductos o servicios como el agua o la electricidad.

2.1.4  DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

Según la Oficina Nacional de Estadísticas, el PIB per cápita de 2012 a precioscorrientes fue de 6.358 USD.

En 2011 (aun no hay datos desagregados de 2012) , las rentas salariales fueron22.747, 6 mill pesos; las rentas de propiedades y empresas: 31.508,0 mill. pesos; ylos impuestos indirectos fueron 14.734,5 mill pesos. Total: 68.990,1 mill. pesos.

2.1.5  POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA

El déficit fiscal ha ido descendiendo desde el 6,9% en 2008 hasta el 4,9% en2009, 3,6% en 2010 y 3,8% en 2011.

Los gastos asociados a educación, salud, cultura, deporte y asistencia social (sinincluir Seguridad Social) supusieron en 2011 un 39% de los gastos totales del Estado(y un 43% de sus gastos corrientes). Si se añaden los de la Seguridad Social, elconjunto de partidas citadas representa el 50% de los gastos totales del Estado (y un55% de sus gastos corrientes). Destaca, igualmente, el gasto en defensa yseguridad.

En 2012, las declaraciones oficiales indicaron un déficit fiscal de un 3,8%, similar aldel año anterior. El presupuesto para el 2013, habla de una reducción de esta cifrahasta un 3,6%.

La política fiscal prevista en las nuevas directrices económicas del país, propone elestablecimiento de impuestos progresivos sobre la renta y la necesidad de crear unacultura fiscal en la población. En consonancia con todo ello, fue promulgada unanueva Ley Tributaria a finales del 2012.

La responsabilidad de la política monetaria es del Banco Central de Cuba, quienregula también la supervisión bancaria de los bancos comerciales. Otra de susfunciones principales es regular, de conjunto con el Ministerio de Economía yPlanificación el control financiero y administrativo de las empresas cubanas.

Las nuevas directrices de política monetaria aprobadas en 2011 mencionan lanecesidad de contar con coeficientes de liquidez y solvencia en los bancos, regular laobligación de depósitos del Banco Central y los tipos de descuento.

En cuanto a política financiera, se propone el establecimiento de tipos de interésestimulantes del ahorro para los depósitos en cuenta y una política de créditosdirigida a favorecer actividades prioritarias (exportación, agricultura,cuentapropistas, etc.).

2.2  PREVISIONES MACROECONÓMICAS

Las estimaciones realizadas en la Asamblea de diciembre 2012 hablan de un

 

17

crecimiento de un 3,7% del PIB en 2013 basándose en el mantenimiento de losservicios sociales a los niveles actuales y un crecimiento del resto de la economía del5,4%. Se esperan crecimientos en agricultura (4,5%), industria manufacturera(4,7%), aumento de las inversiones de un 34%, aumento del sector turístico de un12,5% en ingresos y un 8,5% en visitas, etc.

2.3  OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO

Hasta la fecha, los cuatro intentos de perforaciones petroleras en la zonaeconómica cubana del Golfo de México, han resultado fallidos. Los tres primerosintentos, finalizados en 2012, fueron realizados por Repsol con compañías deIndia y Noruega, Gazpromnef (Rusia) y PC Gulf (Malasia) y el último, por lavenezolana PVDSA. Los resultados no ofrecieron posibilidades de exploracióncomercial. El último intento en 2013 de la compañía rusa Zarubezkneft, con lanueva plataforma noruega Jungamebur tampoco ha debido dar resultados,dado que la plataforma se ha desplazado "temporalmente" a otra parte delplaneta. Esto acaba, en principio, con las expectativas cubanas de encontrargrandes yacimientos de petróleo. Proyectos para aumentar la capacidad de refino en stand-by:

Existe un proyecto para ampliar la capacidad de la refinería de Cienfuegosde 65.000 barriles/día a 80.000 en una primera fase y a 150.000 en lasegunda. Se contempla, asimismo, la construcción de una planta de gasnatural licuado. El proyecto iba a ser financiado por China con aval deVenezuela que, además, garantizaría el suministro de petróleo. Alparecer, China ha decidido no financiar el proyecto y limitar suparticipación a la ingeniería básica junto con la división italiana de lafrancesa Technip. En febrero 2013, Cuvenpetrol (la mixta cubano-venezolana) anunció que comenzaría la búsqueda de financiacióninternacional. El coste estimado del proyecto es de 6.000 mill usd.Existe un proyecto de construir una nueva refinería en Matanzas, dondeTécnicas Reunidas participaría en la ingeniería, y un gasoducto Matanzas-Cienguegos. No hay datos fiables ni del coste (en torno a 4.000 mill usdsegún algunas fuentes) ni de quién financiaría el proyecto.

Campos de golf y desarrollos inmobiliarios anexos. Se habla de construir 12campos de golf con desarrollos inmobiliarios que permitirían a extranjeroscomprar apartamentos. Sin embargo, no se ha desarrollado la normativa quepermitiría a extranjeros comprar o usufructuar y la forma de utilizar el activocomo garantía hipotecaria para un préstamo. Parece que se ha llegado a unprimer acuerdo con la compañía británica Esencia para dasarrollar el primercampo de golf, en Carboneras, Varadero. Los expertos del sector dicen que sindesarrollo inmobiliario, el proyecto no sería rentable.Se está trabajando en la creación de la Zona Especial de Desarrollo del Puertode Mariel, a 50 km. de La Habana. La zona gozará de un régimen aduaneroespecial para la importación, producción y venta de mercancías al mercadointerno y externo. De momento, está en construcción el puerto, a cargo de labrasileña Odebrecht. El coste será de 900 mill. usd de los que Brasil financiará640 mill. El desarrollo legislativo de la Zona Especial está por publicar.

2.4  COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS

Cuba es una economía dependiente del exterior, a pesar del embargo comercialestadounidense y de no ser una economía de mercado. En los últimos años esadependencia del sector exterior ha sido el mayor freno al crecimiento, con un gravedéficit comercial en la balanza de bienes. Este déficit se ha venido compensando enlos últimos años con la balanza de servicios.

La oferta exportable de bienes está muy limitada a sus productos tradicionales(níquel, tabaco, ron, pescados y mariscos, etc), productos químicos y medicamentosy, recientemente, en derivados de petróleo producidos con importaciones de petróleovenezolano. La necesidad de importar materias primas, petróleo, bienes de equipo yalimentos condicionan el desarrollo de la economía. La propensión a importar es muy

 

18

elevada y cualquier mejoría del crecimiento y de la situación financiera, redunda enun aumento inmediato de las importaciones. El gobierno cubano, consciente de estadependencia, tiene como una de sus prioridades la sustitución de importaciones–especialmente alimentos- a partir del aumento de la producción nacional y eldesarrollo de nuevos productos de exportacion.

En cuanto a servicios, son el principal rubro de las exportaciones cubanas. Exportaservicios de salud (sobre todo a Venezuela y otros países del ALBA) y turismo.

2.4.1  APERTURA COMERCIAL

La protección arancelaria media respecto de los miembros de la OMC es del 10%,aunque hay productos que pagan hasta el 35%. Para varios países (especialmenteVenezuela) y para algunos importadores hay importantes reducciones arancelarias oincluso exenciones por acuerdos ALADI. En general, los aranceles afectan poco a lasimportaciones del Estado. La principal vía de regularlas son las licencias deimportación.

De acuerdo con la legislación cubana, la importación está encomendada a grandesempresas estatales cubanas, las cuales importan para sus propias necesidades o porcuenta de las empresas finales destinatarias, distribuyendo los bienes importadosentre: empresas transformadoras, de servicios (hoteles, restaurantes, etc.) ominoristas.

Entre 1992 y 1998 hubo un proceso de descentralización por el que casi 450empresas, cubanas y mixtas, dispusieron de licencia de importación para su“nomenclator” de partidas especifícas. A partir de entonces, la adjudicación delicencias se ha ido reduciendo y los importadores oficiales han reforzando su papel.En la actualidad, poco más de 100 empresas mantienen la facultad de importar ycentralizan las compras del país, y está en curso un proceso de reorganización de laestructura de empresas importadoras que apunta a una mayor centralización de lasimportaciones.

Esta forma de realizar las operaciones de compra en el exterior concede a lasimportadoras estatales, en definitiva al Gobierno, un amplio margen dediscrecionalidad, facilitando la utilización de criterios políticos, o de otra índole, a lahora de elegir al suministrador.

Ello es así por dos razones: En primer lugar, el importador compra en muchos casospor cuenta de un tercero ante el que actúa como provedor único, y los criterioseconómicos (calidad y precio) de la empresa importadora no siempre coinciden conlos del destinatario final. En segundo lugar, la concentración de las compras,favorece la reducion de los costos , vía economías de escala, pero refuerza losriesgos de introducir consideraciones diferentes a las estrictamente económicas.

Dado que la distribución interna, tanto mayorista como minorista, está reservada aempresas estatales cubanas, las oficinas de representación extranjeras –sucursales-,apoyan las operaciones de sus matrices realizando acciones de promoción de ventas,pero no pueden importar ni distribuir directamente.

Los bienes importados con destino a ser adquiridos por las cadenas de tiendas dedistribución minorista en divisas (CUC), soportan unos márgenes comerciales quepueden llegar al 240%, lo cual encarece enormemente los precios de productos deconsumo que se venden a la población y, a su vez, se convierte en un freno más a laimportación.

Las regulaciones financieras también afectan al comercio exterior de Cuba, y así, araiz de los problemas generados por la crisis de divisas que afectó a la economíacubana en 2009, se realizaron cambios importantes en la gestión del comercioexterior. En la primera mitad de ese año no se autorizaron prácticamentetransferencias en divisas y quedaron bloqueados en los bancos los saldos de cuentas

 

19

corrientes de las empresas extranjeras. Como solución, las autoridades cubanaspusieron en marcha un mecanismo nuevo para la distribución de las divisas. Según lanueva reglamentación, un Comité en el que participa el Banco Central y el Ministeriode Economía y Planificación, a la vista de la disponibilidad en divisas, atribuye aministerios y organismos sectoriales un volumen de divisas que constituye sudisponibilidad de divisas a gastar. Estos Ministerios y organismos, a su vez, priorizansus disponibilidades de divisas (llamadas popularmente CL – Capacidades deLiquidez) ante las diferentes demandas de sus empresas dependientes en función delas propuestas que éstas últimas hacen atendiendo a su urgencia y necesidad.

El cobro de lo exportado es, en estos momentos, la principal variable a tener encuenta por parte de la empresa extranjera a la hora de vender en Cuba y esnecesario tener precaución en este sentido.

2.4.2  PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

Principales socios comerciales

Teniendo en cuenta tanto exportaciones como importaciones, los principales socioscomerciales de Cuba en 2011 (últimos datos disponibles) fueron Venezuela, China,Canadá, España y Holanda, aunque los datos cubanos (que son los que se utilizaránen este apartado) difieren de los aportados por los respectivos países.

Los principales proveedores de Cuba en 2011 fueron: Venezuela (42%) aumentandoun poco respecto al año anterior, China (9%) que reduce en 2 puntos suparticipación respecto al 2010, seguidos por España (7%), Brasil (5%), Canadá (3%)y México (3%), con similares cuotas de participación respecto al año anterior.

Los principales países receptores de productos cubanos en 2011 fueron: Venezuela(40%), China (13%), Canadá (12%), Países Bajos (11%), España (3%) y Nigeria(2%). La exportación a los Países Bajos se explica por ser Holanda un centro mundialde redistribución de níquel.

Intercambios Comerciales con España.-

Según datos españoles, a exportación española creció a buen ritmo hasta 2000. Laadversa coyuntura y la apreciación del € hicieron que, de ahí al 2004, lasexportaciones se redujeran si bien, a partir de entonces, se produjeron crecimientosimportantes hasta alcanzar cifras record en 2008. La grave situación financiera queCuba atravesó en 2009 supuso un drástico descenso en nuestras exportaciones, quese han ido recuperando en 2010, 2011 y 2012.

 Exportaciones españolas a Cuba:

La exportación española pasó de 232 mill. € en 1994 a 629 mill. en el 2000. A partirde esa fecha, las exportaciones españolas descendieron hasta 434 mill. € en 2004. Eldescenso se debió, entre otras causas, a la compleja situación económico-financieradel país, a la creciente competencia, la difícil situación crediticia y la pérdida decompetitividad del € frente al USD.

A partir del 2005 la tendencia se invierte, alcanzándose los 673 mill. € en 2007 y785 mill € en 2008, situándose Cuba como el tercer mercado latinoamericano paraEspaña, después de México y Brasil, con una cifra superior a lo exportado a la India ytres veces lo exportado a Malasia.

En 2009 se produce una importante caída de la exportación española, con undescenso de un 41%, hasta los 469 mill. €. En 2010 se recuperó parte de esacaída alcanzándose 591 mills. € (+26%) y en 2011 se alcanzan los 647 mill. €(+9%). 

En 2012, la exportación española vuelve a crecer hasta los 759 mill. €,

 

20

representando un aumento de un 17% respecto al año anterior y casi alcanzando elrecord del 2008.

Estas cifras sitúan a Cuba como el 44º cliente de la exportación española, y el 6º enLatinoamérica, al igual que en 2011, tras México, Brasil, Venezuela, Chiley Argentina.  

España es muy competitiva en determinadas áreas y dispone de pymes muyflexibles, capaces de ofrecer soluciones “a medida”, con un alto nivel deentendimiento de las necesidades cubanas, y una gran  penetración en todo el tejidoempresarial de Cuba.

En cuanto a productos, la exportación española está muy diversificada y cubre unagama amplia, desde bienes de equipo hasta productos de consumo y alimentos,fundamentalmente elaborados. Los capítulos más relevantes son: máquinas y susrepuestos para un amplio abanico de sectores, equipamiento eléctrico, materiasplásticas, suministros para la hostelería, materiales de construcción, repuestos paraautomóviles y camiones, alimentos y un largo etc.

Importaciones españolas:

La importación española de Cuba es reducida y pasó de 137 mill. € en 2005, a  118en 2009.

En 2010, la importación española de Cuba se incrementó un 7% hasta los 126 mill.€ y en 2011, fue de 172 mill. €, con un crecimiento del 33% con respecto al añoanterior.

En 2012, la importación española de Cuba descendió un 9% hasta los 156 mill. €.

Estas cifras sitúan a Cuba como el 11º proveedor de España en Latinoamérica y wl79 a nivel mundial.

En cuanto a productos, las exportaciones cubanas a España están poco diversificadasy se centran en tabaco, ron, y pescados y mariscos. A partir del 2011, se añaden aestos productos los combustibles.

Evolución del saldo de la Balanza Comercial Bilateral:

La balanza comercial continúa desequilibrada a favor de España, con una tasa decobertura comercial cada vez mayor, habiendo pasado del 358% en 2005 a un 487%en 2012.

CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESCLIENTES)

 

21

PRINCIPALES PAISES CLIENTES

(Datos en mill usd) 2010 2011 % 2012 %

Venezuela 1.716,7 2.432,2 40,3 Nd NdChina 680,6 786,2 13,0 Nd NdCanadá 604,0 718,8 11,9 Nd NdHolanda 353,2 656,4 10,9 Nd NdEspaña 160,7 165,4 2,7 Nd NdNigeria 20,4 102,6 1,7 Nd NdBrasil 57,8 82,1 1,4 Nd NdRusia 57,5 67,2 1,1 Nd NdItalia 38,0 51,1 0,8 Nd NdAlemania 28,3 40,2 0,7 Nd NdOtros 832,3 938,8 15,5 Nd NdTOTAL 4.549,5 6.041,0 100 Nd 100

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Anuario Estadístico 2011 (Edición2012).

CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES)

PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES

(Datos en mill usd) 2010 2011 % 2012 %

Venezuela 4.301,9 5.902,3 42,3 Nd NdChina 1.223,2 1.281,7 9,2 Nd NdEspaña 785,4 1.019,7 7,3 Nd NdBrasil 444,4 643,1 4,6 Nd NdCanada 331,4 479,3 3,4 Nd NdMéxico 359,9 452,8 3,2 Nd NdEEUU 406,1 430,4 3,1 Nd NdItalia 292,1 388,4 2,8 Nd NdFrancia 189,6 344,0 2,5 Nd NdVietnam 266,3 308,7 2,2 Nd NdOtros 2.044,0 2.705,6 19,4 Nd NdTOTAL 10.644,3 13.956,0 100 Nd 100

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Anuario Estadístico 2011 (Edición2012)

2.4.3  PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)

Tanto las importaciones como las exportaciones se realizan a través de empresas delEstado, siguiendo las directrices establecidas por el gobierno del país.

Las importaciones se centran en productos prioritarios como son: combustibles,manufacturas diversas, maquinaria y equipos de transporte y productos alimenticios,supliendo las carencias de la producción nacional y en función de los presupuestos yplanes de inversiones establecidos centralizadamente.

Las exportaciones se centran en níquel, tabaco, medicamentos, mariscos, ron, y enmenor medida, medicamentos y productos de la biotecnología.

CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES

 

22

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

(Datos en mill USD) 2010 2011 % 2012 %

Materias primas 1.207 1.476 25 Nd NdProductos químicos 538 606 10 Nd NdAlimentos 356 497 8 Nd NdBebidas y tabaco 285 316 5 Nd NdManufacturas 169 193 3 Nd NdMaquinaria y equipos detransporte

111 136 2 Nd Nd

Otros no determinados 1.884 2.817 47 Nd NdTOTAL 4.550 6.041 100 Nd 100

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Anuario Estadístico 2011 (Edición2012).

CUADRO 6: IMPORTACIONES POR SECTORES

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS

(Datos en mill USD) 2010 2011 % 2012 %

Combustibles y lubricantes 4.530 6.370 46 Nd NdManufacturas 1.696 2.129 15 Nd NdMáquinas y equip. Transporte 1.668 1.958 14 Nd NdAlimentos 1.467 1.862 13 Nd NdProductos químicos 966 1.254 9 Nd NdMaterias primas 149 197 2 Nd NdAceites y grasas 124 146 1 Nd NdBebidas y tabaco 43 37 0 Nd NdOtros 1 3 0 Nd NdTOTAL 10.644 13.956 100 Nd 100

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Anuario Estadístico 2011 (Edición2012).

2.4.4  PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)

La exportación de servicios es la principal fuente de ingresos de la economía cubana.

Los principales servicios exportados son los servicios médicos y, en segundo lugar, elturismo.

Los servicios médicos comenzaron a exportarse a finales de los 90 a Venezuela yotros países iberoamericanos a través de la “Operación Milagro” y de la operación“Barrio Adentro”, por las cuales se destinaban médicos cubanos en barriosmarginales, principalmente, de países del ALBA.

Estas prestaciones de servicios médicos se han convertido, desde el 2005, en laprincipal fuente de divisas del país, estimándose que los ingresos por este conceptoprovenientes de Venezuela alcancan alrededor de 5.000-6.000 mill. usd/año.

En cuanto al turismo, Cuba recibió en 2012 más de 2,8 mill turistas y consiguió unosingresos que rondaron los 2.600 mill. usd.

2.5  TURISMO

 

23

Fue durante los 90 el sector de mayor auge y su expansión tuvo una granrepercusión en toda la sociedad. En 2009, hubo un incremento en el número deturistas del 3,5 % hasta alcanzar los 2,43 mill., pero descendieron los ingresos endivisas un 11% hasta 2.265 mill. usd. En 2010 ambas cifras aumentaron: la islarecibió 2,53 mill. de turistas, con un aporte total de 2.396 mill. usd. En 2011, Cubareportó un crecimiento del 7,3% en el número de visitantes a la isla, con 2,72 mill.de turistas, y un crecimiento total de los ingresos del 9% y en 2012, el número devisitantes creció un 4,5% para un total de 2,84 mill. de turistas. Los ingresos hanaumentado un 4,4% para un total de 2.613 mill. usd.

Los principales países emisores de turismo en 2012 fueron Canadá (38%), EE UU(viajes principalmente de cubanoamericanos que se estiman de un 25% del total deturismo ya que esta cifra no se facilita desglosada), Inglaterra (5%), Alemania (4%)e Italia (4%). España ha pasado de ocupar el 4to. puesto en 2011 al 8vo. en 2012.

El turismo español hacia Cuba experimentó un crecimiento sostenido hasta el año2000 y en  los años posteriores las cifras se estabilizaron en torno a los 130.000turistas/año. Sin embargo, a partir de 2005 se inicia un descenso progresivo delnúmero de turistas españoles, que en 2012 se situó en 81.354.

En el turismo, las formas de implantación de las empresas extranjeras van desde laempresa mixta, con participación en el capital, hasta los contratos de administraciónhotelera, que es la forma más utilizada en la actualidad. Destaca la importantepresencia de empresas españolas, que hace de nuestro país el principal socio deCuba en este sector. Las empresas turísticas españolas gestionan casi 21.000habitaciones, de las cuales unas 3.000 son en régimen de empresa mixta al 50% conel Gobierno cubano y, el resto, en régimen de contrato de administración. Comoconsecuencia, las empresas españolas gestionan en total en Cuba más del 90% delas habitaciones de los hoteles de cinco estrellas y el 60% de los de cuatro. El sectortiene buenas perspectivas contando con que, a medio plazo, las autoridadesamericanas liberen totalmente los viajes de turistas estadounidenses.

El Ministerio del Turismo cubano está tratando de potenciar las inversiones en elsector. Desde hace un tiempo anuncian nuevas inversiones tanto en hoteles como eninfraestructura complementaria, campos de golf, parques temáticos, etc. Para ello, semodificó parcialmente la legislación que afecta a estas inversiones y, en 2010, seaprobó un Decreto Ley que aumenta a 99 años el usufructo de los terrenos utilizadospara inversiones turísticas. Sin embargo, a día de hoy no parecen haberseconcretado ninguna de estas nuevas inversiones.

Cuba tiene un gran potencial de crecimiento en este sector, si bien sería necesariauna mayor diversificación fuera de la fórmula “sol y playa”, y un aumento de laoferta de productos complementarios a la mera estancia hotelera, con objeto depoder aumentar los ingresos en mayor proporción que los visitantes.

2.6  INVERSIÓN EXTRANJERA

2.6.1  RÉGIMEN DE INVERSIONES

La inversión extranjera comenzó a fines de los 80 como respuesta necesaria a lasituación económica, y se impulsó en los 90 con la Ley 77/1995, bastante liberal, queadmite inversiones en todos los sectores, excepto en salud, educación y defensa peroque ha sido aplicada selectivamente; en la realidad, existen otros sectores excluidos,como el comercio minorista y otros, en función de los intereses nacionales. La leytampoco exige una participación máxima del socio extranjero. Sin embargo, laparticipación extranjera en una empresa mixta raramente se autoriza por encima del50%, siendo el otro 50% de participación estatal cubana.

Las inversiones pueden tomar la forma de sociedades anónimas de derecho cubanocon capital totalmente extranjero (muy poco frecuente), empresas mixtas(sociedades anónimas de capital compartido, normalmente al 50%) o contratos de

 

24

asociación económica internacional (con un formato similar, salvo que no se crea unanueva persona jurídica ya que dada uno de los socios mantiene la suya propia). Entodos los casos, el socio cubano siempre será el Estado a través de una de susempresas. Las empresas se crean por un periodo limitado de tiempo (generalmentede 10 a 25 años para las empresas mixtas), al cabo del cual puede renovarse, siexiste interés por ambas partes, o liquidarse.

El Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (MINCEX), junto con elDepartamento de Relaciones Internacionales de la Cámara de Comercio de Cuba, sonlos responsables de la promoción y coordinación de las negociaciones con los posiblessocios extranjeros.

También existen distintos Departamentos de Negocios adscritos a los Ministeriossectoriales de quienes depende el área objeto de la inversión, aunque en últimainstancia todo proyecto debe ser valorado y presentado ante el Ministerio deComercio Exterior e Inversión Extranjera, quien se encarga de remitirlo, como últimopaso de un dilatado proceso, al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros para suaprobación o denegación.

El inversor extranjero que pretenda invertir en Cuba puede canalizar su interés através del Departamento de Relaciones Internacionales de la Cámara de Comercio deCuba quien maneja un dossier de proyectos a promover por parte del Gobiernocubano. Estos proyectos son, en principio, los únicos que están incluidos dentro delos planes estatales y, en esa medida, los que se pretenden promocionar entreinversores extranjeros. Una lista de los proyectos en cuestión también puede serobtenida en la Ofecomes.

Dentro de la inversión extranjera en Cuba, también se incluyen las ProduccionesCooperadas y los Contratos de Administración.

Las primeras fueron una modalidad de gran uso en el pasado por su flexibilidad y porincurrir en menores costes. Consiste en un contrato entre una empresa cubana conotra extranjera para la realización conjunta de actividades productivas. En la prácticase instrumentaron en muchos casos en contratos de compraventa de equipos ymaterias primas a los que se incorporaba asistencia técnica y financiación. A partir deuna normativa gubernamental del 2004, se limitaron bastante alguna de las ventajaspara la parte extranjera, como la posibilidad de ser suministrador único, teniendoque acudir a un sistema de compras abierto a la competencia y, por otraparte, aumentaron los controles previos, teniendo que aprobarse la ProducciónCooperada por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de manera similar a lasempresas mixtas. El resultado es que el número de producciones cooperadas envigor descendió enormemente  hasta la actualidad y no parecen plantearse nuevoscontratos bajo esta modalidad.

En cuanto a los Contratos de Administración, pueden ponerse en marcha en mássectores, pero casi todos se han implantado en el área del turismo e implican ladirección de un hotel cubano por parte de una cadena extranjera con un contrato degerencia. La propiedad, en todo caso, es 100% cubana. Esta es la modalidad másutilizada por los hoteleros españoles.

La Ley Helms-Burton (algunas de sus secciones tienen su aplicación interrumpida) yotras leyes de EE UU amenazan con actuaciones legales contra los inversoresextranjeros en Cuba cuando utilizan propiedades inmobiliarias reclamadas porciudadanos cubano-americanos. La UE y España rechazan su aplicación y defienden aquienes se viesen amenazados por ellas. Aunque están teniendo escaso efecto real,en la práctica estas leyes pueden suponer una influencia negativa sobre algunasposibles inversiones y han desanimado a inversores relacionados comercial ofinancieramente con EE UU.

Por último, destacar el hecho de que entre España y Cuba está en vigor un Acuerdode Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI).

 

25

Dada la necesidad de modernización de la infraestructura económica, son muchos lossectores de interés potencial a medio y largo plazo, desde la agricultura a losservicios pasando por la industria. Sin embargo, las posibilidades concretas en cadasector dependerán del interés y prioridad que le conceda el Gobierno cubano y de lasnecesidades de capital y know how que se requiera para poner en marcha elproyecto en cuestión.

Las declaraciones de Raúl Castro a lo largo de su mandato han hecho hincapié en laimportancia de aumentar la inversión extranjera en Cuba. Esta invitación a invertirimplicó en 2010 un cambio en el marco jurídico, con la aprobación del Decreto Ley273, que amplía hasta 99 años el derecho de superficie en el sector turístico parafavorecer la puesta en marcha de proyectos relacionados con los campos de golf.

En general, se apunta un interés mayor en contar con la inversión extranjera,siempre que se cumplan los requisitos exigidos por las autoridades cubanas encuanto a aportación de tecnologías innovadoras, exportación a mercados exteriores,etc., además de que las empresas extranjeras actúen con seriedad y fiabilidad.

Hasta el momento, las principales inversiones extranjeras se han centrado enturismo, industria ligera, energía (petróleo y electricidad), minería (níquel), cemento,industria sideromecánica, industria alimentaria, agricultura (tabaco), etc.

En el sector agrícola, ganadero y pesquero hay oportunidades a largo plazo paracubrir las necesidades del consumo local y del turismo, sustituyendo importaciones,de las que el país es actualmente muy dependiente. Son sectores necesitados decapital y de tecnología, pero no es fácil encontrar modalidades y socios interesadosen establecer empresas viables. En la industria alimentaria hay varias empresasmixtas, pero sería posible aumentarlas con otros productos.

En la minería y metalurgia las mejores oportunidades están en el níquel, sector confuerte presencia de canadienses y con inversiones chinas aprobadas aunque, demomento, sin poner en marcha. En energía, además de lo que pueda derivarse delas prospecciones petroleras, hay oportunidades en la generación de electricidad enbase a fuel-oil, a gas, biomasa, eólica, o solar y fotovoltaica. La industriasideromecánica y la ligera también ofrecen oportunidades varias para nuevasfabricaciones y para la recuperación de fábricas obsoletas con aportación de nuevastecnologías.

En servicios habría posibilidades pero, hasta la fecha, no se constata especial interésen las inversiones en esta área.

En el turismo hay oportunidades para construir hoteles en régimen de empresa mixtay para gestionar hoteles de propiedad estatal cubana. El hipotético fin de lasrestricciones de viajes al turismo estadounidense es la perspectiva que anima elsector. Las actividades extra hoteleras (restaurantes, parques temáticos, campos degolf, etc.) es otro de los sectores en los que el Gobierno cubano ha manifestadointerés.

En 2010 se creó el Departamento de Promoción Comercial y Desarrollo Industrial,dentro de la Cámara de Comercio de Cuba, como responsable de promocionar lasinversiones en las que el país está interesado en contar con participaciónextranjera. En 2012 este departamento desaparece y la labor de promoción deinversiones pasa a realizarse desde el Departamento de Relaciones Internacionalesde la Cámara de Comercio de Cuba, ya mencionado.

En la misma línea, en 2012 la Administración cubana presentó la Cartera deProyectos de Negocios para promocionar con inversión extranjera. Estacartera consta de un dossier de proyectos en diferentes sectores que son los que elGobierno cubano pretende promocionar entre las empresas extranjeras. Básicamentese centra en inversiones en sector turístico, energías alternativas, algunas

 

26

producciones industriales, etc.

En cuanto a recomendaciones prácticas a la hora de acometer un proyecto deinversión en Cuba, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

Los procedimientos de negociación suelen ser lentos y burocráticos. Por ello,conviene contrastar el interés real de las autoridades cubanas antes decontinuar con negociaciones que pueden ser largas y complejas. Interesa, portanto, pulsar cuanto antes la opinión del Ministerio de Comercio Exterior eInversión Extranjera y del Departamento de Relaciones Internacionales de laCámara de Comercio de Cuba.La negociación y el acuerdo a firmar deben referirse con minuciosidad a loscostes en que se incurrirá: infraestructuras, abastecimiento de materias primasy servicios, suministros, transportes, comunicaciones, personal local yexpatriado, autorizaciones, fiscalidad, etc.Es recomendable contar con asesoría especializada para asegurar todos lospuntos de la negociación y la firma de la empresa.

2.6.2  INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES

La Administración cubana no detalla la identidad de los inversores extranjeros paraprotegerlos de actuaciones de EE.UU, y, por ello, los datos disponibles sonorientativos.

Más del 50% de los proyectos de inversión en Cuba provienen de países de la UE,siendo España el principal inversor en una gama amplia de sectores como el turismo,petróleo, transportes, industrias varias, servicios financieros, suministro de aguas,cemento. Canadá ha sido tradicionalmente otro gran inversor en sectores como elturismo, la energía y el níquel. Italia tuvo durante años una importante participaciónen ETECSA, la empresa estatal de telecomunicaciones, participación que luego vendióa la parte cubana. Los inversores de los demás países juegan un papel pocorelevante, salvo China y Venezuela. Desde 2007, Venezuela y Cuba hanfirmado diversos acuerdos de cooperación que incluyen un alto número de empresasmixtas, aunque no todas se han materializado en inversiones concretas. La principalha sido la terminación de la refinería de petróleo de Cienfuegos, que estuvo sinacabar desde la época soviética y se puso en marcha en 2007. En lassucesivas Comisiones Cuba-Venezuela, se firmaron nuevas empresas mixtas enVenezuela (producción de software, exploración geológica, producción de insumosagrícolas, servicios de actividades agrícolas, desarrollo de floras marítimas y reciclajede chatarras) y en Cuba, para producir perfiles de aluminio y otras.

También se firmaron acuerdos con Brasil para la creación de varias empresas mixtasen níquel, tabaco y la gestión de un ingenio azucarero, operado por la empresabrasileña Oderbrecht. Por otra parte, Brasil está financiando la remodelación delpuerto de Mariel, una obra que está muy avanzada y que realiza también la empresabrasileña Oderbrecht.

Los sectores donde se concentra la inversión extranjera son la industria básica(energía, minería y cemento), el turismo, la construcción, la industria ligera, laagricultura, la industria alimentaria (bebidas) y tabaco. Para las empresas españolassigue teniendo especial importancia el turismo, bajo la forma de contratos deadministración hotelera.

2.6.3  OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA

Entre las principales inversiones extranjeras en el país cabe destacar variasespañolas. Por sectores, las principales participaciones españolas se dan en turismo,transporte aéreo (manejo de la carga aérea y mantenimiento de aeronaves);producción de cemento, suministro de agua potable, etc. En la producción yexportación de tabaco, la empresa hispano-francesa Altadis fue reemplazada por lainglesa Imperial Tobacco, que adquirió a la anterior.

 

27

Otras inversiones importantes realizadas por otros países son: Canadá en la industriadel níquel, Francia en la producción y exportación de ron, Venezuela en la refineríade petróleo de Cienfuegos, Suiza en producción de aguas y refrescos, Israel en sectorinmobiliario, etc. Telecom Italia detentaba el 27% de las acciones de la empresacubana Etecsa, que mantiene el monopolio de las telecomunicaciones en Cuba, y en2011 vendió estas acciones a una empresa estatal.

2.6.4  FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS

El Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, resultado de la fusión en2009 del MINCEX Y MINVEC, es el organismo responsable de las actuaciones enmateria de inversión extranjera.

En la Cámara de Comercio de Cuba (dependiente del Ministerio del Comercio Exteriore Inversión Extranjera) existe también un Departamento específico para atenderInversiones Extranjeras. Se trata del Departamento de Relaciones Internacionales, responsable de la promoción de proyectos de inversión en Cuba y, en este sentido,mantiene una cartera de proyectos para los que el país desea la colaboración dela inversión extranjera.

Los responsables económicos cubanos han manifestado varias veces que losproyectos a desarrollar por la inversión extranjera deben estar incluidos en el plan amedio plazo de la economía cubana y ser complementarios de la inversión realizadapor el propio país. En la cartera de proyectos publicada a finales del 2012, seincluyen unos 70 proyectos dentro del sector turístico, industrial y otros.

2.6.5  FERIAS SOBRE INVERSIONES

No existen. Cuba prefiere tratar cada proyecto de inversión de forma personalizada ycaso a caso.

2.7  INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES

Al igual que ocurre con las inversiones extranjeras en Cuba, no hay informacióndetallada sobre las inversiones cubanas en el extranjero.

2.8  BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS

Las autoridades cubanas no facilitan datos detallados de balanza de pagos desde2006.

Cuba tiene déficit comercial de bienes de carácter estructural que en el pasado sefinanció con subvenciones de la URSS y ahora lo hace con ingresos por serviciosmédicos, básicamente prestados por médicos cubanos en Venezuela, turismo yremesas familiares.

 

2.9  RESERVAS INTERNACIONALES

Las autoridades cubanas no facilitan información sobre el nivel de sus reservasinternacionales. Según estimaciones realizadas por el Economist Intelligent Unit(EIU), las reservas internacionales en el 2011 eran de 4.393 Mill. USD y 4.693 Mill.USD en 2012.

Los últimos datos del BIS (Banco de Compensación Internacional), correspondientesal mes de diciembre del año 2012, cifran las reservas cubanas depositadas en los 43bancos internacionales miembros del BIS en 2.700 millones USD (en diciembre 2011

 

28

eran de 4.100 millones USD).

2.10  MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

En Cuba existen dos monedas, el Peso Cubano Convertible (CUC) y el Peso Cubanono convertible (CUP). El CUP es la moneda en la que se realizan determinadastransacciones internas y en la que se cobran los salarios y pensiones. EL CUCsolamente tiene valor dentro de Cuba, no cotizando internacionalmente. Se creódurante la década de los 90 y hasta el año 2005 cotizaba a la par con el dólarestadounidense. En 2005 el CUC fue revaluado un 8% contra el USD pasando así dela paridad al cambio de 1,08 USD por CUC (equivalente a su vez a 24 pesoscubanos). En 2011 volvió a devaluarse, restableciendo nuevamente la paridad con elUSD (1 CUC = 1 USD) y manteniendo la relación 1 CUC = 24 CUP. 

Como consejo práctico, conviene tener en cuenta que, aunque el dólar americano(USD) fue moneda de uso corriente durante toda la década de los 90, desde el 2005la utilización de USD en Cuba está penalizada ya que a la hora de cambiar el USD porla moneda local, además dEn el tipo de cambio y las comisiones correspondientes, secobra un 10% como penalidad. Por lo tanto, no es recomendable viajar a Cuba conUSD sino con Euros. El Euro se cambia por la moneda local sin penalidad alguna y,en algunos puntos turísticos, puede usarse directamente como moneda de pago.

Las tarjetas de crédito (siempre que no sean emitidas en EEUU ni por bancosnorteamericanos) se aceptan en los principales hoteles y centros turísticos comomedios de pago. Se aplica una comisión local por su utilización que oscila en torno al12%, por lo que son poco utilizadas.

2.11  DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS

Tras la suspensión de pagos en 1986, Cuba tiene aun pendiente de renegociar sudeuda pública a largo plazo en el Club de París (la privada se gestiona en el Club deLondres). No hay datos fiables sobre el importe de la deuda cubana; según losúltimos datos oficiales facilitados por el Banco Central de Cuba, en 2008 la deudaactiva ascendía a 11.591 Mill USD. Segun el Club de Paris, la deuda con susmiembros ascendía a 30.500 mill USD en 2010, incluyendo la deuda con la antiguaURSS. Por su parte, el EIU estimaba la deuda de Cuba en 2012 en 22.512 Mill USD.

Todos los principales acreedores europeos (Alemania, Francia, Austria, Bélgica, etc.)han alcanzado acuerdos de renegociación total o parcial de su deuda a corto plazo yCuba está tratando de hacer frente a los pagos acordados por intereses yprincipal. Como consecuencia de estos acuerdos, estos países han abierto líneas decobertura de créditos de exportacion a corto y medio plazo, en volúmenes reducidosy con condiciones estrictas, pero que permiten a sus empresas participar enoperaciones de exportación en las que las condiciones financieras son determinantes.

Cuba ha alcanzado también acuerdos de reestructuración de deuda con Japón yChina y ha habido negociaciones con Argentina, México. Con Rusia parece ser queestán a punto de cerrar un acuerdo.

España y Cuba trataron de renegociar una parte de la deuda a corto plazo en 2009,pero las conversaciones fueron suspendidas por falta de acuerdo.

2.12  CALIFICACIÓN DE RIESGO

Cuba se clasifica en el 7º y último grupo.

2.13  PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

Los objetivos económicos marcados por el Gobierno cubano son los siguientes:

- No incurrir en gastos en divisas por un monto superior al de los ingresos y dar

 

29

prioridad a las inversiones que generen ingresos por exportaciones.

- Continuar fomentando la sustitución de importaciones, en especial las de alimentos,potenciando la producción nacional a través de la implementación del programa deagricultura suburbana y diversas líneas de apoyo a los agricultores privados.

- Mejorar la eficiencia del proceso inversionista.

- Reducir gastos en la esfera social, principalmente en salud y educación, para poderdedicar los recursos a inversiones en infraestructura y equipamiento productivo.

- Iniciar el proceso de descentralización de decisiones de los Ministerios a los GruposEmpresariales, modelo Azcuba en sector del azúcar.

3  RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES

3.1  MARCO INSTITUCIONAL

El Comité Bilateral de Cooperación Empresarial (Consejo Superior de Cámaras yCámara de Comercio de Cuba) se reúne anualmente y sus actividades gozan de unamplio apoyo oficial. En 2009, debido a la situación causada por el bloqueo en lastransferencias al exterior, no se reunió, aunque sí visitó la Habana su Presidenteespañol, D. Juan Arenas, y el Presidente del Consejo Superior de Cámaras parainteresarse por el bloqueo de transferencias a las empresas españolas. En 2010 tuvolugar la otra reunión del Comité. En 2011 no hubo reunión formal, aunque elPresidente por la parte española y el nuevo Presidente del Consejo Superior deCámaras, Manuel Teruel, visitaron Cuba y mantuvieron reuniones con los más altosrepresentantes de la Administración económica cubana. En 2012, la reunión tuvolugar en septiembre, muy exitosa en cuanto al nivel de las reuniones que semantuvieron con numerosos Ministros cubanos.

En Cuba está reconocida la “Asociación de Empresarios españoles en Cuba” (AEEC),que cuenta con algo más de 200 afiliados y es la única asociación de este tipoautorizada en el país. Tradicionalmente ha gozado de muy buenas relaciones con laAdministración cubana.

3.1.1  MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES

Las relaciones con España se normalizaron a partir de la visita del Ministro deAsuntos Exteriores, la firma del Acuerdo de Cooperación en 2007, la visita de JoséBlanco y los Acuerdos de ayuda para paliar los daños causados por los huracanes en2008. 

En 2009, el Ministro de Asuntos Exteriores, Sr. Moratinos, ratificó la estrategiaespañola para modificar la “posición común” durante el período de Presidenciaespañola de la UE y Cuba valoró muy positivamente la colaboración de España eneste tema. No obstante, en opinión de muchos observadores, Cuba concede a lasrelaciones con la UE una importancia decreciente, en contraposición al incremento desu interés por Asia (China) y Latinoamérica (Venezuela y Brasil), y su permanentefocalización en las relaciones con USA. 

Cuba mantiene buenas relaciones con las Comunidades Autónomas (País Vasco,Andalucía, Canarias y Galicia, principalmente, sin excluir otras) y Ayuntamientosespañoles, de los que obtiene ayuda económica e influencia política.

3.1.2  PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS

Entre Cuba y España no existe un acuerdo de cooperación económico-financierocomo los firmados con otros países iberoamericanos.

 

30

En 1994 se firmo un APPRI, en vigor desde 1995. En 2007, a petición de lasautoridades cubanas, se reunió en La Habana la Comisión para la redacción de unnuevo APPRI. Se acordó gran parte del texto, pero existían puntos pendientes y lasconversaciones se interrumpieron. La parte española está satisfecha con elfuncionamiento del APPRI actual.

El Convenio para evitar la Doble Imposición fue firmado en 1999 y está en vigordesde 2001.

El Comité Bilateral de Cooperación Empresarial, liderado por el Consejo Superior deCámaras de Comercio de España, se reune anualmente para impulsar las relacioneseconómicas y financieras, promoviendo actuaciones y contactos.

3.1.3  ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS

La importación la realizan empresas estatales, quienes controlan qué se importa y dequién. Por otra parte, las regulaciones financieras afectan al comercio exterior con laexistencia de un Comité de Divisas que distribuye la disponibilidad de divisas entrelos organismos estatales y estos, a su vez, entre sus empresas dependientes. Porello, es importante asegurar a priori que la operación comercial que se planteacuente con disponibilidad de divisas para que no tenga posteriormente problemas decobro.

3.2  INTERCAMBIOS COMERCIALES

La exportación española alcanzó su máximo histórico de 777 mill. € en 2008,situando a Cuba como el tercer mercado latinoamericano para España, después deMéxico y Brasil. En 2009 se produjo una importante caída de la exportación hasta los469 mill. €, por el bloqueo de las transferencias y la restricción general de laimportación en Cuba. En 2010 se recupera hasta los 591 mill. € y en 2011 vuelve acrecer hasta 647 mill €. En el año 2012, la cifra de exportaciones españolas llega alos 760 mill €, casi alcanzando el máximo histórico del 2008. Hasta marzo 2013, elcrecimiento ha sido de un 7,6%.

En exportación per cápita, Cuba es el primer cliente en Iberoamérica, con más de 65€ importados por persona y nuestro sexto mercado en Iberoamérica, tras México,Brasil, Venezuela, Chile y Argentina. En productos, la exportación está muydiversificada. Los capítulos más relevantes son: equipamiento eléctrico, máquinas yrepuestos para muchos sectores, suministros para la agricultura, hostelería,materiales de construcción, repuestos para automóviles y camiones, alimentos y unlargo etcétera.

Nuestra cuota de mercado en Cuba ha, sin embargo, descendido en estos últimosaños pasando de ser el primer proveedor durante mucho tiempo a ocupar el tercerlugar, por detrás de Venezuela y China en los pasados 4 /5 años. Por detrás, seencuentran Brasil, Canadá, México, EEUU, Italia y Francia.

Los problemas del bloqueo de transferencias de 2009 y 2010 pusieron en peligro lasupervivencia de muchas pequeñas empresas españolas establecidas en Cuba, masde 200, que son, sin duda, nuestra principal ventaja competitiva. Afortunadamente lasituación prácticamente se resolvió a lo largo de 2011 y 2012 y la situación y lasprevisiones actuales son mucho más optimistas.

La importación española de Cuba es reducida y se mantiene bastante estable a lolargo de la década. En 2009 se importaron 118 mill. € y en 2010 126 mill. €. En2011 hubo un crecimiento importante de un 34% para alcanzar los 172 mill €, debidoa algunas operaciones puntuales de exportación de productos derivados de petróleo.En 2012, las exportaciones cubanas descienden hasta los 156 mill €. Hasta marzo,2013, la importación de Cuba ha descendido un 19,3%. En cuanto a productos, y almargen de los derivados del petróleo ya mencionados, están poco diversificados y secentran en productos tradicionales como tabaco, marisco, ron y chatarras de diversos

 

31

metales.

CUADRO 7: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA

(Datos en M EUR) 2010 2011 2012 %

Bienes de Equipo 252 275  305  40 Semimanufacturas 187 210  252 33Manufacturas de Consumo 57 57  66  9Sector Automóvil 32 42  49  7Alimentos 42 39  48  6Otras Mercancías 5 5 24 3Bienes de Consumo Duradero 12 10  9  1Materias Primas 3 3 5  1Productos Energéticos 1 6  1  0

TOTAL 591 647 759 100

Fuente: Estacom. Aduanas Españolas.Ultima actualización: Abril 2013

CUADRO 8: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA

(Datos en M EUR) 2010 2011 2012 %

Cap 84- Máq. y aparatos mecánicos 131 152 159 21Cap 85- Máq. y mat. eléctrico 57 70 87 11Cap 39- Plásticos 31 39 47 6Cap 73- Manufacturas Fundición 32 31 40 5Cap 32- Pinturas, barnices y tintas 27 33 37 5Cap 72- Fundic. hierro y acero 31 37 35 5Cap 87- Automóv., tractores y partes 22 26 30 4Cap 99- Conjunt. de otros productos 5 6 25 3Cap 48- Papel y manufacturas 23 18 23 3Cap 90- Instrumentos y aparatos medida,óptica.

16 16 21 3

Otros 216 219 255 34

TOTAL 591 647 759 100

Fuente: Aduanas Españolas. EstacomUltima actualización: Abril 2013

CUADRO 9: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

 

32

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACION ESPAÑOLA

(Datos en M EUR) 2010 2011 2012 %

Alimentos 101 108 101 64Productos Energéticos 0 37 32 21Materias Primas 21 20 20 13Semimanufacturas 3 5 2 1Bienes de Equipo 0,3 0,6 0,6 0,4Manufacturas de Consumo 0,1 0,4 0,5 0,3Sector Automóvil 0,1 0,1 0,2 0,1Bienes de Consumo Duradero 0 0 0 0Otras Mercancías 0,3 0,1 0 0

TOTAL 126 172 156 100

Fuente: Estacom. Aduanas EspañolasUltima actualización: Abril 2013

CUADRO 10: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACION ESPAÑOLA

(Datos en M EUR) 2010 2011 2012 %

Cap 22- Bebidas (Ron) 33 43 43 28Cap 24- Tabaco y sucedáneos 38 35 34 22Cap 27- Combustibles 0 37 32 21Cap 03- Pescados y mariscos 28 29 21 13Cap 74- Cobre y manufact. 12 9 9 6Cap 76- Aluminio y manufact. 5 6 6 4Cap 72- Fundic. hierro y acero 4 6 2 1Cap 44- Madera y manufact. 1 2 2 1Cap 17- Azúcares y confitería 0 0 1 1Cap 28- Prod Químicos 1 1 1 0Otros 4 4 5 3

TOTAL 126 172 156 100

Fuente: Aduanas españolas. EstacomUltima actualización: Abril 2013

CUADRO 11: BALANZA COMERCIAL BILATERAL

BALANZA COMERCIAL BILATERAL

(Datos en M EUR) 2010 2011 % var. 2012 % var.

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS 591 646 9 759 17IMPORTACIONES ESPAÑOLAS 126 172 36 156 -9SALDO 465 474     603    TASA DE COBERTURA 469 376      487    Fuente: Aduanas Españolas. EstacomUltima actualización: Abril 2013

3.3  INTERCAMBIOS DE SERVICIOS

El número de turistas españoles que visitaron la isla fue creciendo hasta una cifrarecord en el 2005, con 194.000 visitantes. Posteriormente, fue descendiendopaulatinamente año a año (salvo un crecimiento puntual en 2009). La cifra del 2012es de 81.354 visitantes españoles, lo cual implica un descenso de un 20% respecto alaño anterior.

 

33

Con las cifras del 2012, España ha caído hasta el octavo lugar en el ranking deemisores de turistas a Cuba, por detrás de Canadá, Inglaterra, Alemania, Italia,Francia, Argentina y Rusia. 

Desde el punto de vista de inversión empresarial en el sector turístico, España estáen primer lugar de países involucrados con la industria turística en Cuba.

3.4  FLUJOS DE INVERSIÓN

En 2011 (último del que se tienen datos), España ocupaba el primer lugar entre lospaíses inversores. Se contabilizan en ese momento 45 empresas mixtas conempresas españolas. Las empresas españolas participan en 2 produccionescooperadas. Los contratos de administración hotelera gestionados por empresasespañolas suman 62, lo que reafirma nuestro liderazgo en este campo.Adicionalmente, tiene 6 contratos de asociación y 1 contrato a riesgo, el único queexiste. 

En los noventa, coincidiendo con el “Periodo especial” de la economía cubana, sedieron facilidades a la inversión extranjera, tanto a grandes como a pequeñosinversores en numerosos sectores, y, como consecuencia, la mayoría de lasinversiones españolas corresponden a esta época. Sin embargo, la tendencia ha sidohacia una creciente selectividad en las operaciones (nuevas o en funcionamiento),buscando solo inversiones extranjeras de empresas grandes, en sectores estratégicospara el país y que aporten capital, tecnología y/o mercados exteriores. Con estasexigencias, no es extraño que el flujo de inversión se haya detenido, salvo elmotivado políticamente (Venezuela, China…). 

Aunque se habla de modificar la legislación de empresas mixtas para facilitar nuevasinversiones, los Lineamientos aprobados no incluyeron modificaciones sustanciales.Sería muy conveniente para el futuro del país una mayor apertura a la inversiónextranjera, pero no parece haber todavía una decisión consensuada en este sentidoentre los altos responsables políticos y económicos del país.

CUADRO 12: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS

INVERSION DIRECTA ESPAÑOLA BRUTA YNETA, POR SECTORES (M EUR)

2009 2010 2011 2012

INVERSIÓN BRUTA 0 1,9 7,9 49,6INVERSIÓN NETA -0,6 1,9 7,8 49,6

INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES

Extracción de petróleo  0 1,9 6,7 49,5Servicios Financieros 0 0 1,2 0,01Fuente: Datainvest- Ministerio de Economía y CompetitividadUltima actualización: Abril 2013

CUADRO 13: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA

INVERSION DIRECTA DE CUBA ENESPAÑA, POR SECTORES (M EUR)

2009 2010 2011 2012

INVERSIÓN BRUTA 0 0,01 0,01 0,5INVERSIÓN NETA 0 0,01 -0,2 0,4

INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES

Agricultura, ganadería 0 0 0 0Comercio al por mayor 0 0 0,01 0Actividades cinematográficas, video 0 0,01 0 0Servicios de comidas y bebidas 0 0 0 0,5Fuente: Datainvest- Ministerio de Economía y CompetitividadUltima actualización: Abril 2013

3.5  DEUDA

 

34

No existen acuerdos de conversion o condonacion de deuda.

3.6  OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA

3.6.1  EL MERCADO

A pesar de ser un mercado pequeño y de tener un nivel de vida y poder adquisitivobajo, Cuba es un mercado importante para España y fue su sexto cliente enIberoamérica en 2012 por detrás de México, Brasil, Venezuela, Chile y Argentina.

La demanda es totalmente estatal. La pequeña demanda privada que puede existir(cuentapropistas y cooperativas) se canaliza por las empresas estatales que son lasúnicas que tienen acceso a mercados internacionales y son las que ejecutan lasdecisiones estatales de provisión de necesidades para el país a través de los planesanuales de inversiones y consumo.

Las importaciones y todo tipo de compras se instrumentan a través de empresasestatales que son el interlocutor comercial de cualquier empresa extranjera quequiera acercarse a este mercado.

3.6.2  IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN

Cuba sigue ostentando un liderazgo destacado en la región para ciertos sectores. Enel sector sanitario, por ejemplo, se ha convertido en una pieza importante a la horade seleccionar proveedores de los centros sanitarios de algunos países del área.Desempeña un importante papel en el sector de la enseñanza, en el de los serviciosinformáticos, energía, etc., de ahí la importancia del mercado cubano, comocanalizador de compras para algunos países del ALBA. Asimismo, Cuba ha sidoelegida para presidir la CELAC en el 2013 y acoger su tercera Cumbre al terminar eseaño.

3.6.3  OPORTUNIDADES COMERCIALES

La escasez generalizada de oferta interna hace que haya oportunidades deexportación en casi todos los sectores, como muestra la variedad de la exportaciónespañola, pero siempre condicionada a la disponibilidad de divisas de la empresaimportadora o a facilitar la financiación y aceptar un riesgo de cobro que,evidentemente, hay que valorar. 

En declaraciones de autoridades económicas cubanas se indica que aquellos sectoreseconómicos que generan divisas (turismo, níquel, tabaco, biotecnología, azúcar, etc.)podrán disponer de  parte de sus ingresos en divisas, por lo que estos sectorescontarán con una cierta autonomía financiera que mejora sus posibilidades decompra en el exterior. 

Conviene tener en cuenta que, mientras continúe la situación de escasez de divisas,las restricciones a la importación van a seguir siendo grandes para los productos deconsumo y, en general, para todos aquellos productos que no se considerenesenciales para la alimentación o la salud de la población, o estrictamente necesariospara el funcionamiento del sistema productivo, tales como materias primas,componentes o repuestos para la industria local o suministros para el sector turístico.

3.6.4  OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

Entre las áreas con más interés a largo plazo para invertir, además del turismo,están sectores de servicios en los que España ha mostrado ya su “saber hacer” enotros países latinoamericanos, como el suministro y/o gestión de la electricidad,agua, aeropuertos, telecomunicaciones, tratamiento de residuos urbanos y energíasrenovables. También servicios basados en el capital humano, que permitanaprovechar la cualificación de la mano de obra cubana, como la subcontratación deservicios informáticos, la investigación compartida en biotecnología y/o la producción

 

35

cultural y musical.

En la industria habrá oportunidades en todos aquellos sectores en que el tamaño delmercado (11 mill. hab.) no sea un factor limitativo y, por el contrario, la proximidadal mismo sea una ventaja competitiva importante. Cuba ha vuelto a manifestar suinterés en contar con empresas mixtas en los sectores agrario, envase y embalaje,minería, generación eléctrica, etc.

3.6.5  FUENTES DE FINANCIACIÓN

Existen varios programas de Apoyos Financieros por parte española (líneas ICEX-ICO, COFIDES, FIEM, etc) para los que Cuba es país elegible.

3.7  ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN

Si hasta hace unos años las misiones comerciales llegaron a superar las 25 Misionespor año, a lo largo de los últimos años el número de Misiones ha disminuidonotablemente. En 2010, se celebró la Misión de la Cámara de Sabadell, el ComitéBilateral de Cooperación Empresarial, la Misión de la Cámara de Madrid y la deAnmopyc. En 2011 se celebró la de Amec-Amelec. En 2012 tuvimos la Misión deAnmopyc (marzo) y la de Fenin (julio). En el año 2013 se ha producido la Misión deAgragex (febrero) y la de la Cámara de Madrid (abril) y, previsiblemente, la de Fecic(junio).

La presencia española en la Feria Internacional de La Habana (multisectorial) tuvo uncrecimiento moderado hasta 2010 (75 empresas) después de un descenso entre2001 y 2006. Históricamente, siempre fue el país más representado en esta Feria.Nuestra representación estaba constituida por pabellones de base regional, lo quecambió en la edición de 2011, en la que por primera vez hubo un Pabellón Oficialorganizado por ICEX. La edición de 2012, también con Pabellón Oficial, contó con laparticipación  de más de 80 empresas. En total, contando otras empresas queparticiparon al margen del Pabellón Oficial (Pabellón País Vasco y empresas que notuvieron cabida en el Pabellón Oficial) participaron 129 empresas españolas. 

En 2012, hubo una participación agrupada española en la Feria de la Construcción(abril).

3.8  PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONESECONÓMICAS BILATERALES

-Relaciones Comerciales:

España mantiene su posición relativa en el mercado cubano como tercer proveedordespués de Venezuela y China y, previsiblemente, va a seguir manteniéndola.

Cuba está creciendo muy moderamente y, por lo tanto, la exportación española crecemoderadamente pero de forma continua desde 2009.

La ausencia de cobertura de seguro de crédito a la exportación seguirá impidiendo enel futuro la participación de España en los grandes proyectos que pueda acometerCuba, de forma que la exportación seguirá concentrándose en productos que puedenser financiados a corto plazo.

Por parte cubana, continuarán los mismos tipo de exportación a España con laaparición esporádica de exportaciones de productos derivados del petróleo, de origencubano/venezolano que pueden provocar cambios significativos en las cifras deexportación.

- Inversión en el País:

Es necesario que las autoridades del país fijen una política clara respecto a su interés

 

36

en contar con la inversión extranjera, además de aquella que tiene lugar porafinidades políticas. No cabe duda de que un cambio de criterios en el área deinversión permitiría, como ya ocurrió a mediados de los 90, a numerosas empresasespañolas pequeñas y medianas volver a plantear proyectos de inversión en Cuba enpracticamente todos los sectores productivos.

4  RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES

4.1  CON LA UNIÓN EUROPEA

4.1.1  MARCO INSTITUCIONAL

Marco institucional. Las relaciones de la UE con Cuba se basan en la PosiciónComún adoptada en 1996, vinculada a la situación de los derechos humanos ypolíticos en Cuba. Cuba es el único país de Iberoamérica que no tiene Acuerdo deCooperación con la UE. Aunque en 2000 Cuba fue admitida en el grupo de países ACPy se unió a CARIFORUM en 2001, no es signataria del Acuerdo de Cotonou, ni haformado parte de la negociación del acuerdo EPA con CARIFORUM, en 2008.

No obstante, Cuba es beneficiaria del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG)de la UE, que permite el acceso al mercado comunitario en condiciones preferencialesa los productos de los países en vías de desarrollo (PVDs). Sin embargo Cuba saldráde este acuerdo el 1 enero de 2014 al haber rebasado el límite de renta per cápita.También Cuba se unió al Grupo de Río en 2008. 

Peso comercial de Cuba. La UE es el mayor socio comercial de Cuba,representando un tercio del total de intercambios. Es su segundo socio comercial pordetrás de Venezuela (en importaciones) y de China (en exportaciones). La UEmantiene un superávit comercial con Cuba en mercancías (1.025 mill. € en 2012).Asimismo, la UE ocupa el primer lugar en la lista de inversores en Cuba y más de lamitad de los turistas que visitan Cuba cada año son comunitarios. 

Negociaciones y cuestiones comerciales. En el 2002, España apoyó laintegración de Cuba en Cotonou y trató de promover entre los EEMM una actitudfavorable. Sin embargo, tras los fusilamientos de 2003, la UE adoptó sancionescontra el régimen cubano.

Las Conclusiones del Consejo de la UE de 2008, decidieron levantar las medidasdiplomáticas de 2003 como vía para facilitar el diálogo político con Cuba,incorporando en este proceso de diálogo varios ámbitos de cooperación, que incluyentemas políticos, derechos humanos, economía, cooperación científica y cultural. Ellevantamiento de las sanciones diplomáticas permitió relanzar el diálogo político conCuba y reanudar la cooperación al desarrollo en 2008, que incluye un importantecomponente de ayuda humanitaria, así como la cooperación sobre cambio climático,energías renovables y gestión empresarial.

Las Conclusiones del Consejo de 2009, en las que se confirma un compromisorenovado con la Posición Común de 1996 de la UE sobre Cuba, fueron proseguir yprofundizar en el diálogo político con Cuba “sobre una base global, igualitaria yorientada a la obtención de resultados”.

En 2010, la Comisión adoptó el primer Country Strategy Paper para Cuba, con unaasignación provisional de unos 20 mill. € para el periodo 2011-2013 bajo el marcodel Instrumento de Cooperación al Desarrollo de la UE y haciendo énfasis en tressectores: seguridad alimentaria, cambio climático, estudios y capacitación.Posteriormente, tuvo lugar en París la IV Reunión Ministerial UE-Cuba en la que laspartes manifestaron su deseo de profundizar en la cooperación y en elestablecimiento de un marco jurídico entre UE y Cuba como base para el desarrollode las relaciones bilaterales. Asimismo, Cuba expresó su voluntad de negociar unmarco bilateral que incluyera tanto vínculos políticos como el comercio y la

 

37

cooperación para que la UE reconozca a Cuba en igualdad de condiciones, lo quesupondría una revisión de la Posición Común.

En octubre 2010, la UE declaró mantener la Posición Común al menos un año más,aunque estudiando suavizar su política con este país. En la actualidad, se estánegociando un Acuerdo Bilateral UE-Cuba.

Intereses de España. España apoya plenamente el compromiso renovado con laPosición Común de 1996 en las relaciones UE-Cuba, recogido en las Conclusiones delConsejo de junio de 2009, confiando en su impacto positivo sobre las reformasestructurales, económicas y sociales en Cuba. Asimismo, cabe recordar, que Cuba esun mercado particular en lo que respecta no sólo a su situación política sino tambiéna su situación económica y comercial, condicionada por el embargo de EstadosUnidos (Ley Helms-Burton y otras), si bien no se está aplicando a las empresascomunitarias.

4.1.2  INTERCAMBIOS COMERCIALES

Los miembros de la UE son el segundo socio comercial de Cuba (después deVenezuela), con un 25% del flujo en ambos sentidos en 2011 (datos cubanos). Es unintercambio muy desequilibrado a favor de la UE, quien tiene un saldo a su favor de1.025 Mill €, según datos europeos de 2012.

Liderados por España (que supone el 41% de la UE) y seguidos por Italia (16%) yFrancia (14%), la UE suministra una amplia gama de bienes de equipo y productosde consumo. Como cliente, la UE representa el 17% del total exportado por Cuba,liderada por Holanda con un 63% (una cantidad importante del níquel cubano sedistribuye desde allí) y seguido por España (16%), que es, además, el principalmercado para el tabaco y la pesca. Para la UE, Cuba representa un porcentaje muypequeño de sus intercambios. (Datos 2011. Fuente: Oficina Nacional de Estadísticasde Cuba).

CUADRO 14: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA

INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA UE

(Datos en Mill €) 2010 2011 % 2012 %

EXPORTACIONES A CUBA 1.300 1.526 17 1.763 16IMPORTACIONES DE CUBA 351 604 72 738 22

Fuente: Datacomex-Ministerio Economía y Competitividad.

Ultima Actualización: Abril 2013

4.1.3  ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS

El mercado cubano se rige por un régimen comercial administrado, a través del cuallas autoridades facilitan las operaciones en las que están interesadas, mientras queimposibilitan cualquier otra. Los problemas y obstáculos no se plantean comocontenciosos comerciales sino como una política de compras dirigidas. De todasformas, no existe un régimen de comercio que afecte, individualmente, a la UniónEuropea.

4.2  CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

Cuba no es miembro de FMI, Banco Mundial o Bancos Regionales.

4.3  CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO

Cuba fue miembro fundador del GATT, es miembro de la OMC y ha firmado la

 

38

mayoría de sus Acuerdos (GATS, TRIPS,..) si bien tiene un papel poco activo en ellos.No parece que a corto plazo vaya a hacer grandes ofertas de liberalización en esemarco, aunque su régimen de comercio incluye numerosas peculiaridadesdifícilmente compatibles con la disciplina multilateral.

4.4  CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES

Cuba intenta liderar la ASEC, la Asociación de Estados del Caribe, y el CARIFORUMpero no participa en su Mercado Común, el CARICOM. Es miembro de ALADI, laAsociación Latinoamericana de Integración, y lidera junto con Venezuela, la oposiciónal ALCA, Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, organismo al que reprochan serun instrumento del dominio de EEUU.

En este sentido, se creó otro campo de cooperación política y comercial, el llamadoALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas); que promueve, entre otros,programas de ayuda y colaboración –especialmente en medicina y servicios sociales-y una nueva zona de libre comercio en Latinoamérica y El Caribe. Al ALBA, suscritoinicialmente por Cuba y Venezuela, se han incorporado Bolivia, Nicaragua y Ecuador.

En 2008 Cuba se incorporó también en el Grupo de Río, lo que implica el reinicio dela integración política de la isla con el resto de Latinoamérica. En 2013, Cuba ha sidoelegida para presidir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños- CELAC,organismo intergubernamental heredero del Grupo de Río.

4.5  ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES

Cuba mantiene especiales relaciones políticas, económicas y comerciales conVenezuela. Además del acuerdo para el suministro de petróleo en condicionespreferenciales, existe cooperación en numerosas áreas técnicas y económicas en elmarco del ALBA. En la actualidad, Venezuela es el principal país receptor deservicios, que ofrece Cuba en materia de sanidad; otros países receptores sonUruguay, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Haití, por citar los más importantes. Existenespeciales relaciones con China y Vietnam en numerosos otros aspectos y sectores,tanto en los intercambios comerciales y crediticios como más recientemente en lainversión. También, en los últimos años se han intensificado fuertemente lasrelaciones comerciales con Rusia y Brasil.

4.6  ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

Entre las numerosas organizaciones a las que Cuba pertenece, destacamos lassiguientes:

- Organizaciones dependientes de Naciones Unidas: ONU, FAO, ONUDI, PNUD.

- Organizaciones relacionadas con temas comerciales: OMC, UNCTAD, CortePermanente de Arbitraje.

- Organizaciones de ámbito regional: CEPAL, AEC, ACP.

Finalmente, forma parte de organizaciones productivas de sectores interesantes paraCuba: Consejo Internacional del Azúcar, Organización Internacional del Café.

CUADRO 15: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

 

39

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DELAS QUE CUBA ES MIEMBRO

Organización de las Naciones Unidas (ONU)Organización Mundial del Comercio (OMC)Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA)Comisión Económica para América Latina (CEPAL).Corte Permanente de Arbitraje.International Air Transport Association (IATA).Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Organización Mundial de la Salud (OMS).Asociación de Estados del Caribe (AEC).Organización Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO).Movimiento de Países No Alineados.Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).Organización Internacional del Trabajo (OIT).Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).