Informe Ricardo Raineri Nextel

download Informe Ricardo Raineri Nextel

of 84

Transcript of Informe Ricardo Raineri Nextel

Anlisis del Mercado de Telefona Mvil e Incentivo de Operadores Preexistentes ante el Concurso de la Banda 3G en Chile

Ricardo Raineri* 24 de Marzo de 2008

* Este trabajo ha sido desarrollado a solicitud de Nextel. Todas las opiniones vertidas en este informe son de exclusiva responsabilidad de su autor. www.ricardoraineri.com.

Resumen EjecutivoEn este documento se realiza una revisin del mercado de la telefona mvil en Chile en el marco del prximo concurso para otorgar licencias de uso del espectro de la tecnologa 3G. Este anlisis se ha basado en la informacin disponible en forma pblica, en una revisin de la normativa vigente y en los fallos y pronunciamientos de los organismos antimonopolios, en la proyeccin de los resultados de un modelo oligoplico que enfrenta el ingreso de nuevos operadores, realizados por el autor, en entrevistas con expertos del mbito de la tecnologa, y de otras fuentes que se indican cuando corresponde. Se demuestra que el mercado de la telefona mvil en Chile ha sufrido grandes cambios a lo largo de su desarrollo, que comparativamente ha tenido xitos notables en la penetracin de los servicios que ha logrado, pero que al mismo tiempo y por las altas barreras de entrada muestra un nivel de concentracin de mercado significativo, esto medido con cualquiera de los parmetros y metodologas internacionalmente aceptadas para ello. Se observa que uno de los principales elementos que frena el ingreso de nuevos operadores al mercado tiene su origen en la escasez de espectro radioelctrico, bien imprescindible, por obvias razones, para desarrollar el negocio asociado a la movilidad de las comunicaciones. En el informe se analizan los beneficios de que aumente la competencia, donde resultan deseable aquellas alternativas de poltica pblica que favorecen la entrada de nuevos participantes al mercado, cuestin que tiene su reflejo prctico fundamentalmente en asegurar un acceso de nuevos agentes a las bandas de frecuencia en concurso y que estos tengan las posibilidades de desarrollarse como competencia de los operadores actuales. Desde la perspectiva del desafo tecnolgico, en el informe se revisa el concepto de convergencia, y se comenta como ste avance dar lugar a la creacin de ms y mejores servicios mviles, en los que los actores preexistentes ya han comenzado a incursionado con el espectro que disponen. Asimismo, se revisan las barreras de entrada que la industria de la telefona mvil presenta a los nuevos actores, obviamente encabezadas por la dificultad de conseguir el espectro necesario para desarrollar las redes, pero se identifican tambin barreras no menos significativas en la disponibilidad de espacios para instalar las torres, en la ausencia de portabilidad del

Ricardo Raineri

Pgina 2

24 de marzo de 2008

nmero telefnico, y adems se ilustra que los operadores preexistentes tienen incentivos econmicos muy significativos y estratgicos para frenar el ingreso de nuevos operadores al negocio. En particular, sobre la base de un modelo de competencia oligopolstica, se proyectan cuales son los efectos y beneficios ms directos de que ingresen otros operadores al mercado. De estos ejercicios se proyecta que para los operadores preexistentes el valor en riesgo de que ingrese al mercado un cuarto y eventualmente un quinto operador flucta entre US$ 800

millones a US$ 2.700 millones considerando los menores ingresos a consecuencia de una menor participacin de mercado sobre un perodo de 15 aos. Sin embargo, para los consumidores el beneficio deque ingrese un cuarto y eventualmente un quinto operador lleva a un aumento en su excedente que va desde los US$ 1.690 millones a US$

6.420 millones considerando un perodo de 15 aos.En relacin con los operadores mviles virtuales, su desarrollo no ha resultado exitoso en Chile, y an cuando llegue a ser exitoso, el tipo de competencia que ellos pueden ofrecer va a estar limitado a las capacidades de lo que les permiten hacer las redes de los operadores preexistentes, estimulando slo una mayor eficiencia operacional de estos ltimos pero no estimulando una competencia por el mercado. Slo el ingreso de nuevos operadores con infraestructura propia y acceso a espectro radioelctrico, va a permitir una competencia vigorosa por el mercado que es la nica que es sustentable en el largo plazo. En relacin con la eficiencia agregada en el uso del espectro, en este informe se entrev que para el conjunto de pases aqu considerados, Chile est en el rango ms bajo de uso del espectro, medido segn el nmero de abonados por MHz de espectro asignado a la telefona mvil. Esto sugerira que comparativamente los operadores actuales tienen espacio para introducir ms servicios en el espectro de que hoy disponen, y con ello, competir con los nuevos entrantes en la prxima generacin de servicios convergentes. Ms an, es conocido el hecho de que los operadores preexistentes ya ofrecen o estn en vas de hacerlo, servicios de tercera generacin en las bandas que hoy operan.

Ricardo Raineri

Pgina 3

24 de marzo de 2008

1 22.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

INTRODUCCIN ............................................................................................... 5 EL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES Y TM EN CHILE . 10NIVEL DE CONCENTRACIN ........................................................................................................ 17 PENETRACIN EN CHILE Y EL MUNDO........................................................................................ 25 CONVERGENCIA TECNOLGICA Y COMPETENCIA ....................................................................... 27 BARRERAS DE ENTRADA EN EL NEGOCIO DE LA TELEFONA MVIL ........................................... 29 LA BATALLA DE NEXTEL ............................................................................................................ 39 OMV ........................................................................................................................................... 42

33.1 3.2

DISTRIBUCIN DEL ESPECTRO RADIOELCTRICO.......................... 46ESPECTRO RADIOELCTRICO COMO CUELLO DE BOTELLA .......................................................... 49 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE COLUSIN EN SUBASTAS ...................................................... 54

44.1 4.2 4.3

BLOQUEO AL INGRESO DE NUEVOS OPERADORES .......................... 57VENTAJAS DE OPERADORES PREEXISTENTES DE TM ..................................................................63 MODELO OLIGOPLICO ............................................................................................................... 65 IMPACTO DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO DE TM CHILENO............................................. 70

5 6 7

CONCLUSIONES ............................................................................................. 78 REFERENCIAS ................................................................................................. 80 ANEXO ............................................................................................................... 83

Ricardo Raineri

Pgina 4

24 de marzo de 2008

1 IntroduccinLas concesiones por el uso del espectro radioelctrico para el desarrollo de la telefona mvil (TM) en Chile se han hecho sobre la base de concursos pblicos atendiendo a los mritos de los proyectos de los diferentes postores, sobre la base de criterios de evaluacin previamente establecidos (Beauty Contest). Por ello, en general, no se ha cobrado por el espectro que se ha entregado en la concesin.1 La experiencia a nivel internacional da cuenta esencialmente de tres mecanismos que se han usado para asignar espectro para desarrollar servicios de TM. Primero, estn los concursos pblicos como ha ocurrido en Chile, concursos que ms all de tener como objetivo el buscar garantizar el mayor pago al Estado, lo que se ha buscado es privilegiar la cobertura, donde comnmente ha ganado quin ofrece la mayor cobertura en el menor tiempo posible. Con esto se busca que los operadores no solamente cubran las reas rentables, sino que tambin hagan las inversiones que permitan ofrecer el servicio en una extensa rea del territorio nacional, beneficiando con ello a un amplio porcentaje de la poblacin. En segundo lugar estn las subastas o licitaciones y que han sido adoptadas por una gran cantidad de pases, las que habitualmente deben tener como objetivo maximizar el pago al Estado. La experiencia internacional reciente de licitaciones de espectro da cuenta de situaciones donde se ha pagado hasta 622 per cpita, como es el caso de la subasta realizada en el Reino Unido el ao 2000, muy por encima de los 1,22 per cpita pagados en Chile cuando el ao 2001 Subtel asign 3 bloques de

10 MHz en la banda de 1.900 MHz, entregando dos a Telefnica Mvil y uno a BellSouth. Finalmente, un tercer modelo, aunque menosdifundido, enfoca las licitaciones hacia compromisos de cobertura, en conjunto con una estructura tarifaria de los servicios al pblico definida por un nmero de aos. El uso de un mecanismo u otro radica en el objetivo de poltica pblica que persiga la autoridad. Hasta el momento en Chile se han asignado 170 MHz de espectro radioelctrico para servicios de TM en las frecuencias de 800 MHz y 1.900 MHz. Sin embargo en este momento est previsto un nuevo concurso para entregar espectro radioelctrico para el desarrollo de servicios de TM avanzados conocidos como servicios 3G o de tercera generacin. Para ello, el Honorable Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) ha sidoExisten dos formas de conseguir los permisos, a travs de una simple cesin, si slo hay un interesado, o bien, mediante concurso pblico si existe ms de uno. En el concurso del ao 2001 donde se asignaron 3 bandas de 10 MHz en 1.900 MHz (2 a Telefnica Mvil y una a BellSouth), por existir un empate tcnico en la evaluacin de las propuestas, se termin asignando el espectro por medio de una licitacin a sobre cerrado donde se pagaron cerca de US$ 18,9 millones por las tres bandas.1

Ricardo Raineri

Pgina 5

24 de marzo de 2008

consultado por la Subsecretaria de Telecomunicaciones respecto de los criterios que se deben considerar en el concurso pblico que tiene contemplado realizar para asignar la frecuencia adicional del espectro radioelctrico que ha reservado para el desarrollo del servicio pblico de telefona mvil digital avanzado 3G. Subtel mediante Resolucin Exenta N 1.144 de 26 de septiembre de 2000, posteriormente modificada por la Resolucin Exenta N 596 de 27 de abril de 2007, fij la norma tcnica para el servicio pblico de telefona mvil digital avanzado. Para este fin se han destinado las bandas 1.710-1.770 MHz y 2.110-2.170 MHz, de las cuales se reservarn para un posterior concurso las bandas 1.755-1.770 MHz y 2.155-2.170 MHz.2 En virtud de lo anterior, el espectro que la autoridad ha decidido asignar por medio del referido Concurso corresponde a un total de 90 MHz. En la Resolucin Exenta N 596 Subtel seala que las frecuencias que se estn especficamente asignando para el desarrollo del servicio mvil de tercera generacin, no impide el uso de las frecuencias de las bandas de 800 y 1.900 MHz actualmente empleadas por las concesionarias de servicio pblico de telefona mvil para ofrecer el presente servicio; y de la misma manera seala que en una misma zona geogrfica, se otorgarn por concurso pblico, conforme con lo dispuesto en el artculo 13 C de la Ley N 18.168, y donde la zona de servicio de cada concesionaria podr abarcar todo el territorio nacional. Los organismos de la libre competencia en Chile han abordado la problemtica de concentracin de espectro a lo menos en cuatro ocasiones previas. Primero, la Comisin Preventiva Central, en el Dictamen N 975 de fecha 21 de junio de 1996, donde la Comisin acord declarar que en general, es conveniente que cada operador no sea titular de ms de una concesin de telefona mvil, . Posteriormente, la Comisin Resolutiva, en la Resolucin N 584 de 27 de septiembre de 2000, con motivo del concurso para asignar las bandas de frecuencias 3.400-3.700 MHz para el desarrollo de servicios de telefona fija inalmbrica, donde la Comisin Resolutiva resuelve que respecto de las respectivas bandas de frecuencias, las frecuencias totales asignadas a una misma empresa o grupo de empresas relacionadas o coligadas no debern exceder los 100 MHz, por lo que con ello la Comisin Resolutiva estableci un techo de frecuencia asignable a una misma empresa.3 El 20 de diciembre de 2000 con la Resolucin N 588 la Comisin Resolutiva se refiere a la asignacin de 30En el caso de EEUU se ha dado una asignacin equivalente a la considerada por Subtel, en las mismas frecuencias, tambin reservando para una posterior asignacin las bandas 1.755-1.770 MHz y 2.155-2.170 MHz. 3 Frequency cap.2

Ricardo Raineri

Pgina 6

24 de marzo de 2008

MHz en la banda de 1.900 MHz, donde establece que no podrn participar en el referido concurso empresas que ya posean concesin por ms de 30 MHz en la banda de 1.900 MHz, por lo que implcitamente se establece un techo de 60 MHz para cada empresa en una misma banda de frecuencia. Ms recientemente, el TDLC se ha referido a la concentracin del espectro radioelctrico, donde con ocasin de la fusin de Telefnica Mvil con Bellsouth,4 el TDLC determin que como consecuencia de la fusin la nueva empresa pasara a controlar 80 MHz de espectro, 50 MHz en la banda de 800 MHz y 30 MHz en la banda de 1.900 MHz, Telefnica Mviles S.A. deber transferir, a su eleccin, aquellas concesiones que, consideradas en conjunto, le otorguen, a nivel nacional, el uso y goce de un bloque de frecuencias de espectro radioelctrico equivalentes a 25 MHz, en la banda de 800 MHz, en la forma y con los requisitos exigidos por la Ley General de Telecomunicaciones y normativa complementaria (condicin Primera). Donde, adems, dicha transferencia deber efectuarse a terceros no relacionados, y llevarse a efecto por medio de un proceso de licitacin de carcter no discriminatorio y abierto. La transferencia de las concesiones deber hacerse efectiva dentro de un plazo mximo de dieciocho meses, a contar de la notificacin de esta resolucin. El TDLC en la condicin segunda establecida con ocasin de la fusin de Telefnica Mvil con Bellsouth determin que en el evento que el adjudicatario de las concesiones que se liciten en virtud de lo ordenado en la condicin Primera, precedente, fuese una empresa que opere a esa fecha en el mercado de la telefona mvil en Chile y que llegue por esa va a ser titular de derechos de uso y goce de frecuencias de espectro radioelctrico por ms de 60 MHz, dicha empresa deber transferir a un tercero no relacionado, por medio de un proceso de licitacin de carcter no discriminatorio y abierto, el ancho de banda que supere tal cantidad, dentro del plazo de seis meses contado desde el acto de adjudicacin de las concesiones. As, es como por medio de la Resolucin N 2 2005 el TDLC seal un lmite de 60 MHz de concentracin de espectro en manos de un solo operador. Atendiendo a las anteriores intervenciones del TDLC es que el da 30 de mayo de 2007 Subtel ha consultado al TDLC si corresponde conforme con las reglas y principios del Decreto Ley N 211 de 1973, establecer o no algn tipo de exclusin, restriccin o requisito especfico para la participacin en el concurso pblico sealado de los actuales concesionarios de servicio pblico telefnico mvil, esto es respecto de

4

Resolucin N 2 2005.

Ricardo Raineri

Pgina 7

24 de marzo de 2008

Entel (Entel PCS Telecomunicaciones S.A. y Entel Telefona Mvil S.A.), Telefnica Mvil Chile S.A. (Movistar), y Claro Chile S.A. El espectro radioelctrico es un recurso muy escaso que permite que slo un reducido nmero de empresas accedan al privilegio de poder contar con una concesin para brindar servicios de comunicaciones. En este contexto la asignacin va concurso que se haga de dicho espectro debe velar por un uso eficiente de l. Los antecedentes que se han podido recabar indican que la cantidad de espectro asignada a las empresas de TM en Chile es alta con 170 MHz, slo considerando las frecuencias de 800 MHz y 1.900 MHz, a lo que habra que sumar lo que se ha entregado en la banda de 3.400MHz a 3.700 MHz. Ahora, si se compara la cantidad de espectro asignada en Chile, en 800 MHz y 1.900 MHz, con la cantidad de espectro asignada en pases como Argentina, Brasil, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Mxico, Per y Venezuela, Chile aparece a la cabeza en el total de MHz asignados, donde la cantidad de abonados por MHz de espectro asignado en Chile es sustancialmente menor que la que se observa en varios de estos otros pases. La evidencia encontrada sugerira que los actuales operadores de TM cuentan con espectro para desarrollar su negocio y ofrecer servicios 3G. En el caso de la voz se espera una mejor calidad de servicio con redes 3G respecto de lo que se ofrece con las redes 2G, an cuando no se aprecia que se produzcan diferencias significativas en el tipo de servicio que se pueda ofrecer; mientras que en el caso de los datos es donde s se vislumbra un cambio significativo en la calidad y variedad de servicios que se pueden ofrece, principalmente con velocidades de transmisin de datos sustancialmente mayores. Una ganancia neta de la redes 3G respecto de las redes 2G est en la mayor eficiencia del uso del espectro radioelctrico. Los actuales operadores de TM tienen fuertes incentivos para solicitar y eventualmente acumular espectro adicional, ya sea como una forma de bloquear el ingreso de nuevos operadores o como una forma de evitar aquellas inversiones adicionales en infraestructura que son requeridas para mejorar la calidad del servicio en los puntos de la red que presentan algn nivel de saturacin y/o congestin. Respecto del incentivo en solicitar espectro para bloquear el ingreso de nuevos operadores, en el mediano plazo el ingreso de un cuarto y/o quinto operador puede significar menores ingresos para los operadores preexistentes que est entre US$ 800 millones y US$ 2.700 millones para un perodo de 15 aos. Lo anterior no obstante que en el mediano plazo, el ingreso de un cuarto y eventualmente de un quinto operador lleva, slo por el efecto sobre las tarifas, a un aumento del excedente de los consumidores que est entre US$ 1.690 millones y US$ 6.420 millones para un perodo de 15 aos, lo anterior

Ricardo Raineri

Pgina 8

24 de marzo de 2008

adems de posiblemente poder acceder a una oferta ms amplia de nuevas tecnologas y servicios. Respecto del incentivo en solicitar espectro para evitar inversiones en infraestructura, se da que en aquellos casos donde existe algn nivel de saturacin y/o congestin en la red, el problema de trfico que all ocurre se puede resolver: 1.- accediendo a un mayor ancho de banda o cantidad de espectro, donde los operadores preexistentes podran expandir su capacidad de transmisin incurriendo slo en el costo adicional requerido para habilitar el uso de ese espectro; 2.- sin el uso de ms espectro pero realizando inversiones en infraestructura y nuevas torres con el objetivo de achicar el tamao de cada celda para acomodar as todo el trfico y llamadas dentro del espectro disponible. Por lo anterior, es que frente al inters de los actuales operadores de TM de obtener ms espectro, es que estos deben dar prueba de una necesidad real de contar con l y adems de que esta necesidad no se pueda satisfacerse a un costo razonable con una inversin adicional en infraestructura. An ms, y desde el punto de vista de la poltica pblica, un camino para promover la reconversin del espectro actualmente en uso para servicios 2G a servicios 3G, est en que los operadores de TM tengan la necesidad de hacer un uso ms eficiente del espectro actualmente disponible en lugar de acceder a espectro adicional, donde se prev que en el futuro inmediato el servicio de voz seguir siendo la principal fuente de ingresos de las empresas de TM. Atendiendo a las fuertes barreras de entrada que enfrentan los nuevos operadores y al incentivo y disposicin a pagar de los operadores de TM preexistentes para bloquear el ingreso de nuevos operadores, una alternativa que podra permitir promover un mayor nivel de competencia en el sector est en exceptuar a los actuales operadores de TM de las prximas licitaciones de espectro para servicios 3G. En este documento en el captulo 2, se analiza el mercado de las telecomunicaciones y telefona mvil en Chile en trminos de su desarrollo y grado de competencia, junto con la convergencia tecnolgica donde los usuarios podrn acceder a una amplia gama de servicios con independencia del medio que usen para conectarse. Se discuten las principales barreras de entrada que enfrentan los eventuales operadores de telefona mvil, como es el espectro radioelctrico, lasRicardo Raineri Pgina 9 24 de marzo de 2008

economas de escala y densidad de los operadores preexistentes, la no portabilidad del nmero telefnico, la mayor dificultad para el despliegue de infraestructura, y las barreras estratgicas que los operadores preexistentes pueden levantar para inhibir o desalentar el ingreso de nuevos operadores. Asimismo se revisa el rol de los operadores mviles virtuales (OMV) y las razones por las que su nivel de desarrollo ha sido nulo en Chile, al contrario del que han alcanzado en algunos pases. En el captulo 3 se revisa la asignacin del espectro radioelctrico en Chile y cmo ste se compara con la cantidad de espectro que ha sido asignada en otros pases de Amrica Latina y Europa. En la seccin 3.1 se analiza el acceso al espectro como un recurso esencial sin el cual los nuevos operadores no pueden entrar al mercado y en la seccin 3.2 se revisa la experiencia internacional de las licitaciones y concursos en la asignacin de espectro y otros bienes en trminos de identificar cuales han sido las mejores prcticas y, tambin, se analizan los riesgos de que surjan acuerdos colusorios en el mercado. En la seccin 4 se revisan los incentivos de los operadores preexistentes para inhibir el ingreso de nuevos operadores al mercado de la TM, como tambin se analizan las ventajas que pueden tener los operadores preexistentes sobre los potenciales entrantes. Se desarrolla un modelo oligoplico a partir del cual se puede proyectar el valor en riesgo que visualizan los operadores preexistentes frente a la amenaza de que ingresen nuevos operadores al mercado, y con ello se cuantifica su disposicin a pagar para frenar el ingreso de los nuevos operadores al mercado. Finalmente en la seccin 5 se entregan las principales conclusiones de este documento.

2 El mercado de las telecomunicaciones y TM en ChileLa telefona mvil es una industria que en el mundo empieza a desarrollarse en la dcada de los aos 1980, sin embargo tom mayor fuerza a partir de la segunda mitad de la dcada de los aos 1990 con el desarrollo comercial de la telefona mvil digital. La primera generacin de telefona mvil (1G) hizo su aparicin en 1979 y se caracteriz por ser analgica y estrictamente para voz, con baja calidad de servicio y velocidad de transferencia, la tecnologa

Ricardo Raineri

Pgina 10

24 de marzo de 2008

predominante de esta generacin es AMPS (Advanced Mobile Phone System). La segunda generacin de telefona mvil (2G) surge a comienzos de la dcada de los 1990 y a diferencia de la primera se caracteriz por ser digital. Esta segunda generacin introdujo protocolos de codificacin ms sofisticados y que son los que actualmente se emplean en los sistemas de telefona celular. Los protocolos empleados en los sistemas de segunda generacin pueden tolerar mayores velocidades para la transmisin de datos y voz. A diferencia de la primera generacin, la segunda generacin permite ofrecer servicios de valor agregado, como transmisin de datos y SMS (Short Message Service). La mayora de los protocolos de 2G ofrecen diferentes niveles de encriptacin. En Estados Unidos y otros pases se conoce a la segunda generacin como PCS (Personal Communication Services). Las tecnologas predominantes en esta segunda generacin de telefona mvil son GSM (Global System for Mobile Communications); IS-136 (conocido tambin como TIA/EIA136 o ANSI-136) y CDMA (Code Division Multiple Access) y el PDC (Personal Digital Communications) usado en Japn. Una segunda generacin mejorada surgi y se conoce como la segunda y media generacin (2,5G), es ms rpida y tiene mayores posibilidades para dar servicios de valor agregado de Internet como GPRS (General Packet Radio System). Por ltimo, la tercera generacin de telfonos mviles (3G), que est en etapa de desarrollo en el mercado mundial, se caracteriza por comprender la convergencia de voz y datos con acceso inalmbrico a Internet; en otras palabras, es apta para aplicaciones multimedia y transmisin de datos a alta velocidad. Los protocolos empleados en los sistemas 3G soportan altas velocidades de informacin y estn enfocados para aplicaciones ms all de la voz como audio (mp3), video en movimiento, videoconferencia y acceso rpido a Internet.5

5 La conexin 3G para GSM es W-CDMA, mientras que para CDMA es EV-DO. W-CDMA es el acrnimo de Wideband-Code Division Multiple Access (en espaol Acceso mltiple de banda ancha por

Ricardo Raineri

Pgina 11

24 de marzo de 2008

Durante la ltima dcada, el desarrollo de la telefona mvil ha sido vertiginoso, donde a fines de 2005 el nmero de abonados mviles en el mundo ha llegado a dos billones. Esta cifra representa casi un tercio de los 6,5 billones de habitantes del planeta. Si bien es cierto que en los pases ms desarrollados la telefona mvil ha alcanzando niveles de saturacin o madurez, hoy en da el mayor crecimiento en el nmero de abonados viene de pases menos desarrollados como China, India, Europa del Este, Amrica Latina y frica. Para los pases que ya han alcanzado elevados niveles de penetracin de telefona mvil, la estrategia seguida por los operadores apunta a entregar servicios de valor agregado como una forma de aumentar los niveles de trfico en la red, por ejemplo con servicios de Internet en BA, SMS (Short Message Service)), MMS (Multimedia Messaging Service), servicios de chat, servicios de informacin, servicios 700, tarjetas de prepago para usar Internet en el computador, ringtones, msica, juegos, etc. Dado que la telefona mvil es una industria que se ha desarrollado masivamente slo desde la introduccin de la tecnologa PCS en la dcada de los aos 1990, es que la gran mayora de pases adaptaron sus marcos normativos para que desde un comienzo esta industria se desarrolle de manera ms competitiva que lo que se observ tradicionalmente en telefona fija. El cambio tecnolgico, las polticas comerciales de las empresas, como la introduccin de las tarjetas de prepago y la modalidad de quin llama paga y los niveles de competencia han permitido un acelerado desarrollo y crecimiento de la telefona mvil. En Chile los inicios de un desarrollo ms competitivo de la industria de telecomunicaciones se remontan al ao 1982 cuando se public la Ley 18.168 conocida como la Ley General de Telecomunicaciones. El modelo que se impuls desde ese momento fue uno en que sedivisin de cdigo). Constituye una tecnologa mvil inalmbrica de tercera generacin que aumenta las tasas de transmisin de datos de los sistemas GSM utilizando la interfaz area CDMA en lugar de TDMA (Acceso Mltiple por Divisin de Tiempo) y por ello ofrece velocidades de datos mucho ms altas en dispositivos inalmbricos mviles y porttiles que las ofrecidas hasta el momento. EV-DO es un estndar del 3GPP2 como parte de la familia CDMA2000 y ha sido adoptado por muchos proveedores a nivel mundial, sobre todo en el continente Americano, particularmente aquellos que ya contaban con redes CDMA (opuestas a las redes GSM). www.wikipedia.com

Ricardo Raineri

Pgina 12

24 de marzo de 2008

privilegi la promocin de la competencia y el ingreso de nuevos actores, pero con tarifas reguladas para aquellos servicios donde se ha considerado que no existen condiciones suficientes de competencia como para garantizar un rgimen de libertad tarifaria, cuestin cuyo mecanismo de revisin qued consagrado en la ley, al mismo tiempo que no se consider a la telefona mvil como una que deba contar con tarifas reguladas. En el caso de la Telefona Fija, el diseo ha sido uno donde actualmente las empresas que se han definido como dominantes en sus respectivos mercados son empresas a las cuales se les han regulado las tarifas a pblico y de otros servicios complementarios. As por ejemplo fue establecido por la Comisin Resolutiva en la Resolucin N 686 de 2003, donde se determin: Que las actuales condiciones del mercado no son suficientes para garantizar un rgimen de libertad tarifaria, por lo que los Ministerios de Economa, Fomento y Reconstruccin, y de Transportes y Telecomunicaciones, debern fijar las tarifas de los servicios que se detallarn, suministrados por las compaas dominantes que se indican, en los lugares que se seala: a) Compaa de Telecomunicaciones de Chile S.A., en todo el pas, con excepcin de la X y XI Regiones e Isla de Pascua. b) Compaa Nacional de Telfonos, Telefnica del Sur S.A., en la X Regin. c) Compaa de Telfonos de Coyhaique S.A. (Telcoy) en la XI Regin; y, d) Entel Telefona Local S.A., en Isla de Pascua. Los servicios respecto de los cuales se debern regular las tarifas (segn el detalle de servicios que se indican en la misma resolucin) son: A) En el servicio pblico telefnico local: I.- Servicios prestados a los usuarios finales II.- Servicios prestados a otros usuarios (concesionarios o proveedores de servicios complementarios)Ricardo Raineri Pgina 13 24 de marzo de 2008

B) En el servicio de transmisin y/o conmutacin de seales provistos como circuitos privados, dentro de la zona primaria, suministrados a concesionarias, permisionarias y al pblico en general. En Chile los servicios de telefona mvil, de comunicaciones de larga distancia, Internet y otros servicios han sido considerados como servicios que se pueden proveer de manera ms competitiva, por lo que sus tarifas a pblico son libres, conforme a lo dispuesto en la Ley general de telecomunicaciones. Ello no obstante la dependencia que existe para su desarrollo respecto de recursos esenciales y escasos que son fundamentales para poder competir. As, por ejemplo, en el caso de la Telefona Mvil el acceso al espectro radioelctrico es un recurso o facilidad esencial para poder ofrecer servicios de telefona mvil. De la misma manera, el acceso de los operadores a las redes de otros operadores, es tambin un recurso esencial para brindar y/o completar un servicio. Este ltimo aspecto fue regulado por el artculo 25 de la LGT que estableci que la interconexin es obligatoria con tarifas reguladas.6 En la aplicacin de las tarifas de acceso reguladas (CA), el modelo ha sido uno en que se ha dado una asimetra de cargos de acceso como una salvaguarda necesaria para el desarrollo y proteccin de la competencia. En la actualidad se han realizado procesos tarifarios para determinar los CA de todas las compaas, donde los CA son diferentes entre las empresas de telefona fija, telefona rural y telefona mvil; los CA son diferentes entre las empresas de telefona fija en la misma rea geogrfica; y los CA son iguales entre las tres operadoras de telefona mvil. El modelo aplicado en Chile ha resultado exitoso en promover el desarrollo de la industria, principalmente en un contexto en el cual ha existido una clara diferenciacin entre las diferentes redes con sus servicios asociados.Artculo 25: Ser obligacin de los concesionarios de servicios pblicos de telecomunicaciones y de los concesionarios de servicios intermedios que presten servicio telefnico de larga distancia, establecer y aceptar interconexiones, segn las normas tcnicas, procedimientos y plazos que establezca la Subsecretara de Telecomunicaciones, con objeto de que los suscriptores y usuarios de servicios pblicos de un mismo tipo puedan comunicarse entre s, dentro y fuera del territorio nacional. Los precios o tarifas aplicados entre los concesionarios por los servicios prestados a travs de las interconexiones, sern fijados de acuerdo a lo establecido en los artculos 30 a 30 J de esta ley.6

Ricardo Raineri

Pgina 14

24 de marzo de 2008

La Figura 1 ilustra el avance en el nmero de abonados en telefona fija y mvil (contrato y prepago). El nmero de abonados telefona mvil ha crecido de manera sostenida, donde desde el ao 2000 el nmero de abonados de telefona mvil super a los de telefona fija. Contrariamente, el nmero de abonados de telefona fija se ha mantenido estable e incluso en algunos perodos ha mostrado una tendencia a la baja, como ocurri en los aos 2002 y 2003. Hacia fines del ao 2006 el nmero de abonados de telefona mvil alcanz a los 12.450.801. Figura 1Nmero de Abonados TF y TM14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

12.450.801

3.436.070

TM Cont.

TM Prep.

TM

TF

La Figura 2 muestra la evolucin del trfico de salida (miles de minutos) y nmero de llamadas (miles de llamadas) para telefona mvil y telefona fija. En telefona fija existe una tendencia decreciente en el nmero de llamadas y minutos totales, en rivalidad con la telefona mvil donde el nmero de llamadas de salida ha incluso superado a los de la telefona fija. El avance tecnolgico le ha dado a las redes de telefona fija un uso alternativo como es el acceso a Internet, donde a fines de 2006 el pas ya contaba con 944.464 conexiones a Internet y en que el acceso conmutado ha sido desplazado por lneas de acceso dedicado (Ver Figura 3).

Ricardo Raineri

Pgina 15

24 de marzo de 2008

Figura 2Trfico Salida y Llamadas TM y TFmiles 18.000.000 16.000.000 14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0 2000 2001 2002 Trfico Salida TM Trfico Salida TF 2003 2004 2005 Llamadas Salida TM Llamadas Salida TF 2006

Figura 3Servicio Acceso a Internet1.000.000 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 2000 2001 Total conexiones 2002 2003 2004 2005 2006 Acceso conmutado Acceso dedicado 944.464

Los ingresos de la industria de telecomunicaciones en Chile el ao 2005 alcanzaron a US$ 4.233 millones y en el ao 2006 a US$ 4,799 millones, donde en 2005 los ingresos de las empresas de telefona mvil representaron el 47% de los ingresos totales de la industria y en

Ricardo Raineri

Pgina 16

24 de marzo de 2008

el ao 2006 el 50% de los ingresos totales de la industria, es decir, US$ 2.399 millones.7 Figura 4Ingresos Industria: 2005 US$ 4.233 millones, 2006 US$ 4.799 millonesDatos 9% Internet 6% T V pago 8%

Mvil 47%

T F + LD 30%

Fuente: Telefnica2.1 Nivel de Concentracin

De acuerdo con estndares nacionales e internacionales, es posible calificar al mercado de las telecomunicaciones en Chile como concentrado? El nivel de concentracin es uno de los principales ndices que se utiliza para hacer un primer diagnstico del riesgo de que en un mercado exista colusin y/o se den prcticas anticompetitivas de parte de los distintos agentes. Por ejemplo, en Estados Unidos, para analizar fusiones, adquisiciones y/o acuerdos de cooperacin, el Departamento de Justicia (Department of Justice DOJ-) y la Comisin de Comercio Federal (Federal Trade Commission FTC-) usan como seal de alerta

Fuente: Segn antecedentes proporcionados por Telefnica Chile ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia tras la demanda presentada por Voissnet en contra de la Compaa de Telecomunicaciones de Chile S.A.

7

Ricardo Raineri

Pgina 17

24 de marzo de 2008

el ndice de Herfindahl Hirschman (HHI).8 En Chile tambin la Fiscala Nacional Econmica ha considerado el HHI como seal del nivel de concentracin de un mercado y los riesgos asociados a dicha concentracin.9 En ambos casos los criterios definidos apuntan a que si en un mercado el HHI sobrepasa los 1.800 puntos, entonces este se puede considerar como un mercado altamente concentrado, y en ese caso las operaciones de concentracin, fusin, adquisicin y/o acuerdos de cooperacin deben ser analizados con detencin. De esta manera es que la FNE en Chile analizar con mayor detencin aquellas operaciones donde el nivel de concentracin de las empresas sobrepase dichos umbrales. De acuerdo con el HHI y los lmites establecidos por la FNE y aquellos que se usan a nivel internacional, la industria de las telecomunicaciones en Chile es concentrada. Por ejemplo, en el caso de la telefona fija el nivel de concentracin de mercado segn HHI es de 4.654 (Ver Tabla 1 para HHI industria telecomunicaciones), donde el principal operador posee una participacin de mercado a nivel8

El ndice de Herfindahl Hirschman es (HHI) =

i =1

n

2 i

, donde i es la participacin de mercado de la

empresa i. En el caso de Estados Unidos, el FTC y el DOJ consideran que los mercados donde: el HHI se sita entre 1.000 y 1.800 puntos son moderadamente concentrado; el HHI est por encima de 1.800 puntos son concentrados; y las transacciones que aumenten el HHI en ms de 100 puntos cuando estos son concentrados son de preocupacin para las autoridades. Por ejemplo, un HHI de 1.800 puntos se obtienen con 1 empresa con 42,4%; 2 empresas con 30% c/u; 3 empresas con 24,5% c/u; y 4 empresas con 21,2% c/u. En Alemania la German Federal Cartel Office (GFCO) usa como seal de alerta el ndice de Concentracin ICi que mide la participacin de mercado de las primeras i empresas ms grandes, IC1 = 1, IC2 = 1 + 2,, IC4=

i =1

4

i

, donde i mide la participacin de mercado de la i-esima empresa

ms grande. La GFCO considera que: 1 empresa se presume dominante si IC1 > 1/3; 3 o menos empresas se presumen dominantes si IC2 o IC3 > 50%; y 5 o menos empresas se presumen dominantes si IC1, IC5 > 2/3. 9 En el caso de Chile, la Gua Interna para el Anlisis de Operaciones de Concentracin Horizontales de la Fiscala Nacional Econmica, noviembre de 2006, usa criterios similares a los del DOJ y FTC para determinar cuando un mercado es concentrado o moderadamente concentrado. La FNE presume que las operaciones de concentracin que no sobrepasen determinados umbrales de concentracin no tienen potenciales efectos anticompetitivos. En consecuencia, la FNE descartar un mayor anlisis en aquellas operaciones de concentracin: si el ndice HHI post fusin es menor a 1.000; si 1.000 < HHI < 1.800 (el valor de este ndice refleja un mercado moderadamente concentrado) y HHI < 100; y si HHI > 1800 (el valor de este ndice refleja un mercado altamente concentrado) y HHI < 50.

Ricardo Raineri

Pgina 18

24 de marzo de 2008

nacional de 67% (vase Figura 5), existiendo reas donde adems es prcticamente el nico proveedor de servicio pblico telefnico. Figura 5Telefona Fija

Telef nica CTC Chile 67%

Telefonica del Sur S.A. 4% CTR 1% CM ET 2% Fullcom S.A. 0% QUANTAX S.A. 0% CSAT 1% WILL 0% VTR 16% GTD Telesat 2% CRELL 0% Ent elphone 5% RTC 0% GTD M anquehue 2% Telcoy S.A. 0%

Figura 6Servicios Limitados de TV (cable y satelite): Mar. 2007

T elefnica Multimedia Chile; 127.249; 12% CABLE CENT RAL; 22.578; 2%

VT R; 807.881; 75%

DIRECT V; 83.638; 8%

ZAP; 34.516; 3%

En el caso de la televisin pagada en marzo de 2007 el HHI alcanz a 5.854, donde el principal operador concentra el 75% del mercado (Vase Figura 6). En el Servicio de Acceso a Internet el HHI llega a 2.203 (Vase Figura 7). Junto a los niveles de concentracin en telefona fija, TV pagada y acceso a Internet, tambin se da que los principales operadores en telefona fija tambin lo son en televisin pagada y servicios de acceso a Internet, siendo ello coherente con laRicardo Raineri Pgina 19 24 de marzo de 2008

tendencia que ha tomado la industria donde las empresas han evolucionado a ser operadores multiservicio o integrados que ofrecen paquetes de dos, tres, cuatro y ms servicios simultneamente, siendo ya tradicional las ofertas empaquetadas de telefona fija, televisin pagada y servicios de acceso a Internet. Figura 7Servicio Acceso Internet, Mar 2007Surnet 5% Cmet 1% Chile.com 1% 171 1% VT R 33% Entel 10% Inter.net 4% Manquehue 3% Otros 2% Psinet 1% T erra 29% T IE 9% T utopia 1%

Figura 8Telefona Mvil, Mar-2007Claro 19% Movistar 42%

Entel 39%

En el caso de la telefona mvil el nivel de concentracin de mercado tambin es alto, donde Entel, Movistar y Claro se reparten el mercado en porcentajes de 39%, 42% y 19% respectivamente (Vase Figura 8), y el HHI segn el nmero de abonados es de 3.646; segn la distribucin de los ingresos de las empresas es de 3.757; y segn el espectro que poseen las compaas en los 800 Mhz y 1900 Mhz es de 3.339 (vase Tabla 1). En este sentido, siguiendo los criterios de la German Federal Cartel Office (GFCO) de Alemania, Entel, Movistar

Ricardo Raineri

Pgina 20

24 de marzo de 2008

y Claro se presumen dominantes dados sus altos niveles de concentracin de mercado, cualquiera sea la forma como se mida el ndice.10Tabla 1: HHI Industria Telecomunicaciones Telefona Mvil HHI segn el nmero de abonados Telefona Mvil HHI segn ingresos Telefona Mvil HHI segn espectro en 800 Mhz y 1900 Mhz Telefona Fija HHI segn nmero de abonados TV pagada HHI segn nmero de abonados Internet HHI segn nmero de abonados

3.646 3.757 3.339 4.654 5.854 2.203

Si bien el nivel de concentracin de un mercado no es sinnimo del poder de mercado de sus agentes, donde ms bien es el nivel de contestabilidad lo que determina el nivel de competitividad de un mercado, el nivel de concentracin si se ocupa como una primera seal que advierte de los riesgos de eventuales situaciones y prcticas anticompetitivas. Figura 9Concentracin en el mercado de la telefona mvil CEE Participacin de mercado promedio de los dos operadores ms grandes, como % del total del nmero de abonados mviles84% 82% 80% 78% 76% 74% 72% 70% 68% 66% 64% 2001 2002 2003 EU-15 EU-10 2004 2005

Fuente: Sophie Bismut, IDATE Consulting and Research 2006.

La Figura 9 ilustra el nivel promedio de concentracin en el mercado de la telefona mvil en la CEE para EU-1011 y EU-1512 considerando

10 11

Vase nota 8. Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Repblica Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Hungra, Malta, Chipre.

Ricardo Raineri

Pgina 21

24 de marzo de 2008

la participacin de mercado de los dos operadores ms grandes como porcentaje del nmero total de abonados. Tanto para EU15 y EU10 la participacin de mercado de los dos operadores ms grandes ha disminuido desde 76% y 82%, respectivamente, en el ao 2001 a 71% y 77%, respectivamente, en el ao 2005, por lo que tambin son mercados concentrados.13 La Tabla 2 entrega informacin sobre el nmero de operadores en telefona mvil, sus participaciones de mercado y el HHI para un conjunto de pases de la OECD y Amrica Latina. Estados Unidos y el Reino Unido son los dos pases que presentan los menores niveles de concentracin segn HHI, en Amrica Latina Brasil es el que presenta el menor nivel de concentracin con un HHI de 2.348; y tanto en la OECD y Amrica Latina, Mxico es el pas con el mayor nivel de concentracin con un HHI de 6.447. En general se puede concluir que el nivel de concentracin en el mercado de la telefona mvil es alto, donde para el conjunto de pases considerado Mxico es el que lidera el ranking. Chile, tambin presenta un alto nivel de concentracin en trminos absolutos y al compararlo con algunos otros pases de la regin y otros pases de la OECD.Tabla 2: Competencia en Telefona Mvil OECD y Amrica Latina, 2005 Numero de Participacin de mercado segn el nmero de abonados HHI* operadores 1 2 3 4 5 OtrosAlemania Argentina Australia Austria Blgica Bolivia Brasil Canad Chile Colombia Corea Dinamarca Ecuador El Salvador Eslovaquia Espaa Estados Unidos Finlandia 37,3 38 45,1 39,6 48,3 60 34 36,4 47 63 50,9 41,2 65 37 55,5 46,1 25,4 65,7 36,8 31 32,5 24,4 33,4 25 23 26,9 36 27 32,1 23,5 31 32 44,5 30 24,1 4,3 23,9 21 18,5 10,2 11,5 5 14,3 13,6 29 17,2 20,7 18,3 15 22 36,7 17 9 17 21 4 23 8 0 5 9,3 1 12 5 4 12,3 2 5,2 12 3,3 3.082 3.250 3.413 2.747 3.783 4.450 2.338 3.395 3.794 4.780 3.910 2.802 5.202 2.986 5.061 3.596 1.796 4.809

Francia, Italia, Alemania, Blgica, Luxemburgo, Holanda, Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Grecia, Espaa, Portugal, Austria, Finlandia, Suecia. 13 Para el ao 2005 se puede afirmar que el HHI en EU15 est sobre 2.500 y para EU10 est sobre 2.900.

12

Ricardo Raineri

Pgina 22

24 de marzo de 2008

Francia Grecia Guatemala Holanda Honduras Hungra Irlanda Islandia Italia Japn Luxemburgo Mxico2 Nicaragua Noruega Nueva Zelanda Panam Paraguay Per Polonia Portugal1 Reino Unido Repblica Checa Suecia Suiza Turqua Uruguay Venezuela

46,8 37,4 47 51,2 66 45 48,6 63,6 40 53 53 78,9 67 59,5 52,8 53 40 60 35 46,4 26 41 52 62,5 63 50 44

35,9 35,6 28 23 34 33,2 38 34,3 33,1 23,5 40 14 33 24,4 47,1 47 38 35 31 38,3 23,3 40 27,9 18,5 22 36 41

17,3 19,4 25 11,3 21,8 13,4 2,1 19,1 15,8 7 4 8 3,1 6,3 1,8 7,8 2,8 4,9 14,5 7,6

3.778 3.100 3.618 3.488 5.512 3.602 3.986 5.226 3.121 3.619 4.458 6.447 5.578 4.243 5.006 5.018

12 5 34 15,3 22,7 19 17 18,3 15 14 13

10

3.288 4.850 3.342 3.854

22,6 3,1 0,7

5,4

2.274 3.642 3.781 4.584 4.678 3.992

1

1

3.788

Nota: Telefnica Mvil y Amrica Mvil concentran un 64% del mercado latinoamericano.

1.- Secretariat estimates 2.- OECD Communication Outlook 2007 * HHI considerando hasta 5 operadores Fuente: OECD Communication Outlook 2007 y Judith Mariscal. 2006. Market Structure and Penetration in the Latin American Mobile Sector. Centro de Investigacin y Docencia Econmicas - CIDE.

Adems, para pases de Amrica Latina la Tabla 3 entrega una lista de los operadores de telefona mvil para los perodos 1995-2000 y 20002005, donde a nivel regional hay pases donde el nmero de operadores aumentan y otros donde disminuye. En la regin de Amrica Latina como un todo, Telefnica Mvil y Amrica Mvil concentran un 64% del mercado. De la Figura 9 y de las Tablas 2 y 3 se puede concluir que tanto en la CEE, la OECD y en Amrica Latina el mercado de la Telefona Mvil presenta elevados niveles de concentracin, lo que en parte responde a la escasez de espectro radioelctrico. As y atendiendo a la escasez del espectro radioelctrico, se da que slo un nmero reducido de operadores tiene el privilegio de acceder a un rango de frecuencias

Ricardo Raineri

Pgina 23

24 de marzo de 2008

con las cuales se pueda levantar una red de telefona mvil, y tambin de beneficiarse de las economas de escala asociadas al manejo de un gran nmero de abonados.Tabla 3: Empresas de telefona mvil pases seleccionados Pas 1995 - 2000 Portugal Telecom, Telefnica, British Telecom, TIM, Bellsouth, Telia, SK Telecom, NTT, Telesystems, DDI. Bellsouth (Movicom), Telefnica, France Tlcom and TIM, Agea/Clarn Milicom, Cable & Wireless, Bell Canada, Telefnica, AT&T Bellsouth, Telefnica, Smartcom, Entel # 2000 2005 Portugal Telecom, Telefnica, TIM, Amrica Mvil, Brasil Telecom, Telemig, Oi. Telefnica, Amrica Mvil, TIM, Nextel. # Variacin

Brasil

10

7

-3

Argentina

5

4

-1

Amrica Mvil, Telefnica, Ola, 4 -1 Avantel Amrica Mvil, Chile 4 3 -1 Telefnica, Entel Amrica Mvil, Ecuador Bellsouth, Conecel 2 3 +1 Telefnica, Alegro Telefnica, Amrica Telefnica, France El Salvador 3 Mvil, Telemvil, 5 +2 Tlcom, Telemvil Digicel, Intelfon Comcel, Amrica Guatemala Comcel, Bellsouth 2 3 +1 Mvil, Telefnica Millicom/Motorola, Amrica Mvil, Honduras 2 2 0 Telia/Megatel Millicom Nextel, Telefnica , Per Telefnica, TIM 2 3 +1 Amrica Mvil Amrica Mvil, Nicaragua Bellsouth 1 2 +1 Telefnica Cable & Wireless, Cable & Wireless, Panam 2 2 0 Bellsouth Telefnica Telecel, Ncleo, Paraguay Telecel, Ncleo 2 4 +2 Amrica Mvil, Vox Antel, Telefnica, Uruguay Antel, Bellsouth 2 3 +1 Amrica Mvil Source: Telecom CIDE based on Rozas (2005). Judith Mariscal. 2006. Market Structure and Penetration in the Latin American Mobile Sector. Centro de Investigacin y Docencia Econmicas CIDE. Colombia 5

Es un hecho que el mercado de la telefona mvil es concentrado y seguramente seguir siendo concentrado, dadas las tendencias que se observan en el mundo. Sin embargo, ello no significa que haya que resguardar a los actuales operadores de la amenaza que le pueden imponer los nuevos actores. Por el contrario, son los nuevos actores quienes enfrentan grandes desafos de innovacin para hacerse de un espacio en el mercado, generando una competencia por el mercado ms all de la competencia en el mercado que se da entre los operadores preexistentes. Dicho de otro modo, en la medida que otros actores eficientes deseen entrar al mercado a competir con los preexistentes, es deseable que la poltica pblica del sector favorezca y permita esta posibilidad.

Ricardo Raineri

Pgina 24

24 de marzo de 2008

2.2 Penetracin en Chile y el Mundo

Para el ao 2004, las Figuras 10 a 12 ilustran comparativamente el nivel de desarrollo de la telefona en su globalidad (fija y mvil), telefona mvil y acceso a Internet para Chile y otros pases del mundo, medido por el nmero total de abonados, ordenados segn el PGB per cpita. Figura 10Num ero de Telefonos cada 100 habitantes y PGB per cpita 2004 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 4 5 6 7 8 9 10 ln(PGB) 11Chile

(Fuente: World Telecommunication/ICT Development Report 2006: Measuring ICT for social en economic development, ITU 2006, y estimaciones del autor. Muestra de 184 pases)

Figura 11Num ero de Telefonos Mviles cada 100 habitantes y PGB per cpita 2004 140 120 100 80 60Chile

40 20 ln (PGB) 0 4 5 6 7 8 9 10 11

(Fuente: World Telecommunication/ICT Development Report 2006: Measuring ICT for social eneconomic development, ITU 2006, y estimaciones del autor. Muestra de 191 pases)

Ricardo Raineri

Pgina 25

24 de marzo de 2008

Figura 12Abonados DSL como % Abonados Telefona Fija versus PGB per cpita, 2004 40 35 30 25 20 15 10 5 ln(PGB) 0 4 5 6 7 8 9 10 11Chile

(Fuente: World Telecommunication/ICT Development Report 2006: Measuring ICT for social en economic development, ITU 2006, y estimaciones del autor. Muestra de 93 pases)

En las tres figuras se aprecia una relacin positiva entre el PGB per cpita y el nmero de suscriptores, donde se puede estimar que un 1% de aumento en el PGB per cpita se traduce en un 0,81% de aumento en el nmero de suscriptores de todo tipo cada 100 habitantes; un 1% de aumento en el PGB per cpita se traduce en un 0,78% de aumento en el nmero de suscriptores mviles cada 100 habitantes; y un 1% de aumento en el PGB per cpita se traduce en 0,69% de aumento en el nmero de abonados de DSL como porcentaje de los abonados de telefona fija. La posicin relativa de Chile en estas tres figuras refleja que el desarrollo de las comunicaciones ha sido exitoso, donde Chile se encuentra en los niveles altos de lo que se debe dar segn su nivel de ingreso per cpita.

Ricardo Raineri

Pgina 26

24 de marzo de 2008

2.3 Convergencia tecnolgica y competencia

En la actualidad el cambio tecnolgico ha permitido que las diferentes plataformas tecnolgicas ofrezcan servicios de distinta naturaleza,14 posibilitando la competencia de servicios en distintas redes, lo que implica que el desafo para los operadores est en entregar una propuesta de valor agregado que sea superior a la que pueden ofrecer sus competidores. El desarrollo de un protocolo universal por medio del cual se comunican las diferentes plataformas (protocolo IP) junto con el desarrollo de la banda ancha (BA) ha hecho posible la oferta de servicios an ms complejos en los que se combinan video, datos y servicios de voz bajo un Triple-Pack o un Multiple-Pack. An cuando la introduccin de nuevos servicios en las diversas redes ha tenido un gran impacto en los usuarios, la interseccin del mercado de las comunicaciones almbricas, inalmbricas y el de la televisin y videos ha creado una gran oportunidad y desafo para las empresas preexistentes y los nuevos entrantes. El desarrollo de protocolos IP y la BA ha llevado a que las empresas de telecomunicaciones y de TV cable compitan entre ellas, replicando la variedad de servicios que ofrecen. En la actualidad prcticamente todas las empresas de telecomunicaciones almbricas y de TV cable ofrecen o planean ofrecer servicios de Triple-Pack sobre sus redes (video, voz y datos). Para los consumidores esto ha tenido un efecto importante en reducir los precios y aumentar la oferta de servicios a su disposicin. Bsicamente, lo que ha cambiado es el modelo de negocios desde uno en el cual las empresas ofrecan un nico servicio a uno en el cual las empresas buscan generar diferentes servicios que puedan ofrecer a sus abonados, dando con ello una solucin global a las necesidades de acceso a informacin y comunicaciones de los usuarios.15 La capacidad o eficiencia tcnica econmica de las distintas plataformas para ofrecer servicios mltiples no es simtrica respecto de servicios de voz, datos y video (con diferentes capacidades de uni o multicast), donde la experiencia prctica a nivel internacional en general ha sealado que en aquellos mercados donde se observa unEn oposicin a la situacin histrica, donde cada servicio requera una red distinta No obstante que, bajo el protocolo IP tanto la voz, los datos y el video son todos paquetes de datos que son enviados a travs de la red.15 14

Ricardo Raineri

Pgina 27

24 de marzo de 2008

mayor nivel de competencia, el despliegue de los nuevos servicios ha sido ms rpido. En esto han competido dos enfoques. Primero uno de competencia por infraestructura, donde los operadores, generalmente con races distintas, por ejemplo de telefona fija tradicional y de televisin por cable, compiten invirtiendo en el desarrollo de sus redes para entregar una oferta ms completa de servicios; y segundo uno que se basa en la idea de que existe un operador dominante, donde se hace necesario que los nuevos entrantes puedan tener acceso a la infraestructura del operador dominante para as poder desarrollar un volumen de negocios que, de ser posible, en una segunda etapa les permita desarrollar su propia infraestructura con la cual puedan competir con el operador dominante. En el caso del uso de la infraestructura del operador dominante, podra en algunos casos no ser posible el replicar la infraestructura del operador dominante cuando, por ejemplo, el operador dominante tiene acceso a un recurso escaso e irrepetible, como ocurre con el espectro radioelctrico, donde los nuevos operadores debern seguir dependiendo de la infraestructura del operador dominante. En el mediano a largo plazo se espera que se produzcan ms transformaciones que consoliden las diferentes tecnologas de acceso bajo un mismo protocolo IP conocido como IMS (IP Multimedia Subsystem), arquitectura que permitir a los usuarios acceder a servicios IP de voz, vdeo y datos en BA, independientemente del lugar donde se encuentren o del dispositivo fijo, mvil o inalmbrico (WLL, WiMax, Wi-Fi, etc.) que estn utilizando. Los servicios a los que se podrn acceder tendrn ms valor para el usuario final que los servicios actuales, ya que estarn disponibles con mayor independencia del lugar fsico en que se encuentre el usuario (nomdicos y mviles) y adems en una mayor armona con las necesidades de cada usuario. El mayor valor que entregar la interconectividad de los diferentes equipos, permitiendo que el usuario pueda acceder a los diferentes servicios con independencia de donde est ubicado, y la mayor flexibilidad en los equipos con que accede a los diferentes servicios, son los elementos centrales para definir el desarrollo de las nuevas redes de telecomunicaciones que deben ofrecer conectividad con un estndar abierto y ancho de banda. Esta conectividad multiRicardo Raineri Pgina 28 24 de marzo de 2008

dispositivos ser posible dado que todas las redes convergen a un lenguaje comn. Ejemplos de esta conectividad son el que ya se ha dado en Inglaterra con el servicio de BT-Fusion donde los usuarios usan el mismo equipo para hablar ya sea estn en su hogar o fuera de l; y el Telfono Superinalmbrico de Telefnica del Sur. 16 En este modelo de negocios, y de la misma manera como los supermercados compiten por ubicaciones privilegiadas, los proveedores de infraestructura al mantener una arquitectura de red cerrada, ms all de que exista un protocolo IP comn, compiten entre ellos por proveer servicios de red, donde para otros operadores el recurso escaso pasa a ser el espectro radioelctrico, el uso de bienes nacionales de uso pblico, las ubicaciones o locaciones para el despliegue de infraestructura, y las economas de escala y mbito asociadas al despliegue de las redes y gestin de una cartera grande de clientes. En la nueva generacin de innovaciones se est definiendo un nuevo modelo de negocios basado en plataformas IP como estndar de las tecnologas de informacin y comunicacin para todas sus aplicaciones, donde las empresas exitosas debern mostrar alguna ventaja respecto de sus competidores en ofrecer una amplia variedad de servicios sobre esta tecnologa. El modelo de desagregar las redes de telefona fija como un mecanismo para impulsar la competencia no ha sido exitoso en el caso de Chile, a pesar de los esfuerzos del regulador, que incluso ha fijado tarifas a los operadores dominantes para estas prestaciones.2.4 Barreras de entrada en el negocio de la telefona mvil

El mercado de la telefona mvil en Chile es competido?

BT-Fusion marc un hito en el desarrollo de los servicios convergentes de telefona fija y mvil. Este servicio, inicialmente dirigido al mercado britnico, funciona como un telfono mvil fuera del hogar, pero cuando el usuario llega a su casa o a la oficina, su telfono se conecta automticamente a la conexin de BA de BT. Por consiguiente, BT-Fusion ofrece la comodidad y las prestaciones de un dispositivo mvil junto con la calidad y las tarifas de una lnea fija. BT-Fusion usa el software Bluetooth para funcionar como un sistema VoIP a travs de accesos de Internet mientras que en la calle se conecta con Vodafone. As, el usuario al cruzar el umbral de la puerta de su casa automticamente se conecta a BA sin interrumpir la llamada telefnica. El Telfono Superinalmbrico de Telefnica del Sur PHS (Personal Handy System) es un servicio portable de telefona local que se presta dentro de las zonas primarias en las que la compaa es concesionaria, donde se les permite a los usuarios realizar llamadas desplazndose sin las restricciones de una conexin almbrica.

16

Ricardo Raineri

Pgina 29

24 de marzo de 2008

En opinin de Fischer y Serra,17 en la telefona mvil la competencia aument fuertemente con la licitacin de lneas PCS que permiti aumentar el nmero de operadores de dos a cuatro. Si Subtel hubiese recogido la recomendacin de la Comisin Preventiva Antimonopolios de establecer reglas en la licitacin de las concesiones de PCS que impidieran que una compaa tuviese ms de una concesin en la misma rea geogrfica, quiz habran cinco operadores y la competencia sera an mayor. De hecho las empresas de telefona mvil se han opuesto a la entrada de nuevos competidores. Nextel, compaa de trunking,18 solicit recientemente la interconexin con las redes inalmbricas, dado que las nuevas condiciones tecnolgicas le permiten ofrecer un servicio bastante similar. A pesar de la oposicin de la asociacin de empresas de telefona mvil, la que recurri a la justicia argumentando que ellas haban tenido un proceso de licitacin que Nextel no tuvo (en telefona mvil), Subtel ha permitido la interconexin. Por otra parte, Fischer y Serra tambin han sealado que es interesante que en telefona mvil sea posible establecer competencia (a diferencia de la telefona fija, en que las economas de densidad tienden a favorecer a monopolios locales). El motivo para esta diferencia es que en telefona mvil no existen economas importantes de densidad, ya que sus celdas se saturan al aumentar el trfico. Por lo tanto, para responder a un aumento en la demanda, la empresa debe aumentar la densidad de celdas, lo que significa que los costos marginales son relativamente constantes a medida que aumenta la demanda. 19 Respecto del ltimo aspecto, Fischer y Serra tambin reconocen en las empresas de TM dos alternativas para aumentar la capacidad de transmisin, por un lado est el disponer de un mayor ancho de banda y por el otro realizar inversiones adicionales en equipos para reducir el tamao de las celdas. En un entorno con una gran densidad de telfonos mviles (una ciudad) el tamao de las celdas es muy reducido. Dado que la capacidad de una celda es fija, si hay muchos17 Ronald Fischer y Pablo Serra. Junio 2003. Efectos de la privatizacin de servicios pblicos en Chile: Casos sanitario, electricidad y telecomunicaciones. DII U de Chile. 18 Es decir, ofrece servicios de comunicaciones inalmbricas al interior de empresas. 19 Ronald Fischer y Pablo Serra. 2002. Evaluacin de la regulacin de las telecomunicaciones en Chile. Revista Perspectivas (Departamento de Ingeniera Industrial, Universidad de Chile), vol. 6, N 1, pp. 4577.

Ricardo Raineri

Pgina 30

24 de marzo de 2008

telfonos mviles hay que hacer celdas ms pequeas.20 En el mismo trabajo, Fischer y Serra adems indican que los beneficios de la competencia para los consumidores son de gran magnitud, y ello ms all de las ineficiencias que pueden surgir producto de la duplicacin de la infraestructura. En la actualidad ha existido un debate bastante intenso respecto de la intensidad de competencia en el mercado de la telefona mvil. Ello motivado principalmente porque el espectro radioelctrico es un recurso escaso que limita el nmero de operadores mviles que pueden recibir una concesin de uso de espectro radioelctrico. Atendiendo a que el espectro radioelctrico es escaso y slo un nmero limitado de operadores pueden acceder a concesiones, es que el debate ha estado en si el espectro puede ser considerado como una facilidad esencial. En muchos pases al espectro radioelctrico se le ha dado el carcter de facilidad esencial, por lo que se ha requerido a los operadores mviles el vender o arrendar la capacidad de espectro radioelctrico disponible a empresas conocidas como operadores mviles virtuales (OMV y VMNO en su acrnimo en ingles por Virtual Mobile Network Operador).21 Este aspecto ha sido objeto de un amplio debate sobre lo adecuado que resulta abrir las redes de los operadores mviles, y si es as en qu condiciones.

Por ejemplo, el sistema GSM est basado en una arquitectura celular que permite una mejor utilizacin del espectro a base de replicar unas unidades fundamentales o celdas, con las que se cubre el rea que se quiere envolver. El tamao de las celdas es un parmetro de diseo que se calcula en base al nmero medio de usuarios (trfico medio generado) y el porcentaje de utilizacin de la estacin base. Cuanto menor sea el radio de las celdas, mayor cantidad de usuarios puede soportar el sistema, sin embargo mayor es el costo en infraestructura. En las ciudades el radio de las celdas es pequeo, de 100m a 1Km, comparado con zonas rurales donde con una nica estacin base se puede cubrir una superficie de hasta 30 Km de radio (http://www.radiovalladolid.com/?page_id=13) Un aspecto que diferencia las distintas bandas de frecuencia disponibles en el espectro radioelctrico es el caudal de informacin que son capaces de albergar. Este caudal o capacidad de la banda de frecuencias viene determinado por el ancho de banda (esto es, el rango de frecuencias utilizado) en un cierto tipo de comunicacin inalmbrica, su disponibilidad es mayor, a frecuencias ms altas puesto que existe ms espectro potencialmente usable. En general se puede sealar que existe una relacin de compromiso entre cobertura y capacidad. Los equipos que utilizan frecuencias altas tienen una mayor capacidad de transmitir informacin pero un radio de cobertura menor. Para abarcar un rea geogrfica extensa, es preciso realizar una gran inversin en equipamiento. En cambio, los equipos que emplean frecuencias ms bajas son capaces de cubrir ms superficie, pero tienen menor capacidad de transmitir informacin. David Couso Saiz., Realidades y Vas Futuras del Nuevo Marco de Gestin del Espectro. Comisin del Mercado de las Telecomunicaciones, Direccin de Asesora Jurdica. Espaa. 21 Un operador mvil virtual (OMV) es una empresa que no tiene una concesin sobre espectro radioelctrico. El OMV revende servicio de telefona mvil usando su propia marca pero usando la red de otro operador de telefona mvil que si tiene una concesin sobre el espectro radioelctrico.

20

Ricardo Raineri

Pgina 31

24 de marzo de 2008

Chile no ha estado ajeno a este debate y en particular, con fecha 14 de agosto de 2007, el Fiscal Nacional Econmico present un requerimiento en contra de las empresas de telefona mvil, Telefnica Mviles de Chile S.A., Telefnica Mviles Chile S.A., Claro Chile S.A. y Entel PCS Telecomunicaciones S.A., por supuestas prcticas de exclusin ejercidas con el objeto de impedir, restringir y entorpecer la competencia en el mercado de la telefona mvil, creando barreras artificiales de entrada a los OMV.22 Prcticas que se habran configurado por las oposiciones presentadas por las requeridas a todas las solicitudes de concesin presentadas ante la Subsecretara de Telecomunicaciones, por diversas empresas, para operar e ingresar al mercado de la telefona mvil como un OMV. Como se comenta en este documento, se ve como poco probable que la modalidad OMV se convierta en una alternativa que impulse la competencia en nuestro pas. El debate respecto de la competitividad de la industria de telefona mvil en Chile tambin ha permeado distintos crculos, donde por ejemplo el Diario La Nacin, el da domingo 17 de Junio de 2007, public un artculo que recoge diferentes opiniones respecto de la posible obstruccin que los actuales operadores de telefona mvil han ejercido con el fin de frenar el ingreso de nuevos operadores al sector: Un negocio con zancadillas Tan rentable es la industria de la telefona mvil, que las empresas del sector se oponen a que entre cualquier nuevo actor. Lo hicieron hace pocos aos con Nextel, y ahora lo intentan de nuevo con los operadores mviles virtuales, cuyas licencias se encuentran en una etapa clave. Cuando recin terminaban los festejos que recibieron al ao 2005, los defensores del libre mercado tuvieron otro motivo para abrir una nueva botella de champaa: luego de meses de anlisis, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) dio el visto bueno a la fusin entre Telefnica Mviles y Bellsouth. Pero la aprobacin tuvo ciertas restricciones, porque el organismo oblig a la empresa resultante, Movistar, a licitar 2522

Causa Rol C N: 139/2007.

Ricardo Raineri

Pgina 32

24 de marzo de 2008

megahertz (de los 800 que tiene el espectro) y aconsej a la Subsecretara de Telecomunicaciones (Subtel) que facilitara el ingreso al negocio de terceros operadores, revendiendo planes. La recomendacin se concret a fines de ese mismo ao, cuando la Subtel abri el proceso para entregar licencias a los operadores mviles virtuales (OMV) que las solicitaron, once empresas en total, entre ellas VTR Banda Ancha y GTD, la actual controladora de Manquehue. La plataforma de negocios es simple: contratan planes de minutos a las compaas de telfonos mviles y luego los revenden bajo su marca, a precios ms atractivos. Su ventaja est en que para hacerlo utilizan las redes de las tres empresas que operan en la industria chilena: Movistar, Claro y Entel PCS. Pese a que la Subtel ya aprob las licencias, estas tres compaas se opusieron, congelando la puesta en marcha de las licencias solicitadas. Su principal argumento es que las reglas para los nuevos operadores no estaban claras. Sin embargo, la Subtel public a fines de 2006 una resolucin interpretativa para rayar la cancha en la que jugarn los OMV. Se opusieron slo para retrasar este negocio, porque su negativa se sustenta en un tema de forma. Cierto es que quizs la cancha no estaba clara, pero apuestan a que no juguemos. Eso es anticompetitivo, asegura Joel Bendersky, gerente general de Netline, una de las empresas que solicit una licencia. No es la primera vez que las compaas mviles ponen reparos a la entrada de nuevos jugadores. Lo hicieron en 2001, cuando objetaron las concesiones de trunking (walkie talkies digitales) que obtuvo la transnacional Nextel, incluso ante la Corte Suprema, retrasando por ms de cinco aos su entrada en operacin. Y lo volvieron hacer hace dos aos, oponindose a las licencias que se adjudicaron Telmex y VTR para operar en Internet a travs de Wi Max (Internet inalmbrico). Se oponen siempre. Lo tomaron como un principio, porque nunca han dejado de hacerlo, reconoce una fuente al interior del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Ricardo Raineri

Pgina 33

24 de marzo de 2008

Precisamente esta prctica -y otras distorsiones al interior de la industria son las que investiga desde hace varios meses la Fiscala Nacional Econmica (FNE). sta debe estudiar si estas tres empresas se estn coludiendo para impedir la entrada de nuevos operadores. El caso Nextel Para los inversionistas, la industria de la telefona mvil es una de las ms atractivas del mercado. Los nmeros son claros: el 80% de los chilenos tiene un celular y las proyecciones indican que en los prximos aos podra bordear el ciento por ciento; en 2006 se vendieron 2,5 millones de unidades, y la cantidad de abonados aumenta a tasas anuales del 15%. Y, lo ms importante, la telefona celular pas a ser el negocio ms relevante y rentable para las empresas de telecomunicaciones. Eso sucedi en Entel, donde su filial Entel PCS representa el 72% de los ingresos totales de la firma controlada por los grupos Hurtado Vicua, Fernndez Len y Matte. Con estas cifras, en la industria se ve con naturalidad que las mviles se resistan a compartir sus dividendos, tal como lo hacen con los OMV. Estas compaas calculan el costo de excluir a los que quieren entrar a competir y concluyen que ganan ms resistindose, asegura un ex alto funcionario de la Subtel. La misma fuente seala que el mejor ejemplo de esta prctica es el caso de Nextel. Esta firma estadounidense obtuvo en 2001 la concesin de trunking, pero de inmediato fue objetada ante la Subtel por Entel PCS, Bellsouth, Telefnica Mviles y Smartcom PCS, las empresas que operaban en ese momento. Como el ministerio rechaz la oposicin, la industria en pleno recurri a la Corte de Apelaciones, y ms tarde a la Suprema, donde la demanda fue rechazada. Sin embargo, tras cinco aos de procesos administrativos y judiciales, las energas de Nextel se haban agotado: su mercado objetivo haba cambiado y su inversin final fue mucho menor a la prevista en un comienzo. Adems, en ese lapso las compaas mviles ganaron tiempo para desarrollar la tecnologa e implementarla ms tarde.Ricardo Raineri Pgina 34 24 de marzo de 2008

Fue obvio que para retrasar el proyecto de Nextel estas empresas se pusieron de acuerdo y actuaron coordinadas. Porque mientras una objetaba la decisin en la Subtel, las otras lo hacan paralelamente en los tribunales, agrega la fuente. El Plan B La historia podra repetirse con los OMV. De las once solicitudes de concesin presentadas, nueve fueron cuestionadas por Movistar, Claro y Entel PCS. Para las ltimas dos, las de OPS y Telefnica del Sur de propiedad de los Luksic, el plazo para oponerse an no comienza, pero en el sector apuestan porque tambin lo harn. En las ltimas dos semanas, el ministro Ren Cortazar rechaz estas objeciones, y ahora las mviles tienen diez das para oponerse nuevamente, esta vez ante la Corte de Apelaciones. La experiencia y los antecedentes indican que tambin lo van a hacer, sealan fuentes del ministerio. Bendersky explica que, cuando los reparos se concretan, se pierde tiempo irrecuperable. Comercialmente hacen ms difcil nuestra entrada, porque uno pierde plata, y evitan que entren a competir alternativas ms novedosas. Fuentes de la industria aseguran que las compaas de celulares, todas propiedad de grandes grupos econmicos (Movistar es controlada por Telefnica Espaa y Claro pertenece al mexicano Carlos Slim), poseen equipos legales especializados en objetar las concesiones que podran poner en riesgo el negocio. Que estn atentos a cualquier permiso que se otorga en el sector y, cuando lo detectan, echan a andar la maquinaria. Cuando falla el plan A, y el conflicto llega a tribunales, cambian el equipo y buscan la asesora de litigantes prestigiosos y con experiencia. As lo hicieron Smartcom PCS y Bellsouth en el caso Nextel, cuando la plana principal del estudio Albagli Zaliasnik, con el mismsimo Gabriel Zaliasnik a la cabeza, patrocin a los demandantes ante la Suprema. Mito urbano

Ricardo Raineri

Pgina 35

24 de marzo de 2008

La industria de la telefona celular siempre ha estado bajo la lupa de la FNE. Pero la mirada se agudiz cuando los diputados DC Jaime Mulet y Alejandra Seplveda ingresaron a la fiscala un requerimiento por diversos abusos de estas empresas, entre ellos las trabas a los nuevos operadores, que a su juicio atentan contra la libre competencia. El fiscal Enrique Vergara ya sostuvo encuentros con ejecutivos de estas empresas, a quienes solicita frecuentemente informacin. Segn explican en el organismo, la investigacin podra pasar al TDLC, ms an si la figura de colusin es una de las aristas del proceso. Fuentes de Entel PCS afirman que las acusaciones de judicializacin excesiva y trabas a la competencia tienen harto de mito urbano. Creemos que son injustas. Como eso de que queremos parar a los OMV. Pero nosotros estamos en nuestro legtimo derecho de oponernos. Sobre la investigacin de la FNE, el presidente de la Asociacin Chilena de Telefona Mvil, Guillermo Pickering, asegur que prefiero no pronunciarme sobre hiptesis. Adems, son temas propios de las compaas, no del gremio. Pero creo que esta es una industria competitiva, principalmente en los precios. Pablo Bello, subsecretario de Telecomunicaciones, espera que esta vez las empresas no presenten nuevas objeciones a las licencias de los OMV. Sabemos que este sistema de oposiciones est establecido en el marco normativo. Ciertamente no hay ninguna razn o fundamento para que ello ocurra. Pero tambin tenemos claro que en estos procesos existen altos niveles de judicializacin. Para evitar que estos conflictos se eternicen en tribunales, y facilitar la entrada a nuevos competidores, la Subtel tiene listo un proyecto de ley que crea un panel de expertos para agilizar las controversias, iniciativa que estar en el Congreso antes de fin de mes. Cuando entre a regir, la maquinaria judicial de las mviles debiera detenerse. Al menos es lo que esperan los OMV.

Ricardo Raineri

Pgina 36

24 de marzo de 2008

Posteriormente, el da viernes 31 de agosto de 2007, tambin el Diario La Nacin publica un artculo incorporando pasajes de una entrevista realizada al Diputado Jaime Mulet: Fiscala Econmica revisar denuncia de diputado Mulet sobre telefona mvil La fiscala Nacional Econmica investigar la denuncia presentada por el diputado Jaime Mulet por las trabas que ponen las empresas de telefona mvil para impedir que nuevas firmas presten el servicio. El parlamentario indic que el ao pasado present, junto con otros legisladores, la denuncia que consideraba cinco captulos con distorsiones graves y serias en perjuicio de los consumidores, entre ellas, las trabas de ingreso al mercado de nuevas empresas. Detall que estas apuntan a la existencia y aplicacin de un cargo de acceso a las redes de telefona mvil, que est absolutamente sobrevaluado; una grave distorsin en perjuicio de los clientes de prepago; la falta de portabilidad numrica; las trabas que colocan los tres operadores de telefona mvil (Entel PCS, Movistar y Claro), cada vez que una nueva empresa intenta ingresar a este mercado; y una variedad de planes que ocultan la realidad que no es otra cosa que un disfraz de competencia. Estas distorsiones dijo el parlamentario- han impedido que nuevos operadores ingresen al mercado de la telefona mvil, lo que ha restringido notablemente la competencia en l, perjudicando a todos los usuarios de telefona mvil en cifras que el Fiscal Nacional Econmico calcula de US$40 millones anuales, y de manera especial a los consumidores de menores ingresos de nuestro pas. Varias empresas como Lder (el supermercado), GTD, VTR y Telefnica del Sur, han presentado solicitudes de concesin para trabajar como Operadores Mviles Virtuales. Sin embargo, los operadores de telefona mvil han presentado fuertes oposiciones a esta nueva modalidad, sostuvo.

Ricardo Raineri

Pgina 37

24 de marzo de 2008

Seal, adems, que otro caso parecido est ocurriendo con el servicio Super Inalmbrico de Telefnica del Sur, que es un servicio de telefona fija con movilidad, pero que tiene la ventaja de que es muy barato (Telefnica del Sur cobra tarifa local por ese servicio, y no tarifa mvil). Este servicio tambin est despertando la oposicin de las empresas de telefona mvil. Otro de estos ejemplos es lo que ocurri con la empresa Nextel, que demor cinco aos en implementar un sistema de Trunking Digital en el pas; una tecnologa similar a la de telefona mvil, pero que opera con otras frecuencias de radio. Cuando Nextel hizo su aparicin en el pas y adquiri las concesiones de radio para implementar su sistema Trunking Digital, las empresas de telefona mvil colocaron todo tipo de trabas, y lograron detener por cinco aos el proyecto de Nextel, hasta que finalmente la Corte Suprema dictamin que Nextel poda operar sin dificultades. Este tipo de discusiones se fundamenta en que el mercado de telefona mvil presenta importantes barreras a la entrada que estn determinadas por condiciones naturales, legales y estratgicas, lo que la convierte en una industria donde el nivel de competencia siempre est en riesgo de ser reducido. Las empresas de telefona mvil deben contar con una concesin de servicio pblico para uso de espectro radioelctrico, donde actualmente el espectro asignado a las empresas de telefona mvil es de 170 MHz distribuido entre Entel, Movistar y Claro. Las empresas interesadas en el negocio de la TM tienen dos alternativas para ingresar al mercado, la primera es como operadores mviles virtuales, situacin que no ha prosperado en Chile, entre otros por la negativa de las empresas preexistentes; y la segunda es adquiriendo una banda de frecuencia en el espectro radioelctrico. Las empresas que opten y tengan xito por la va de adquirir una banda de frecuencia en el espectro radioelctrico donde debern realizar importantes inversiones en infraestructura para poder competir con los operadores preexistentes. Los nuevos operadores debern ser lo suficientemente innovadores para poder hacerse de un espacio o encontrar un nicho en un mercado

Ricardo Raineri

Pgina 38

24 de marzo de 2008

donde su mayor crecimiento no provendr de un aumento en el nmero de abonados que tiene la industria, sino ms bien de ofrecer un servicio con un mejor valor agregado que el que ofrecen los operadores preexistentes en su mercado objetivo. Finalmente, los potenciales entrantes debern adems sortear los obstculos que puedan levantar los operadores preexistentes para frenar el ingreso de nuevos operadores al mercado, obstculos que pueden tomar forma, por ejemplo, en prcticas de competencia desleal, precios predatorios, y acoso legal.2.5 La batalla de Nextel

Nextel es una empresa de Radio Trunking Digital que desde el ao 2000 ha tenido rivalidades con las empresas de TM, las que a travs de diferentes acciones han llevado a retrasar el ingreso de Nextel al mercado. La empresa Nextel de Radio Trunking Digital opera principalmente en la banda de 800 MHz, donde la cantidad de espectro que ha sido asignada al radio trunking en 800 MHz en cada zona geogrfica ha sido de 26 MHz y donde en trminos agregados Nextel posee una licencia sobre 14 MHz. Los servicios prestados por Nextel, a travs de las sociedades Centenal Cayman Corp. Chile S.A. y Multikom S.A., son: Comunicaciones grupales en modo dispatch; Comunicaciones punto-multipunto en modo dispatch; Comunicaciones uno a uno en modo dispatch; Facilidades de transmisin de datos como Mensajera Corta (SMS); y Prestaciones de interconexin con la red pblica telefnica.

Las redes de radio trunking digital de Nextel estn interconectadas con la red pblica telefnica. Adems, Nextel cuenta con numeracin telefnica mvil, por lo que los abonados de Nextel, algo ms de 8.000 a octubre de 2007, pueden realizar y recibir comunicaciones con la red pblica telefnica, fija y/o mvil. Si bien la concesin de Nextel es sobre radio trunking digital, por el hecho de estar interconectada con la red pblica telefnica y dadas las capacidades de la tecnologa, Nextel ofrece como un servicio adicional a sus abonados la posibilidad de hacer y recibir llamadas con la red pblica telefnica.Ricardo Raineri Pgina 39 24 de marzo de 2008

La tecnologa iDEN que utiliza Nextel es de arquitectura cerrada de propiedad de Motorola,23 lo que genera una fuerte dependencia de Nextel respecto de Motorota. A diferencia de las otras tecnologas, para Nextel no existe una oferta tan competitiva de equipos, en estaciones base como en terminales, lo que hace que los costos de Nextel sean mayores. Para una empresa como Nextel el acceder a una banda de frecuencia 3G donde acceder a una arquitectura de red abierta y con una oferta ms competitiva de equipos, le permitira competir de manera ms agresiva con los operadores preexistentes llegando con sus servicios a un pblico ms masivo. Los primeros cuestionamientos al inters de Nextel por acceder a los servicios de telefona mvil se dan el ao 2000 cuando Atelmo,24 reclama frente a Subtel por el inters de Nextel de interconectar sus redes de Trunking a la red pblica telefnica, solicitando la caducidad de todas las concesiones adquiridas por Nextel,25 situacin que fue desestimada por el Subsecretario de Telecomunicaciones.26 Con posterioridad, Atelmo realiz una presentacin a la Contralora General de la Repblica alegando respecto de la ilegalidad de la nueva norma tcnica para Trunking,27 presentacin que posteriormente ampli tambin para alegar respecto de la ilegalidad de la norma que regula la interconexin entre redes del servicio pblico telefnico y redes de servicio pblico de telecomunicaciones del mismo tipo,28 siendo ambos reclamos rechazados por la Contralora General de la Repblica el 20 de septiembre de 2001. De la misma manera Nextel ha debido sortear diversos juicios con las empresas de telefona mvil, que han cuestionado desde el otorgamiento de concesiones hasta una supuesta similitud de marca entre Nextel y Entel. Nextel, en algunos casos despus de largos

23 iDEN Red Mejorada Digital Integrada (Integrated Digital Enhanced Network) es una tecnologa inalmbrica de Motorola que proporciona servicios mltiples integrados en un nico sistema de comunicaciones mviles. Su principal caracterstica radica la comunicacin directa que permite pulsar un botn para poder establecer una llamada o conferencia con los usuarios del sistema. 24 Asociacin Gremial de las Empresas de Telefona Mvil. 25 Carta de Atelmo a Subtel del da 3 de noviembre de 2000. 26 Oficio Ordinario N 39.672 de 31 de marzo de 2001. 27 Resolucin Exenta N 95 de 2001. 28 Resolucin Exenta N 817 de 2000.

Ricardo Raineri

Pgina 40

24 de marzo de 2008

procesos judiciales logr resultados favorables a sus argumentos, no obstante haber visto detenido su desarrollo por cerca de seis aos.29 Recientemente el TDLC en el ao 2005 consider que el servicio ofrecido por Nextel no se pude considerar como un sustituto cercano a la telefona mvil, sealando que:30 Respecto de la competencia potencial, es difcil para un nuevo operador entrar en el mercado de telefona mvil, dado que, tal como se ha considerado precedentemente en el ttulo tercero, el espectro actualmente asignado por la autoridad para estos fines se encuentra concesionado en su totalidad, y por el momento no se asignarn otros anchos de banda. Por otro lado, para ingresar a este mercado es necesario realizar importantes inversiones en redes, lo que dificulta an ms la entrada de nuevos competidores. Se puede pensar tambin en sustitutos ms lejanos de la telefona mvil, como podra ser el caso del trunking digital, servicio que actualmente es provisto en Chile por la empresa Nextel. Sin embargo, como consta en los informes de la Fiscala Nacional Econmica y de Subtel, a fs. 900 y 3207, respectivamente, esta tecnologa no se puede considerar un sustituto efectivo de la telefona mvil, principalmente porque est dirigida a clientes corporativos que requieren satisfacer necesidades de comunicacin interna. Si bien en su oportunidad el TDLC consider que el servicio de trunking digital no se puede considerar un sustituto efectivo de la telefona mvil, hoy en Chile se observa que todas las empresas de telefona mvil han desarrollado servicios altamente competitivos con el servicio principal de Nextel, a travs de un servicio conocido como Push to Talk, servicio que permite organizar el trabajo con los telfonos celulares en forma similar a un walkie talkie o radio comunicador, apoyados en sus redes de telefona mvil. Sin embargo, a diferencia de este ltimo sistema, el nuevo servicio permite una conversacin entre lugares apartados, incluso fuera del pas, gracias a la cobertura nacional de la redes de las compaas de29 30

Vase la presentacin que realiza Nextel al TDLC con motivo de la causa que aqu se sustancia. Resolucin N 2 de 2005 del TDLC.

Ricardo Raineri

Pgina 41

24 de marzo de 2008

telefona mvil.31 Otros servicios que poseen las compaas de telefona mvil y que es competitivo al de Nextel es el "SMS a nivel de empresas, servicio que permite enviar mensajes de texto desde una aplicacin en Internet a todos los miembros de la empresa en forma instantnea y a un bajo costo; y servicios como BlackBerry permite a los usuarios acceder tanto a su correo corporativo como a los principales servicios de correo de Chile y el mundo.2.6 OMV

En Chile el desarrollo de los OMV no ha sido exitoso, y ello responde en parte a la oposicin que han enfrentado desde los operadores mviles preexistentes lo que incluso ha motivando una denuncia de la FNE en el TDLC,32 pero tambin porque no existen las condiciones legales y regulatorias que aseguren a los potenciales operadores virtuales las condiciones necesarias para competir con los incumbentes en este mercado, y porque ellos no tienen los incentivos para dar espacio a competidores en este mercado. Es necesario destacar que durante los ltimos aos el desarrollo de los OMV ha sido exitoso en muchos pases, donde la cifra ya supera los 300 OMV.33 El primer OMV exitoso fue Virgen Mobile en 1999 en Inglaterra,34 y antes hubo intentos fallidos por establecer OMVs en los pases escandinavos por parte de Sense y a inicios de los aos 1990 por parte de MCI en Estados Unidos.35 No existe una definicin nica de lo que es un OMV. La ITU lo defini como un operador que provee a los usuarios servicios de comunicaciones mviles sin su propio espacio en el aire (airtime) o licencias otorgadas por el gobierno; Oftel36 (1999) lo defini como una organizacin que provee a los consumidores de servicios deEl servicio de Nextel tambin permite comunicacin internacional usando un sistema cerrado de numeracin telefnica. 32 Ver nota 22. 33 http://www.takashimobile.com/mvno.html; http://www.arcchart.com/wallcharts/coml_mvno.asp 34 Virgin Mobile Ltd es un proveedor de servicio telefnico mvil que funciona en el Reino Unido, Australia, Canad, Sudfrica, los Estados Unidos y Francia. La divisin de Reino Unido es una filial de NTL Incorporated. La compaa fue el primer OMV y no mantiene su propia red, a cambio de lo cual tiene contratos para usar las redes de otros operadores. En el Reino Unido, Virgin Mobile usa la red de TMobile. En los Estados Unidos, el portador es Sprint CDMA. En Australia, Virgin Mobile funciona sobre la red de Optus. En Canad, usa la red de Bell Mobile. En Francia usa la red de Orange. En Sudfrica, Virgin Mobile usa la red Cell C con cobertura a sobre el pas. Estas redes usan diferentes tecnologas (GSM en el Reino Unido, Sudfrica, Australia, y Francia y CDMA en los Estados Unidos y Canad). 35 www.wikipedia.com 36 Regulador de telecomunicaciones de Inglaterra hasta el ao 2003, donde pas a llamarse Ofcom.31

Ricardo Raineri

Pgina 42

24 de marzo de 2008

telefona mvil sin tener espacio en el aire (airtime); y OFTA37 lo defini como una entidad que provee servicios de telefona mvil a abonados por medio de una interconexin que tiene acceso a la infraestructura de radiocomunicaciones de un operador de telefona mvil. La diferencia entre un operador de telefona mvil y un OMV es que ste ltimo arrienda el derecho de usar el espectro radioelctrico de un operador de telefona mvil que tiene una concesin. Ergas, Waters and Dodd38 diferencian entre tres tipos de OMVs: OMV total, es quien se provee del ncleo de su propia red incluido el centro de interconexin mvil. OMV intermedio, es quien compra el servicio de interconexin, pero que tienen su propio registro de dominios o comparte el registro de dominios con un operador de telefona mvil.39 OMV liviano, es quien slo provee contenidos y aplicacion