Informe Red a de Convivencia Escolar

77
Red Latinoamericana de Convivencia Escolar Proyecto "Escuelas que construyen contextos para el aprendizaje y la convivencia democrática" Proyecto de Renovación Pedagógica La participación de los estudiantes en la construcción de una secundaria democrática y de alto rendimiento académico (VERSIÓN PRELIMINAR DEL PRIMER INFORME) Gabriel Dueñas Moreno

Transcript of Informe Red a de Convivencia Escolar

Red Latinoamericana de Convivencia Escolar

Proyecto

"Escuelas que construyen contextos para el aprendizaje y la convivencia democrática"

Proyecto de Renovación Pedagógica

La participación de los estudiantes en la construcción de una secundaria democrática y de alto rendimiento académico

(VERSIÓN PRELIMINAR DEL PRIMER INFORME)

Gabriel Dueñas Moreno

Introducción

Es importante advertir que la experiencia que se expone en el presente documento, se inscribe en un proceso amplio que forma parte del Proyecto de Renovación Pedagógica (PRP), una estrategia para instituir un proceso de gestión escolar democrática en educación secundaria, que se inició en el Estado de Chihuahua en el ciclo escolar 1999 - 2000. El proyecto se desarrolló inicialmente en 10 escuelas secundarias, pero se llegó a aplicar en 40 centros educativos.

De las 7 escuelas secundarias que participan actualmente en el proyecto se seleccionó a la Escuela Secundaria Federal ES – 62 ubicada en la Junta, Guerrero, Chihuahua, para participar en el proyecto “Escuelas que construyen contextos para el aprendizaje y la convivencia democrática”. Esta decisión se fundamentó en dos condiciones que reúne la escuela: la tendencia al mejoramiento del logro académico de los estudiantes y la generación de espacios de participación democrática para los mismos.

La convocatoria para profundizar en los procesos y prácticas de aprendizaje y convivencia, de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar, nos abrió la gran oportunidad para sistematizar con mayor rigurosidad el proceso de las prácticas de RESPONS - HABILIDAD que se han estado construyendo en la aplicación del modelo de gestión escolar democrática.

El foco lo hemos puesto en la participación de los estudiantes en los órganos de gobierno y autogestión estudiantil, así como en las estructuras creadas para mejorar el desempeño académico de los jóvenes alumnos.

La gran interrogante de ¿Cómo construir un ambiente escolar democrático, que se ocupe de una formación ciudadana crítica, desarrolle al mismo tiempo procesos de innovación pedagógica para impactar en el mejoramiento académico de los alumnos? La intentamos responder desde la propuesta de gestión de la renovación de la escuela.

Los consejos estudiantiles como órganos de representación política de los estudiantes y como instancia corresponsable de la autogestión académica, solo existen en estas escuelas secundarias de renovación.

Los consejos de grupo instalados en cada grupo académico se están convirtiendo en la plataforma para desplegar estrategias de convivencia democrática en el aula y organizar las redes de aprendizaje entre los estudiantes.

¿Qué sucede con estos jóvenes líderes? ¿Estos órganos de participación estudiantil democrática impulsan realmente la democracia en la escuela? ¿Corresponde a un ambiente democrático un ambiente de aprendizaje eficaz?

Estas y otras muchas interrogantes guían nuestra intención en este proceso de sistematización. Apuntamos entonces una primera redacción que seguramente nos servirá para mantener el paso y el lente de aumento abierto para seguir leyendo las nuevas historias que ya cuentan estas realidades emergentes desde escuelas que se atreven a educar para la paz, la democracia y el aprendizaje.

I .ENTORNO EN QUE SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA

La escuela secundaria general, Lic. Adolfo López Mateos se fundó el 4 de abril de 1995 la clave 08DES0063U, esta ubicada en la comunidad de La Junta, municipio de Cuauhtémoc Chih, en la calle Madera Km. 152 y medio.

Al inicio del presente ciclo escolar, la escuela muestra los siguientes datos estadísticos:

ALUMNOS Y GRUPOS

PRIMERO SEGUNDO TERCERO TOTAL

ALUM GPOS ALUM GPOS ALUM GPOS ALUM GPOS

 99  4  101  4  103  4  303  12

PERSONAL POR FUNCIÓN

DIR. C/GPO

DIR. S/GPO

DOCENTE

PROMOTOR

ED. FISICA

ARTISTICA

TECNOLOGIA

IDIOMAS

ADMVOS.

TOTAL

-   2  12  -  1  -  1  -  8  24

Fuente: SEECH Departamento de Estadística

El comportamiento histórico de los indicadores educativos del centro escolar en mención son los siguientes:

Ciclo escolar Eficiencia Terminal

Deserción Reprobación

2003-2004 66.14 6.08 33.55

2004-2005 76.23 6.93 26.15

2005-2006 87.18 9.25 18.87

2006-2007 77.94 4.93 18.47

2007-2008 79.45 3.99 19.44

2008-2009 92.11 4.33 8.36

Fuente: SEECH Departamento de Estadística

Comunidad Lic. Adolfo López Mateos (Estación La Junta)

La Junta es una población del estado mexicano de Chihuahua, se fundó el 12 de octubre de 1904 su población es de 8702 habitantes. Esta ubicada en las faldas de la Sierra Madre Occidental, pertenece al Municipio de Guerrero del cual es la localidad más poblada, superando incluso a la cabecera municipal.

En La Junta tuvo lugar, en 1963, la inauguración formal del Ferrocarril Chihuahua al Pacífico por el entonces Presidente de México, Lic. Adolfo López Mateos, y debido a ello a partir del 19 de mayo de 1965 fue denominada oficialmente Estación Lic. Adolfo López Mateos, aunque este nombre nunca adquirió arraigo y finalmente fue removido por decreto del 11 de junio de 2003, denominándose nuevamente de manera oficial como La Junta, sin embargo el antiguo nombre es ocasionalmente utilizado aún en varias instancias.

Clima

El clima de la Junta es templado subhumedo, las precipitaciones anuales son entre 500 y 600mm, en invierno es común la caída de nieve, las temperaturas varían ampliamente entre el verano y el invierno, pudiéndose registrar valores cercanos a los 35°C en junio y julio y en invierno registrándose heladas de hasta -20°C

La baja en las actividades del ferrocarril, sobre todo en el del Noroeste de México afectó sensiblemente a La Junta, que siempre había sido un poblado eminentemente ferrocarrilero, sin embargo ha mantenido una actividad económica basada en ser una población de paso del turismo que de dirige a destinos serranos como Creel, la Barranca del Cobre o la Cascada de Basaseachi.

Indicadores que muestran el grado de marginación de la comunidad de La Junta Chihuahua.

Localidad

Población total

% Población de 15 años o más analfabeta

% Población de 15 años o más sin primaria completa

% Viviendas sin drenaje ni excusado

% Viviendas sin energía eléctrica

La Junta 8 702 5.47 26.13 1.36 3.66

% Viviendas sin agua entubada en el ámbito

% Viviendas con algún nivel de hacinamiento

% Viviendas con piso de tierra

% Viviendas sin refrigerador

Índice de marginación

Grado de marginación

de la vivienda

0.96 25.57 3.56 14.26 - 1.39705 Muy bajo

FUENTE: Estimaciones de CONAPO con base a los resultados de XI censo general de población y vivienda 2000

La comunidad de la Junta esta estratificada considerando 9 indicadores sociales, económicos y demográficos que describen la educación vivienda, servicios a la vivienda, etc.

Esta comunidad esta considerada como de muy baja nivel de marginación

Municipio de Guerrero Chihuahua.

La comunidad de La Junta pertenece al municipio de Guerrero en el estado de Chihuahua Sus características principales son las siguientes:

Localización

El municipio de Guerrero se fundo el 5 de enero de 1826, cuenta con 37,249 habitantes según conteo de INEGI 2005. Esta ubicado en la latitud 28°33’, longitud 107°30’y a una altitud de 2,010 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Namiquipa y Matachí; al sur con Bocoyna, Carichí, Cusihuiriachi y Bachíniva y al oeste con Temosachi y Ocampo.

Tiene 156 localidades, de las cuales 154 son rurales. Los principales núcleos de población son Ciudad Guerrero, Cabecera Municipal, las Secciones Municipales de Arisiachi, Basúchil, Guadalupe, Jesús Lugo, Estación Licenciado Adolfo López Mateos ( La Junta), Miñaca, Orozco, Pachera, Pahuiriachi, Santo Tomás, San Pablo de la Sierra, Tomochi y Estación Terrero, las localidades de Panamá, Morelos, San Isidro y la Concepción. 

Clima Es de transición semihúmedo, templado, con una temperatura media anual de 13° C., su temperatura máxima oscila entre los 39º y los 44º y la mínima de –17.6° C. Su precipitación pluvial media anual es de 517.2 milímetros con una humedad relativa del 65% y un promedio anual de 90 días de lluvia. Su viento dominante es del suroeste. 

Grupos Étnicos

Existen pequeños grupos de tarahumaras, que viven y en total apego a sus usos y costumbres.  De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de

Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 918 personas que hablan alguna lengua indígena.

 El índice de población muestra un decremento de –0.66% durante los años de 2005 y 2006, debido a las migraciones ocasionadas por la crisis del sector agropecuario

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005,  el municipio cuenta con un total de 37,249 habitantes.

Educación

La infraestructura educativa es suficiente para atender las necesidades del Municipio hasta el nivel medio superior.

MUNICIPIO DE GUERRERO

INICIO DE CICLO 2009-2010

NIVELMPIO. DE GUERRERO

INDICADORES DEL MUNICIPIO DE GUERRERO DEL CICLO ANTERIOR

  ALUM DOC ESC E.T. DES REP A/E A/D

PREESCOLAR  1644  92  70 -- -- --  0  0

PRIMARIA  5073  251  70 86.48 -0.36 4.78  73  20

SECUNDARIA  2137  129  27 81.4 8.68 13.32  80  18

CAP. TRABAJO  0  0  0 -- -- --  0  0

PROF. MEDIO  0  0  0 -- -- --  0  0

BACHILLERATO  1385  76  9 59.01 20.04 34.27  160  25

TOTAL  10239  548  176 -- -- --  0  0

Fuente: SEECH Departamento de EstadísticaCapacitación para el trabajo en Fin de curso del ciclo anterior

Municipio de Guerrero

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO EDUCATIVO

El Proyecto de Renovación Pedagógica es una propuesta de gestión escolar democrática, que actualmente se aplica en 7 escuelas secundarias en el estado de Chihuahua, México. Una de las estrategias que desarrolla el proyecto es Voces desde el Aula, como un espacio de participación democrática de los estudiantes. Voces se inició como estrategia de diagnóstico crítico participativo, para recuperar la opinión de los jóvenes sobre lo que les gustaba y lo que no les gustaba de sus escuelas, y en el proceso de construcción del proyecto de renovación pedagógica se convirtió en un espacio de encuentro, de intercambio, de propuesta y de poder político de los jóvenes. En las escuelas se organizaron en consejos, y cada año se reúnen como redes estudiantiles en el congreso estatal, del que se han realizado doce. “Voces desde el Aula”, representa la participación crítica de los jóvenes, y se concreta en los consejos estudiantiles como organización política representativa de la sociedad de alumnos, y en las redes de asesoría académica como compromiso de los jóvenes con su formación académica.

En las escuelas de renovación pedagógica los jóvenes saben que tienen voz y voto, y que su palabra cuenta. Cuestionan la educación que reciben, pero también se comprometen con las tareas de construcción del proyecto de sus escuelas.

La Escuela Secundaria Federal 62 de la Junta, Municipio de Guerrero, Chih. inicia su participación en el Programa de Renovación Pedagógica en el período escolar 2000-2001. En ese tiempo la escuela pasaba por una etapa sumamente difícil, ya que los altos índices de reprobación eran alarmantes y una serie de factores influían para que esto ocurriera.

El Director de la escuela Prof. Luis Enrique Morales en común acuerdo con el Supervisor de la zona escolar plantearon al personal de la Institución la idea de poner en práctica las propuestas del Programa de Renovación Pedagógica por considerarlo como un modelo de gestión escolar alternativo que puede revertir la situación escolar de rezago y sus efectos negativos. Los Docentes solicitaron que el Prof. Gabriel Dueñas y su equipo del Departamento de Investigación Educativa (DIE) acudiera a la Institución para exponer a detalle el modelo de gestión, lo cual se hizo de manera inmediata; desde luego que en esta primera reunión de sensibilización estuvieron presentes además de los profesores, una representación de los alumnos y de los padres de familia.

A nombre de toda la comunidad educativa, los presentes decidieron incorporarse al Programa y desarrollar su Proyecto de Renovación Pedagógica (PRP).

Las etapas de operación del Proyecto se propusieron de la siguiente manera:

Reconocimiento de la problemática. En esta etapa los docentes, los alumnos y padres de familia manifestaron su malestar por la situación de

rezago escolar que prevalecía y aceptaron al responsabilidad que les correspondía.

Convencimiento de la propuesta de gestión. Todos los involucrados coincidieron que para superar los problemas era necesario romper con los viejos esquemas de trabajo que no estaban dando buenos resultados y transformar las estructuras organizativas hacia otras más eficientes, pero sobre todo más inclusivas.

Establecer una estructura organizativa alternativa que incorpore la participación autentica de los alumnos y padres de familia. La organización del personal fue en base a comisiones, tales como: de sistematización, renovación pedagógica, difusión, investigación, voces desde el aula, atención a padres de familia y una coordinación operativa.Los alumnos abandonaron el modelo de Directiva de la Sociedad de Alumnos para organizarse como Consejo Estudiantil con dos representantes de cada grupo. En cuanto a los padres de familia, la tradicional Directiva de la Sociedad de Padres no desapareció, pero se estableció también el Consejo de padres y madres de familia con dos representantes por grupo.

Elaborar un diagnóstico crítico participativo. En base a encuestas, registros de observación, cartas a mi maestro, diálogos crítico con docentes, alumnos y padres de familia se configuró la problemática escolar: o Falta de comunicación entre padres-alumnos y maestros.o Poco interés de los alumnos para el aprendizaje.o Falta de interés de maestros para una enseñanza efectiva.o Falta de material didáctico.o Falta de metodología clara en la práctica de los maestros.o Formas de trabajar obsoletas y poco interés para actualizarse.o Falta de trabajo efectivo y bien planeado.

Formular el Proyecto de Renovación Pedagógica de la Institución.

En este período escolar los logros fueron pocos, en parte porque el proceso lento de desculturización-culturización impidió la instalación efectiva del PRP.

En el siguiente período escolar 2001-2002, se establecieron las etapas del PRP de la siguiente manera:

Etapa de sensibilización dirigida a docentes, alumnos y padres de familia por parte de directivos de la escuela con orientación y apoyo del DIE.

Etapa de construcción del Proyecto que incluyó: el diagnóstico, una estructura organizativa y la formulación del documento rector.

Etapa de Desarrollo. La puesta en marcha del Proyecto. Etapa de Evaluación y balance.Para esta ocasión los avances fueron más significativos. Se convencieron más maestros, porque no todos lo estaban; los alumnos se vieron más activos para el mejoramiento de la escuela y se notó mayor acercamiento de los padres de familia.

En el transcurso de los cinco períodos escolares siguientes (2002-2007) se consolidó el Consejo Estudiantil y pasó a formar parte de la cultura escolar. Además se incorporó entre los instrumentos del diagnóstico el triple autodiagnóstico, el cual resultó con mayor efectividad para identificar los problemas ya que rescata los puntos de vista de los docentes, así como también a los alumnos y a los padres de familia. Otro de de los aspectos escolares que se reforzó fue el del aprovechamiento escolar, se organizaron pequeños grupos de alumnos para que se apoyaran entre sí y de manera relativamente autónoma se regularizaran los alumnos que por diversas razones manifestaban rezago en su aprendizaje; esta estrategia se denominó Redes de Asesoría Académica.

Para la mejor estructuración y operación del Proyecto, el DIE le propone a la comunidad educativa una guía que se denomina “Plan Estratégico para la Renovación Pedagógica de las Escuelas Secundarias” con cinco objetivos estratégicos:

I. Establecer la estructura básica organizativa.II. Construir y formular el Proyecto de Renovación Pedagógica.III. Impactar en el mejoramiento de los índices de aprovechamiento

académico de los alumnos.IV. Fortalecer la cultura democrática en la escuela.V. Establecer la agenda de acompañamiento, sistematización y evaluación

del proceso de construcción y desarrollo del Proyecto. El Plan Estratégico le dio al PRP mayor coherencia para su operación.

Vale la pena resaltar que durante este período de cinco años, la escuela en dos ocasiones estuvo en riesgo de desincorporarse del Programa de Renovación Pedagógica; en al primera, el DIE por falta de recursos dio de baja del Programa a la mitad de las escuelas que estaban con el modelo de gestión de Renovación Pedagógica, esto con criterios geográficos, una de las escuelas dadas de baja era la Secundaria de la Junta; la reacción no se hizo esperar, maestros, alumnos y padres de familia criticaron duramente la medida y reclamaron su reincorporaron; casi lo mismo sucedió al siguiente año, solo que en esta ocasión quien quería dar de baja a la escuela del PRP, era el director que recientemente había llegado a la Institución y que consideraba que no era el modelo adecuado para su gestión; de nuevo los docentes, alumnos y padres de familia sostuvieron la propuesta y el director optó por pedir su cambio a otra institución.

En los últimos tres años la escuela se ha incorporado a la cultura de la renovación pedagógica: ha mejorado y adquirido prestigio la gestión del consejo estudiantil quienes han orientado sus acciones a la mejora escolar, específicamente en aspectos de mayor relevancia, tales como: el problema de la reprobación, los del medio ambiente, la búsqueda de una mejor relación con

el personal, la presencia en las reuniones de análisis de resultados escolares, atención a los problemas de indisciplina en el aula, entre otras.

Para ello el Consejo Estudiantil, con apoyo de maestros y directivos se propuso a organizar y dar seguimiento al “Consejos de Grupo” el cual consistía básicamente que cada uno de los grupos: diagnosticara los problemas, estableciera los objetivos y metas, se organizara cinco comisiones de gestoría (académica, mediación escolar, ecología e higiene, sociocultural y deportivo y organización) y realizara reuniones mensuales de balance.

Por otro lado, actualmente se ha logrado instalar en la institución la Comisión Juvenil de los Derechos Humanos con un representante de cada grupo, esta comisión se responsabiliza de dos funciones básicas: la difusión de la información sobre la cultura de los Derechos Humanos y la defensa de los derechos humanos en la institución. En el período escolar 2008-2009 la comisión juvenil presidida por la alumna Luisa Fernanda Valdespino, quien fungía como Procuradora Juvenil de los Derechos Humanos, recibió el reconocimiento y felicitación por parte del Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Lic. José Luis Armendáriz.

El Consejo de Padres y Madres de familia han tenido mayor acercamiento a la escuela y han consolidado su gestión con: talleres a los demás padres y madres de familia, mejoras a la escuela, mejor atención a los hijos.

Los docentes ya están más que convencidos y están haciendo esfuerzos por mejorar su práctica docente, un ejemplo a modo de evidencia es que cuando es necesario, acceden a reunirse con el Consejo Estudiantil para discutir aspectos de sus clases que, desde la perspectiva de los alumnos deben mejorar, desde luego que al mismo tiempo, los alumnos también se comprometen a revertir los aspectos negativos de su conducta para establecer ambientes propicios para un aprendizaje más efectivo.

Los directivos actuales facilitan y promueven el Proyecto de Renovación Pedagógica; la Profa. Yolanda Murillo y el Prof. Oscar Renova, directora y subdirector respectivamente, son protagonistas de una gestión más participativa e incluyente; las reuniones para la atención a problemas con docentes, alumnos o padres de familia son frecuentes.

Una de las mejores evidencias de que Renovación Pedagógica se ha instalado en la Institución lo ejemplifica la disposición que mostró toda la comunidad escolar para organizar de manera excelente el X Congreso Estudiantil de voces desde el Aula. Este se desarrolló los días 22, 23 y 24 de Mayo del 2008 con la inauguración formal. Talleres, exposiciones, mesas de análisis, reuniones plenarias, intercambio de experiencias y la marcha por la paz y la no violencia. La actividad de la comunidad escolar para este evento se dio con mucha

anticipación y la organización estudiantil tuvo una participación relevante y por lo tanto la experiencia acumulada fue notoria.

Esta es una breve descripción de lo que sucede en la Escuela Secundaria Federal 62 de La Junta, Municipio de Guerrero, en el estado de Chihuahua, México, a propósito de experiencias escolares de buena convivencia e inclusión,

III. Prácticas de respons-habilidad

1.1 El Consejo Estudiantil

a) La elección del Consejo Estudiantil

La propuesta del Proyecto de Renovación Pedagógica es que la elección del Consejo Estudiantil se realice por la vía de la representación democrática, en un proceso que considere los siguientes momentos:

En el grupo académico. Se eligen representantes para participar en la ASAMBLEA DE GRADO. Aquí el número de delegados lo deciden los estudiantes, con la recomendación de que se considere la equidad de genero

Asamblea de grado. Se reúnen los delegados de primero, segundo y tercer grado, electos en cada uno de los grupos. En esta asamblea se nombran los delegados a la asamblea general representativa.

Asamblea General de Representantes de grado. Espacio donde se nombran los concejales y la coordinación general del Consejo Estudiantil.

En todo este proceso se van recuperando las propuestas, sugerencias e inquietudes que se integraran al plan de trabajo del consejo estudiantil.

Sin embargo, en cada escuela se desarrollan procesos diferentes. En el caso que nos ocupa fueron los integrantes del Consejo Estudiantil que quedaron del ciclo escolar anterior los que se dieron a la tarea de convocar grupo por grupo a quienes desearan integrarse al Consejo. Este proceso generó una representación un tanto desproporcionada, pues había más alumnos de un grupo o grado que de otros.

Ya integrado el consejo los estudiantes nombraron a su presidente, que en este caso fue la estudiante Chantal Alondra Caballero Loo, alumna de tercer grado.

El siguiente problema que enfrentaron los estudiantes fue el de su Maestro “asesor”. Ya que el maestro asignado al Consejo Estudiantil se fracturo un tobillo y estuvo un mes en recuperación. Situación que provocó un estancamiento en la organización y funcionamiento en el Consejo Estudiantil.

Afortunadamente el Maestro ya está de regreso y haciéndose cargo de la asesoría de los estudiantes.

Hasta aquí el proceso de elección y organización del Consejo Estudiantil

b) La capacitación del Consejo Estudiantil

Un aspecto importante es la capacitación a los estudiantes fundamentalmente en torno a la organización y funcionamiento de la estructura organizativa, la construcción de su plan de trabajo y el desarrollo de habilidades para el liderazgo estudiantil.

Esta capacitación la trabajamos el equipo académico que acompañamos el proceso de construcción y desarrollo del PRP.

Los estudiantes concejales recibieron 3 talleres de capacitación:

1. ¿Cómo construir un plan de trabajo que exprese las demandas de los estudiantes y contribuya a fortalecer una participación democrática?

El taller lo facilito el Mtro. Gabriel Dueñas

2. ¿Qué escuela tenemos y qué escuela queremos?

El taller lo facilitó el Mtro. Ramiro Magaña

3. ¿Qué son los Derechos Humanos?

El taller lo facilitaron personal especializado de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Consejo EstudiantilEscuela Secundaria Federal ES – 62

La Junta, Chih.

Mtro. Ramiro Magaña

Mtro. Gabriel Dueñas

Lic. Nestor Armendáriz Loya. Titular de la Visitaduría de la CEDH en Cuauhtémoc, Chih

c) Las acciones del Consejo Estudiantil

El consejo Estudiantil a partir de su re – organización inició una campaña de difusión del proyecto educativo entre los estudiantes y se involucró en acciones coordinadas con el Consejo de Madres y Padres de apoyo al proyecto.

En sus informes ellos destacan que colaboraron en los festejos navideños y en una campaña general de limpieza y reforestación de la escuela que realizaron junto a los padres de familia, docentes y directivos.

Con motivo de la Jornada Estatal de Renovación Pedagógica que se realizó en su escuela se dieron a la tarea de pintar las “palapas” que son áreas de descanso de los estudiantes.

El Consejo Estudiantil está organizado por comisiones las cuales actúan de acuerdo a sus ámbitos de intervención, así por ejemplo están:

La Comisión coordinadora

La comisión editorial

La comisión ecológica

La comisión académica

La comisión sociocultural

La comisión de deportes

Es importante destacar que el consejo estudiantil es el interlocutor ante los maestros y la dirección de la escuela cuando se presentan problemas o inquietudes entre los estudiantes.

Igual la dirección de la escuela les reconoce su autonomía y participación en la toma de decisiones.

1.2 EL CONSEJO DE GRUPO

a) El consejo de grupo es una estrategia que involucra a todos los estudiantes en diferentes responsabilidades que tienen que ver con la buena organización y desarrollo académico de sus grupos. Está sustentado desde una práctica de autogestión estudiantil y vinculada al espacio curricular de tutorías. Pues es el Tutor quien facilita y apoya el desarrollo de esta estructura de aula

La estrategia tiene como propósito atacar el problema de la indisciplina y elevar el nivel de logro académico de los estudiantes.

Uno de los dispositivos que se generan para mejorar el desarrollo académico son las redes de aprendizaje o de asesoría académica. Proceso que se da entre los mismos estudiantes.

b) El impulso a los consejos de grupo surgió de un grupo de estudiantes de tercer grado que después de integrar su consejo se dieron a la tarea de ir a los demás grupos a promoverlo. Tarea que a juicio de los jóvenes no fue sencilla ya que sus compañeros a veces no les ponían atención.

c) La estrategia puede funcionar ya que la Directora de la escuela y los Docentes – Tutores se han comprometido a brindar todo el apoyo para que se instalen en todos los grupos escolares

Coordinadores del consejo de grupo informando de su experiencia a Docentes, Directivos y Padres de familia.

El consejo de grupo se integra por comisiones que atienden aspectos académicos, de disciplina, higiene, convivencia y deporte.

1.3 LA COMISIÓN JUVENIL DE DERECHOS HUMANOS

a) La Comisión Juvenil de Derechos Humanos es un proyecto que intenta construir una cultura derechohumanista en las escuelas. Su propósito está centrado en dos ejes de intervención: Uno, en desarrollar acciones para difundir el conocimiento y respeto de los Derechos Humanos y dos, defender los Derechos Humanos en la escuela.

El proyecto está fuertemente apoyado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) que se hace cargo de la capacitación de la CJDH y de allegarles materiales impresos y digitales para la difusión de los Derechos Humanos

b) En la escuela de la Junta, el proceso de integración se realizó con la coordinación de un pequeño grupo que ya venía trabajando y con la

participación de la procuradora juvenil de los Derechos Humanos del Consejo Estudiantil. Ellos fueron a los grupos para invitar a los compañeros que quisieran incorporarse de manera voluntaria. A pesar de que la recomendación era en el sentido de que se incorporaran un hombre y una mujer, se dio el caso de que en algunos grupos se integraban hasta 5 estudiantes. Así la CJDH se integró con más de 40 estudiantes.

c) Hasta ahora llevan 3 talleres de capacitación y recibieron una conferencia impartida por el Lic. José Luis Armendáriz, Presidente Estatal de la CEDH.

d) Es importante destacar que el entusiasmo de los jóvenes derechohumanistas no coincide con el escepticismo de algunos maestros que ven en la CJDH una amenaza a su autoridad. Sin embargo en lo general ha sido aceptado el proyecto, incluso con mucho entusiasmo por parte del Consejo de Madres y Padres de apoyo al PRP.

El Lic José Luis Armendáriz, Presidente de la CEDH con la comisión coordinadora de la Comisión Juvenil de Derechos Humanos

IV. RELATORÍA DE VISITAS REALIZADAS A LA ESCUELA

Relatoría de la visita a la ES-62 de La Junta el día 13 de septiembre del 2010.

Alumnos.

Nombre Grupo Nombre GrupoMarvin Herrera Yésica Mesa 2-1Brayan Pérez 2-2 Gerardo VargasElva Prieto 2-2 Nilda Limas 3-2Nayely Rodríguez 2-2 Michel AntillónYésica García 1-3 Chantal Caballero 3-3María Eugenia Acosta López

3-2 Diego Acosta

Luis Antonio Colmenero Girón

2-4 Karen Castillo 3-1

Dari Rodríguez 2-4 MagdalenaMargarita Morales 1-1 Daniel GurrolaRosa María Velázquez 1-1 Ivonne Hernández 3-3Maribí Barrandey 2-1 Alejandro MillánOfelia chaparro Álvarez 2-1 Anna Paulina Ortega 3-2Miriam Yáñez 1-2 Josue Montes 3-2Celia Banda 1-4

Se convocó a reunión de trabajo al Consejo Estudiantil con la siguiente agenda:o Presentación de los participantes; nombre, grupo y opinión.o Diagnóstico de la situación actual de la escuela.

Después de la presentación de los alumnos participantes, para iniciar el diagnóstico, les pedimos que por grupos anotaran el número y de ser posible los nombres de los alumnos que piensen que tienen riesgo de reprobar o de obtener bajas calificaciones; además también los alumnos que provocan desorden en el salón de clases.

La siguiente actividad fue la aplicación del Triple autodiagnóstico con las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los problemas que impiden que la ES-62 sea la mejor? ¿Cuáles son las características de una buena escuela? ¿Qué están haciendo los alumnos para mejorar la escuela?

Una vez que los alumnos concluyeron de responder las preguntas, les pedimos que se agrupara por grado para analizar la información. Primer grado: los alumnos que se encuentran en riesgo de fracaso

académico y los que provocan desorden en las clases. Segundo grado: los resultados del examen de IDANIS 2010, aplicado a

los que ahora están en primero. Tercer grado: analizar las respuestas de los presentes en el triple

autodiagnóstico.

Estos son los resultados que obtuvieron:

NÚMERO DE ALUMNOS EN RIESGO ACADÉMICO E INDISCIPLINA.

Grupos 3.1 3.2 3.3 3.4 2.1 2.2 2.3 2.4 1.1 1.2 1.3 1.4En riesgo 5 2 5 7 1 3 4 3 5 1 5 1Desorden 3 4 15 7 4 14 6 14 20 15 7

IDANISIDANIS 1-1

0

10

20

30

40

50

60

70

CO. LEC. ARITM. GEOM. RAZONAM.

ASPECTOS

IDANIS 1-2

0

10

20

30

40

50

60

CO. LEC. ARITM. GEOM. RAZONAM.

ASPECTOS

IDANIS 1-3

0

10

20

30

40

50

60

CO. LEC. ARITM. GEOM. RAZONAM.

ASPECTOS

IDANIS 1-4

0

1020

3040

5060

70

CO. LEC. ARITM. GEOM. RAZONAM.

ASPECTOS

ES-62 IDANIS 2010

42.1 41.9 42.9 42

0

20

40

60

80

100

GRUPO 1-1 GRUPO 1-2 GRUPO 1-3 GRUPO 1-4

GRUPOSP

OR

CE

NT

AJE

Los gráficos anteriores nos configuran el perfil general de los grupos en los aspectos de habilidad verbal, numérica y de razonamiento.En un comparativo entre los tres tipos de habilidades observamos en todos los grupos mayor desempeño en la verbal, aunque sería importante resaltar que, si bien, todos están por arriba del 50 %, ninguno de los grupos logra una puntuación igual o mayor del 60 %. De acuerdo a los criterios de IDANIS:

NIVEL DE LOGRO

RANGO

A 0% A 30%B 31% A 50%G 51% A 70%D 71% A 100%

Los grupos en general se ubican en el nivel “C” que dice lo siguiente: El estudiante podrá acceder a nuevos y más complejos conocimientos cuando éstos le sean comunicados a través de la lengua. Potenciando las capacidades mostradas a fin de garantizar una adquisición de conocimientos consistente y duradera.Sin embargo se tiene que tomar en cuenta que estamos refiriéndonos a un promedio de grupo; que entre este promedio se encuentran alumnos que esta sobre y debajo de este nivel. La preocupación es con los alumnos más bajos.En el caso de aritmética y geometría, la situación es preocupante porque el promedio de todos los grupos se ubica en el nivel “B”; significa, según IDANIS, que: El aprendizaje se verá afectado negativamente, tanto en la asignatura de matemáticas y en las que les son afines, como en todas las demás, siempre que impliquen la puesta en práctica de procesos lógico matemáticos o sencillamente formales. En cuanto al aspecto de Razonamiento, es aun más preocupante, pues el promedio de cada uno de los cuatro grupo se ubican en el nivel “A” que según IDANIS significa: que os educandos cuentan con pocas probabilidades de lograr un aprendizaje fluido y consistente, pues su capacidad para construir y articular coherentemente los conocimientos es prácticamente nula, independientemente del contenido específico de la asignatura. Es imprescindible que estos alumnos sean apoyados de manera irrestricta durante lapsos intensivos a fin de que superen el rezago que ahora muestran.Desde una perspectiva aun más general, si observamos en el último grafico en el cual comparamos los cuatro grupos; todos ellos están por debajo del 50 %, es decir en el nivel “B”.

TRIPLE AUTODIAGNÓSTICO.Para la primera pregunta, el análisis quedó de la siguiente manera:

¿Cuáles son los problemas que impiden que la ES-62 sea la mejor?

La indisciplina, la mala organización y las bajas calificaciones.

La indisciplina, reprobación, baja economía.

La violencia. Bajo promedio, falta de

convivencia y falta de respeto. Indisciplina, calificaciones bajas,

consejo malo. Falta de respeto, convivencia y

disciplina. Indisciplina, violencia,

irresponsabilidad. Peleas (violencia), mala

estructura, malos salones (rayados)

Falta de respeto, de convivencia y bajo promedio.

Indisciplina, falta de higiene, bajos promedios.

Peleas, indisciplina, bajo promedio.

Peleas, indisciplina, bajo aprendizaje.

Mal comportamiento, falta de higiene, bajos recursos.

La violencia, bajas calificaciones, indisciplina.

Indisciplina, bajas calificaciones, violencia.

Indisciplina, bajas calificaciones. Indisciplina, bajas calificaciones,

violencia. Violencia. Falta de: respeto, convivencia,

promedio. Comisiones que no funcionan.

Indisciplina, falta de higiene, bajo nivel académico.

Falta de respeto, de convivencia, de higiene y bajo promedio.

Falta respeto, convivencia, higiene. Comisiones que no funcionan.

La indisciplina, la falta de recursos económicos, falta de higiene en la escuela como en la persona.

Indisciplina, bajo nivel académico. La violencia entre compañeros.

La indisciplina de nuestros compañeros, bajas calificaciones.

La indisciplina, bajo nivel académico, la violencia entre compañeros.

Indisciplina, falta de actividad física, mala higiene en los baños.

La indisciplina, la falta de actividad física, la falta de valentía.

La indisciplina, bajo nivel académico.

La indisciplina, bajo nivel académico, la violencia.

La indisciplina, falta de higiene personal y general, baja economía.

La indisciplina, bajas calificaciones, mala organización.

PROBLEMAS EN LA ES-62

0

5

10

15

20

25

INDISC. F. DE HIG B. RECUR VIOLENC. B. CALIF

ASPECTOS

FR

EC

UE

NC

IA

En la segunda pregunta, los estudiantes concluyeron que:

¿Cuáles son las características de una buena escuela?

Buen nivel académico, la organización, la limpieza, buena conducto.

Buena economía, buenos promedios, disciplina.

No hay problemas, buenos aprendizajes, buena imagen.

Buen nivel académico. Promedio, respeto, higiene. Alumnos destacados, concursos

académicos ganados. Buenos alumnos, buenos

profesores y buen aprendizaje. Disciplina, respeto, higiene. Disciplina, buenos promedios,

buena economía. Buen aprovechamiento,

disciplina, respeto, igualdad. Calificaciones, limpieza,

disciplina. Buena conducta entre los

alumnos, buena higiene, buenos recursos.

Buena disciplina, higiene, buenos y educados alumnos.

Calificaciones, disciplina, ser ordenado.

Buenas calificaciones, disciplina. Calificaciones, disciplina. No hay problemas, buenos

aprendizajes, buena imagen. Buen promedio, respeto, higiene. Limpieza, inteligencia, respeto. Disciplina, convivencia,

promedio. Promedio, respeto, higiene. Disciplina, buenos promedios,

higiene en la escuela. Limpia, alto nivel académico,

disciplina. Buenas calificaciones. Alto nivel académico, disciplina,

buena higiene. Limpia, disciplinada, valentía. Limpia, disciplina, valentía. Alto nivel académico, buenos

recursos, buena higiene. Disciplina, limpieza, recursos. Buenas calificaciones, alumnos

destacados.

Casi todos los integrantes del Consejo Estudiantil concluyeron que una buena escuela es aquella que se le observa una buena higiene, buen comportamiento, muy altos promedios o menor índice de reprobación; también, la mayoría tiene en el concepto de buena escuela, es que tenga suficientes recursos.

¿Qué están haciendo los alumnos para mejorar la escuela?

o El Consejo y actividades. o Comisiones por grupo y consejo estudiantil.

o Consejo estudiantil.o El consejo estudiantil trabaja

para mejorar la escuela.o Consejo estudiantil.o Una reunión para quedar en qué

vamos a mejorar la escuela.o Opinando de buena manera

sobre cómo podemos ayudarla.o El consejo estudiantil.o Comisiones por grupo y en el

Consejo.o El consejo estudiantil está

ayudando a los demás alumnos a salir de esta escuela con una meta.

o Tenemos un consejo estudiantil bien organizado, tenemos comisiones en los salones para mejora en todo aspecto.

o Consejo estudiantil trabajando.o El consejo estudiantil,

actividades como “editorial”, “derechos humanos”

o El consejo estudiantil.o El consejo, actividades cono

editorial y derechos humanos.o Consejo estudiantil.o El consejo estudiantil trabaja

para mejorar la escuela.o Se hacen comisiones para poyar

nuestros compañeros y mejorar la convivencia.

o El consejo estudiantil trabaja para mejora la escuela.

o El consejo estudiantil trabaja para mejora la escuela.

o Comisiones por grupo y el consejo estudiantil.

o Consejo estudiantil. Cada salón tiene su comisión.

o Están haciendo más extracurriculares para después de clases.

o Consejo estudiantil y comisiones en los salones.

o Colaborar entre todos tratando de mejorar la escuela.

o Consejo estudiantil y comisiones en los grupos.

o Haciendo planes para mejorar la escuela.

o El consejo estudiantil. Cuidarla, respetarla.

En esta última pregunta, los que analizaron las respuestas encontraron coincidencia en que la aportación de los alumnos para mejorar la escuela es que participan en consejo estudiantil y en las comisiones de grupo.

Para finalizar acordamos con el asesor del Consejo Estudiantil que se nombren las comisiones en el interior del consejo y que además, con el diagnóstico que quedé en enviarles, que se definan los objetivos, las metas y los planes de trabajo de cada comisión.

Personal de la Escuela.

La Dirección de la Escuela, a través de la Comisión Editorial informa de la propuesta de crear “La revista de los Docentes”, motivo por el cual les solicita a los Profesores lo siguiente:o Nos sugieran un nombre para la revista.o Su opinión en general sobre el proceso de la reforma en educación

secundaria.o Si tuvieran algún texto de su autoría que quisieran publicar favor de hacerlo

llegar a la Comisión.Firman: Yolanda Murillo Castro, M. Isabel Murillo C. y Palma Olivia Bencomo A.

Informe de la visita a la ES-62 de La Junta, Mpio. de Guerrero, Chih. El 23 de Septiembre del 2010.

Equipo Académico: Gabriel Dueñas, Ramiro Magaña quienes acompañamos a la Mtra. Silvia Conde en su visita a la escuela con la finalidad de realizar entrevistas focalizadas con alumnos, madres y padres de familia y docentes.

Madres y padres de familia.

El Prof. Gabriel Dueñas se dirige a este grupo representativo de madres y padres de familia para plantearles la necesidad de consolidar nuevamente la participación de ellos al Proyecto de Renovación Pedagógica. Hacemos notar que una de las madres de familia presentes había mencionado en la entrevista con la Mtra. Silvia Conde, que el año pasado, el Consejo de padres de familia no hizo nada, mientras que en años anteriores si se notaba una amplia participación, por lo que pidió que se reactivara nuevamente el Consejo.En base a lo anterior, se le propone a la Directora Yolanda que integre lo más pronto posible este órgano representativo; como sugerencia se le propuso que: De los presentes quienes de manera voluntaria deseen formar parte del

Consejo, los puede hacer. Después se nombrarían los consejeros de los grupos que aparezcan sin

representantes.

Que se promueva una reunión del nuevo Consejo de Padres para una capacitación.

Formular el Plan de Trabajo.

Informe de actividades en la ES-62 de La Junta el 14 de Octubre del 2010.Asesores: Gabriel Dueñas, Miguel Ángel González.

En reunión de trabajo con el Consejo Estudiantil, después de analizar la situación en la cual se encuentra este órgano de gobierno se acordó que en breve se realizaran las siguientes acciones.1. Elaborar el plan mínimo de las comisiones.2. En reunión de Consejo presentar los planes mínimos de trabajo para

revisarlos colectivamente.3. Organizar una campaña de difusión a través de carteles o volantitos sobre

los integrantes del Consejo, las comisiones y el plan general de trabajo del Consejo.

4. Presentación formal del consejo ante los grupos exponiendo cada comisión su plan de trabajo.

5. Establecer la agenda de reuniones ordinarias del Consejo. En este período de consolidación debe ser una reunión por semana.

6. La comisión editorial se comprometió a impulsar el periódico estudiantil, convocando a un representante de cada grupo a integrarse a la comisión editorial.

CON LOS CONSEJOS DE GRUPO, EL PROCESO DEBE INICIARSE CON UNA REUNIÓN DE CAPACITACIÓN CON LOS TUTORES DE GRUPO.

Grupo Maestro responsable1° “A” Rosa Isela Gomina Q.1° “B” Carlos Humberto Somoza V.1° “C” Martha Elvira Méndez V.1° “D” Rosa Isela Gomina Q.2° “A” Juan Carlos Rodríguez O.2° “B” Juan Carlos Rodríguez O.2° “C” Carlos Humberto Somoza V.2° “D” Ricardo Joel Caraveo3° “A” José Ángel Saucedo Contreras3° “B” José Ángel Saucedo Contreras3° “C” L. Valente Rodríguez Portillo3° “D” L. Valente Rodríguez Portillo

Informe de actividades en la visita realizada el día 21 de Octubre del 2010 en la ES-62 de La Junta, Mpio. de Guerrero, Chih.

Asesores Alfredo Valenzuela, Ramiro Magaña.

Visita a grupos.Con la finalidad de apoyar el fortalecimiento: del Proyecto de Renovación Pedagógica en general y los Consejos de grupo en particular, hicimos presencia en algunos grupos de la Institución. En los tres segundos que visitamos ( 2-1, 2-3 y 2-4 ) les preguntamos a los alumnos si ya se organizaron las Comisiones para el Consejo de Grupo; ellos nos respondieron que aun no se organizan.En el grupo 3-2, nos informaron los alumnos que apenas han logrado nombrar a los integrantes de cada comisión, pero que no se había avanzado más.

En la reunión con el Consejo Estudiantil, nos propusimos a revisar las tareas que los consejeros se habían comprometido a realizar a partir de la reunión anterior. Informaron que se organizaron las siguientes comisiones:1. Ecología.2. Editorial; integrado con alumnos consejeros y no consejeros.3. Deportiva.4. Sociocultural.5. Académica.6. Derechos Humanos; comisión integrada con alumnos fuera del Consejo

Estudiantil.7. Comisión coordinadora.Cada una de las comisiones mostró su plan mínimo de trabajo que transcribimos a continuación.

Nos comunicaron los presentes que estos planes de trabajo ya se habían socializado en el interior del Consejo. De acuerdo a la ruta de trabajo de seis puntos acordado la reunión anterior, verificamos que los dos primeros ya se cumplieron.En cuanto al tercer punto, que se refiere a la campaña de difusión, los presentes se comprometieron a realizarlo para la próxima semana.El cuarto punto que se refiere a la presentación formal del Consejo Estudiantil en los grupos exponiendo su plan de trabajo, optaron los presentes en cambiar la estrategia. Se acordó que la presentación se realizaría aprovechando una de las ceremonias de honores. Se quedó pendiente la agenda de reuniones de trabajo. Por su parte la comisión editorial solicitó un mes para recopilar trabajos.Enseguida se distribuyeron los siguientes materiales: el cuadernillo de bolsillo ¿Qué es el Proyecto de Renovación Pedagógica? Y el folleto sobre el Consejo Estudiantil; ambos materiales fueron leídos entre todos. Antes de salir de la institución, platicamos con la C. Subdirectora de la Institución sobre los temas que tratamos con los consejeros estudiantiles. Se comprometió a apoyar a los alumnos para que generen un número de correo electrónico; el cual sería para la comunicación con el DIE y los demás consejos estudiantiles de las escuelas de Renovación.

Informe de actividades en la visita realizada el día 8 de Noviembre del 2010 en la ES-62 de La Junta, Mpio. de Guerrero, Chih.

Asesores : Gabriel Dueñas Moreno, Alfredo Valenzuela, Ramiro Magaña.

INFORME DE LA PLATICA DEL MAESTRO DUEÑAS A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA SECUNDARIA No. 62 DE LA JUNTA, CHIH. EL 8 DE OICTUBRE DE 2010.

ASISTENTES: 30 PADRES Y MADRES, la directora, la subdirectora de la escuela y por el DIE los profreosres Gabriel Dueñas, Ramiro Magaña y Alfredo Valenzuela. Se proyectó el video “¡De Panzazo!” difundido por la organización Mexicanos Primero, en el cual se cuestionan fuertemente los resultados del proceso educativo en el país. Ello dio lugar a comentarios de los padres y madres, quienes plantearon sugerencias para mejorar los resultados escolares.Reiteraron la necesidad de que el personal de la ES-62 se refuerce con una trabajadora social, que los alumnos no tengan que cambiar de aula cada hora y que siempre que haya actividades escolares dentro del plantel estén pendientes los maestros y no dejen solos a los estudiantes.La directora, Maestra Yolanda Murillo, tomó nota de los comentarios e hizo aportaciones y acotaciones a los mismos. El profesor Dueñas invitó a los padres de familia para que se incorporaran a la I Jornada del PRP a realizarse en la ciudad de Chihuahua el 11 de noviembre, a lo cual accedieron cuatro madres.Al mismo tiempo visitamos algunos de los grupos de padres de familia que en ese momento se encontraban en los salones para recibir información de los asesores de grupo. En cada uno de los cinco salones que visitamos le hicimos saber a los presentes que quienes nos encontrábamos en la escuela ese día somos del Departamento de investigación Educativa, y que pretendíamos, como en las visitas anteriores, asesorar a maestros, padres de familia y alumnos para la buena marcha del Proyecto de Renovación Pedagógica de la Institución. Sin menoscabo de la importancia de las reuniones con los padres de familia y reconociendo la disposición de los docentes para acudir en su tiempo de descanso para atender esta actividad hacemos las siguientes observaciones:1. En la agenda que siguieron los asesores no se incluyó un punto para que se

proporcionara información sobre la aprobación del proyecto de la escuela por parte de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar.

2. Les preguntamos a los presentes si sabían en que consiste el Proyecto de Renovación Pedagógica y respondieron que no tenían información sobre el tema. Este cuestionamiento se hizo con fines exploratorios; saber qué tanto está informada la comunidad escolar del proyecto de la escuela.

Informe de actividades realizadas en la ES-62 de la Junta, municipio de Guerrero, Chihuahua, el día 25 de Noviembre del 2010.

Asesores: Gabriel Dueñas, Miguel Ángel González.

Entrevista con la Directora Profra. Yolanda Murillo con el propósito de clarificar el proceso de sistematización y desarrollo del proyecto de Renovación Pedagógica.

En el diálogo se analizaron los obstáculos, limitaciones y problemas que se tenían que enfrentar en el proceso. Igual se establecieron los compromisos quedando en evidencia la voluntad y disposición de la Dirección de la escuela para fortalecer las estrategias de desarrollo del proyecto.

Entrega de estímulos en la ES-62 de la Junta, Mpio. de Guerrero, Chihuahua el día 16 de Diciembre del 2010.

Personal Gabriel Dueñas, Yemal Santana, Alfredo Valenzuela, Ramiro Magaña.

En una reunión con el personal y el Consejo estudiantil se hizo la entrega de: 12 balones de futbol. 4 balones de basquetbol. 1 cámara fotográfica, con chip, estuche y pila con su cargador. 1 tripié para cámara fotográfica y de video. 1 teclado CASIO con base y adaptador. 1 juego de micrófonos dúplex inalámbrico profesional marca STEREN.

Asamblea con Madres y Padres de familia en la que se les informo de la participación de la escuela en el

Proyecto

"Escuelas que construyen contextos para el aprendizaje y la convivencia democrática"

Mtro. Gabriel Dueñas

Directora: Mtra Yolanda Murillo

Supervisor de la Zona escolar

Profr. Manuel Ochoa

Representantes del Consejo de Madres y Padres

Entrega de recursos ante el Consejo Estudiantil, El consejo de Madres y Padres, Docentes y Directivos

V. Alcances de la práctica para la vida de la escuela.

Para dar cuenta del impacto de la práctica en la vida de la escuela, quizás un “indicador” lo signifique el hecho de que la escuela no recibe ningún apoyo en lo material y puede retirarse del proyecto cuando así lo determinen los directivos o decentes. Entonces la cuestión está en responder a la pregunta de ¿Por qué permanecen en el proyecto? ¿Cuáles son los motivos que la mantienen activa en el PRP?

Significa entonces que la valoración que se hace va en el sentido de considerar, a juicio de la directora, las aportaciones que el proyecto les representa en términos de estrategias alternativas tanto en la actualización docente como en la generación de un mejor y mayor compromiso de los jóvenes y padres y madres de familia.

Existen elementos para afirmar que se ha construido una identidad con el PRP y sus estrategias para mejorar la calidad del servicio educativo en el marco de una gestión de la escuela más democrática

Los maestros han asumido como normal la participación de los estudiantes, incluso en su posición crítica. Y en cuanto a los padres de familia siempre han opinado muy favorable a las intenciones del proyecto y ven con beneplácito la participación de sus hijos en los consejos.

VI. Visión crítica

Creemos que la mayor fortaleza de estas prácticas es el compromiso de la Directora con el proyecto y desde luego la gran participación de los estudiantes.

Es necesario fortalecer la participación y compromiso con los docentes

VII. Reflexión final

Estamos convencidos de que la democracia en la escuela constituye una plataforma para aprender a aprender y aprender a convivir. Sin embargo, pareciera que las políticas educativas y las prácticas de la administración de los funcionarios se empeñan en burocratizar la vida de la escuela. Romper este esquema de poder no es nada sencillo.

Por ello seguimos moviéndonos desde la pedagogía de la resistencia apostándole a la formación de una nueva generación de maestros dispuestos a tomar las reformas en sus manos.

BIBLIOGRAFIA

Fierro Cecilia y Bertha Fortoul. Guía de profundización para el análisis de prácticas de aprendizaje y convivencia democrática. Red Latinoamericana de Convivencia Escolar. México 2010

Jares R. Xesús (2008) Pedagogía de la convivencia. Madrid. Graò, Biblioteca de aula

Canedo, Gloria y Gabriel Dueñas (2008). Guía del módulo 4 “La convivencia escolar y la formación de valores” del diplomado “Formación cívica y ética. México, Nexos-DGFCMS, SEP

ANEXOS

Memoria de la Jornada de Renovación Pedagógica “Hacia una pedagogía de la Convivencia”

I. INTRODUCCIÓN.

Hacia una pedagogía de la convivencia fue el eje temático de la Jornada de Renovación Pedagógica que el Departamento de Investigación Educativa realizó el viernes 25 de febrero en La Junta, Chih., con el propósito de potenciar la construcción de ambientes escolares democráticos y reforzar el trato armónico entre quienes participan de la vida escolar, en esta época de retos.

Unos 300 alumnos de la Escuela Secundaria 62 de La Junta y 60 maestros pertenecientes a escuelas que forman parte del Programa de Renovación Pedagógica en Guachochi, Cuauhtémoc, Camargo, Atascaderos, Dolores, Ciudad Juárez y La Junta , así como invitados de la vecina ciudad de Guerrero participaron en talleres y conferencias.

La Jornada Pedagógica logró generar espacios de diálogo e intercambio; capacitación y entrenamiento teórico – metodológico a los maestros, estudiantes y padres de familia que participaron en la jornada, y de evaluación sobre el proceso de desarrollo del Programa de Renovación Pedagógica.

Al acto de inicio asistió con la representación del gobernador del estado el profesor Roberto Avena Trevizo, quien aseguró que el PRP ha dado muestras de congruencia y de firmeza ante el ideal de la educación crítica y democrática; que reprueba la simulación y la ley del mínimo esfuerzo; da gran importancia a las voces que emergen del aula y promueve la corresponsabilidad social. También hicieron uso de la palabra, en representantes de los padres y madres de familia Sergio Raúl Hernández Armendáriz; de alumnos Chantal Hernández Caballero; el presidente seccional Edgar Renova Chávez, el Jefe del Departamento de Investigación Educativa, maestro Gabriel Dueñas Moreno. Dio la bienvenida la directora de la escuela ES-62, profesora Yolanda Murillo Castro.

El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, licenciado José Luis Armendáriz González abrió los trabajos con la conferencia inaugural sobre “La Importancia de los Derechos Humanos en la Educación,” en la cual expresó que sin derechos humanos la educación estaría vacía y aseveró que el fortalecimiento de la dignidad de las personas es fundamental en las aulas, como lo establece la Constitución.

A su vez, el licenciado Néstor Manuel Armendáriz Loya, titular de la Visitaduría General de la CEDH en Cuauhtémoc, dirigió el taller “Educación para la Paz y los Derechos Humanos” a los estudiantes que integran la Comisión Juvenil de Derechos Humanos en La Junta. Por parte de la CEDH también impartieron talleres a estudiantes y maestros respectivamente los licenciados Martha Karina Talavera Bribiesca, titular del área de psicología y Yair Hernández Ortiz, capacitador.

El maestro Gabriel Dueñas Moreno, Jefe del Departamento de Investigación Educativa, impartió a maestros el taller de “Pedagogía por Competencias”, el antropólogo Oder Yemal Santana Anchondo tuvo a su cargo el denominado “Hacia una Pedagogía de la Convivencia” –basado en investigaciones recientes—, el maestro Ramiro Magaña y García trabajó sobre las “Estrategias para la Participación Democrática de los Estudiantes” y la diseñadora Ana Lilia Bertrand Marrufo impartió el taller sobre Manejo del Estrés.

La jornada dio lugar también para el análisis crítico del proceso de renovación pedagógica en las escuelas y las observaciones allí planteadas permitirán generar estrategias para su fortalecimiento.

II. APERTURA DE LA JORNADA.Maestros de ceremonias.Profa. María Concepción Ochoa Moya. Subdirectora de la ES-62 de la Junta.Prof. Juan Carlos Rodríguez Oviedo. Docente de la ES-62 de la Junta.

1. Mensaje de bienvenida por la Profa. María Yolanda Murillo Castro, Directora de la ES-62 de la Junta.

2. Mensaje de la alumna Chantal Caballero, Presidenta del Consejo Estudiantil de la ES-62 de la Junta.3. Mensaje del Sr. Sergio Raúl Hernández Armendáriz, Presidente del Consejo de Madres y Padres de

Familia de la Escuela.4. Mensaje del C. Edgar Renova Chávez, Presidente seccional de la Junta, Mpio. de Guerrero, Chih.5. Mensaje de la Srita. Andrea Renova Hernández, Expresidenta del Consejo Estudiantil de la ES-62

de la Junta.6. Mensaje del Prof. Gabriel Dueñas Moreno, Jefe del Departamento de Investigación Educativas de la

Dirección de Educación Media y Terminal de SEECH.7. En representación del Gobernador del Estado de Chihuahua, Lic. César Duarte Jáquez; el Prof.

Roberto Avena Trevizo, Jefe de los Servicios Regionales de SEECH en Cuauhtémoc, Chih. inaugura la Jornada Estatal de Renovación Pedagógica.

III. CONFERENCIA.

LIC. JOSE LUIS ARMENDÁRIZ GONZALEZ, PRESIDENTE DE LA CEDH.

La importancia de los derechos humanos (DH) en la educación

El respeto a los derechos humanos indispensables para evaluar a las instituciones. Los derechos motivaron el sacrificio de nuestros héroes. Los derechos humanos son recientes.

Sin los DH no puede haber educación. La educación es laica, gratuita y obligatoria. Otros principios contenidos en el art 3º. Educación para la paz, laicismo y el aprecio por la dignidad de la persona. Se impulsará la paz.

Lo que garantiza el desarrollo de las civilizaciones, donde se respete la legalidad. Las civilizaciones más avanzadas en la actualidad están en los climas más fríos. Los estados que han consolidado el desarrollo es donde se respetan más los derechos y se cumplen las obligaciones para garantizar un clima de paz. Tres dimensiones de la paz: armonía consigo mismo, con los demás y con el medio ambiente.

La cultura de la legalidad importante para la paz y va ligada al medio ambiente. Consideren qué podemos hacer como estudiantes para trabajar a favor del medio ambiente, como el ahorro de papel.

Trabajar contra la violencia activa y pasiva como todo aquello que impide el desarrollo de las personas.

La violencia existe en la escuela bulliyng. La violencia siempre ha existido pero crece su percepción. Trabajar por igualdad de géneros. La ley existe desde hace mucho. Igualdad de derecho en las relaciones escolares y familiares.

La violencia también está en las relaciones laborales; acoso laboral cuando un grupo se confabula para afectar a otro compañero para que abandone el trabajo.

La encontramos también en las políticas públicas de las instituciones.

El laicismo: libre de concepciones religiosas. Bajo qué parámetro hay que trabajar. Laico en se3ntido de libre guiada por el método científico del conoci8miento. Trabajar laicismo en la escuela no im0plica que los parámetros educación sean sólo libre de concepciones religiosas, sino en contra de la

discriminación a favor del racionalismo y la objetividad, vs prejuicios, servidumbres.

Traemos rezago histórico vs discriminación porque creíamos que era sólo discriminar a los afroamericanos. En escuelas se presentan actos de discriminación. La lucha vs discriminación empieza por el laicismo, la racionalidad.

La lucha por visibilizar la violencia y la discriminación son dos tareas fundamentales en la educación.

ART 3o. Educ. debe fortalecer el aprecio por la dignidad de las personas. Dignidad son las cualidades de excelencia que todas las personas poseemos. La dignidad va de la mano con la autoestima, con la tolerancia. Es el núcleo duro de la persona. Ningún gobierno puede jactarse de alta dignidad si hay pobreza extrema, políticas públicas escasas que contribuyan a fortalecer la dignidad de las personas. No todo acto de voluntad es digno se requiere que lleve intrínsecos valores. Un delincuente en su crimen es acto de voluntad pero carece de valores.

Una educación que no estimule el aprecio por la dignidad de la persona es una educación en vano.

La tortura destruye la personalidad y agrede dignidad pues violenta la voluntad. La tortura terminó siendo reprobable porque destruye la dignidad y la personalidad

No puede existir educación sin derechos humanos, indiscutiblemente. Son los derechos humano s los que dan el carácter de ciudadano a las personas. Por los DH entregaron la vida la mayoría de nuestros héroes. ¿Acaso los derechos valen más que la vida?

Para defendernos tenemos que garantizar los elementos necesarios: trabajar laicismo como objetividad, apartada de perjuicios, avasallamientos, servidumbres y subjetividades. No olvidemos trabajar dignidad, que es músculo que se fortalece o se debilita. Un elemento para fortalecer la di8gnidad es la educación.

PREGUNTA.- ¿Qué hacer cuando por su religión un alumno se niega a hacer los honores a los símbolos patrios

RESPUESTA.- Existen temas límites en derechos humanos, pero en el caso específico, las instituciones internacionales han resuelto que las personas que se encuentren en esa situación deben estar presentes y mostrar respeto durante las actos cívicos de esta naturaleza.

IV. MESAS DE ANÁLISIS SOBRE EL PROCESO DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LAS ESCUELAS.

El trabajo relacionado con el análisis del proceso de Renovación Pedagógica se desarrolló en dos momentos:

1. Se distribuyeron los docentes en la cinco mesas de análisis dispuestos en cinco salones de la Institución, con los recursos necesarios para el desarrollo de las tareas propias de cada tema.

2. Una reunión plenaria para poner a consideración de los asistentes las conclusiones de las mesas de análisis.

El siguiente recuadro contiene los aspectos que se plantearon en la Jornada, para que el trabajo de análisis fuera más ordenado, sistemático y aporte mejores resultados. Mesa Eje temático

problematizadorObjetivos Metodología Productos esperados

I

¿Cuáles son las debilidades y fortalezas de

la propuesta teórico – metodológica del Proyecto

de Renovación Pedagógica, como

estrategia de gestión escolar democrática?

Propiciar un análisis crítico de los avances y problemas en la construcción del PRP.

Problematizadora – generadora

Diálogo crítico.

Análisis estratégico sobre el estado que guarda el proceso de construcción y desarrollo del PRP.Conclusiones de la mesa.

II

¿Qué implicaciones tiene la gestión directiva en el

proceso de construcción y desarrollo del PRP?

Definir el papel de los directivos en la construcción y desarrollo del PRP.

Conversaciones críticas sobre los retos directivos ante el desafío del PRP.

Recomendaciones para construir un liderazgo Directivo de renovación pedagógica

III

¿Cómo debe ser la praxis pedagógica de los

docentes en una escuela del PRP?

Generar una discusión sobre los cambios en la práctica docente que implica el PRP.

Compartir para aprender.

Conclusiones recomendaciones para configurar una praxis de renovación pedagógica.

IV

¿Cómo propiciar en los adolescentes un desarrollo intelectual y una formación

ciudadana desde una autogestión pedagógica?

Analizar la importancia de colocar en el centro del proceso pedagógico a los estudiantes.

Diálogo crítico.Propuestas para fortalecer la participación democrática de los estudiantes en su desarrollo académico y ético – político.

V

¿Cómo implicar a los padres de familia en un proceso de renovación

pedagógica?

Generar estrategias para propiciar una nueva participación de las madres y padres de familia en el proceso de renovación pedagógica.

Conversaciones críticas sobre la participación de los padres en el PRP.

Plataforma de acción para implicar a las madres y padres de familia en el desarrollo del PRP.

MESA I

¿Cuáles son la debilidades y fortalezas del la propuesta Teórico-Metodológica del Proyecto del Proyecto de Renovación, como estrategia de gestión escolar democrática?

OBJETIVO: Propicia un análisis crítico de los avances y problemas en la construcción del PRP.

1. ¿Qué implicaciones tiene para la Institución activar y desarrollar procesos de democratización escolar?

2. ¿Cuáles serían las condiciones necesarias para que la Escuela se transforme en una Comunidad Democrática?

3. ¿Qué implicaciones tiene para la práctica docente construir una cultura de innovación pedagógica en el aula?

4. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del proceso de construcción del Proyecto de Renovación Pedagógica?

5. ¿Cuáles serían las propuestas para que la Escuela se transforme en una comunidad democrática de aprendizaje en el maco de Renovación Pedagógica?

DEBILIDADES DEL P.R.P. COMO PROPUESTA TEÓRICO METODOLÓGICA.

La resistencia natural de quienes se oponen al cambio. Encontrar escenarios diversos en los cuales no queda clara la visión de futuro. Lucha constante contra la pedagogía tradicionalista y sobre todo contra un estado de cosas ya

establecido y de buen confort.

FORTALEZAS DEL P.R.P.

Integra la estructura organizativa del proyecto. Lleva a cabo una gestión escolar participativa en donde se cuestiona la realidad educativa.

Toma en cuenta las propuestas de los actores del hecho educativo. Crea ambientes efectivos de aprendizaje y mejora el logro académico. Favorece el liderazgo pedagógico de los maestros con el propósito de implementar la estrategia que

mejore el resultado académico. Existe la gestión basada en compromisos y acciones. Propicia la investigación participativa. Promueve jornadas pedagógicas y eventos diversos de actualización. Considera la participación activa de los estudiantes en la construcción de una mejor escuela. El PRP crea la participación activa de los estudiantes en la construcción de una mejor escuela. Se educa a los alumnos en la formación política (Participación Ciudadana, crítica y democrática). Promueve la integración de los consejos estudiantiles.

EL PRP COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN ESCOLAR DEMOCRÁTICA

El PRP y como propuesta educativa, busca la transformación de las escuelas y el logro de una mayor calidad educativa. Esto, a través de procesos críticos en los cuales participa la comunidad escolar.

Esta propuesta y en su gestión, concibe como prioridad atender la dimensión pedagógica y cuestiona cual es el papel de la escuela.

Atiende campos de acción como son la educación democrática y la innovación pedagógica. Dentro de este contexto del PRP el individuo deberá de tener una conciencia plena de lo que sucede

en su entorno. Deberá llegar a convertirse en un ser creativo y ser parte de una sociedad justa y democrática.

El cambio en las escuelas deberá de llevarse a cabo desde la perspectiva de la democracia escolar y por supuesto de la teoría que critica y cuestiona lo que sucede en la educación.

MESA II

¿Qué implicaciones tiene la gestión directiva en el proceso de construcción y desarrollo del PRP?

OBJETIVO: Definir el papel de los directivos en la construcción y desarrollo del PRP.

1. ¿Cómo caracterizamos la gestión actual de los Directivos de las escuelas que participan en el Programa de Renovación Pedagógica?

2. ¿Qué cambios requiere el Directivo para fortalecer su liderazgo en el proceso de Renovación Pedagógica?

3. ¿Cuáles son los problemas u obstáculos que enfrentan los Directivos de Renovación Pedagógica para impulsa el Proyecto de Renovación Pedagógica?

4. ¿Cuáles son las propuestas para fortalecer y consolidar el proyecto de Renovación Pedagógica en las escuelas?

DEFINICIÓN DE UN DIRECTIVO DEL PRP

Es un actor comprometido con la tarea encomendada.En su actitud y responsabilidad está el éxito del proyecto educativo. Este director debe estar libre de temores, saber enfrentar retos, realizar una gestión escolar democrática y a la vez que tiene como prioridad la atención al aspecto pedagógico, sobre el recae la responsabilidad directa e inmediata del funcionamiento y desarrollo de los distintos procesos institucionales.

CARACTERÍSTICAS DE UN DIRECTIVO QUE PARTICIPA EN EL P.R.P.

Tiene compromisos y afronta riesgos. Tiene liderazgo democrático. Realiza una gestión pedagógica. Cuestiona y problematiza la realidad educativa que se vive en la escuela.

Crea esta ruptura que ata a lo burocrático, a lo que es autoritarismo y estado de cosas tradicionalistas.

CARACTERÍSTICAS REQUERIDAS DE UN DIRECTOR DE ESCUELA DE P.R.P.

Trata a sus compañeros como gente inteligentes, apoya la investigación docente, es justo e inspira confianza.

Es sensato y la toma de decisiones las fundamenta en conocimientos. Utiliza las técnicas adecuadas en el manejo de personal y ante situaciones presentadas. En su gestión escolar evita lo complejo. Busca equilibrar el trabajo con la vida. Favorece el desarrollo humano. (motiva, inspira, concibe emociones) Es líder y a la vez que contagia de alegría, ejerce autoridad de manera firme, tenaz y respetuosa. Mantiene un trato social, sin permitir abuso de confianza. Es humilde, con cualidades morales, tiene sentido social y es capaza de provocar admiración. Tiene cualidades de autoridad, es enérgico, temerario, es juez, animador, temerario, educador y

con un amplio sentido del deber. Sabe interpretar la realidad y piensa a futuro. Aprovecha oportunidades y evita amenazas. Es empático, persuasivo, ayuda y exige soluciones. Tiene iniciativa, capacidad de administrar, organizar, es metodológico, concreto y cuenta con una

cultura general. Es cauteloso y estratégico para decidir qué debe hacerse y como hacerse. Actúa de manera circunstancial y delega responsabilidades.

¿CÓMO CONSTRUIR UN LIDERAZGO DIRECTIVO EN RENOVACIÓN PEDAGÓGICA?

Propicia la construcción de espacios en los cuales se pueda dialogar, analizar, discutir de manera crítica y proponer en relación a la problemática escolar.

Involucrar a la comunidad escolar en acciones que lleven a mejorar el aspecto material y académico de la escuela.

Promover la convivencia escolar, basada en la práctica de valores deseables. Favoreciendo la integración de la estructura organizativa del proyecto y hacerlos partícipes en la

elaboración del plan de trabajo.

En relación a las conclusiones de la mesa No. 2 que abordó las implicaciones de la Gestión directiva en el proceso y construcción del PRP, decidir que integramos mesa de trabajo con directivos, maestros y miembros del consejo de padres de familia de esta escuela anfitriona.

En un intercambio y diálogo respetuoso, se comparten experiencias en relación al estado que guarda el PRP en las escuelas.

Luego y cuando se habla del papel y características de un directivo que participa en este proyecto educativo, estamos de acuerdo en que es un actor comprometido, con liderazgo democrático y entre sus prioridades esta la gestión pedagógica innovadora.

Junto con la estructura organizativa, este director de PRP, cuestiona y problematiza la realidad educativa que vive la escuela.

PROPUESTAS

Entonces y como propuestas que coadyuven para llegar a construir un liderazgo directivo de Renovación Pedagógica se consideran las siguientes propuestas:

Que el D.I.E. mediante estrategias y acciones diferentes, contribuya a fortalecer el trabajo y la gestión de los directivos.

Como parte de la estructura organizativa del PRP, el consejo de padres demanda presencia, atención y la asesoría que involucre a la participación comprometida en torno a la escuela.

Establecer agenda en donde en coordinación en el D.I.E. se propicien los espacios en los cuales se puedan dialogar, analizar, discutir de manera crítica y proponer en relación a la problemática que existe en la escuela.

Involucra a la comunidad escolar en acciones que lleven a mejorar el aspecto material y académico. Promover una convivencia escolar efectiva basada en la práctica de los valores deseables. Que el DIE y en coordinación con las escuelas, lleven a cabo la información y evaluación pertinente

que permita readecuar y fortalecer los distintos procesos institucionales.

MESA III

¿Cómo debe ser la praxis pedagógica de los docentes en la escuela del PRP?

OBJETIVO: Generar una discusión sobre los cambios en la práctica docente implica el PRP.

1. ¿Cómo caracterizamos la práctica pedagógica actual de los docentes de las escuelas de Renovación Pedagógica?

2. ¿Cómo debe ser una práctica pedagógica que sea coherente con el enfoque del Proyecto de Renovación Pedagógica?

3. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del trabajo de enseñanza que desarrollan los docentes de las escuelas de Renovación Pedagógica?

4. ¿Cuáles son las propuestas que pueden motivar a los docentes para que transformen su práctica hacia una cultura pedagógica prioritariamente innovadora?

PRAXIS PEDAGÓGICA Son pasos o acciones para mejorar o agilizar la enseñanza aprendizaje de los educandos, pero que es

necesario que exista una transformación en el docente, en el momento del empleo de la estrategia para dinamizar el proceso educativo.

EL DOCENTE DESEADO FRENTE A LA ESCUELA DEBE SER:

LOGROS OBTENIDOS

QUE PRETENDE EL PRP COMO RESULTADO DE LA PRÁCTICA DOCENTE Desarrolla una pedagogía activa basada en el dialogo, la vinculación teoríco práctico, la diversidad, el

trabajo en equipo, impulsar los conocimientos, valora habilidades necesarias para que el estudiante aprenda a conocer, apenda a hacer, aprenda de la convivencia social y democrática y aprenda a ser.

Se llevó a cabo concensualemte PRAXIS PEDAGÓGICA

En realidad los alumnos no conocen el significado objetivo del valor de la democracia. Debe de ser una democracia conducida mas alineada ni alienada. El docente no se involucra. El docente en la práctica pedagógica intenta llevar a cabo el valor de la democracia. Conducias respetando las capcidades propias del alumnado. Proceso de una democracia incipiente – expectante.

LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Debe ser incluyente Propicia a el contexto Promotora de valores Que promueva un liderazgo dentro de la participación del alumno.

Estimular la participación de alumnos y padres de familia involucrandose en la educación de la escuela. TRABAJO COLEGIADO

Se promueve la democracia dando la apertura a la participación del alumno. Practicas innovadoras. Trabajos colaborativos con la participación de los padres de familia. Comunicación de la comunidad escolar. Una de las debilidades es que el docente aun se resiste por la falta de tiempo.

REUNIONES COLEGIADAS Valores reuniones colegiads para valorar avances y analiza los posibles retrocesos. Gestión de cursos – talleres. Involucrar al padre de familia no en lo pedagógico sino en lo afectivo.

MESA IV

¿Cómo propiciar en los adolescentes un desarrollo y una formación ciudadana desde una autogestión pedagógica?

OBJETIVO: Analizar la importancia de colocar en el centro del proceso pedagógico a los estudiantes.

PREGUNTAS1. ¿Cómo caracterizamos a los alumnos de las Escuelas de Renovación Pedagógica en su desempeño

académico, su actitud hacia el aprendizaje y su conducta en la escuela?2. ¿Cómo definirían a un estudiante que se ha formado en la dinámica experiencial de Renovación

Pedagógica?3. ¿Cuáles serían las condiciones escolares requeridos para potenciar la participación democrática de

los alumnos?4. ¿Qué mejoras se observan en las instituciones participantes en el programa de renovación

pedagógica que se le pueden atribuir a las actividades de los consejos estudiantiles?5. Propuestas para fortalecer la participación democrática de los alumnos en las escuelas de

Renovación Pedagógica?Compromiso de todos los actores para cumplir con los propósitos de Renovación. Valores

ALUMNO: ACADEMICO:

o El alumno llega a su propio conocimiento, el docente va a ser un moderador, para inducirlo al autoaprendizaje, que construye su conocimiento de forma autónoma.

o Redes de asesoría nos brindan un apoyo y estrategias didácticas para fortalecer su aprendizaje.

Responsabilidad de los alumnos para llegar más temprano para ayudar a los alumnos (responsabilidad del tutor y alumnos).

Los monitores trabajan antes en redes horizontales.o Como alumno tenemos la responsabilidad de trabajar para aumentar el

aprovechamiento académico.o El alumno aprende del alumno.o Una madre de familia solicita el intercambio de alumnos para compartir sus trabajos.o Redes entre trabajos.

APRENDIZAJE: o Se modifican las estructuras, de su propio aprendizaje y con los demás, va inmerso en

un ámbito de valores.

Tolerancia Respeto

CONDUCTAo Modificar las estructuras para salir de los alumnos.o Los padres educamos a nuestros hijos en la casa, pero hay muchos alumnos que

permanecen mucho tiempo solos, que son hijos de madres solteras Fomentar los valores entre los alumnos y De los alumnos a los docentes. De los docentes a los alumnos.

EL DOCENTE DEBE: o SER HUMILDE, o SENSIBLE ANTE LAS CIRCUNSTANCIAS DE SU ENTORNO CON LOS ALUMNOSo COMPROMETIDO CON SU TRABAJOo RESPONSABLE

ESQUEMA DE LA ESCUELA NOCTURNA # 7

PONIENDO

PONIENDO

DEJANDO

PERMITIENDO

PERMITIENDOFORMANDO EL

PADRES:

Los padres deben asistir a la escuela para expresar las necesidades de los alumnos, asistir a las clases con sud hijos para fortalecer el rendimiento académico.Los alumnos se expresan: Con gaceta escolar, blog educativo, periódico mural.Tenemos que concientizar a los alumnos que los medios de comunicación son para hacer críticas propositivas, para hacer cambios que beneficien a todos los involucrados en su entorno escolar.

PROPUESTAS Fortalecer el consejo estudiantil Las comisiones estén repartidas para ser llevadas a cabo. Propiciar el trabajo colegiado Trabajar de una forma más democrática Involucrar a los padres. Transversalidad.

PARTICIPANTESDIRECTIVOS 1 (QUE NO ESTA EN REOVACION)11 DOCENTES 1 PERSONAL ADMINISTRATIVO 2PADRES 1 ALUMNO

MESA V

¿Cómo se implican a los padres de familia en un proceso de Renovación Pedagógica?

OBJETIVO: Generar estrategias para propiciar una nueva participación de las madres de familia en el proceso de renovación pedagógico.

PREGUNTAS

1. ¿En la actualidad qué papel juegan los padres de familia en la dinámica escolar?2. ¿Cuáles son los problemas u obstáculos que no permiten que los Padres de Familia adquieran

mayor protagonismo en el proceso de desarrollo de una cultura escolar más incluyente?3. ¿Cómo debe ser la participación de los Padres de familia en una institución de Renovación

Pedagógica considerada como escuela avanzada?4. ¿Cuáles son las fortalezas y las debilidades de los Consejos de Padres de Familia?5. Propuestas para incentivar a los padres de Familia a establecer mecanismos que les permitan

generar acciones de mayor relevancia en la institución.

El consejo de padres de familia se reúnen constantemente para acordar posibles soluciones a diversas problemáticas.

Se realizó una obra de teatro en base a fortalecer los valores, el día 14 de Febrero actuada por padres de familia.

Arreglo de árbol navideño y convivencia entre padres, hijos y maestros. Se reúnen constantemente para relacionarse entre los consejos existentes dentro de la

institución que fortalece la convivencia y cooperación.

Realizan diversas propuestas entre ellas: conferencias, talleres y cursos. En fortalecimiento para la formación educativa.

Enlace existente entre padres de familia y sus hijos por la sensibilización a través de algunos talleres.

Integración armónica, cooperativa, emotiva y disponible de padres de familia en conjunto con su colectivo escolar.

Se promueven diversas festividades: día del estudiante, convivencias familiares (cena navideña), talleres en la escuela secundaria federal es-56.( Guachochi)

Cualquier alumno tiene derecho a participar dentro del consejo estudiantil, en base a ser un alumno responsable.

Apoyo a alumnos marginados en otras escuelas y llegan a terminar su educación secundaria en la escuela Nocturna para Trabajadores ET-7 . Fortaleciendo su autoestima.

En La Esc. Sec. Fed. Es-56 se gestionan becas escolares, desayunos, viviendas y apoyo incondicional.

Posibles propuestas: despensa para alumnos de más bajos recursos. Discriminación (Nosotros como maestros debemos propiciar la equidad entre iguales). Esta escuela se caracteriza por tener alumnos de muy diversas clases sociales; hemos trato de

ayudar a todos nuestros alumnos en diversas problemáticas. Como propósito sería; poder identificar a algún alumno que tenga bajos recursos, y buscar

quién de los demás alumnos done sus uniformes a través de campañas. Margarita de consejo de padres: Ayudar con los uniformes y despensas escolares, establecer

actividades que fortalezcan la convivencia y autoestima (eventos y concursos de canto y expresión). Para integración de todos los alumnos.

Tomar en cuenta alumnos y alumnas relegados.(INSENTIVANDO Y MOTIVANDO) Detectar a los alumnos en problemáticas escolares, es oportuno trabajar en conjunto padres,

maestros y alumnos en establecer parámetros de responsabilidad y compromiso. (Lety madre de familia)

Comunicación entre maestros y padres (alumnos monitorees entre los alumnos más destacados a los que batallan para aprender o relacionarse) ESC. SEC. FED-56.

CONCLUSIONES: Propuesta para establecer comunicación con alumnos sin padres, que se sientan

acogidos para llegar a ser mejores alumnos, mejores personas. Traducir esta comunicación que se esta estableciendo aquí, para que llegue a ser un a

red de apoyo a otros padres de familia de escuelas PRP. Comunicación en los tres ejes: padres, maestros y alumnos. El respeto es fundamental dentro de la comunidad escolar. Ser congruente con lo que hablamos, decimos y pensamos creando conciencia. Involucrar a nuestro equipo para fortalecer las debilidades. Se obtuvieron buenos resultados buenos dentro del informe del consejo de padres de

familia. Establecer comunicación más asertiva entre los tres ejes: maestros, alumnos Y padres. Tener muy establecido los roles entre maestro y alumno.

ACCIONES Realizar talleres con alumnas y alumnos de baja autoestima. Gestionar un departamento de atención psicológica y personal capacitado para que de

ayuda a alumnos y alumnas con problemáticas de baja autoestima u otras problemáticas.

Organizar eventos deportivos, clubes, rally. Para fortalecer la convivencia armónica entre alumnos y alumnas.

Conseguir padrinos para alumnos de bajos recursos. Invitaciones a comer a alumnos y alumnos que tiene baja autoestima, bajos recursos. Realizar grupos o clubes entre alumnas o alumnos( de las no populares) Formar parte de talleres de escuelas para padres.

Carta a mi hijo o hija. Interrelación de maestros, padres y alumnos. Conformar el consejo técnico: entre padres, alumnos y maestros. Calendarizar actividades del grupo animador del proyecto.

Presentación del Blog interactivo de la Zona 4 de Secundarias Técnicas en Cd. Juárez.Expositoras:Profa. Laura Huerta Arneros de la EST-82 de Cd. Juárez.Profa. Araceli rodríguez Camarena de la EST-88 de Cd. Juárez.

En uno de los momentos de reunión plenaria las Profesoras solicitaron un breve tiempo para realizar una exposición del proyecto; enseguida se presenta una síntesis.

Síntesis de la exposición.

Las escuelas secundarias técnicas 82 y 88 presentaron ante el pleno de la Jornada Pedagógica el blog educativo que desarrollaron las escuelas de la zona 4 cuyo supervisor es el profesor Jesús Márquez.

Esta plataforma informática contiene espacios para planeaciones, portafolio, exámenes en línea, clima e información general, así como ligas que refieren a otros espacios educativos, a Twitter y Facebook. Se incluye la GIS para facilitar la preparación de los alumnos para Exaest, así como actividades para los alumnos, libros para colorear y canciones tipo karaoke.

. Mediante este recursos se pueden compartir las planeaciones de todas las asignaturas y los materiales requeridos. En el blog participan los padres de familia con sus hijos en casa. También es un auxiliar para que los estudiantes se preparen para Enlace.

En el directorio se incluye el directorio del personal de todas las escuelas: los directivos, el inspector. Se incluyen examenes en línea. En la zona de planeación está el IV bloque. Hay planeaciones de todas las asignaturas con el nombre de los maestros.

Se incorporó un examen de primer grado para que los alumnos estudien en casa y se preparen para Enlace y Exaest. También se incorporaron los perfiles de egreso, la práctica general, la práctica específica y temas de reflexión, productos y competencias esperadas. Cómo aplicar las estrategias didácticas. Los indicadores de evaluación que marca la reforma.

Con el portafolio electrónico que también incluye el blog se ahorra papel en beneficio del medio ambiente.

V. INFORME Y BALANCE CRÍTICO DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

En esta Jornada Pedagógica, presentamos una sencilla valoración sobre el período escolar 2010-2011, de la implementación de Renovación Pedagógica en las escuelas que pertenecen al Programa, en base a algunos aspectos de los más relevantes.

EST-82 de Cd. Juárez.Director: Prof. Jorge Arellanes. Supervisor: Prof. Jesús Márquez. Escuela de 15 grupos. Estructura Organizativa: Se han nombrado: Consejo Estudiantil. Comisión Juvenil de Derechos Humanos. Consejos de grupo. Comisiones entre el personal Formulación del Proyecto de Renovación Pedagógica.No han presentado el documento del Proyecto de Renovación de Renovación Pedagógica de la escuela. Escuela incorporada al Programa de Renovación Pedagógica desde el período escolar 2001-2002.

Excelente ambiente escolar, se observan a los alumnos estables cuando están en la institución; directivos y maestros preocupados por el buen funcionamiento escolar.En la escuela operan varios programas que han reportado beneficios; entre esos programas está el Programa de Renovación Pedagógica; aunque no es el modelo rector de la gestión escolar de la institución, sí se operan algunos de sus componentes, como el Consejo Estudiantil, consejos de grupo, Comisión Juvenil de Derechos Humanos, comisiones entre el personal. Presentan avances significativos en al aprovechamiento escolar, así lo evidencian los resultados de las evaluaciones de los maestros así como también ENLACE. Los alumnos se observan tranquilos y se nota que les agrada su estancia en la escuela, pero también se observan rezagos en aspectos relevantes, tal como: en la dinámica de los alumnos para movilizar pequeños proyectos de autogestión, en las iniciativas para mejorar los procesos escolares o en la autonomía relativa de los estudiantes.

ES-4 de Camargo. Director: Prof. Julián Espinoza. Supervisor: Prof. Escuela de 21 grupos. Estructura organizativa. Se ha integrado: Consejo Estudiantil. Consejos de grupo. Formulación del Proyecto de Renovación Pedagógica.No se ha presentado el documento escrito del Proyecto de Renovación Pedagógica de la Escuela. La institución está en proceso de incorporación desde el período escolar 2009-2010. Después de un

taller pedagógico impartido por personal del DIE, los maestros y directivos manifestaron su acuerdo de aceptar la implementación de algunas de las estrategias de participación democrática del Programa de Renovación Pedagógica; se observaron algunos avances, integraron el Consejo Estudiantil, se organizó con una amplia participación de maestros, alumnos y padres de familia el XII Congreso Estudiantil de Voces desde el Aula.Al inicio de este período escolar se organizaron con apoyo de tutores los consejos de grupo y el consejo estudiantil; a estas fechas se nota desánimo, los consejos de grupo de han reducido a un pequeño proyecto piloto con tres grupos de segundo, el consejo estudiantil desorientado y poca participación de los docentes.

ET-7 de Cuauhtémoc.Director: Prof. Antonio Díaz Ruvalcaba. Supervisor: Prof. Silverio Torres. Escuela de 3 grupos. Estructura organizativa. Se han nombrado: Consejo Estudiantil. Comisión Juvenil de Derechos Humanos. Formulación del Proyecto de Renovación Pedagógica.

No se ha presentado el documento que contiene el Proyecto de Renovación Pedagógica. La institución está incorporada al programa desde el período escolar 2001-2002. Con el apoyo del

Programa de Renovación Pedagógica, directivos y maestros ha logrado establecer un buen ambiente de trabajo, los estudiantes tiene muy buena comunicación con los maestros, y es notorio que les tienen confianza, a tal grado que casi han desaparecido los problemas de violencia, entre los alumnos o entre maestros y alumnos, esto ha influido para que la población estudiantil aumente. Pero aún queda mucho que hacer, los docentes simpatizan con el programa pero no se han metido a fondo para operarlo; el consejo estudiantil no está jugando un papel relevante, los consejos de grupo no se han organizado, no se observan iniciativas que demuestren un buen nivel de autogestión estudiantil; aunque es bueno reconocer avances con la Comisión Juvenil de Derechos Humanos, quienes están en proceso de capacitación.

ES-52 de Dolores.Director: Prof. Rafael Piña R. Supervisor: Prof. Jesús López. Escuela de 3 grupos Estructura organizativa. Consejo Estudiantil. Redes de asesoría horizontales y verticales. Comisiones entre el personal. Formulación del Proyecto de Renovación Pedagógica.No se ha presentado Proyecto de Renovación Pedagógica por escrito. La escuela participa en el Programa de Renovación Pedagógica desde el período escolar 2001-2002.

Durante muchos años, el proyecto de Renovación Pedagógica fue el centro de la gestión escolar, la participación de padres de familia era muy notoria, el consejo estudiantil y los maestros trabajando de manera conjunta para mejorar la institución. Sin embargo, aunque se observa buenos resultados académicos, en los últimos dos años la atención al PRP decayó hasta llegar a un nivel de participación imperceptible. En una visita a la institución, el personal aceptó continuar en el programa y nos dimos a la tarea de reconstruir de momento la estructura organizativa y un plan emergente. Al paso de dos meses, los avances no fueron del todo aceptables, según los informes presentados en asamblea general. Queda mucho por hacer.

ES-56 de Guachochi.Directora: Profa. Rosa Armida Rubio. Supervisor: Prof. Julio Valle. Escuela de 12 grupos. Estructura organizativa. Consejo Estudiantil. Consejo de grupo. Comisiones entre el personal. Consejo de padres. Formulación del Proyecto de Renovación Pedagógica.Entregaron a principio del período escolar el Proyecto de Renovación Pedagógica en un escrito muy detallado. Es la única de las 10 escuelas que iniciaron en el Programa de Renovación Pedagógica el período

escolar 1999-2000. Desde entonces hasta la fecha, la participación de directivos, docentes, padres de familia y alumnos ha sido relevante. Es la única escuela que al inicio de cada período escolar presenta su Proyecto de Renovación Pedagógica de manera muy clara y objetiva, en el, se detallan: toda la estructura organizativa para el PRP, diagnósticos, comisiones, planes de trabajo, de maestros, alumnos y padres de familia. Algo que distingue esta institución es que continúan como todos los años, desarrollando proyectos de innovación pedagógicos. Reconocemos se actitud tan persistente de hacer bien las cosas, la escuela tiene actualmente un excelente nivel académico, muy buena organización e imagen, buen ambiente de trabajo, mucha comunicación interna y externa, se ha ganado un buen prestigio en la comunidad. Todo esto pensamos que se ha logrado a

base de mucho trabajo, en tiempo regular y en tiempo extra. La formalidad en los compañeros es muy notable.Algunos aspectos de importancia hacen falta potenciar; uno de ellos es lo referente a las iniciativas de autogestión de los alumnos. El consejo estudiantil está jugando un papel operativo, no tiene claros sus objetivos; es notable que estén trabajando, aunque de manera más mecánica que a conciencia. Otros aspectos que presentan debilidades son los consejos de grupo y el de la Comisión Juvenil de Derechos humanos.

ES-56 de Guachochi.Directora: Profa. Rosa Armida Rubio. Supervisor: Prof. Julio Valle. Escuela de 12 grupos. Estructura organizativa. Consejo Estudiantil. Consejo de grupo. Comisiones entre el personal. Consejo de padres. Formulación del Proyecto de Renovación Pedagógica.Entregaron a principio del período escolar el Proyecto de Renovación Pedagógica en un escrito muy detallado. Es la única de las 10 escuelas que iniciaron en el Programa de Renovación Pedagógica el período

escolar 1999-2000. Desde entonces hasta la fecha, la participación de directivos, docentes, padres de familia y alumnos ha sido relevante. Es la única escuela que al inicio de cada período escolar presenta su Proyecto de Renovación Pedagógica de manera muy clara y objetiva, en el, se detallan: toda la estructura organizativa para el PRP, diagnósticos, comisiones, planes de trabajo, de maestros, alumnos y padres de familia. Algo que distingue esta institución es que continúan como todos los años, desarrollando proyectos de innovación pedagógicos. Reconocemos se actitud tan persistente de hacer bien las cosas, la escuela tiene actualmente un excelente nivel académico, muy buena organización e imagen, buen ambiente de trabajo, mucha comunicación interna y externa, se ha ganado un buen prestigio en la comunidad. Todo esto pensamos que se ha logrado a base de mucho trabajo, en tiempo regular y en tiempo extra. La formalidad en los compañeros es muy notable.Algunos aspectos de importancia hacen falta potenciar; uno de ellos es lo referente a las iniciativas de autogestión de los alumnos. El consejo estudiantil está jugando un papel operativo, no tiene claros sus objetivos; es notable que estén trabajando, aunque de manera más mecánica que a conciencia. Otros aspectos que presentan debilidades son los consejos de grupo y el de la Comisión Juvenil de Derechos humanos.

ES-62 de la Junta.Directora: Profa. Yolanda Murillo C. Supervisor: Prof. Héctor Manuel Ochoa. Escuela de 12 grupos Estructura organizativa. Consejo Estudiantil. Comisión Juvenil de Derechos Humanos. Consejo de grupo. Consejo de padres. Formulación del Proyecto de Renovación Pedagógica.No han presentado el Proyecto de Renovación Pedagógica por escrito. La escuela ingresa al Programa de Renovación Pedagógica en el período escolar 2000-2001. A pesar

de que la escuela ha tenido cambios en sus directivos, los docentes han sostenido el programa durante todo este tiempo con o sin el acuerdo del director en turno. Actualmente se observa muy buen apoyo de directivos.

Con el proyecto de investigación que apoya la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar en la escuela, se ha reactivado el Proyecto de Renovación Pedagógica en la nstitución; porque estaba en los últimos años cayendo en la rutina. El Consejo estudiantil tiene buena presencia en la vida escolar con proyecto definido y está trabajando bien. Se ha integrado la Comisión Juvenil de Derechos Humanos y está recibiendo capacitación. El Consejo de Padres y Madres de Familia cada vez tiene mayor presencia en la escuela pues a principio de este período escolar reclamó sus espacios de acción.La escuela aun tiene desafíos que enfrentar: los consejos de grupo no están organizados, apenas iniciamos con un proceso de reactivación con un grupo de tercero; los docentes, a pesar de que simpatizan con Renovación Pedagógica y facilitan su implementación no se han asumido como eje fundamental para la transformación vía innovación. Persisten los problemas de indisciplina en el aula y de reprobación. Se ha mejorado en higiene, y se percibe un ambiente escolar relativamente tranquilo.

ES-82 de Atascaderos.Director: Prof. Bernabé Valenzuela V. Supervisor: Prof. Jesús López.Escuela de 6 grupos. Estructura organizativa. Consejo Estudiantil. Consejos de grupo. Redes de Asesoría Académica. Comisiones entre el personal. Formulación del Proyecto de Renovación Pedagógica.No han presentado el Proyecto de Renovación Pedagógica por escrito. La escuela se incorpora al Programa de Renovación Pedagógica en el período escolar 2001-2002. El

personal se caracteriza porque es unido, trabajador y apoya decididamente a la dirección de la escuela. No tienen problemas fuertes de ausentismo ni de violencia escolar, y sí algunos problemas en el aprovechamiento académico; sus resultados en ENLACE han sido aceptables pero no relevantes. Los alumnos del Consejo Estudiantil tienen muy buenas intenciones pero no ha impactado y su presencia en la comunidad escolar, hasta ahora ha sido poco relevante. El Consejo de Padres se está consolidando y ha realizado acciones de apoyo a la escuela. Los docentes tienen bien claro a qué comisión pertenecen y siguen un plan definido de trabajo. El trabajo de los alumnos en redes se sigue implementando. Además, en todos los grupos están organizados los consejos de grupo, con plan de trabajo pero con poco impacto.En torno a Renovación Pedagógica el desafío más grande que tienen que atender es la situación de rutina en la cual parece haberse sumergido. Si bien el personal, padres de familia y alumnos están trabajando el modelo de gestión de Renovación Pedagógica, desde hace algunos años, hemos observado que cada vez se hace de manera mecánica, se nombran los consejos comisiones y se desarrolla el plan, pero no pasa nada más. No se avanza así como tampoco se retrocede. Por otro lado, la actualización de los docentes no ha podido implementarse en un alto nivel.

El siguiente cuadro muestra el avance de cada una de las escuelas que participan en el Programa de Renovación Pedagógica en relación a la estructura organizativa que propone el DIE.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL P.R.P. EN LAS ESCUELASEST-82 ES-4 ET-7 ES-52 ES-56 ES-62 ES-82

G.A.P. XCONSEJO ESTUDIANTIL X X X X X X X

CONSEJO DE PADRES X X XCONSEJO DE GRUPO X X XCOMISIONES DE MAESTROS X X X X X XCOMISIÓN JUVENIL DE D.H. X X XREDES DE ASESORÍA X XCOMISIÓN EDITORIAL ESTUDIANTIL

PROGRAMA DE ACTUALIZACION DOCENTE

PROYECTOS INNOVACIÓN EN EL AULA X

VI. TALLERES PEDAGÓGICOS IMPARTIDOS.

1. PEDAGOGÍA POR COMPETENCIAS. Taller para docentes.Facilitador: Mtro. Gabriel Dueñas Moreno.Propósito:Que los docentes analicen y reflexionen en torno a las orientaciones pedagógicas necesarias para una educación que desarrolle en los estudiantes competencias que les permitan en el futuro su incorporación plena a la sociedad.

Descripción:Se analiza en la primera parte del taller las tendencias educativas internacionales enmarcadas en el desarrollo de competencias que respondan a los cambios acelerados en el desarrollo económico mundial, de las cuales tiene sus implicaciones en el campo social y cultural. Se establecen las condiciones para que los participantes entren a una discusión sobre el tema de la Reforma a la Educación Secundaria y su impacto en la formación de los estudiantes con competencias genéricas.En base a que las competencias se desarrollan a partir de poner en juego los recursos cognitivos e instrumentales aunados a una actitud emprendedora, se les propone a los presentes que desarrollen diversos tipos de proyectos que contengan los elementos didácticos necesarios para desafiar a los estudiantes a movilizar toda su capacidad, pero que además se vean obligados a buscar ayuda en los aspectos en los cuales se sientan con debilidad.

2. HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA CONVIVENCIA. Taller para docentes.Facilitador: Antr. Oder Yemal Santana A.Propósito:El propósito es construir un conocimiento general del fenómeno de violencia en las escuelas, además mediante técnicas de simulación y discriminación inducir a los profesores a tomar decisiones prácticas, consensadas y útiles para reducir la violencia y el estrés en las aulas.

Descripción:

El taller gira en torno a dos líneas operativas fundamentales: el diagnóstico y el diseño estratégico. En un primer momento busca construir un conocimiento sobre cómo se establecen las relaciones dentro del aula y como están se implican. Posteriormente describe la importancia de una buena identificación y diagnóstico de las situaciones dentro del aula para luego terminar con una propuesta general, la cual se basa en modelos conocidos dentro de la gestión escolar como: el proyecto colectivo escolar. Dicho

proyecto se ofrece como alternativa metodológica a partir de preguntas fundamentales: ¿Cuál es la problemática? ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Con qué cuento? ¿Qué necesito? ¿Lo que tengo y necesito, resolverá realmente el problema fundamental?

3. MEDIACIÓN ESCOLAR. Taller para docentes.Facilitador: Lic. Yahir Hernández Ortiz. Capacitador de la Visitaduría de la CEDH en Cuauhtémoc, Chih. Propósito:Se pretende que los participantes conozcan las técnicas y habilidades de la Mediación Escolar para que lo incorporen en su quehacer profesional de tal manera que resulte cotidiano su aplicación en la escuela.

Descripción:Las diversas actividades de este taller se caracterizan por su secuencia metodológica: se parte de la realidad, de situaciones problemáticas extraídas de la actividad cotidiana de las escuelas de las cuales proceden los presentes; se someten a un estudio en la cual se busca relacionar la situación con el método de la mediación, de tal manera que al final, se comprendan las virtudes del procedimiento.Los diversos temas que dan contenido a las actividades son las siguientes: los diversos enfoques posibles para abordar la resolución la resolución de conflictos; la mediación como una extensión del proceso negociador, sus características y sus límites; Proyectos en las cuales los alumnos aprendan procedimientos para el abordaje de situaciones conflictivas viables de intervención.

4. ESTRATEGIAS PARA LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE LOS ESTUDIANTES. Taller para docentes.

Facilitador: Mtro. Ramiro Magaña y García.Propósito:Se pretende que los participantes se capaciten en la aplicación de estrategias organizativas y comunicativas que tengan como propósito impulsar a los estudiantes a participar de manera responsable en la transformación radical de la Escuela Secundaria.

Descripción:El taller se desarrolla en tres momentos: en la primera parte, se busca que los presentes se concienticen de la relevancia de promover la participación responsable de los estudiantes para el mejoramiento de la Institución En la segunda, que conozcan las estrategias a través de las cuales se incentivan a los estudiantes a participar de manera responsable en la resolución de los problemas escolares.En la última parte, que vivan la experiencia de analizar de manera práctica las técnicas que se implementan en Renovación Pedagógica para incentivar a los estudiantes a trabajar de manera sistemática.

5. AUTOCONTROL DEL ESTRÉS. Taller para Padres y Madres de Familia.Facilitador: Lic. Ana Lilia Bertrand Marrufo. Propósito: Aprender a controlar y disminuir en los participantes los niveles de estrés.

Descripción: Con el apoyo de videos se muestra a los participantes los efectos del estrés en nuestras vidas, con la práctica de algunas técnicas se les capacita a tener un control y disminuir el estrés.

6. EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LA RESOLUCIÓN NO VIOLENTA DE CONFLICTOS. Taller para la Comisión Juvenil de Derechos Humanos de la ES-62 de la Junta.

Facilitador: Lic. Nestor Armendáriz Loya. Titular de la Visitaduría de la CEDH en Cuauhtémoc.Propósito:Se pretende que los estudiantes de la CJDH, adquieran conciencia de la necesidad que tienen como líderes del movimiento derechohumanista en la Institución de profundizar en el conocimiento y aplicación de la solución de conflictos por la vía del diálogo.

Descripción:Se establece un diálogo con los estudiantes en torno a la importancia de la consolidación como cultura en las escuelas de la Educación para la Paz y Resolución no violenta de Conflictos, esto como elemento de partida. En base a lo anterior se hace una revisión de la transformación del concepto de “PAZ” a través de diferentes épocas.Se analizan las características de la Educación para la Paz, como respuesta a las incidencias de violencia que cada vez se incrementa en las escuelas. El conflicto como factor común y la violencia como vía equivocada de resolución. Se revisan los métodos para la resolución de conflictos por la vía pacífica: la negociación, conciliación, arbitraje y mediación.

7. MEDIACIÓN ESCOLAR. Taller para el Consejo Estudiantil de la ES-62 de la Junta.Facilitador: Lic. Martha Karina Talavera Briviesca. Titular del Área de Psicología de la CEDH. Propósito:Se pretende con este taller que los estudiantes que forman el Consejo Estudiantil comprendan la importancia de fomentar entre los alumnos la mediación, como alternativa para la solución no violenta de conflictos.

Descripción:Se invita a los estudiantes a realizar un pequeño análisis de la situación de la escuela en torno a problemas de violencia. En base a lo anterior se manifiesta que la fuente principal de la violencia escolar es el conflicto; situación de desequilibrio en las relaciones interpersonales. Se analiza en algunos casos cómo pasa del conflicto a la violencia.El factor común de las actividades del taller es que se comprenda que la mediación en la escuela constituye una de las herramientas institucionales que permite abordar las diversas situaciones escolares con una estrategia preventiva.En una de las actividades, se les pide a los presentes que escenifiquen situaciones conflictivas en las cuales apliquen la mediación como método para su resolución pacífica.

VII. MATERIALES QUE SE DISTRIBUYERON EN LA JORNADA.

350 Revistas de de la Red Estudiantil de “Voces desde el Aula”. Ejemplar # 6.

60 CDs para la Biblioteca Digital de Docentes con archivos que se relacionan con: Textos sobre Convivencia Escolar. Lecturas de Apoyo para la asignatura de Formación Cívica y Ética. Proyectos de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar. Libros sobre el tema de la Convivencia. Y mucho más.