INFORME-PUENTES

28
UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” – TRUJILLO Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería Civil TEMA : CRITERIOS DE UBICACIÓN NOMBRE DEL CURSO : PUENTES Y OBRAS DE ARTE PROFESOR : ING. HORNA ARAUJO, Luis FECHA : Trujillo 14 de Abril del 2015 OBSERVACIONES: 1.-……………………………………………………………………………………… 2.-……………………………………………………………………………………… NOTA: ……............................. ........................................... INTEGRANTES CÓDIGO 1 DE LA CRUZ MELENDRES, Luis 2 GUTIERRES MORA, Brayam Juan 3 NUÑEZ SIGUEÑAS, Belsy 4 ULCO ALVA, Diego Enrique 5 UCEDA MOSTACERO, Vania 2102058782 6 VALLEJOS CUEVA, Gian Franco

description

puentes

Transcript of INFORME-PUENTES

Puentes y Obras de Arte

Puentes y Obras de ArteEscuela De Ing. Civil

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO TRUJILLO

Facultad de IngenieraEscuela Profesional de Ingeniera Civil

TEMA :CRITERIOS DE UBICACIN NOMBRE DEL CURSO :PUENTES Y OBRAS DE ARTE PROFESOR : ING. HORNA ARAUJO, Luis FECHA : Trujillo 14 de Abril del 2015NINTEGRANTESCDIGO

1DE LA CRUZ MELENDRES, Luis

2GUTIERRES MORA, Brayam Juan

3NUEZ SIGUEAS, Belsy

4ULCO ALVA, Diego Enrique

5UCEDA MOSTACERO, Vania2102058782

6VALLEJOS CUEVA, Gian Franco

OBSERVACIONES:

1.-

2.-

NOTA:............................. ........................................... EN NMEROEN LETRAFIRMA DEL PROFESOR

INFORME N 01 2015 I UCV/FI/EIC

DE: UCEDA MOSTACERO, Vania

AL: ING. HORNA ARAUJO, Luis

ASUNTO: CRITERIOS DE UBICACIN

FECHA: TRUJILLO 14 DE ABRIL DEL 2015

Me es grato dirigirme a su persona para saludarla cordialmente y as mismo presentarle el desarrollo del informe: CRITERIOS DE UBICACIN. Es todo cuanto tengo que presentar.

Atentamente.

__________________________Vania Uceda Mostacero

INTRODUCCIN Unpuentees una construccin que permite salvar un accidente geogrfico como unro, uncan, unvalle, unacarretera, uncamino, unava frrea, un cuerpo de aguao cualquier otro obstculo fsico. El diseo de cada puente vara dependiendo de su funcin y de la naturaleza del terreno sobre el que se construye.

El proyectista deber informarse adecuadamente de las dificultades y bondades que le caracterizan a la zona antes de definir el emplazamiento del puente.

OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO:Identificar y verificar los estudios bsicos de Ingeniera del Puente. OBJETIVOS SECUNDARIOS: Indagar los criterios de determinacin dela ubicacin de un puentes. Posibilitar las definicin precisa de la ubicacin.

MARCO TERICO

ESTUDIOS DE INGENIERA BSICA: DETERMINACIN CRITERIOS DE UBICACIN DE PUENTES1. CARACTERSTICAS DE UBICACIN

1.1. Ubicacin:

Requisitos generales:

La eleccin de la ubicacin de los puentes se deber justificar mediante el anlisis de alternativas, considerando aspectos econmicos, tcnicos, sociales y ambientales, como as tambin los costos de mantenimiento e inspeccin asociados con las estructuras y con la importancia relativa de los aspectos antes mencionados. Segn los riesgos involucrados, se deber cuidar de elegir ubicaciones favorables para los puentes, es decir, ubicaciones que:

Se ajusten a las condiciones creadas por el obstculo a cruzar; Faciliten un diseo, construccin, operacin, inspeccin y mantenimientos prcticos y efectivos desde el punto de vista de los costos; Satisfagan los niveles de servicio y seguridad de trfico deseados; Minimicen los impactos adversos de la carretera.

Cruces sobre cursos de agua y zonas de inundacin:

Los cruces sobre cursos de agua se deben ubicar considerando los costos del capital inicial requerido para la construccin y la optimizacin de los costos totales incluyendo las obras de correccin del cauce y las medidas de mantenimiento necesarias para reducir la erosin. Los estudios de las posibles ubicaciones alternativas del cruce deben incluir la evaluacin de:

Las caractersticas hidrolgicas e hidrulicas del curso de agua y su zona de inundacin, incluyendo la estabilidad del cauce, historial de inundaciones y, en cruces estuarinos, rangos y ciclos de las mareas; Los efectos del puente propuesto sobre los patrones de flujo de las inundaciones y el potencial de socavacin resultante en las fundaciones del puente; El potencial de crear nuevos riesgos de inundacin o aumentar los riesgos de inundacin existentes; y Los impactos ambientales sobre el curso de agua y su zona de inundacin.

1.2. Disposicin del predio del puente:

Requisitos generales La ubicacin y alineacin del puente se deberan seleccionar de manera de satisfacer los requisitos de trfico tanto sobre el puente como debajo del mismo. Se deberan considerar posibles variaciones futuras de la alineacin o el ancho del curso de agua, la carretera o las vas frreas cruzadas por el puente. Cuando corresponda, se debera considerar la futura adicin de instalaciones de trnsito masivo o el ensanchamiento del puente.

Seguridad del trficoProteccin de las estructuras: Se debe considerar el trnsito seguro de los vehculos sobre o debajo del puente. Se debera minimizar el riesgo para los vehculos que se descarrilan dentro de la zona libre, colocando obstculos a una distancia segura de los carriles de circulacin.

Las columnas o muros para estructuras de separacin de rasantes se deberan ubicar de conformidad con el concepto de zona libre segn lo indicado en el Captulo 3 de la publicacin AASHTO Roadside Design Guide, 1996. En aquellos casos en los cuales no fuera posible satisfacer los requisitos de esta publicacin debido a limitaciones relacionadas con los costos de las estructuras, tipo de estructura, volumen y velocidad de diseo del trfico pasante, disposicin de los tramos, oblicuidad del cruce y caractersticas del terreno, la columna o el muro se deberan proteger usando un guardarriel u otros dispositivos tipo barrera.

Si fuera posible, el guardarriel u otro dispositivo deberan ser estructuralmente independiente, y tener la cara que da a la carretera a una distancia de al menos 600 mm de la cara de la pila o estribo, a menos que se provea una barrera rgida.

La cara del guardarriel u otro dispositivo debera estar a una distancia de al menos 600 mm de la lnea de la banquina normal.

Proteccin de los usuarios:

Se deben proveer barandas a lo largo de los bordes de las estructuras.

Todas las estructuras de proteccin deben tener caractersticas superficiales y transiciones adecuadas para redirigir el trfico descarrilado de manera segura.

En el caso de puentes mviles, se deben proveer seales de advertencia, semforos, campanas de alarma, portones, barreras y otros dispositivos de seguridad para la proteccin del trfico peatonal, ciclista y vehicular. stos se deben disear de manera que operen antes de la apertura del tramo mvil y permanezcan en operacin hasta que el tramo se haya cerrado completamente. Los dispositivos deben satisfacer los requisitos correspondientes a "Control del Trfico en Puentes Mviles" de la publicacin Manual on Uniform Traffic Control Devices for Streets and Highways o segn lo indicado en los planos.

Si el Propietario as lo especfica, las aceras deben estar protegidas por medio de barreras.

Superficies de rodamiento:

Las superficies de rodamiento sobre un puente deben tener caractersticas antideslizantes, de coronamiento, drenaje y peralte segn la norma local.

Colisin de embarcaciones:

Las estructuras de los puentes deben estar protegidas contra la colisin de embarcaciones ya sea mediante sistemas de defensa o dolfines, o bien se deben disear para soportar las solicitaciones provocadas por una colisin.

1.3. Luces:

Luces para la navegacin:Los permisos para la construccin de un puente sobre una va navegable se deben obtener de la Guardia Costera de los Estados Unidos de Amrica y/o de otras agencias competentes. Las luces para la navegacin, tanto las verticales como las horizontales, se deben establecer en cooperacin con la Guardia Costera.

Luces verticales para el transito vial:La luz vertical de las estructuras viales deben satisfacer la publicacin AASHTO A Policy on Geometric Design of Highways and Streets para la Clasificacin Funcional de la Carretera; cualquier excepcin a la misma se debe justificar debidamente. Se deben investigar posibles reducciones de la luz vertical provocadas por el asentamiento de las estructuras. Si el asentamiento anticipado es mayor que 25 mm se debe sumar a la luz especificada.

La luz vertical hasta las seales areas y pasarelas peatonales debe ser 300 mm mayor que la luz de la estructura vial, y la luz vertical desde la calzada hasta el tirante inferior de las estructuras reticuladas areas no debera ser menor que 5300 mm.

Luces horizontales para el transito vial:El ancho del puente no debe ser menor que el ancho de la seccin de la carretera de acceso, incluyendo banquinas o cordones, cunetas o aceras.

La luz horizontal debajo del puente debe satisfacer los requisitos de seguridad de trfico.

No se debera ubicar ningn objeto sobre o debajo de un puente, a excepcin de una barrera, a menos de 1200 mm del borde de un carril de circulacin. La cara interna de una barrera no debera estar a menos de 600 mm de la cara del objeto o del borde de un carril de circulacin.

Cruces ferroviarios:Las estructuras diseadas para cruzar sobre vas ferroviarias deben satisfacer las normas establecidas y habitualmente empleadas por la empresa ferroviaria afectada. Estas estructuras de cruce deben satisfacer las leyes federales, estatales, nacionales y municipales aplicables.

Las reglamentaciones, cdigos y normas deberan, como mnimo, satisfacer las especificaciones y normas de diseo de la American Railway Engineering Association, la Association of American Railroads, y AASHTO.

1.4. Ambiente:Se debe considerar el impacto de un puente y sus accesos sobre las comunidades locales, los sitios histricos, las tierras pantanosas, y otras reas sensibles desde el punto de vista esttico, ambiental y ecolgico. Se debe garantizar el cumplimiento con las leyes estatales sobre el agua; las reglamentaciones federales y estatales referentes a la invasin de zonas de inundacin, peces y hbitat de vida silvestre; y los requisitos del Programa Nacional de Seguro contra las Inundaciones.

Se deben considerar la geomorfologa del curso de agua, las consecuencias de la socavacin del lecho, la eliminacin de la vegetacin estabilizadora de los taludes y, cuando corresponda, los impactos a la dinmica de las mareas estuarinas.

2. INVESTICACIONES DE LAS FUNCIONES

2.1. Requisitos generales:Se debe llevar a cabo una investigacin subsuperficial que incluya perforaciones y ensayos de suelo de acuerdo con los requisitos del Articulo 10.4 a fin de obtener informacin pertinente y suficiente para el diseo de las unidades de la subestructura. El tipo y el costo de las fundaciones se deberan considerar en los estudios econmicos y estticos realizados para determinar la ubicacin y el tipo de puente.

2.2. Estudios topogrficos:Se debe establecer la topografa actual del sitio de emplazamiento del puente mediante mapas de curvas de nivel y fotografas. Estos estudios deben incluir los antecedentes del predio en trminos de movimientos de masas de suelo, tierra y erosin de la roca, y el recorrido y serpenteo de los cursos de agua.

3. OBJETIVOS DE DISEO

3.1. Seguridad:La principal responsabilidad del Ingeniero debe ser velar por la seguridad pblica. La filosofa debe ser lograr un nivel de seguridad estructural adecuado que garantice la seguridad del usuario.

3.2. Servicialidad:

Durabilidad

Materiales:La documentacin tcnica debe exigir materiales de calidad y la aplicacin de estrictas normas de fabricacin y montaje.

El acero estructural debe ser de tipo autoprotector, o bien tener sistemas de recubrimiento de larga duracin o proteccin catdica.

Las barras de armadura y cables de pretensado de los componentes de hormign, los cuales es dable esperar que estn expuestos a sales transportadas por el aire o por el agua, deben estar protegidos mediante una combinacin adecuada de resina epoxi y/o recubrimiento galvanizado, recubrimiento de hormign, densidad o composicin qumica del hormign, incluyendo incorporacin de aire y una pintura no porosa sobre la superficie del hormign o proteccin catdica.

Los ductos que contienen cables de pretensado deben ser llenados con mortero o protegidos contra la corrosin de alguna otra manera.

Los accesorios y sujetadores usados en las construcciones de madera deben ser de acero inoxidable, hierro maleable, aluminio o acero galvanizado, recubiertos de cadmio o con algn otro recubrimiento. Los componentes de madera se deben tratar con conservantes.

Los productos de aluminio se deben aislar elctricamente de los componentes de acero y hormign.

Se deben proteger los materiales susceptibles a los daos provocados por la radiacin solar y/o la contaminacin del aire. Se debe tomar en consideracin la durabilidad de los materiales en contacto directo con el suelo y/o el agua.

Medidas de autoproteccinSe deben proveer canaletas de goteo continuas a lo largo de la cara inferior de los tableros de hormign a una distancia no mayor que 250 mm a partir de los bordes de las fascias. Si el tablero est interrumpido por una junta sellada, todas las superficies superiores de las pilas y estribos, a excepcin de los asientos, deben tener una pendiente mnima hacia sus bordes de 5 por ciento. En el caso de juntas abiertas est pendiente mnima se debe aumentar a 15 por ciento. En el caso de las juntas abiertas los apoyos deben estar protegidos contra el contacto con las sales y detritos.

Las superficies de rodamiento se deben interrumpir en las juntas del tablero, y se debe proveer una transicin suave hacia el dispositivo que forma la junta del tablero.Los encofrados de acero se deben proteger contra la corrosin de acuerdo con las especificaciones del Propietario.

Inspeccionabilidad:Cuando no sea posible emplear otros medios de inspeccin se debern proveer escaleras para inspeccin, pasarelas, bocas de acceso cubiertas y, en caso de ser necesario, instalaciones para su iluminacin.

Siempre que sea factible se debe proveer acceso para permitir inspecciones manuales o visuales del interior de los componentes celulares y de las reas de interfase donde se pueden producir movimientos relativos, incluyendo un espacio libre superior adecuado en secciones encajonadas.

MantenimientoSe deben evitar los sistemas estructurales de difcil mantenimiento. Si el clima y/o el trfico hacen que pueda ser necesario reemplazar el tablero del puente antes del final de la vida de servicio requerida, la documentacin tcnica debe indicar cules sern las provisiones para el reemplazo del tablero, o bien se debe proveer resistencia estructural adicional.

Las reas alrededor de los asientos y debajo de las juntas del tablero se deberan disear de manera de facilitar el tesado, limpieza, reparacin y reemplazo de los rodamientos y juntas.

Los puntos de tesado deben estar indicados en los planos, y la estructura se debe disear para las fuerzas de tesado especificadas en el Artculo 3.4.3. Se deben evitar las cavidades y rincones inaccesibles. Se deben evitar o asegurar las cavidades que podran inducir a las personas o animales a habitarlas.

Transitabilidad

El tablero del puente se debe disear de manera que permita el movimiento suave del trfico. En las carreteras pavimentadas, se debera disponer una losa estructural de transicin entre la carretera de acceso y el estribo del puente. En los planos o en las especificaciones o requisitos especiales se deben indicar las tolerancias constructivas con respecto al perfil del tablero terminado.

El nmero de juntas del tablero no debe ser mayor que el mnimo nmero que resulte prctico. En los tableros de hormign expuestos al trfico los bordes de las juntas se deberan proteger contra la abrasin y las descantilladuras.

Los planos de las juntas prefabricadas deben especificar que la totalidad de la junta ser erigida como una unidad. Si se utilizan tableros de hormign sin una sobrecapa inicial es necesario considerar la adicin de un espesor adicional de 10 mm que permita corregir el perfil del tablero por pulido y compensar la prdida de espesor producida por la abrasin.

Instalaciones para servicios pblicos

Cuando resulte necesario se debern tomar recaudos para soportar y permitir el mantenimiento de las caeras, cables y dems componentes de los servicios pblicos.

3.3. Construibilidad:Los puentes se deberan disear de manera tal que su fabricacin y ereccin se puedan realizar sin dificultades ni esfuerzos indebidos y que las tensiones residuales incorporadas durante la construccin estn dentro de lmites tolerables.

Si el mtodo constructivo de un puente no es evidente o pudiera inducir tensiones residuales inaceptables, en la documentacin tcnica se debe indicar al menos un mtodo viable. Si el diseo requiere algn incremento de resistencia y/o arriostramiento o soportes temporarios, esta necesidad debe estar indicada en la documentacin tcnica.

Se deben evitar detalles que requieran soldadura en reas restringidas o colocacin de hormign a travs de zonas con congestin de armaduras.

Se deben considerar las condiciones climticas e hidrulicas que pudieran afectar la construccin del puente.

3.4. Economa :

Requisitos generales

Los tipos estructurales, longitudes de tramo y materiales se deben seleccionar considerando debidamente el costo proyectado. Se debe considerar el costo de gastos futuros durante la vida de servicio proyectada para el puente. Tambin se deben considerar factores regionales tales como las restricciones relacionadas con la disponibilidad de materiales, fabricacin, ubicacin, transporte y ereccin.

Planos alternativos

Si los estudios econmicos no permiten determinar una eleccin clara, el Propietario puede requerir la preparacin y cotizacin de documentacin tcnica alternativa. Los planos de diseo alternativos deben tener el mismo valor de seguridad, serviciabilidad y esttica.

Siempre que sea posible se deberan evitar los puentes mviles sobre vas navegables.

Si se propone un puente mvil, las comparaciones econmicas deberan incluir al menos una alternativa de puente fijo.

3.5. Esttica del puente:Los puentes deberan complementar sus alrededores, ser de formas elegantes y presentar un aspecto de resistencia adecuada.

Los Ingenieros deberan tratar de lograr una apariencia ms agradable mejorando las formas y las relaciones entre los propios componentes estructurales. Se debera evitar la aplicacin de adornos u ornamentos extraordinarios y no estructurales.

Se deberan considerar los siguientes lineamientos:

Durante la etapa correspondiente a la seleccin del sitio de emplazamiento y ubicacin se deberan estudiar diseos alternativos sin pilas o con pocas pilas, y estos estudios se deberan refinar durante la etapa de diseo preliminar. La forma de las pilas debera ser consistente con la superestructura en cuanto a su forma y detalles. Se deberan evitar cambios abruptos en la geometra de los componentes y el tipo estructural. Si es imposible evitar la interfase de diferentes tipos estructurales se debera procurar una transicin estticamente suave entre un tipo y otro. No se deberan descuidar los detalles, tales como las bajadas del drenaje del tablero. Si consideraciones econmicas o funcionales determinan el uso de una estructura de cruce, el sistema estructural se debera seleccionar de manera de lograr una impresin visual de amplitud y orden. Siempre que sea posible se debe evitar usar el puente como apoyo de los sistemas de sealizacin e iluminacin. Los rigidizadores transversales, a excepcin de aquellos ubicados en los puntos de apoyo, no deberan ser visibles en elevacin. Para salvar barrancos profundos se deberan preferir las estructuras tipo arco.

4. HIDROLOGIA E HIDRAULICA

4.1. Requisitos generales:Como parte del desarrollo del plan preliminar de un cruce sobre un curso de agua se deben llevar a cabo estudios hidrolgicos e hidrulicos y evaluar diferentes ubicaciones posibles. El grado de detalle de estos estudios debe ser proporcional a la importancia y los riesgos asociados con la estructura.

Las estructuras temporarias para uso del Contratista o para acomodar el trfico durante la construccin se deben disear considerando la seguridad del trfico y de los propietarios de propiedades adyacentes, as como la minimizacin del impacto sobre los recursos naturales de la zona de inundacin. El Propietario puede permitir requisitos de diseo modificados consistentes con el perodo de servicio previsto para la estructura temporaria y con los riesgos de inundacin generados por la misma.La documentacin tcnica de las estructuras temporarias debe delinear las respectivas responsabilidades y riesgos que asumirn la autoridad vial competente y el Contratista.Durante la evaluacin de las alternativas de diseo para un puente se deben considerar la estabilidad del curso de agua, remanso, distribucin de caudales, velocidades de flujo, potencial de socavacin, riesgo de inundacin, dinmica de las mareas (si corresponde) y consistencia con los criterios establecidos para el Programa Nacional de Seguro contra las Inundaciones.

4.2. Datos del sitio de emplazamiento:

El plan de recoleccin de datos especficos del sitio de emplazamiento debe considerar:

Recoleccin de datos de relevamientos areos y/o terrestres del cauce principal y su zona de inundacin, en una distancia adecuada aguas arriba y aguas abajo del puente Estimacin de los elementos de rugosidad del curso de agua y la zona de inundacin dentro del tramo investigado Muestreo de material del lecho hasta una profundidad suficiente para determinar las caractersticas necesarias para el anlisis de la socavacin Perforaciones subsuperficiales Factores que afectan los niveles del agua, incluyendo las aguas altas, reservorios, cuencas de retencin, mareas y estructuras para el control de inundaciones y procedimientos de operacin Estudios e informes existentes, incluyendo aquellos realizados de acuerdo con los requisitos del Programa Nacional de Seguro contra las Inundaciones u otros programas de control de las inundaciones Antecedentes histricos disponibles sobre el comportamiento del curso de agua y la estructura durante inundaciones pasadas, incluyendo la socavacin observada, erosin de los taludes y daos estructurales provocados por los flujos de detritos o hielo; y Posibles cambios geomorfolgicos en el flujo del cauce.

4.3. Anlisis hidrolgico:El Propietario deber determinar el alcance de los estudios hidrolgicos en base a la clasificacin funcional de la carretera, los requisitos federales y estatales aplicables y el riesgo de inundacin en el sitio de emplazamiento.En los estudios hidrolgicos se deberan investigar los siguientes caudales de inundacin, segn corresponda:

Para evaluar los riesgos de inundacin y satisfacer los requisitos sobre manejo de zonas de inundacin inundacin de cien aos; Para evaluar los riesgos a los usuarios de la carretera y los daos al puente y sus accesos ferroviarios inundacin de desbordamiento y/o inundacin de diseo para socavacin del puente; Para evaluar los daos provocados por una inundacin catastrfica en ubicaciones de alto riesgo una inundacin de control de una magnitud seleccionada por el Propietario, segn corresponda a las condiciones del sitio y el riesgo percibido; Para investigar si las fundaciones del puente son adecuadas para resistir la socavacin inundacin de control para socavacin del puente; Para satisfacer las polticas y criterios de diseo delas autoridades competentes inundacin de diseo para abertura para un curso de agua e inundacin de diseo para socavacin del puente para los diferentes tipos funcionales de carreteras; Para calibrar los perfiles de la superficie del agua y para evaluar el comportamiento de estructuras existentes inundaciones histricas; y Para evaluar las condiciones ambientales informacin sobre caudal de estiaje o de base, y en cruces estuarinos el rango de marea sicigial y amplitud de marea.

Para las estructuras que salvan recursos martimos o estuarinos se debera especificar un estudio del efecto de la elevacin del nivel del mar sobre las amplitudes de marea.

4.4. Anlisis hidrulico:

Requisitos generalesEl Ingeniero deber utilizar modelos analticos y tcnicas aprobadas por el Propietario y consistentes con el grado de anlisis requerido.

Estabilidad del curso de aguaSe debern realizar estudios para evaluar la estabilidad del curso de agua y estudiar el impacto de la construccin sobre el mismo. Se debern considerar los siguientes elementos:

Si el tramo del curso de agua estudiado se est degradando, agradando o est en equilibrio;` Para cruces de cursos de agua prximos a una confluencia, el efecto del curso de agua principal y el tributario sobre las alturas de inundacin, velocidades, distribucin de flujos, movimientos verticales y laterales del curso de agua, y el efecto de las condiciones mencionadas sobre el diseo hidrulico del puente; Ubicacin de un cruce favorable sobre el curso de agua, tomando en cuenta si ste es recto, meandroso, trenzado o de transicin, o dispositivos de control para proteger al puente contra condiciones del curso de aguas existentes o anticipadas para el futuro; Efecto de la explotacin de agregados u otras operaciones sobre el cauce; Cambios potenciales en las tasas o volmenes de escorrenta provocadas por cambios del uso del suelo; Efecto de los cambios de la configuracin geomorfolgica del curso de agua sobre la estructura propuesta; y Efecto de los cambios geomorfolgicos sobre las estructuras prximas a la estructura propuesta o que forman parte de la misma.

En el caso de cursos de agua o condiciones de flujo inestables se deben realizar estudios especiales para evaluar los probables cambios futuros de los planos y el perfil del curso de agua y para determinar las contramedidas a incorporar en el diseo, o en el futuro, para la seguridad del puente y las carreteras de acceso.

Curso de agua debajo del puenteEl proceso de diseo para dimensionar el curso de agua debajo del puente debe incluir:

Evaluacin de los patrones del caudal de inundacin en el cauce principal y la zona de inundacin para las condiciones existentes; y Evaluacin de diferentes combinaciones de prueba de perfiles de carretera, alineaciones y longitudes de puente para consistencia con los objetivos de diseo.

Si se han de utilizar estudios de inundaciones previas es necesario determinar su grado de precisin.

Fundaciones del puente

Los aspectos estructurales, hidrulicos y geotcnicos del diseo de las fundaciones deben estar coordinados y cualquier diferencia resuelta antes de la aprobacin de los planos preliminares.

Socavacin de puentes

Segn lo requerido por el Artculo 3.7.5, se deben investigar las fundaciones de los puentes para dos condiciones:

1. Para la inundacin de diseo para socavacin: Se debe asumir que el material del lecho dentro del prisma de socavacin encima de la lnea de socavacin total ha sido retirado para las condiciones de diseo. La inundacin de diseo debe ser la marea de tormenta, marea o inundacin mixta ms severa del perodo de recurrencia de 100 aos o una inundacin de desbordamiento de menor perodo de recurrencia si sta resulta ms severa.

2. Para la inundacin de control para socavacin: Se debe investigar la estabilidad de las fundaciones del puente para condiciones provocadas por una determinada marea de tormenta, marea o inundacin de poblacin mixta no mayor que el evento de 500 aos o por una inundacin de desbordamiento de menor perodo de recurrencia. Bajo esta condicin no es necesaria una reserva superior a la requerida por motivos de estabilidad. Se aplicar el estado lmite de evento extremo.

Si las condiciones del sitio, por el atascamiento de arrastres o hielo, y las condiciones de bajo nivel de descarga cerca de confluencias de cursos de agua determinan que es necesario usar una inundacin ms severa como inundacin de diseo o como inundacin de control para socavacin, el Ingeniero puede usar tal evento.

Las zapatas ensanchadas sobre suelo o roca erosionable se deben ubicar de manera que el fondo de la zapata est por debajo de las profundidades de socavacin determinadas para la inundacin de control para socavacin. Las zapatas ensanchadas sobre roca resistente a la socavacin se debern disear y construir de manera de mantener la integridad de la roca portante.

Cuando resulte practicable, las fundaciones profundas con zapatas se debern disear de manera de ubicar la parte superior de la zapata debajo de la profundidad de socavacin por contraccin estimada a fin de minimizar la obstruccin de los caudales de inundacin y la socavacin resultante. Se deberan considerar cotas an menores para zapatas apoyadas en pilotes si los pilotes pudieran ser daados por la erosin y corrosin provocadas por la exposicin a las corrientes de agua. Si las condiciones determinan la necesidad de construir la parte superior de una zapata en una cota por encima del lecho del curso de agua, se debe prestar atencin al potencial de socavacin del diseo.

Si se utilizan espolones u otros sistemas de proteccin de pilas, el diseo debe considerar su influencia sobre la socavacin de las pilas y la acumulacin de arrastres.

Se debe investigar exhaustivamente la estabilidad de los estribos en zonas de flujo turbulento. Los taludes expuestos se deberan proteger adecuadamente mediante medidas para contrarrestar la socavacin.

Accesos carreteros en puentes

El diseo del puente se deber coordinar con el diseo de los accesos carreteros en la zona de inundacin, de manera que el patrn de flujo de inundacin se desarrolle y analice como una entidad nica interrelacionada. Si los accesos carreteros en la zona de inundacin obstruyen el flujo del cauce mayor, el segmento de carretera dentro de los lmites de la zona de inundacin se deber disear de manera de minimizar los riesgos de inundacin.

Si hay derivacin de aguas hacia otra cuenca colectora como resultado de remansos y obstruccin de los caudales de inundacin, se deber estudiar el diseo para asegurar que satisfaga los requisitos legales referidos a riesgos de inundacin en la otra cuenca colectora.

4.5. Ubicacin y longitud de las alcantarillas, rea del curso:

Adems de los requisitos de los Artculos 2.6.3 y 2.6.4, se debern considerar las siguientes condiciones:

Pasaje de peces y dems vida silvestre, Efecto de las velocidades de salida elevadas y concentraciones de flujo en la salida de las alcantarillas, el canal aguas abajo y las propiedades adyacentes, Efectos de la subpresin en las entradas de las alcantarillas, Seguridad del trfico, y Efectos de los niveles de descarga elevados que pudieran ser provocados por controles aguas abajo o mareas de tormenta.

4.6. Drenaje de la carretera:

Requisitos generalesEl tablero de un puente y sus accesos carreteros se debern disear para permitir el paso seguro y eficiente de la escorrenta superficial de la calzada, de manera de minimizar los daos al puente y maximizar la seguridad de los vehculos que lo cruzan. Se deber proveer drenaje transversal para el tablero, incluyendo carreteras, ciclovas y pasarelas peatonales, disponiendo una pendiente transversal o peralte suficiente para permitir un drenaje positivo.

En el caso de puentes anchos con ms de tres carriles de circulacin en cada direccin, puede ser necesario realizar un diseo especial para el drenaje del tablero y/o emplear superficies rugosas a fin de reducir el potencial de hidroplaneaniento. El agua que fluye por gravedad en la correspondiente seccin de cuneta deber ser interceptada y no se deber permitir que escurra sobre el puente. Los drenes en los extremos de los puentes tendrn capacidad suficiente para conducir toda la escorrenta contribuyente.

En aquellas instancias nicas, sensibles desde el punto de vista ambiental, en las cuales no es posible descargar hacia el curso de agua inferior, se deber considerar la posibilidad de conducir el agua mediante un desage pluvial longitudinal fijado a la parte inferior del puente y que descargue hacia instalaciones adecuadas sobre suelo natural en el extremo del puente.

Tormenta de diseo

A menos que el Propietario especifique lo contrario, la tormenta de diseo para el drenaje del tablero de un puente no deber ser menor que la tormenta usada para disear el sistema de drenaje del pavimento de la carretera adyacente. Tipo, tamao y nmero de drenesEl nmero de drenes del tablero debera ser el mnimo consistente con los requisitos hidrulicos.

En ausencia de otros lineamientos aplicables, para puentes donde la velocidad de diseo de la carretera es menor que 75 km/h, el tamao y nmero de drenes del tablero deberan ser tales que el agua de los drenes no invada ms de la mitad del ancho de ninguno de los carriles transitables. Para puentes donde la velocidad de diseo de la carretera no es menor que 75 km/h, el agua de los drenes no debera invadir ninguna parte de los carriles transitables. El flujo de las cunetas se debera interceptar en los puntos de transicin de la pendiente para impedir que dicho flujo atraviese el tablero del puente.

Los imbornales o entradas de los drenes del tablero debern ser hidrulicamente eficientes y accesibles para su limpieza

Descarga de los drenes del tableroLos drenes del tablero se debern disear y ubicar de manera que el agua superficial del tablero del puente o superficie carretera se dirija alejndose de los elementos de la superestructura y subestructura del puente.

Si el Propietario no tiene ningn requisito especfico para controlar el efluente de los drenes y tuberas, se debera considerar:

Una proyeccin mnima de 100 mm por debajo del componente de la superestructura adyacente de menor cota, Ubicar las salidas de las tuberas de manera que un cono de salpicadura de 45 grados no llegue a los componentes estructurales, Usar drenes libres o canales de drenaje en los parapetos siempre que sea posible y est permitido, Usar codos de no ms de 45 grados, y Disponer bocas de limpieza.Se deber disponer de la escorrenta del tablero de puentes y drenes del tablero de manera consistente con los requisitos ambientales y de seguridad

Drenaje de las estructurasLas cavidades de las estructuras en las cuales existe la posibilidad que quede agua atrapada se debern drenar por su punto ms bajo. Los tableros y superficies de rodamiento se debern disear para impedir el endicamiento de agua, especialmente en las juntas del tablero. Para tableros de puentes con superficies de rodamiento no integrales o encofrados perdidos, se deber considerar la evacuacin del agua que se acumula en las interfaces.

BIOGRAFA Wright, R. N. y W. H. Walker. "Criteria for the Deflection of Steel Bridges." AISI Bulletin, No. 19, Noviembre 1971. https://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/caminos_ferro/manual/Puentes2003/Manual%20de%20Dise%C3%B1o%20de%20Puentes%202003.pdf http://civilgeeks.com/2013/11/02/diseno-de-puentes-con-aashto-lrfd-2010/Vania Uceda Mostacero, Diego Ulco Alva, Luis De La Cruz Melendrez, Belsy Nuez