INFORME- PRÁCTICAS CON EL POLÍMETRO, Realizado Por Diego Castro Freire y Rubén Lado Martínez,...

10
INFORME: PRÁCTICAS CON EL POLÍMETRO Este trimestre, en la clase de tecnología hemos realizado varias prácticas con el polímetro. Para reflejarlas, hemos decidido realizar este informe, y clasificarlas según el tipo de medida realizada y si hemos medido y realizado un circuito o no. -RESISTENCIAS: ·MEDIDA DE DOS RESISTENCIAS INDIVIDUALMENTE: Una de nuestras primeras prácticas consistió en medir los ohmnios de dos resistencias distintas. Para realizar esta práctica debemos posicionar el selector del polímetro señalando el icono del ohmnio. Ya que las resistencias no eran muy grandes, debemos empezar a medir desde la medida más grande e ir bajando poco a poco, hasta llegar en este caso al medidor de 20 kiloohmnnios. Estas imágenes indican cómo medimos las resistencias, colocándolas en la placa de prototipos y con el selector en la función de resistencia. En estas dos imágenes podemos ver cómo medimos las dos resistencias, de las cuales la primera nos dió 9,86 kiloohmnios y la segunda 0,99 kiloohmnios. Además del resultado obtenido, en las fotografías también podemos apreciar la buena colocación del selector. ·MEDIDA DEL CUERPO HUMANO SECO: La segunda práctica que realizamos fue la medida del cuerpo humano seco. Para realizar esta práctica, debíamos sostener los electrodos del

description

Iforme

Transcript of INFORME- PRÁCTICAS CON EL POLÍMETRO, Realizado Por Diego Castro Freire y Rubén Lado Martínez,...

Page 1: INFORME- PRÁCTICAS CON EL POLÍMETRO, Realizado Por Diego Castro Freire y Rubén Lado Martínez, 4ºA (1)

INFORME: PRÁCTICAS CON EL POLÍMETRO Este trimestre, en la clase de tecnología hemos realizado varias prácticas con el polímetro. Para reflejarlas, hemos decidido realizar este informe, y clasificarlas según el tipo de medida realizada y si hemos medido y realizado un circuito o no.

-RESISTENCIAS: ·MEDIDA DE DOS RESISTENCIAS INDIVIDUALMENTE: Una de nuestras primeras prácticas consistió en medir los ohmnios de dos resistencias distintas. Para realizar esta práctica debemos posicionar el selector del polímetro señalando el icono del ohmnio. Ya que las resistencias no eran muy grandes, debemos empezar a medir desde la medida más grande e ir bajando poco a poco, hasta llegar en este caso al medidor de 20 kiloohmnnios.

Estas imágenes indican cómo medimos las resistencias, colocándolas en la placa de prototipos y con el selector en la función de resistencia.

En estas dos imágenes podemos ver cómo medimos las dos resistencias, de las cuales la primera nos dió 9,86 kiloohmnios y la segunda 0,99 kiloohmnios. Además del resultado obtenido, en las fotografías también podemos apreciar la buena colocación del selector. ·MEDIDA DEL CUERPO HUMANO SECO: La segunda práctica que realizamos fue la medida del cuerpo humano seco. Para realizar esta práctica, debíamos sostener los electrodos del

Page 2: INFORME- PRÁCTICAS CON EL POLÍMETRO, Realizado Por Diego Castro Freire y Rubén Lado Martínez, 4ºA (1)

polímetro con dos dedos, de forma que el téster pueda medir la resistencia de nuestro cuerpo y poner el selector de la misma forma que en la anterior práctica. A nosotros dos el polímetro nos indicó que la resistencia de nuestro cuerpo es 0,6 y 0,4 miliohmnios. ·GRAFITO Y CUERPO HUMANO HÚMEDO: Estas prácticas no las realizamos, pero consistían en medir la resistencia de una línea de grafito y del cuerpo humano húmedo, es decir, sostener las puntas de medida con los dedos mojados.

-CONTINUIDAD: ·COMPROBACIÓN DEL ESTADO DE FUSIBLES: Esta primera práctica basada en la continuidad eléctrica, hemos comprobado si unos fusibles estaban en buen estado y si, por lo tanto, funcionaban. Para realizar esta práctica, debíamos poner el selector en la función de continuidad. Después de poner el selector en esta posición, posicionamos cada electrodo en un extremo del fusible.

Esta imagen refleja la forma de comprobar si el fusible está en buen estado, posicionando los electrodos en sus extremos, y el seleccionador en la posición de continuidad.

En caso de que el fusible funcione correctamente y el filamento de su interior no esté roto, el polímetro emitiría un pitido. Si este filamento está roto, el polímetro no emitiría ningún sonido, situación que se nos dió

Page 3: INFORME- PRÁCTICAS CON EL POLÍMETRO, Realizado Por Diego Castro Freire y Rubén Lado Martínez, 4ºA (1)

al medir nuestro segundo y último fusible, que tenía el filamento y el cristal rotos. ·IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES FINAL DE CARRERA: Esta última práctica de continuidad consistía en identificar las diferentes partes del final de carrera: los interruptores normalmente abiertos (NA), los interruptores normalmente cerrados (NC) y el conmutador (C). Para esto usamos el polímetro, con el selector señalando la función de continuidad. Para esto, debíamos posicionar los electrodos de forma que cada uno tocase una de las tres patas del final de carrera, y mediante si el polímetro pitaba o no, sabíamos si se trataba de los NC o los NA.

En esta imagen aparece el final de carrera ya con las partes indicadas, C, NA y NC, respectivamente.

En esta fotografía podemos apreciar las partes del final de carrera, ya identificadas.

-VOLTAJE: ·PILAS: La primera práctica de voltaje consistía en medir el voltaje de una pila de 9V, claro está, que la nuestra no estaba llena. Para realizar esto,

Page 4: INFORME- PRÁCTICAS CON EL POLÍMETRO, Realizado Por Diego Castro Freire y Rubén Lado Martínez, 4ºA (1)

debíamos posicionar el selector del polímetro en voltaje de continua, e ir bajando el selector poco a poco, hasta que desapareciera el 1 del display y apareciese el voltaje real de la pila. Además de esto teníamos que colocar los electrodos en los polos de la pila (el electrodo rojo en en positivo y el negro en el negativo).El polímetro, tras realizar estos pasos, nos indicó que nuestra pila tenía 8,86 voltios, lo que significa que la pila estaba cargada casi al 100%.

En esta fotografía podemos observar como el polímetro indica el voltaje de la pila.

·TOMA DE CORRIENTE: La última práctica a realizar consistía en identificar la fase y el neutro en una toma de corriente. Esta práctica llevaba consigo un poco de riesgo, ya que si no colocamos el selector en la posición adecuada (voltaje de alterna) podría provocar un cortocircuito. El primer paso que debíamos seguir era, como ya dije anteriormente, colocar el selector en voltaje de alterna. A continuación, teníamos que tocar con un electrodo la pequeña chapa de metal que tienen las tomas de corriente en la parte superior e inferior, la toma de tierra. Después, lo que había que hacer era meter el otro electrodo en uno de los agujeros de la toma de tierra. Uno de esos agujeros es la Fase, el que lleva la corriente, en nuestro caso 220 voltios, y el otro, por lo tanto,es el Neutro.

Page 5: INFORME- PRÁCTICAS CON EL POLÍMETRO, Realizado Por Diego Castro Freire y Rubén Lado Martínez, 4ºA (1)

En esta imagen podemos ver cómo uno de los electrodos toca la toma de tierra y el otro está dentro de uno de los agujeros de la toma decorriente, y por lo tanto el polímetro marca 220 voltios.

Además de estas prácticas, realizamos dos circuitos,como ya dije al principio de este informe. Los circuitos eran diferentes, uno es en serie y otro es en paralelo. A continuación hablaremos de cada uno de ellos:

-CIRCUITO EN SERIE: Este circuito consistía en poner dos resistencias en serie en la placa de prototipos y conectarlas a una pila. ·RESISTENCIA: Para calcular la resistencia de un circuito en serie debemos aplicar la Ley de Ohm ,postulada por el físico-matemático alemán Georg Simon Ohm. Esta ley dicta que la diferencia de potencial V que aparece en los extremos de un conductor determinado es proporcional a la intensidad de la corriente I que circula por el conductor, y que la resistencia eléctrica R es el factor de proporcionalidad que aparece en la relación entre V e I, lo que significa que V=R·I Para medir la resistencia debemos posicionar el seleccionador en el ohmniómetro e ir bajándolo poco a poco hasta que indique el valor de la resistencia, y las puntas de medida o electrodos a cada extremo de la resistencia. Una vez medidas las resistencias, se suman sus valores.

Page 6: INFORME- PRÁCTICAS CON EL POLÍMETRO, Realizado Por Diego Castro Freire y Rubén Lado Martínez, 4ºA (1)

Para hacer esto anterior debemos extraer la pila del circuito, es decir, que no circule electricidad por él. *CÁLCULO TEÓRICO: Rt= R1 + R2 +R3 ...⇨ Rt= 9.86+ 0.89 = 10.7㏀ ·VOLTAJE: Para calcular el voltaje en un circuito en serie es necesario saber el voltaje de la fuente de alimentación del circuito, en este caso, la pila, ya el voltaje total del circuito es el mismo que el de la pila. Para medir el voltaje con el polímetro, el primer paso a seguir es colocar el seleccionador en el medidor de voltaje en continua, e ir bajando poco a poco hasta que aparezca el voltaje real de la pila. Antes, debemos posicionar las puntas de medida en los polos de la pila, el rojo en el positivo y el negro en el negativo. *CÁLCULO TEÓRICO: Vt=V1+V2+V3...⇨ Vt= 8.9 V ·INTENSIDAD: La intensidad en un circuito en serie es siempre la misma, ya que solo hay una corriente eléctrica que circula por el circuito. Para medirla, debemos poner el selector del polímetro en el medidor de amperios en continua, y las puntas de medida, una en la pila y otra detrás de la segunda resistencia. *CÁLCULO TEÓRICO: It = I1 = I2 … ⇨ It = 0.83 mA

Page 7: INFORME- PRÁCTICAS CON EL POLÍMETRO, Realizado Por Diego Castro Freire y Rubén Lado Martínez, 4ºA (1)

En estas dos fotografías podemos apreciar los circuitos montados y como, en la primera imagen medimos la intensidad, y en la segunda la resistencia total.

Además, hemos realizado una simulación del circuito en los programas Crocodile Clips y Fritzing:

En la primera imagen, realizada con el programa Crocodile Clips, podemos observar que además del circuito, hemos colocado un amperímetro y un voltímetro, que indican la intensidad y el voltaje del circuito, respectivamente. La segunda imagen es la realizada con el programa Fritzing, el cual nos deja posicionar los elementos del circuito en una placa de prototipos.

-CIRCUITO EN PARALELO: Este circuito consistía en colocar en una placa de prototipos dos resistencias en paralelo y conectarlas a una fuente de alimentación, una pila de 8.89 voltios. ·RESISTENCIA: Para medir la resistencia en un circuito en paralelo tenemos que poner el seleccionador del polímetro en el ohmniómetro e ir bajando poco a poco hasta que aparezca el valor de las resistencias. Antes tenemos que

Page 8: INFORME- PRÁCTICAS CON EL POLÍMETRO, Realizado Por Diego Castro Freire y Rubén Lado Martínez, 4ºA (1)

posicionar una de las puntas de medida en la pata izquierda de la primera resistencia y la otra punta de medida en la pata derecha de la segunda resistencia. De ésta forma el polímetro dará la resistencia total en paralelo. *CÁLCULO TEÓRICO:

⇨ Rt= 0.825 ㏀ ·VOLTAJE: Para medir el voltaje en paralelo debemos colocar las puntas de medida en la pila, la roja en el positivo y la negra en el negativo, ya que si no el valor que aparecerá en el display será negativo. Para que el polímetro nos de la medida correcta, debemos colocar el seleccionador en el voltímetro en continua. *CÁLCULO TEÓRICO: Vt = V1 = V2 = V3… ⇨ V= 9V ·INTENSIDAD: La intensidad total de un circuito en paralelo es igual a la suma de intensidades que hay en cada derivación que tiene el circuito. Para medirla debemos colocar una de las puntas de medida en la pila y la otra al final del circuito, después de la segunda resistencia. Después de hacer esto, tenemos que poner el seleccionador del polímetro en el amperímetro en continua. *CÁLCULO TEÓRICO: It = I1 + I2 + I3 … ⇨ It = 0.9 + 9.12 = 10 mA

Page 9: INFORME- PRÁCTICAS CON EL POLÍMETRO, Realizado Por Diego Castro Freire y Rubén Lado Martínez, 4ºA (1)

En estas imágenes podemos ver el circuito en paralelo y cómo medimos diferentes aspectos del circuito.

Además, hemos realizado, al igual que antes, una simulación del circuito en los programas Crocodile Clips y Fritzing:

Page 10: INFORME- PRÁCTICAS CON EL POLÍMETRO, Realizado Por Diego Castro Freire y Rubén Lado Martínez, 4ºA (1)

En la primera imagen ( realizada con Crocodile Clips), al igual que en las simulaciones de circuitos anteriores, además del circuito podemos ver diversos voltímetros y amperímetros que indican el voltaje e intensidad en distintas zonas del circuito. La segunda está realizada con el programa Fritzing, en la cual ponemos las dos resistencias conectadas a la pila sobre una placa de prototipos.