informe practicas

5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA A. DATOS INFORMATIVOS Datos personales Nombres: Jonathan Prado Macías Unidad académica: Ingeniería Civil Carrera: Ingeniería Civil Correo electrónico: [email protected] Asignatura: Topografía 1 Semestre: Cuarto “B” Docente: Ing. Elsi América Romero Valdiviezo, Mgs. B. DATOS DEL INFORME PRACTICA Tema: Medición de alineamientos con en un terreno plano y en terreno irregular Objetivo: 1. Utilizar y conocer el manejo del equipo básico de topografía con que se realizarán levantamientos topográficos. Logros de Aprendizaje: Se pudo apreciar cómo se utiliza los elementos de topografía en el terreno y las distintas señales utilizadas para los cadeneros. Equipo a emplearse: Jalón, combo, clavos, plomada, cinta métrica, pintura, estacas, piquetes, machete.

Transcript of informe practicas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA

A. DATOS INFORMATIVOS

Datos personales

Nombres: Jonathan Prado Macías

Unidad académica: Ingeniería Civil

Carrera: Ingeniería Civil

Correo electrónico: [email protected]

Asignatura: Topografía 1

Semestre: Cuarto “B”

Docente: Ing. Elsi América Romero Valdiviezo, Mgs.

B. DATOS DEL INFORME PRACTICA

Tema:

Medición de alineamientos con en un terreno plano y en terreno irregular

Objetivo:

1. Utilizar y conocer el manejo del equipo básico de topografía con que se realizarán levantamientos topográficos.

Logros de Aprendizaje:

Se pudo apreciar cómo se utiliza los elementos de topografía en el terreno y las distintas señales utilizadas para los cadeneros.

Equipo a emplearse:

Jalón, combo, clavos, plomada, cinta métrica, pintura, estacas, piquetes, machete.

C. METODOLOGÍA DE LA PRACTICA

Fundamento teórico:

Estacas: Son pedazos de madera cuyo diámetro oscila entre 3 y 5 cm., de largo variable (25 a 50 cm) dependiendo de su uso, con un extremo es puntiagudo para enterrarlas con facilidad.

Jalones: Son elementos metálicos de 2 metros de longitud y 4 cm de diámetro. Están pintados en franjas de 20 cm cada una, alternadas entre los colores blanco y rojo para facilitar su visión en el campo permitiendo establecer puntos transitorios y trazar alineamientos.

Cinta: Elemento indispensable para la medición de un terreno, son impermeabilizadas y reforzadas con hilos metálicos. Vienen de 10, 20 a 30 m de longitud y 5/8 de pulgada de ancho.

Plomadas: Son elementos metálicos de forma cónica fabricados de bronce. Sirven para indicar un punto en el terreno con precisión, siempre y cuando esta estática en una forma vertical.

Piquetes: Son elementos de acero con un extremo en forma de punta y el otro extremo en forma de argolla en donde se recomienda ponerles un trapo de color para hacerlos más visibles en el desarrollo del trabajo.

Combo: Elemento de 4 libras de peso generalmente, que permite enterrar o clavar las estacas, debiéndose tomar del extremo del mango de madera cuando se utiliza.

Machete: Elemento con filo en uno de sus lados, que facilita podar y despejar un terreno poblado de vegetación, limpiar el terreno en donde se colocar la estaca y para elaborar estacas.

Pintura: Se emplea para marcar las estacas. No se debe utilizar lápiz o bolígrafo ya que la anotación se borra con la humedad.

Libreta de campo: Son cuadernillos de 18x12 cm, resistentes al agua. Vienen con sus páginas izquierdas rayadas compuestas por 6 columnas y las derechas son cuadriculas que se emplean para dibujar detalles.

Procedimiento:

En grupo de 5 estudiantes procedimos a tomar diferentes puntos utilizando la cinta y el resto de materiales. Con el jalón nos ubicamos en cierto lugar del terreno y clavamos una estaca para indicar el inicio, luego medimos la distancia de jalón a jalón luego con el piquete fijamos el punto para tener una referencia y el primer estudiante que estaba con el jalón se ubica en otro punto para luego repetir el mismo proceso hasta completar 10 puntos y clavar una estaca pintada para señalar el final.

Mediciones y cálculos: (Ver anexos)

Tramos Distancia (metros)

1 a 2 10 m

2 a 3 10 m

3 a 4 10 m

4 a 5 10 m

5 a 6 10 m

6 a 7 10 m

7 a 8 10 m

8 a 9 10 m

9 a 10 8,42 m

D. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Aprendimos como utilizar el equipo básico de medición y también las señales de los cadeneros.

Los desniveles del terreno hacen que utilicemos mayor precisión de las equipos ya que para esto se utiliza la plomada.

Recomendaciones:

Al momento de medir la distancia de jalón a jalón tener en cuenta que la cinta este bien templada para no tener mucho error en la distancia

Preguntar alguna duda a la tutora encargada de la asignatura acerca de cómo utilizar los equipos al momento de estar en el terreno.

E. RESPONSABILIDAD

Lugar: Machala Fecha: lunes 23-05-2016

Nombre: Jonathan Prado Macías

Firma del Estudiante

Revisado por: Ing. Elsi Romero.

Anexos: