Informe Planeta Vivo 2012 - WWF

164
N IT 2012 INFORME ESTE INFORME SE HA REALIZADO EN COLABORACIÓN CON: Planeta Vivo Informe 2012 Biodiversidad, biocapacidad y propuestas de futuro

description

Informe 2012 WWF - Planeta Vivoo

Transcript of Informe Planeta Vivo 2012 - WWF

  • INFORME PLANETA VIVO 2012

    NI T

    2012

    INFORME

    ESTE INFORME SE HA REALIZADO EN COLABORACIN CON:

    Planeta VivoInforme 2012Biodiversidad, biocapacidad y propuestas de futuro

  • WWFWWF es una de las organizaciones independientes de conservacin ms grandes y con mayor experiencia del mundo, cuenta con el apoyo de cerca de 5 millones de personas y tiene una red global activa en ms de 100 pases. La misin de WWF es detener la degradacin ambiental de la Tierra y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armona con la naturaleza: conservando la diversidad biolgica mundial, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables es sostenible y promoviendo la reduccin de la contaminacin y el consumo desmedido.

    Sociedad Zoolgica de LondresFundada en 1826, la Sociedad Zoolgica de Londres (ZSL por sus siglas en ingls), es una organizacin internacional cientfica, educativa y de conservacin. Su misin es alcanzar y promover la conservacin de los animales y sus hbitats en el mundo. La ZSL administra el Zoolgico ZSL de Londres y el Zoolgico ZSL de Whipsnade, lleva a cabo investigacin cientfica en el Instituto de Zoologa y est activamente implicada en el campo de la conservacin a escala mundial.

    Red de la Huella GlobalLa Red de la Huella Global (GFN, por sus siglas en ingls) promueve la economa sostenible mediante la promocin de la Huella Ecolgica, una herramienta que permite medir la sostenibilidad. Junto con sus socios, la Red trabaja para mejorar y aplicar esta ciencia mediante la coordinacin de la investigacin, el desarrollo de estndares metodolgicos y facilita balances slidos de los recursos a los encargados de la toma de decisiones con el fin de ayudar a la economa a operar dentro de los lmites ecolgicos de la Tierra.

    Agencia Espacial Europea La Agencia Espacial Europea (ESA) es la puerta de acceso al espacio. Su misin consiste en configurar el desarrollo de la capacidad espacial europea y garantizar que la inversin en actividades espaciales siga dando beneficios a los ciudadanos de Europa y del mundo. La ESA es una organizacin internacional compuesta por 19 Estados Miembros. Coordinando los recursos financieros e intelectuales de sus miembros, puede desarrollar programas y actividades ms all de las fronteras de un pas europeo. Los diversos programas de la Agencia estn diseados para descubrir ms sobre la Tierra, su entorno espacial inmediato, nuestro sistema solar y el universo.

    WWF InternacionalAvenue du Mont-Blanc1196 Gland, Suizawww.panda.org

    Instituto de ZoologaSociedad Zoolgica de LondresRegents Park, Londres NW1 4RY, Reino Unidowww.zsl.org/indicatorswww.livingplanetindex.org

    Red de la Huella Global312 Clay Street, Suite 300Oakland, California 94607, Estados Unidoswww.footprintnetwork.org

    European Space AgencyESA HQ Mario-Nikis 8-10 rue Mario Nikis 75738 Paris Cedex 15 Francia

    Diseo de millerdesign.co.uk

    Foto de portada: KARI, ESA

    ISBN 978-2-940443-55-0

  • Introduccin y Resumen Ejecutivo pgina 1

    INTRODUCCINAgencia Espacial Europea: la Tierra vista desde el espacio 4

    La Tierra necesita ms espacio. Por Andr Kuipers 5

    Por un planeta vivo. Por Jim Leape 6

    Siete mil millones de expectativas, un solo planeta 8

    De un vistazo 12

    CAPTULO 1: EL ESTADO DEL PLANETA 14ndice Planeta Vivo 16

    Huella Ecolgica 36

    Poblacin, urbanizacin y desarrollo 52

    Huella Hdrica 64

    CAPTULO 2: POR QU DEBERAMOS PREOCUPARNOS 68Relacin entre biodiversidad, servicios ecosistmicos y personas 70

    Bosques 74

    Ros 82

    Ocanos 84

    La lucha por la tierra 88

    CAPTULO 3: QU NOS DEPARA EL FUTURO? 90Impactos del cambio climtico 92

    El uso de escenarios 98

    Proyeccin de la Huella Ecolgica a 2050 100

    Gestin del capital natural de Sumatra 101

    El Modelo Bosques Vivos 102

    CAPTULO 4: PROPUESTAS DE FUTURO PARA UN PLANETA VIVO 104Palabras finales 124

    ANEXOS: NOTAS TCNICAS Y DATOS 126Anexo 1. ndice Planeta Vivo 128

    Anexo 2. Huella Ecolgica 135

    Anexo 3. Glosario y abreviaturas 146

    REFERENCIAS 153

    NDICE

  • ColaboradoresJefe de redaccin: Monique Grooten.Editores principales: Rosamunde Almond y Richard McLellan.Equipo editorial: Nigel Dudley, Emma Duncan, Natasja Oerlemans y Sue Stolton.

    Supervisores externos William F. Laurance, FAAAS (Profesor de investigacin distinguido del Centre for Tropical Environmental and Sustainability Science TESS y la School of Marine and Tropical Biology, Universidad James Cook, Cairns, Australia; y Prince Bernhard Chair for International Nature Conservation, Universidad de Utrecht, Holanda).Pita Verweij (Instituto de Desarrollo Sostenible Coprnico, Facultad de Geociencias, Universidad de Utrecht, Holanda).

    Sociedad Zoolgica de Londres (ZSL):Louise McRae y Ben Collen (responsables de secciones ndice Planeta Vivo); junto a Stefanie Deinet, Peter Hill, Jonathan Loh, Jonathan E.M. Balillie y Victoria Price.

    Red de la Huella Global (GFN):Gemma Cranston (responsable secciones Huella Ecolgica); con Mathis Wackernagel, Michael Borucke, Alessandro Galli, Kyle Gracey, Katsunori Iha, Joy Larson, Scott Mattoon, David Moore, Juan Carlos Morales y Pati Poblete.

    Agencia Espacial Europea (ESA):Robert Meisner (responsable de seccin); junto a Rosita Suenson, Bernhard von Weyhe, Nadia Imbert-Vier, Roberto LoVerde y Chiara Solimini.

    WWF:Neil Burgess, Antje Ahrends, Nirmal Bhagabati, Brendan Fisher, Emily McKenzie y Kirsten Schuyt (servicios ecosistmicos); Jessica Battle (marino); Carina Borgstrom-Hansson (ciudades); Ashok Chapagain (Huella Hdrica); Bart Wickel y Lifeng Li (agua dulce); Elaine Geyer-Allely (poblacin y desarrollo); Rod Taylor y Therese Tepe (bosques); y Nicholas Sundt (cambio climtico).

    Nuestro especial agradecimiento por las revisiones y contribuciones adicionales a: Naikoa Aguilar-Amuchastegui, Keith Allott, Jason Anderson, Victor Anderson, Simon Anstey, Alberto Arroyo-Schnell, Mike Baltzer, Adam Barlow, Eugenio Barrios, Andreas Baumueller, Karin Bilo, Gianfranco Bologna, Bruce Cabale, Sandra Charity, Boping Chen, Sarah Christie, Jason Clay, Carol Day, Adrian Dellecker, Kristina Van Dexter, Cristina Eghenter, Wendy Elliott, Helen Fox, Neva Frecheville, Erik Gerritsen, Aimee Gonzales, Johan van de Gronden, May Guerraoui, Lasse Gustavsson, Pablo Gutman, Chris Hails, Ray Hilborn, Reinier Hille, Ris Lambers, Richard Holland, Jeff Hutchings, Colby Loucks, Andrea Kohl, Jim Leape, Lou Leonard, Aimee Leslie, Jonathan Loh, Imke Luebbeke, Gretchen Lyons, Lszl Mth, Anne Meikle, Sergy Moroz, Sally Nicolson, Stuart Orr, Anouk Pasquier, Helen Pitman, Mark Powell, Gerry Ryan, Anke Schulmeister, Alfred Schumm, Claudia Schweizer, Stephan Singer, Samantha Smith, Gerald Steindlegger, Paul Sunters, Jon Taylor, Michele Thieme, Samuel Turvey, Niall Watson, George White, Luke Wreford, Julia Young y Natascha Zwaal.

  • Planeta VivoInforme 2012Biodiversidad, biocapacidad y propuestas de futuro~

  • WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 4

    Agencia Espacial Europea: la Tierra vista desde el espacioUn nuevo colaborador en la produccin del Informe Planeta Vivo de este ao, la Agencia Espacial Europea (ESA), tiene como objetivo averiguar ms sobre la Tierra, su ambiente espacial ms cercano, nuestro sistema solar y el universo, en beneficio del planeta y sus habitantes.

    Coordinados por la direccin de los Programas de Observacin de la Tierra, una flota creciente de satlites ofrece un flujo constante de informacin esencial para entender y analizar el estado del planeta y hacer un seguimiento de los cambios que tienen lugar.

    La ESA se dedica a observar la Tierra desde el espacio desde el lanzamiento de su primer satlite meteorolgico en 1977. Aunque sigue desarrollando satlites para la prediccin meteorolgica, el objetivo central hoy es entender cmo funciona la Tierra entendida como un sistema y cmo est afectando la actividad humana a los procesos naturales.

    Los satlites son los nicos medios prcticos de seguimiento global de la Tierra. Instrumentos espaciales muy sensibles recogen datos precisos para desentraar las complejidades de nuestro planeta y seguir la pista de las modificaciones que se producen, especialmente las relacionadas con los efectos del cambio climtico.

    Aparte de beneficiar a la investigacin europea, esto tambin asegura que los responsables de la toma de decisiones dispongan de la informacin necesaria para abordar los retos del cambio climtico, aseguren un futuro sostenible y respondan a los desastres naturales y los provocados por el hombre.

    Las emblemticas misiones ERS y Envisat de la ESA aportaron una nueva perspectiva sobre muchos aspectos de la Tierra. Estas misiones, cada una con sus distintos instrumentos, han proporcionado un mejor conocimiento de la contaminacin del aire y los agujeros de ozono, han medido la altura y temperatura de la superficie del mar, han realizado seguimiento de los cambios en el hielo polar y han analizado de qu forma se usa el suelo.

    Las misiones de exploracin de la Tierra abordan cuestiones cientficas urgentes como la gravedad terrestre, los cambios en el espesor del hielo, el ciclo del agua, el campo magntico, el viento, el papel de las nubes en el equilibrio energtico y el ciclo del carbono.

    Paralelamente, la ESA desarrolla misiones denominadas Centinelas que proporcionan servicios al programa de Vigilancia Global para el Medio Ambiente y la Seguridad. Los datos son utilizados por una amplia gama de aplicaciones relacionadas con el medio ambiente, como el seguimiento de la biodiversidad, recursos naturales, calidad del aire, vertidos de crudo, cenizas volcnicas y apoyo a la ayuda humanitaria y respuesta de emergencia en pocas de desastre.

  • Introduccin y Resumen Ejecutivo pgina 5

    LA TIERRA NECESITA MS ESPACIOMirar a travs de la ventana y observar la Tierra desde el espacio es parte de mi trabajo de astronauta. Sin embargo, me siento un privilegiado.

    PromISSe es mi segunda misin espacial. En esta ocasin vivir en la Estacin Espacial Internacional durante cinco meses, a diferencia de mi primera misin de 11 das en 2004. Sin embargo, aquellos 11 das en el espacio cambiaron mi vida. Mirar la Tierra desde el espacio proporciona una perspectiva nica. Nuestro planeta es un lugar frgil y bello, protegido solo por una capa muy delgada de atmsfera que es esencial para la vida. Y bosques en apariencia grandes acaban siendo pequeos y pasan de largo muy rpidamente. Esta perspectiva, y poder observarla, fue lo que me motiv a ser embajador de WWF.

    La Agencia Espacial Europea est realizando investigaciones para ofrecer informacin sobre la salud de nuestro planeta. Algunas de sus amenazas son evidentes a simple vista, mientras que otras se traducen a cifras que reflejan cmo, dnde y por qu est cambiando el mundo. Lo que puedo ver desde el espacio se refleja en el informe que tienen en sus manos.

    En esta novena edicin del Informe Planeta Vivo, los ndices clave muestran otra vez presiones insostenibles. Ahora sabemos que la demanda de recursos naturales como el pescado, la madera y los alimentos, aumenta vertiginosamente a un nivel que es imposible reponer de forma sostenible.

    Todo lo que me importa y quiero, est en este planeta nico.

    Es mi hogar, el hogar de mi familia y amigos, y el de otros siete mil millones de personas. Tambin es el hogar de preciosos bosques, montaas, sabanas, ocanos, lagos y ros y de todas las especies que all viven. Es bello, pero tambin es frgil.

    Tenemos la capacidad de salvar nuestro hogar, de proteger nuestro mundo. No solo para nuestro propio beneficio sino, sobre todo, para las generaciones venideras. Tenemos las soluciones. Todos podemos contribuir eligiendo mejores opciones en la forma en que gobernamos, producimos y consumimos. Cuidar mejor el planeta est en nuestras manos.

    Andr KuipersAstronauta, Agencia Espacial Europea

    A

    ndr Kuipers / E

    SA

  • WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 6

    POR UN PLANETA VIVOTodos estamos familiarizados con la descarnada variedad de grficos (emisiones de carbono, deforestacin, escasez de agua, sobrepesca) que detallan cmo estamos minando los recursos y la resiliencia de la Tierra. Esta edicin 2012 del Informe Planeta Vivo nos dice cmo se acumulan todo estos factores: la presin acumulada a la que estamos sometiendo el planeta y la consecuente disminucin de la salud de nuestros bosques, ros y ocanos que hacen posible nuestras vidas.

    Estamos viviendo como si tuviramos un planeta extra a nuestra disposicin. Utilizamos un 50 por ciento ms de recursos de los que la Tierra puede proveer y, a menos que cambiemos de rumbo, esa cifra crecer muy rpido: en 2030, incluso dos planetas no sern suficientes.

    An tenemos una opcin. Podemos crear un futuro prspero que proporcione alimento, agua y energa para los nueve o quizs diez mil millones de personas que estarn compartiendo el planeta en 2050.

    Podemos producir el alimento que necesitamos sin aumentar la huella de la agricultura, sin destruir ms bosques o utilizar ms agua o sustancias qumicas. Las soluciones deben partir de reducir los residuos, que ahora proceden en gran parte de los alimentos que cultivamos; utilizar mejores semillas y tcnicas de cultivo; volver a hacer productivas las tierras degradadas; y cambiar las dietas, sobre todo disminuir el consumo de carne en los pases de ingresos altos.

    Podemos asegurar que haya suficiente agua para nuestras necesidades y tambin para conservar la salud de los ros, lagos y humedales de donde procede. Unas tcnicas de regado ms inteligentes y una mejor planificacin de los recursos, por ejemplo, nos ayudarn a utilizar el agua de forma ms eficiente. Ms importante an, necesitamos establecer regmenes de gestin hdrica que impliquen a una mayor variedad de actores y que manejen las cuencas fluviales como lo que son, sistemas vivos complejos y de gran diversidad.

    Podemos satisfacer todas nuestras necesidades energticas de fuentes como el viento y la luz del sol, que son limpias y abundantes. El primer imperativo es disminuir notablemente la energa que utilizamos, pues aumentar la eficiencia de nuestros edificios, vehculos y fbricas puede reducir a la mitad su uso total. Si ahorramos esa energa, ser posible satisfacer todas nuestras necesidades de fuentes renovables, siempre que se priorice la integracin de esas tecnologas en la economa y se eliminen los 700 mil millones de dlares de subvenciones que nos mantienen atados al petrleo y al carbn.

    WW

    F-Canon / w

    ww

    .ateliermam

    co.com

  • Introduccin y Resumen Ejecutivo pgina 7

    En junio de 2012 se renen las naciones del mundo, empresas y una amplia representacin de la sociedad civil en Ro de Janeiro para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. Veinte aos despus de la trascendental Cumbre de la Tierra, es una oportunidad crucial para analizar hacia dnde va el mundo y cmo queremos que sea nuestro futuro.

    ste puede y debe ser el momento para que los gobiernos preparen un nuevo camino hacia la sostenibilidad. Es tambin una oportunidad nica para que las coaliciones intensifiquen sus compromisos: gobiernos en regiones como la Cuenca del Congo o el rtico, unidos para gestionar los recursos que comparten; ciudades retndose e inspirndose unas a otras para reducir las emisiones de carbono y crear espacios urbanos ms habitables; empresas que son competidoras en el mercado uniendo sus fuerzas para incluir la sostenibilidad en las cadenas de suministro y ofreciendo productos que ayuden a los clientes a utilizar menos recursos; y fondos de pensin y soberanos que inviertan en empleo verde.

    Estas soluciones, y otras contempladas dentro de esta edicin del Informe Planeta Vivo, muestran que todos necesitamos desempear un papel para mantener vivos los alimentos, agua y energa para todos y los vibrantes ecosistemas que mantienen la vida en la Tierra.

    Jim LeapeDirector General WWF Internacional

    VEINTE AOS DESPUS DE LA CUMBRE DE LA

    TIERRA, ESTAMOS ANTE UNA OPORTUNIDAD

    CRUCIAL PARA VALORAR HACIA DNDE

    VA EL MUNDO Y CMO QUEREMOS QUE SEA

    NUESTRO FUTURO

  • SIETE MIL MILLONES DE EXPECTATIVAS, UN SOLO PLANETAEn la vasta inmensidad del universo, una delgada capa de vida encierra un planeta. Delimitado en su parte inferior por roca y espacio por arriba, en l conviven millones de especies distintas. Juntos forman los ecosistemas y hbitats que fcilmente reconocemos como planeta Tierra y que, a su vez, ofrecen multitud de servicios ecosistmicos de los que dependen los seres humanos y toda la vida.

    La creciente demanda humana por los recursos, sin embargo, est provocando unas presiones enormes sobre la biodiversidad. Esto amenaza el abastecimiento continuado de los servicios ecosistmicos, lo que no solo amenaza la biodiversidad sino tambin la futura seguridad, salud y bienestar de nuestra propia especie.

    Esta novena edicin del Informe Planeta Vivo documenta el cambiante estado de la biodiversidad, los ecosistemas y la demanda de recursos naturales de la humanidad; y explora las implicaciones de estos cambios para la biodiversidad y las sociedades humanas. El informe destaca que las actuales tendencias se pueden revertir todava, eligiendo mejores opciones que siten al mundo natural en el centro de las economas, los modelos empresariales y los estilos de vida.

    El Captulo 1 presenta el estado del planeta segn tres indicadores complementarios. Incluyendo datos de muchas ms poblaciones de especies que en otras ediciones, el ndice Planeta Vivo contina mostrando un descenso global de la salud de la biodiversidad de casi un 30 por ciento desde 1970 (Figura 1). Esta tendencia se aprecia en ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos, pero es mayor para las especies dulceacucolas, cuyas poblaciones muestran una disminucin media del 37 por ciento. El ndice tropical de agua dulce ha descendido incluso de forma ms precipitada, un 70 por ciento. En conjunto, el ndice tropical global disminuy un 60 por ciento desde 1970. Contrariamente, el ndice para las regiones templadas aument un 31 por ciento en el mismo periodo. Sin embargo, esto no significa necesariamente que la biodiversidad templada est en mejor estado que la tropical, puesto que el ndice templado no incluye las enormes prdidas histricas anteriores a 1970, ao que comenz el anlisis.

    La Huella Ecolgica muestra una tendencia continuada de consumo excesivo (Figura 2). En 2008, el ao ms reciente para el que hay datos disponibles, la huella excedi la biocapacidad de la Tierra, el rea de tierra realmente disponible para producir recursos renovables y absorber emisiones de CO2, en ms de un 50 por ciento. La huella de carbono es la principal causa de esta translimitacin ecolgica, el trmino utilizado para describir cuando, a escala global, la Huella Ecolgica es mayor que la biocapacidad. Un

    WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 8

    EL NDICE PLANETA VIVO SIGUE MOSTRANDO UN DECLIVE DE UN 30% DESDE 1970

  • nuevo anlisis de las tendencias del consumo en los pases BRIICS (Brasil, Rusia, India, Indonesia, China y Sudfrica) y en grupos de diferentes ingresos y desarrollo, junto a las tendencias poblacionales y de urbanizacin, subrayan la preocupacin potencial por un crecimiento incluso mayor de la huella de la humanidad en el futuro.

    La Huella Hdrica de la Produccin ofrece una segunda indicacin de la demanda humana de recursos renovables. Por primera vez, este informe incluye un anlisis de la disponibilidad del agua durante todo el ao en las principales cuencas fluviales del mundo. ste muestra que 2.700 millones de personas en todo el mundo viven ya en demarcaciones que experimentan una escasez severa de agua durante al menos un mes al ao.

    El Captulo 2 destaca los vnculos entre biodiversidad, servicios ecosistmicos y personas. Se examina con ms detalle el impacto de las actividades humanas sobre tres ecosistemas concretos (bosques, agua dulce y marino), adems de realizar un anlisis especfico de los servicios ecosistmicos que proporcionan. Tambin se abordan

    Introduccin y Resumen Ejecutivo pgina 9

    0

    1

    2

    1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008

    Val

    or d

    el

    ndic

    e (1

    970

    = 1

    )

    Ao

    0

    1

    2

    1961 1970 1980 1990 2000 2008

    Nm

    ero

    de p

    lane

    tas

    Tier

    ra

    Ao

    Figura 1: ndice Planeta Vivo Global(WWF / ZSL, 2012).

    Figura 2: Huella Ecolgica global(Red de la Huella Ecolgica, 2011).

    Leyenda

    ndice Planeta Vivo globalLmites de confianza

  • WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 10

    los conflictos por la demanda de recursos naturales, como las presiones comerciales sobre tierras agrcolas en pases en vas de desarrollo.

    El Informe Planeta Vivo ofrece una visin de la salud del planeta. WWF va tambin ms all de los datos para entender las expectativas y luchas humanas, las demandas y contribuciones que estn provocando un cambio en la Tierra. En esta edicin del Informe Planeta Vivo, la agricultora keniata Margaret Wanjiru Mundia nos ayudar a hacer exactamente eso. Margaret ser presentada en el Captulo 2. En contraste con esta perspectiva individual, tambin vamos a mirar al mundo a travs de las extraordinarias imgenes de la Agencia Espacial Europea (ESA).

    El Captulo 3 muestra lo que el futuro nos podra deparar. Se examinan los posibles efectos del cambio climtico y se presentan varios escenarios, incluyendo el de la Huella Ecolgica. Estos anlisis indican que si continuamos con el actual modelo de gestin habr consecuencias graves y potencialmente catastrficas. En especial, el aumento continuado de las emisiones de gases de efecto invernadero comprometer irreversiblemente al mundo a un aumento de la temperatura media global de ms de 2oC, que perturbar gravemente el funcionamiento de casi todos los ecosistemas globales y afectar de forma dramtica al desarrollo y bienestar humanos.

    Claramente, el sistema actual de desarrollo humano, basado en aumentar el consumo y una dependencia de los combustibles fsiles, unido a una creciente poblacin humana y una deficiente gestin y gobernanza global de los recursos naturales, es insostenible. Muchos pases y poblaciones se enfrentan ya a diversas amenazas derivadas de la prdida de biodiversidad, la degradacin de servicios ecosistmicos y el cambio climtico, incluyendo escasez de alimentos, agua y energa; mayor vulnerabilidad a los desastres naturales; riesgos para la salud; movimientos de poblacin; y conflictos relacionados con los recursos. Estas amenazas las sufren muy especialmente los habitantes ms pobres del planeta, aunque contribuyen relativamente poco a la Huella Ecolgica de la humanidad.

    Aunque algunas personas pueden ser capaces de utilizar la tecnologa para suplir la prdida de algunos servicios ecosistmicos y mitigar los efectos del cambio climtico, estos riesgos slo aumentarn y se expandirn ms si seguimos manteniendo la gestin actual. Las economas emergentes se arriesgan a no alcanzar sus aspiraciones de mejorar los niveles de vida, y los pases de ingresos altos y las comunidades se arriesgan a ver erosionado su actual bienestar. Los gobiernos y empresas con visin de futuro han comenzado a hacer esfuerzos para mitigar estos riesgos, por ejemplo, promoviendo las energas renovables, la eficiencia en el uso de recursos, una produccin ms respetuosa con el medio ambiente y un desarrollo socialmente ms inclusivo. Sin embargo, las tendencias y retos destacados en este informe muestran que los esfuerzos actuales no son suficientes.

    PREVISIN: LOS GOBIERNOS Y EMPRESAS MS VISIONARIOS HAN EMPEZADO A APOSTAR POR LAS ENERGAS RENOVABLES PARA MITIGAR ESTOS EFECTOS

  • Introduccin y Resumen Ejecutivo pgina 11

    As que cmo podemos revertir la disminucin de biodiversidad, rebajar la Huella Ecolgica por debajo de los lmites planetarios y reducir de forma efectiva el ritmo del cambio climtico inducido por el hombre y revertir los impactos perjudiciales? Y cmo podemos hacerlo a la vez que aseguramos un acceso equitativo a los recursos naturales, alimento, agua y energa para una poblacin creciente?

    El Captulo 3 ofrece algunas soluciones que ya tenemos a mano: escenarios alternativos futuros basados en cambios en los patrones de consumo de alimento y en detener la deforestacin y la degradacin forestal, ilustran algunas de las opciones inmediatamente disponibles para reducir la translimitacin ecolgica y mitigar el peligroso cambio climtico. Estos se amplan en el Captulo 4, que presenta la perspectiva Un Planeta de WWF para gestionar el capital natural (biodiversidad, ecosistemas y servicios ecosistmicos) dentro de los lmites ecolgicos de la Tierra.

    Adems de los esfuerzos de conservacin y restauracin a gran escala, esta perspectiva propone una serie de acciones para todo el sistema de produccin y consumo que lleven a la preservacin del capital natural, apoyado por la reorientacin de los flujos financieros y una gobernanza de recursos ms equitativa. Aplicar este cambio de paradigma ser un reto enorme e implicar decisiones incmodas y ajustes comerciales. Pero nuestros escenarios muestran que podemos reducir la Huella Ecolgica y las tendencias del cambio climtico, utilizando el conocimiento y tecnologas actuales, y comenzar as el camino a las sociedades humanas saludables, sostenibles y equitativas.

    El Informe Planeta Vivo y Ro +20Algunos de los acuerdos internacionales ms importantes que abordan los retos que encara nuestro planeta fueron desarrollados hace 20 aos, cuando los lderes del mundo se reunieron en Ro de Janeiro. Entre otras iniciativas firmaron el Convenio sobre Diversidad Biolgica y el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico, adems de poner en marcha el proceso para desarrollar el Convenio de Lucha contra la Desertificacin. El mensaje esencial de la reunin fue reforzado cuando los 193 Estados Miembros de la ONU se comprometieron, a travs de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a terminar con la pobreza, proteger la biodiversidad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En junio de 2012, Ro + 20 evaluar lo que ha ocurrido desde entonces y qu nuevos pasos son necesarios para abordar los urgentes problemas de la seguridad ambiental, equidad y gestin de recursos. El Informe Planeta Vivo ofrece informacin importante para esta reunin crucial y los delegados podrn leer un resumen especial de la Conferencia en www.panda.org/lpr.

    LOS 193 MIEMBROS DE LA ONU SE COMPROMETIERON CON LOS OBJETIVOS DEL MILENIO A TERMINAR CON LA POBREZA, PROTEGER LA BIODIVERSIDAD Y REDUCIR LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

  • WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 12

    DE UN VISTAZOCaptulo 1: El Estado del PlanetaLa biodiversidad ha descendido globalmente El ndice Planeta Vivo global ha disminuido casi un 30 por ciento

    entre 1970 y 2008. El ndice tropical global disminuy un 60 por ciento durante el

    mismo periodo. El ndice templado global aument un 31 por ciento, aunque no

    incluye grandes prdidas histricas antes de 1970. Los ndices globales terrestre, de agua dulce y marino han

    disminuido todos, siendo el ndice de agua dulce el que ms ha disminuido, un 37 por ciento.

    El ndice dulceacucola tropical descendi incluso de forma ms abrupta, un 70 por ciento.

    Las demandas humanas sobre el planeta superan su capacidad de suministro La Huella Ecolgica de la humanidad super la biocapacidad de la

    Tierra en ms de un 50 por ciento en 2008. En las ltimas dcadas, la huella de carbono es una de las

    principales causas de esta translimitacin ecolgica. La biocapacidad por persona ha disminuido de 3,2 hectreas

    globales (hag) en 1961 a 1,8 hag/persona en 2008, aun cuando la biocapacidad global total aument en ese tiempo.

    Las tendencias crecientes de consumo en los grupos de altos ingresos y en los pases BRIICS, junto al crecimiento de la poblacin, es una seal de alarma del potencial de huellas incluso ms elevadas en el futuro.

    Muchas cuencas fluviales experimentan escasez de agua Examinando la escasez mensual de agua se observa que muchas

    cuencas fluviales que parecen tener suficiente abastecimiento analizando las medias anuales, estn realmente sobreexplotadas, alterando muchas funciones ecosistmicas importantes.

    2.700 millones de personas en el mundo viven en cuencas que experimentan una escasez grave de agua durante al menos un mes al ao.

    Captulo 2: Por qu deberamos preocuparnosNuestra riqueza, salud y bienestar dependen de los servicios ecosistmicos Muchas reas de elevada biodiversidad ofrecen tambin servicios

    ecosistmicos importantes como el almacenamiento de carbono, madera como combustible, agua dulce y reservas de peces. Las actividades humanas estn afectando el suministro continuado de estos servicios.

  • Introduccin y Resumen Ejecutivo pgina 13

    La deforestacin y la degradacin forestal originan ms del 20 por ciento de las emisiones globales de CO2 de origen antropognico, incluyendo las prdidas procedentes de los suelos forestales.

    Slo una tercera parte de los ros del mundo de ms de 1.000 km fluyen libremente y sin presas en sus principales cauces.

    Las capturas globales de peces marinos han aumentado unas cinco veces, pasando de 19 millones de toneladas en 1950 a 87 millones de toneladas en 2005, lo que ha provocado que muchas pesqueras estn sobreexplotadas.

    La frecuencia y complejidad de la competencia por el uso de la tierra aumentar conforme crezca la demanda humana. En el mundo en vas de desarrollo, los inversores exteriores tienen una prisa sin precedentes para asegurar el acceso a la tierra para la produccin futura de alimento y combustible.

    La prdida de biodiversidad y sus servicios ecosistmicos asociados afecta especialmente a los pobres, quienes dependen ms directamente de estos servicios para sobrevivir.

    Captulo 3: Qu nos depara el futuro?Los escenarios presentan diversas alternativas futuras plausibles Las ltimas dcadas han sido ms clidas que cualquier otro

    periodo comparable en, al menos, los ltimos 400 aos. Para limitar el aumento de temperatura media a 2C por encima

    de los niveles pre-industriales, se requerir probablemente una reduccin de emisiones del 80 por ciento por debajo de los niveles mximos. Si las emisiones siguen creciendo, habr grandes regiones que seguramente superen los 2C de aumento de la temperatura media anual para 2040.

    La disminucin del ndice Planeta Vivo y el aumento de la Huella Ecolgica pone de manifiesto la necesidad de polticas ms sostenibles. Los escenarios nos pueden ayudar a elegir mejores opciones para el futuro.

    Los escenarios destacan la importancia de conservar la biodiversidad para proteger los servicios ecosistmicos.

    Captulo 4: Propuestas de futuro para un planeta vivoHay soluciones para vivir dentro de las posibilidades de un planeta Capital natural (biodiversidad, ecosistemas y servicios

    ecosistmicos) deben ser preservados y, donde sea necesario, restaurados como el cimiento de las economas y sociedades humanas.

    La perspectiva Un Planeta de WWF propone cmo gestionar, gobernar y compartir el capital natural dentro de los lmites ecolgicos de la Tierra.

    Se destacan las 16 propuestas de futuro desde la perspectiva global Un Planeta, junto a los objetivos prioritarios para alcanzar estas metas.

  • CAPTULO 1: EL ESTADO DEL PLANETA~La imagen muestra parcelas cultivadas en Aragn y Catalua (Noreste de Espaa). Se aprecian varios cultivos, como trigo, cebada, frutas y vegetales. Las siluetas circulares son campos con un sistema de riego central: un mecanismo reparte agua desde una toma a varios dispensadores colocados a lo largo de unos brazos.

  • K

    AR

    I

  • NDICE PLANETA VIVOEl ndice Planeta Vivo refleja los cambios en el estado de la biodiversidad del planeta utilizando las tendencias de los tamaos poblacionales de especies de vertebrados de diferentes biomas y regiones, para calcular los cambios medios de su abundancia en el tiempo. Incluye datos de ms 9.000 proyectos diferentes de seguimiento de fauna silvestre, recogidos por mtodos muy diversos, desde el censo directo de individuos a cmaras trampa, anlisis de lugares de nidificacin y pistas de animales.

    Foto principal: investigador y oso polar, Svalbard, Noruega.Abajo: guardas colocando una anilla a una cra de alcatraz pardo.Foto de cmara trampa de un rinoceronte de Sumatra, Borneo.Marcaje de un tiburn ballena, Donsol, Sorsogon, Filipinas.

    Jurgen Freund / W

    WF-C

    anon

    WW

    F-Malaysia / R

    aymond A

    lfred

    Jurgen Freund / WW

    F-Canon

  • Jon A

    ars / Norw

    egian Polar Institute / W

    WF-C

    anon

  • WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 18

    ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD GLOBALDebido a la complejidad de la biodiversidad global, es muy difcil ofrecer un panorama completo de su salud general. De la misma forma que un ndice burstil mide el estado del mercado rastreando los cambios en la capitalizacin del mercado de una serie de empresas, los cambios de la abundancia (es decir, el nmero total de individuos en una determinada poblacin) en un conjunto de especies puede utilizarse como un importante indicador de la condicin ecolgica del planeta.

    El ndice Planeta Vivo sugiere que en todo el globo, las poblaciones de vertebrados eran una tercera parte ms pequeas en 2008 que en 1970 (Figura 3). Este dato se basa en las tendencias del tamao de 9.014 poblaciones de 2.688 especies de mamferos, aves, reptiles, anfibios y peces, muchas ms que en anteriores ediciones del Informe Planeta Vivo (WWF, 2006b; 2008b; 2010a).

    0

    1.0

    2.0

    Val

    or d

    el

    ndic

    e (1

    970

    = 1

    )

    1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008Ao

    Figura 3. ndice Planeta Vivo global El ndice muestra una disminucin de cerca del 30 por ciento entre 1970 y 2008, basado en 9.014 poblaciones de 2.688 especies de aves, mamferos, anfibios, reptiles y peces. La zona sombreada sobre el ndice, presente en todas las figuras del ndice Planeta Vivo, representa los lmites de confianza del 95% alrededor de la tendencia; cuanto ms ancha sea la sombra, ms variable es la tendencia (WWF/ZSL, 2012).

    Leyenda

    ndice Planeta Vivo Global

    Lmites de Confianza

    -28%

  • Captulo 1: El estado del planeta pgina 19

    Cada poblacin del ndice Planeta Vivo se clasifica en funcin de la regin donde se localiza, templada o tropical, y del sistema predominante donde vive, terrestre, dulceacucola o marino. Estas clasificaciones son especficas de la poblacin ms que de la especie, de manera que algunas especies estn incluidas en ms de un ndice. Por ejemplo, las que tengan tanto poblaciones de agua dulce como marinas, como el salmn, o las migratorias encontradas tanto en zonas tropicales como templadas, se registran de forma separada. Ninguna poblacin se contabiliza por duplicado. Estos grupos se utilizan para componer los ndices templado y tropical, as como los ndices terrestre, de agua dulce y marino que juntos configuran el ndice Planeta Vivo global (Figura 4). Hay ms poblaciones en el ndice templado que en el tropical. Por tanto, para evitar sesgar el ndice global hacia las tendencias poblacionales de zonas templadas, los ndices tropical y templado tienen la misma ponderacin en el ndice global (en el anexo I se encontrarn ms detalles sobre este asunto).

    Adems, cada poblacin de especies terrestres y dulceacucolas es clasificada en un reino segn su localizacin geogrfica. Los ndices de los reinos se calculan otorgando la misma ponderacin a todas las especies, con la excepcin del reino Palertico donde, por primera vez en este anlisis, cada familia tiene el mismo peso. Esto se ha hecho as para reducir el sesgo hacia las especies de aves, para las que hay muchos ms registros poblacionales comparados con otras especies en este reino.

    Figura 4. Configuracin de los ndices Planeta Vivo a partir de las tendencias poblacionales

    poblacin3

    poblacin2

    especie3

    especie2

    agua dulcetropical

    terrestretropical

    agua dulcetemplado

    marinotemplado

    terrestretemplado

    tropicaltemplado

    IPVagua dulce

    IPVmarino

    IPVterrestre

    especie1

    poblacin1

    IPVGLOBAL

    marinotropical

    LA POBLACIN DE VERTEBRADOS

    EN EL IPV GLOBAL HA DESCENDIDO

    UNA TERCERA PARTE EN 2008

    RESPECTO A 1970

  • WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 20

    Anlisis del ndice Planeta Vivo El ndice Planeta Vivo es un indicador compuesto que mide los cambios en el tamao de las poblaciones silvestres para ofrecer tendencias en el estado general de la biodiversidad global. Las tendencias de una poblacin concreta muestran solo lo que le est ocurriendo a una especie dentro de un rea determinada. Para crear un ndice slido, se han recogido datos poblacionales completos para la mayor cantidad de especies y poblaciones posibles de todo el mundo. Aunque algunas poblaciones han aumentado durante el tiempo en el que se ha hecho seguimiento, otras han disminuido. Como media, sin embargo, la magnitud de los descensos de poblacin fue mayor que los aumentos, de manera que el ndice general muestra un descenso global.

    Figura 7. Albatros viajero (Diomedea exulans), Isla de Aves, Georgia del Sur, Ocano Atlntico surEsta poblacin no ha dejado de disminuir desde 1972. Se cree que la causa principal es la muerte accidental por enredamiento en los palangres. Una medida propuesta para proteger esta especie es disear y utilizar redes que disminuyan la captura accidental. Nota: Basado en datos no publicados de un programa de seguimiento de larga duracin de British Antarctic (2012).

    0

    1.800

    20101972

    Tam

    ao

    de p

    obla

    cin

    (par

    ejas

    rep

    rodu

    ctor

    as)

    Figura 5. Atn rojo (Thunnus thynnus), Ocano Atlntico occidental Los niveles insostenibles de captura han provocado una disminucin catastrfica de esta poblacin desde los aos 70. Debido al elevado valor comercial del atn rojo, la presin pesquera ha continuado y, como consecuencia, la especie est globalmente en peligro de extincin. Nota: Los datos proceden de la Comisin Internacional para la Conservacin del Atn Atlntico (CICAA), citado en Safina y Klinger, 2008.

    0

    60.000

    20041971

    Bio

    mas

    a de

    l sto

    ckre

    prod

    ucto

    r (t

    onel

    adas

    )

    Figura 6. Nutria euroasitica (Lutra lutra), DinamarcaDespus de sufrir graves descensos de poblacin durante los aos 60 y 70, la mejora de la calidad del agua y el control de la explotacin ayud a recuperar esta especie en Dinamarca de 1984 a 2004, as como en otros pases.Nota: Datos de Normander et al., 2009.

    0

    450

    20041984

    Nm

    ero

    de n

    utri

    as

  • Vista submarina de un buceador y un pez vela del Atlntico (Istiophorus albicans) atacando un cardumen circular de alachas o sardinelas atlnticas (Sardinella aurita) frente a las costas de la Pennsula de Yucatn, Mxico, Mar Caribe.

    naturepl.com

    / Doug P

    errine / WW

    F-Canon

  • WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 22

    ndices Planeta Vivo tropical y templadoEl ndice Planeta Vivo tropical cay ms de un 60 por ciento entre 1970 y 2008, mientras que el ndice Planeta Vivo templado aument un 31 por ciento en ese mismo periodo (Figura 8). Esta diferencia ocurre en mamferos, aves, anfibios y peces; en especies terrestres, marinas y de agua dulce (Figuras 9-11); y en todos los reinos biogeogrficos tropicales y templados (Figuras 16-20).

    Debido a la falta de datos publicados antes de 1970, los cambios histricos en biodiversidad no se pueden incluir en el ndice Planeta Vivo, de manera que a todos los ndices se les asigna un valor igual a uno en 1970. Sin embargo, como se describe con ms detalle en las siguientes pginas, ha habido una considerable variacin de las tendencias de poblacin tanto entre especies concretas como entre especies que comparten los mismos tipos de hbitats.

    Los recientes aumentos medios de poblacin no implican necesariamente que los ecosistemas templados se encuentren en un mejor estado que los tropicales. La tendencia observada en el ndice Planeta Vivo templado es el resultado de cuatro fenmenos entrelazados: un punto de referencia reciente; diferencias en la trayectoria entre grupos taxonmicos; xitos de conservacin notables; y una relativa estabilidad reciente en las poblaciones de especies. Si el ndice templado se extendiera siglos atrs en lugar de dcadas, mostrara muy probablemente un descenso a largo plazo al menos tan importante como el del ndice tropical en los ltimos aos. Por el contrario, un ndice tropical a largo plazo mostrara seguramente una tasa mucho menor de cambio antes de 1970.

    Las poblaciones de algunas especies templadas han aumentado en los ltimos aos debido a los esfuerzos de conservacin. Entre estas se incluyen aves de humedales de EE.UU. (BirdLife International, 2008), aves reproductoras del Reino Unido, aves marinas y aves invernantes (Defra, 2010), y ciertas poblaciones de

    0.0

    1.0

    2.0

    1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008Ao

    1970 1975

    Val

    or d

    el

    ndic

    e (1

    970

    = 1

    )

    Figura 8. ndices Planeta Vivo tropical y templado El ndice tropical se calcula a partir de poblaciones terrestres y de agua dulce de los reinos Afrotropical, Indo-Pacfico y Neotropical y de poblaciones marinas entre los trpicos de Cncer y Capricornio. El ndice templado se calcula a partir de poblaciones terrestres y de agua dulce de los reinos Palertico y Nertico y de poblaciones marinas encontradas al norte o sur de los trpicos. El ndice tropical global muestra un descenso de ms de un 60% entre 1970 y 2008. El ndice templado global muestra un aumento del 30% en el mismo periodo (WWF/ZSL, 2012).

    Leyenda

    ndice Planeta Vivo tropical

    Lmites de confianza

    ndice Planeta Vivo templado

    Lmites de confianza

    +31%

    -61%

  • Captulo 1: El estado del planeta pgina 23

    cetceos, como las poblaciones del rtico occidental de la ballena de Groenlandia (Balaena mysticetus), que se estimaba que tena entre 1.000 y 3.000 individuos al terminar la caza comercial de ballenas, y que desde entonces se ha recuperado hasta alcanzar 10.545 individuos en 2001 (Angliss y Outlaw, 2006).

    ndice Planeta Vivo terrestreEl ndice Planeta Vivo terrestre global cay un 25 por ciento entre 1970 y 2008 (Figura 9). El ndice terrestre incluye 3.770 poblaciones de 1.432 especies de aves, mamferos, anfibios y reptiles de una amplia variedad de hbitats templados y tropicales, incluyendo bosques, praderas y tierras ridas. El ndice terrestre tropical disminuy casi un 45 por ciento, mientras que el ndice terrestre templado aument cerca de un 5 por ciento (Figura 9).

    Figura 9. ndice Planeta Vivo terrestre(a) El ndice terrestre global muestra un descenso del 25% entre 1970 y 2008; (b) El ndice terrestre templado muestra un aumento de cerca del 5%, mientras que el ndice terrestre tropical muestra un descenso de alrededor de un 44% (WWF/ZSL, 2012).

    1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008Ao

    1970 1975

    Val

    or d

    el

    ndic

    e (1

    970

    = 1

    )

    1.0

    2.0

    0.00.00.0

    1.01.01.0

    2.02.02.02.0

    1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008Ao

    1970 1975

    Val

    or d

    el

    ndic

    e (1

    970

    = 1

    )

    0.0

    1.0

    2.0

    Leyenda

    ndice Terrestre global

    Lmites de confianza

    Leyenda

    ndice Terrestre templado

    Lmites de confianza

    ndice Terrestre tropical

    Lmites de confianza

    -25%

    +5%

    -44%

  • WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 24

    ndice Planeta Vivo marinoEl ndice Planeta Vivo marino ha disminuido ms de un 20 por ciento entre 1970 y 2008 (Figura 10a). El ndice marino incluye 2.395 poblaciones de 675 especies de peces, aves marinas, tortugas marinas y mamferos marinos encontrados en ecosistemas marinos pelgicos, costeros y arrecifes templados y tropicales. Aproximadamente la mitad de las especies de este ndice son comerciales.

    Los ecosistemas marinos presentan la diferencia ms grande entre las especies tropicales y templadas: el ndice marino tropical ha cado un 60 por ciento entre 1970 y 2008, mientras que el ndice marino templado ha aumentado cerca del 50 por ciento (Figura 10b). Hay evidencias de que las especies marinas y costeras templadas sufrieron descensos masivos a largo plazo durante los ltimos siglos (Lotze et al., 2006; Thurstan et al., 2010); por lo tanto, el ndice marino templado comenz desde un punto de referencia mucho ms bajo en 1970 que el ndice marino tropical. El aumento

    Figura 10. ndice Planeta Vivo marino(a) El ndice marino global muestra una disminucin de cerca del 22% entre 1970 y 2008; (b) El ndice marino templado muestra un aumento de cerca del 50%, mientras el ndice marino tropical disminuy alrededor de un 60% (WWF/ZSL, 2012).

    Leyenda 10b

    ndice Marino templado

    Lmites de confianza

    ndice Marino tropical

    Lmites de confianza

    Leyenda 10a

    ndice Marino global

    Lmites de confianza

    Val

    or d

    el

    ndic

    e (1

    970

    = 1

    )

    0.0

    1.0

    2.0

    1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008Ao

    1970 1975

    -22%

    Val

    or d

    el

    ndic

    e (1

    970

    = 1

    )

    0.0

    1.0

    2.0

    1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008Ao

    1970 1975

    +53%

    -62%

  • Captulo 1: El estado del planeta pgina 25

    relativo de las poblaciones marinas templadas desde entonces es probablemente un reflejo de una ligera recuperacin de esos mnimos histricos.

    ndice Planeta Vivo de agua dulceEl ndice Planeta Vivo de agua dulce disminuy ms que el de cualquier otro bioma. El ndice incluye 2.849 poblaciones de 737 especies de peces, reptiles, anfibios y mamferos encontrados en lagos, ros y humedales de agua dulce templados y tropicales. En general, el ndice de agua dulce global descendi un 37 por ciento entre 1970 y 2008 (Figura 11a). El ndice de agua dulce tropical disminuy en un grado mucho mayor, un 70 por ciento, la mayor cada de todos los ndices de biomas, mientras que el ndice de agua dulce templado aument cerca del 35 por ciento (Figura 11b).

    Figura 11. ndice Planeta Vivo de agua dulce (a) El ndice de agua dulce global muestra una disminucin del 37% entre 1970 y 2008; (b) El ndice de agua dulce templado muestra un aumento de cerca del 35%, mientras el ndice de agua dulce tropical muestra una cada de casi el 70% (WWF/ZSL, 2012).

    Leyenda 11a

    ndice de Agua Dulce globalLmites de confianza

    Leyenda 11b

    ndice de Agua Dulce tropical

    Lmites de confianza

    ndice de Agua Dulce templado

    Lmites de Confianza

    1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008Ao

    1970 1975

    Val

    or d

    el

    ndic

    e (1

    970

    = 1

    )

    0.0

    1.0

    2.0

    -37%

    1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008Ao

    1970 1975

    Val

    or d

    el

    ndic

    e (1

    970

    = 1

    )

    0.0

    1.0

    2.0

    +36%

    -70%

  • WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 26

    0

    1.200

    201020071970 1978

    Tigre de Sumatra

    2010

    Tigre de BengalaTigre de Bengala(poblacin india)(poblacin india) 0

    2

    Ao

    Val

    or d

    el

    ndic

    e (1

    980

    = 1

    ) V

    alor

    del

    nd

    ice

    (198

    0 =

    1)

    Val

    or d

    el

    ndic

    e (1

    980

    = 1

    ) V

    alor

    del

    nd

    ice

    (198

    0 =

    1)

    Val

    or d

    el

    ndic

    e (1

    980

    = 1

    )

    1980 1985 1990 1995 2000 2005 2005 2010

    ndice Planeta Vivo para el tigre (1980-2010)

    -70%

    Ejemplo de tendencia poblacional

    300

    625625

    500500

    19991996 1997 1998

    Tigre de MalasiaTigre de Malasia(1997-98)(1997-98)

  • Captulo 1: El estado del planeta pgina 27

    Estudio de caso: el tigreEl nmero de tigres (Panthera tigris) est siempre bajo mnimos. El ndice Planeta Vivo para el tigre indica que ha habido un rpido descenso de las poblaciones de tigres: como media, una reduccin del 70 por ciento en los ltimos 30 aos. Forzados a competir por el espacio en algunas de las regiones ms densamente pobladas de la Tierra, el rea de distribucin ha disminuido tambin a tan solo el 7 por ciento de su antigua extensin (Sanderson et al., 2006). Los tigres estn clasificados como En peligro en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (UICN, 2011) y las estimaciones aportadas por el Programa Global de Recuperacin del Tigre indican que solo quedan entre 3.200 y 3.500 tigres adultos en estado salvaje (Iniciativa Global sobre el Tigre, 2011).

    La especie est amenazada por la caza furtiva, la muerte por represalia, prdida de hbitats y agotamiento de su presa bsica en su rea de distribucin. Los descensos de poblacin ms pronunciados de los ltimos aos se localizan fuera de reas protegidas (Walston et al., 2010). Las poblaciones son ms estables e incluso aumentan en las zonas donde los esfuerzos de conservacin han sido ms intensos. Muchas organizaciones conservacionistas, incluyendo WWF y ZSL, estn concentrando sus esfuerzos en los ltimos hbitats ms importantes que quedan, como la mejor opcin de revertir estos descensos dramticos a corto plazo. En general, los esfuerzos globales tienen el objetivo de duplicar la poblacin salvaje de tigre hasta alcanzar al menos 6.000 en el ao 2022.

    01990 2010 1970

    Tigre de Amur

    ChinaChinaChina(1 sitio)(1 sitio)

    Sitios estudiados

    reas de Conservacin Prioritaria

    rea de distribucin actual

    Figura 12. Tendencias poblacionales, rea de distribucin y prioridades de conservacin del tigre (Panthera tigris)(a) Distribucin actual del tigre y tendencias poblacionales recientes. Las zonas sombreadas sealan la distribucin actual (sombra verde claro) (UICN, 2011); y las reas de conservacin prioritaria (sombra verde oscuro); los puntos rojos muestran el punto medio de cada poblacin estudiada (los tiempos y las reas varan segn los estudios, pero los puntos medios en Sumatra, Indonesia, Malasia y el Sur de China representan la totalidad de la subespecie estudiada), y las grficas muestran los cambios poblacionales de cinco subespecies de tigre; (b) ndice Planeta Vivo del tigre. El ndice muestra el cambio medio en el tamao de 43 poblaciones entre 1980 y 2010 (otorgando la misma ponderacin a las seis subespecies). El punto de referencia se establece con un valor de uno en 1980 debido a que no hay suficientes datos de poblacin de los aos 70 (WWF/ZSL, 2012).

  • WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 28

    Estudio de caso: delfines de ro Las poblaciones de cetceos de agua dulce estn disminuyendo rpidamente. Estos delfines y marsopas viven en algunos de los ros ms largos del mundo, incluyendo el Ganges, Indo, Yangts, Mekong y Amazonas, que tambin son el hogar de aproximadamente el 15 por ciento de las personas del planeta.

    El desarrollo de infraestructuras como presas, diques y azudes, el enredamiento en redes pesqueras, las colisiones con los barcos, la sobreexplotacin de pesqueras y la contaminacin, han contribuido a la rpida disminucin de muchas poblaciones de delfines obligados (es decir, aquellos que viven solo en ros y lagos) en los ltimos 30 aos, con la posible extincin funcional de una especie, el delfn del ro Yangts o baiji (Lipotes vexillifer) (Turvey et al., 2007; Figura 13). Las poblaciones del delfn de Irrawady (Orcaella brevirostris), encontrado tanto en aguas marinas como de agua dulce, tambin han disminuido. La tendencia creciente del delfn del ro Indo (Platanista minor) puede ser debida a la recuperacin de la especie tras la prohibicin de su caza, o la inmigracin de delfines de reas circundantes (Braulik, 2006); sin embargo, se necesita ms informacin sobre esta especie y sobre todas las de cetceos de agua dulce para tener una visin ms clara de su estado general. No obstante, el conocimiento actual indica que se necesita una accin urgente para evitar la extincin de estos carismticos y todava poco conocidos animales.

    ES URGENTE ACTUAR PARA PREVENIR LA EXTINCIN DE ESTOS CARISMTICOS Y TODAVA POCO CONOCIDOS ANIMALES

  • Captulo 1: El estado del planeta pgina 29

    Figura 13. Tendencias de poblacin y distribucin de los cetceos de agua dulceDistribucin actual de especies de cetceos dulceacucolas y tendencias de poblacin de seis especies. El rea sombreada indica la distribucin actual (UICN, 2011); los crculos muestran el punto medio de cada lugar estudiado; y las grficas ofrecen ejemplos de tendencias poblacionales de las especies.

    0

    20

    10

    3000

    20002000 20101980 1990

    Delfn del GangesDelfn del Ganges

    0

    500

    1990 1970 1980

    Baiji

    1990 2000 2010

    Delfn del Yangts

    500

    20001990

    Delfn del Indo

    2002 1998

    Ejemplo de tendencia poblacional

    GangesIndoYangtsMekongAmazonas

    1992 1998 2004 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 0

    50

    300

  • WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 30

    Estudio de caso: bacalao del AtlnticoLa rpida disminucin de las pesqueras de bacalao del Atlntico (Gadus morhua) est bien documentada (p.ej., Roberts 2007). Como producto del mercado mundial, esta especie ha sido muy explotada durante varios siglos (Thurstan et al., 2010). Su importancia econmica significa tambin que hay ms informacin disponible que de la mayora de especies, lo que permite calcular el ndice Planeta Vivo desde los aos 60. Hay datos histricos en algunas reas que se remontan incluso ms atrs: hay datos de la plataforma continental de Scotia en Nueva Escocia, Canad, por ejemplo, desde la primera dcada de 1800.

    El ndice Planeta Vivo del bacalao del Atlntico indica que las poblaciones han disminuido una media del 74 por ciento durante los ltimos 50 aos (Figura 14b). Las prdidas han sido mayores en el Atlntico noroeste. La biomasa del stock de la plataforma de Scotia es menor del 3 por ciento de los niveles de captura pre-industriales (Rosenberg et al., 2005 y Figura 14). La mayor parte de las evaluaciones de los cambios en la abundancia de stocks de peces no tienen en cuenta los datos histricos a largo plazo. Esto es importante porque la pesca comercial ha tenido lugar durante cientos de aos (Rosenberg et al., 2005) y el conocimiento de los puntos de referencia histricos puede ayudar a establecer los objetivos apropiados para la recuperacin. Especies como el bacalao fueron antao ms abundantes y los intentos de recuperar estas pesqueras deberan reflejar cmo eran los stocks entonces, no solo cmo son en la actualidad.

    0

    1

    2

    1975 1970 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010Ao

    1960 1965

    Val

    or d

    el

    ndic

    e (1

    970

    = 1

    )

    74% EL BACALAO DEL ATLNTICO HA DESCENDIDO UNA MEDIA DEL 74% EN LOS LTIMOS 50 AOS

    Leyenda

    ndice Planeta Vivo para el bacalao del Atlntico

    Lmites de confianza

    Figura 14a. ndice Planeta Vivo del bacalao del AtlnticoEl ndice muestra el cambio medio en el tamao de 25 poblaciones entre 1960 y 2010. El punto de referencia se establece con el valor de 1 en 1960 y el valor final del ndice en 2010 es 0,26, lo que supone una media de descenso del 74% (WWF/ZSL, 2010).

    -74%

  • Captulo 1: El estado del planeta pgina 31

    Figura 14b. Tendencias de poblacin del bacalao del Atlntico Distribucin del bacalao del Atlntico y tasa de cambio poblacional. El rea sombreada en verde seala la probabilidad de presencia a lo largo de su rea de distribucin (creada utilizando AquaMaps: Aquamaps, 2010); los crculos muestran el punto medio de cada poblacin estudiada, con el color indicando la tasa de cambio poblacional. El periodo de las series temporales son de 11 a 50 aos entre 1960 y 2010.

    0

    1.400

    1.200

    800

    400

    20001850 1900 1970

    Bio

    mas

    sa (m

    iles

    de to

    nela

    das)

    Ao

    Alto : 1

    Bajo : 0

    Probabilidad de ocurrencia

    Figura 14c. Estimaciones de la biomasa del bacalao del Atlntico en la plataforma de ScotiaEl punto azul y la lnea discontinua azul muestran las estimaciones del stock en 1852, la franja de color muestra los lmites de confianza; la lnea discontinua negra es la capacidad de carga estimada de este ecosistema marino a partir de datos de finales del siglo 20; y la lnea continua azul de la derecha las estimaciones de la biomasa total desde 1970 a 2000 de bacalaos adultos (la figura se basa en Rosenberg et al., 2005 y entrevistas personales con Andrew Rosenberg y Karen Alexander).

    Descenso

    Estable

    Aumento

    Tendencia poblacional

    Una mirada atrs

  • WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 32

    Reinos biogeogrficos Las tendencias de la biodiversidad a escala regional nos pueden ayudar a conocer el estado de las poblaciones animales en distintas partes del mundo.

    Las poblaciones terrestres y de agua dulce se asignan a cinco reinos biogeogrficos (Figura 15), tres de los cuales son mayoritariamente tropicales (Indo-Pacfico, Afrotropical y Neotropical) y dos son principalmente templados (Palertico y Nertico). El ndice Planeta Vivo incluye poblaciones de especies antrticas, pero debido a la falta de datos de esta regin, no es posible todava construir un ndice solamente para esta regin.

    Los reinos templados muestran tendencias estables, mientras que los tropicales presentan un rpido descenso. Los ndices Palertico y Nertico muestran pocos cambios entre 1970 y 2008 (Figuras 16 y 17). En este ltimo caso se debe probablemente a la efectiva proteccin ambiental y a los esfuerzos de conservacin desde 1970. En las poblaciones del reino Palertico ocurre algo distinto: algunas, como las aves marinas y las aves acuticas invernantes, aumentaron (por ejemplo, ciertas poblaciones salvajes de aves del Reino Unido; Defra, 2010), mientras que otras, como el antlope saiga (Saiga tatarica) (Milner-Gulland et al., 2001) y anfibios del centro de Espaa (Bosch and Martnez-Solano, 2006), han experimentado una disminucin a gran escala. La tendencia de las aves acuticas puede ser en parte debida a una mejor proteccin ambiental desde 1970. Sin embargo, como la mayor parte de los datos procede de Europa, y se dispone de relativamente pocos datos del norte de Asia, las tendencias de pases concretos podran ofrecer un panorama distinto.

    Por el contrario, el ndice Afrotropical disminuy un 38 por ciento, el Neotropical un 50 por ciento y el Indo-Pacfico un 64 por ciento (Figuras 18, 19 y 20). Estas cadas reflejan la prdida a gran escala de bosques y otros hbitats en estos reinos, provocada por las talas, el crecimiento de la poblacin humana y los desarrollos agrcola, industrial y urbano (Craigie et al., 2010; Norris et al., 2010; MEA, 2005; FAO, 2005; Hansen et al., 2008). La cubierta de bosque tropical ha descendido ms rpidamente en el sureste asitico entre 1990 y 2005, con una prdida estimada del 0,6-0,8 por ciento anual (FAO, 2005; Hansen et al., 2008). El descenso del ndice Neotropical refleja tambin cadas catastrficas en las cifras de anfibios, provocadas en muchos casos por la expansin de enfermedades fngicas.

  • Reserva Forestal Rio Negro, Amazonas, Brasil. Selva inundada durante la poca de lluvias. Imagen erea de la vegetacin flotante.

    M

    ichel Roggo / W

    WF-C

    anon

  • WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 34

    Tendencias de la biodiversidad en el mundo

    NERTICO

    ANTRTICO

    PALERTICO

    INDO-PACFICOINDO-PACFICO

    NEOTROPICAL

    AFROTROPICAL

    Trpico de CncerTrpico de CncerTrpico de CncerTrpico de CncerTrpico de CncerTrpico de CncerTrpico de CncerTrpico de CncerTrpico de Cncer

    Trpico de CapricornioTrpico de CapricornioTrpico de CapricornioTrpico de CapricornioTrpico de CapricornioTrpico de CapricornioTrpico de CapricornioTrpico de CapricornioTrpico de CapricornioTrpico de CapricornioTrpico de CapricornioTrpico de CapricornioTrpico de CapricornioTrpico de CapricornioTrpico de CapricornioTrpico de CapricornioTrpico de CapricornioTrpico de Capricornio

    Figura 15. Reinos biogeogrficos

    Qu es un reino biogeogrfico?Los reinos biogeogrficos son regiones caracterizadas por distintos conjuntos de especies. Representan grandes reas de la superficie de la Tierra separadas por grandes barreras para la migracin de plantas y animales como ocanos, amplios desiertos y altas cadenas montaosas donde las especies terrestres han evolucionado de forma relativamente aislada durante largos periodos de tiempo.

  • Captulo 1: El estado del planeta pgina 35

    0

    1

    2

    1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008Ao

    1970 1975

    Val

    or d

    el

    ndic

    e (1

    970

    = 1

    ) -6%Figura 16. IPV Nertico

    0

    1

    2

    1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008Ao

    1970 1975

    Val

    or d

    el

    ndic

    e (1

    970

    = 1

    ) -64%Figura 20. IPV Indo-Pacfico

    0

    1

    2

    1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008Ao

    1970 1975

    Val

    or d

    el

    ndic

    e (1

    970

    = 1

    ) -38%Figura 19. IPV Afrotropical

    0

    1

    2

    1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008Ao

    1970 1975

    Val

    or d

    el

    ndic

    e (1

    970

    = 1

    )

    -50%Figura 18. IPV Neotropical

    0

    1

    2

    1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008Ao

    1970 1975

    Val

    or d

    el

    ndic

    e (1

    970

    = 1

    ) +6%Figura 17. IPV Palertico

  • HUELLA ECOLGICALa Huella Ecolgica analiza las demandas humanas sobre la biosfera comparando el consumo de la humanidad con la capacidad regenerativa de la Tierra, o biocapacidad. Se hace calculando el rea requerida para producir los recursos que consume la gente, el rea ocupada por infraestructuras y el rea de bosque que se necesita para secuestrar el CO2 que no es absorbido por los ocanos (vase Galli et al., 2007; Kitzes et al., 2009 y Wackernagel et al., 2002).

    Las luces de Chicago brillan en la noche, consumiendo una enorme cantidad de electricidad. Illinois, Estados Unidos.

  • N

    ational Geographic S

    tock / Jim R

    ichardson / WW

    F-Canon

  • WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 38

    MEDICIN DE LA DEMANDA HUMANALas Cuentas Nacionales de la Huella (NFA en ingls) siguen la pista de los recursos de cada pas concreto, lo que en conjunto configura la Huella Ecolgica global. Se incluyen cultivos y pescado para alimentacin humana y otros usos, madera, pastos y cultivos para el ganado. Las emisiones de CO2 son actualmente el nico producto residual medido (Figura 21).

    La biocapacidad cuantifica la capacidad de la naturaleza para producir recursos renovables, proporcionar tierra para construir y ofrecer servicios de absorcin como el de la captura de carbono. La biocapacidad acta como un punto de referencia ecolgico con el que se puede comparar la Huella Ecolgica. La Huella Ecolgica no incluye directamente el uso de agua; sin embargo, esto es algo intrnseco a la biocapacidad, puesto que la falta de agua o el agua contaminada tiene un impacto directo sobre la disponibilidad y estado de la biocapacidad. Tanto la Huella Ecolgica como la biocapacidad se expresan en una unidad comn denominada hectrea global (hag), donde 1hag representa una hectrea biolgicamente productiva de tierra de productividad media. En 2008 la biocapacidad total de la Tierra era de 12.000 millones de hag (1,8 hag por persona), mientras que la Huella Ecolgica de la humanidad era de 18.200 millones de hag (2,7 hag por persona). Este desfase significa que la Tierra tardara 1,5 aos en regenerar completamente los recursos renovables que los seres humanos utilizan en un ao.

    Figura 21. Huella Ecolgica por componente, 1961-2008 El componente ms importante de la Huella Ecolgica es la huella de carbono (55%). A escala nacional la huella de carbono representa ms de la mitad de la Huella Ecolgica en la cuarta parte de los pases analizados. Es el componente ms importante en casi la mitad de los pases analizados (Red de la Huella Global, 2011).

    0

    1

    2

    1961 1970 1980 1990 2000 2008

    Hue

    lla E

    col

    gica

    (nm

    ero

    de p

    lane

    tas

    Tier

    ra)

    Ao

    Leyenda

    Tierra urbanizada

    Pesca

    Forestal

    Pastoreo

    Cultivo

    Carbono

  • Captulo 1: El estado del planeta pgina 39

    Anlisis de la Huella EcolgicaTodas las actividades humanas utilizan tierra biolgicamente productiva y/o zonas pesqueras. La Huella Ecolgica es la suma de estas reas, independientemente de su situacin en el planeta (Figura 22).

    CultivosRepresenta la cantidad de tierra utilizada para cultivar alimentos y fibra para consumo humano, as como alimento para animales, cultivos oleaginosos y caucho.

    CultivosRepresenta la cantidad Representa la cantidad Representa la cantidad de tierra utilizada para de tierra utilizada para de tierra utilizada para cultivar alimentos y fibra cultivar alimentos y fibra cultivar alimentos y fibra para consumo humano, as para consumo humano, as para consumo humano, as como alimento para como alimento para como alimento para animales, cultivos animales, cultivos animales, cultivos oleaginosos y caucho.oleaginosos y caucho.oleaginosos y caucho.

    Carbono Representa la cantidad de terreno forestal que podra secuestrar las emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fsiles, excluyendo la fraccin absorbida por los ocanos.

    PastoreoRepresenta la cantidad de tierra de pastoreo utilizada para criar ganado para obtener carne, productos lcteos, piel y lana.

    Tierra urbanizadaRepresenta la cantidad de tierra ocupada por infraestructuras humanas, incluyendo transporte, vivienda, estructuras industriales y embalses para energa hidroelctrica.

    ForestalRepresenta la cantidad de bosque requerido para proporcionar madera, pulpa y lea como combustible.

    Zonas pesquerasSe calcula a partir de la produccin primaria estimada requerida para mantener las capturas de pescado y marisco, basado en datos de captura de especies marinas y de agua dulce.

    Figure 22 : Anlisis de la Huella Ecolgica

  • WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 40

    Qu significa translimitacin ecolgica?Desde los aos 70, la demanda anual de la humanidad sobre el mundo natural ha superado lo que la Tierra puede renovar en un ao. Esta translimitacin ecolgica ha seguido creciendo con los aos, alcanzando un dficit del 50 por ciento en 2008. Esto significa que la Tierra tarda 1,5 aos en regenerar los recursos renovables que utiliza la gente y en absorber el CO2 que producen ese mismo ao.

    Cmo es posible esto si solo hay una Tierra? De la misma forma que es posible retirar dinero de una cuenta bancaria antes de esperar a los intereses que genera ese dinero, los recursos renovables pueden recolectarse ms rpido de lo que pueden regenerarse. Pero igual que el descubierto en una cuenta bancaria, los recursos al final se agotarn. Ahora es frecuente que la gente cambie de fuente de recursos cuando pasa esto; sin embargo, con las actuales tasas de consumo, estas fuentes dejarn tambin de dar recursos y algunos ecosistemas se colapsarn antes incluso de que se terminen completamente.

    Las consecuencias del exceso de gases de efecto invernadero que no pueden ser absorbidos por la vegetacin se estn notando ya, con los aumentos de los niveles de CO2 atmosfrico que provoca un aumento de las temperaturas globales, cambio climtico y acidificacin de los ocanos. Estos impactos provocan a su vez un estrs adicional sobre la biodiversidad y los ecosistemas y sobre los propios recursos de los que depende la gente.

    0

    1

    2

    3

    3,5

    2,5

    1,5

    0,5

    1961 1970 1980 1990 2000 2008

    Hec

    tre

    as g

    loba

    les

    per

    capi

    ta

    Ao

    TRANSLIMITACIN

    Poblacin x x x x x xHUELLA ECOLGICA(DEMANDA)

    Intensidadde la Huella

    Consumopor persona

    =

    rea x BioproductividadBIOCAPACIDAD(OFERTA)

    =

    Figura 23. Tendencias de la Huella Ecolgica y la biocapacidad por persona entre 1961 y 2008El descenso de la biodiversidad por persona se debe principalmente al aumento de la poblacin. Cada vez hay ms personas que tienen que compartir los recursos de la Tierra. El aumento de la productividad de la Tierra no es suficiente para compensar las demandas de esta poblacin creciente (Red de la Huella Global, 2011).

    1,5 AOSPARA GENERAR LOS RECURSOS RENOVABLES UTILIZADOS EN 2008

  • Captulo 1: El estado del planeta pgina 41

    Tendencias de la biocapacidad y la Huella EcolgicaLa Huella Ecolgica est generada por los hbitos de los consumidores y la eficiencia con la que pueden ofrecerse los bienes y servicios. El creciente dficit de biocapacidad, producido cuando una poblacin utiliza ms biocapacidad de la que puede aportarse y regenerarse en un ao, est provocado por la combinacin de las altas tasas de consumo, que estn aumentando ms rpido que las mejoras en eficiencia (al crecer la huella de las personas); y las poblaciones, que crecen ms rpido que la capacidad de la biosfera (produciendo un descenso de la biocapacidad por persona).

    Figura 24. Factores causales de la Huella Ecolgica y biocapacidad(Red de la Huella Global, 2011).

    Aspectos relacionados con la biocapacidadrea bioproductiva: el rea disponible para cultivos, tierra de pastoreo, zonas de pesca y bosques.

    Bioproductividad por hectrea: la productividad de un rea puede variar de ao en ao y depende de factores como el tipo, gestin y estado del ecosistema, las prcticas agrcolas y las condiciones meteorolgicas. La productividad puede mejorarse para alcanzar ms biocapacidad, pero generalmente esto produce una mayor Huella Ecolgica. Por ejemplo, la agricultura intensiva y la fuerte dependencia de fertilizantes pueden aumentar la produccin, pero requiere muchos insumos y genera ms emisiones de CO2.

    Factores causales de la Huella EcolgicaCrecimiento poblacional: el creciente nmero de consumidores es una de las principales causas que hay detrs del aumento de la huella global. Se prev que la poblacin humana alcance entre 7.800 y 10.900 millones de personas en 2050, con una media estimada en 9.300 millones (UN, 2010). El tamao de poblacin afecta tambin a la biocapacidad disponible para cada persona.

    Consumo de bienes y servicios por persona: las diferentes poblaciones consumen cantidades distintas de bienes y servicios, principalmente en funcin de su nivel de ingresos.

    Intensidad de la Huella: la eficiencia con la que los recursos naturales son convertidos en bienes y servicios afecta al tamao de la huella de todos los productos que se consumen. Esta vara segn los pases.

  • WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 42

    Mapa de la Huella Ecolgica Las tendencias nacionales de la Huella Ecolgica han variado con los aos y en general han aumentado. La Figura 25 muestra la Huella Ecolgica media por persona y pas en 1961 (cuando comenzaron las Cuentas Nacionales de la Huella) y en 2008.

    Figura 25. Cambios en la Huella Ecolgica por personaMapa de la Huella Ecolgica por persona en (a) 1961 y (b) 2008 (Red de la Huella Global, 2011).

    Hag per capita

    < 1

    1 - 2

    2 - 3

    3 - 5

    5 - 8

    Datos insuficientes

    1961

  • 02

    4

    6

    8

    10

    12

    Hue

    lla E

    col

    gica

    n

    mer

    o de

    hec

    tre

    as g

    loba

    les

    dem

    anda

    das

    por

    pers

    ona

    Terr

    itorio

    s P

    ales

    tinos

    Ocu

    pado

    sTi

    mor

    Orie

    ntal

    Afg

    anis

    tn

    Hai

    tE

    ritre

    aB

    angl

    ads

    Rua

    nda

    Pak

    ist

    nR

    D C

    ongo

    Nep

    alM

    alau

    iM

    ozam

    biqu

    eZa

    mbi

    aB

    urun

    diIn

    dia

    Yem

    enA

    ngol

    aTa

    yiki

    stn

    Ken

    iaFi

    lipin

    asTo

    goLe

    soto

    Con

    goC

    amer

    nG

    uine

    a-B

    issa

    uIn

    done

    sia

    Sie

    rra

    Leon

    aE

    tiop

    aM

    adag

    asca

    rZi

    mba

    bue

    Tanz

    ania

    Cam

    boya

    Sri

    Lank

    aLi

    beria

    Kirg

    uist

    nLa

    osC

    orea

    del

    Nor

    teM

    arru

    ecos

    Ben

    inR

    epb

    lica

    Cen

    troaf

    rican

    aVi

    etna

    mG

    ambi

    aIra

    qR

    epb

    lica

    Dom

    inic

    ana

    Geo

    rgia

    Nig

    eria

    Som

    alia

    Sua

    zila

    ndia

    Siri

    aB

    urki

    na F

    aso

    Sen

    egal

    Nic

    arag

    uaU

    gand

    aS

    udn

    Arg

    elia

    Gui

    nea

    Jam

    aica

    Hon

    dura

    sA

    rmen

    iaG

    hana

    Tne

    zG

    uate

    mal

    aC

    olom

    bia

    Alb

    ania

    Gab

    nU

    zbek

    ist

    nM

    ali

    Cha

    dC

    uba

    Birm

    ania

    Aze

    rbai

    yn

    El S

    alva

    dor

    Per

    N

    amib

    iaE

    gipt

    oM

    olda

    via

    Chi

    naJo

    rdan

    iaE

    cuad

    orTa

    iland

    iaC

    osta

    Ric

    aTu

    rqu

    aS

    erbi

    aS

    udf

    rica

    Bol

    ivia

    Irn

    Pap

    a N

    ueva

    Gui

    nea

    Arg

    entin

    aB

    osni

    a-H

    erze

    govi

    naR

    uman

    aB

    otsu

    ana

    Lba

    noM

    aurit

    ania

    Bra

    sil

    Pan

    am

    Par

    agua

    yVe

    nezu

    ela

    Libi

    aU

    cran

    iaC

    hile

    Mx

    ico

    Bul

    garia

    Hun

    gra

    Mal

    asia

    Pol

    onia

    Leto

    nia

    Isra

    elTu

    rkm

    enis

    tn

    Bie

    lorr

    usia

    Ara

    bia

    Sau

    dP

    ortu

    gal

    Kaz

    ajis

    tn

    Jap

    nC

    roac

    iaN

    ueva

    Zel

    anda

    Litu

    ania

    Fede

    raci

    n R

    usa

    Italia

    Mau

    ricio

    Ale

    man

    iaC

    orea

    del

    Sur

    Esl

    ovaq

    uia

    Rei

    no U

    nido

    Est

    onia

    Esp

    aa

    Nor

    uega

    Fran

    cia

    Gre

    cia

    Sui

    zaU

    rugu

    ayE

    slov

    enia

    Rep

    blic

    a C

    heca

    Aus

    tria

    Mac

    edon

    iaM

    ongo

    liaO

    mn

    Sue

    cia

    Sin

    gapu

    rFi

    nlan

    dia

    Irlan

    daH

    olan

    daC

    anad

    A

    ustra

    liaB

    lgi

    caE

    stad

    os U

    nido

    sD

    inam

    arca

    Em

    irato

    s

    rabe

    s U

    nido

    sK

    uwai

    tQ

    atar

    Los diferentes pases tienen distintas huellasLa Huella Ecolgica individual vara de forma significativa dependiendo de diversos factores, incluyendo el pas de residencia, la cantidad de bienes y servicios que se consumen, los recursos utilizados y los residuos generados para proporcionar esos bienes y servicios. Si toda la humanidad viviera como un indonesio medio, por ejemplo, se utilizaran solo dos terceras partes de la biocapacidad del planeta; si todos viviramos como un argentino medio, la humanidad necesitara ms de medio planeta adicional; y si todos viviramos como un residente medio de EE.UU., se necesitaran un total de cuatro Tierras para poder regenerar la demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza.

    Figura 26. Huella Ecolgica por persona y pas, 2008 Esta comparacin incluye todos los pases de ms de un milln de habitantes para los que hay datos completos (Red de la Huella Global, 2011).

    Leyenda

    Tierra urbanizada

    Pesca

    Forestal

    Pastoreo

    Cultivos

    Carbono

  • Terr

    itorio

    s P

    ales

    tinos

    Ocu

    pado

    sTi

    mor

    Orie

    ntal

    Afg

    anis

    tn

    Hai

    tE

    ritre

    aB

    angl

    ads

    Rua

    nda

    Pak

    ist

    nR

    D C

    ongo

    Nep

    alM

    alau

    iM

    ozam

    biqu

    eZa

    mbi

    aB

    urun

    diIn

    dia

    Yem

    enA

    ngol

    aTa

    yiki

    stn

    Ken

    iaFi

    lipin

    asTo

    goLe

    soto

    Con

    goC

    amer

    nG

    uine

    a-B

    issa

    uIn

    done

    sia

    Sie

    rra

    Leon

    aE

    tiop

    aM

    adag

    asca

    rZi

    mba

    bue

    Tanz

    ania

    Cam

    boya

    Sri

    Lank

    aLi

    beria

    Kirg

    uist

    nLa

    osC

    orea

    del

    Nor

    teM

    arru

    ecos

    Ben

    inR

    epb

    lica

    Cen

    troaf

    rican

    aVi

    etna

    mG

    ambi

    aIra

    qR

    epb

    lica

    Dom

    inic

    ana

    Geo

    rgia

    Nig

    eria

    Som

    alia

    Sua

    zila

    ndia

    Siri

    aB

    urki

    na F

    aso

    Sen

    egal

    Nic

    arag

    uaU

    gand

    aS

    udn

    Arg

    elia

    Gui

    nea

    Jam

    aica

    Hon

    dura

    sA

    rmen

    iaG

    hana

    Tne

    zG

    uate

    mal

    aC

    olom

    bia

    Alb

    ania

    Gab

    nU

    zbek

    ist

    nM

    ali

    Cha

    dC

    uba

    Birm

    ania

    Aze

    rbai

    yn

    El S

    alva

    dor

    Per

    N

    amib

    iaE

    gipt

    oM

    olda

    via

    Chi

    naJo

    rdan

    iaE

    cuad

    orTa

    iland

    iaC

    osta

    Ric

    aTu

    rqu

    aS

    erbi

    aS

    udf

    rica

    Bol

    ivia

    Irn

    Pap

    a N

    ueva

    Gui

    nea

    Arg

    entin

    aB

    osni

    a-H

    erze

    govi

    naR

    uman

    aB

    otsu

    ana

    Lba

    noM

    aurit

    ania

    Bra

    sil

    Pan

    am

    Par

    agua

    yVe

    nezu

    ela

    Libi

    aU

    cran

    iaC

    hile

    Mx

    ico

    Bul

    garia

    Hun

    gra

    Mal

    asia

    Pol

    onia

    Leto

    nia

    Isra

    elTu

    rkm

    enis

    tn

    Bie

    lorr

    usia

    Ara

    bia

    Sau

    dP

    ortu

    gal

    Kaz

    ajis

    tn

    Jap

    nC

    roac

    iaN

    ueva

    Zel

    anda

    Litu

    ania

    Fede

    raci

    n R

    usa

    Italia

    Mau

    ricio

    Ale

    man

    iaC

    orea

    del

    Sur

    Esl

    ovaq

    uia

    Rei

    no U

    nido

    Est

    onia

    Esp

    aa

    Nor

    uega

    Fran

    cia

    Gre

    cia

    Sui

    zaU

    rugu

    ayE

    slov

    enia

    Rep

    blic

    a C

    heca

    Aus

    tria

    Mac

    edon

    iaM

    ongo

    liaO

    mn

    Sue

    cia

    Sin

    gapu

    rFi

    nlan

    dia

    Irlan

    daH

    olan

    daC

    anad

    A

    ustra

    liaB

    lgi

    caE

    stad

    os U

    nido

    sD

    inam

    arca

    Em

    irato

    s

    rabe

    s U

    nido

    sK

    uwai

    tQ

    atar

    Qu proporcin de la huella de un pas la determinan los individuos?El tamao de la Huella Ecolgica de una persona depende del nivel de desarrollo y riqueza y en parte de las elecciones que los individuos hacen sobre lo que comen, lo que compran y cmo viajan. Las decisiones adoptadas por los gobiernos y empresas tienen tambin una enorme influencia sobre la Huella Ecolgica. Por ejemplo, los individuos no tienen en general un control directo sobre el tamao de la huella del terreno construido. Lo mismo ocurre con la forma en que un pas produce electricidad o la intensidad de su produccin agrcola. Esta parte heredada de la Huella Ecolgica puede ser modificada a travs de mecanismos como el compromiso poltico, la tecnologa verde y la innovacin y otras acciones hacia el cambio social a gran escala. Los gobiernos y empresas, por lo tanto, desempean un importante papel en la reduccin de la Huella Ecolgica de cada persona.

    SI TODO EL MUNDO VIVIERA COMO UN CIUDADANO ESTADOUNIDENSE, SE NECESITARAN 4 PLANETAS PARA REGENERAR LA DEMANDA DE LA HUMANIDAD

    La Huella Ecolgica media mundial por persona fue de 2,7 hag en 2008

  • WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 45

    2008

    Leyenda

    < 1

    1 - 2

    2 - 3

    3 - 5

    5 - 8

    Datos insuficientes

  • WWF Informe Planeta Vivo 2012 pgina 46

    Mapa de la biocapacidad La biocapacidad tiene en cuenta el rea biolgicamente productiva disponible de forma global, as como su productividad. La Figura 27 muestra la biocapacidad total disponible en cada pas del mundo, la Figura 28 muestra los diez pases con mayor biocapacidad. Las naciones con una biocapacidad elevada por persona, como Gabn, Bolivia y Canad tienen reas forestales muy extensas. La cantidad de tierra de pastoreo es tambin un factor clave en otros lderes de biocapacidad, como Mongolia y Australia. La elevada biocapacidad per cpita de estos grandes pases puede ser atribuida tambin a sus poblaciones relativamente pequeas.

    Figura 27. Biocapacidad total por pas en 2008 Los datos se dan en hectreas globales (Red de la Huella Global, 2011).

    Leyenda

    > 1.000 millones

    100 - 1.000 millones

    10 - 100 millones

    < 10 millones

    Datos insuficientes

  • 05

    10

    15

    20

    25

    30

    Nm

    ero

    de h

    ect

    reas

    glo

    bale

    s di

    spon

    ible

    s po

    r pe

    rson

    a

    Sin

    gapu

    rTe

    rrito

    rios

    Pal

    estin

    os O

    cupa

    dos

    Jord

    ania

    Iraq

    Isra

    elH

    ait

    Jam

    aica

    Lba

    noP

    akis

    tn

    Afg

    anis

    tn

    Ban

    glad

    sK

    uwai

    tB

    urun

    diS

    ri La

    nka

    Indi

    aR

    uand

    aK

    enia

    Nep

    alR

    epb

    lica

    Dom

    inic

    ana

    Tayi

    kist

    nM

    auric

    ioA

    rgel

    iaS

    iria

    Jap

    nYe

    men

    Filip

    inas

    Cor

    ea d

    el N

    orte

    El S

    alva

    dor

    Em

    irato

    s

    rabe

    s U

    nido

    sE

    tiop

    aA

    rabi

    a S

    aud

    Egi

    pto

    Libi

    aM

    alau

    iTo

    goM

    arru

    ecos

    Cub

    aZi

    mba

    bue

    Aze

    rbai

    yn

    Cor

    ea d

    el S

    urA

    rmen

    iaU

    gand

    aLe

    soto

    Irn

    Tim

    or O

    rient

    alC

    hina

    Alb

    ania

    Uzb

    ekis

    tn

    Tne

    zS

    uazi

    land

    iaB

    enin

    Cam

    boya

    Tanz

    ania

    Hol

    anda

    Gua

    tem

    ala

    Viet

    nam

    Nig

    eria

    Italia

    Gam

    bia

    Geo

    rgia

    Taila

    ndia

    Sui

    zaS

    udf

    rica

    Gha

    naP

    ortu

    gal

    Turq

    ua

    Indo

    nesi

    aK

    irgui

    stn

    Mol

    davi

    aB

    elgi

    umR

    eino

    Uni

    doS

    omal

    iaB

    urki

    na F

    aso

    Sen

    egal

    Ser

    bia

    Mx

    ico

    Esp

    aa

    Erit

    rea

    Mac

    edon

    iaG

    reci

    aC

    osta

    Ric

    aB

    osni

    a-H

    erze

    govi

    naLa

    osS

    ierr

    a Le

    ona

    Cos

    ta d

    e M

    arfil

    Cam

    ern

    Ale

    man

    iaH

    ondu

    ras

    Pol

    onia

    Qat

    arE

    cuad

    orO

    mn

    Moz

    ambi

    que

    Birm

    ania

    Ucr

    ania

    Mal

    iZa

    mbi

    aR

    uman

    aN

    icar

    agua

    Sud

    nM

    alas

    iaE

    slov

    enia

    Bul

    garia

    Pan

    am

    Rep

    blic

    a C

    heca

    Hun

    gra

    Esl

    ovaq

    uia

    Mad

    agas

    car

    Cro

    acia

    Gui

    nea

    Libe

    riaA

    ngol

    aFr

    anci

    aVe

    nezu

    ela

    RD

    Con

    goC

    had

    Turk

    men

    ist

    nA

    ustri

    aB

    ielo

    rrus

    iaG

    uine

    a-B

    issa

    uIrl

    anda

    Kaz

    ajis

    tn

    Pap

    a N

    ueva

    Gui

    nea

    Chi

    leB

    otsu

    ana

    Per

    E

    stad

    os U

    nido

    sC

    olom

    bia

    Litu

    ania

    Din

    amar

    caM

    aurit

    ania

    Nor

    uega

    Fede

    raci

    n R

    usa

    Leto

    nia

    Arg

    entin

    aN

    amib

    iaR

    epb

    lica

    Cen

    troaf

    rican

    aE

    ston

    iaS

    ueci

    aB

    rasi

    lU

    rugu

    ayN

    ueva

    Zel

    anda

    Par

    agua

    yFi

    nlan

    dia

    Con

    goA

    ustra

    liaC

    anad

    M

    ongo

    liaB

    oliv

    iaG

    abn

    Diferentes pases, distintas biocapacidadesMuchos pases con una biocapacidad elevada no tienen una gran huella nacional. Bolivia, por ejemplo, tiene una huella per cpita de 2,6 hag y una biocapacidad per cpita de 18 hag. Sin embargo, cabe destacar que esta biocapacidad puede estar siendo exportada y utilizada por otros pases. Por ejemplo, la Huella Ecolgica de un ciudadano de Emiratos rabes Unidos (EAU) es 8,4 hag, pero dentro del pas solo hay 0,6 hag de biocapacidad disponible por persona. Los residentes de EAU dependen por lo tanto de los recursos de otras naciones para satisfacer sus demandas. Puesto que los recursos son cada vez ms limitados, la competencia est creciendo; la desigualdad entre las naciones ricas en recursos y las pobres en recursos tendr probablemente implicaciones geopolticas.

    Figura 29. Biocapacidad por persona en 2008, por pasesEsta comparacin incluye a todos los pases con una poblacin de ms de un milln de habitantes de los que dispone de datos completos (Red de la Huella Global, 2011).

    Leyenda

    Tierra urbanizada

    Pesca

    Forestal

    Pastoreo

    Cultivos

  • Sin

    gapu

    rTe

    rrito

    rios

    Pal

    estin

    os O

    cupa

    dos

    Jord

    ania

    Iraq

    Isra

    elH

    ait

    Jam

    aica

    Lba

    noP

    akis

    tn

    Afg

    anis

    tn

    Ban

    glad

    sK

    uwai

    tB

    urun

    diS

    ri La

    nka

    Indi

    aR

    uand

    aK

    enia

    Nep

    alR

    epb

    lica

    Dom

    inic

    ana

    Tayi

    kist

    nM

    auric

    ioA

    rgel

    iaS

    iria

    Jap

    nYe

    men

    Filip

    inas

    Cor

    ea d

    el N

    orte

    El S

    alva

    dor

    Em

    irato

    s

    rabe

    s U

    nido

    sE

    tiop

    aA

    rabi

    a S

    aud

    Egi

    pto

    Libi

    aM

    alau

    iTo

    goM

    arru

    ecos

    Cub

    aZi

    mba

    bue

    Aze

    rbai

    yn

    Cor

    ea d

    el S

    urA

    rmen

    iaU

    gand

    aLe

    soto

    Irn

    Tim

    or O

    rient

    alC

    hina

    Alb

    ania

    Uzb